UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Especialización en: Pedagogía para Profesores de Bachillerato Técnico EL MÉTODO DE PROYECTOS PARA EL APRENDIZAJE DE ESTUDIOS SOCIALES EN ESTUDIANTES DEL OCTAVO EGB DE LA U.E. FASAYÑAN. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Especialista en Pedagogía para Profesores de Bachillerato Técnico. Autor (es): Ing. Adrián Bernardo Orellana Campaña. CI:0301585659 Tutor: Dr. Ricardo Enrique Pino Torrens CI: 0151398914 Azogues, Ecuador Marzo, 2020 Adrián B. Orellana C. Página I UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Resumen: La presente investigación tiene como objetivo implementar el Método de proyectos para contribuir al aprendizaje en la materia de Estudios sociales en los estudiantes del Octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Fasayñan. Como resultado del estudio teórico se propone el Método de proyectos como estrategia metodológica para aplicar en la investigación. Se considera el Método de proyectos como la metodología que se aplica para desarrollar el ABP. El problema científico se expresa en ¿Cómo contribuir al desarrollo de aprendizajes de Estudios sociales en los estudiantes del Octavo año de EGB, en el periodo del segundo bloque del lectivo 2019-2020? Se utiliza la metodología cualitativa, basada en el paradigma socio-crítico con marcado carácter auto reflexivo. Se establece la unidad de análisis, las categorías y los criterios para el análisis de las categorías, con ellas se evalúa el diagnóstico, se elabora la propuesta de proyectos y se evalúan los resultados alcanzados. Como resultados se alcanzan aprendizajes de contenidos complejos en los estudiantes de octavo año de EGB, así como el desarrollo de destrezas asociadas al aprender a aprender y actitudes más favorables a este tipo de estrategias, donde la investigación desempeña un rol esencial para aprender de forma autónoma. Se concluye que el Método de proyectos facilita y potencia el trabajo en el área de conocimiento de los Estudios sociales, este permite amplia autonomía en el estudiante para la búsqueda de información, planificar sus acciones, ejecutar el proyecto, controlar su desarrollo y valorar el proceso y resultado de aprendizaje. El estudiante aprende a aprender. Palabras claves: método de proyectos, aprendizaje, resultados de aprendizaje Adrián B. Orellana C. Página II UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Abstract: This research aims to implement the Project Method to contribute to learning in the field of Social Studies in students of the Eighth year of Basic General Education in the Educational Unit "Fasayñan. As a result of the theoretical study, the Project Method is proposed as a methodological strategy to apply in research. The Project Method is considered as the methodology applied to develop the ABP. The scientific problem is expressed in How to contribute to the development of Social Studies learning in students of the Eighth year of EGB, in the period of the second block of the 2019-2020 school year? The qualitative methodology is used, based on the socio-critical paradigm with a marked self-reflective character. The analysis unit, the categories and the criteria for the analysis of the categories are established, with them the diagnosis is evaluated, the project proposal is prepared and the results achieved are evaluated. As a result, complex content learning is achieved in the eighth grade EGB students, as well as the development of associated skills when learning to learn and more favorable attitudes to this type of strategies, where research plays an essential role in learning autonomously. . It is concluded that the Project Method facilitates and enhances the work in the area of knowledge of Social Studies, it allows a wide autonomy in the student to search for information, plan their actions, execute the project, control its development and assess the process and learning outcome. The student learns to learn. Keywords: project method, learning, learning outcomes Adrián B. Orellana C. Página III UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN TABLA DE CONTENIDO Resumen: .............................................................................................................................................................. I 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................................ 4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 5 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 7 1.3.1. Objetivo general ................................................................................................................ 7 1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 7 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ......................................................................................................... 9 ¿QUÉ ES EL MÉTODO? ..................................................................................................................... 9 2.1.1. Método descriptivo. .......................................................................................................... 9 2.1.2. Método analítico. ............................................................................................................ 10 2.1.3. Método sintético. ............................................................................................................ 11 2.1.4. Método comparativo. ...................................................................................................... 12 2.1.5. Método inductivo o inferencia inductiva .......................................................................... 13 2.1.6. Método deductivo o inferencia deductiva ........................................................................ 13 MÉTODO DE PROYECTOS ................................................................................................................ 14 2.2.1. Cómo se organiza el Método de proyectos. ..................................................................... 16 EL APRENDIZAJE. .......................................................................................................................... 18 TEORÍAS DE APRENDIZAJES DE ACUERDO A AUSUBEL. ............................................................................ 21 2.4.1. Aprendizaje por representaciones.................................................................................... 21 2.4.2. Aprendizaje por conceptos .............................................................................................. 21 2.4.3. Aprendizaje por preposiciones ......................................................................................... 22 EL PROCESO DE ENSEÑANZA QUE EL DOCENTE DEBE APLICAR ................................................................... 22 2.5.1. Partir del nivel de desarrollo del alumno .......................................................................... 23 2.5.2. Asegurar la construcción de un aprendizaje significativo. ................................................ 23 2.5.3. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes por sí solos. ......................................... 23 2.5.4. Procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento. ............................ 24 2.5.5. Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes. ................................................................................................................................... 24 FASES PARA UN APRENDIZAJE. ......................................................................................................... 25 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. .................................................................................................. 26 2.7.1. ¿Qué evaluar? ................................................................................................................. 26 2.7.2. ¿A quién evaluar? ............................................................................................................ 26 2.7.3. ¿Para qué evaluar?.......................................................................................................... 27 2.7.4. ¿Quién evalúa? ................................................................................................................ 27 2.7.5. ¿Cuándo evaluar? ............................................................................................................ 27 2.7.6. ¿Para quién evaluamos?.................................................................................................. 28 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE................................................................................. 29 3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 31 Adrián B. Orellana C. Página IV UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 31 POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................................................. 32 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................ 33 DISEÑO DE INTERVENCIÓN (PROPUESTA) ............................................................................................ 33 3.4.1. Diagnóstico del problema ................................................................................................ 33 3.4.2. Objetivo general de la propuesta ..................................................................................... 34 3.4.3. Metodología de intervención ........................................................................................... 34 3.4.3.1. Fase I: Diagnóstico para la identificación de la problemática o tema. ............................................ 35 3.4.3.2. Fase II: Planificación y organización .................................................................................................. 43 La planificación se realizó mediante dos procesos: Planificación del Proyecto y la ...................................... 43 Planificación didáctica ....................................................................................................................................... 43 Planificación del proyecto ................................................................................................................................. 43 Actividades a Realizar ....................................................................................................................................... 43 Recursos: ........................................................................................................................................................... 52 3.4.3.3. Planificación didáctica. ....................................................................................................................... 53 3.4.4. Fase III: Ejecución ............................................................................................................ 59 3.4.4.1. Planeación .......................................................................................................................................... 59 3.4.4.2. Investigación y consulta ..................................................................................................................... 59 3.4.4.3. Construcción ....................................................................................................................................... 59 3.4.4.4. Presentación ....................................................................................................................................... 60 3.4.4.5. Demostración ..................................................................................................................................... 60 3.4.5. Fase IV: Evaluación .......................................................................................................... 60 3.4.5.1. Evaluarse a sí mismos-autovaloración. ............................................................................................. 61 3.4.5.2. Evaluar a los compañeros-coevaluación. .......................................................................................... 67 3.4.5.3. Evaluación del docente. ..................................................................................................................... 79 3.4.6. Cronograma de la intervención........................................................................................ 82 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 84 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 99 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 99 RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 102 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 103 7. ANEXOS ......................................................................................................................................... 106 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................................................................................... 106 Rubricas como: ................................................................................................................................................ 122 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................................ 136 FOTOS ..................................................................................................................................... 280 Adrián B. Orellana C. Página V UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Índice de anexos ANEXO 1 AUTORIZACIÓN DEL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA...................................................................... 106 ANEXO 2 AUTORIZACIÓN DE REPRESENTANTES ................................................................................................... 107 ANEXO 3 ENCUESTA A DOCENTES .................................................................................................................... 108 ANEXO 4 ENTREVISTA A DOCENTES .................................................................................................................. 109 ANEXO 5 ENCUESTA A ESTUDIANTES ................................................................................................................ 113 ANEXO 6 DIAGNOSTICA INDIVIDUAL ................................................................................................................. 114 ANEXO 7 DIAGNOSTICA GRUPAL ..................................................................................................................... 117 ANEXO 8 INFORME DE TEMA Y SUBTEMA........................................................................................................... 121 ANEXO 9 RUBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE ..................................................................................................... 122 ANEXO 10 RUBRICA PARA LA DIAGNOSTICA GRUPAL ............................................................................................ 126 ANEXO 11 RUBRICA PARA EVALUAR DENTRO DEL GRUPO ...................................................................................... 132 ANEXO 12 RUBRICA EVALUATIVA ENTRE PARES ................................................................................................... 133 ANEXO 13 SOCIOGRAMA .............................................................................................................................. 135 ANEXO 14 ANÁLISIS DE ENCUESTA A DOCENTES .................................................................................................. 136 ANEXO 15 ANÁLISIS DE ENCUESTA A ESTUDIANTES .............................................................................................. 147 ANEXO 16 ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA INDIVIDUAL .............................................................................. 157 ANEXO 17 ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA GRUPAL .................................................................................. 187 ANEXO 18 ANÁLISIS DE EVALUACIÓN DOCENTE ................................................................................................... 203 ANEXO 19 ANÁLISIS, MIS COMPAÑEROS EVALÚAN NUESTRO TRABAJO. GRUPO (1) ................................................... 212 ANEXO 20 ANÁLISIS, MIS COMPAÑEROS EVALÚAN NUESTRO TRABAJO. GRUPO (2) ................................................... 223 ANEXO 21 ANÁLISIS, MIS COMPAÑEROS EVALÚAN NUESTRO TRABAJO GRUPO (3) ....................................................... 235 ANEXO 22 ANÁLISIS, MIS COMPAÑEROS EVALÚAN NUESTRO TRABAJO GRUPO (4) ....................................................... 246 ANEXO 23 ANÁLISIS, EVALUACIÓN DENTRO DE NUESTRO GRUPO (1) ....................................................................... 256 ANEXO 24 ANÁLISIS, EVALUACIÓN DENTRO DE NUESTRO GRUPO (2) ....................................................................... 262 ANEXO 25 ANÁLISIS, EVALUACIÓN DENTRO DE NUESTRO GRUPO (3) ....................................................................... 268 ANEXO 26 ANÁLISIS, EVALUACIÓN DENTRO DE NUESTRO GRUPO (4) ....................................................................... 274 ANEXO 27 LLENADO DE FICHA DE INFORMACIÓN ................................................................................................ 280 ANEXO 28 INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS ......................................................................................................... 280 ANEXO 29 ENTREGA DE TEXTOS A LOS ESTUDIANTES ............................................................................................ 281 ANEXO 30 TRABAJANDO EN EL LABORATORIO .................................................................................................... 282 ANEXO 31 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ......................................................................................................... 283 Adrián B. Orellana C. Página VI UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Índice de tablas TABLA 1 METÁFORA EDUCATIVA. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19 TABLA 2 FASES PARA UN APRENDIZAJE ------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 TABLA 3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE -------------------------------------------------------------------------- 29 TABLA 4 HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE -------------------------------------------------------------------------- 30 TABLA 5 ¿EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ES? ------------------------------------------------------------------------------------------ 136 TABLA 6 ¿QUÉ SE PUEDA PERFECCIONAR EL NIVEL APRENDIZAJE? ----------------------------------------------------------------- 137 TABLA 7 ¿HA UTILIZADO USTED EL MÉTODO DE PROYECTOS EN EL AULA? -------------------------------------------------------- 138 TABLA 8 EL CONTENIDO DEBE DE SER POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVO ----------------------------------------------------------- 139 TABLA 9 NO SE DEBE PARTIR DE LO QUE ELLOS YA SABEN. ------------------------------------------------------------------------- 140 TABLA 10 SU APRENDIZAJE PARTE DESDE SU ESTRUCTURA LÓGICA, COMO DESDE SU PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICA. ---------- 141 TABLA 11 APRENDER ES PROCESO PASIVO Y PURAMENTE RECEPTIVO EN DONDE EL DOCENTE SE ENCARGA SOLO DE ENSEÑAR 142 TABLA 12 QUE EL ESTUDIANTE ESTE MUY MOTIVADO PARA REALIZAR UN PERFECCIONAMIENTO EN EL APRENDIZAJE.---------- 143 TABLA 13 ¿USTED REALIZA TRABAJOS EN GRUPOS? -------------------------------------------------------------------------------- 144 TABLA 14 ¿CREE USTED QUE LA EVALUACIÓN TAMBIÉN ES UNA FORMA DE APRENDIZAJE? -------------------------------------- 145 TABLA 15 ¿LA EVALUACIÓN EN EL AULA USTED LO HACE? -------------------------------------------------------------------------- 146 TABLA 16 ¿SE CONSIDERA UN ESTUDIANTE? ---------------------------------------------------------------------------------------- 147 TABLA 17 ¿QUÉ SE PUEDA MEJORAR EN CUANTO A SU NIVEL DE APRENDIZAJE? -------------------------------------------------- 148 TABLA 18 ¿CONSIDERA USTED QUE PODRÁ APLICAR EN LA VIDA DIARIA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL AULA? ----- 148 TABLA 19 APRENDE LO QUE VE. NECESITA UNA VISIÓN DETALLADA Y SABER A DÓNDE VA. LE CUESTA RECORDAR LO QUE OYE 150 TABLA 20 APRENDE LO QUE OYE, A BASE DE REPETIRSE A SÍ MISMO PASO A PASO TODO EL PROCESO. SI SE OLVIDA DE UN SOLO PASO SE PIERDE. NO TIENE UNA VISIÓN GLOBAL ------------------------------------------------------------------------------ 151 TABLA 21 APRENDE CON LO QUE TOCA Y LO QUE HACE. NECESITA ESTAR INVOLUCRADO PERSONALMENTE EN ALGUNA ACTIVIDAD. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 152 TABLA 22 ¿CUÁNDO USTED ESTÁ EN CLASE, LOS DOCENTES REALIZAN TRABAJOS EN GRUPOS? ---------------------------------- 153 TABLA 23 ¿CREE USTED QUE MEJORA SU APRENDIZAJE CUANDO EL DOCENTE LE ESTÁ EVALUANDO? --------------------------- 154 TABLA 24 ¿EN QUÉ MOMENTO LE GUSTARÍA A USTED QUE LE EVALÚEN? --------------------------------------------------------- 155 TABLA 25 POR LOS DATOS DEL ADN –EL CÓDIGO GENÉTICO HUMANO– SABEMOS QUE EL INICIO DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA SUCEDIÓ AL MENOS HACE 20.000 AÑOS ------------------------------------------------------------------------------------- 157 TABLA 26 LAS MIGRACIONES ASIÁTICAS HABRÍAN CRUZADO EL PACÍFICO SUR HACIA LAS COSTAS DE LOS ACTUALES ECUADOR Y PERÚ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 158 TABLA 27 LA ÚNICA RUTA PARA LLEGAR A AMÉRICA FUE LA DEL ACTUAL ESTRECHO DE BERING. -------------------------------- 159 TABLA 28 POR EFECTO DE LAS GLACIACIONES, LA ALTURA DEL MAR DE BERING CAMBIÓ EN VARIAS OCASIONES A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS 100.000 AÑOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 160 TABLA 29 SE SABE QUE ES UNA TECNOLOGÍA QUE APARECIÓ EN EL PERÍODO ENTRE 13.000 Y 11.000 AÑOS ANTES DEL PRESENTE FUE; AZADONES, PICOS, PALAS, BARRETAS ------------------------------------------------------------------------------------ 161 TABLA 30 LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA CRUZARON POR EL ESTRECHO DE______ -------------------------------- 162 TABLA 31 EL ESTRECHO DE BERING SEPARA A ASIA DE _______________ ---------------------------------------------------- 163 TABLA 32 SE LLAMA ESTRECHO DE BERING PORQUE ESTÁ EN EL MAR DE _______________ -------------------------------- 164 TABLA 33 HACE _______________AÑOS EL NIVEL DEL MAR SE HALLABA 100M MÁS ABAJO -------------------------------- 165 TABLA 34 POR LO GENERAL, HACÍAN SACRIFICIOS HUMANOS A LOS DIOSES. ------------------------------------------------------ 166 TABLA 35 LA SOCIEDAD NO SE DIVIDÍA EN CLASES SOCIALES. ----------------------------------------------------------------------- 167 TABLA 36 EN LOS IMPERIOS COSTEROS, LA PESCA ERA PARTE FUNDAMENTAL DE LA DIETA. -------------------------------------- 168 Adrián B. Orellana C. Página VII UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN TABLA 37 LAS TÉCNICAS ERAN SIMILARES EN CERÁMICA, METALURGIA, TEJIDO Y ARTE PLUMARIO. ----------------------------- 169 TABLA 38 BASABAN SU SUBSISTENCIA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN ------------------------------------------------------------------ 170 TABLA 39 LOS OLMECAS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 171 TABLA 40 LOS ZAPOTECAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 172 TABLA 41 LOS MAYAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 173 TABLA 42 LOS AZTECAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 174 TABLA 43 CULTURA CHAVÍN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 175 TABLA 44 CULTURA NAZCA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 176 TABLA 45 CULTURA TIAHUANACO --------------------------------------------------------------------------------------------------- 177 TABLA 46 IMPERIO MOCHE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 178 TABLA 47 IMPERIO WARI ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 179 TABLA 48 IMPERIO CHIMÚ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 180 TABLA 49 YANACONAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 181 TABLA 50 SAPA INCA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 182 TABLA 51 AUTORITARISMO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 183 TABLA 52 TÚPAC YUPANQUI --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 184 TABLA 53 PACHACÚTEC --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 185 TABLA 54 HUAYNA CÁPAC ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 186 TABLA 55 ¿CÓMO ES EL LUGAR QUE RECORREN ESTAS PERSONAS? ---------------------------------------------------------------- 187 TABLA 56 ¿QUÉ LLEVAN CONSIGO ESTAS PERSONAS? ------------------------------------------------------------------------------ 188 TABLA 57 ¿QUÉ ACTIVIDADES CREES QUE DESARROLLAN? ------------------------------------------------------------------------- 189 TABLA 58 ¿POR QUÉ CREES QUE ESTOS HOMBRES ABANDONAN EL LUGAR DONDE VIVEN? -------------------------------------- 190 TABLA 59 ¿PUEDES SABER CUÁL ES EL MODO DE VIDA? ---------------------------------------------------------------------------- 191 TABLA 60 ¿CÓMO PUEDES SABERLO?------------------------------------------------------------------------------------------------ 192 TABLA 61 ¿PUEDES DISTINGUIR EL MAR? ------------------------------------------------------------------------------------------- 193 TABLA 62 ¿QUÉ HA OCURRIDO? ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 194 TABLA 63 REALIZAR UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA QUE CONTENGA LA DIFERENCIA ENTRE LOS MAYAS Y AZTECAS --------- 194 TABLA 64 ¿QUÉ CIUDAD ES LA QUE TENÍA COMO CENTRO DEL IMPERIO INCA? --------------------------------------------------- 195 TABLA 65 ¿EN QUÉ SIGLO EL IMPERIO INCA ALCANZÓ SU MÁXIMO ESPLENDOR? ------------------------------------------------- 197 TABLA 66 LA MÁXIMA AUTORIDAD INCA ERA: --------------------------------------------------------------------------------------- 198 TABLA 67 HACIENDO REFERENCIA A SU LOCALIZACIÓN, A ESTE GRAN IMPERIO TAMBIÉN SE LE LLAMÓ -------------------------- 199 TABLA 68 ¿QUÉ BENEFICIOS TENÍA EL EMPERADOR? ------------------------------------------------------------------------------- 199 TABLA 69 ¿SE PARECE A NUESTROS GOBERNANTES DE HOY? EXPLIQUE. ---------------------------------------------------------- 201 TABLA 70 IDENTIFIQUE 4 DIFERENCIAS ENTRE LA SOCIEDAD ANTIGUA (INCA), Y LA SOCIEDAD ACTUAL. ------------------------- 202 TABLA 71 CLARIDAD EXPLICATIVA: -------------------------------------------------------------------------------------------------- 203 TABLA 72 EJEMPLIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 204 TABLA 73 EJEMPLIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 205 TABLA 74 TIEMPOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 206 TABLA 75 COORDINACIÓN GRUPAL -------------------------------------------------------------------------------------------------- 206 TABLA 76 REFLEXIONES Y ANÁLISIS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 207 TABLA 77 PRESENTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 208 TABLA 78 CONSISTENCIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 209 TABLA 79 SUGERENCIAS, PREGUNTAS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 209 Adrián B. Orellana C. Página VIII UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN TABLA 80 BUEN COMPORTAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 210 TABLA 81 REDACCIÓN/ORTOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 211 TABLA 82 FUENTES DE INFORMACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------- 211 TABLA 83 CLARIDAD EXPLICATIVA: --------------------------------------------------------------------------------------------------- 212 TABLA 84 EJEMPLIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 213 TABLA 85 MEDIOS DE APOYO -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 214 TABLA 86 TIEMPOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 215 TABLA 87 COORDINACIÓN GRUPAL -------------------------------------------------------------------------------------------------- 216 TABLA 88 REFLEXIONES Y ANÁLISIS --------------------------------------------------------------------------------------------------- 217 TABLA 89 PRESENTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 217 TABLA 90 CONSISTENCIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 218 TABLA 91 SUGERENCIAS, PREGUNTAS ----------------------------------------------------------------------------------------------- 219 TABLA 92 BUEN COMPORTAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------- 220 TABLA 93 REDACCIÓN/ORTOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------------------------------ 221 TABLA 94 FUENTES DE INFORMACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------- 222 TABLA 95 CLARIDAD EXPLICATIVA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 223 TABLA 96 EJEMPLIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 224 TABLA 97 MEDIOS DE APOYO -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 225 TABLA 98 TIEMPOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 226 TABLA 99 COORDINACIÓN GRUPAL -------------------------------------------------------------------------------------------------- 227 TABLA 100 REFLEXIONES Y ANÁLISIS ------------------------------------------------------------------------------------------------- 228 TABLA 101 PRESENTACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 229 TABLA 102 CONSISTENCIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 230 TABLA 103 SUGERENCIAS, PREGUNTAS --------------------------------------------------------------------------------------------- 231 TABLA 104 BUEN COMPORTAMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 231 TABLA 105 REDACCIÓN/ORTOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 232 TABLA 106 FUENTES DE INFORMACIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------- 233 TABLA 107 CLARIDAD EXPLICATIVA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 235 TABLA 108 EJEMPLIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 236 TABLA 109 MEDIOS DE APOYO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 237 TABLA 110 TIEMPOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 238 TABLA 111 COORDINACIÓN GRUPAL ------------------------------------------------------------------------------------------------ 239 TABLA 112 REFLEXIONES Y ANÁLISIS ------------------------------------------------------------------------------------------------- 240 TABLA 113 PRESENTACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 241 TABLA 114 CONSISTENCIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 242 TABLA 115 SUGERENCIAS, PREGUNTAS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 243 TABLA 116 BUEN COMPORTAMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 243 TABLA 117 REDACCIÓN/ORTOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 244 TABLA 118 FUENTES DE INFORMACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------- 245 TABLA 119 CLARIDAD EXPLICATIVA -------------------------------------------------------------------------------------------------- 246 TABLA 120 EJEMPLIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 247 TABLA 121 MEDIOS DE APOYO ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 248 TABLA 122 TIEMPOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 249 Adrián B. Orellana C. Página IX UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN TABLA 123 COORDINACIÓN GRUPAL ------------------------------------------------------------------------------------------------- 250 TABLA 124 REFLEXIONES Y ANÁLISIS ------------------------------------------------------------------------------------------------- 250 TABLA 125 PRESENTACIÓN ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 251 TABLA 126 CONSISTENCIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 252 TABLA 127 SUGERENCIAS, PREGUNTAS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 253 TABLA 128 BUEN COMPORTAMIENTO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 254 TABLA 129 REDACCIÓN/ORTOGRAFÍA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 255 TABLA 130 FUENTES DE INFORMACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------- 255 TABLA 131 CUMPLE A TIEMPO CON SU PARTE DEL TRABAJO EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS --------------------------------------- 256 TABLA 132 REALIZA SU TRABAJO CON UN NIVEL ÓPTIMO DE CALIDAD ------------------------------------------------------------- 257 TABLA 133 PROPONE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ------------------------------------------------------------------ 258 TABLA 134 NO IMPONE SUS IDEAS SOBRE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL EQUIPO --------------------------------------------------- 259 TABLA 135 CUMPLE LOS ACUERDOS Y NORMAS GRUPALES ------------------------------------------------------------------------- 260 TABLA 136 PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EN GRUPO INVOLUCRÁNDOSE CON ELLAS------------------------------ 261 TABLA 137 CUMPLE A TIEMPO CON SU PARTE DEL TRABAJO EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS --------------------------------------- 262 TABLA 138 REALIZA SU TRABAJO CON UN NIVEL ÓPTIMO DE CALIDAD ------------------------------------------------------------- 263 TABLA 139 PROPONE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ------------------------------------------------------------------ 264 TABLA 140 NO IMPONE SUS IDEAS SOBRE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL EQUIPO --------------------------------------------------- 265 TABLA 141 CUMPLE LOS ACUERDOS Y NORMAS GRUPALES ------------------------------------------------------------------------- 266 TABLA 142 PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EN GRUPO INVOLUCRÁNDOSE CON ELLAS------------------------------ 267 TABLA 143 CUMPLE A TIEMPO CON SU PARTE DEL TRABAJO EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS --------------------------------------- 268 TABLA 144 REALIZA SU TRABAJO CON UN NIVEL ÓPTIMO DE CALIDAD ------------------------------------------------------------- 269 TABLA 145 PROPONE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ------------------------------------------------------------------ 270 TABLA 146 NO IMPONE SUS IDEAS SOBRE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL EQUIPO--------------------------------------------------- 271 TABLA 147 CUMPLE LOS ACUERDOS Y NORMAS GRUPALES ------------------------------------------------------------------------- 272 TABLA 148 PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EN GRUPO INVOLUCRÁNDOSE CON ELLAS------------------------------ 273 TABLA 149 CUMPLE A TIEMPO CON SU PARTE DEL TRABAJO EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS --------------------------------------- 274 TABLA 150 REALIZA SU TRABAJO CON UN NIVEL ÓPTIMO DE CALIDAD ------------------------------------------------------------- 275 TABLA 151 PROPONE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO ------------------------------------------------------------------ 276 TABLA 152 NO IMPONE SUS IDEAS SOBRE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL EQUIPO --------------------------------------------------- 277 TABLA 153 CUMPLE LOS ACUERDOS Y NORMAS GRUPALES ------------------------------------------------------------------------- 278 TABLA 154 PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EN GRUPO INVOLUCRÁNDOSE CON ELLAS------------------------------ 279 Adrián B. Orellana C. Página X UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Índice de gráficos GRÁFICO: 1 ANTES DE UN PROYECTO (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LA PROPUESTA DEL (INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES MONTERREY, 2018) ------------------------------------------------------------ 16 GRÁFICO: 2 CATEGORIZACIÓN DE APRENDIZAJES (FUENTE: TOMADA DE ( (ASCENCIO, 2018, PÁG. 40)) ------------------------ 19 GRÁFICO: 3 ¿EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ES? (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------- 136 GRÁFICO: 4 ¿HA UTILIZADO USTED EL MÉTODO DE PROYECTOS EN EL AULA? (FUENTE: PROPIA) ------------------------------- 138 GRÁFICO: 5 EL CONTENIDO DEBE DE SER POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVO (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------- 139 GRÁFICO: 6 NO SE DEBE PARTIR DE LO QUE ELLOS YA SABEN (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------- 140 GRÁFICO: 7 SU APRENDIZAJE PARTE DESDE SU ESTRUCTURA LÓGICA, COMO DESDE SU PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICA (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 141 GRÁFICO: 8 APRENDER ES PROCESO PASIVO Y PURAMENTE RECEPTIVO EN DONDE EL DOCENTE SE ENCARGA SOLO DE ENSEÑAR (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 142 GRÁFICO: 9 QUE EL ESTUDIANTE ESTE MUY MOTIVADO PARA REALIZAR UN PERFECCIONAMIENTO EN EL APRENDIZAJE (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 143 GRÁFICO: 10 ¿USTED REALIZA TRABAJOS EN GRUPOS? (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------- 144 GRÁFICO: 11 ¿LA EVALUACIÓN EN EL AULA USTED LO HACE? (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------ 146 GRÁFICO: 12 ¿SE CONSIDERA UN ESTUDIANTE? (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------- 147 GRÁFICO: 13 ¿CONSIDERA USTED QUE PODRÁ APLICAR EN LA VIDA DIARIA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN EL AULA? (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 149 GRÁFICO: 14 APRENDE LO QUE VE. NECESITA UNA VISIÓN DETALLADA Y SABER A DÓNDE VA. LE CUESTA RECORDAR LO QUE OYE (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 150 GRÁFICO: 15 APRENDE LO QUE OYE, A BASE DE REPETIRSE A SÍ MISMO PASO A PASO TODO EL PROCESO. SI SE OLVIDA DE UN SOLO PASO SE PIERDE. NO TIENE UNA VISIÓN GLOBAL (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------- 151 GRÁFICO: 16 APRENDE CON LO QUE TOCA Y LO QUE HACE. NECESITA ESTAR INVOLUCRADO PERSONALMENTE EN ALGUNA ACTIVIDAD (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------------------- 152 GRÁFICO: 17 RESULTADOS (FUENTE: PROPIA) -------------------------------------------------------------------------------------- 152 GRÁFICO: 18 ¿CUÁNDO USTED ESTÁ EN CLASE, LOS DOCENTES REALIZAN TRABAJOS EN GRUPOS? (FUENTE: PROPIA) -------- 154 GRÁFICO: 19 ¿EN QUÉ MOMENTO LE GUSTARÍA A USTED QUE LE EVALÚEN? (FUENTE: PROPIA) -------------------------------- 155 GRÁFICO: 20 POR LOS DATOS DEL ADN –EL CÓDIGO GENÉTICO HUMANO– SABEMOS QUE EL INICIO DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA SUCEDIÓ AL MENOS HACE 20.000 AÑOS (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------- 157 GRÁFICO: 21 LAS MIGRACIONES ASIÁTICAS HABRÍAN CRUZADO EL PACÍFICO SUR HACIA LAS COSTAS DE LOS ACTUALES ECUADOR Y PERÚ (FUENTE: PROPIA)------------------------------------------------------------------------------------------------------- 158 GRÁFICO: 22 LA ÚNICA RUTA PARA LLEGAR A AMÉRICA FUE LA DEL ACTUAL ESTRECHO DE BERING (FUENTE: PROPIA) -------- 159 GRÁFICO: 23 POR EFECTO DE LAS GLACIACIONES, LA ALTURA DEL MAR DE BERING CAMBIÓ EN VARIAS OCASIONES A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS 100.000 AÑOS (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------- 160 GRÁFICO: 24 SE SABE QUE ES UNA TECNOLOGÍA QUE APARECIÓ EN EL PERÍODO ENTRE 13.000 Y 11.000 AÑOS ANTES DEL PRESENTE FUE; AZADONES, PICOS, PALAS, BARRETAS (FUENTE: PROPIA)--------------------------------------------------- 161 GRÁFICO: 25 LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA CRUZARON POR EL ESTRECHO DE______ (FUENTE: PROPIA) ------- 162 GRÁFICO: 26 EL ESTRECHO DE BERING SEPARA A ASIA DE _______________ (FUENTE: PROPIA) --------------------------- 163 GRÁFICO: 27 SE LLAMA ESTRECHO DE BERING PORQUE ESTÁ EN EL MAR DE (FUENTE: PROPIA) -------------------------------- 164 GRÁFICO: 28 HACE _______________AÑOS EL NIVEL DEL MAR SE HALLABA 100M MÁS ABAJO (FUENTE: PROPIA) ------- 165 GRÁFICO: 29 POR LO GENERAL, HACÍAN SACRIFICIOS HUMANOS A LOS DIOSES (FUENTE: PROPIA) ------------------------------ 166 GRÁFICO: 30 LA SOCIEDAD NO SE DIVIDÍA EN CLASES SOCIALES (FUENTE: PROPIA)----------------------------------------------- 167 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674407 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674407 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674409 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674410 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674411 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674412 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674413 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674413 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674414 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674414 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674415 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674415 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674416 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674417 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674418 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674419 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674419 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674420 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674420 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674421 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674421 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674422 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674422 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674423 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674424 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674425 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674426 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674426 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674427 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674427 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674428 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674429 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674429 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674430 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674430 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674431 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674432 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674433 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674434 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674435 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674436 Adrián B. Orellana C. Página XI UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN GRÁFICO: 31 EN LOS IMPERIOS COSTEROS, LA PESCA ERA PARTE FUNDAMENTAL DE LA DIETA (FUENTE: PROPIA) ------------- 168 GRÁFICO: 32 LAS TÉCNICAS ERAN SIMILARES EN CERÁMICA, METALURGIA, TEJIDO Y ARTE PLUMARIO (FUENTE: PROPIA) ----- 169 GRÁFICO: 33 BASABAN SU SUBSISTENCIA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------- 170 GRÁFICO: 34 LOS OLMECAS (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------- 171 GRÁFICO: 35 LOS ZAPOTECAS (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------------------- 172 GRÁFICO: 36 LOS MAYAS (FUENTE: PROPIA)---------------------------------------------------------------------------------------- 173 GRÁFICO: 37 LOS AZTECAS (FUENTE: PROPIA) -------------------------------------------------------------------------------------- 174 GRÁFICO: 38 CULTURA CHAVÍN (FUENTE: PROPIA) -------------------------------------------------------------------------------- 175 GRÁFICO: 39 CULTURA NAZCA (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------------- 176 GRÁFICO: 40 CULTURA TIAHUANACO (FUENTE: PROPIA) -------------------------------------------------------------------------- 177 GRÁFICO: 41 IMPERIO MOCHE (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------------- 178 GRÁFICO: 42 IMPERIO WARI (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------------------- 179 GRÁFICO: 43 IMPERIO CHIMÚ (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------------------------- 180 GRÁFICO: 44 YANACONAS (FUENTE: PROPIA) -------------------------------------------------------------------------------------- 181 GRÁFICO: 45 SAPA INCA (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------------------------------- 182 GRÁFICO: 46 AUTORITARISMO (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------------- 183 GRÁFICO: 47 YUPANQUI (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------------------------------- 184 GRÁFICO: 48 PACHACÚTEC (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------- 185 GRÁFICO: 49 HUAYNA CÁPAC (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------------------------- 186 GRÁFICO: 50 ¿CÓMO ES EL LUGAR QUE RECORREN ESTAS PERSONAS? (FUENTE: PROPIA) -------------------------------------- 187 GRÁFICO: 51 ¿QUÉ ACTIVIDADES CREES QUE DESARROLLAN? (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------ 189 GRÁFICO: 52 ¿POR QUÉ CREES QUE ESTOS HOMBRES ABANDONAN EL LUGAR DONDE VIVEN? (FUENTE: PROPIA) ------------- 190 GRÁFICO: 53 ¿PUEDES SABER CUÁL ES EL MODO DE VIDA? (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------- 191 GRÁFICO: 54 ¿CÓMO PUEDES SABERLO? (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------------- 192 GRÁFICO: 55 ¿PUEDES DISTINGUIR EL MAR? (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------ 193 GRÁFICO: 56 REALIZAR UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA QUE CONTENGA LA DIFERENCIA ENTRE LOS MAYAS Y AZTECAS (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 195 GRÁFICO: 57 ¿QUÉ CIUDAD ES LA QUE TENÍA COMO CENTRO DEL IMPERIO INCA? (FUENTE: PROPIA) ------------------------- 196 GRÁFICO: 58 ¿EN QUÉ SIGLO EL IMPERIO INCA ALCANZÓ SU MÁXIMO ESPLENDOR? (FUENTE: PROPIA)------------------------ 197 GRÁFICO: 59 LA MÁXIMA AUTORIDAD INCA ERA: (FUENTE: PROPIA)-------------------------------------------------------------- 198 GRÁFICO: 60 HACIENDO REFERENCIA A SU LOCALIZACIÓN, A ESTE GRAN IMPERIO TAMBIÉN SE LE LLAMÓ (FUENTE: PROPIA)- 200 GRÁFICO: 61 ¿SE PARECE A NUESTROS GOBERNANTES DE HOY? (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------- 201 GRÁFICO: 62 IDENTIFIQUE 4 DIFERENCIAS ENTRE LA SOCIEDAD ANTIGUA (INCA), Y LA SOCIEDAD ACTUAL (FUENTE: PROPIA) 202 GRÁFICO: 63 CLARIDAD EXPLICATIVA (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------- 203 GRÁFICO: 64 EJEMPLIFICACIÓN (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------------- 204 GRÁFICO: 65 COORDINACIÓN GRUPAL (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------- 207 GRÁFICO: 66 CLARIDAD EXPLICATIVA (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------- 212 GRÁFICO: 67 EJEMPLIFICACIÓN (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------------- 213 GRÁFICO: 68 MEDIOS DE APOYO (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------- 214 GRÁFICO: 69 COORDINACIÓN GRUPAL (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------- 216 GRÁFICO: 70 PRESENTACIÓN (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------------------- 218 GRÁFICO: 71 CONSISTENCIA (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------ 219 GRÁFICO: 72 BUEN COMPORTAMIENTO (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------- 220 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674437 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674438 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674439 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674440 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674441 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674442 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674443 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674444 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674445 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674446 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674447 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674448 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674449 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674450 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674451 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674452 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674453 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674454 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674455 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674456 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674457 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674458 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674459 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674460 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674461 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674462 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674462 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674463 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674464 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674465 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674466 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674467 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674468 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674469 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674470 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674471 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674472 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674473 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674474 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674475 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674476 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674477 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674478 Adrián B. Orellana C. Página XII UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN GRÁFICO: 73 FUENTES DE INFORMACIÓN (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------------- 222 GRÁFICO: 74 CLARIDAD EXPLICATIVA (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------- 223 GRÁFICO: 75 EJEMPLIFICACIÓN (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------------- 224 GRÁFICO: 76 MEDIOS DE APOYO (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------- 225 GRÁFICO: 77 TIEMPOS (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------------ 226 GRÁFICO: 78 COORDINACIÓN GRUPAL (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------- 227 GRÁFICO: 79 REFLEXIONES Y ANÁLISIS (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------- 228 GRÁFICO: 80 PRESENTACIÓN (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------------------- 229 GRÁFICO: 81 BUEN COMPORTAMIENTO (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------- 232 GRÁFICO: 82 REDACCIÓN/ORTOGRAFÍA (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------- 233 GRÁFICO: 83 FUENTES DE INFORMACIÓN (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------------- 234 GRÁFICO: 84 CLARIDAD EXPLICATIVA (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------- 235 GRÁFICO: 85 RESULTADOS (FUENTE: PROPIA) -------------------------------------------------------------------------------------- 236 GRÁFICO: 86 MEDIOS DE APOYO (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------- 237 GRÁFICO: 87 COORDINACIÓN GRUPAL (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------- 239 GRÁFICO: 88 REFLEXIONES Y ANÁLISIS (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------- 240 GRÁFICO: 89 PRESENTACIÓN (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------------------- 241 GRÁFICO: 90 CONSISTENCIA (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------ 242 GRÁFICO: 91 CLARIDAD EXPLICATIVA (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------- 246 GRÁFICO: 92 EJEMPLIFICACIÓN (FUENTE: PROPIA) --------------------------------------------------------------------------------- 247 GRÁFICO: 93 MEDIOS DE APOYO (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------- 248 GRÁFICO: 94 PRESENTACIÓN (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------------------------------------------- 251 GRÁFICO: 95 CONSISTENCIA (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------------------------------------------------ 252 GRÁFICO: 96 SUGERENCIAS, PREGUNTAS (FUENTE: PROPIA) ---------------------------------------------------------------------- 253 GRÁFICO: 97 CUMPLE A TIEMPO CON SU PARTE DEL TRABAJO EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS (FUENTE: PROPIA) --------------- 256 GRÁFICO: 98 REALIZA SU TRABAJO CON UN NIVEL ÓPTIMO DE CALIDAD (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------- 257 GRÁFICO: 99 PROPONE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO (FUENTE: PROPIA) ------------------------------------------- 258 GRÁFICO: 100 NO IMPONE SUS IDEAS SOBRE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL EQUIPO (FUENTE: PROPIA) ------------------------- 259 GRÁFICO: 101 CUMPLE LOS ACUERDOS Y NORMAS GRUPALES (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------- 260 GRÁFICO: 102 PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EN GRUPO INVOLUCRÁNDOSE CON ELLAS (FUENTE: PROPIA) ---- 261 GRÁFICO: 103 REALIZA SU TRABAJO CON UN NIVEL ÓPTIMO DE CALIDAD (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------- 263 GRÁFICO: 104 PROPONE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------- 264 GRÁFICO: 105 CUMPLE LOS ACUERDOS Y NORMAS GRUPALES (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------- 266 GRÁFICO: 106 PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EN GRUPO INVOLUCRÁNDOSE CON ELLAS (FUENTE: PROPIA) ---- 267 GRÁFICO: 107 CUMPLE A TIEMPO CON SU PARTE DEL TRABAJO EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS (FUENTE: PROPIA) ------------- 268 GRÁFICO: 108 REALIZA SU TRABAJO CON UN NIVEL ÓPTIMO DE CALIDAD (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------- 269 GRÁFICO: 109 PROPONE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------- 270 GRÁFICO: 110 NO IMPONE SUS IDEAS SOBRE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL EQUIPO (FUENTE: PROPIA) ------------------------- 271 GRÁFICO: 111 CUMPLE LOS ACUERDOS Y NORMAS GRUPALES (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------- 272 GRÁFICO: 112 PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO EN GRUPO INVOLUCRÁNDOSE CON ELLAS (FUENTE: PROPIA) ---- 273 GRÁFICO: 113 CUMPLE A TIEMPO CON SU PARTE DEL TRABAJO EN LOS PLAZOS ESTIPULADOS (FUENTE: PROPIA) ------------- 274 GRÁFICO: 114 REALIZA SU TRABAJO CON UN NIVEL ÓPTIMO DE CALIDAD (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------- 275 GRÁFICO: 115 PROPONE IDEAS PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------- 277 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674479 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674480 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674481 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674482 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674483 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674484 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674485 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674486 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674487 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674488 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674489 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674490 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674491 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674492 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674493 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674494 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674495 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674496 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674497 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674498 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674499 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674500 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674501 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674502 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674503 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674504 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674505 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674506 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674507 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674508 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674509 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674510 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674511 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674512 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674513 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674514 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674515 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674516 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674517 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674518 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674519 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674520 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674521 Adrián B. Orellana C. Página XIII UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN GRÁFICO: 116 CUMPLE LOS ACUERDOS Y NORMAS GRUPALES (FUENTE: PROPIA) ----------------------------------------------- 278 Índice de ilustración ILUSTRACIÓN 1 LLENADO DE FICHA DE INFORMACIÓN (FUENTE: PROPIA). ................................................................. 280 ILUSTRACIÓN 2 INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS (FUENTE: PROPIA) ........................................................................... 280 ILUSTRACIÓN 3 ENTREGA DE TEXTOS A LOS ESTUDIANTES (FUENTE: PROPIA). ............................................................ 281 ILUSTRACIÓN 4 TRABAJANDO EN EL LABORATORIO (FUENTE: PROPIA). .................................................................... 282 ILUSTRACIÓN 5 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS (FUENTE: PROPIA). ......................................................................... 283 file:///E:/presentación/orden/correo/proyecto%20T.docx%23_Toc48674522 Adrián B. Orellana C. Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN 1. INTRODUCCIÓN En la literatura científica revisada se pudo constatar que el Método de proyectos es considerado, por algunos autores, como la metodología para aplicar la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), mientras para otros, tanto el Método de proyectos como la estrategia de ABP constituyen formas metodológicas diferentes para utilizar los proyectos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para esta investigación se asume el primer criterio dado que los procedimientos para la aplicación del Método de proyectos, desde la perspectiva del ABP, se ajustan a las necesidades del proceso que se desarrollará y las diferencias que se expresan en la segunda posición no son significativas y solo se expresan criterios muy puntuales de autores. El Método de proyectos en Estudios sociales, con los Estudiantes del Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fasayñan, se implementará como procedimientos a ser aplicados en el aula para obtener mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes, en beneficio y mejora de la educación, adaptándose a los cambios que se están produciendo en los ámbitos: social, cultural, económico y tecnológico. Por tanto, se pretende contribuir al desarrollo de aprendizajes en los estudiantes. Se toma en consideración la aplicación de nuevas estrategias didácticas en el contexto donde se desarrolla la investigación, dado que las utilizadas anteriormente por el docente no son las más adecuadas para lograr perfeccionar el proceso de aprendizaje en los estudiantes, la enseñanza se desarrollaba de una forma muy teórica y en ocasiones descontextualizada, provocando en los estudiantes desinterés, dado que no logran apreciar utilidad en lo que deben aprender según el currículo, no alcanzan a crear esquemas de conocimiento en una relación sustancial entre el conocimiento previo y la nueva información de los Adrián B. Orellana C. Página 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN contenidos curriculares que recibe. En este sentido, los estudiantes requieren de condiciones concretas que favorezcan aprender a aprender. Por lo antes mencionado, se plantea la realización de proyectos en pequeños grupos, construidos sobre la base de los procedimientos que propone el Método de proyectos. Como parte de la estrategia de aprendizaje se deben considerar los siguientes aspectos: Informar a los estudiantes de que trata el proyecto, cómo se realizará la investigación, qué uso tendrán las diferentes fuentes de información a consultar (libros técnicos, revistas especializadas, manuales, películas de vídeo, etc.), de la misma forma, se les debe motivar e identificar con los contenidos que van a aprender, deben familiarizarse con el Método de proyectos y estimulárseles para que trabajen en pequeños grupos de forma conjunta y colaborativa. Se Planificará y organizará con los estudiantes de manera participativa justificando el proyecto, planteando los objetivos, analizando las actividades que se van a realizar, que recursos y métodos se utilizarán. Acorde a (CERVERA, 2014, pág. 28) Los métodos son “el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar correctamente y en su totalidad las etapas del proceso de investigación.” Se ejecutarán todas las actividades que han sido planificadas con la ayuda del docente, así como las respectivas investigaciones o consultas, tanto en bibliotecas como en el laboratorio de la Institución Educativa, para poder construir el proyecto en el tiempo adecuado, realizar la ejecución, así como, su presentación. En el Modelo pedagógico de la UNAE (Universidad Nacional de Educación del Ecuador- UNAE, 2017, pág. 14) se dice que “la tarea del docente no consistirá solo ni principalmente en enseñar contenidos disciplinares descontextualizados, sino en definir y plantear situaciones, problemas, proyectos y casos en los cuales los alumnos puedan construir y reformular conocimientos, actitudes, habilidades, Adrián B. Orellana C. Página 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN emociones y valores”, en consecuencia, el aprendizaje es un resultado de lo realizado por el mismo estudiante en la construcción de su aprendizaje y proyectos de vida. Otro de los aspectos más relevantes en la investigación es que se logre evaluar los logros y dificultades que los estudiantes pueden tener durante la realización del proyecto, lo cual se realizará mediante matrices que les permita evaluarse a sí mismos (autovaloración), evaluar a los compañeros (coevaluación) y una evaluación del docente (Heteroevaluación), sobre este particular, en el propio Modelo pedagógico de la UNAE se expresa (Universidad Nacional de Educación del Ecuador- UNAE, 2017, pág. 20) “Esto implica fomentar la evaluación que ayuda a mejorar los procesos de aprendizaje, es decir, estimular los procesos de auto y coevaluación entre pares, la utilización de procedimientos como el portafolio, la tutorización cercana o el reconocimiento del error como ocasión de aprendizaje.”, este tipo de evaluación no es privativo de los estudiantes universitarios y debe ser implementado desde los años de la formación en la EGB, con lo cual, realizar estas evaluaciones, permitirá valorar los logros y dificultades de los objetivos propuestos. Por lo antes expuesto y dada la afirmación de la (Fundación Educación para el Desarrollo - Fautapo, 2009, pág. 09) donde se dice que “En el Método de proyectos los estudiantes aplican o construyen sus aprendizajes a través de la realización de un proyecto, en el cual planifican, ejecutan y evalúan una serie de actividades con el objetivo de resolver un problema”, se puede apreciar que el Método de proyectos puede preparar a los estudiantes para ser independientes en sus críticas y buscar continuamente la retroalimentación en su aprendizaje, conseguir iniciativas de investigación, conducirlas estratégicamente y orientarlas hacia el logro de aprendizajes en Estudios sociales. Por consiguiente, emplear el Método de proyectos permitirá el perfeccionamiento en el proceso de obtención de aprendizaje, logar que estos sean más estables y Adrián B. Orellana C. Página 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN duraderos, ya que los aprendizajes podrán ser explicados y utilizados por los estudiantes, estableciendo la relación entre los aprendizajes previos con los nuevos aprendizajes entendidos como conocimientos, destrezas tales como: colaboración, planificación de proyectos, comunicación y toma de decisiones, así como actitudes y valores. Planteamiento del problema En el Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Fasayñan”, de la Parroquia Principal, del Cantón Chordeleg, Provincia del Azuay, los estudiantes presentan un bajo rendimiento en la asignatura de Estudios sociales durante el primer quimestre en el lectivo 2018-2019: en el primer bloque (7,06) y, en especial, en el segundo bloque (6,68). Se considera que las estrategias de aprendizaje utilizadas por el docente no son suficientemente adecuadas para lograr en los estudiantes aprendizajes más sólidos y durables en conocimientos, destrezas y actitudes, dado que la enseñanza se desarrolla de una forma eminentemente teórica y descontextualizada, provocando en los estudiantes desinterés y desmotivación, al no encontrar útil lo que deben aprender, no lograr construir, por sí mismos, esquemas de conocimiento donde establezcan relaciones entre el conocimiento previo y la nueva información que reciben de lo planteado en los contenidos curriculares, así mismo, no poder apreciar la significación y haber aprendido a utilizar los viejos y nuevos aprendizajes en diversos contextos. Considerando la contradicción anterior se presenta el siguiente problema de investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo de aprendizajes en Estudios sociales de los estudiantes de la Unidad Educativa “Fasayñan”, del Octavo año de Educación General Básica, en el periodo del segundo bloque del lectivo 2019- 2020? Adrián B. Orellana C. Página 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Por lo antes expuesto queda definido como objeto de investigación el desarrollo de un aprendizaje en Estudios sociales. Justificación Es necesario realizar este proyecto ya que desde la Constitución Política del Ecuador 2008. Sección primera Educación “Art. 346. Se señala que “Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación.” (Asamblea Nacional, 2008) y para el logro de la calidad educativa se necesitan cambiar los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Por su parte en el Código de la Niñez y Adolescencia Capítulo III Derechos relacionados con el desarrollo se declara en su Art. 37.- “Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad.” Este derecho demanda de un sistema educativo dinámico, que movilice recursos humanos y materiales en función de la mejora constante de la actividad del maestro y de los resultados en los estudiantes. Así mismo en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Capítulo Cuarto. De los Derechos y Obligaciones de las y los Docentes, se plantea en su “Art. 11.- Obligaciones. - Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones: b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo;” (Asamblea Nacional, 2015). Por tanto, es una obligación del y las docentes propiciar ese clima donde aprender sea una aventura y un disfrute, se aprendan métodos, estrategias, técnicas, procedimientos que le permita a los niños y niñas seguir aprendiendo por sí mismos. Por su parte, en el currículo de la Asignatura de Estudios sociales de la Básica Superior manifiesta que: “Así mismo, se pretende construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos Adrián B. Orellana C. Página 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN humanos universales, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.” (Ministerio de Educación, 2016), lo cual hay que propiciar y entrenar en nuestros estudiantes su uso sistemático y consciente. Sin embargo, si se sigue manteniendo una educación pasiva, tradicional o sin la aplicación de metodologías activas no se llegará a un aprendizaje como el currículo lo señala, no se llegará a la construcción de sus propios aprendizajes, por lo que podría crearse un desinterés y desmotivación en la asignatura y de hecho llegaría a afectar su rendimiento académico. En tanto, a lo antes expuesto, es preciso la implementación de métodos y estrategias de aprendizajes que permitan elevar la calidad de la educación a partir del autoaprendizaje, dotar a los estudiantes de herramientas que le permitan aprender por sí mismos, entre estas se encuentra el Método de Proyectos. De tal forma es necesario que los estudiantes logren aprender a partir de sus propias preguntas e intereses, que sepan localizar y analizar ideas y fundamentos y proponer sus propias conclusiones, haciendo de la investigación e innovación una estrategia coherente y exitosa. El Método de proyectos puede preparar a los estudiantes para ser independientes en sus análisis y críticas, asimismo y como estrategia de autoaprendizaje, buscar continuamente la retroalimentación en su aprendizaje, proponiendo conseguir una iniciativa de investigación, estratégicamente conducida y orientada, en este trabajo, al aprendizaje en Estudios sociales. Por consiguiente, emplear el Método de proyectos permitirá el logro de aprendizajes estables y duraderos, ya que estos podrán ser explicados y utilizados por los estudiantes, estableciendo la relación entre los aprendizajes previos con los nuevos aprendizajes en conocimientos, destrezas, actitudes y valores. Permitiendo que desarrollen competencias tales como las planteadas por el PhD. Adrián B. Orellana C. Página 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Ángel I, Pérez Gómez y que constituyen competencias básicas en el modelo de formación de la (UNAE, 2017, págs. 15-16):  Capacidad de utilizar y comunicar el conocimiento de manera disciplinada, crítica y creativa. La mente científica y artística.  Capacidad para vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos. La mente ética y solidaria.  Capacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía. La construcción del propio proyecto vital. La mente personal. Específicamente para la utilización del Método de proyectos se requiere, entre otras, de la colaboración, la planificación de proyectos, la comunicación de las ideas y la toma de decisiones. El Método de proyectos, además, puede convertirse en un referente para ser utilizado por docentes de otras áreas de conocimiento, e incluso en otras instituciones educativas, teniendo como beneficiarios a: profesores, estudiantes y autoridades educativas, llegando hacer totalmente viable, por cuanto se puede contar con los recursos humanos, tecnológicos, informáticos e incluso materiales didácticos necesarios para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Objetivos 1.3.1. Objetivo general Implementar el Método de proyectos para contribuir al aprendizaje en la materia de Estudios sociales en los estudiantes del Octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Fasayñan” 1.3.2. Objetivos específicos  Fundamentar teóricamente aspectos relacionados con el objeto de investigación Adrián B. Orellana C. Página 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN  Diagnosticar la situación actual de los aprendizajes en los Estudios sociales del Octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Fasayñan”  Planificar la implementación del Método de proyectos para el aprendizaje de Estudios sociales en el Octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Fasayñan”  Ejecutar el Método de Proyectos para el aprendizaje de Estudios sociales en el Octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Fasayñan”  Valorar los resultados de la aplicación del Método de proyectos para el aprendizaje en la asignatura de Estudios sociales del Octavo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa “Fasayñan” Adrián B. Orellana C. Página 9 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ¿Qué es el método? La palabra método se deriva del latín methodus, de acuerdo a (CERVERA, 2014) significa; “Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar correctamente y en su totalidad las etapas del proceso de investigación.” (p. 28) El método responde a la pregunta cómo proceder para cumplir con una meta, llegar a un fin, alcanzar un propósito. Por lo que no existe un solo método para investigar o un solo método para aprender, su diversidad depende, en gran parte, de los conocimientos que deseamos obtener para llegar a un aprendizaje, por lo tanto, para aplicar un método de investigar o para aprender en la Educación General Básica, se debería tomar en cuenta aspectos muy importantes tales como: el objetivo que se desea alcanzar, el contenido de lo que se desea aprender o el nivel de desarrollo de nuestro educando que aprende, entre otros. Acorde con (CERVERA, 2014) entre los principales métodos científicos pueden encontrarse los siguientes: Método Descriptivo, Analítico, Sintético, Comparativo, Inductivo o Inferencia Inductiva, Método Deductivo o Inferencia Deductiva. Una breve descripción de estos a continuación: 2.1.1. Método descriptivo. Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más detallada y exhaustiva posible de la realidad que se investiga. Las características de este método son:  Describir el conocimiento que obtuvo de forma directa de la realidad al realizar la investigación. Adrián B. Orellana C. Página 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN  Obtener, interpretar y presentar, la información sobre una realidad de acuerdo con criterios previamente establecidos.  Debe aportar información rigurosa e interpretada según los criterios establecidos.  Obtener toda la información necesaria sobre el fenómeno que se investiga  Exige la interpretación de la información de acuerdo con ciertos requisitos o exigencias propios del objeto de investigación  Debe ser coherente con los hechos, tal y como se presentan en la realidad o en la información obtenida. (CERVERA, 2014, pág. 29). Mediante este método, el investigador o el aprendiz podrá obtener información suficiente, coherente y necesaria derivada de su proyecto, para poder describir e interpretar el conocimiento que obtuvo de forma directa de las fuentes empleadas. Un estudiante de EGB requiere de datos, imágenes, narraciones, información general para poder apropiarse de los aprendizajes y poder emplearlos, por ello este método desempeña un rol esencial en el proceso de enseñanza aprendizaje. 2.1.2. Método analítico. Describe de forma general la realidad para realizar la distinción, conocimiento y clasificación de sus elementos esenciales y las relaciones que mantienen entre sí. Las características de este método son:  Se basa en el supuesto de que a partir del conocimiento general de la totalidad de un suceso o realidad podemos conocer y explicar las características de cada una de sus partes y de las relaciones que existen entre ellas.  Hay diferencias entre, el análisis Estructural (la realidad centrándose en sus elementos constituyentes más importantes) y el análisis Funcional (Estudia el modo en que los elementos constituyentes de una realidad Adrián B. Orellana C. Página 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN operan entre sí para producir determinados efectos o permitir el desempeño de ciertas funciones).  Asimismo, diferenciar entre el análisis Estático (estructural) y el análisis Dinámico (Funcional).  Es imprescindible para poder descubrir las principales relaciones de causalidad que existen entre los sucesos o variables de la realidad investigada. (CERVERA, 2014, pág. 31). A través de este método, el investigador o el aprendiz podrá conocer lo esencial entre las características del objeto que investiga y aprende. A través del análisis se distinguen los rasgos que hacen al objeto ser tal y no otra cosa, es lo que lo caracteriza de otros, por lo que logrará explicar cada una de sus partes, descubriendo sus principales relaciones y diferencias, lo cual es imprescindible para que el estudiante aprenda. 2.1.3. Método sintético. La síntesis es un proceso de pensamiento asociado al análisis. A través de la síntesis se separa lo esencial de lo que no es, se distinguen los rasgos que hace al objeto ser tal y no otra cosa, es la (o las) características que lo diferencian de otros. Parte del conocimiento de los elementos esenciales e imprescindibles de una realidad y de las relaciones que los vinculan para tratar de alcanzar un conocimiento general y simplificado de dicha realidad considerada como un todo. Las características de este método son:  En que todo puede ser comprendido y explicado mediante la conjunción del conocimiento de sus partes fundamentales.  Supone descartar todos aquellos elementos y relaciones que no resultan imprescindibles para un conocimiento suficiente del conjunto de esa realidad. Adrián B. Orellana C. Página 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN  Debe derivarse una reconstrucción simplificada pero suficiente de la realidad que permita una comprensión y explicación de esa realidad (CERVERA, 2014, pág. 32). Es importante que el investigador o el aprendiz pueda lograr sintetizar las partes fundamentales del objeto que estudia, de tal forma que pueda aislar todos aquellos elementos y relaciones que no resultan imprescindibles para su aprendizaje. 2.1.4. Método comparativo. Realiza una contrastación entre los principales elementos (constantes, variables y relaciones) de la realidad que se investiga con los de otras realidades que se consideran similares y que ya son conocidas. Las características de este método son:  Obliga a descubrir tanto las semejanzas como las diferencias, por lo que adquieren especial relevancia entre las oposiciones.  Es un método fundamental para toda investigación científica o académica e imprescindible para poder realizar dos de las operaciones teóricas más elementales: la conceptualización y la clasificación (CERVERA, 2014, pág. 33). Se hace necesario resaltar este método, ya que permite conocer realidades distintas, se compara a través del establecimiento de categorías, de las semejanzas y diferencias que existen entre un objeto de aprendizaje u otro, permitiéndole al aprendiz adquirir conocimiento mediante experiencias comparativas, arribando a conclusiones en cada caso y apreciando que en la realidad existe la concatenación entre numerosos objetos, fenómenos y procesos y que sobre la base de estos aprendizajes podrán alcanzarse nuevos aprendizajes. Adrián B. Orellana C. Página 13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN 2.1.5. Método inductivo o inferencia inductiva Este método en cuanto al razonamiento es, lógicamente, ascendente desde lo particular y concreto a lo general y abstracto. Consiste en conocer las características generales o comunes a una diversidad de realidades, tal y como se obtienen a partir del empleo del método comparativo, para articularlas mediante relaciones de causalidad y formular así proposiciones de validez general o leyes científicas Las características de este método son:  Se basa en la observación de hechos y fenómenos.  Generaliza a partir de sus observaciones.  Sus conclusiones son probables.  Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento. Este método le permite al investigador o aprendiz ir de lo particular a lo general permitiéndole obtener nuevos conocimientos durante la realización de su proyecto. Es decir, a partir de la observación, del registro de información y de la contrastación de la información puede construir premisas generales que le sirve o puede servirle para sustentar o explicar un hecho, un proceso, un fenómeno de la realidad, tanto de la observada como de una realidad diferente. 2.1.6. Método deductivo o inferencia deductiva Este método en cuanto al razonamiento es, lógicamente, descendente desde lo general y abstracto a lo particular y concreto. Las características de este método son:  Establece conclusiones a partir de generalizaciones.  Es útil cuando no se pueden observar las causas de un fenómeno. Adrián B. Orellana C. Página 14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN  Sus conclusiones son rigurosas y válidas. El método deductivo es el método lógico que lleva desde lo universal hasta lo particular. El razonamiento deductivo permite inferir una conclusión a partir de una serie de premisas que ya existen. Un investigador o aprendiz conoce objetos, hechos, fenómenos a partir de los cuales se establecen premisas que pueden servir para estudiar otros objetos, hechos y fenómenos, a partir de los cuales llegan a conclusiones y pueden comprender una realidad distinta. Entre la diversa gama de métodos generales de conocimiento pueden encontrarse también “Aprender haciendo. Aprendizaje basado en problemas, casos y proyectos. Fomentar actitudes estratégicas, más que enseñar estrategias concretas o discursos sobre estrategia” (Universidad Nacional de Educación del Ecuador- UNAE, 2017, pág. 19) Método de proyectos El Método de proyectos, es uno de los métodos que, entre la diversidad de métodos, permiten el aprendizaje a través de la investigación, por tanto, su utilización requiere de un fuerte compromiso entre el docente y los estudiantes. En tal sentido el docente debe despertar el interés del estudiante en el aprendizaje, debe enfrentar a los alumnos a situaciones que los guíen a rescatar, comprender y aplicar. Deben estimularlos a utilizar la investigación como herramienta para auto aprender. Por tanto, el Método de proyectos es: “Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes no son predeterminados o completamente predecibles. Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas fuentes de información y disciplinas que son Adrián B. Orellana C. Página 15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y pulen habilidades académicas, sociales y de tipo personal a través del trabajo escolar y que están situadas en un contexto que es significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se llevan a cabo fuera del salón de clase donde pueden interactuar con sus comunidades, enriqueciéndose todos por dicha relación” (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey, 2018, pág. 3) A partir de este concepto podríamos decir que el Método de proyectos constituye un proceso para el aprendizaje de quienes lo emplean como estrategia, dado que el estudiante tiene que aprender a precisar el objeto que investigará, el problema que debe resolver, debe aprender a planificar a partir del planteamiento de ese problema, utilizar métodos de investigación como los referidos en el epígrafe anterior, construir, realizar pruebas, de tal manera que pueda desarrollar su proyecto y demostrar lo que aprendió. El conocimiento se alcanzará en base a experiencias adquiridas, tanto procedimentales como cognoscitivas e incluso actitudinales, entre otras: aprender a buscar información en diferentes fuentes, aplicar sus experiencias personales y las colectivas, aprender a manejar recursos como el tiempo y los materiales durante la realización de su proyecto, llegando incluso a tener paciencia y tolerancia ante las frustraciones de él y sus compañeros y humildad ante los éxitos propios y ajenos. Adrián B. Orellana C. Página 16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN 2.2.1. Cómo se organiza el Método de proyectos. Para poder organizar un proyecto se tiene que analizar el tema, cuál va ser su alcance, el tiempo la complejidad, materiales que debe utilizar, entre otros. La autonomía de los alumnos es un punto muy importante donde el docente debe Gráfico: 1 Antes de un Proyecto (Fuente: Elaboración propia a partir de la propuesta del (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey, 2018) Adrián B. Orellana C. Página 17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN tener claro el involucramiento de los estudiantes, determinando con precisión y orientación ajustada a los niveles de desarrollo alcanzado por sus estudiantes, las actividades que tendrían que realizar, los objetivos, las fuentes, los métodos, el tiempo en el proyecto, entre otros. Todo proyecto debe tener su meta u objetivo, pudiendo ser tan amplias como un semestre o tan específicas que solo cubran una unidad o un tema. Decimos que estas metas también deben estar cubiertas con grandes ideas, tales como los temas y los principios centrales en el proyecto de tal forma que les llamen la atención o despierten la curiosidad del estudiante, en tal sentido, se debe elegir los elementos efectivos para el proyecto, de este modo ellos puedan aplicar lo que saben y agreguen nuevos conocimientos y habilidades. Una vez que tenga clara cuáles son sus metas e identificado sus objetivos, podrá precisar cuáles son los resultados de aprendizajes esperados de los alumnos, es decir, lo que los educandos serán capaces de saber, saber hacer y ser al finalizar el proyecto. Muy importante en la orientación de los proyectos son las preguntas guías, estas conducen a dar cumplimiento a los objetivos del proyecto, pudiendo ser incluso complejas por lo que requerirá de múltiples actividades. Dentro de este marco podríamos tener las sub preguntas (o preguntas más sencillas que les ayuden a responder la pregunta de mayor grado de generalidad), mismas que deben ser respondidas antes de que la pregunta guía o de forma paralela a ella, de tal manera que puedan desarrollar la investigación y a la vez la capacidad de análisis y síntesis. De este modo podrán definir lo que deben hacer en la búsqueda de las respuestas, lo que sugiere que todas las actividades deben ser calendarizadas y organizadas. Además, todo proyecto deberá tener Actividades de aprendizaje que sean orientadoras para los estudiantes, a través de cuales los estudiantes deberán Adrián B. Orellana C. Página 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN profundizar en los contenidos y desarrollar habilidades acordes a las necesidades del proyecto, como en el presente caso donde se destacan la: Planeación, Investigación y Consulta, Construcción, Presentación, Demostración (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) El aprendizaje. El ser humano tiene la capacidad de aprender desde que está en el vientre de la madre, por lo que siempre estará adquiriendo nuevos conocimientos, destrezas, actitudes y valores, por ello, en lo que se refiere a educación, el docente debe partir desde los aprendizajes previos que el alumno ya posee, teniendo en cuenta la capacidad cognitiva ya que esta cambia de acuerdo al desarrollo del sujeto. (Carretero, 1997) señala que: “cuanto más altos son los niveles educativos en los que tengamos que trabajar, más adecuadas pueden ser las estrategias docentes basadas en la enseñanza receptivo-significativo, ya que los alumnos tendrán más capacidad para tratar con el lenguaje oral y escrito como medio de comunicación”. Por esta razón en nuestras instituciones educativas existen niveles como: Inicial, Básica y Bachillerato. Por lo que para este proyecto se trabaja con los estudiantes de Básica Superior, con el Método de proyectos. En tal sentido (Carretero, 1997, pág. 6) manifiesta que: “Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos.”, por lo tanto, el docente deberá analizar el proceso de interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya conserva. En tal sentido en la siguiente tabla se explica, mediante una metáfora educativa, cómo llegar a un aprendizaje. Adrián B. Orellana C. Página 19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Tabla 1 Metáfora Educativa. Tabla Tomada de (Ascencio, 2018, pág. 35) En la metáfora educativa sobre la concepción que promueve el desarrollo del pensamiento, el aprendizaje significativo y la resolución de problemas, según este autor, debe sustentarse tanto en la actividad del alumno y como en la del profesor, así como las características a partir de la cuales se asume la enseñanza, así como el resultado que se logra en el aprendizaje de cada estudiante. De este modo cada estudiante debe desempeñar un rol activo en el proceso de aprendizaje, el docente tiene que ser guía, debe estimular esos aprendizajes para mejorarlos, utilizar estrategias diversas, potenciar el desarrollo de destrezas y habilidades en el proceso de la enseñanza, teniendo siempre como objetivo promover el aprendizaje partiendo de las experiencias previas, construyendo esquemas mentales, enriqueciéndolos, modificándolos o cambiándolos los existentes. Por su parte (Ascencio, 2018, pág. 39) en su investigación indica que “categoriza los aprendizajes en cinco elementos que son; conocimientos, intencionalidad, evaluación actitudinal y estratégicos”. Cubo de congruencia evaluativa (Ahumada. 2001, p. 54 y 2005, p. 61) Gráfico: 2 Categorización de aprendizajes (Fuente: tomada de ( (Ascencio, 2018, pág. 40)) Adrián B. Orellana C. Página 20 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Conocimientos: Como se observa, de acuerdo a la teoría antes expuesta, se parte de los conocimientos previos para llegar a un aprendizaje nuevo y trazar las estrategias para alcanzar estos nuevos aprendizajes, por ello en este proyecto se realizan dos tipos de diagnósticas, la primera que es la Diagnostica Individual y la segunda la Diagnostica grupal. Esto permite saber que tanto con