UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Pedagogía de las Artes y Humanidades Las estéticas culturales desde la comprensión de las máscaras: proyecto artístico para estudiantes del subnivel de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Sayausí” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Pedagogía de las Artes Autor: Josué Gabriel Andrade Flor CI: 0106871874 Autor: Kevin Paulino Guarquila Chumbi CI: 0107640658 Tutor: Dra. Diana Patricia Pauta Ortiz CI: 0102105483 Azogues - Ecuador Agosto, 2023 ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi Agradecimiento En primera instancia, quiero agradecer principalmente a mis padres Edgar Teodoro A. y Jeaninna Alexandra F. y a todos los miembros de mi familia, quienes han estado apoyándome en cada etapa de mi preparación profesional, pues gracias a su amor y paciencia he logrado llegar a ser el hombre que soy ahora. De igual manera quisiera expresar mi gratitud a una de las personas más importantes de mi vida, Nicole Vivar, quien ha estado a mi lado en mis peores momentos, siendo siempre ese motor para seguir luchando por mis metas. A mi mejor amigo Christian Borja. por la amistad más pura y leal que se pueda conocer, su confianza en mi potencial me ha ayudado a superarme en los momentos más difíciles. Por último y no menos importante a mi querida tutora de trabajo de integración curricular la Dra. Patricia Pauta, quien con su vasta sabiduría supo guiarnos para llevar a cabo una investigación e implementación de gran calidad. Dedicatoria Principalmente quisiera dedicar este trabajo de titulación a mis abuelitos Emma B., Manuela de Jesús A. Raúl F. y sobre todo a mi abuelito que en paz descanse, Gabriel Teodoro A., quienes son de las personas que siempre creía en mí, que sobre todo sus esperanzas y fe en cada etapa de mi vida. De igual manera, dedicárselo a mis padres, hermanos y demás familiares, que me acompañaron en este proceso. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi Agradecimiento Con sincero afecto y agradecimiento, dedico este trabajo académico a aquella mujer que ha sido mi principal fuente de cariño, respaldo y aliento durante toda mi existencia. Mi madre Martha Chumbi, tú has sido mi incansable inspiración y mi guía en cada etapa del recorrido, mujer fuerte y luchadora que ha dado todo por y para mi crecimiento. De igual manera quiero expresar mi más profundo agradecimiento a mi papá Paulino Guarquila por todo lo que ha significado en mi vida, a pesar de la distancia siempre sentí tu presencia y tu influencia, tus palabras y tu experiencia han sido una guía valiosa para mí, en cada decisión que he tomado. Además, quiero agradecer a mis hermanos Gabriela, Daniela y Orly por su apoyo incondicional y su cariño. Finalmente, agradezco a la tutora de tesis, la Dra. Patricia Pauta por ser una excelente docente y un ente de inspiración. Dedicatoria Dedico este trabajo de titulación a mis padres, por ser fuente inagotable de amor, apoyo y motivación. A mi abuela Rosa que ha sido un gran ejemplo de lucha y superación. A mis hermanos, por su incondicional aliento, por compartir risas y momentos inolvidables a lo largo de mi vida. A mi mejor amigo Andrés B., por estar siempre presente brindándome su apoyo sincero e incondicional. A mis profesores que han sido clave para mi formación académica profesional y finalmente, quiero dedicarles a todos aquellos que, de una u otra manera, me han inspirado y alentado a no rendirme. Kevin Guarquila Ch. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi Resumen: Esta investigación parte del diagnóstico realizado en las prácticas pre profesionales con los estudiantes de décimo grado del paralelo “A” y “B” del subnivel Superior de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sayausí” durante el periodo IS-2023. En este trabajo damos respuesta al problema central que se visibilizó en los estudiantes, como fue la falta de conocimiento y valoración de las estéticas ligadas a las culturas. Por ello, el Trabajo de Integración Curricular (TIC) tiene como objetivo despertar el aprecio por las estéticas representativas del patrimonio de diversas culturas: Saraguro, Hatun Cañar y Cañaris del Azuay, mediante la implementación de un proyecto artístico con la elaboración de máscaras. La metodología de esta investigación tiene un enfoque cualitativo; en la cual las técnicas de recolección de datos utilizados fueron, la observación participante, la entrevista y la encuesta semiestructurada; los sujetos de investigación fueron 73 estudiantes. En cuanto a los resultados de la implementación del proyecto artístico, permitió que los estudiantes alcancen la destreza con criterio de desempeño “ECA.4.3.15”, que fue validada acorde al criterio de evaluación del nivel correspondiente “CE.ECA.4.2”. Se concluye que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que abarca cuatro talleres como parte del proyecto artístico, permitió crear espacios de reflexión y creatividad que motivaron la participación de los estudiantes en la renovación del patrimonio cultural intangible, mediante la creación de productos culturales y artísticos como las máscaras, que favoreció el desarrollo de conocimientos significativos en el ámbito educativo. Palabras clave: máscaras, educación, arte, cultura, patrimonio. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi Abstract This research is based on the diagnosis carried out in the pre-professional practices with tenth grade students of the "A" and "B" parallel of the Superior sub-level of General Basic Education of the "Sayausí" Educational Unit during the period IS-2023. In this work we give an answer to the central problem that became visible in the students, such as the lack of knowledge and appreciation of the aesthetics linked to the cultures. Therefore, the Curricular Integration Work (TIC) aims to awaken appreciation for the representative aesthetics of the heritage of various cultures: Saraguro, Hatun Cañar and Cañaris del Azuay, through the implementation of an artistic project with the development of masks. The methodology of this research has a qualitative approach; in which the data collection techniques used were participant observation, interview and semi-structured survey; the research subjects were 73 students. As for the results of the implementation of the art project, it allowed students to achieve the skill with performance criterion "ECA.4.3.15", which was validated according to the evaluation criterion of the corresponding level "CE.ECA.4.2". It is concluded that the Project Based Learning (PBL) that encompasses four workshops as part of the artistic project, allowed the creation of spaces for reflection and creativity that motivated the participation of students in the renewal of intangible cultural heritage, through the creation of cultural and artistic products such as masks, which favored the development of significant knowledge in the educational field. Keywords: mask, education, art, culture, patrimony. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 6 Tabla de contenido 1. Introducción ....................................................................................................................... 9 2. Definición del Problema .................................................................................................. 10 3. Justificación del Proyecto ................................................................................................ 12 4. Pregunta de investigación ................................................................................................ 14 5.1. Objetivo General ....................................................................................................... 14 5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 15 5.2.3. Implementar el proyecto artístico con los estudiantes de los paralelos “A” y “B” del subnivel Superior de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sayausí” para lograr despertar el aprecio por las estéticas representativas de las culturas seleccionadas.................................................................................................................... 15 6. Marco Teórico .................................................................................................................. 15 6.1. Antecedentes ............................................................................................................. 15 6.2. Educación Cultural y Artística .................................................................................. 16 6.3. La Educación en Artes y su Desvalorización ........................................................ 18 6.4. Educación Cultural Artística área cuyos contenidos al ser manejados adecuadamente permiten fortalecer el conocimiento holístico, afianzar la identidad y la tradición de los pueblos ................................................................................................... 19 6.5. La Importancia de una educación Intercultural y diversa...................................... 20 6.6. Aprendizaje Basado en Proyectos- Proyecto Artístico ............................................. 22 6.7. Recursos didácticos. .................................................................................................. 24 6.8. Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) ........................................................................ 25 6.9. Estéticas Culturales ................................................................................................... 26 6.10. Las máscaras .......................................................................................................... 27 6.10.1. Máscaras como recurso didáctico .................................................................. 29 6.10.2. Máscara del Wiki de los Saraguros ................................................................ 30 6.10.3. Máscara del Aya Uma .................................................................................... 32 6.10.4. Máscara del Curiquingue ............................................................................... 33 6.10.5. Máscara en la Contradanza ............................................................................ 35 7. Marco Metodológico ........................................................................................................ 36 7.1. Diseño de la investigación......................................................................................... 36 _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 7 7.3. Método de la investigación ....................................................................................... 37 7.4. Técnicas de Investigación ......................................................................................... 38 7.4.1. Observación participante ................................................................................... 38 7.4.2. Entrevista ........................................................................................................... 38 7.5. Instrumentos .............................................................................................................. 39 7.5.1. Registros Anecdóticos. ...................................................................................... 39 7.5.2. Registro Fotográfico .......................................................................................... 39 7.5.3. Guion de la entrevista semiestructurada ............................................................ 40 7.5.4. Participantes del Estudio .................................................................................... 40 8. Propuesta de implementación educativa .......................................................................... 41 8.1. Antecedentes ............................................................................................................. 41 8.2. Fundamentación de la propuesta ............................................................................... 42 8.3. Estructura de la propuesta ......................................................................................... 43 8.4.4. Elaboración de Máscaras Tradicionales............................................................. 48 8.4.5. Elaboración de la máscara del “Wiki” (décimo “B”) ........................................ 49 8.4.6. Elaboración de la máscara “Curiquingue” ......................................................... 51 8.4.7. Elaboración de la máscara del “Aya Uma” ........................................................ 52 8.4.8. Elaboración de la máscara de la “Contradanza” ................................................ 54 8.5. Planificaciones micro curriculares ............................................................................ 59 9. Análisis de Resultados ..................................................................................................... 64 Resultados generales del análisis del cuestionario realizado a los paralelos “A” y “B” ..... 79 9.2. Resumen de resultados .............................................................................................. 82 10. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 86 10.1. Conclusiones .......................................................................................................... 86 10.2. Recomendaciones .................................................................................................. 88 11. Referencias Bibliográficas ............................................................................................ 90 _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 8 Índice de Tablas Tabla 1: En esta tabla se presenta la población de Investigación. .......................................... 41 Tabla 2: Rúbrica de Evaluación en el desarrollo del proyecto ............................................... 57 Tabla 3: Planificación micro curricular de los talleres que forman parte del proyecto artístico .................................................................................................................................................. 60 Tabla 4: Se presenta la entrevista y respuestas del docente Renato Idrovo (docente de ECA en la UES) ................................................................................................................................ 65 Tabla 5: Tabla de los resultados al cuestionario por parte de los estudiantes del décimo "A" .................................................................................................................................................. 69 Tabla 6: Tabla de los resultados al cuestionario por parte de los estudiantes del décimo "B" .................................................................................................................................................. 74 Tabla 7: Resultados generales (cuantificables) de ambos paralelos ....................................... 79 Tabla 8: Resumen de Resultados obtenidos con los instrumentos de recolección de datos ... 82 Índice de Figuras Figura 1: Imagen que muestra las fases del proyecto artístico. .............................................. 45 Figura 2: Imagen del proceso de creación de la máscara del Wiki ........................................ 50 Figura 3: Imagen que muestra el trabajo colaborativo en la construcción de la máscara....... 50 Figura 4: Imagen que muestra los productos finales de la máscara del Wiki ........................ 51 Figura 5: Imagen que muestra la construcción de la máscara de la Curiquingue .................. 52 Figura 6: Imagen que muestra los productos finales de la elaboración de la máscara de la Curiquingue.............................................................................................................................. 52 Figura 7: Imagen que muestra el proceso de creación de la máscara del Aya Uma .............. 53 Figura 8: Imagen que muestra las máscaras del Aya Uma culminadas .................................. 54 Figura 9: Imagen que muestra el proceso de creación de la máscara de la Contradanza ....... 55 Figura 10: Imagen que muestra la culminación del diseño a la máscara de la Contradanza .. 55 _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 9 Las estéticas culturales desde la comprensión de las máscaras: proyecto artístico para estudiantes del subnivel de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Sayausí”. 1. Introducción El presente trabajo de investigación surge a partir de las experiencias obtenidas en las prácticas pre profesionales que se realizaron en diferentes instituciones educativas y comunidades de las regiones de la costa y de la sierra ecuatoriana, en el transcurso de nuestra formación profesional en la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades, que se imparte en dos universidades de gran prestigio como son la Universidad Nacional de Educación (UNAE) y la Universidad de las Artes (UArtes), experiencias que sirvieron como punto de reflexión sobre los reiterados problemas que se encontraron a partir de la observación de los procesos de enseñanza- aprendizaje de las artes que realizamos acorde al eje integrador que rige a cada ciclo. En este proceso de formación, al llegar al VIII ciclo determinamos un problema para desarrollarlo como eje central de este trabajo de integración curricular y se propuso una estrategia que dé respuesta a esta necesidad. Para cumplir con este propósito, nos situamos en el contexto de la Unidad Educativa (UE) “Sayausí”, cuya misión se orienta a la formación de una comunidad diversa: niños, jóvenes y adultos; mediante el desarrollo de habilidades y destrezas, desde una perspectiva humanista en la que se destaca la conciencia social, ambiental, cultural y artística, con el apoyo científico y tecnológico. Para ello tomando el criterio de Astudillo et. al. (2018) es vital que “los docentes puedan y deban “apropiarse" de las redes de aprendizaje y comprender que aquí todos los actores deben verse como iguales. Porque la idea fundamental es aportar, discutir, debatir y abrir caminos nuevos para la comunicación, colaboración y la producción de conocimientos” (p. 588). Es importante indicar que esta UE reconoce y se proyecta a la valoración de la pluriculturalidad y multietnicidad desde la pedagogía crítica. Se encuentra ubicada en las calles Avenida Ordoñez Lasso y C. de la Dulcamara, en Cuenca, Azuay, Ecuador, cuenta con una estructura física de 6.150 m2, con una amplia capacidad para acoger a 2.280 estudiantes tanto en la jornada matutina como en la vespertina. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 10 Nuestra práctica pre profesional la realizamos con los estudiantes de la jornada matutina del subnivel Superior de Educación General Básica del paralelo A y B, mismos que cuentan con 73 estudiantes, de los cuales 36 son hombres y 37 son mujeres. Las clases de Educación Cultural y Artística (ECA) se imparten dos veces por semana con una duración de 40 minutos cada clase. En lo que hace referencia a la situación actual, los estudiantes del décimo grado, carecen de docentes capacitados en pedagogía de las artes para impartir los contenidos del área de Educación Cultural y Artística, el docente a cargo es el de Educación Física, con carga horaria flexible para asumir esta labor. Es indispensable tomar en consideración lo expuesto por Rodrigo Ruay Garcers (2010) el aprendizaje de los educandos para nuestra sociedad y en lo que concierne el siglo actual, exige a los docentes en adaptarse a los nuevos obstáculos no sólo en sus prácticas pedagógicas sino a nivel de la formación académica que se desarrolla en las universidades de educación y en general en todas las instituciones que preparan a futuros profesionales para tan importante campo (p.121). Es decir, el rol del docente es fundamental en todo programa educativo. Pues, la realidad en la que se ve expuesto conlleva un arduo trabajo de investigación, generar propuestas innovadoras y retos que deben ser solucionados con el ingenio y la creatividad del maestro al momento de involucrarse en sus clases. Esto en el campo de las artes cobra total relevancia, puesto que las habilidades del docente deben estar enfocadas al desarrollo o búsqueda de nuevos recursos y formas de impartir los contenidos artísticos. El docente debe mostrar un dominio de la materia, explotar su capacidad creativa y prepararse constantemente sobre nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. 2. Definición del Problema Dentro de este contexto, el problema situado gira en torno a distintas causas diagnosticadas a lo largo de la experiencia de nuestras prácticas, para este Trabajo de Integración Curricular nos enfocamos en una causa que ha generado el problema, misma que se refleja en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de ECA, como es _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 11 la falta de profesionales con formación en pedagogía de las artes para impartir las clases con suficientes conocimientos y dominio de contenidos artísticos contextualizados a la diversidad cultural, con experiencia en la planificación acorde a los objetivos para cada nivel, para alcanzar destrezas que sean valoradas mediante criterios y herramientas adecuadas y coherentes según el Currículo de ECA. Esta causa hace alusión al efecto del ¿Qué? y el ¿Cómo? enseñar, lo cual repercute en el problema que se visibiliza en los estudiantes, que consiste en la falta de conocimiento y valoración de temas artísticos ligados a las culturas. Este problema es la sistematización de lo observado en las prácticas pre profesionales desde el I hasta el VIII ciclo de nuestra formación, información que ha sido registrada en los diarios de campo y registros anecdóticos. El problema para este trabajo de Integración Curricular surge de la observación realizada en las clases de ECA del subnivel Superior de Educación General Básica de los paralelos A y B, que reflejó la falta de aprecio por las estéticas representativas del patrimonio cultural con sus significados como legado ancestral. Por consiguiente, la Educación Cultural y Artística entre sus contenidos, oferta los relacionados al Patrimonio Cultural Inmaterial para los niveles y subniveles del sistema educativo, que involucran la tradición oral de manera que declara la importancia de la creación de productos culturales y artísticos como parte importante de la identidad de los pueblos del Ecuador, propiciando un ambiente de respeto e igualdad entre la diversidad de identidades. Por lo tanto, este conglomerado de propuestas en torno a los elementos culturales, artísticos y tradicionales son fundamentales para que las prácticas interculturales se puedan potenciar desde la educación, Oscátegui (2012), afirmó lo siguiente: Los estudiantes y profesionales que provienen de diferentes áreas de estudios como arqueólogos, historiadores, antropólogos, artistas, trabajadores sociales, historiadores del arte, educadores, museólogos, economistas, administradores, profesionales de turismo, entre otros pueden intervenir desde su campo de acción para la promoción, incentivo, diseño y realización de proyectos educativos, económico-sociales, socioculturales, etnohistóricos, arqueológicos, artísticos, entre otros, relacionados a la defensa y protección del patrimonio cultural, tomando decisiones y gestionando _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 12 administrativa, económica, formativa, comunicativa y artísticamente proyectos multidisciplinarios. (p. 262) Esto con el fin de lograr un conocimiento integral que motive un aprendizaje significativo para el estudiante; siendo las expresiones artísticas herramientas de interacción social fundamentales para la transformación educativa desde los procesos de enseñanza aprendizaje. 3. Justificación del Proyecto Los currículos tanto el Intercultural como el Intercultural Bilingüe, colocan al arte y a la cultura como insumos para la formación integral de cada persona, por ello es importante trabajar con contenidos del área de Educación Cultural y Artística (ECA) especialmente con propuestas lúdicas y didácticas que potencien las destrezas de los estudiantes en base a un pensamiento crítico, reflexivo, creativo para que sean capaces de resolver problemas en el ámbito educativo, mediante las prácticas artísticas fomentando la diversidad, igualdad y el respeto como lo expresa Javier Abad (2009) “la educación artística puede y debe ofrecer ámbitos de exploración, reflexión y compromiso, de manera individual y colectiva, que se proyectan en la búsqueda de una mayor calidad en la relación entre arte y vida” (p. 2). Además, se pretende potenciar la autonomía intelectual de los educandos, estimular la idea de exploración con el fin de que aprendan a hacer cosas nuevas y creativas, liberándose de su zona de confort. Para responder a la problemática planteada en este trabajo de investigación, se implementó un proyecto artístico, con el método del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que hace referencia a una estrategia metodológica que permite desarrollar habilidades y aptitudes en el estudiante por medio de propuestas creativas, de manera que se fomente la construcción de conocimientos mediante la investigación y la participación colectiva con la guía de los docentes. En este sentido, el diseño del proyecto aborda la participación de los estudiantes en la elaboración de máscaras, como herramienta de _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 13 interacción que propicie un pensamiento crítico, reflexivo y amplio en base a los significados de las culturas que abordamos. La importancia de este Proyecto de Integración Curricular sobre las estéticas culturales, consiste en la elaboración de máscaras de distintos personajes representativos adscritos a diferentes culturas del Ecuador, en la cual sirvió como mecanismo para dar a conocer las formas de pensamiento de los pueblos, ya que, cada máscara proyecta expresiones y genera emociones de quien la observa y quien la usa, en base a la acción simbólica que ellas encarnan según las formas del pensamiento de cada cultura. En este sentido, se consiguió mediante la elaboración de este proyecto artístico fue fomentar la creatividad de los estudiantes a través de la elaboración de las máscaras, con el fin de valorar las estéticas culturales ancestrales que siguen vigentes en nuestro país, tales como, las reconocidas celebraciones espirituales y religiosas de los Raymikuna, que se celebran a lo largo y ancho del país. Pues, permitió que los estudiantes conozcan, valoren y respeten las creencias espirituales y sociales de una comunidad. La máscara se aborda como medio educativo y lúdico que abarca un poder inigualable, digno de ser apreciado y valorado por los estudiantes. Para el desarrollo de este proyecto se trabajó con el Currículo de Educación Cultural y Artística en el subnivel Superior de Educación General Básica en el bloque curricular 3 “El entorno: espacio, tiempo y objetos” y la destreza con criterio de desempeño: ECA.4.3.15. Indagar sobre la visión del mundo en las culturas ancestrales, su incidencia en la vida cotidiana y su supervivencia en la actualidad, en ritos, celebraciones y ceremonias (Currículo ECA, 2016, p. 132). El motivo por el que es relevante este trabajo de investigación curricular en base al proyecto artístico a ser implementado, se debe a que gracias a este los estudiantes como ya se ha mencionado anteriormente, desarrollaron habilidades creativas y de pensamiento crítico, debido a que al participar en este tipo de trabajos ayudó a que los estudiantes despierten su capacidad creativa ya su vez su manera de pensar tanto original como crítica. Los participantes a su vez tuvieron avances significativos en su autoestima y confianza al _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 14 participar en exposiciones y representaciones artísticas, asimismo se comentó el trabajo colaborativo puesto que mediante la implementación del ABP se consiguió que todos los integrantes de los grupos de trabajo colaboren. El enriquecimiento cultural es otra de las razones por las cuales este proyecto generó un impacto positivo en los estudiantes puesto que aportó en una comprensión más profunda de diferentes culturas y tradiciones, así como una apreciación por la diversidad. De tal manera que las máscaras no son sólo una réplica o adaptación de un personaje, sino que, la máscara constituye por sí misma un valor conceptual, artístico y simbólico que va más allá de un simple concepto. Además, que en esta propuesta de intervención se consiguió desarrollar sus habilidades creativas e imaginativas, dentro de su realidad cultural. 4. Pregunta de investigación La interrogante que dio inicio a este estudio fue: ¿De qué manera la elaboración de máscaras podría fortalecer el aprecio de elementos estéticos ligados al patrimonio cultural intangible en los alumnos del décimo grado de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa de Sayausí? 5. Objetivos 5.1. Objetivo General Despertar el aprecio por las estéticas representativas del patrimonio de tres culturas: Saraguro, Hatun Cañar y Cañaris del Azuay, en los estudiantes del subnivel Superior de Educación General Básica de la Unidad Educativa Sayausí, mediante la implementación de un proyecto artístico con la elaboración de máscaras representativas. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 15 5.2. Objetivos Específicos 5.2.1. Diseñar un proyecto artístico de cinco fases y cuatro talleres de elaboración de máscaras, para estudiantes del subnivel de Educación Básica Superior. 5.2.2. Determinar las estéticas del patrimonio de tres culturas: Saraguro, Cañar y Cañaris del Azuay mediante las máscaras de Wikis, Curiquingue, Contradanza y Aya Uma, para conocer sus significados. 5.2.3. Implementar el proyecto artístico con los estudiantes de los paralelos “A” y “B” del subnivel Superior de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sayausí” para lograr despertar el aprecio por las estéticas representativas de las culturas seleccionadas. 6. Marco Teórico 6.1. Antecedentes En la educación, la preservación de la cultura y el patrimonio han sido una preocupación significativa en numerosas instituciones académicas, pues, no se le da la importancia y la valoración pertinente que merece dentro del aula. Hoy en día, las máscaras también han encontrado su lugar en el contexto educativo moderno, especialmente en las artes escénicas y actividades creativas. Se utilizan en teatro, danza y representaciones escolares para fomentar la expresión artística y la exploración de diferentes identidades y emociones. En este sentido, es importante recalcar que el reconocimiento de la identidad en los últimos años ha sido un tema que poco a poco está tomando importancia en nuestro país, puesto que, por medio del arte se ha buscado el rescate de nuestra cultura a través de los saberes y conocimientos ancestrales. Por consiguiente, los estudios de María Luiza Lovato en su texto “Máscaras y juegos de identidad en el teatro español del Siglo de Oro” nos introduce en el mundo de las máscaras como recurso teatral que influye directa o indirectamente en el desarrollo de la acción dramática. También, nos encontramos con Juan Lorenzo Barragán, ecuatoriano apasionado que lleva un largo tiempo estudiando y leyendo sobre la identidad cultural del Ecuador y se propuso _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 16 trabajar en el producto de lo que hoy es “Máscaras Ecuador”, publicación que es parte de la serie gráfica/textual MI PAÍS: el Ecuador por los ojos. De la misma manera se encontró trabajos universitarios nacionales e internacionales como: “LAS MÁSCARAS EN EL ARTE POPULAR ECUATORIANO: estudio de las máscaras de la Diablada de Píllaro, aplicado a la producción escultórica contemporánea”, y estudios universitarios colombianos de Gómez Carolina et. al. (2015) quienes a su vez realiza una indagación con el fin de presentar una estrategia didáctica denominada “Mascaritas Didácticas”, una estrategia para fomentar las Competencias Artísticas en el Aula, con el objetivo de implementar en la institución educativa San Luis Gonzaga de Copacabana, a 23 estudiantes. En lo que refiere su estudio se puede destacar por parte de las autoras que su proyecto artístico consiguió que “Los niños pudieron evocar, actuar, simbolizar su cotidianidad, conocer personajes del mundo del arte y trabajar en su dimensión musical y corporal a través del libro-objeto diseñado” (p.8). En definitiva, las máscaras también han encontrado su lugar en el contexto educativo moderno, especialmente en las artes escénicas y actividades creativas. Se utilizan en el teatro, danza y representaciones escolares para fomentar la expresión artística y la exploración de diferentes identidades y emociones. 6.2. Educación Cultural y Artística La Educación Cultural y Artística (ECA) es un área cuyo enfoque pedagógico promueve conocimientos relacionados a las manifestaciones culturales y artísticas en el proceso de enseñanza aprendizaje. En el Ecuador, luego de tres reformas se estableció en el 2016 el Currículo de Educación Cultural y Artística (ECA), con el propósito de brindar a los docentes una mayor libertad para abordar la enseñanza en esta área de conocimiento y donde se incluyó parámetros que contribuyen a alcanzar los objetivos establecidos, los cuales se centran en las destrezas e intereses de los niños y jóvenes de Ecuador. Al mismo tiempo, fomentando en este no solo el crecimiento cognitivo, sino equitativo, creativo, reflexivo y crítico. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 17 El plan de estudios de Educación Cultural y Artística brinda flexibilidad al docente y una diversa gama de actividades culturales y artísticas que requieren de enfoques o técnicas específicas para fomentar en los estudiantes habilidades creativas con objetivos, destrezas con criterio de desempeño y criterios de evaluación. El Currículo de ECA (2016) plantea que “El área de Educación Cultural y Artística se entiende como un espacio que promueve el conocimiento y la participación en la cultura y el arte contemporáneo, en constante diálogo con expresiones culturales locales y ancestrales” (p.50). En pocas palabras, esto busca crear una conexión entre la cultura actual y la herencia cultural local, con el propósito de fomentar la apreciación y comprensión de ambas dimensiones, enriqueciendo así la experiencia educativa de los estudiantes y fortaleciendo su identidad cultural. Las artes juegan un rol esencial en el proceso de aprendizaje tanto para niños, jóvenes y adultos, ya que aportan numerosos beneficios educativos, cognitivos, emocionales y sociales. La educación artística nos permite cultivar la creatividad, la imaginación, la concentración y habilidades valiosas aplicables en todas las facetas de la vida. Según Nora Elichiry (2015) en su libro Comunidades de aprendizaje y artes, nos dice que la educación artística “Es una forma de desarrollo de la sensibilidad que implica un concepto amplio de cultura, ya que demuestra interés en las potencialidades del individuo y su grupo social para desplegar procesos creativos” (p. 21). Por ende, es crucial que las instituciones educativas integren el aprendizaje de las artes en sus planes de estudio, brindando a los estudiantes la oportunidad de experimentar y aprender a través de la expresión artística y la creatividad. En definitiva, la Educación Cultural y Artística sirve como un elemento mediador para el desarrollo de procesos educativos vinculados con el ser, la empatía, el respeto, la inclusión y la diversidad en la sociedad. Vintimilla (2019) manifiesta que “El arte puede integrar varios saberes, posee la capacidad de transmitir, materializar ideas y conocimientos adquiridos a lo largo del proceso educativo” (p.5). En definitiva, este conjunto de fortalezas es esencial para fomentar la apreciación del arte, la cultura, la creatividad, el pensamiento crítico, la autoexpresión y la autoestima en los estudiantes. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 18 6.3. La Educación en Artes y su Desvalorización A pesar de que, en el sistema educativo ecuatoriano, las artes y la cultura son necesarias para la adquisición de destrezas y valores, el área de la Educación Cultural y Artística se ha visto rezagado. Esto se genera por paradigmas jerárquicos que la sociedad ha establecido, debido a la falta de conocimiento y valoración de las artes. Es decir, el contexto en el que los estudiantes de escuelas y colegios se ha visto limitado a la creatividad, lo cual ha creado una barrera para despertar la motivación para la enseñanza-aprendizaje. En las instituciones educativas no se da la misma importancia a las artes con respecto a las otras áreas de estudio. Sin embargo, como estipula el Currículo de ECA (2016): La cultura y las artes desempeñan un papel fundamental en la vida de las personas y, como tales, promueven experiencias y aprendizajes básicos para todos los ciudadanos. Son un recurso privilegiado a la hora de descubrir quiénes somos y cómo nos relacionamos (p.50). Con este enunciado se puede decir que el arte nos vuelve personas más humanas, además de que mediante este podemos desarrollar un pensamiento crítico e ir más allá de los límites. Es por eso que, en el ámbito educativo, una de las responsabilidades consiste en crear las condiciones adecuadas para que los estudiantes puedan vivir una experiencia significativa en el proceso de aprendizaje. En el caso de ECA, se busca generar experiencias que conecten nuestra sensibilidad y realidad social, permitiéndonos explorar y desarrollar nuestras emociones, creatividad, imaginación y curiosidad. En consecuencia, a esta desvalorización, las expresiones artísticas fomentadas en las instituciones educativas han dejado de lado lo nuestro y han tomado relevancia a modas occidentales las cuales han llegado a ser consideradas como referencia cultural preeminente, lo que ha influido en la apreciación del patrimonio de otras culturas dejando inconsistencias en el aprendiz sobre nuestro valor cultural, patrimonial y ancestral. Pablo Rojas Duran (2016) nos dice que _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 19 “Gracias a la Declaración de los Derechos Culturales, en los últimos años se ha comenzado a comprender que las expresiones artísticas se basan en los diversos modos de vida, propios de cada cultura, y que, por lo tanto, son todas igualmente valiosas”. (p. 18) En Suma, la educación tiene como objetivo enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes mediante el conocimiento y la apreciación de diversas expresiones culturales y artísticas. De esta manera, se impulsa el desarrollo integral de los individuos y su conciencia sobre el patrimonio cultural y su rol en la sociedad. 6.4. Educación Cultural Artística área cuyos contenidos al ser manejados adecuadamente permiten fortalecer el conocimiento holístico, afianzar la identidad y la tradición de los pueblos La educación actual debe potenciar el respeto hacia las identidades culturales ancestrales, así como a los pueblos originarios que conviven en nuestro país, sus creencias, costumbres y tradiciones. Es claro que al hablar de un concepto sólido acerca de lo que son las identidades, podemos reflexionar y compartir pensamientos con diferentes posturas. En este punto, Nelson Martínez (2015) expone su opinión en su ensayo "Identidad, cultura y educación" sobre dos corrientes y sus conceptos relacionados. La corriente esencialista, considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo … La corriente constructivista, en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable; sino que es dinámica, maleable y manipulable (p.35). Por tal motivo, al hablar de identidad cultural dentro del aula, se deben adoptar formas de enseñanza en las cuales todo el grupo administrativo y educativo de la institución participe como actores principales para el fortalecimiento de estos saberes culturales, con el fin de que no se desvalorice y desaparezcan estos saberes de la comunidad o del país. En este sentido el arte se convierte en un medio para enriquecer la sociedad. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 20 Son los contenidos del ECA que al ser parte de las estrategias para la enseñanza de las artes las que se constituyen en mecanismos idóneos para fortalecer el conocimiento. Para sostener este criterio la UNESCO (2006) expresa que: Cuando una persona en fase de aprendizaje entra en contacto con procesos artísticos y recibe una enseñanza que incorpora elementos de su propia cultura, esto estimula su creatividad, su iniciativa, su imaginación, su inteligencia emocional y, además, le dota de una orientación moral (es decir, de la capacidad de reflexionar críticamente), de la conciencia de su propia autonomía y de la libertad de acción y pensamiento. La educación en y a través de las artes también estimula el desarrollo cognitivo y hace que el modo y el contenido del aprendizaje resulte más pertinente para las necesidades de las sociedades modernas en las que vive el que lo recibe. (p.2) Con respecto a lo mencionado cabe decir que, el acto de reconocer y apreciar nuestro propio entorno nos capacita para construir aprendizajes significativos que fomentan una mejor comprensión y comunicación con los demás. Finalmente, el enfoque de la educación cultural y artística también responde y busca destacar la importancia del patrimonio cultural, tanto tangible como intangible, y su preservación como parte esencial de la identidad de una sociedad. Además, se enfatiza la relevancia del arte y la cultura en la construcción de una sociedad más inclusiva y tolerante, donde se valora y respeta la diversidad cultural. 6.5. La Importancia de una educación Intercultural y diversa Ecuador es un país donde coexisten culturas diversas, por lo tanto, implica que como futuros docentes nos desarrollemos en entornos y en contextos donde se refleje esa diversidad. Por lo cual, estas divergencias no deberían ser motivo de discordias o conflictos sociales, sino que deberíamos aprovechar la oportunidad de interactuar para lograr un aprendizaje común y contribuir a un mejor desarrollo del país. En los que refiere a la interculturalidad, la Constitución del 2008, dice que el término "interculturalidad" ha ido adquiriendo mayor relevancia, no sólo como un conjunto de letras, sino como un hecho que debe ser reconocido y protegido. Pero, ¿qué es la interculturalidad? _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 21 Según la UNESCO (2005), “se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el respeto mutuo" (p.8) De esta manera, la interculturalidad busca construir una sociedad más democrática y no reconoce la superioridad de una cultura sobre otra. El término "cultura" tiene muchas interpretaciones y connotaciones complejas. Etimológicamente, significa "cultivar" y hace referencia a la distinción entre ser una persona culta o inculta. Sin embargo, según Claudio Malo (2006) en su libro "Arte y cultura Popular", la cultura se refiere a Aquellos conocimientos, ideas, gustos y modos de actuar que poseen algunas minorías que han tenido la posibilidad de educarse de acuerdo con pautas admitidas como superiores, diferentes a las del común de los mortales, sea en el mundo, sea dentro de una colectividad humana menor. (p. 26) En este sentido, se refiere a todo lo que ha sido adquirido y fortalecido por el ser humano a través de procesos intelectuales, construyéndose con un significado funcional dentro de un determinado grupo social. Según el libro de Aleida Álvarez (2014) sobre "Interculturalidad: conceptos, alcances y derechos", “la interculturalidad es una herramienta de emancipación en la lucha por una igualdad real, tanto cultural como material” (p.40). Esto implica reconocer y valorar las diferentes culturas, así como aceptar la coexistencia pacífica de diferentes formas de vida, pensamientos y creencias en un grupo o sociedad, enfatizando el respeto y la diversidad cultural. Teresa Aguado (2004) plantea que la educación intercultural propone una práctica educativa que sitúa las diferencias culturales de individuos y grupos como foco de la reflexión y la indagación en la educación (p. 39). En este sentido, una educación intercultural y diversa busca promover el conocimiento y la comprensión de los estilos de vida, saberes y valores culturales de diversas sociedades, con el objetivo de fomentar la comprensión, el respeto, la valoración y la igualdad entre ellas. Además, es importante que en el campo de la pedagogía _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 22 de las artes se creen actividades o juegos lúdicos que involucren el arte, la música, las tradiciones orales o espirituales de diferentes grupos étnicos, con el fin de apreciar y respetar la diversidad cultural que nos rodea. Desde esta perspectiva, la educación cultural artística tiene la responsabilidad de fomentar la inclusión cultural mediante proyectos o estrategias metodológicas que permitan el intercambio de ideas o pensamientos, con el fin de que los estudiantes puedan interpretar mediante el arte, conocimientos y aprecio tanto por su propia cultura como por la de los demás. 6.6. Aprendizaje Basado en Proyectos- Proyecto Artístico Los proyectos artísticos desempeñan un papel fundamental en la educación de los estudiantes, ya que fomentan el desarrollo de habilidades creativas y artísticas que son esenciales en el mundo actual. Estas actividades brindan a los estudiantes la oportunidad de explorar su lado artístico, experimentar con diferentes medios y técnicas, y expresar su propia identidad y perspectivas. Al participar en proyectos artísticos, los estudiantes aprenden a pensar de manera crítica, a resolver problemas de forma creativa y a comunicar sus ideas de manera efectiva. Como lo indica el Ministerio de Educación (2019) en su “Guía de presentación y evaluación de proyectos de Educación Cultural y Artística”: El reconocimiento de cada persona en y a través de las artes da cabida a las dimensiones personal y afectiva-emocional (desde el yo y la propia construcción de la identidad), social y relacional (encuentro con los otros a través de la alteridad) y simbólica y cognitiva (creación de vínculos y relaciones significativas con el entorno próximo). (p. 9) Es así que, estos proyectos fomentan la colaboración y el trabajo en equipo, ya que los estudiantes pueden trabajar juntos para planificar, crear y presentar sus obras de arte. Estas experiencias enriquecedoras no sólo fortalecen las habilidades artísticas de los estudiantes, sino que también promueven el pensamiento crítico, la autoexpresión y el desarrollo personal. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 23 Además de su importancia en el desarrollo individual de los estudiantes, los proyectos artísticos también desempeñan un papel vital en la promoción de la educación integral. El arte es una forma de expresión universal que trasciende las barreras lingüísticas y culturales, permitiendo a los estudiantes explorar y apreciar diferentes perspectivas y culturas. A través de proyectos artísticos, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender sobre la historia del arte, descubrir diversas formas de creatividad y experimentar con diferentes técnicas y estilos artísticos. Las experiencias que se viven a través de los proyectos artísticos, no solo amplían los horizontes de los estudiantes y les permiten comprender mejor el mundo que les rodea, sino que también contribuyen de manera positiva a la comunidad escolar. Estas actividades fomentan la participación de los estudiantes en eventos y exhibiciones, lo que genera un sentido de pertenencia y orgullo tanto por su trabajo como por su escuela en general. Para Blanco Pérez (2020) “el arte resulta no sólo un contenido de la educación del ser humano, sino también un medio para educarlo, para ampliar su visión del mundo y de sí mismo, ahora desde la perspectiva de los valores estéticos.” (p.31) En consecuencia, esta asignatura, por medio de los talleres, permite la construcción de información a través del trabajo colectivo en el que, evidentemente, existirán distintas formas de pensar, por lo que, el diálogo y el respeto deben ser el puente de unión y consolidación de ideas, opiniones, conocimientos, etc. Por ende, es importante que el investigador cree espacios en el que los talleres se desarrollen propiamente y se obtengan los resultados esperados. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), es una metodología que favorece el aprendizaje activo, constructivista, es una metodología de aprendizaje en donde los estudiantes, pueden planear, implementar, evaluar y aplicar proyectos que traspasan las paredes del aula de clases (Botella, 2019). Es decir, es un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la participación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma o colectiva y que culmina con un producto final presentado ante los demás. Por consiguiente, el ABP, al tener una estrecha relación con el modelo pedagógico constructivista, permite que el estudiante sea parte de manera activa en el proceso de construcción de conocimientos; incorporando y conjugando experiencias de su entorno para crear así un aprendizaje significativo. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 24 Por lo que, se puede entender cuál será el rol que cumplirá tanto el alumno como el docente como protagonistas de este proyecto para el rescate de tradiciones e identidad. Por un lado, los estudiantes se generarán preguntas como por ejemplo ¿Cómo se valora la diversidad cultural a partir de las estéticas?, lo que los llevará a buscar soluciones a este problema. En donde, desde su propia autonomía, investigarán para recolectar información, y, sobre en base de ello, darán a conocer sus respuestas de manera creativa por medio de las máscaras representativas de los personajes Curiquingue, Aya Uma, Wiki y Contradanza. Mientras que, el docente creará un ambiente de aprendizaje, como mediador del proceso educativo, incentivando a los participantes a manejar el método desde su tiempo y espacio, haciéndolos reflexionar sobre los procesos de enseñanza aprendizaje. Interpretando lo contextualizado, Martínez et. al. (2007) (como se citó en Sánchez 2013) sostienen que “los alumnos que trabajan por proyectos presentan mayor motivación, tienen una mejor relación con el profesor y abordan temas transversales a otras asignaturas” (p. 3). 6.7. Recursos didácticos. Los recursos didácticos son herramientas esenciales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que brindan apoyo y facilitan la comprensión de los conceptos y temas educativos. Estos recursos pueden ser tanto materiales tangibles, como libros, manipulativos, experimentos y tecnología, como recursos intangibles, como videos, presentaciones multimedia. Vargas Murillo (2017) indica que La importancia del material didáctico radica en la influencia que los estímulos a los órganos sensoriales ejercen en quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el objeto de aprendizaje, ya sea de manera directa o dándole la sensación de indirecta (p. 69). Por ende, la utilización adecuada de los recursos didácticos en el aula permite a los docentes enriquecer las lecciones y adaptarlas a diferentes estilos de aprendizaje, estimulando la participación activa de los estudiantes y fomentando un ambiente de aprendizaje interactivo y dinámico. Además, los recursos didácticos contribuyen a hacer las clases más visualmente atractivas, despertando el interés de los estudiantes y ayudándoles a retener y aplicar los conocimientos adquiridos. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 25 Así mismo, su papel en el proceso de enseñanza y aprendizaje, los recursos didácticos también promueven el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes. Al utilizar recursos interactivos, como en este punto exacto las máscaras, los estudiantes pueden fortalecer sus habilidades de resolución de problemas, pensamiento crítico y toma de decisiones. De esta manera, los recursos didácticos pueden fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, al permitir que los estudiantes se involucren en actividades grupales y proyectos conjuntos. Estos recursos también facilitan la exploración autónoma y el aprendizaje independiente, ya que brindan a los estudiantes la oportunidad de investigar y descubrir por sí mismos, promoviendo la autonomía y la iniciativa en su proceso de aprendizaje. En resumen, los recursos didácticos desempeñan un papel fundamental en la enseñanza y aprendizaje, al facilitar la comprensión de los contenidos educativos, estimular la participación activa de los estudiantes y promover el desarrollo de habilidades y competencias clave. 6.8. Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) El patrimonio cultural es una parte fundamental de la identidad de una comunidad o país, ya que refleja su pasado lleno de conocimiento. El Consejo Nacional de Chile en su Caja de Herramientas para la Educación Artística nos dice que: “El patrimonio cultural es la herencia recibida de nuestros antepasados y representa el testimonio de su existencia, de su visión de mundo y de sus formas de vida” (2016, p.32) Existen dos formas de patrimonio, el material son aquellas manifestaciones significativas de las culturas, que expresan su ingenio, creatividad y habilidades a través de monumentos. Mientras que, cuando hablamos de Patrimonio Cultural Inmaterial, nos referimos a las tradiciones, costumbres, conocimientos, prácticas artísticas y expresiones culturales que son transmitidas de generación en generación y son consideradas valiosas para toda una comunidad o país. En la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, Gema Díaz (2022) nos dice que son todas aquellas: Tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 26 rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional (p. 5). En este sentido, el patrimonio toma una valoración fundamental para la identidad y cohesión social de las comunidades, ya que refleja su historia, creencias, valores y formas de vida. Además, su preservación y promoción son esenciales para mantener la diversidad cultural y la memoria colectiva de una sociedad. El Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador abarca una rica variedad de expresiones y tradiciones que reflejan la diversidad cultural del país. Entre ellas se encuentran las festividades, danzas, música, gastronomía, máscaras, técnicas artesanales, conocimientos ancestrales y prácticas agrícolas transmitidas de generación en generación por las distintas comunidades ecuatorianas. La preservación del Patrimonio Cultural Inmaterial es importante en la educación porque contribuye a la diversidad cultural y al diálogo intercultural. A través de él, las comunidades pueden expresar su creatividad y formas de vida, compartir su sabiduría y conocimientos, y fortalecer sus lazos sociales y culturales. Además, el reconocimiento y la valoración del Patrimonio Cultural Inmaterial promueven el respeto y la tolerancia hacia otras culturas y formas de vida, y ayudan a las comunidades a enfrentar los desafíos de la globalización y la homogeneización cultural. En definitiva, la educación artística ve en el patrimonio una oportunidad para enseñar de forma crítica el legado de nuestra historia, ya que de esta manera el docente se centra en la transmisión de conocimiento para que cada uno de ellos permita reconocerse y valorar aspectos propios y ajenos. Al mismo tiempo que permite al estudiante explorar y reflexionar sobre las expresiones culturales del pasado, permitiendo apreciar y cuestionar la evolución de la sociedad y su impacto en la identidad cultural actual. 6.9. Estéticas Culturales Por estéticas culturales se entiende que son manifestaciones artísticas que reflejan la diversidad y singularidad de las distintas culturas alrededor del mundo. Cada sociedad _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 27 desarrolla su propio conjunto de valores, creencias, festividades y tradiciones, lo que se traduce en una amplia gama de expresiones estéticas únicas. Estas manifestaciones incluyen diversas formas de arte, como la pintura, personajes con vestimenta y máscaras únicas, la música, la danza, el teatro, la arquitectura y la literatura, entre otras. A través de las estéticas culturales, las comunidades transmiten su identidad y herencia cultural, preservando así su legado para las generaciones futuras, en este punto Pauta P, y D’aubeterre, L. (2022) indican que “La complejidad estética del repertorio artístico del Ecuador es tan productiva y tan variada que, con el propósito de darla a conocer desde su función y significado, hace falta registrarla para analizarla y valorarla, puesto que gran parte de su corpus se encuentra en la memoria colectiva y en las narrativas socioambientales del propio contexto”(p.408) Es por ello, que estas expresiones artísticas ofrecen una ventana para comprender las complejidades y profundidades del pensamiento humano, así como la capacidad de encontrar belleza y significado en las experiencias compartidas por las diferentes sociedades de nuestro país. Las estéticas culturales también desempeñan un papel fundamental en el fomento del diálogo intercultural y en el enriquecimiento mutuo de las naciones. Al promover el respeto y la apreciación por las expresiones artísticas de otras culturas, se puede establecer un puente entre distintas comunidades y superar las barreras lingüísticas y sociales. La diversidad de las estéticas culturales nos invita a explorar nuevas formas de ver y experimentar el mundo, enriqueciendo nuestra comprensión de la humanidad en su conjunto. Alentando la difusión y el intercambio de estéticas culturales, es por ello que Pauta et al. (2021) alegue que, las descripciones actuales no siempre sean las correspondientes a las estéticas ancestrales, siguen siendo elementos que demuestran la resistencia e identidad cultural de nuestros pueblos y sus habitantes (p.53). Con estos conocimientos, se puede fomentar un entorno de respeto y tolerancia que celebre tanto nuestras diferencias como nuestras similitudes, contribuyendo a la creación de un mundo más compasivo y conectado. 6.10. Las máscaras La máscara ha experimentado una dinámica de cambio a lo largo del tiempo, desde épocas ancestrales se han utilizado con fines mágico-religiosos en distintas culturas en el _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 28 mundo, debido a que juega un rol protagónico en los rituales, tal como lo resalta Mansutti (2012) “el rito recrea los tiempos del mito por la voz de las máscaras e integra historia y mito en los tiempos contemporáneos en los rituales” (p. 66). En este sentido, su evolución y adaptación a través de los años ha permitido que su uso continúe siendo relevante en muchas culturas, ya que, la transmisión de estos valores, creencias y cultura se han dado a través de la conexión con lo sagrado. En otras palabras, las máscaras tienen un valor simbólico muy importante dentro de la sociedad, puesto que, a través de su representación visual, las máscaras pueden transmitir diversos significados que pueden representar conceptos como la vida, la muerte, la naturaleza, la sabiduría o mensajes simbólicos que son reconocidos y comprendidos por la comunidad en la que se utilizan. Para el Gobierno del Estado de San Luis de Potosí en su artículo “El significado de la máscara” (2021) agregan la siguiente definición “La máscara es un signo fuerte de amor, de magia, de religión y de vida; denota el misticismo de los pueblos, los une, los fortalece, los reanima, los impulsa con tal fuerza que creen en ella, en su poder y en el espíritu que la envuelve” (SLP, 2021). En definitiva, estos símbolos visuales desempeñan un papel importante en la construcción de identidades y en la transmisión y preservación de la diversidad cultural. El material y el diseño de las máscaras puede variar según la función que desempeñan en los rituales. Sus significados están asociadas a las creencias y tradiciones de las culturas. Su valor cultural es trascendental a lo largo de la historia, ya que las máscaras han desempeñado un papel fundamental para la transmisión de conocimientos de generación en generación, acorde a su legado. Se consideran objetos utilizados por una persona en situaciones específicas y poseen un legado ancestral y espiritual. Según el Centro Cultural Palacio la Moneda (2010), en el caso de los hombres andinos: Ha mantenido una estrecha relación con las máscaras, ya sea para cubrir el rostro de los difuntos de nuestros antepasados y prepararlos para su viaje al más allá, para atrapar el espíritu de los animales antes de cazarlos, o para usarlas en ceremonias religiosas o guerreras (p. 21). _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 29 De esta manera, podemos afirmar que, desde la antigüedad hasta nuestros días, la máscara ha sido utilizada como un medio para cubrir el rostro y protegerse de seres mágicos y malignos, así como también le permite a su portador transgredir ciertas normas de la sociedad a la que pertenece, como en el caso de la máscara del Reto, en este punto Pauta (2010) expresa que la “identidad no puede ser descubierta y el uso de la máscara le permite desinhibirse, para asumir la autoridad y a través de su discurso resaltar en forma crítica aspectos políticos, religiosos y sociales;” (p. 88). La máscara posee elementos identitarios cargados de misticismo, simbolismo y lo desconocido. Según el Banco Central del Ecuador (2004), la simbología en las máscaras es "elaboraciones mentales mediante las cuales todos los pueblos explican los significados de los signos, convenciones o referentes culturales propios" (p. 11). Estas expresiones simbólicas presentes en las máscaras proporcionan al observador elementos que deben ser contextualizados y comprendidos, ya que poseen un valor cultural y patrimonial intangible. Las máscaras encierran significados que hablan sobre la cosmovisión, los mitos, las leyendas, la ritualidad y la profunda conexión con la espiritualidad y la Pacha Mama. 6.10.1. Máscaras como recurso didáctico La máscara, al ser un medio de expresión, servirá como herramienta didáctica que ayudará no solo al docente, sino también al estudiante, a comprender la simplicidad, la naturaleza de los pueblos, su cultura, estilo de vida y tradiciones. Según Jordi Artigue Gómez (2021) en su artículo "Máscaras y salud Mental", nos indica que: "Los etnólogos sitúan el nacimiento de la máscara en el momento en que se produce la autoconciencia o conciencia de uno mismo, es decir, lo que yo soy y lo que no soy" (p. 1). Al trabajar con las máscaras en el aula de clases, no solo se abordan aspectos teóricos, sino también se captan expresiones que aluden a la proyección de emociones. Como afirma Rodríguez (2021) Para este momento la máscara entra como un puente de diálogo, una herramienta didáctica que cae muy bien a la metodología, la máscara es un elemento que no tiene cuerpo, entonces la capacidad del participante consiste en llenar ese contenedor vacío y darle la forma única de cada uno (p. 43). _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 30 Dentro del centro educativo, se desarrollan experiencias en las cuales los educandos desarrollan sus propias competencias y habilidades. En este caso, las máscaras son un medio que posibilita y abre el espacio en el aula para el uso lúdico, que siempre fomentará el juego, la imaginación y la creatividad dentro de la educación. Además, al utilizar las máscaras como parte del proceso de aprendizaje, los estudiantes pueden explorar y comprender mejor los temas que se están abordando, y también pueden desarrollar habilidades de comunicación, trabajo en equipo y pensamiento crítico. En este punto, se puede determinar que las máscaras pueden ser una forma divertida y entretenida de aprender, lo que puede motivar a los estudiantes y mantener su interés en el aula. Según Farro (2020) La educación artística puede contribuir al desarrollo de todas las competencias básicas del estudiante, y en este sentido, no supone necesariamente contar con conocimientos especiales y complejos cognitivamente por parte de todos los docentes, sino en algunos aspectos básicos y útiles de aplicación transversal (p. 1). Es por eso que el arte, la educación y la cultura nos vuelven personas más humanas, capaces de desarrollar un pensamiento crítico, holístico e ir más allá de los límites, siempre con la idea de conocer nuestro pasado y comprender nuestro presente. Podemos afirmar que el uso de máscaras como recurso didáctico puede ser una herramienta eficaz y divertida para fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. 6.10.2. Máscara del Wiki de los Saraguros La máscara del Wiki de Saraguro se ha convertido en un objeto de gran importancia cultural, no solo para la comunidad indígena de Saraguro, sino también para el patrimonio cultural de Ecuador, ya que representa la rica historia y tradiciones de la cultura andina, así como su valor artístico y cultural. La máscara presenta una combinación de elementos simbólicos y representaciones realistas o imaginativas de la fauna local, como pájaros, serpientes, ranas, etc., que son dibujados o pintados en diferentes colores. Es importante tener presente que la máscara del Wiki de Saraguro es un objeto cultural invaluable, que encarna la _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 31 esencia de la cultura andina y se ha convertido en un símbolo de identidad y orgullo para la comunidad de Saraguro. El Kapak Raymi, festividad en la que el Wiki es uno de los personajes más importantes, se celebra el día 21 de diciembre de cada año, coincidiendo con la Navidad y el nacimiento del niño Jesús. En sus manifestaciones y lenguajes artísticos, aún se conservan varios aspectos andinos. La mayoría de las expresiones de esta festividad tienen un gran valor cultural y ancestral para nuestros antiguos pueblos. Los personajes principales, como la marcamama y marcatayta, representan una transgresión de lo que era el inca y la cuna, es decir, estos personajes o priostes optan por el valor simbólico y/o espiritual de los emperadores incas (El Comercio, 2016). En este caso, podemos decir que los saberes y conocimientos antiguos están estrechamente relacionados con pensamientos sincréticos surgidos tras la llegada de los españoles. Centrándonos un poco más en los danzantes y la máscara, podemos decir que en esta celebración no pueden faltar los 'Wikikunas', que actualmente se conocen como 'Wikis'. Estos seres son considerados los juguetes del niño, pero también los guardianes de la Navidad, y hacen reír a quienes acompañan la imagen del niño (El Tiempo, 2014). El término 'Wikikuna', como se les conocía anteriormente, proviene de la lengua ancestral Kichwa y significa "el que te hace reír hasta llorar". Estos personajes son escogidos por los marcatayta y marcamama (priostes) y actualmente acompañan al niño Jesús, su función es hacer reír a la gente y abrir el camino a la celebración hasta llegar al lugar donde se llevará a cabo la fiesta. Por otro lado, Carlos Álvarez Pazos, en su libro "Corpus Christi en Socarte", determina que el danzante es un cargo de alto honor dentro de las comunidades durante las festividades. Su presencia se solicita por encima de los demás debido a la exigencia física que soportaría permanentemente durante toda la fiesta. Además, es común que en la mayoría de los pueblos o comunidades se invite a dichos personajes a la casa de los taytas o a la sede comunal, con el fin de atenderlos con abundante comida (papas con cuy, mote, ají, entre otros) y bebidas (chicha y/o alcohol). _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 32 La máscara del Wikikuna o Wiki presenta dos cuernos pequeños que simbolizan protección, y en la punta llevan puestos alfileres para evitar que se los quiten. En el rostro se pueden observar diferentes elementos dibujados o bordados a mano que representan diferentes animales o símbolos representativos de su cultura (Castillo, 2016). Además, en la máscara del Wiki se utilizan figuras geométricas de diversos colores que simbolizan signos y formas como la chacana, el sol, flores, animales, etc., y las figuras romboides posiblemente aluden a las estrellas o al plano astral. La máscara cubre toda la cabeza, incluyendo la parte superior del pecho, y está sujeta por un cordón o hilo en la parte del cuello. Está compuesta por dos agujeros en la parte de los ojos y uno en la parte de la boca, que están cubiertos por un pedazo de tela. Estas características permiten que el portador pueda interactuar directamente con los espectadores. La indumentaria utilizada por estos personajes es sencilla pero llamativa, principalmente en colores como el amarillo, azul, rojo, tomate, morado y verde, que suelen ser como una especie de overoles, y esto representa la chacana andina. 6.10.3. Máscara del Aya Uma Antiguamente, se le denominaba "Aya Uma", cuya traducción del Kichwa significa "cabeza de espíritu", es decir, el espíritu que guía y orienta. Este personaje es el protagonista principal que dirige la fiesta y a toda la comunidad de Cañar. Sin embargo, con la llegada de los españoles y la evangelización de los indígenas, todas las deidades mágico-espirituales andinas fueron consideradas diabólicas, y, por ende, el nombre de este emblemático personaje cambió a "Diablo Uma", que significa "cabeza de diablo". No obstante, la verdadera esencia de este personaje está estrechamente relacionada con la Cosmovisión Andina. Al ser el personaje principal en el Inti Raymi, tanto el sujeto como la máscara deben pasar por una serie de ceremonias espirituales que les otorgarán fuerza y una gallardía impresionante para liderar dentro de la comunidad. Como lo determina Guzmán, citado por Morocho: Es una costumbre mediante la cual la máscara o disfraz del Diablo Uma y la persona que lo llevará en su cabeza deben pasar por una ceremonia de preparación. Hay varias formas de 'purificarse'; la más común es colocando el disfraz en un lugar tenebroso, _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 33 preferiblemente al pie de una cascada o chorro de agua (paccha denominación aborigen). Se lo deja, justo en el golpe del chorro, aplastando con una piedra durante los ocho días anteriores al 29 de junio (2013, p. 6). Es decir, la personificación del Aya Uma, como lo describe Valarezo (2010), citado en Fuentes (2014), a los “Ayas” como "los danzarines eran descomunales, tenían apariencia humana y sus movimientos eran enérgicos con un compás que encerraba una inquietante belleza. Bailaban en círculo agitándose violentamente hasta llegar a un éxtasis, precedido por las flautas entonadas con maestría" (p. 12). En este caso, podemos decir que a través de los ritos espirituales que se llevan a cabo con el Aya Uma, adquiere un poder simbólico y espiritual que permite que los danzantes posean un poder inigualable que contagia fortaleza, alegría y liderazgo. Estas creencias poseen un significado espiritual, religioso y muy sofisticado dentro de la comunidad. Se deben cumplir una serie de normas y procesos para que tanto el sujeto, la máscara y el traje tengan una energía adecuada y las fiestas se desarrollen de la mejor manera. El Aya Uma posee varios símbolos y elementos que representan la mitología andina y la cultura indígena de Ecuador. Uno de los símbolos más destacados de la máscara es la personificación de un diablo con dos rostros, que representa la dualidad de la vida y la muerte, así como la conexión entre el mundo terrenal y el mundo espiritual. Además, cuenta con ornamentos relacionados con la naturaleza, como la serpiente, el jaguar y el cóndor, que son considerados sagrados en la cultura andina. La máscara presenta elementos geométricos, como círculos y triángulos, que representan la armonía y la simetría del universo, y se cree que poseen un poder protector. El Aya Uma utiliza colores vibrantes que simbolizan la alegría y la vitalidad de la vida. 6.10.4. Máscara del Curiquingue En las fiestas populares del Ecuador, es muy común observar la danza de los curiquingues, que son personajes que recuerdan al ave mitológica adorada por los antiguos habitantes de esta tierra y venerada por Huayna Cápac. Según Samaniego (2018) _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 34 "Curiquingue" significa "ave sagrada del Inca" (Curi = oro; Inga = rey o dios sol), interpretación que sería válida para esta ave, ya que esta especie es propia de los altos Andes del Ecuador y el sur de Colombia, y por lo tanto desconocida para los invasores. La máscara del Curiquingue es una de las piezas más representativas de la cultura andina de Ecuador y se utiliza en las festividades del Cañar. Esta máscara es una representación del curiquingue, un ave sagrada en la mitología andina que se cree que posee poderes curativos y espirituales. La máscara se talla en madera y se decora con plumas, lentejuelas y otros elementos coloridos que la hacen muy llamativa. La máscara del Curiquingue es considerada un objeto sagrado en la cultura andina de Ecuador y se cree que tiene el poder de proteger a los habitantes del pueblo durante las festividades del Pase del Niño. Además, la máscara se utiliza en la danza tradicional que se realiza durante las festividades del Pase del Niño y que representa la lucha entre el bien y el mal. La máscara es un ejemplo de la riqueza cultural de la región andina de Ecuador y de su importancia en la preservación de las tradiciones ancestrales de la región. En la actualidad, su iconografía está llena de imágenes religiosas llenas de color. Según José María Vargas (1987) determina que: El uso tradicional de las imágenes ha dado ocasión para constituir una iconografía cristiana, como ciencia de las representaciones figuradas de Dios, de Cristo, de María y de los santos, así como de las representaciones plásticas de las verdades que enseña la Iglesia Católica (p. 76). El uso de esta iconografía se remonta a la época de la colonización, ya que estas representaciones religiosas se utilizaban para evangelizar a las personas. El uso de imágenes ayudaba a la iglesia a difundir sus creencias, ya que, según José María Vargas (1982), consideraba la iconografía cristiana como "la biblia de los pobres de espíritu" y una sustitución de ella para los analfabetos (p. 77). _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 35 6.10.5. Máscara en la Contradanza Otra de las celebraciones más importantes dentro del territorio ecuatoriano y que se estudió dentro de este Proyecto de Integración Curricular es la reconocida Contradanza, la cual surge en poblaciones de las regiones desde la costa hasta la sierra, y cada una tiene sus propias características culturales. Por ejemplo, en la provincia del Azuay se puede encontrar un ritmo más ligado a la tradición andina, donde se utilizan instrumentos como redoblantes y pinguillos (flautas dulces verticales), lo cual contrasta con la Contradanza montubia, que se asemeja más al ritmo cubano (Klavijo, 2017, p. 31). Como se puede apreciar, la esencia de la Contradanza radica en el sincretismo cultural que se refleja en su ejecución, dependiendo de la cultura o pueblo que la hizo célebre. La máscara de la Contradanza ecuatoriana es una pieza emblemática de la cultura popular ecuatoriana, especialmente en las regiones andinas del país. Esta máscara se utiliza en la danza de la Contradanza, una danza folklórica que se realiza en diversas festividades populares, como las fiestas de San Juan y San Pedro. La máscara suele estar tallada en malla moldeable y decorada con colores vivos, y puede representar a diferentes personajes de la mitología andina, como el diablo, la muerte y los animales sagrados de la región. Además, es común que represente al colonizador, con rasgos en su rostro similares a los españoles. En cuanto a la vestimenta de la Contradanza, descrita en este documento de la parroquia de Llacao de la ciudad de Cuenca, Mejía (2011) gracias a su investigación señala que: Está formada por danzantes con faldas rojas, medias blancas, blusas rosadas y blancas, coronas doradas, pañuelos en la cabeza, trenzas, espejos en la corona, en el pecho y en la cintura. Este baile está integrado por un máximo de 16 personas y un mínimo de 12. Es muy similar al baile del Tucumán, pero con una característica especial: además de los 16 bailarines, también encontramos al ángel bueno, al ángel malo, a San Miguel, al diablo Uma, al alma y al viejo que lleva el madero o pabellón del cual cuelgan cintas de colores (p. 28). Además de las máscaras elaboradas con malla pintada, las personas que utilizan estas máscaras son llamadas "Contraguías" y pertenecen al sector. Ellos se encargan de dirigir el _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 36 baile, dividiéndose entre dos adelante y dos atrás. Los elementos de la máscara se basan en una malla metálica que, en el rostro, trata de replicar los rasgos de las personas europeas, ya que la Contradanza se basa en la burla hacia los colonizadores. Esta tradición es una forma de oponerse a ellos, generando alegría y júbilo en la comunidad. La máscara de la Contradanza ecuatoriana es un símbolo de la identidad cultural del país, y su uso en las festividades populares es una forma de preservar las tradiciones ancestrales de la región andina. Además, la danza de la Contradanza es un espacio de encuentro y celebración para las comunidades locales, y se considera una forma de fortalecer los lazos sociales y culturales de la región. La máscara de la Contradanza ecuatoriana es una muestra del valor artístico y cultural de la región andina de Ecuador, y su preservación es esencial para mantener vivas las tradiciones y costumbres de las comunidades locales. 7. Marco Metodológico 7.1. Diseño de la investigación El método de Investigación Acción (IA) se utilizó para facilitar la comprensión de las estéticas culturales asociadas a las máscaras como objeto de estudio entre los estudiantes de décimo grado del subnivel Superior de Educación General Básica en la Unidad Educativa "Sayausí". Este método característico del enfoque cualitativo, permitió observar la realidad en el aula y analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo con De Jesús (2019), la investigación acción es una metodología cualitativa que busca la transformación social y está asociada con el cambio social (p. 12). En otras palabras, la investigación acción es un proceso colaborativo en el que los practicantes e investigadores trabajan juntos para identificar problemas, desarrollar soluciones y llevar a cabo acciones concretas para abordarlos. Se basa en la idea de que los participantes en un proyecto son los mejores conocedores de su propia realidad y, por lo tanto, deben estar involucrados activamente en el proceso de investigación y toma de decisiones. 7.2. Enfoque de la investigación _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 37 El enfoque de la investigación que resultó adecuado para cumplir los objetivos del proyecto de Trabajo de Integración Curricular fue el cualitativo. Este enfoque se centra en las estéticas culturales y la comprensión de los símbolos propios de las máscaras en los estudiantes de décimo grado del subnivel Superior de Educación General Básica en la Unidad Educativa "Sayausí". Su función principal es recopilar y analizar datos no numéricos para comprender experiencias, definiciones y emociones, así como proyectos realizados individual o colectivamente y las experiencias adquiridas (Santander Universidades, 2021). El enfoque cualitativo se utiliza para comprender y explorar fenómenos complejos que incluyen los factores subjetivos a través de un análisis detallado. A diferencia del enfoque cuantitativo, que se enfoca en la medición y el análisis estadístico de datos, el enfoque cualitativo se centra en una comprensión profunda de los procesos, significados y experiencias subyacentes en los datos. Por lo tanto, este enfoque cualitativo es apropiado para este trabajo de titulación, ya que tanto los estudiantes como los maestros están orientados al desarrollo de competencias a través de un proyecto artístico, que permite analizar cómo las máscaras facilitan la comprensión de los significados relacionados a las estéticas de las culturas que se seleccionaron. 7.3. Método de la investigación Para el análisis de los datos fue el método descriptivo, debido a que, tiene como objetivo principal especificar de manera precisa los fenómenos o situaciones que se expresan en un contexto escolar o en el aula, como los espacios educativos, el contexto, los estudiantes, sus emociones y los conocimientos adquiridos durante los talleres. Según Guevara et. al. (2020), la información proporcionada por la investigación descriptiva debe ser verídica, precisa y sistemática. En este sentido, la recopilación de información permitió una indagación detallada de las características y el comportamiento de los estudiantes frente al proyecto realizado en la institución educativa. Esto permitió describir de manera clara y precisa los hechos ocurridos en el espacio escolar sin alterar los resultados obtenidos. _____________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Josué Gabriel Andrade Flor Kevin Paulino Guarquila Chumbi 38 7.4. Técnicas de Investigación 7.4.1. Observación participante La aplicación de la observación participante en el Trabajo de Integración Curricular (TIC) permite que los investigadores se involucren de manera activa en el entorno de investigación. A través de este método, los investigadores participan junto con los sujetos de estudio en la construcción y finalización de las máscaras. Según Rodríguez et. al. (2014), “la observación participante es un método interactivo de recopilación de información que requiere la implicación del observador en los acontecimientos observados, lo que permite obtener percepciones de la realidad estudiada” (p. 207). La observación participante permitió que, dentro del proyecto artístico, los investigadores y el docente de Educación Cultural y Artística adquirieron conocimientos enriquecedores sobre cultura, tradiciones, experiencias y diferentes perspectivas de los participantes en relación a los talleres. La observación participante se convirtió en una forma de acercamiento a la realidad de cada estudiante con el objetivo de construir su conocimiento, obtener información a través de actividades y, de manera indirecta, fomentar temas relacionados con las estéticas culturales a través de las máscaras. 7.4.2. Entrevista Dentro del TIC, la entrevista semiestructurada fue una técnica imprescindible para obtener las opiniones, perspectivas y puntos de vista sobre el proyecto artístico realizado por los estudiantes de décimo grado de educación básica. Según Díaz et al. (2013), “las entrevistas semiestructuradas ofrecen un grado de flexibilidad aceptable, al tiempo que mantienen la suficiente uniformidad para lograr interpretaciones acordes con los propósitos del estudio” (p. 163). En este sentido, al realizar la entrevista a la vicerrectora y al docente de Educación Cultural y Artística de la Unidad Educativa "Sayausí",