UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica Rincón de aprendizaje: una propuesta didáctica para el desarrollo de destrezas comunicativas del área de Lengua y Literatura con estudiantes de Quinto año EGB de la U.E. “República del Ecuador” lectivo 2021-2022 Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autor: Juliana Estefanía Borja Llivigañay CI: 1150008140 Autor: Diego Xavier Quito Barbecho CI: 0106787161 Tutor: Mgtr. Ángel Marcelo Cajamarca Illescas CI: 0102284304 2 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Resumen En el transcurso de las prácticas preprofesionales se han dado experiencias que han ayudado a comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los aspectos de métodos, estrategias y recursos didácticos que se pueden utilizar en los diferentes contextos escolares. En el presente trabajo, conjuntamente con las prácticas y los referentes teóricos, se determinó que las destrezas comunicativas de los estudiantes del Quinto Año de “A” de la U.E. “República del Ecuador” no eran desarrolladas de manera óptima ni se alcanzaba el dominio de las mismas. Por lo tanto, se precisa como objeto de estudio el desarrollo de las destrezas comunicativas por medio de rincones de aprendizaje. La metodología implementada es de tipo descriptivo, con un paradigma socio-crítico y de enfoque cualitativo que permitió acercarnos a la realidad social dentro del aula de clases. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: análisis documental, observación participante, diario de campo, encuesta y lista de cotejo. Toda la información recogida además de la fundamentación teórica analizada y reflexionada, permitieron diseñar y aplicar la propuesta mediante un rincón de aprendizaje que desarrolla las destrezas comunicativas. Los resultados obtenidos demostraron la viabilidad y factibilidad de la propuesta porque se pudo cumplir y alcanzar los objetivos propuestos y dar respuesta la pregunta de investigación Palabras Claves: Rincón de aprendizaje. Destrezas comunicativas. Lengua y Literatura. 3 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Abstract In the course of the pre-professional practices there have been experiences that have come to help the teaching-learning process among the aspects of methods, strategies and didactic resources that can be used in different school contexts. In this work together with the practices and the theoretical references it was determined that the communicative skills of the students of the Fifth Year of "A" of the U.E. "República del Ecuador" were not developed in an optimal way to reach the domain of the same ones. Therefore, the object of study was the development of communicative skills through the work by means of learning corners. The methodology used was descriptive with a socio-critical paradigm and a qualitative approach that allowed us to approach the social reality in the classroom, using techniques and instruments such as documentary analysis, participant observation, field diary, survey and student checklist. All the information gathered and with the theoretical basis analysed and reflected upon, allowed us to design and apply the proposal of a learning corner for the development of communicative skills. The results obtained demonstrated the viability and feasibility of the proposal in order to fulfil and achieve the proposed objectives and to answer the research question Keywords: Learning corner. Communication skills. Language and Literature. 4 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Índice de Contenido 1. Introducción ........................................................................................................................ 7 1.1 Línea de Investigación.................................................................................................... 8 1.2 Modalidad del trabajo de titulación................................................................................ 8 1.3 Identificación de la situación o problema a investigar................................................... 8 1.4 Justificación.................................................................................................................... 9 1.5 Pregunta de investigación............................................................................................. 10 1.6 Objetivos.......................................................................................................................10 1.6.1 Objetivo General .......................................................................................................... 10 1.6.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 10 2. Marco teórico referencial.................................................................................................. 10 2.1 Antecedentes.................................................................................................................10 2.2 Referencias Teóricas.................................................................................................... 12 2.2.1 Área de Lengua y Literatura en el contexto educativo ecuatoriano ............................. 12 2.2.2 Las destrezas comunicativas y su papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje ....... 13 2.2.3 El Rincón de aprendizaje como modelo pedagógico ................................................... 18 2.2.4 Importancia de los Rincones ........................................................................................ 19 2.2.5 Tipos de Rincones ........................................................................................................ 20 2.2.6 Dimensiones del rincón de aprendizaje........................................................................ 21 3. Metodología ...................................................................................................................... 22 3.1 Paradigma y enfoque.................................................................................................... 22 3.1.1 Población ...................................................................................................................... 22 3.1.2 Muestra ......................................................................................................................... 23 3.2 Operacionalización del objeto de estudio..................................................................... 23 3.3 Método de Investigación.............................................................................................. 23 5 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho 3.3.1 Investigación Acción .................................................................................................... 23 3.4 Técnicas de recolección y análisis de la información.................................................. 24 3.4.1 Análisis documental ..................................................................................................... 25 3.4.2 Observación participante .............................................................................................. 25 3.4.3 Diario de campo ........................................................................................................... 25 3.5 Instrumentos de recolección y análisis de la información............................................ 26 3.5.1 Guía de observación ..................................................................................................... 26 3.5.2 Cuestionario de la encuesta .......................................................................................... 26 3.5.3 Matriz de Análisis documental..................................................................................... 26 4. Análisis y discusión de resultados .................................................................................... 27 4.1 Análisis del Cuestionario..............................................................................................27 4.2 Triangulación de datos................................................................................................. 31 4.3 Resultados.....................................................................................................................32 5. Propuesta .......................................................................................................................... 33 5.1 Objetivo General.......................................................................................................... 33 5.1.1 Objetivos Específicos. .................................................................................................. 33 5.2 Fundamentación Teórica.............................................................................................. 33 5.2.1 La importancia de enseñar y aprender Lengua y Literatura ......................................... 33 5.2.2 Las macrodestrezas del área de Lengua y Literatura ................................................... 33 5.3 Desarrollo de la propuesta............................................................................................ 34 6. Evaluación de la propuesta ............................................................................................... 47 7. Resultados Valorativos de la Propuesta Rincón de Aprendizaje: Una Propuesta Didáctica para Desarrollo de Destrezas Comunicativas. .............................................................. 50 8. Conclusiones ..................................................................................................................... 52 9. Recomendaciones ............................................................................................................. 53 6 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho 10. Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 53 11. Anexos .............................................................................................................................. 58 11.1 Anexo 1. Diario de Campo............................................................................................58 11.2 Anexo 2. Cuestionario a los estudiantes....................................................................... 61 11.3 Anexo 3. Encuesta a los estudiantes sobre la propuesta implementada........................ 63 11.4 Anexo 4. Lista de Cotejo...............................................................................................65 11.5 Anexo 5. Presentación del Discurso..............................................................................66 11.6 Anexo 6. Actividad sobre el parafraseo....................................................................... 66 11.7 Anexo 7. Realización de una mascara.......................................................................... 67 11.8 Anexo 8. Construcción del Rincón de Aprendizaje..................................................... 67 Índice de Tablas Tabla 1 Operacionalización de variables..................................................................................23 Tabla 2 Descripción del diario de campo................................................................................. 26 Tabla 3 Matriz de análisis documental..................................................................................... 27 Tabla 4 Triangulación de datos................................................................................................ 32 Tabla 5 Resultados de la lista de cotejo................................................................................... 51 Índice de Figuras Figura 1 Matriz de destrezas................................................................................................... 35 Figura 2 Ejemplo de Discurso................................................................................................. 37 Figura 3 Peter and The Wolf. © MUTI................................................................................... 41 Figura 4 Wolf and sleep. © Antón Fritsler..............................................................................42 Figura 5 The ugly but kawaii duckling. © Squid&Pig............................................................43 Figura 6 Drawing Zeus. © Von Glitschka.............................................................................. 44 Figura 7 Mascaras de representación teatral........................................................................... 50 7 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho 1. Introducción Con el transcurso de los tiempos la educación se ha ido modificando en la manera de enseñar a aprender dentro del aula de clases y más cuando se habla del proceso de enseñanza- aprendizaje dentro de las áreas de conocimiento que propone el Currículo de Educación General Básica del Ecuador. Esto incluye la implementación y aplicación de diferentes metodologías, estrategias y recursos didácticos que permitan alcanzar las destrezas y habilidades que todos los estudiantes necesitan para poder desenvolverse de una forma autónoma dentro del ámbito social, académico y laboral. Desde esta perspectiva el presente proyecto se enmarca en las prácticas preprofesionales realizadas en el Quinto Año EGB de la escuela “República del Ecuador”. Este paralelo cuenta con 34 estudiantes entre niños y niñas. En este sentido, la técnica de observación participante nos permitió identificar varias problemáticas como la relación docente-estudiante, la falta de conectividad, la ausencia de estrategias didácticas en relación al área de Lengua y Literatura, entre otros aspectos. El énfasis de nuestra investigación está dirigido a la implementación de un Rincón de Aprendizaje con diversas actividades en donde los estudiantes puedan desarrollar diferentes destrezas comunicativas como: leer, escribir y hablar, por lo que son de gran importancia dentro de este subnivel de educación en cuanto contribuye a la formación de personas autónomas, críticas y reflexivas. La lengua es una de las herramientas fundamentales para la interacción dentro del ámbito social, por lo que con ese conocimiento se logra estructurar nuestra forma de pensar. Y, en este caso, tiene relación con los rincones de aprendizaje puesto que el expresarse es un derecho que se nos ha otorgado de por vida pudiendo hacerlo a través de la música, cine, artes visuales, teatro, danza, fotografía. Esta investigación se realiza desde el paradigma socio-crítico y cuenta con el enfoque cualitativo, ya que la línea del paradigma socio-crítico puede llegar a consolidar la emancipación del ser humano con su propio conocimiento. Se ha tomado en cuenta el método Kemmis para la implementación de la propuesta que se deriva del análisis y discusión de resultados, por lo que se da en cuatro fases que son: planificación, acción, observación y reflexión. En la parte final del documento se presentan las conclusiones que se llegaron a obtener en relación a los objetivos planteados al inicio de este proyecto. Además, se dan recomendaciones que pueden encaminar a otros investigadores en la búsqueda de resultados más efectivos al respecto. 8 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho 1.1 Línea de Investigación El presente Trabajo de Integración Curricular corresponde a la línea de investigación de procesos de aprendizaje y desarrollo. Esta línea de investigación se relaciona con el rol de las prácticas preprofesionales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje para la mejora de la calidad educativa. 1.2 Modalidad del trabajo de titulación Proyecto de investigación educativa 1.3 Identificación de la situación o problema a investigar La problemática se enfoca en el Quinto Año de Educación General Básica, en el desarrollo de las destrezas comunicativas inherentes a la comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita, que dentro de los contenidos que plantea el Currículo en el área de Lengua y Literatura, son determinantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyen a formar personas íntegras, autónomas, críticas y reflexivas que puedan comprender el contexto social que les rodea. Las prácticas preprofesionales correspondientes al octavo y noveno ciclo académico de la carrera de Educación Básica, se desarrollaron en el Quinto Año de E.G.B de la U.E. “República del Ecuador”, paralelo que cuenta con treinta y cuatro estudiantes y un proceso de enseñanza-aprendizaje virtual mediante la plataforma Zoom. Esto significaba que el tiempo destinado para cada asignatura era de dos horas clases de 40 minutos por día y los contenidos abordados específicamente en Lengua y Literatura, no eran asimilados por los estudiantes de una manera óptima sea por motivos de conectividad, por falta de recursos didácticos y metodología de enseñanza, observando que el cumplimiento de tareas y el desarrollo de las diferentes actividades relacionadas al área no se cumplían de manera autónoma, responsable y creativa. Esto conllevaba a un desfase entre las destrezas que los estudiantes podían desarrollar y las que deben adquirir para el siguiente subnivel de educación. Por lo tanto, en esta investigación se aborda la pertinencia de cada una de las destrezas comunicativas que intervienen en el área de Lengua y literatura conscientes que en la comunicación oral los estudiantes deben tener la capacidad de expresarse y darse a entender en los diferentes contextos con la ayuda de su vocabulario y la escucha activa. Esto implica pensar también en la destreza de lectura y su capacidad de comprender las ideas, 9 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho opiniones, relatos y perspectivas que quiere dar a conocer el autor del texto leído. Y, adicionalmente, en la destreza de escritura donde se requiere la capacidad de producir sus propios textos teniendo en cuenta estructura, coherencia, cohesión de ideas y uso adecuado de signos de puntuación. 1.4 Justificación Las recientes investigaciones pretenden determinar que el “educar ya no es sólo transmitir conocimientos sino también actitudes, valores, intereses, sentimientos y percepciones” (Campillo, 2000) mediante la Lengua y Literatura. En la actualidad el hacerse escuchar y el saber escuchar es algo primordial para poder comprender las ideas, reflexiones y críticas que pueden estar escritos en cualquier texto o expresadas oralmente por las personas con quienes compartimos los diferentes contextos de nuestra existencia. La Lengua y Literatura a través de libros, cuentos, novelas o ensayos ha descrito hechos y sucesos históricos de la sociedad en el transcurso de los años por lo que permite observar, explorar y comprender a la sociedad actual en la que vivimos. De ahí la importancia de las diferentes destrezas comunicativas que resalta esta investigación y servirá para que los estudiantes sean capaces de relatar o escribir con sus propias ideas y lenguaje lo que fue su paso por esta época unidas a las experiencias y vivencias que han tenido. Por lo tanto, la enseñanza de la Lengua y literatura con sus respectivas destrezas, se redirigen a que el ser humano estructure su forma de pensar y reflexionar para su realización plena mediante la competencia comunicativa. Esto mediante un proceso sistematizado que da su paso inicial en la escuela, en situaciones del diario vivir o actividades que impliquen el análisis y comprensión de diferentes textos. La importancia del presente trabajo de investigación dentro del marco de la transformación y mejora educativa, radica en brindar al docente innovador e investigador, las herramientas teóricas, didácticas y motrices, que no se basen solo en trabajos que incluyan memorización, sino que el estudiante pueda aprender-haciendo, con la experimentación, con el juego, con la creatividad y la imaginación. Finalmente promover la meta-cognición como medio para desarrollar la capacidad de autonomía y autorregulación del aprendizaje y del desarrollo del estudiante. La factibilidad del trabajo ha sido difícil por el contexto que estaba afectando la educación a nivel mundial, por lo que se pasó del aprendizaje presencial al virtual por medio de diferentes plataformas virtuales. Por ende, el tema de investigación sufrió algunos cambios 10 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho que exigen primero identificar de una manera clara y precisa la problemática y de ahí abrir paso a la investigación que, conjuntamente con las diferentes fuentes de información que existen, torna más fácil su desarrollo así como también la propuesta que se implementó dentro del aula de clases de manera presencial y tomando en cuenta las medidas de bioseguridad implementada por la institución además de los espacios, materiales, recursos y tiempo facilitados por la institución educativa de prácticas preprofesionales. 1.5 Pregunta de investigación ¿Cómo desarrollar las destrezas comunicativas del área de Lengua y Literatura por medio del rincón de aprendizaje, con estudiantes de 5to año EGB de la U.E. “República del Ecuador”? 1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivo General Desarrollar destrezas comunicativas del área de Lengua y Literatura mediante el rincón de aprendizaje. 1.6.2 Objetivos Específicos ▪ Diagnosticar el dominio de las destrezas comunicativas por parte de los estudiantes de Quinto Año EGB de la U.E. “República del Ecuador” ▪ Fundamentar teóricamente lo que implica el rincón de aprendizaje y las destrezas comunicativas del área de Lengua y literatura ▪ Diseñar un rincón de aprendizaje con base en las destrezas comunicativas inherentes al Quinto Año de EGB ▪ Implementar la propuesta diseñada para los estudiantes del Quinto Año de EGB ▪ Valorar la implementación de la propuesta 2. Marco teórico referencial 2.1 Antecedentes En esta investigación se tomó en cuenta diferentes trabajos que tienen como objetivos la mejora de las habilidades comunicativas y el desarrollo del lenguaje en los niños. También los que tratan sobre rincones de aprendizaje y el desarrollo de la creatividad e imaginación. 11 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Por lo tanto, las investigaciones consideradas tienen relación con nuestro tema de investigación porque abordan teorías, metodologías, estrategias, actividades que aportan a la construcción del presente Trabajo de Integración Curricular. Entre esas investigaciones tenemos: A nivel internacional Villanueva (2018) en su trabajo titulado Las Habilidades Comunicativas como Estrategia para la Mejora de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Primaria de la Institución Educativa Integrada N° 0632 de Santa Rosa de Tananta, Tocache, Región San Martín (2018), el cual tiene como objetivo: determinar en qué medida las habilidades comunicativas como estrategia mejora la comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa Integrada N° 0632 de Santa Rosa de Tananta, Tocache, región San Martín. Esta investigación da a conocer la teoría, importancia y estrategias para mejorar las habilidades comunicativas o lingüísticas que sirven al ser humano para comunicarse. Además, clasifica dichas habilidades en receptivas (escuchar y leer) y productivas (hablar y escribir). Se tomó en cuenta esta investigación, porque aporta a lo que se relaciona con la variable “destrezas comunicativas” dentro de la fundamentación teórica. Calvillo (2013) con su trabajo titulado Rincones de Aprendizaje y Desarrollo de la Creatividad del Niño pretende establecer la forma en que los rincones de aprendizaje son utilizados por los docentes y cómo estos están asociados con el desarrollo de la creatividad del niño. El trabajo tiene como punto de partida la recopilación de conceptos y reflexiones acerca de los rincones de aprendizaje además de su influencia en el proceso de enseñanza, desde las diferentes perspectivas de actores como docentes, estudiantes y padres de familia. Por lo tanto, esta investigación complementa la metodología de trabajo con rincones de aprendizaje que se propone dentro del proyecto. González (2018) en su proyecto titulado Aprendizaje por Rincones en Educación Primaria presenta concepciones sobre el aprendizaje por rincones, los tipos de rincones que pueden ser implementados dentro del aula, las ventajas de trabajar con el aprendizaje por rincones en educación primaria. En este estudio los alumnos aprenden mediante sus conocimientos, sus experiencias y la colaboración que se ejerce en los grupos de trabajo. Para ello los rincones de aprendizaje deben estar organizados con actividades atractivas, dinámicas, integradoras, imaginativas a más de presentar actividades flexibles con el fin de que los estudiantes logren realizarlas con responsabilidad y autonomía. Otro aspecto 12 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho importante que menciona la autora es la metodología de aprendizaje por rincones en educación primaria por el hecho de que mediante este método se da continuidad al desarrollo de destrezas y habilidades académicas y sociales. Es importante tener en cuenta que en los rincones se puede trabajar con diversos materiales donde se estimule el trabajo autónomo y juego simbólico y la organización y duración de los grupos que puede variar en función de las actividades o del rincón que se esté trabajando. Esto aporta con efectividad a la propuesta de nuestro trabajo. A nivel nacional: De igual manera Montalván (2018) realizó una investigación titulada Habilidades Comunicativas para el Desarrollo del Lenguaje en los Niños de Primer Año Paralelo F, de la Unidad Educativa Juan de Velasco, Periodo Académico 2017-2018. La investigación tiene como objetivo precisar las habilidades comunicativas que favorecen el desarrollo del lenguaje en los niños del paralelo antes mencionado. En el trabajo se da una breve fundamentación teórica de las habilidades comunicativas como son: leer, escribir, escuchar y hablar, por lo que nos da una perspectiva de cuán importante son las mismas desde los primeros niveles de educación. Además, se describen actividades que ayudan a desarrollar las mismas y como se puede alcanzar un aprendizaje significativo en los estudiantes. Esta investigación aporta al presente proyecto, con la perspectiva que se tiene a nivel nacional sobre las destrezas comunicativas dentro del contexto ecuatoriano a fin de tener una idea más clara sobre los temas a tratar en el apartado de las referencias teóricas. Además, describen actividades que pueden contribuir al desarrollo de las mismas y esto también ayuda a desarrollar habilidades como diseñar, identificar, combinar, seleccionar, etc. Estas actividades que van a realizar los estudiantes dentro del rincón de aprendizaje, permitirán conseguir el desarrollo efectivo de las destrezas comunicativas. 2.2 Referencias Teóricas 2.2.1 Área de Lengua y Literatura en el contexto educativo ecuatoriano En cada área del currículo ecuatoriano vigente se presentan diferentes destrezas con criterios de desempeño donde se integran los conocimientos, habilidades y actitudes presentadas en situaciones concretas que tiene que resolverse mediante operaciones complejas y esquemas de conocimientos. Entonces, de ahí el sentido de por qué es importante el aprendizaje y cómo al adquirirlo se puede transferir o adaptarlo para la solución de los 13 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho problemas o situaciones que se dan en la vida cotidiana de los alumnos. En lo que se refiere al área de Lengua y Literatura, la perspectiva es de la lengua como herramienta de comunicación y aprendizaje y como método para la construcción de conocimientos. Por lo tanto, se describe aprendizajes básicos imprescindibles que los estudiantes deben adquirir, pero sin dejar de lado destrezas comunicativas como la comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita o escritura. Si bien las destrezas no se dan en un determinado lugar y tiempo, deben, a nivel de desempeño más alto, ser aplicadas en los diferentes contextos sociales y culturales. La enseñanza de la Lengua y literatura debe estar ligada a la disponibilidad de objetos o recursos tales como: libros, revistas, periódicos, folletos que puedan leer o utilizar para producir nuevos textos y escritos. Esto permitirá hacer de los estudiantes personas competentes en el uso de la lengua oral y escrita. Entonces se puede decir que la presente propuesta curricular es abierta y flexible porque concibe a la lectura, la escritura, al hablar y al escuchar como prácticas socio-culturales y, por lo tanto, de una diversidad de expresiones y trayectorias, según los contextos, los actores, los procesos de comunicación y las intenciones comunicativas. 2.2.2 Las destrezas comunicativas y su papel en el proceso de enseñanza- aprendizaje Desde la perspectiva curricular vigente, los estudiantes deben asimilar el rol de ser lectores y escritores a la vez. Por lo tanto, la capacidad de tomar la palabra, de escuchar y de hacerse escuchar en diversas situaciones comunicativas se vuelve algo primordial dentro del aula de clases. A continuación, se describen las destrezas comunicativas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que a la vez se pueden desarrollar en un rincón de aprendizaje. Comprensión Oral La comprensión oral no ha tenido mucha cabida debido a que en los primeros niveles de educación las destrezas que se desarrollan son el leer y escribir. Por consiguiente, los estudiantes necesitan saber cómo generar ideas e interpretar a partir de lo que el docente explica de forma oral. El interactuar dentro del aula de clases se vuelve algo retórico, puesto que el receptor no pone en práctica algunas funciones cognitivas como por ejemplo el razonar, pensar y recordar. 14 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho En este sentido, para Marrero (2001) el proceso de decodificación lingüística o comprensión oral se realiza en tres etapas: audición, percepción y comprensión. En la primera fase (audición) se produce la decodificación de la onda sonora del habla como un proceso automático en el cual no interviene la voluntad del sujeto. En una segunda fase (percepción) esas representaciones neurológicas se transforman en unidades lingüísticas, de manera tal que son clasificadas y categorizadas por el sistema nervioso central. En una última fase (comprensión) se interpreta el mensaje. Comprensión Lectora La comprensión lectora dentro del aula de clases juega un papel determinante por lo que en cada texto que lean, los estudiantes deben analizar, interpretar y comprender la información del texto a fin de apropiarse del conocimiento y ser capaces de relacionarlo con el contexto que lo rodea. A continuación, en Catalá y otros (2001) se dice respecto de los cuatro niveles de comprensión lectora: Entendemos por comprensión literal el reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto, siendo este tipo de comprensión aquel sobre el cual se hace más hincapié habitualmente en las escuelas. En este sentido tendremos que enseñar a los niños a: Distinguir entre información relevante e información secundaria. Saber encontrar la idea principal. Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado. Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual. Identificar sinónimos, antónimos y homófonos. Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad. ((págs. 18-20) Más adelante continúa diciendo: Pero también un buen proceso lector comporta la reorganización de la información recibida sintetizándola, esquematizándola o resumiéndola, consolidando o reordenando así las ideas a partir de la información que se va 15 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho obteniendo con el fin de hacer una síntesis comprensiva de la misma. Tendremos que enseñar a: Suprimir información trivial o redundante. Incluir conjuntos de ideas en conceptos inclusivos. Reorganizar la información según determinados objetivos. Hacer un resumen de forma jerarquizada. Reestructurar un texto esquematizándolo. Interpretar un esquema dado. Reordenar cambiando el criterio (temporal, causal, jerárquico, etc.). (págs. 18- 20) Y, luego, expresa que: La comprensión inferencial o interpretativa se ejerce cuando se activa el conocimiento previo del lector y se formulan anticipaciones o suposiciones sobre el contenido del texto a partir de los indicios que proporciona la lectura. Estas expectativas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. Es la verdadera esencia de la comprensión lectora, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, llenando vacíos, detectando lapsus, iniciando estrategias para salvar dificultades, haciendo conjeturas que a lo largo de la lectura se van comprobando si se confirman o no. De esta manera se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones. El maestro estimulará a sus alumnos a: Predecir resultados. Inferir el significado de palabras desconocidas. Entrever la causa de determinados efectos. Inferir el significado de frases hechas, según el contexto. Interpretar con corrección el lenguaje figurativo. Recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc. 16 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Prever un final diferente. (págs. 18-20) Finalmente manifiesta que: El nivel crítico o profundo implica una formación de juicios propios, con respuestas de carácter subjetivo, una identificación con los personajes del libro, con el lenguaje del autor, una interpretación personal a partir de las reacciones creadas basándose en las imágenes literarias. Así pues, un buen lector ha de poder deducir, expresar opiniones y emitir juicios. Hemos de enseñar a los niños a: Juzgar el contenido de un texto bajo un punto de vista personal. Distinguir un hecho de una opinión. Emitir un juicio frente a un comportamiento. Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto. Comenzar a analizar la intención del autor. (págs. 18-20) Expresión Oral A lo largo de los años el saber expresarse oralmente ha sido uno de los principales factores que ha permitido comunicarnos y relacionarnos con el contexto que nos rodea. En consecuencia, es necesario que los estudiantes puedan expresarse de una manera fluida, coherente y práctica ya sea dentro o fuera del aula de clases. Esto lo desarrollarían en el diario vivir mediante conversaciones familiares, llamadas telefónicas y explicaciones breves. El docente lo puede llevar a otro nivel de complejidad a través de debates, entrevistas, oratorias y reuniones grupales para poder así ampliar su vocabulario y su experiencia en la expresión oral. Entre los aspectos de la expresión oral se pueden resaltar los siguientes: Voz, tono y timbre: estos reflejan la imagen del emisor y a la vez presenta las palabras de una manera más interesante y significativa dejando a un lado el nerviosismo o el tartamudeo para evitar perder el interés del espectador. Dicción: consiste en vocalizar correctamente cada uno de los sonidos que contienen una palabra o frase, al pronunciar mal una consonante u omitirla lo cual podría demostrar inseguridad en el tema a exponer. 17 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Vocabulario: se debe tomar en cuenta al público al cual va dirigido el tema a exponer por lo que el emisor debe utilizar un léxico fácil y comprensible y así pueda transmitir el mensaje sin ningún problema. La pronunciación: es necesario saber articular los fonemas, cabe recalcar que esto dependerá de la persona que lo pronuncie. Memoria: el orador dispondrá de ello para traer a la mente las ideas principales e irlas ordenando con ayuda de palabras apropiadas y oportunas referentes al tema. Expresión Escrita El escritor mediante cada palabra, oración y párrafo que va escribiendo da paso a la expresión de ideas, sentimientos y emociones que desea transmitir hacia otras personas. A la vez el lector a través de las ideas expresadas será capaz de ver la perspectiva, la crítica o la reflexión que el escritor trata acerca del tema que se está leyendo. Al respecto se dice que: La expresión escrita se percibe, desde una orientación cognitiva, como un proceso que conlleva operaciones y procesos cognitivos, que implican, a su vez, otros subprocesos, organizados jerárquicamente, que se activan durante la elaboración de un texto, mediante mecanismos y estrategias diferenciadas, las cuales están condicionadas por variables externas e internas al sujeto. (Gallego, 2008, p. 64) A su vez., el proceso de expresión escrita se puede agrupar en fases como: Planeación: tiene particular importancia al inicio de toda escritura, aunque también es relevante a lo largo de todo el proceso, ya que contribuye a mejorar la calidad de la versión final del escrito. Esta etapa consiste en el desarrollo de varias actividades mediante las cuales el escritor (en este caso sus alumnos) plantea los elementos a tomar en cuenta para el contenido, los aspectos retóricos del texto‖. (Jiménez Franco, y otros, 2008, pág. 69). Producción: para producir un texto el escritor está en una continua tensión entre interpretar – crear las ideas y decidir cómo presentarlas. Esta tensión entre las dimensiones de contenido y de forma de expresión es particularmente evidente durante la fase de producción. (Cassany, 1999, 2000; Peón, 2004) 18 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Revisión: es común encontrar en escenarios educativos que los docentes no promuevan la revisión de los textos por parte de los propios estudiantes. Cuando se realiza, comúnmente se aplica a la versión final del texto, sin considerar los borradores o la posibilidad de hacer correcciones durante la producción. Además, se orienta únicamente a cuestiones de tipo gramatical y ortográfico. Esta tendencia define el proceso de revisión como un reparación final e defectos sin reflexionar sobre esos aspectos (Cassany, 1999). Evaluación: Según (Vizcarro, 1998; Coll y Onrubia, 1999) ―La evaluación del proceso de escritura en su conjunto le va a servir para retroalimentar el trabajo de sus alumnos en todas sus fases, y a partir de ello contribuir a mejorarlo. (págs. 13-14) En este apartado con cada uno de los autores citados se destaca como cada destreza presentada contribuyen al desarrollo del ser humano y cómo esto conlleva a que el estudiante cuente con una forma de pensar diferente, crítica, reflexiva y se pueda dar a entender y comprender en el contexto que lo rodea. Por lo tanto, estas destrezas aportan a la investigación en la medida en que permiten identificar lo determinante que son estas destrezas en este subnivel de educación. 2.2.3 El Rincón de aprendizaje como modelo pedagógico El trabajo por rincones de aprendizaje tiene como uno de sus principales referentes a la italiana María Montessori que durante su trabajo con niños de la etapa preescolar, fomenta sus capacidades de iniciativa propia que a la vez abren paso a su imaginación y creatividad. Por ello decía que él niño era una esponja en sus primeros años e iba absorbiendo todo lo que veía y hacía en un determinado tiempo y espacio. El método consistía en desarrollar la autonomía que el niño encontraba en la "Casa". El material debe ser indispensable para el ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a sus aficiones y a sus proporciones físicas, y a las posibilidades de aplicarse. Con su trabajo personal y según su libre elección, debe llegar a la solución de problemas prácticos interesantes, mediante el variado material disponible tal como lo expresa Fernández (s.f.). En el contexto educativo donde principalmente toma mayor importancia los rincones de aprendizaje ha sido en la educación inicial, pues, es donde se estimula más a los estudiantes mediante actividades con material didáctico. Sin embargo, se puede implementar 19 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho en todos los niveles de educación ya que los rincones son el complemento entre lo teórico y lo práctico porque son espacios donde los estudiantes pueden poner en práctica lo aprendido ya sea mediante actividades artísticas, lingüísticas, lógicas matemáticas, que motivan al estudiante a explorar, experimentar nuevas formas de aprender y no solo con la teoría que se encuentra en los textos escolares. En este sentido Muñoz (2009) dice: Los objetivos principales de los rincones son favorecer la creatividad a través del juego, desarrollar la libertad y autonomía personal, y potenciar tanto los valores sociales de convivencia e igualdad como la curiosidad y la capacidad de experimentación (pág. 7). Según lo expuesto por los autores en este apartado, se infiere que los rincones de aprendizaje son espacios donde el estudiante potencia su iniciativa, creatividad y libertad en la realización de actividades con diferentes tipos de material que garanticen un trabajo responsable y autónomo. Esto contribuye a nuestra investigación para dar continuidad al desarrollo de habilidades, destrezas comunicativas, a partir del trabajo con rincones de aprendizaje. 2.2.4 Importancia de los Rincones Para González (2016) los rincones son un espacio físico que favorece el desarrollo lingüístico, comunicación, motricidad, capacidad auditiva de los niños y niñas. Para ello se requiere un ambiente propicio que le permita concentrarse y atención. En este sitio la herramienta principal es el juego que permite interactuar con los compañeros, la naturalidad, autonomía y el disfrutar del juego. Un aula con un rincón de aprendizaje es una estrategia didáctica que desarrolla una actividad o juego que el educador puede supervisar. Estas actividades se estructuran de acuerdo a los objetivos o métodos de aprendizaje propuestos en educación inicial. Todos están diseñados para promover la autonomía y las libertades de los niños y niñas mediante el desarrollo de capacidades, habilidades, imaginaciones y mensajes que potencien el aprendizaje en el hogar. Esto sucede a través de diferentes ángulos de aprendizaje. A partir del criterio del autor, se deduce que el trabajar con rincones permite al docente planificar actividades lúdicas, flexibles, creativas con la finalidad de que el estudiante construya su aprendizaje a través de la interacción libre y el juego. Es por esto que la investigación se enfoca en el rincón de aprendizaje como una propuesta para el óptimo 20 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho desarrollo de destrezas comunicativas con la implementación de actividades, estrategias, recursos que contribuyan con la imaginación, creatividad, autonomía de los niños entre 7 a 8 años. 2.2.5 Tipos de Rincones Existen diferentes tipos de rincones de aprendizaje para cada área de estudio o específicamente relacionados con el desarrollo de una destreza o habilidad, como es el caso de esta investigación. Fernández (2009) entre algunos de los rincones a utilizar menciona los siguientes: Rincón de Construcción: el niño o la niña mientras juega en este rincón tiene la posibilidad de introducirse en el conocimiento del espacio y desarrollar el lenguaje y el pensamiento matemático. Rincón del Juego Simbólico: permite escenificar de múltiples formas, distintas situaciones cotidianas. Presenta una serie de características que desarrollan la capacidad de simbolizar situaciones a través de la fantasía y la realidad, representan roles semejantes a los que hacen los adultos. Es un rincón de actividad libre y guiadas por la profesora. Manipulan objetos conocidos y herramientas que tienen en casa. Es un rincón muy amplio, en él que podemos recoger la casita, la cocinita, la tiendita o cualquier otro tipo de aspecto de la vida cotidiana. Rincón de la lógico-matemática: la finalidad de este rincón es que el niño a través de experiencias perceptivas directas manipulativas, asimile conceptos de cualquier aprendizaje. En este lugar utilizaremos: metros, vasos, botellas, puzles, dominós, entre otros, dando la posibilidad a que el niño haga clasificaciones, seriaciones, conjuntos, etc. Rincón de Expresión Lingüística: es el rincón de leer y escribir, de hablar y escucha. Debe ser divertido para trabajar de forma individual o en equipo y sentirse en él un ambiente propicio y agradable. Los materiales del rincón se colocarán dependiendo del espacio y mobiliario que tengamos, pero lo más importante es que los materiales estén siempre en el mismo sitio. Esto les proporciona autonomía y seguridad. (págs. 4-7) 21 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Teniendo en cuenta los tipos de rincones de aprendizaje presentados, se demuestra la trascendencia que tiene cada una dentro del contexto escolar y principalmente en la activación de las destrezas tanto cognitivas como motrices. Por ello el aporte a esta investigación radica en que puede ser factible la unión de dos o más rincones para conjuntamente con las destrezas identificadas alcancen el objetivo propuesto. 2.2.6 Dimensiones del rincón de aprendizaje El rincón de aprendizaje presenta diferentes dimensiones que aportan significativamente. Así Iglesias (2008) nos menciona las siguientes: Dimensión física. Es en referencia al espacio físico que se cuenta dentro del aula de clases. Entre ellos el mobiliario, recursos didácticos y su organización (distintos modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio). Dimensión funcional. Está relacionada con el modo de utilización de los espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están destinados. En cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el niño autónomamente o bajo la dirección del docente. Así, hablamos del rincón de las construcciones, del juego simbólico, de la música, de la biblioteca, etcétera. Dimensión temporal. Está vinculada a la organización del tiempo y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que se realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de comunicarse con los demás en la asamblea, del cuento, el tiempo del comedor, del recreo, del trabajo individual o en pequeños grupos, etc., o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la actividad planificada y dirigida. Dimensión relacional. Está referida a las distintas relaciones que se establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de acceder a los espacios (libremente o por orden del maestro, etc.), las normas y el modo en que se establecen (impuestas por el docente o consensuadas en el grupo), los distintos agrupamientos en la realización de las actividades, la participación del maestro en los distintos espacios y en las 22 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho actividades que realizan los niños (sugiere, estimula, observa, dirige, impone, no participa, etc.). Todas estas cuestiones, y otras más, son las que configuran una determinada dimensión relacional del ambiente del aula. (págs. 53-54) 3. Metodología Este proyecto está regido por un tipo de estudio descriptivo porque permite analizar y comprender cómo se da un fenómeno dentro del contexto educativo. A la vez se identifica con características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado. Adicionalmente establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. 3.1 Paradigma y enfoque La investigación se hace desde el paradigma socio-crítico, partiendo de la característica principal que es el enfrentamiento entre la teoría y la práctica y que mediante una crítica social y un autorreflexión de todos los participantes que están inmerso dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, se orienta el conocimiento, la emancipación y liberación del ser humano. El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa. Sus contribuciones se originan “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (pág.98). Por lo tanto, si el conocimiento que se construye dentro de las aulas de clases nace de las necesidades de cada humano, esto a la vez debe facilitar el control sobre los objetos naturales que encuentran en la vida cotidiana y que puedan participar en la transformación social. La investigación cuenta con un enfoque cualitativo porque parte de una pregunta de investigación que permite acércanos a la realidad social y cultural de los eventos y actividades en su ambiente natural sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo. Al ser cualitativa la investigación se fundamenta mediante un proceso inductivo, que es el de explorar, describir y generar perspectivas teóricas que serán recogidas, analizadas e interpretadas conjuntamente con las realidades de cada uno de los actores, las cuales se irán modificando con el transcurso de la investigación. 3.1.1 Población 23 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho En esta investigación se tomó en cuenta una población elegible dado que el mismo se dio en base a los criterios que se requieren observar, describir y explorar dentro de la investigación. El cual correspondía a los 79 estudiantes del Quinto año de E.G.B del subnivel básica media. 3.1.2 Muestra La muestra que se utilizó en esta investigación fue de 43.03% correspondiente a 34 estudiantes pertenecientes al quinto año de EGB del subnivel básica media. 3.2 Operacionalización del objeto de estudio Para la operacionalización del objeto de estudio derivado de las categorías “destrezas comunicativas” y “rincón de aprendizaje”, de acuerdo con lo analizado en el apartado teórico. Al respecto se presenta la siguiente tabla con las dimensiones e indicadores que contribuyen a la observación y valoración de cada categoría. Categorías Dimensión Indicador Destrezas comunicativas Comunicación oral Lectura Escritura Capacidad de expresarse y darse a entender en los diferentes contextos con la ayuda de su vocabulario y la escucha activa. Capacidad de comprender las ideas, opiniones, relatos y perspectivas que quiere dar a conocer el autor con el texto leído. Capacidad de producir sus propios textos, teniendo en cuenta la estructura, la coherencia y cohesión de las ideas y el uso adecuado de signos de puntuación. Rincón de aprendizaje Acceso a material didáctico Ambiente del aula Uso de materiales didácticos durante los encuentros sincrónicos. El docente promueve un rincón de aprendizaje para la motivación y expresión del estudiante. Tabla 1 Operacionalización de variables 3.3 Método de Investigación 3.3.1 Investigación Acción 24 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Se tomó en cuenta este método de investigación, debido a que permite estudiar y comprender los fenómenos sociales que se dan entre los diferentes actores en el contexto educativo, partiendo de la práctica pedagógica dentro del aula, como es el proceso de enseñanza aprendizaje, las estrategias y recursos didácticos que se emplean en la misma. Esto nos permitiría transformar la forma de enseñar del docente y la forma de aprender del estudiante. Al respecto, Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela. Tomando en cuenta el modelo de Kemmis, la investigación se desarrollará en 4 fases: Fases de la propuesta: Planificación: en esta fase se planificará las destrezas, estrategias, actividades y recursos que se utilizará durante el trabajo con rincones de aprendizaje en el área Lengua y Literatura. Acción: en esta fase se implementará cada una de las actividades conjuntamente con la guía del docente y el seguimiento de los padres de familia durante las sesiones de trabajo. Observación: en esta fase se observará y se hará un seguimiento en tanto al desarrollo de las actividades y la predisposición del estudiante. Reflexión: en esta fase se reflexionará acerca de cómo se han desarrollado las actividades y los resultados que se han dado en los estudiantes, y a la vez esto conlleva conocer cuáles fueron las fortalezas y debilidades del grupo de trabajo para una próxima intervención. (pág. 35) 3.4 Técnicas de recolección y análisis de la información Las técnicas e instrumentos que a continuación se describen son las que contribuyeron a la recogida de datos e información que debe ser analizada e interpretada para poder proponer o diseñar una propuesta acorde a la información recogida. 25 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho 3.4.1 Análisis documental El análisis documental permite la categorización, identificación, extracción de la información del documento muy distinto a la original. Al investigador le ayuda a recoger los datos más relevantes y pertinentes para el desarrollo de la investigación. Entre los aspectos que más se destacaron en los documentos para esta investigación fueron el Rincón de Aprendizaje y su papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la importancia de la lengua y literatura. Según Dulzaides y Molina (2004) el análisis documental, al representar sistemática y sintéticamente los documentos originales, facilita su recuperación y consulta; ofrece las primeras noticias sobre la existencia del documento primario y con ello, facilita su obtención e incorporación al proceso posterior de análisis de la información. 3.4.2 Observación participante La observación es el punto de partida en el registro de las incidencias y/o situaciones que se dan dentro del campo de investigación, por lo que puede ayudar a delimitar la problemática que el investigador desea enfocarse. Esto se da mediante un registro sistemático, eficaz y confiable de comportamientos, actitudes y emociones de los sujetos de estudio y a la vez permitan una aproximación más cercana a la realidad sociocultural del medio que nos rodea. La observación participante es un método interactivo de recogida de información que requiere de la implicación del observador en los acontecimientos observados, ya que permite obtener percepciones de la realidad estudiada, que difícilmente podríamos lograr sin implicarnos de una manera afectiva (Rodríguez, Gil y García, 1996). 3.4.3 Diario de campo En el diario de campo utilizado se registró todas las actividades que se realizaron en las horas sincrónicas de clases, además de las incidencias que aparecían en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la relación entre docente-alumno y alumno-alumno. Estos elementos nos permiten definir el enfoque de nuestra investigación y cómo contribuir para que los estudiantes puedan conseguir un aprendizaje significativo con base a las destrezas y habilidades que se van adquiriendo o desarrollando durante el encuentro sincrónico. (Ver anexo 1). Según Bonilla y Rodríguez el diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...] al investigador en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo. 26 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho 3.5 Instrumentos de recolección y análisis de la información 3.5.1 Guía de observación La guía de observación es el instrumento que permite al observador centrarse de manera imparcial y sistemática en aquello que realmente le interesa como objeto de estudio, dentro de la investigación ya sea recogiendo u obteniendo datos sobre los hechos más relevantes dentro de la práctica educativa. En esta investigación se enfocó en dos parámetros que se describen a continuación: Descripción de las actividades Reflexión crítica En este parámetro se observa y se describen las actividades que se realizaban en las reuniones sincrónicas conjuntamente con las unidades de análisis como: didáctica del docente, relación docente-estudiante y viceversa, ambientes de aprendizaje. En este parámetro se daba una reflexión crítica, acerca de cómo se aborda los contenidos, la metodología y recursos didácticos utilizados, etc. durante los encuentros en el área de Lengua y Literatura. Tabla 2 Descripción del diario de campo 3.5.2 Cuestionario de la encuesta El cuestionario se ha considerado un instrumento objetivo, puesto que contiene preguntas cerradas y directas para recibir respuestas concretas. El cuestionario busca, casi siempre, poder describir estadísticamente una realidad determinada, por lo que tiende a ser muy objetivo. En este caso el cuestionario fue dirigido a estudiantes del Quinto Año de EGB, con el objetivo de conocer la importancia que tiene Lengua y literatura y las actividades que se pueden realizar dentro de un Rincón de Aprendizaje en la misma asignatura. (Ver anexo 2) 3.5.3 Matriz de Análisis documental Categoría Análisis Lengua y Literatura En lo que concierne a esta categoría se enmarca desde lo macro curricular que es el Currículo Nacional, el cuál describe y enfatiza la importancia de la enseñanza de la Lengua y literatura dentro del contexto sociocultural ecuatoriano y como contribuye a la interacción social, formando personas con un pensamiento crítico y reflexivo, 27 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho que se desenvuelva de una manera autónoma dentro de los diferentes ámbitos sociales, académicos y profesionales. Rincón de Aprendizaje Desde lo que se plantea en los artículos revisados, se determina que tiene un papel fundamental dentro del contexto educativo y en sí, dentro del aula de clases y su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, describe los recursos y estrategias que se pueden utilizar sin dejar a un lado a las TIC y todo esto cómo contribuye en el desarrollo de las diferentes destrezas y habilidades que el estudiante necesita alcanzar en los niveles de educación. Tabla 3 Matriz de análisis documental 4. Análisis y discusión de resultados Análisis diario de campo La observación juega un papel importante en la descripción de las características, cualidades y hechos que se dan dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que considera la relación docente-estudiante y viceversa, la didáctica del docente al impartir las clases y el ambiente áulico virtual que actualmente se sigue dando por el contexto de salud del país. Dentro de las observaciones más importantes se notó la ausencia de estrategias didácticas para el desarrollo de las diferentes destrezas y habilidades comunicativas en el área de Lengua y Literatura. En este sentido cabe recalcar que los factores tanto de conectividad y tiempo influyen también en el desarrollo de las mismas. 4.1 Análisis del Cuestionario El cuestionario que se presenta está dirigido a los estudiantes del quinto año de EGB y tiene como objetivo lo siguiente: Conocer las actividades que les gustaría realizar en el aula de clases en el área de Lengua y Literatura. La encuesta consta de seis preguntas, entre las que podemos encontrar indicadores tales como: el tiempo dedicado a la lectura, la importancia de leer y escribir, etc. 28 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Gráfico 1 Porcentaje de respuestas de la primera pregunta Fuente: Elaboración propia El tiempo que se le dedica a la lectura entre los intervalos propuestos el de diez minutos es el porcentaje que más se remarca en el gráfico, pero cabe recalcar que los otros porcentajes son importantes para saber qué tan inmersos se encuentran en este ámbito educativo. De ahí parte el valor de crear en los estudiantes el hábito de lectura, y cómo esto le aportará al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Gráfico 2 Porcentaje de respuestas de la segunda pregunta Fuente: Elaboración propia En esta pregunta el Si marca un paso importante porque desde los primeros niveles de educación se da ese valor de la escritura y la lectura y como a la vez con el desarrollo de estas 29 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho destrezas puede ir abriendo paso a su creatividad, imaginación y pensamiento crítico- reflexivo conjuntamente con el contexto que le rodea. Gráfico 3 Porcentaje de respuestas de la tercera pregunta Fuente: Elaboración propia El leer es la actividad que cuenta con un 50 %. Esto quizá se daba dentro del aula por la participación activa que tenían los estudiantes al momento de leer un texto corto, y refleja, en cada uno de ellos, diferentes perspectivas. Hay que tener en cuenta la importancia que tiene el saber escuchar y el hacerse escuchar, en cada una de las actividades que se proponen. Además, considerar que los estudiantes eligieron un propósito diferente. Por tal motivo nos da entender que dentro del aula de clases el docente debe crear actividades que involucren al estudiante y que sea capaz de desenvolverse sin ningún problema frente a sus compañeros. Gráfico 4 Porcentaje de respuestas de la cuarta pregunta Fuente: Elaboración propia 30 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho En esta pregunta el cuento ha sido el más elegido por los estudiantes. Dentro del aula de clases se notaba la participación al momento de dar lectura a un cuento clásico como, por ejemplo: la Caperucita roja, Cenicienta o Blancanieves y Los siete enanitos. Pero dentro del aula de clases también se puede trabajar con leyendas y novelas de autores ecuatorianos y así recalcar la importancia de dar a conocer a autores, escritores y la trayectoria que han tenido dentro de la literatura ecuatoriana. Gráfico 5 Porcentaje de respuestas de la quinta pregunta Fuente: Elaboración propia Esta pregunta es importante porque se puede tener una idea de las actividades que se pueden realizar en el Rincón de Aprendizaje, sea un trabajo conjunto entre la literatura y el arte y así cada uno de los estudiantes puedan pintar o dibujar lo que al leer un fragmento lo hayan entendido y lo puedan representar dando su perspectiva sobre esa ilustración. 31 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Gráfico 6 Porcentaje de respuestas de la sexta pregunta Fuente: Elaboración propia El 60% de los estudiantes conocen o tienen una pequeña idea sobre lo que es un Rincón de Aprendizaje y cuál es su función dentro del aula de clases. Entonces el implementar el Rincón de Aprendizaje será algo novedoso para darles a conocer que pueden implementar otras formas de aprender. 4.2 Triangulación de datos Categoría de Análisis Rincón de aprendizaje Destrezas Comunicativas Análisis Documental Describe la importancia que tiene el trabajo con rincones de aprendizaje y cómo esta metodología puede contribuir al desarrollo de las diferentes destrezas y habilidades en los estudiantes en los diferentes niveles de educación Describe la importancia de cada una de las destrezas comunicativas que intervienen dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, y como estos les permite a los estudiantes ser personas autónomas con pensamiento crítico y reflexivo dentro de los diferentes contextos que les rodea. Diario de Campo Este instrumento recoge los datos más relevantes durante los encuentros sincrónicos, entre los cuales se encontraba la didáctica del profesor, la relación docente- estudiante, y se denota la necesidad de un espacio para los estudiantes para las diferentes áreas de trabajo. Los estudiantes no manejan la lectoescritura de una manera fluida, que les permita analizar, comprender y reflexionar acerca de lo que estaban leyendo, por ende, denota la importancia que tiene estas destrezas desde los primeros niveles de educación. 32 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Encuesta En la encuesta que se realizó a los estudiantes estaban de acuerdo en tener un espacio dentro del aula de clases, para realizar diferentes actividades relacionadas con el área de lengua y literatura. Los estudiantes al realizar la encuesta respondieron al 100% sobre la pregunta si era importante el leer y escribir en la escuela, por lo tanto, nos da entender que los estudiantes necesitan de las mismas para poder desenvolverse de una manera autónoma en los diferentes contextos socioculturales. Análisis Esto nos da a entender que el trabajo con rincones de aprendizaje, puede ser una metodología muy útil en el desarrollo de las diferentes destrezas, claro conjuntamente con actividades que despierten en los estudiantes la imaginación y la creatividad. Los datos investigados y recogidos con las diferentes técnicas en relación a esta categoría nos dan como resultado, que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, intervienen varias destrezas comunicativas que contribuyen en formar personas que se desenvuelvan de una manera fluida, crítica y reflexiva dentro del ámbito de la comunicación. Tabla 4 Triangulación de datos 4.3 Resultados El trabajo mediante rincones de aprendizaje puede dar al estudiante esa libertad y flexibilidad en las diferentes actividades que plantee el docente y a la vez despierte en los estudiantes esa curiosidad, creatividad e imaginación que le ayude a desarrollar las diferentes destrezas que se presentan dentro del Currículo. También como resultado se obtiene que al 33 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho momento de implementar un Rincón de Aprendizaje se potencia las destrezas comunicativas, por lo que se debe tomar en cuenta las actividades, el tiempo, la organización, el espacio y los recursos a ser utilizados en cada actividad. 5. Propuesta El Arte de Aprender a Hablar 5.1 Objetivo General: Desarrollar un Rincón de Aprendizaje para el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño relacionadas con la comunicación oral, lectura y escritura de estudiantes del Quinto año de EGB. 5.1.1 Objetivos Específicos: Revisar estrategias relacionadas con las destrezas con criterio de desempeño que se desarrollarían mediante el rincón de aprendizaje. Diseñar actividades para el desarrollo de las destrezas elegidas en función de los estudiantes del Quinto Año de EGB. Aplicar las estrategias y actividades diseñadas en los estudiantes del Quinto Año de EGB. 5.2 Fundamentación Teórica: 5.2.1 La importancia de enseñar y aprender Lengua y Literatura La enseñanza de la Lengua y Literatura ha sido una de las bases de la educación que ha contribuido para que las personas logren comunicarse y relacionarse entre sí mediante la práctica de las diferentes destrezas y habilidades que se desarrollan dentro de esta área de enseñanza. Como lo menciona Daniel Cassany (1997) “Aprender lengua significa aprender a usarla, a comunicarse, o si ya se domina algo, aprender a comunicar mejor y en situaciones más complejas” (p. 23). Por lo tanto, esta propuesta tiene la mirada en la obtención de un perfil de salida donde los estudiantes cuenten con un pensamiento crítico-reflexivo que a la vez contribuya en los diferentes ámbitos académicos, sociales y profesionales. 5.2.2 Las macrodestrezas del área de Lengua y Literatura 34 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Dentro del currículo se describen destrezas importantes en el área de Lengua y Literatura entre las que podemos recalcar comunicación oral. Esta permite al estudiante comunicarse con la sociedad que lo rodea y poner en práctica la escucha activa para poder comprender y asimilar lo que se le trata de comunicar. La lectura es otro de los componentes que ayudan al estudiante a comprender puntos de vista diferentes mediante la comprensión y reflexión sobre un texto. Finalmente, la escritura es la destreza que el estudiante pondrá en práctica como complemento y origen de los textos de expresión oral. Esta escritura tendrá como caracteres la coherencia, cohesión, pensamiento y criterio al redactar un párrafo y texto que dará a conocer su punto de vista. La intencionalidad pedagógica de la propuesta que se plantea tiene como finalidad desarrollar las destrezas que se dan dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el área de Lengua y Literatura. Esto mediante el diseño de un rincón de aprendizaje, este rincón contará con actividades lúdicas y recursos didácticos que el docente podrá implementar en el aula de clases. 5.3 Desarrollo de la propuesta La propuesta se desarrolla en cuatro sesiones de dos a tres horas clases (80 - 120 min.). Cada actividad cuenta con su descripción y recursos se relaciona con las tres destrezas con criterios de desempeño seleccionadas que se presentan en la siguiente imagen (Figura 1 Matriz de destrezas), Los momentos de la sesión es dividida en tres como son: Anticipación, Construcción del Conocimiento y Consolidación. También todas las actividades que se describirán a continuación se encuentran en un Blog que cuentan con un apartado sobre la importancia de la lectura y uno sobre novelas cortas Los estudiantes tendrán acceso libre mediante el siguiente link: https://elartedeaprenderahablar.blogspot.com/ En este apartado de la propuesta se presentan las destrezas tomadas desde el Currículo Nacional de Educación y se desarrollan las destrezas con criterio de desempeño seleccionadas. https://elartedeaprenderahablar.blogspot.com/ 35 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Figura 1 Matriz de destrezas Comunicación Oral Recursos: Cartulinas Marcadores Paletas Anticipación ¿Qué es el discurso? Enunciado o conjunto de enunciados con que se expresa, de forma escrita u oral, un pensamiento, razonamiento, sentimiento o deseo. Construcción del conocimiento Los estudiantes tendrán que escuchar los diferentes ejemplos de discursos que se presentarán a continuación. Mediante un conversatorio los estudiantes deben emitir su DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO: LL.3.2.1 Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás. 36 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho opinión o reflexión y cómo aportaría en su vida diaria los discursos presentados. (Ver anexo 5) Ejemplo # 1 https://www.youtube.com/watch?v=qPEIi45YYbo Ejemplo # 2 https://youtu.be/tw0Fw4YKC9c Ejemplo # 3 https://www.youtube.com/watch?v=T_OND2ArW-4 Consolidación En esta parte el estudiante después de haber entendido el concepto sobre el discurso llega el momento de poner en práctica esa destreza. En esta parte los estudiantes deben investigar sobre los diferentes temas que se presentan a continuación, dialogar con sus padres de familia o familiares y dar paso a realizar un discurso. ● La contaminación ambiental ● Covid-19 ● Las redes sociales ● La igualdad ● Derechos humano ● Violencia de género Usa el siguiente ejemplo como guía: Ejemplo https://www.youtube.com/watch?v=qPEIi45YYbo https://youtu.be/tw0Fw4YKC9c https://www.youtube.com/watch?v=T_OND2ArW-4 37 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Figura 2 Ejemplo de Discurso Lectura Recursos: Hojas de papel boom Periódicos, revistas, libros, etc. Cartulinas Marcadores LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear, releer, formular preguntas, leer selectivamente, consultar fuentes adicionales. 38 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Anticipación Se presenta a los estudiantes el concepto de parafraseo y la formulación de preguntas y estos como aportan a la escritura académica. Después se les dará ejemplos que desarrollarán conjuntamente con el docente para finalmente los estudiantes tengan unos ejercicios de trabajo autónomo. (Ver anexo 6) Concepto: El parafraseo, también conocido como paráfrasis, es el uso de las palabras propias para resumir o explicar lo dicho por alguien más o por otro texto. Construcción del conocimiento El parafraseo como estrategia cognitiva: Ejemplo: En otoño los árboles cambian de color porque comienzan a perder sus hojas. → Los árboles cuando llega el otoño pierden sus hojas. El sábado, si tú quieres, vamos a la playa por el día. → Vamos a la playa el sábado. Al que madruga, Dios lo premia. → Las personas que se esfuerzan a diario, algún día cosecharán buenos resultados Es mejor lavar las sábanas cuando hace buen sol. De lo contrario no alcanzaría el día para que se sequen. El paso del tiempo hace de las suyas cuando estoy en casa tomando chocolate caliente y el reloj avisa que ya es hora de irse. Nunca olvidaré la cara de mi madre con esa expresión de “no te vayas hijo”. 39 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho El águila real es una de las aves más poderosas que se conocen en el planeta. El reino de las aves, considerando esto, posee ejemplares que logran someter a otras sin importar si son de igual o mayor envergadura. Formular preguntas: La rana que quería ser una rana auténtica Augusto Monterroso Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo. En la Lectura literal el lector debe reconocer: Quiénes son los personajes de la narración. Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato. Cuál es la idea principal del texto. Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados. El significado de la palabra AUTÉNTICA. 40 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho En la Lectura inferencial el lector debe deducir: Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje. Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás. Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana. Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué hubiera ocurrido. En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de: Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo. La validez de los hechos relatados. La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados. La intención del autor del texto. Consolidación: En este apartado los estudiantes deberán aplicar los niveles de lectura, en las siguientes lecturas y responder las preguntas. Las lecturas que se presentan a continuación fueron tomadas del sitio web Canva del apartado titulado “80 ejercicios de comprensión de lectura.” Pedro y el lobo Hace poco más de 80 años, a un músico llamado Serguéi Prokófiev le propusieron que compusiera una sinfonía para niños. Con música, este compositor ruso contó la historia de Pedro, un joven que vive con su abuelo en las montañas. Los peligros de un bosque son muchos, por eso el abuelo no se cansaba de advertirle a su nieto que debía estar adentro de la casa. Pero Pedro era muy inquieto y le gustaba salir a jugar al estanque donde vivían un pato y un pajarito, que eran sus amigos. El día que su abuelo lo encontró fuera de casa, se enfureció y de inmediato lo metió a la casa. Un día, Pedro se encontraba acompañado de su gato viendo a través de la ventana cómo el pato y el pajarito discutían en el estanque. De pronto vio cómo un lobo salía de entre los árboles, daba un brinco y en un segundo se engullía al pato. No contento con haberse comido al pato, el lobo intentaba atrapar al pajarito también. Pedro, resuelto a salvarlo, fue por una cuerda, se subió al muro de barda y de ahí brincó a una rama cercana. Trepado en el árbol, ató la cuerda y preparó una trampa para el 41 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho lobo. Una vez hecho el nudo, chifló al pajarito para que pasara por el centro del círculo de la cuerda. El ave entendió la señal e hizo lo indicado. El lobo lo siguió, pero cuando quiso cruzar por el aro, Pedro jaló la cuerda y lo enlazó. Así fue como este jovencito, atrapó al temible lobo del bosque. (Canva, 2022) Figura 3 Peter and The Wolf. © MUTI Ahora responde: ¿Quién era Serguéi Prokófiev? ¿Tenía razón el abuelo en no dejar que Pedro jugara en el bosque? ¿Por qué? ¿Qué hubieras hecho tú, de haber estado en el lugar de Pedro? ¿Qué reacción crees que tuvo el abuelo cuando vio al lobo atado a la cuerda? Si Pedro y su abuelo vivieran en la ciudad en la época moderna, ¿de qué tendrían que cuidarse? Escucha la sinfonía de Prokófiev que cuenta la historia de Pedro y el lobo. ¿Qué te parece? El pastor embustero Todos los días, un joven pastor llevaba a pastar sus ovejas al monte. Una tarde, se le ocurrió gastar una broma a sus habitantes. Al volver al pueblo con sus animales, empezó a gritar “¡El lobo, el lobo!”, y los buenos pueblerinos salieron a ayudarlo. Pero no había lobo, sino tan solo un chico que no paraba de reír. Le pareció tan simpática la broma que pensó en repetirla al día siguiente. Nuevamente, al grito del muchacho, los vecinos fueron a auxiliarlo, pero una vez más encontraron al jovencito desternillándose por la broma. Una tarde, los http://www.deezer.com/es/track/71366677 42 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho aldeanos volvieron a escuchar los gritos del niño. Acostumbrados a la broma, decidieron ignorarlo. ¿Cómo iban a saber que en esa ocasión sí era verdad la presencia del lobo? El pobre y mentiroso pastor se quedó sin sus ovejas, pues nadie acudió a ayudarlo. Pero eso sí, al lobo le dio tiempo de saborearlas a sus anchas. (Canva, 2022) Figura 4 Wolf and sleep. © Antón Fritsler Ahora responde: ¿Cuál es la diversión del pastor? Además de llamarle “pastor”, ¿con qué otros nombres reconoces cuando se habla de él? ¿Cómo responden los habitantes del pueblo al oír sus gritos? ¿Por qué hacía esta broma el joven pastor? ¿Por qué un día los habitantes del pueblo ya no le hicieron caso? ¿Qué ocurrió con las ovejas? En tu opinión, ¿cómo podría el pastor volver a ganarse la confianza del pueblo? ¿Tú le creerías a alguien muy mentiroso? El patito feo Esta es la historia de un patito que nació feo. El problema no es que fuera feo, sino que sus hermanos que nacieron muy bonitos, lo despreciaban por verse diferente a ellos. A la mamá pata también le daba penita ese hijo que no se parecía en nada ni a ella ni al resto de los patitos. Como este pobre pato era, además, algo torpe, sus compañeros se burlaban de él. Tan mal se sentía el animalito y era tanta su tristeza que decidió mejor marcharse. En su camino, encontró un estanque en el que nadaban unas hermosas aves de elegante porte. El 43 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho patito las miraba con admiración, pero temeroso de que lo vieran. Sin querer, hizo un poco de ruido al tratar de esconderse entre los juncos, y llamó la atención del grupo, quien al verlo le preguntó: “¿Qué hace un pequeño cisne tan solo?”. “¿Cuál cisne?”, preguntó el patito. “Tú eres un cisne como nosotros. ¿Acaso no lo sabes?”, dijeron los cisnes. El patito feo, o más bien, el cisne hermoso, por fin encontró su lugar en el mundo. Y adivina qué… pues fue muy feliz. (Canva, 2022) Figura 5 The ugly but kawaii duckling. © Squid&Pig Ahora responde: ¿Por qué se sentía triste el patito? ¿Por qué sus hermanos no lo querían? ¿Alguna vez te has sentido incómodo con algún grupo? ¿A qué crees que se deba? ¿Qué podemos aprender de esta historia? ¿Podrías contar una historia parecida, pero, en vez de un patito, de un niño? El Dios más poderoso Para los griegos, Zeus era el dios más poderoso, el creador del cielo y de la luz. Su poder era tal que gobernaba al resto de los dioses y decidía también sobre los mortales. ¿Quiénes son los mortales? Aquellos que mueren, los que tienen la vida contada, es decir, el ser humano. Porque ya te imaginarás que los dioses eran inmortales. Zeus era un dios muy coqueto, que tenía muchas aventuras amorosas con otras diosas, ninfas y mujeres mortales, y esto enojaba mucho a su esposa Hera, la diosa de los cielos y del hogar. De estas aventuras nacieron otros dioses. A Zeus se le representa con un rayo en la mano, con el cual podía 44 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho fulminar a sus enemigos. También se le dibuja acompañado de un águila o de un toro y con un cetro en la mano. (Canva, 2022) Figura 6 Drawing Zeus. © Von Glitschka Ahora responde: ¿Cómo te imaginas a Zeus? Dibújalo. ¿Por qué crees que Zeus tuvo muchas aventuras y que de ellas nacieron muchos hijos? ¿Cómo te imaginas que eran sus hijos? ¿Qué poderes especiales crees que pudieran tener? ¿Cuál es el arma de Zeus? ¿Por qué Zeus era un dios tan importante? Link de las lecturas: https://www.canva.com/es_mx/aprende/80-ejercicios-comprension-lectura/ Escritura Recursos: Hojas de doble línea Diccionario LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas, mediante el uso de vocabulario según un determinado campo semántico. https://www.canva.com/es_mx/aprende/80-ejercicios-comprension-lectura/ 45 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Lápices Anticipación En esta destreza se presentará a los estudiantes el proceso que se debe llevar al escribir un texto. Proceso Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo y la estructura del texto. Especificar qué se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: crear ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información. Escribir el texto teniendo en cuenta la gramática oracional: uso de verbos, ortografía y elección de palabras. Producir borradores. Revisar: leer y releer. Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Escoger la técnica de corrección adecuada con las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: Entregar el escrito al destinatario. (Básica, 2010, pág. 33) Construcción del conocimiento A continuación, se presentará un video acerca de los campos semánticos, con su respectivo concepto y la explicación de cada uno de los ejemplos. La Eduteca - Los campos semánticos https://www.youtube.com/watch?v=G-htDC7h8Mk Aquí puedes ver otros ejemplos de campos semánticos: Ejemplos tomados del sitio web Enciclopedia online de ejemplos Días de la semana. Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo. (Cerrado y lineal) https://www.youtube.com/watch?v=G-htDC7h8Mk 46 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Animales de granja. Caballo, vaca, gallo, gallina, pollitos, cerdo. (Abierto) Muebles de una casa. Lámpara, mesa de luz, mesa ratona, biblioteca, sillón. Prendas de vestir. Saco, sombrero, corbata, pantalón, camisa, cinto, remera, chaleco, campera. (Abierto) Capitales. Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, Washington, Budapest, París, Madrid, Viena, Praga. (Abierto) Seco / mojado. (Antónimo) Cereales. Sorgo, maíz, trigo, avena, centeno. (Abierto) Arte. Pintura, paisaje, Renoir, pintor, pincel, bastidor, marco, acrílico, banqueta, surrealismo, paleta, Miró. (Asociativo) Fuente: https://www.ejemplos.co/campo-semantico/#ixzz7HswikKAk Consolidación Actividad: Los estudiantes tendrán que analizar, identificar, y encerrar las palabras de los siguientes ejemplos de campos semánticos, esto permitirá a los estudiantes comprender y desarrollar un texto. Ascuas crepúsculo morado negro cipresal Sombra piedra mudo marmórea muerta Las ascuas de un crepúsculo morado detrás del negro cipresal humean… En la glorieta en sombra está la fuente con su alado y desnudo Amor de piedra, que sueña mudo. En la marmórea taza reposa el agua muerta. Campo semántico animales: https://www.ejemplos.co/campo-semantico/#ixzz7HswikKAk 47 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Tras las tormentas de los últimos días la selva había cambiado de aspecto. La ardilla subió a la copa del árbol más alta que encontró y desde allí divisó a las jirafas y los elefantes que caminaban despacio hacia la laguna del valle, ya abarrotada de leones, tigres y monos que chapoteaban alegres al darse cuenta que la larga sequía había finalizado. Tan solo las hienas esperaban pacientes a que los demás animales les dejaran hueco para zambullirse en el agua. Campo semántico capitales: Texto tomado del sitio web Poemas del Alma titulado ¡Rimando Países! Autor: Fernández D. Traigo del bello Chile su lago Cuñatai de Venezuela el joropo y de México los tacos de la Argentina sus tangos y milongas cumbancheras y para más arrebato del Perú sus verdes selvas y de Cuba, mi tierra, mi rumba mí son y mi canto. y milongas cumbancheras y para más arrebato del Perú sus verdes selvas y de Cuba, mi tierra, mi rumba mí son y mi canto. 6. Evaluación de la propuesta Indicación: Los estudiantes tendrán que poner en práctica las destrezas con la siguiente actividad que consiste en dar lectura al texto titulado “La Pantomima” y desarrollar las tres actividades que se plantean y para finalizar realizar una máscara. (Ver anexo 7) 48 ___________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Juliana Estefanía Borja Llivigañay Diego Xavier Quito Barbecho Ficha de lectura tomada del sitio web (Fichas para imprimir, 2018). La Pantomima A la gente de la Grecia antigua le gustaba mucho la cultura, la música, las artes plásticas y el teatro; pero los escenarios no contaban con las ventajas técnicas con que cuentan los de ahora, con luces y con techo. Aunque tenían una buena acústica, eran tan grandes que el último espectador de la fila no podía distinguir los gestos que el actor hacía ni escuchar lo que decían. Entonces, los actores buscaron alguna manera de expresar lo que querían decir, sin necesidad de hablar, y decidieron exagerar la expresión con su cuerpo y sus gestos. Aun así, el último de la fila no alcanzaba a distinguir si el actor estaba llorando o se reía. Entonces decidieron pintarse la cara de blanco y, ahora sí, hasta el último espectador comprendía el espectáculo. Al paso de los años vieron que era mejor separar ese arte en otra rama y le dieron por nombre "pantomima", que proviene del griego: pantos "imitación y mime "todo". Es decir, pantomima significa "imitar todo". La pantomima es, por lo tanto, una representación teatral sin palabras, mediante figuras y gestos. Es un drama hecho a partir de la mímica. En la Edad Media, se siguió cultivando este género. En Italia, nació la comedia popular. Había unas compañías de teatro ambulantes que iban de un lugar a otro, presentándose en las plazas, calles y sitios públicos. Usaban máscaras que luego fueron cambiándose por harina y polvo en la cara. Esta práctica dio origen al maquillaje que usan los mimos en la actualidad. En esta representación, los actores y las actrices expresan sin hablar todo tipo de acciones, emociones y sentimientos. Lo hacen por medio de actitudes y ademanes. Los personajes más característicos son Arlequín, Colombina y Pirrot. El más conocido es el colorido Arlequín. Arlequín era un personaje de la antigua comedia italiana, que era objeto de burlas. Vestía trajes ajustados con rombos de distintos colores. Los mimos generalmente se visten con ropas de color negro y blanco. Usan guantes blancos para destacar los movimientos. El maquillaje que usan es una base blanca y se pintan las cejas, o cualquier otro detalle, en la cara