Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde – Ana Verónica González Redrován 2019 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Pedagogía de la Lengua y Literatura Modelos de intervención: construcción de un cuadernillo para mejorar la convivencia áulica en básica media Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autoras: Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde CI: 0302738711 Ana Verónica González Redrován CI:0302393533 Tutor: Diego Eduardo Apolo Buenaño CI: 1714298625 Azogues, Ecuador 15-agosto-2019 Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde – Ana Verónica González Redrován 2019 2 Resumen: La presente investigación tiene como fin comprender de qué manera las normas, reglas y acuerdos contribuyen a mejorar la convivencia áulica, para lo cual se empleó un modelo de intervención que consistió en el diseño e implementación de un cuadernillo con base en el desarrollo de actividades y estrategias. Se usó el enfoque cualitativo de alcance descriptivo-exploratorio mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de entrada y salida como: el sociograma, la observación directa, entrevistas, encuestas y el grupo focal. A partir de ello, los resultados obtenidos demuestran que el establecer acuerdos entre estudiantes y el docente contribuye al fortalecimiento de las relaciones interpersonales, la participación y el trabajo cooperativo. En conclusión, establecer procesos de diálogo, el respeto hacia la inclusión y la diversidad existente en el aula de clase mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje. Palabras claves: Modelo de intervención, acuerdos, normas, reglas, convivencia, aula. Abstract: The purpose of this investigation is to understand how the norms, rules, and agreements contribute to improve the classroom environment. To this end, a model of intervention that consisted in the design and implementation of a booklet based on the development of activities and strategies was applied. A qualitative approach of descriptive-exploratory scope was used through the application of input and output techniques and instruments such as: the sociogram, direct observation, interviews, surveys, and the focus group. From this, the results obtained revealed that the establishment of agreements between students and the teacher can contribute to the strengthening of interpersonal relationships, participation, and cooperative work. In conclusion, establishing dialogue processes, inclusion respect, and diversity in the classroom improve the teaching-learning process. Keywords: Intervention model, agreements, norms, regulations, classroom environment. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 4 1.1. Caracterización general del problema. .......................................................................................... 4 1.2. Justificación ......................................................................................................................................... 5 1.3. Pregunta de investigación ................................................................................................................ 6 1.4. Objetivos ................................................................................................................................................ 6 1.5. Antecedentes ........................................................................................................................................ 7 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 9 3. MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 16 4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS OBTENIDOS .... 19 4.1. Diagnosticar el contexto del aula desde la diversidad. .......................................................... 19 4.2. Establecer qué acuerdos, normas, reglas podrían permitir gestionar la convivencia áulica. .............................................................................................................................................................. 20 4.3. Elaborar e implementar el cuadernillo para mejorar la convivencia áulica. ..................... 23 4.4. Evaluar la propuesta implementada. ........................................................................................... 26 4.4.1. Propuesta ......................................................................................................................................... 26 4.4.2. Evaluar la propuesta ..................................................................................................................... 27 5. CONCLUSIONES ................................................................................ 28 6. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE REFERENCIA ................................ 30 7. ANEXOS .............................................................................................. 36 7.1. Anexo 1: Sociograma de quinto, sexto y séptimo año de EGB ............................................ 36 7.1.1. Test sociometrico .......................................................................................................................... 36 7.2 Anexo 2: Diarios de campo ............................................................................................................ 40 7.3 Anexo 3: Entrevista a docentes .................................................................................................... 42 7.4 Anexo 4: Fichas de las normas, reglas y acuerdos ................................................................. 49 7.5 Anexo 5: Encuesta a estudiantes ................................................................................................. 50 7.6 Anexo 6: Grupo focal ....................................................................................................................... 55 Anexo 7: Propuesta ..................................................................................................................................... 56 Cesión de derechos ...................................................................................... 83 Aprobación del tutor ...................................................................................... 87 Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 4 Universidad Nacional de Educación 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Caracterización general del problema. La importancia de realizar un estudio enfocado en la convivencia áulica nace a partir de la necesidad de fortalecer las relaciones interpersonales, el trabajo cooperativo, los valores, la inclusión y la diversidad. Por tal motivo, este proyecto está enfocado en un modelo de intervención que consiste en diseñar e implementar un cuadernillo. Y a partir de ello mejorar las relaciones docente-estudiante, estudiante-estudiante, además evidenciar el papel protagónico del estudiante en su proceso de formación, donde su participación sea activa y aprenda; por un lado, a identificar y respetar las diferencias y, por otro, a convivir con los demás. Una vez enunciada la importancia de esta investigación y mediante el desarrollo de las prácticas preprofesionales ejecutadas en la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios, situada en la provincia del Azuay, ciudad de Cuenca, se identificó los diferentes contextos, necesidades, fortalezas de cada actor que interviene en la Unidad Educativa. De igual manera, se observó el rol que cumple el docente al ser el mediador y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de los estudiantes al participar en su formación. De ahí que, por medio de esta investigación se busca sustentar con los aportes de diferentes autores y otros estudios previos la relevancia que debe tomar la convivencia como núcleo de un aprendizaje significativo y de calidad. Desde esta perspectiva, se observó y analizó el contexto de las diferentes aulas en el subnivel medio de Educación General Básica -EGB-. Se trabajó con 36 estudiantes del quinto año de EGB paralelo “A”; 38 estudiantes del sexto año de EGB paralelo “A” y 37 estudiantes del séptimo año paralelo “B”. Para llevar a cabo esta investigación se partió desde un enfoque cualitativo, donde a través de la observación directa y un test sociométrico se constató la estructura del aula en cuanto a las relaciones interpersonales, los valores, la inclusión y la diversidad. Además, se realizó una encuesta a los estudiantes y una entrevista a los docentes con el fin de fortalecer la relación docente-estudiante y estudiante-estudiante. De esta manera y como consecuencia de lo antes señalado se buscó sensibilizar y socializar la importancia de la convivencia áulica a través de la implementación de normas, reglas y acuerdos dirigidos a mejorar la calidad educativa del aula y de la institución. A la vez, fortalecer el respeto hacia las particularidades que posee cada actor de la escuela. Asimismo, se plantea que para llegar a Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 5 Universidad Nacional de Educación comprender de qué manera los acuerdos, normas, reglas y actividades contribuyen a la convivencia áulica se diseña un cuadernillo con actividades y estrategias para que el proceso de enseñanza- aprendizaje sea dinámico y activo, donde las destrezas con criterio de desempeño sean impartidas de forma significativa, es decir, que el estudiante relacione los conocimientos previos con los nuevos conocimientos. También, se debe agregar que la línea de investigación tomada como referencia para el desarrollo de este proyecto es la Organización escolar y contextos educativos que especifica que: los docentes trabajan en escuelas que a su vez están situadas en localidades que suponen una diversidad de contextos territoriales, sociales y culturales. De esta manera, en las prácticas pre profesionales desarrolladas en la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios, esta línea permitió llevar a cabo el siguiente proceso: • Diagnóstico de necesidades: En este aspecto es relevante partir de un diagnóstico en cuanto a la diversidad existente en las aulas del subnivel medio mediante la observación, diario de campo y un test sociométrico. • Formulación de objetivos: Con base en lo anterior se formularon diferentes objetivos para alcanzar el propósito deseado. • Selección y organización de las destrezas: seleccionar las destrezas con criterio de desempeño de la unidad número 6 enfocadas en las temáticas de la lectura y escritura, mismas que permitieron implementar la propuesta diseñada con las diferentes normas, reglas y acuerdos. • Selección de actividades de aprendizaje: las actividades y estrategias seleccionadas para alcanzar la destreza con criterio de desempeño son: historias en bolsas de papel, debate, lluvia de ideas, dado del saber, fanzine, etc., mismas que fueron diseñadas de acuerdo con la edad, estilo y ritmo de aprendizaje de cada estudiante considerando de esta forma la diversidad del aula. 1.2. Justificación En el marco de la sistematización de experiencias a lo largo de ocho ciclos y lo experimentado en las prácticas preprofesionales realizadas, se ha considerado relevante trabajar desde el eje transversal y el núcleo problémico que están ligados con la participación de la comunidad educativa y Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 6 Universidad Nacional de Educación con los diferentes modelos de intervención. Es así como en primera instancia, se partió desde un análisis documental del Proyecto Educativo Institucional -PEI- y el Código de Convivencia que en sus diferentes apartados mencionan la importancia de la colaboración de los actores de la unidad educativa con la finalidad de un intercambio de saberes y valores, para construir una entidad diversa, intercultural e inclusiva. Continuando con ello, a partir de la observación, diarios de campo y el test sociométrico se pudo tener aproximaciones al contexto del aula. Es así como se identificó que en el desarrollo de diferentes actividades existían conflictos desde: las relaciones interpersonales, exclusión, falta de comunicación y de valores. Por tanto, se ha considerado indispensable la construcción e implementación de un cuadernillo de convivencia áulica para comprender de qué manera las normas, reglas y acuerdos mejoran las capacidades de diálogo y el respeto mutuo entre todos. Pues, como lo mencionan Díaz y Sime (2016) es imprescindible tener en cuenta que “la escuela y, por ende, el aula son escenarios de formación, no solo de conocimientos, sino en actitudes y valores para promover una convivencia pacífica entre los seres humanos” (p.126) lo cual permite desde las percepciones de los actores del proceso educativo construir espacios de armonía educativa. Es así, que tomando como referencia el enfoque de investigación-acción, se reconoció las percepciones que poseen los estudiantes en cuanto a las relaciones de convivencia que hacen parte de su cotidianidad en la escuela, pues desde aportes de López (2014) el mejorar la convivencia es un fin en sí mismo; ya que, la tarea del docente se centra en enriquecer los aprendizajes académicos y socioemocionales para enseñar al estudiante a convivir de manera democrática, convirtiéndose en el protagonista de sociedades más justas y participativas. 1.3. Pregunta de investigación ¿Qué normas, reglas y acuerdos se podrían implementar para mejorar la convivencia áulica? 1.4. Objetivos General • Comprender de qué manera las normas, reglas y acuerdos contribuyen a mejorar la convivencia áulica Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 7 Universidad Nacional de Educación Específicos • Diagnosticar el contexto del aula desde la diversidad. • Establecer qué acuerdos, normas, reglas y actividades podrían permitir gestionar la convivencia áulica. • Elaborar e implementar un cuadernillo para mejorar la convivencia áulica. • Evaluar la propuesta implementada 1.5. Antecedentes Para poder llevar a cabo la presente investigación se partió de una exploración previa de varios estudios enfocados en el análisis de la convivencia dentro de la institución educativa y del aula de clase con el fin de redefinir la finalidad de la misma y con el propósito de mejorar las relaciones interpersonales, el trabajo cooperativo, la inclusión y la diversidad desde una visión interdisciplinaria. Por tanto, como referencia se ha considerado un estudio realizado por García y Méndez (2017) en Chile, investigación que enfatiza el éxito de la convivencia a partir de lo antes señalado, ya que, los mismos son aspectos de mayor peso para alcanzar una educación de calidad, pues a través de estas relaciones, por una parte, es posible crear vínculos interpersonales entre los estudiantes y, por otra parte, el docente puede solucionar los diferentes problemas y conflictos. Sin embargo, a partir del criterio emitido se puede señalar que, si bien las relaciones interpersonales son importantes para conseguir una buena convivencia, no es el único aspecto de peso que permite alcanzar la misma. Es así que, desde la experiencia adquirida en las prácticas preprofesionales en la unidad educativa Zoila Aurora Palacios se logra aportar a la idea anterior, que aspectos como los valores, la inclusión, la diversidad y el trabajo cooperativo inciden en la vida del estudiante, favoreciendo de esta manera la interacción, el diálogo, la participación, y la toma de decisiones de manera consensuada. De igual manera, se considera una investigación realizada en Chile por Retuert y Castro (2017), quienes mencionan que el fracaso de la convivencia surge debido a las diversas problemáticas que se encuentran relacionadas con los procesos de interacción entre profesores y estudiantes y el nivel de desgaste de los mismos. Por tanto, si se repara en la última temática se destaca que el rol del docente va más allá de ser un transmisor de conocimiento o un organizador de información, ya que, el mismo Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 8 Universidad Nacional de Educación posee la función de ser mediador y un guía en relación a las destrezas con criterio de desempeño y el estudiante. De igual manera, tiene la labor de transformar a sus educandos estimulando así el compromiso de éstos con su formación integral. Posterior a ello, un estudio realizado en Colombia por Guerrero y Osorio (2017), establece lo imprescindible de trabajar en la educación de los valores, en vista de que, “la calidad de la convivencia escolar consiste en aprender a vivir con el otro desde un marco de respeto y tolerancia” (p. 22). Comparando esta información con los lineamientos establecidos dentro del sistema educativo ecuatoriano, la finalidad es la misma, debido a que, el fin de la educación ecuatoriana está enfocada en la formación de todos, sin importar la cultura, estrato social o económico. En pocas palabras, estos autores señalan que para alcanzar una convivencia armónica es necesario involucrar en el proceso los valores y dar mayor importancia a las relaciones entre docente-estudiante, estudiante-estudiante. Finalmente se toma como referencia un estudio realizado en Ecuador por Abril y Alvarado (2014), quienes especifican que trabajar en el fortalecimiento del respeto mutuo y en los vínculos afectivos entre la comunidad educativa supone un diálogo y una recolección de información sobre aspectos que inciden en la convivencia escolar como, por ejemplo: actitudes de los docentes respecto al cumplimiento de la normativa oficial, problemática social interna y comunitaria y los problemas disciplinarios. Por tanto, Abril y Alvarado (2014) manifiestan que un factor que influye en la calidad de convivencia escolar es la normativa interna que debería traducirse en el código de convivencia de cada comunidad educativa, y a la vez debe responder a los objetivos contemplados en reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Así tomando como punto de partida todas las investigaciones mencionadas anteriormente y considerando el objetivo principal de la investigación realizada en las prácticas preprofesionales que consiste en comprender de qué manera las normas, reglas y acuerdos contribuyen a la convivencia áulica se pudo plasmar y rediseñar la misma a través de un modelo de intervención que residía en el diseño e implementación de un cuadernillo con normas, reglas acuerdos, actividades y estrategias que demandan la participación de los integrantes del subnivel medio. Puesto que dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje el docente adquiere el rol de mediador, y a la vez, tiene la capacidad de construir ambientes desde una dimensión inclusiva y diversa. Asimismo, se destaca el papel protagónico del estudiante en su formación con la intención de avalar la calidad del proceso de Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 9 Universidad Nacional de Educación enseñanza-aprendizaje a través del trabajo en cooperativo, las relaciones interpersonales y los valores. En definitiva, como se ha demostrado en las investigaciones consideradas y con una visión más amplia acerca de la convivencia; se enumera que las relaciones interpersonales, los valores, el trabajo cooperativo, la participación, la inclusión y la diversidad, de manera conjunta ayudan a mejorar la convivencia áulica. Por tanto, para conseguir la educación deseada el docente debe considerar todos estos aspectos y llevarlos a cabo a través de la Planificación Curricular Institucional (PCI) y la Planificación de Unidad Didáctica (PUD), tomando en cuenta las necesidades e intereses de sus estudiantes. 2. MARCO TEÓRICO El objetivo del sistema educativo ecuatoriano en el siglo XXI se centra en la formación del estudiante como un todo; es decir, demanda que éstos desarrollen diferentes habilidades, destrezas, conocimientos, valores para la sociedad y para la vida. El Ministerio de Educación (2016) frente a esto propone “romper el statu-quo que predominaba en el sistema educativo tradicional con sus respectivas limitaciones, y promover un nuevo modelo que asegure una formación integral con condiciones de igualdad de oportunidades, inclusión y participación, respeto a la diversidad y la libertad” (p.5). En ese sentido, la educación es concebida como un reto que requiere de la participación integral de la comunidad educativa. Con base en ello, la presente investigación busca comprender de qué manera las normas, reglas y acuerdos mejoran la convivencia áulica. Por ende, la esencia de esta temática encierra varias connotaciones propias de las relaciones que existen entre las personas al convivir. En el ámbito educativo la convivencia se enfoca en la interacción de todos con el respeto a la diversidad y a la práctica de valores. A partir de ello se presentan varios aportes sobre la definición de convivencia. Tabla 1: Artículos sobre la definición de la convivencia Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 10 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia. A partir de los aportes señalados, la convivencia hace hincapié en el reflejo de una realidad diversa, donde es transcendental la interacción del estudiante con personas de intereses y necesidades diferentes. De la misma forma, es útil destacar que la convivencia es el resultado de los procesos y estilos comunicativos y de las relaciones interpersonales. Por consiguiente, dentro de la unidad educativa Zoila Aurora Palacios (2016) la elaboración del código de convivencia tiene el propósito de fortalecer y mejorar la inclusión y la diversidad. Si se considera lo mencionado por el Ministerio de Educación (2016), el código de convivencia es “un documento público construido por los miembros que conforman la institución educativa para lograr la convivencia armónica entre todos los actores educativos” (p.5). Estableciendo un dialogo entre el código de convivencia (2016) y el PEI (2015) de la unidad educativa Zoila Aurora Palacios se puede explicar que la convivencia busca el desarrollo integral de los estudiantes desde una realidad multiétnica, inclusiva y práctica en valores para alcanzar el Buen Vivir. Así como también propende a la formación de un hombre nuevo capaz de buscar el bien común por encima de los intereses individuales, y a su vez, desarrolle capacidades, competencias y actitudes por medio de acuerdos, normas y reglas que bajo el criterio de los siguientes autores son definidas de la siguiente manera: Tabla 2: Definición de normas, reglas y acuerdos Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 11 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia. De este modo implementar normas, reglas y acuerdos dentro del aula no sólo ayuda a construir grupos diversos, justos, equitativos e igualitarios sino también permite al docente a dirigir al grupo de estudiantes de manera ordenada, ya que éstas son la línea entre lo permitido y lo que no, convirtiéndose así en la esencia de la convivencia. La implementación de éstas –normas, reglas y acuerdos- encaminan al estudiante a vivir en sociedad, donde tomar decisiones implica entender que estar rodeados de otros seres humanos involucra tener respeto tanto hacia uno mismo como hacia los demás, es decir, intervienen los valores que bajo los aportes De La Cruz et al. (2018) “son cualidades propias que irradian una relación, que establece entre el sujeto y el valor propio actos representativos mediante una cultura, el mismo es esencial en la conducta moral en el ser humano” (p.807). Otro rasgo a tomar en cuenta y que complementa a los aspectos antes señalados -convivencia, normas, reglas y acuerdos- son las relaciones interpersonales que definidas por Alejos (2012) “son un accionar diario que debe estar regido por buenas prácticas en donde predomine la moral, y a la vez, se pueda promover valores y crear un ambiente en donde reine la confianza y la veracidad” (p.36). Por tanto, las relaciones interpersonales ofrecen tanto al docente como al estudiante la oportunidad de participar democrática, colaborativa y activamente junto a otros actores mediante el diálogo, pues como lo señala Calva (2019) las relaciones interpersonales “son mediadas por la comunicación, para establecer cualquier nexo con otra persona” (p.32), y así asumir responsabilidades y sobre todo compromisos para trabajar la inclusión y la diversidad, las cuales serán descritas a continuación. Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 12 Universidad Nacional de Educación Tabla 3: Definiciones de Inclusión Fuente: Elaboración propia. La Inclusión dentro de la presente investigación juega un papel relevante, puesto que, contribuye a mejorar la convivencia áulica. Tomando como referencia la realidad de las aulas del subnivel medio de la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios la convivencia trabajada desde la inclusión fue fundamental, porque generó condiciones de encuentro en donde aprendieron a convivir unos con otros aceptando sus características individuales. Así también, al vincular la inclusión con la convivencia se dio origen a espacios de aprendizaje y de diálogo que permitieron la participación de los estudiantes basada en las normas, reglas y acuerdos ya establecidas. La inclusión dentro del aula permite al docente guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del reconocimiento de que, todas las personas tienen habilidades y talentos propios, las mismas que exigen ser tratadas de diferente manera de acuerdo a la habilidad de cada estudiante, ayudando a fomentar y garantizar que los estudiantes sean “parte de” y que no permanezcan “separados de”. Es decir, la inclusión es el camino para acabar con la exclusión y es la puerta para abrir oportunidades centradas en responder positivamente a la diversidad y a las diferencias individuales. Desde esta perspectiva es importante explicar en qué consiste la diversidad y, para ello, se ha tomado el aporte de los siguientes autores Tabla 4: Definiciones de diversidad. Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 13 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia. Para hablar de la diversidad se debe reconocer que el ser humano es único, distinto e irrepetible y, por ende, posee diferentes particularidades, necesidades e intereses. Por tanto, la educación y la diversidad se convierten en un paradigma de trabajo que lleva a una educación integrada respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes no se compliquen por las diferencias, por el contrario, desarrollen y adquieran nuevas competencias y conocimientos basados en esa diversidad, pues la misma guía al ser humano a nutrirse de experiencia para sensibilizarse y aprender a convivir. La atención a la diversidad supone el reconocimiento de la otra persona su individualidad, originalidad y unicidad, pues ésta es una realidad que el docente ha de considerar y de la cual hará conciencia para reforzar las desigualdades. Pero, para que esto ocurra se debe tener claro que es necesario promover principios, normas, reglas y acuerdos para mejorar la convivencia áulica. De ahí la importancia de crear áreas que proporcionen climas de confianza donde el estudiante pueda desarrollar habilidades socio-afectivas. Por tanto, a causa de ello, la convivencia puede ser trabajada desde tres espacios: el aula, la escuela y la familia. Sin embargo, dentro de la presente investigación se direcciona a trabajar la convivencia dentro del aula, puesto que, el mismo es un espacio donde el estudiante comparte mayor tiempo con sus compañeros, aprende y juega con ellos. De ahí que, desde los aportes de Gómez y Rivera (2014) la convivencia áulica Establece uno de los aspectos más importantes en las relaciones humanas, es el ambiente donde los docentes les inculcan a los estudiantes valores y principios que les ayuda a relacionarse con los demás, la convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir mientras más organizado sea el entorno más favorable será el ambiente para aprender (p.22). Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 14 Universidad Nacional de Educación Sintetizando lo expuesto, la convivencia desde el aula involucra aspectos de índole social y cultural que permiten al estudiante desarrollar habilidades para interactuar y convivir con los demás. Por ende, las relaciones tanto entre docente-estudiante; estudiante-estudiante son importantes, puesto que de ellas en ocasiones pueden surgir muchas de las causas que influyen en el origen de la exclusión, el individualismo, la falta de valores y la indisciplina. No obstante, es importante señalar que las relaciones establecidas no siempre tienen un aspecto negativo, por el contrario, en muchos casos permiten que en el salón de clase se pueda trabajar de manera efectiva la inclusión y la diversidad, porque, constituyen el mejor medio para lograr una buena convivencia, debido a que implica la participación, la colaboración y cooperación de todos los actores educativos. En definitiva, la convivencia implica una formación integral del estudiante, en una doble dimensión de individuo y ser social. Por ende, es necesario destacar que en el trayecto del ser humano como ser social, existe la barrera de los conflictos que al no ser trabajados correctamente traen consigo problemas y enfrentamientos por el choque de concepciones, percepciones e intereses. Es así, que para alcanzar la convivencia deseada se requiere de la participación de los actores de la unidad educativa, donde se trabaje mancomunadamente los siguientes aspectos: • Inclusión: busca que el docente al momento de planificar tome en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje, las destrezas e intereses de todos los estudiantes. • Democracia: enfocada a generar oportunidades de participación, toma de decisiones mediante los acuerdos, normas y reglas para conseguir un mismo fin. • Paz: definida en una sola palabra valores, a través de los cuales se trabaja la igualdad, la democracia con el fin de solucionar conflictos. Para comprender de qué manera las normas, reglas y acuerdos contribuyen a mejorar la convivencia áulica en las prácticas preprofesionales se llevó a cabo un modelo de intervención que consistió en el diseño e implementación de un cuadernillo con base en el desarrollo de actividades y estrategias que permitieron mejorar la convivencia áulica. De ahí se considera los siguientes aportes con el fin de tener una concepción clara sobre los modelos de intervención. Tabla 5: Aportes sobre los modelos de intervención Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 15 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia. En las prácticas preprofesionales la aplicación de un modelo de intervención -cuadernillo- facilitó educar a los estudiantes de manera eficiente y dinámica, debido a que, la utilización del mismo proporcionó la creación de espacios armónicos y dinámicos donde los estudiantes se integraron e interactuaron con mayor facilidad, dando origen a un aprendizaje cooperativo, que bajo la percepción de Estrada (2016) consiste en “favorecer la integración de todos los sujetos participantes. Cada cual aporta al grupo sus habilidades y conocimientos mediante un sistema de reparto de roles” (p.49). Para diseñar las actividades que permitieron fortalecer el aprendizaje cooperativo y mejorar la convivencia áulica se utilizó un modelo de planeación didáctica que definida por la Secretaría de Educación Pública (2017) “es un proceso con fines didácticos y debe ser una de las principales acciones de enseñanza y de aprendizaje que el docente emprenda en el salón de clases” (p. 13). En otras palabras, este modelo permite involucrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje el contexto del estudiante, la destreza con criterio de desempeño, metodología, el tiempo a emplear, estrategias y actividades. Bajo el mismo apartado la Secretaría de Educación Pública (2017) señala algunos componentes con sus respectivos objetivos que hacen posible ejecutar el proceso de enseñanza- aprendizaje de manera significativa, de esta forma, se han adaptado algunos de ellos a la realidad de la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios. Tabla 6: Componentes y objetivos del modelo de planeación didáctica Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 16 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia 3. MARCO METODOLÓGICO Para llevar a cabo la siguiente investigación se partió desde el diseño de un enfoque cualitativo, mismo que facilitó la adquisición de datos relevantes en torno al objeto de investigación e información desde la perspectiva de los propios sujetos, en nuestro caso, miembros de la Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 17 Universidad Nacional de Educación comunidad educativa. Pues a partir del aporte de Cadena et al (2017) en la metodología cualitativa el investigador ve al objeto de estudio y al escenario desde una perspectiva holística apartando o suspendiendo sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. De igual manera, Corona (2016) señala que la investigación cualitativa Explica descriptivamente la conducta de los sujetos involucrados en la investigación, partiendo de lo específico a lo general (inductivo), por lo tanto, es subjetiva e interpretativa, ya que toma en cuenta la naturaleza social e individual de los investigados, por ello, es el método de investigación social más relevante por excelencia (p.88) Es así como, este enfoque representa un modo específico para analizar de forma empírica al objeto de estudio y aquellos sucesos que requieren respuesta desde la experiencia y opiniones de los mismos involucrados considerando sus acciones, dogmas y valores. Población Una vez identificado el método bajo el cual se rigió la presente investigación se procedió a identificar que la población total es de 111 estudiantes, de los cuales 36 pertenecen al quinto año paralelo A; 38 al sexto año paralelo A y 37 al séptimo año paralelo B del subnivel medio, mismos que se encuentran entre un rango de 8 a 12 años y pertenecen a la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios, ubicada en la provincia del Azuay, cantón Cuenca Técnicas e instrumentos Tabla 7: Instrumentos utilizados Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 18 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 19 Universidad Nacional de Educación 4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS OBTENIDOS 4.1. Diagnosticar el contexto del aula desde la diversidad. Los resultados obtenidos en las prácticas preprofesionales realizadas en las aulas del subnivel medio –quinto, sexto y séptimo- de la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios a partir de la aplicación del test sociometrico (Anexo 1) de cuatro preguntas dos positivas –¿Con quién te gustaría estudiar y con quién te gustaría jugar? – y dos negativas - ¿Con quién no te gustaría estudiar y con quién no te gustaría jugar?, se pudo identificar quienes eran los estudiantes líderes y quienes eran los excluidos del grupo. Con base, en estos resultados se logró tanto en el quinto A; sexto A y séptimo B crear grupos diversos, equitativos e igualitarios para realizar las diferentes actividades y tareas, pues, a través de dinámicas como el semáforo, los abrazos, el rey manda y cabezas numeradas se pudo incluir a todos los estudiantes de diferente contexto cultural con conocimientos, valores y costumbres diversas que permiten que el aprendizaje sea aún más significativo y a la vez se cumple con los diferentes estándares de calidad. De esta forma los resultados obtenidos dialogan con los aportes de Aarón (2016); Gutiérrez, Herrera y Hernández (2016), Artavia y Campos (2016) y García (2016) quienes sostienen que tanto el contexto como la diversidad facilitan al docente crear situaciones significativas donde el estudiante aprende a convivir y a autoformarse para ser un sujeto activo en la sociedad, pero, para ello es necesario que el docente comprenda que cada estudiante es una realidad única y diferente. Además, si se considera lo señalado en el registro oficial N.º 754 en el art. 90 dentro de las regulaciones literal 6 toda institución debe cumplir con el precepto de “integrar, sin ningún tipo o forma de discriminación o inequidad a todos los miembros de la comunidad de la institución educativa como factor clave para el mejoramiento continuo y progresivo de los procesos de enseñanza-aprendizaje e interaprendizaje” (p.17). Tabla 8: Aportes sobre el contexto y la diversidad. Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 20 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia. 4.2. Establecer qué acuerdos, normas, reglas podrían permitir gestionar la convivencia áulica. Para gestionar la convivencia áulica se toma como punto de partida lo señalado en el marco teórico donde autores como Corti (2016), Páramo (2013), Algara (2016) señalan que tanto las normas, reglas y acuerdos permiten al docente dirigir al grupo de manera más efectiva, y a su vez, permiten construir contextos de convivencia. Aportando a ello, la observación y los diarios de campo (Anexo 2) brindaron un acercamiento sobre la realidad del aula antes de implementar las normas, reglas y acuerdos; y una realidad después de aplicar las mismas. El proceso efectuado para establecer qué acuerdos, normas y reglas permiten gestionar la convivencia áulica parte de los aportes mencionados por los tres docentes del subnivel medio de la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios transcrita a continuación Tabla 9: Resultados de la entrevista Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 21 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia Los docentes desde su experiencia sobre esta temática –reglas, normas y acuerdos- en el aula de clase sostienen que, es fundamental implementar normas, reglas y acuerdos, debido a que, éstas facilitan el desarrollo de la destreza con criterio de desempeño y las actividades, así como, mejoran la convivencia áulica y fortalecen los compromisos, responsabilidades y valores de los estudiantes, sustentando lo señalado desde el criterio de Algara (2016) “los acuerdos en el aula son muy importantes que se lleven a cabo, ya que, estos son los que marcan el ambiente del aprendizaje de los alumnos” (p.211). Posterior a ello, recalcan que para cumplir este objetivo –establecer normas, reglas y acuerdos- es relevante que los agentes externos a la institución brinden capacitaciones enfocadas en la convivencia para atender las diferentes necesidades existentes en el aula. De igual manera, especifican que la convivencia involucra la participación de los diferentes actores de la Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 22 Universidad Nacional de Educación institución, por tanto, debería ser parte de la Planificación Curricular Institucional (PCI), y de la Planificación de la Unidad Didáctica (PUD). Posterior a ello, el siguiente paso a seguir fue comparar lo mencionado por lo docentes con los aportes obtenidos desde el análisis del Reglamento de la LOEI, el Código de convivencia de la institución y el Manual para la implementación y evaluación de los estándares, donde señalan que para promover y mejorar la convivencia es importante establecer normas, acuerdos y compromisos consensuados por los propios miembros de la comunidad educativa con el fin de dar solución a los diferentes problemas. Tabla 10: La convivencia desde la concepción del reglamento de la LOEI, Código de convivencia y el manual para la implementación y evaluación Fuente: Elaboración propia A partir de ello, dentro de las tres aulas de clase del subnivel medio de la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios se llevó a cabo una socialización entre practicantes y estudiantes acerca de la importancia de temáticas como la convivencia, normas, reglas y acuerdos, una vez socializado éstos temas el resultado obtenido fue la elaboración de unas fichas (Anexo 4) donde se establecieron algunas normas, reglas y acuerdos para mejorar la convivencia áulica. Con base en ello, mediante el resultado obtenido se logró optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante un trabajo compartido e igualitario donde se desarrolló de manera significativa la participación, los valores, las relaciones interpersonales, la inclusión y la diversidad, con el fin de formar al estudiante de manera integral y mejorar la convivencia áulica cumpliendo así con el propósito del sistema educativo Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 23 Universidad Nacional de Educación ecuatoriano quien hace énfasis en alcanzar y desarrollar en los estudiantes las diferentes destrezas con criterio de desempeño propuestas en el currículo 2016. De ahí que, la implementación de normas, reglas y acuerdos han contribuido a concientizar a los estudiantes sobre la importancia de respetar las diferencias existentes en el aula. Así como a mejorar a la convivencia convirtiéndola en uno de los núcleos del aprendizaje, pues la misma se basa en principios y valores que deben ser asumidas por la comunidad educativa de forma autónoma, permanente y a la vez, ser aplicada en la práctica. Es decir, la convivencia debe ser una parte del desafío de planificar, organizar e implementar experiencias pedagógicas, a partir de ambientes humanos apropiados. Por tanto, la enseñanza de la convivencia juega un papel importante al momento de la interacción, ya que, mediante este proceso los estudiantes se comprenden entre sí, fortalecen las relaciones interpersonales, los valores y el respeto hacia la inclusión y la diversidad. Tabla 11: Normas, reglas y acuerdos establecidos en el aula Fuente: Elaboración propia 4.3. Elaborar e implementar el cuadernillo para mejorar la convivencia áulica. Una vez establecidas las normas, reglas y acuerdos lo siguiente a cumplir fue el diseño e implementación del cuadernillo para mejorar la convivencia áulica (Anexo 7), para lo cual se considera Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 24 Universidad Nacional de Educación lo mencionado por los estudiantes (Anexo 4) sobre las relaciones interpersonales; los valores y el trabajo cooperativo. Relaciones interpersonales: En cuanto a las relaciones interpersonales el resultado obtenido en las encuestas demuestra que solo se necesita fortalecer el 24%, ya que, esta involucra a la inclusión y a la diversidad, que al no ser trabajadas en su totalidad dan origen a la exclusión, a la heteronomía y a la falta de valores, que por una razón u otra impiden que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea significativo, y a su vez, dificultan que la convivencia sea trabajada eficaz y eficientemente. Pues, como lo sostiene Gordillo et al. (2016) las relaciones interpersonales son definidas como la interacción entre todos los miembros de la comunidad de aprendizaje, jugando de esta manera, un papel esencial en el desarrollo y comportamiento del mismo. Por ende, en las prácticas preprofesionales con la organización de diferentes grupos y con la implementación de las normas, reglas y acuerdos se pudo reforzar las relaciones interpersonales y la participación de los estudiantes. Valores Tabla 12: Análisis Valores Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 25 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia Los resultados obtenidos en esta categoría demuestran que existe mayor respeto entre estudiantes al momento de jugar, ya que, el porcentaje varía entre el 48% y el 72%, mientras que en el aula el respeto alcanza un porcentaje 31% al 69%. A partir, de éstos porcentajes se diseñaron actividades y estrategias lúdicas y dinámicas como la búsqueda del tesoro, el museo de las estrategias, la historia en bolsa de papel, el debate, fanzine, etc., que fueron trazadas bajo normas y reglas específicas con el fin de vincular las relaciones interpersonales, los valores y el trabajo cooperativo, mismas que contribuyeron a mejorar la convivencia áulica. Pues, como lo menciona Castro et al. (2011) “los valores en el trabajo cotidiano de clase pueden ser abordados positivamente, si se asegura que el docente establezca relaciones interpersonales con sus estudiantes, basadas en la comunicación asertiva, el respeto y la tolerancia” (p.199). Es así que dentro del aula a partir de la implementación de diferentes actividades trazadas bajo distintas normas y reglas se puede practicar con lo citado por Garrudo (2017), quien sostiene que educar en valores impregna procesos formativos para romper con los pensamientos y las prácticas de exclusión y discriminación. Asimismo, es importante destacar dentro de los resultados el porcentaje alcanzado en cuanto al respeto de los estudiantes hacia el docente, ya que, éste varía entre un rango del 77% al 92%, lo cual indica que el docente aún posee autoridad sobre el aula y tiene oportunidades para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de actividades y estrategias que motiven a sus estudiantes. Pues desde el aporte de Pinto (2016) educar en valores radica en dos aspectos relevantes, el primero consiste en “tomar conciencia de la crisis de valores, luego buscar y coordinarse con otras personas y en forma solidaria inculcar o promover los valores” (p.273), el segundo aspecto enfatiza en la tarea que posee “el docente, la familia y la escuela para inculcar y reforzar valores para que el niño los interiorice realmente y pueda tener fortalezas ante situaciones negativas y saber elegir qué es lo bueno para él” (p.275). Trabajo cooperativo Tabla 13. Trabajo cooperativo Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 26 Universidad Nacional de Educación Fuente: Elaboración propia Estrada (2016), señala que el trabajo cooperativo no sólo “amplía la experiencia del alumnado y aumenta sus habilidades comunicativas y socio-emocionales, ya sea para defender los propios argumentos o para aceptar los de los demás” (p.46). Sino que también “la composición de los grupos de trabajo cooperativos es heterogénea mientras que en el trabajo en equipo suele ser homogénea” (p.47). Es decir, los resultados obtenidos en las tres aulas del subnivel medio de la Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios coinciden con lo señalado por Estrada (2016), ya que, el trabajo cooperativo es un medio para aprender a dialogar, a convivir y a ser solidario, debido a que, permite compartir ideas, opiniones, pensamientos. De esta forma, si comparamos el aprendizaje cooperativo con el individualista y el competitivo, el primero favorece las relaciones haciéndolas mucho más positivas, pues se indica que para trabajar las mismas se debe considerar no solo las similitudes sino las diferencias, ya que, las mismas aportan al aprendizaje una experiencia única. Los resultados obtenidos en éstas temáticas -relaciones interpersonales, valores, trabajo cooperativo- conducen a diseñar e implementar un cuadernillo con actividades y estrategias basadas en normas, reglas y acuerdos específicos que permitan la interacción y la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual manera, permite fortalecer las relaciones interpersonales, la inclusión, la diversidad y el trabajo cooperativo con el fin de mejorar la convivencia áulica. 4.4. Evaluar la propuesta implementada. 4.4.1. Propuesta La propuesta diseñada para cumplir con el objetivo general que radica en comprender de qué manera las normas, reglas y acuerdos contribuyen a mejorar la convivencia áulica consiste en diseñar e implementar un cuadernillo con normas, reglas, acuerdos, actividades y estrategias para mejorar las Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 27 Universidad Nacional de Educación relaciones interpersonales, el trabajo cooperativo, los valores, la participación etc. (Anexo 7) Asimismo, cabe recalcar que este está estructurado de la siguiente manera: 1. Introducción y objetivos: En estos apartados se explica por qué nace esta propuesta, en que está basada y que logros se obtuvieron de la misma. 2. La convivencia como núcleo de aprendizaje: demuestra que tanto las relaciones interpersonales, los valores, la inclusión y la diversidad son ejes transversales sobre los cuales se fomente el convivir y a participación democrática y activa en la comunidad de aprendizaje. 3. Normas establecidas: aquí se describen las normas acordadas conjuntamente entre los practicantes y los estudiantes. 4. Componentes y objetivos del modelo de planeación didáctica: acciones consideradas antes planificar cada destreza con criterio de desempeño para alcanzar en el estudiante un aprendizaje significativo 5. Destreza: se especifica la destreza con criterio de desempeño a desarrollar en cada periodo de clase. 6. Actividades: que son planificadas y desarrolladas para cumplir con la destreza 7. con criterio de desempeño 8. Resultados obtenidos: lo que se alcanzó a lo largo del proceso de implementación del cuadernillo 9. Recursos: hojas, cartulinas, dados, semáforo del comportamiento, historias, videos, lecturas, imágenes. 10. Tiempo 4.4.2. Evaluar la propuesta Una vez implementada la propuesta se ha considerado los aportes de Hamui y Varela (2013) quien señala que el grupo focal: “es particularmente útil para explorar los conocimientos y experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera” (p.56). Es decir, para confrontar la veracidad de lo trabajado sistemáticamente en el proyecto se ha aplicado el grupo focal como instrumento de salida, mismo que consistía de 9 preguntas que fueron validadas por un docente experto en la temática (Anexo 6), y consistían en temas vinculados a la convivencia y a las normas, reglas y acuerdos implementados en Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 28 Universidad Nacional de Educación las horas de clase. Es así que se contó con la participación de dos estudiantes -hombre y mujer- de quinto año paralelo A; dos estudiantes del sexto año paralelo A; y dos estudiantes del séptimo año paralelo B, cubriendo de esta manera el subnivel medio. Con base en ello, los resultados obtenidos en las siete semanas de intervención han sido acertadas y de gran ayuda para los estudiantes. Pues a través de la aplicación de normas, reglas y acuerdos se ha mejorado la convivencia áulica. También, se han fomentado aspectos como los valores y las relaciones interpersonales, debido a que cada estudiante puede expresarse sin temor a ser rechazado, participa dando criterios, ideas y opiniones. Además, de que los estudiantes adquirieron responsabilidades y compromisos en las diferentes actividades trabajadas, mejorando de esta forma el proceso de enseñanza-aprendizaje. En conclusión, los estudiantes señalan que normas, reglas y acuerdos como: levantar la mano para participar, escuchar atentamente, respetar al compañero y participar en las actividades ha sido efectivas, pues, ha ayudado a mejorar las relaciones interpersonales, desarrollar valores como el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y el compañerismo. Los estudiantes mencionan que el docente debería poner normas al inicio de cada clase, puesto que, así se genera respeto, hay mayor concentración, y la colaboración dentro de los equipos de trabajo se evidencia en mayor medida. 5. CONCLUSIONES • Luego de este proceso se puede mencionar que, el trabajar desde la contextualización de la diversidad del aula es efectivo, debido a que, se puede organizar de mejor manera el aula a través de grupos diversos, donde las relaciones interpersonales, los valores y la participación de los estudiantes son consideradas de forma general. Por tanto, es recomendable que todo docente al iniciar el año lectivo implemente técnicas como el sociograma; ya que, gracias al mismo se logra diagnosticar y posteriormente instaurar y reorganizar el aula las veces que sea necesario tomando en cuenta las necesidades de todos los estudiantes. • En un segundo momento, es importante establecer un diálogo participativo que permita definir normas, reglas y acuerdos, desde el docente y estudiantes con el fin de mantener un orden armónico en el aula. Asimismo, luego del estudio, se puede enfatizar que concientizar a los estudiantes y hacerlos parte del proceso contribuye al logro de los objetivos. Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 29 Universidad Nacional de Educación • Posterior a ello, es indispensable aplicar un cuadernillo con la socialización de normas, reglas y acuerdos, debido a que, éstas permiten realizar las diferentes actividades y estrategias en forma cooperativa, logrando así que las relaciones interpersonales, la inclusión y la diversidad sean significativas entre los estudiantes. • Finalmente, a través del grupo focal se corroboró que implementar normas, reglas y acuerdos en primera instancia facilita llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y de calidad que consiste en vincular los conocimientos previos con los conocimientos nuevos. De igual manera, conduce a forjar y fortalecer las relaciones entre todos los miembros, la inclusión y el respeto hacia la diversidad existente en cada aula de clase. Por ende, es recomendable que todo docente establezca e implemente diferentes normas, reglas y acuerdos respetando las necesidades, interés y particularidades de cada estudiante con el fin de mejorar la convivencia áulica. Pues, todo docente y toda unidad educativa pública o privada necesitan crear ambientes de convivencia armónica que trabajen por un bien común. Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 30 Universidad Nacional de Educación 6. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DE REFERENCIA Aarón, M. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar. Zona Próxima, (25), 34-48. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/853/85350504004.pdf Abril, V., Alvarado, C. (2014). Estudio de la aplicación de los códigos de convivencia en las instituciones educativas de la provincia del Azuay. (Tesis de licenciatura). Universidad de Cuenca. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21190/1/TESIS.pdf Alejos, R (2012) Principios éticos y de calidad: Buenas prácticas en la organización del conocimiento. Biblios, (33), 1-15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/161/16118983003.pdf Algara, A. (2016). Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia para fortalecer la democracia en la escuela primaria. Ra Ximhai, 12 (3), 207-213. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811013.pdf Arancibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de convivencia escolar y enfoque de derechos humanos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación 14 (3), 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048005.pdf Artavia, C. y Campos, L. (2016). Diversidad: Una mirada desde las concepciones del colectivo profesional en orientación. Retos y desafíos. Educare, 20 (3), 1-16. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7282/9895 Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., Sangerman, J. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf Calva, D. Galarza, A., y Sare, F. (2019). Las redes sociales y las relaciones interpersonales de las nuevas generaciones de ecuatorianos. Revista Conrado, 15 (66), 31-37. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-31.pdf Cárdenas. B, Aguilar. M (2015). Respeto a la diversidad para prevenir la discriminación en las escuelas. Ra Ximhai, 11 (1), 169-186. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46139401009.pdf http://www.redalyc.org/pdf/853/85350504004.pdf http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21190/1/TESIS.pdf http://www.redalyc.org/pdf/161/16118983003.pdf https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811013.pdf https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811013.pdf https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811013.pdf http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048005.pdf http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048005.pdf http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7282/9895 https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-31.pdf http://www.redalyc.org/pdf/461/46139401009.pdf Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 31 Universidad Nacional de Educación Castillo. C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15 (2), 1-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44738605002.pdf Castro, M., Díaz, M., Fonseca, H., León, A., Ruíz, L., Umaña, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista Electrónica Educare, 15 (1), 193-210. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804016.pdf Chanduvi, R., Flores, E. y Chanduví, J. (2018). La convivencia pacífica y la producción intelectual peruana, Rev. Horizonte empresarial 5 (2). Recuperado de revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/download/958/810/ Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. Medisur, 14 (1), 87-88. Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2977 Corti, H. (2016) Normas y aparatos conceptuales: dos aspectos del derecho (a partir de la lectura de una frase de Alchourrón y Bulygin) Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, 45 (1), 141-188. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3636/363648284006.pdf Díaz, L. (2011). Observación directa. México. Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sa njuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). Metodología de investigación en educación médica la entrevista, recurso flexible. Elsevier, 2 (7), 162-167. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf Díaz, S., y Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 125-145. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf De La Cruz, D., Madero, D., Acosta, D., Fernández, F., Ariza, J., Meléndez, M., Sanabria, M., Morrón, M., Salas, M., Vargas, O., Camacho, O., Pacheco, R., Duran, R., Pertuz, V., Díaz, Y. y Mary, L. (2018). Valores escolares mediante la Investigación como Estrategia Pedagógica en http://www.redalyc.org/pdf/447/44738605002.pdf http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804016.pdf http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/download/958/810/ http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/download/958/810/ http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/download/958/810/ http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2977 http://www.redalyc.org/pdf/3636/363648284006.pdf http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/download/958/810/ http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/download/958/810/ http://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf http://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf http://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574008.pdf Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 32 Universidad Nacional de Educación educación básica. Cultura. Educación y Sociedad 9 (3), 805-812. DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.95 Del Roble, P. (2011). Modelo de intervención social y ambiente: el caso de algunos barrios antiguos de Xochimilco. Estudios Demográficos y Urbanos, 26 (2), 433-480. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223581007 Estrada, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas. Formación Universitaria 9 (6), 43- 61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3735/373549328005.pdf Gairín, J. y Suárez, C. (2016). Inclusión y grupos en situación de vulnerabilidad: orientaciones para repensar el rol de las universidades. Redalyc, 46, 1-15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/998/99843455009.pdf García, V. (2016). Concepción de la diversidad en fragmentos del imaginario docente: Una mirada desde la metodología interaccional integrativa REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15 (28), 165- 178. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2431/243146560010.pdf García, A., y Méndez, C. (2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su impacto en la convivencia escolar dentro de un grupo de primaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16 (30), 151-164. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2431/243150283009.pdf Garrudo, C. (2017). La educación en valores en la pedagogía Waldorf. (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/137923/1/2018_TFG_La%20Educaci%C3%B3n% 20en%20Valores%20en%20la%20Pedagog%C3%ADa%20Waldorf.pdf Gómez, R., y Rivera, K. (2014) Diseño talleres formativos orientados a mejorar la convivencia en la comunidad educativa. (Tesis de licenciatura). Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16571/1/BFILO-PMP-14P48.pdf Gordillo, M., Ruíz, M., Sánchez, S., y Calzado, Z. (2016). Clima afectivo en el aula: vínculo emocional maestro-alumno. Revista de Psicología, 1(1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/304713102_CLIMA_AFECTIVO_EN_EL_AULA_VIN CULO_EMOCIONAL_MAESTRO-ALUMNO/citation/download https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.95 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223581007 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223581007 http://www.redalyc.org/pdf/3735/373549328005.pdf http://www.redalyc.org/pdf/3735/373549328005.pdf http://www.redalyc.org/pdf/3735/373549328005.pdf http://www.redalyc.org/pdf/998/99843455009.pdf http://www.redalyc.org/pdf/2431/243146560010.pdf https://www.redalyc.org/pdf/2431/243150283009.pdf https://www.redalyc.org/pdf/2431/243150283009.pdf https://www.redalyc.org/pdf/2431/243150283009.pdf https://www.redalyc.org/pdf/2431/243150283009.pdf https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/137923/1/2018_TFG_La%20Educaci%C3%B3n%20en%20Valores%20en%20la%20Pedagog%C3%ADa%20Waldorf.pdf https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/137923/1/2018_TFG_La%20Educaci%C3%B3n%20en%20Valores%20en%20la%20Pedagog%C3%ADa%20Waldorf.pdf http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16571/1/BFILO-PMP-14P48.pdf http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16571/1/BFILO-PMP-14P48.pdf https://www.researchgate.net/publication/304713102_CLIMA_AFECTIVO_EN_EL_AULA_VINCULO_EMOCIONAL_MAESTRO-ALUMNO/citation/download https://www.researchgate.net/publication/304713102_CLIMA_AFECTIVO_EN_EL_AULA_VINCULO_EMOCIONAL_MAESTRO-ALUMNO/citation/download Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 33 Universidad Nacional de Educación Gospodinov, A. (2018). Modelo de intervención cognitivo-conductual e interdisciplinar ante conductas disruptivas en el aula. (Trabajo final de grado en maestro/a de educación primaria). Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/176158/TFG_2018_Gospodinov_Ana.pdf? sequence=1 Guerrero, N., y Osorio, C. (2017). La convivencia escolar en el plan de desarrollo Bogotá humana 2012-2016: una aproximación desde la investigación documental (Proyecto de investigación). Universidad distrital Francisco José de Caldas. Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7002/1/OsorioCasta%C3%B1edaCarolina20 17.pdf Gutiérrez, A., Herrera, Lorena., y Hernández, J. (2016). Problemas de contexto: un camino al cambio educativo. Ra Ximhai, 12 (6), 227-239. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194015.pdf Hamui, A., y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación Educación Médica, 2 (1), 55-60. DOI: 10.1016/S2007-5057(13)72683-8 Holgado, D. (2013). Reseña "Diario de campo" de Izquierdo Chaparro, Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 24 (2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/155/15531719002.pdf López, V. (2014). Convivencia Escolar. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf López, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Modelo de Funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf Ministerio de Educación (2016). Instructivo para la construcción participativa del código de convivencia en base a la guía metodológica acuerdo ministerial, 332-13. Recuperado de: https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/instructivo_del_codigo_de_.pdf convivencia http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/176158/TFG_2018_Gospodinov_Ana.pdf?sequence=1 http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/176158/TFG_2018_Gospodinov_Ana.pdf?sequence=1 http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7002/1/OsorioCasta%C3%B1edaCarolina2017.pdf http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7002/1/OsorioCasta%C3%B1edaCarolina2017.pdf http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194015.pdf https://www.redalyc.org/pdf/155/15531719002.pdf https://www.redalyc.org/pdf/155/15531719002.pdf http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/APUNTE04-ESP.pdf https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596001.pdf https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596001.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Modelo-Funcionamiento-DECEs.pdf https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/instructivo_del_codigo_de_convivencia.pdf https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/instructivo_del_codigo_de_convivencia.pdf https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/instructivo_del_codigo_de_convivencia.pdf Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 34 Universidad Nacional de Educación Ministerio de Educación (2012). Manual para la implementación y evaluación de los estándares. Recuperado de: https://www.todaunavida.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf Ministerio de Educación (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Asamblea Nacional. Recuperado de: https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec087es.pdf Morán, A. (2015). Inclusión y diversidad en el aula. Revista Para el Aula, (14). Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_00 14.pdfhttps://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_0 14_0014.pdf Páramo, P. (2013) Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45 (3), 475-487. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80529820012.pdf Pinto, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas primarias. Ra Ximhai, 12 (3), 271-283. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/461/46146811018.pdf Retuert, G., y Castro, P. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis, 46, 1-46. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/12395 Secretaría de Educación Pública (2017). Guía para la elaboración de la planeación didáctica. Recuperado de: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014- 2018/content/ba/docs/2016/permanencia/guias/planeacion_didactica_2016/academicas/04_0_ E4_GUIA_A_DOCB_MAN.pdf UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios. (2015). Código de convivencia Unidad Educativa Zoila Aurora Palacios. (2016). Proyecto Educativo Institucional (PEI) Urbina, C., López, V., Cárdenas, J. (2018) El uso de sociogramas en la escuela para la mejora de la convivencia: un estudio en escuelas chilenas. Perfiles educativos, 40 (160). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13258778006 https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/ml_educativo_2012.pdf https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec087es.pdf https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0014.pdf https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0014.pdf https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0014.pdf https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_14/pea_014_0014.pdf http://www.redalyc.org/pdf/805/80529820012.pdf http://www.redalyc.org/pdf/805/80529820012.pdf http://www.redalyc.org/pdf/461/46146811018.pdf https://journals.openedition.org/polis/12395 https://journals.openedition.org/polis/12395 https://journals.openedition.org/polis/12395 http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-2018/content/ba/docs/2016/permanencia/guias/planeacion_didactica_2016/academicas/04_0_E4_GUIA_A_DOCB_MAN.pdf http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-2018/content/ba/docs/2016/permanencia/guias/planeacion_didactica_2016/academicas/04_0_E4_GUIA_A_DOCB_MAN.pdf http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-2018/content/ba/docs/2016/permanencia/guias/planeacion_didactica_2016/academicas/04_0_E4_GUIA_A_DOCB_MAN.pdf http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259592s.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13258778006 Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 35 Universidad Nacional de Educación Val Cubero, A. (2017). La diversidad cultural: ¿es posible su aplicación al sector audiovisual?. Comunicación y Sociedad (28), 111-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/346/34649149006.pdf Valdés R., López V. y Chaparro A. A. (2018). Convivencia escolar: adaptación y validación de un instrumento mexicano en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 80-91. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720 Vanegas. D, Celis R, y Becerra. J (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1). pp.151-158. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus21116.pdf http://www.redalyc.org/pdf/346/34649149006.pdf https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1720 http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus21116.pdf Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 36 Universidad Nacional de Educación 7. ANEXOS 7.1. Anexo 1: Sociograma de quinto, sexto y séptimo año de EGB 7.1.1. Test sociometrico 7.1.2. Quinto de básica Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 37 Universidad Nacional de Educación 7.1.3 Sexto de básica Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 38 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 39 Universidad Nacional de Educación 7.1.4 Séptimo de básica Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 40 Universidad Nacional de Educación 7.2 Anexo 2: Diarios de campo 7.2.1 Diario de campo semana 1 Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 41 Universidad Nacional de Educación 7.2.2 Diario de campo semana 8 Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 42 Universidad Nacional de Educación 7.3 Anexo 3: Entrevista a docentes 7.3.1 Docente de quinto Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 43 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 44 Universidad Nacional de Educación 7.3.2 Docente de sexto Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 45 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 46 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 47 Universidad Nacional de Educación 7.3.3 Docente de séptimo Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 48 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 49 Universidad Nacional de Educación 7.4 Anexo 4: Fichas de las normas, reglas y acuerdos Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 50 Universidad Nacional de Educación 7.5 Anexo 5: Encuesta a estudiantes 7.5.1 Estudiante de quinto Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 51 Universidad Nacional de Educación 7.5.2 Estudiante de sexto Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 52 Universidad Nacional de Educación 7.5.3 Estudiante de Séptimo Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 53 Universidad Nacional de Educación Validación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 54 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 55 Universidad Nacional de Educación 7.6 Anexo 6: Grupo focal Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 56 Universidad Nacional de Educación Anexo 7: Propuesta Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 57 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 58 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 59 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 60 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 61 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 62 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 63 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 64 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 65 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 66 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 67 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 68 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 69 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 70 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 71 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 72 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 73 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 74 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 75 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 76 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 77 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 78 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 79 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 80 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 81 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 82 Universidad Nacional de Educación Cesión de derechos Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 85 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 86 Universidad Nacional de Educación Lourdes Yamileth Fajardo Campoverde & Ana Verónica González Redrován Página 87 Universidad Nacional de Educación Aprobación del tutor