Repositorio Digital

Universidad Nacional de Educación

Implementado por: Fusionsolutions
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Guía metodológica para la disminución de las barreras metodológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual del tercero de bachillerato “B” en la U.E.E Agustín Cueva Tamariz.
(Universidad Nacional de Educación, 2025-02-20) Barrera Espinoza, María Belén; Montaleza Barbecho, Karen Paulina; Sucuzhañay Riera, Andrés Patricio; Pesántez Palacios, María Dolores
En el presente trabajo de titulación curricular se aborda la investigación sobre la superación de las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP), las cuales fueron identificadas durante las prácticas preprofesionales en el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual. Por ello, el objetivo de esta investigación es “proponer una guía metodológica que contribuya a la disminución de las BAP metodológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual del segundo de bachillerato paralelo “B” de la Unidad Educativa Especializada Agustín Cueva Tamariz”. Para darle continuidad y respuesta a este objetivo, la investigación se desarrolló a través de la metodología de investigación acción el enfoque cualitativo, haciendo uso de las distintas técnicas como la observación participante y entrevista, con sus debidos instrumentos: el diario de campo, ficha de identificación de barreras, guía de observación y guion de preguntas semiestructuradas. Posteriormente, se analizó la fundamentación teórica sobre las BAP, apoyándose en autores como Puigdellívol y Melero, quienes son autores que aportan una tipología muy clara que ayudó significativamente dentro de este trabajo de titulación.
Item
Estrategia de intervención educativa para fortalecer las relaciones de convivencia en estudiantes con discapacidad intelectual de bachillerato de la Escuela Especializada Agustín Cueva Tamariz.
(Universidad Nacional de Educación, 2025-02-20) Pérez Villa, Ariana Priscila; Heras Rojas, Diana Carolina; Aguirre Vargas, Isabel Cecilia
El presente trabajo de integración curricular se aborda desde la educación inclusiva para brindar atención a la diversidad, ejecutado desde las prácticas pre profesionales de la Escuela Especializada Agustín Cueva Tamariz, jornada vespertina, correspondiente al Tercer año de Bachillerato paralelo B con estudiantes que presentan discapacidad intelectual leve, Por ende se llevó un estudio cualitativo el cual involucro la observación de nueve jóvenes con diferentes habilidades sociales, por lo tanto, con la guía de observación, entrevistas y el test sociométrico se demostraron las dificultades que tienen para relacionarse entre ellos y de esta manera la repercusión que causaba en el proceso de aprendizajes al no tener la suficiente confianza de participación activa denotadas en emociones de manera directa; enojo, frustración, falta de motivación, rechazo y en algunas ocasiones agresiones físicas. El estudio identificó la necesidad de crear una estrategia de intervención educativa para fortalecer las relaciones de convivencia entre los estudiantes del Tercer Año junto a su docente. Esta propuesta fue evaluada por expertos en las diferentes áreas involucradas quienes otorgaron observaciones que puede mejorar la propuesta. En conclusión, se enfatiza en fortalecer las relaciones de convivencia, tomando como punto de partida a estudiantes quienes en la teoría se denominan como líderes del aula, promoviendo así una participación y un trabajo en equipo grupal donde todos se sientan valorados y encuentren su sentido de pertenencia ante el grupo en el que se encuentran. Desarrollando habilidades sociales que ayudaran en el presente y futuro al irse relacionando de manera social como menciona en su Teoría Vigotsky, que la persona aprende mejor cuando trabaja de manera social en base a un mismo objetivo.
Item
Guía de actividades sensoriales para fortalecer la sensopercepción en estudiantes de 12 a 17 años con parálisis cerebral en el aula Funcional Social II del IPCA.
(Universidad Nacional de Educación, 2025-02-20) Machado Moreira, Gabriela Paola; Maldonado Espinoza, Paula Brigitte; Vélez Ajila, Luis Eduardo
La sensopercepción es un proceso fundamental para el aprendizaje, ya que permite registrar e interpretar la información que proviene del medio, este proceso posibilita ajustar los comportamientos y responder a las demandas del entorno. En las personas con parálisis cerebral este proceso se ve dificultado debido a las alteraciones motrices y sensoriales que se asocian a esta condición. Por lo tanto, resulta fundamental buscar alternativas de intervención que permitan trabajar y fortalecer la sensopercepción. En este sentido, el presente trabajo de integración curricular se centra en proponer una guía de actividades sensoriales para fortalecer la sensopercepción en los estudiantes de 12 a 17 años con parálisis cerebral del aula Funcional Social II del IPCA. Por lo cual se desarrolló una investigación de tipo cualitativa empleando un paradigma socio crítico y como método a la investigación acción. Para la recolección de datos se emplearon diferentes técnicas e instrumentos como observación, la entrevista y la revisión documental. La información recabada se analizó mediante la técnica de la triangulación de esta forma se identificó la problemática principal que aborda este trabajo, misma que se relaciona con una limitada cantidad de actividades para fortalecer la sensopercepción dentro del aula. Para dar respuesta a esta problemática se diseñó una guía de actividades sensoriales y algunos recursos para fortalecer la sensopercepción. Esta guía se aplicó durante 8 semanas, lo cual permitió evidenciar resultados favorables en la participación, concentración y atención de los estudiantes.
Item
Sistema de actividades para reforzar las habilidades de autocuidado en estudiantes con parálisis cerebral del Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay “IPCA”.
(Universidad Nacional de Educación, 2025-02) Carrión Carrión, Erika Gabriela; Chuchuca Ajila, Britney Pauleth; Vega Sánchez, Alcívar Alejandro
Reforzar las habilidades de autocuidado en los estudiantes con Parálisis Cerebral (PC) es fundamental para promover la independencia y la calidad de vida. La presente investigación consiste en analizar las habilidades de autocuidado que poseen los estudiantes con Parálisis Cerebral del Funcional Académico 2 del Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay “IPCA”. En esta población se evidencio un escaso refuerzo de las habilidades de autocuidado como falta de aseo personal, control de esfínteres, vestimenta, alimentación y arreglo personal. Por ello, se ha planteado el objetivo de diseñar un sistema de actividades para reforzar las habilidades de autocuidado en estudiantes con Parálisis Cerebral, buscando así promover la independencia y la calidad de vida de los estudiantes con PC. Dentro del marco teórico analizaremos diversos enfoques sobre la Parálisis Cerebral según los diferentes criterios de los autores investigados, incluyendo una revisión teórica de los tipos, características y niveles de apoyo de los estudiantes con PC. La metodología usada es de enfoque cualitativo, con un paradigma sociocrítico y un método de investigación acción, para abordar los problemas actuales observados en el aula del Funcional Académico 2 del IPCA. Para la recolección de datos, se utilizarán técnicas e instrumentos tales como entrevistas, diario de campo, observaciones, entre otros, con el fin de analizar, sintetizar y describir detalladamente la información obtenida.
Item
Sistema de actividades para la estimulación de la sensopercepción en estudiantes con parálisis cerebral del Nivel Funcional Social II del IPCA.
(Universidad Nacional de Educación, 2025-02-20) Pérez Guallpa, Karen Melissa; Suquilanda Mayancela, Jennifer Johanna; Mendieta Chacha, Christian Xavier
La sensopercepción es un proceso por el cual el ser humano recibe, organiza e interpreta la información proveniente del entorno a través de sus órganos sensoriales. En estudiantes con parálisis las dificultades sensoperceptivas son evidentes debido a las alteraciones en área cognitiva y motora, lo que limita su interacción con el entorno, aprendizaje y calidad de vida. En este contexto, la presente investigación se enfocó en los estudiantes con parálisis cerebral del nivel funcional social II del Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay, proponiendo un sistema de actividades para estimular el área sensoperceptiva de los estudiantes. Metodológicamente, se empleó un enfoque cualitativo bajo un paradigma interpretativo y un diseño de estudio de caso múltiple. A través de diversas técnicas como la observación participante, entrevista semiestructurada y análisis documental, se recopilaron datos de 16 estudiantes con parálisis cerebral con un rango de edad entre los 12 a 17 años. Los resultados evidenciaron el rechazo a estímulos, resistencia a nuevas experiencias y dificultades en el reconocimiento sensorial. Como respuesta, se diseñaron actividades orientadas a la estimulación sensorio-perceptiva a través de ejercicios físicos, interacción con texturas, aromas, sonidos y sabores. Estas actividades buscan estimular habilidades sensoperceptivas, mejorando el aprendizaje de los estudiantes. La propuesta fue aplicada parcialmente y fue evaluada por expertos en áreas relacionadas con la sensopercepción y la educación especial, quienes ofrecieron distintas recomendaciones para optimizar su diseño y aplicación. En conclusión, la estimulación de la sensopercepción mejora habilidades, aprendizaje y la interacción en distintos ambientes de los estudiantes con PC.