ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE BARCELONA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN -ECUADOR MASTER OFICIAL UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA LA BATALLA DE CAMINO REAL AUTORA ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ TUTORA: DRA. CONCHA FUENTES FECHA DE ENTREGA: 30 DE JULIO 2018 PORTADA 1 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ ÍNDICE Tabla de contenido PORTADA ................................................................................................................................................................................. 1 ÍNDICE ...................................................................................................................................................................................... 2 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 5 2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ..................................................................................................... 7 2. A. OBJETIVOS: …………………………………………………………………………………………………………………….. 7 OBJETIVO PRINCIPAL: ............................................................................................................................... ………… 7 OBJETIVOS SECUNDARIOS: ...................................................................................................................... ………. 7 2. B. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS ...................................................................................................... 8 CONCEPTUALES: ..................................................................................................................................................... 8 PROCEDIMENTALES:.............................................................................................................................................. 8 ACTITUDINALES: ..................................................................................................................................................... 9 2. C. DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS. ..................................................................... 10 PLANIFICACIÓN BLOQUE Nº. 5 ....................................................................................................................... 10 OBJETIVO PRINCIPAL........................................................................................................................................... 10 OBJETIVOS SECUNDARIOS ............................................................................................................................... 10 PLAN DE CLASE N°. 1 ............................................................................................................................................ 13 PLAN DE CLASE N°. 2 ........................................................................................................................................... 15 PLAN DE CLASE N°. 3 .......................................................................................................................................... 17 2. D. PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN............................................ 19 ACTIVIDAD UNO: DRAMATIZACIÓN............................................................................................................... 19 ANTECEDENTES. .................................................................................................................................................... 19 ACTORES:…………………………………………………………………………………………….. 20 ACTO N° 1………………………………………………………………………………………………………………………… 21 ACTO N° 2.........................................................................................................................................................………. 21 ACTO N° 3................................................................................................................................................................... 21 ACTO N° 4................................................................................................................................................................... 22 ACTO N°5.................................................................................................................................................................... 23 2 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ ACTIVIDAD DOS: TÉCNICA DEL S.D.A ……………………………………………………………………. 26 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL SDA SOBRE EL TEMA “ROL DE LA MUJER EN LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS”............................................................................................................................... 27 RESULTADOS .................................................................................................................................................................. 27 ACTIVIDAD TRES: TÉCNICA DE COLOCAR ESTRUCTURAS ................................................................... 28 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ................................................................................................ 30 3. A. ADECUACIÓN DE LOS CONTENIDOS IMPLEMENTADOS A LOS PLANIFICADOS Y ADAPTACIONES REALIZADAS ......................................................................................... 30 3. B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES ................................................................. 30 3. C. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE INTERACCIÓN .................................................................................... 32 4. DIFICULTADES OBSERVADAS ............................................................................................................................ 33 4. A. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA .................................................................................................................................................................... 33 5.- REFLEXIONES FINALES............................................................................................................................................ 34 5. A. ASIGNATURAS TRONCALES DE LA MAESTRÍA ............................................................................. 34 SOCIOLOGÍA:............................................................................................................................................................. 34 PSICOLOGÍA ............................................................................................................................................... …………… 35 MÉTODOS DE ENSEÑANZA................................................................................................................................ 35 LA GESTIÓN DE AULA ........................................................................................................................................... 35 LA EVALUACIÓN....................................................................................................................................................... 35 SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ................. 35 5. B- EN RELACIÓN A LAS ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIDAD. ………………………………………….. 36 GEOGRAFÍA E HISTORIA. ..................................................................................................................................... 36 UNIDADES DE PROGRAMACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS.................................................................... 36 INNOVACIÓN EDUCATIVA................................................................................................................................... 36 EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ............................................................................................................ 36 MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA............................................................................................ 36 DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA ............................................................................................................................. 37 COMPLEMENTOS DISCIPLINARES DE GEOGRAFÍA .............................................................................. 37 COMPLEMENTOS DISCIPLINARES DE HISTORIA.................................................................................... 37 3 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 5. C. EN RELACIÓN A LO APRENDIDO EN EL TFM. ................................................................................. 38 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................................... 38 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................... 38 AUTOEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS ............................................................................ 40 ANEXOS ............................................................................................................................................................................... 42 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 1. INTRODUCCIÓN El propósito de realizar este trabajo de fin de master TFM, es poner en práctica los conocimientos adquiridos, principalmente las diferentes estrategias metodológicas para mejorar e innovar mi desempeño como docente de Historia y Geografía, durante los años de mi labor como profesora he podido evidenciar en los estudiantes la falta de conocimiento sobre los hechos históricos acaecidos en la provincia Bolívar principalmente los concernientes a la “Batalla del Camino Real”, lo que resulta preocupante son aquellos detalles más básicos como por ejemplo: el desconocimiento, la ubicación geográfica de la Parroquia Bilovan, lugar en el que se desarrolló esta gesta independentista, es lo que me ha incentivado a la realización este trabajo de elaboración y aplicación de la presente Unidad Didáctica , como apoyo académico para los docentes de Historia y Ciencias Sociales y lograr la difusión de los valores cívicos entre los estudiantes no solo de la provincia sino también del país. En la actualidad se puede afirmar la poca o ninguna práctica de valores cívicos por parte de las/los jóvenes estudiantes por lo cual es importante el fomento de los mismos, no solo atendiendo a una necesidad personal sino también de la sociedad en general puesto que estos conocimientos van a contribuir a formar el día de mañana nuevos ciudadanos comprometidos con la sociedad donde viven y que a la vez los puedan transmitir a las nuevas generaciones. Consecuencia de la falta de conocimiento de los valores cívicos, las/los estudiantes llegan a ser ajenos a su historia y su cultura, creando una desvalorización. Las instituciones educativas junto a la familia deberían impartir una educación compartida en un entorno social, al momento en que esto ocurra existirá un cambio actitudinal y de formación en los mismos, con conocimiento básico referente al tema tratado. Consigo plantea posibles cambios en su modo de vida promoviendo el emprendimiento a base de turismo de ese sector del país. Por otro lado, los/las docentes debemos contar con las herramientas indispensables para intervenir de una manera correcta en la formación de los nuevos ciudadanos empoderados de su terruño, por lo que me he apoyado en los conocimientos y técnicas estudiadas durante el desarrollo del presente master y la implementación de las nuevas tecnologías que son un apoyo importante en este proceso de enseñanza-aprendizaje, para convertir la educación de la 5 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ historia en una actividad dinámica y entretenida que estimule a los/las estudiantes al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Es fundamental predicar con el ejemplo con actos y palabras para que nuestros/as estudiantes los asimilen, los imiten y los hagan suyos. Por tanto la enseñanza que reciben en el seno de su hogar fortificado por sus padres y adultos con los que conviven deberán ser ampliados y reforzados por los/las docentes en el aula. Es evidente entonces que trabajar con valores no solo es mencionarlos sino que se debería vivir en base a ellos en cada circunstancia de nuestra vida, es muy cierto aquel adagio que dice “nadie da algo que no tiene” por lo que tanto padres de familia y docentes debemos prepararnos para poder contribuir y apoyar constantemente la formación y práctica en valores y que los mismos se encuentren siempre presente en los/las estudiantes. Es un reto también para todos los/las docentes prepararnos y capacitarnos con la ayuda de la tecnología, para ser profesionales competentes aptos para los desafíos que la educación en la actualidad lo requiere. “La Batalla de Camino Real” fue un acontecimiento suscitado en la parroquia de Bilován el 9 de noviembre de 1820 en el cual el triunfo militar consiguió la independencia de la ciudad de Guaranda, actual capital de la provincia Bolívar. 6 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2. A. OBJETIVOS: OBJETIVO PRINCIPAL: Conocer y valorar los hechos acontecidos en la “Batalla del camino Real” por parte de los estudiantes de tercer año BGU paralelo C de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de Guaranda. OBJETIVOS SECUNDARIOS:  Concientizar en los estudiantes la relevancia histórica para la provincia Bolívar y el país sobre los hechos acaecidos en 9 de noviembre de1820.  Apreciar el rol de la mujer en la época de la independencia, en la figura de Josefina Barba.  Fortalecer la identidad local y nacional.  Fomentar valores cívicos en los/ las estudiantes con el reconocimiento de la importancia del mencionado evento  Contribuir a la mejora de la situación socio-económica de los lugareños a través de la difusión de los hechos suscitados. 7 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2. B. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES: Identifica los antecedentes y todo el proceso de la gesta independentista de la “Batalla del Camino Real” y su repercusión en la independencia de otras ciudades del Ecuador. Reconocer el rol de la mujer en los procesos independentistas, a partir de los conocimientos adquiridos. Determinar las repercusiones económicas con correcta difusión del lugar donde se desarrolló la “Batalla del Camino Real”, en la población de la parroquia de Bilován PROCEDIMENTALES:  Exploración de conocimientos previos.  Presentación y descripción del material audiovisual sobre el tema.  Conocimiento de los hechos suscitados el 9 de Noviembre de 1820.  Formación de grupos de trabajo de investigación.  Ubicación del sitio histórico utilizando google earth o google maps.  Establecimientos de conclusiones.  Realización de una dramatización insitu sobre la “Batalla del Camino Real”.  Lectura de textos informativos.  Identificación de ideas principales.  Establecimiento de semejanzas y diferencias del rol de la mujer en la sociedad antigua y la actualidad.  Resumen de los aspectos más importantes.  Formulación de hipótesis sobre el modo de vida de las personas que viven en la parroquia de Bilován, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué actividades productivas creen que realizan en este lugar?, ¿En que trabaja la mayoría de la población?, ¿Qué conocen del turismo local?, ¿Creen que podrán mejorar sus ingresos económicos por medio del turismo?  Deducción de conclusiones. ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ ACTITUDINALES:  Valora las opiniones de sus compañeros.  Participa activamente en las actividades propuestas.  Fundamenta la importancia de la “Batalla del Camino Real”.  Se interesa por conocer el rol de la mujer durante la gesta independentista.  Valora la participación de Josefina Barba en la “Batalla de Camino Real”.  Comparte activamente las ideas sobre las actividades económicas de los lugareños.  Valora el trabajo que realiza la población en la parroquia Bilovan. 9 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2. C. DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS Y LOS CONTENIDOS. A continuación el detalle de la planificación de la unidad didáctica y los panes de clase a implementarse PLANIFICACIÓN BLOQUE Nº. 5 OBJETIVO PRINCIPAL  Conocer y valorar los hechos acaecidos en la parroquia Bilován el 9 de noviembre de 1820, en el que el triunfo militar permitió conseguir la independencia de la ciudad de Guaranda, capital de la provincia Bolívar y a la postre la liberación de otras ciudades, para despertar en los/las estudiantes el espíritu crítico e investigativo. OBJETIVOS SECUNDARIOS  Concientizar a la ciudadanía.  Valorar el rol de la mujer en la época de la independencia, en la figura de Josefina Barba.  Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.  Fomentar el turismo local y nacional para mejorar las condiciones socio-económicas de los lugareños. 10 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ CONTENIDOS: 1 CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES - Identifica los antecedentes y todo el proceso de la gesta independentista del combate del Camino real, y su repercusión en la independencia de otras ciudades del Ecuador. - Reconocer el rol de la mujer en los procesos independentistas, a partir de los conocimientos - Exploración de conocimientos previos sobre el tema - Presentación y descripción de material audiovisual sobre el tema - Conocimiento de los hechos suscitados el 9 de noviembre de 1820 - Formación de grupos de trabajos investigativos. - Elaboración de una investigación in situ sobre la “Batalla de Camino real”. - Socialización de la investigación. - Establecimiento de las características de este hecho histórico. - Realización de una dramatización. - Evocación de conocimientos previos sobre el tema. - Diálogo sobre lo que conocen de tema a tratar - Lectura de textos informativos. - Identificación de ideas principales. - Establecimiento de semejanzas y diferencias entre - Valora la opiniones de sus compañeros - Participa activamente en las actividades propuestas - Fundamenta la importancia de la Batalla de camino real - Se interesa por conocer el rol de la mujer durante la gesta independentista - Valora la participación de Josefina Barba en la Batalla de Camino real ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ adquiridos el rol de la mujer en la sociedad antigua y en la actualidad. - Resumen de los aspectos más importantes. - Ensayo como la mujer lucho por la independencia de nuestro país. - Determinar las repercusiones económicas de la correcta difusión del lugar donde se desarrolló la Batalla de Camino Real, en la población de la parroquia de Bilován. - Exploración y evocación de conocimientos previos - Formulación de hipótesis sobre los modos de vida de las personas que viven en la parroquia de Bilován, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué actividades productivas creen que realizan en este lugar?, ¿En que trabaja la mayoría de la gente?, ¿Qué conocen sobre el tema del turismo?, ¿Creen que podrán mejorar sus ingresos económicos por medio del turismo? - Comparte activamente las ideas sobre las actividades económicas de los lugareños - Valora el trabajo que realiza la población en la parroquia de Bilován - Identificación de las principales actividades económicas de los lugareños. - Formación de grupos de trabajo para analizar la importancia de fomentar el turismo en la localidad. - Deducción de conclusiones. 12 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ PLAN DE CLASE N°. 1 UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHAVES 13 DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Analizar los antecedentes de la batalla del Camino Real, y su repercusión en la independencia de la ANTICIPACIÓN: - Presentación del tema - Dinámica referente al tema. - Exploración de conocimientos previos a través de una lluvia de ideas. Folletos, pizarras marcadores, cámara de video, infocus Identifica y explica con claridad el proceso histórico de independencia del Ecuador y sus repercusiones TÉCNICA: Realización de una dramatización in situ INSTRUMENTO: Rubrica de evaluación de dramatización ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia DOCENTE: Lic. Alva María Sánchez CURSO: Tercer año BGU DURACIÓN: Cuatro periodos FECHA DE INICIO : 31-05-2018 PARALELO: C Nº. de Estudiantes 30 PERIODO LECTIVO: 2017-2018 FECHA FIN:07-06-2018 TEMA: Identificar los antecedentes de la Batalla de Camino Real OBJETIVO: Comprender y valorar el proceso de Independencia y su legado como fundamentos para la construcción de la identidad nacional ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 14 provincia Bolívar CONSTRUCCIÓN: - los estudiantes formaran grupos de trabajo - Entregar material de trabajo (texto entregado por la docente). - Lectura y análisis del mismo. - Solicitar que realicen un resumen - Exposición de los trabajos realizados CONSOLIDACIÓN: - Responder preguntas planteadas por la docente. - Realiza una dramatización pensamiento cívico, económico, consideradas como respuestas concretas a procesos sociales reales, y su relación con nuestra realidad nacional y latinoamericana ELABORADO REVISADO APROBADO ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ PLAN DE CLASE N°. 2 UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHAVES 15 DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Reconocer el rol de la mujer en los procesos independentistas, a ANTICIPACIÓN: - Dialogar sobre el rol de la mujer ecuatoriana en los procesos independentistas Folletos, pizarras marcadores Analiza con claridad el proceso de independencia. Analiza el rol y la TÉCNICA: Prueba oral INSTRUMENTO: Cuestionario ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia DOCENTE: Lic. Alva María Sánchez CURSO: tercer año BGU DURACIÓN: cuatro FECHA DE INICIO : 07-06-2018 PARALELO: C Nº. de Estudiantes 30 PERIODO LECTIVO: 2017-2018 FECHA FIN:16-06-2018 TEMA: El rol de la mujer en la época independentista OBJETIVO: Analizar la importancia de la presencia de la mujer en las luchas por la independencia Josefina Barba ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 16 partir de los conocimientos adquiridos CONSTRUCCIÓN: - los estudiantes formaran grupos de trabajo - Entregar material de trabajo (texto entregado por la docente). - Lectura y análisis del mismo. - Solicitar que realicen un resumen - Exposición de los trabajos realizados CONSOLIDACIÓN: Responder preguntas planteadas por la docente. Elaboración de afiches referentes al tema influencia de la mujer en los diferentes tiempos y espacios, destacando su papel en la sociedad primitiva, sociedad del Medio Oriente, Roma y Grecia antigua y la Colonia, y su protagonismo en Atenas ADAPTACIONES CURRICULARES ELABORADO REVISADO APROBADO ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ PLAN DE CLASE N°. 3 UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHAVES 17 DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Determinar las repercusiones económicas de la ANTICIPACIÓN: - Dinámica referente al tema. - Exploración de conocimientos previos a Folletos, pizarras marcadores Analiza con claridad el proceso de independencia. TÉCNICA: Prueba oral ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Historia DOCENTE: Lic. Alva María Sánchez CURSO: tercer año BGU DURACIÓN: cuatro FECHA DE INICIO : 18-06-2018 PARALELO: C Nº. de Estudiantes 30 PERIODO LECTIVO: 2017-2018 FECHA FIN:25-06-2018 TEMA: las repercusiones económicas para la población de la parroquia de Bilován la Batalla del Camino Real OBJETIVO: Analizar el impacto económico de la Batalla del Camino real en la población bolivarense ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 18 correcta difusión del lugar donde se desarrolló la Batalla del Camino Real, en la población de la parroquia de Bilován través de una lluvia de ideas. CONSTRUCCIÓN: - Los estudiantes formaran grupos de trabajo - Entregar material de trabajo (texto entregado por la docente). - Lectura y análisis del mismo. - Solicitar que realicen un resumen - Lo escriban en tarjetas - De una manera ordenada colocarlos sobre un papelote en la pizarra para su análisis. CONSOLIDACIÓN: Responder preguntas planteadas por la docente. Elaboración de collages en el aula trabajos grupales. INSTRUMENTO Cuestionario ADAPTACIONES CURRICULARES ELABORADO REVISADO APROBADO ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2. D. PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FORMATIVA ACTIVIDAD UNO: DRAMATIZACIÓN Para la concreción d esta actividad se procedió a solicitar el permiso respectivo a la máxima autoridad de la unidad Educativa, pero lamentablemente mi pedido no tubo acogida pues al tratarse de la implementación de una unidad nueva no se encontraba en la planificación anual que se la presento en el mes de septiembre del 2017, sin embargo tuve el apoyo de los señores padres de familia que me facilitaron el permiso respectivo para poder realizar el viaje y posterior grabación día sábado Tema: Identificar los antecedentes de la “Batalla de Camino Real”. Para esta actividad se desarrolló el tema el salón de clase, pero para su conclusión hubo la necesidad de trabajar un fin de semana pues requeríamos viajar al sitio donde se desarrolló la “Batalla de Camino Real”, contando además con la colaboración de estudiantes de otro paralelo del mismo curso para completar el número de participantes de la dramatización (soldados). Aquí los estudiantes tuvieron la oportunidad de plasmar mediante la actuación los conocimientos adquiridos en el salón de clase. ANTECEDENTES. En la ciudad de Guayaquil el 9 de octubre de 1820 se forma un ejército libertador, con la finalidad de avanzar en las gestas independentistas en el resto del país. El ejército se formó con las tropas de Daule y Yaguachi se lo puso el nombre de División protectora de Quito, al mando del Coronel Luis de Urdaneta, José de Antepara, Abdón calderón. Tras de informarse de la presencia de las tropas guayaquileñas en la ciudad de Babahoyo, el Dr. Víctor Félix de San Miguel corregidor de Chimbo ordenó al sacerdote Francisco Benavides que llevase un mensaje a las autoridades de Guayaquil para pactar un acuerdo pacífico. 19 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ Pero fue interceptado por Luis de Urdaneta quien dispuso la toma inmediata de Guaranda. El Cnel. Antonio Forminaya ya estaba en las cercanías de Bilovan, en el sector llamado camino Real, esperando envestir a los guayaquileños haciendo caso omiso a las órdenes de corregidor San Miguel que esperaba a los revolucionarios en Balsapamba para tener mejor ventaja. Los patriotas tenían la idea de enfrentarse en Guaranda sin saber la emboscada que preparaba Forminaya. Pero Josefina Barba hija del alguacil local escucho los planes que del Cnel. Forminaya cruzo las líneas realistas durante una noche a través de desfiladeros y quebradas y llego a las posiciones de los patriotas para informarles de las posiciones y movimientos del ejército realista. El Cnel. Luis Urdaneta y león Febres Cordero dirigieron a las fuerzas patriotas y comandaron el ataque, sigilosamente se acercaron hasta las trincheras enemigas, apoyados en los flancos en la cordillera, se divide el ejército en tres columnas, por la parte central león Febres Cordero, las estribaciones estaban comandadas por Francisco Tejada y José López mismo que en un trabajo envolvente fueron debilitando y obligando la retirada de las líneas realistas que estaba al mando del Cnel. Forminaya, finalmente luego de varias horas de combate se ordenó la retirada del lugar de los sobrevivientes incluido el Cnel. Forminaya. Al enterarse de la derrota el Corregidor San Miguel se desplego a la ciudad de Latacunga. ACTORES:  Luis de Urdaneta  León Febres Cordero  Dr. Víctor Félix de San Miguel  Cnel. Antonio Forminaya  Francisco Tejada  Josefina Barba  Cura Francisco Benavides  Soldado 20 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ ACTO N° 1 DR. VÍCTOR FÉLIX DE SAN MIGUEL: soldado llamadle al cura Francisco urgente necesito hablar con él. SOLDADO: de inmediato Dr. SOLDADO: (se dirige al cura Francisco) y lo trae CURA FRANCISCO: buenas días aquí estoy Dr. Cuál es el motivo por el cual me mandaste a llamar DR. VÍCTOR FÉLIX DE SAN MIGUEL: te he mandado a llamar para que seáis portador de esta misiva ante las autoridades guayaquileñas, necesito pactar un acuerdo pacífico con ellos. CURA: de inmediato lo hare mi estimado Dr. Pero el clima está muy crudo por lo que necesitare algunos días para poder atravesar tan espesa vegetación. DR. VÍCTOR FÉLIX DE SAN MIGUEL: de acuerdo que os vaya muy bien ACTO N° 2 CORONEL FORMINAYA: coronel como le parece que el Dr. San Miguel está queriendo un acuerdo pacífico con los guayaquileños CORONEL: no me parece estimado coronel Forminaya CORONEL FORMINAYA: mejor y atacamos por sorpresa y logramos la victoria para nuestro rey. CORONEL: así se habla mi coronel, armemos inmediatamente la estrategia ACTO N° 3 JOSEFINA BARBA: (escucha en silencio la conversación entre Forminaya y el Cnel. del ejército realista), oh Dios mío están planeando una emboscada no puedo quedarme tranquila….. Está corriendo peligro la vida de mi querido Pedro ¿qué puedo hacer?...... 21 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ Ya se iré a avisarles aunque el camino es muy difícil y me llevara toda la noche de camino lo hare por el amor a mi patria y a mi amado Pedro Tobar. ACTO N° 4 Josefina barba luego de una larga travesía sola por un camino agreste logra llegar a la población de Balsapamba para poder informar al ejército guayaquileño sobre los planes de Forminaya y logra entrevistarse con el Coronel león Febres Cordero JOSEFINA BARBA: Coronel soy Josefina Barba vengo desde la población de Bilován, tengo que advertirles sobre una conversación que escuche en la hacienda de mi padre CORONEL FEBRES CORDERO: habla mujer que es eso tan importante que tienes que decir para haber hecho este viaje tan t peligroso y largo y sobre todo a estas horas de la noche JOSEFINA BARBA: el Cnel. Forminaya les está preparando una emboscada en el sitio denominado Camino Real. CORONEL FEBRES CORDERO: mmmm muy interesante pero porque he de creerte mujer y mejor pensar que tú eres una espía realista. JOSEFINA BARBA: eso jamás mi coronel, lo que digo es la verdad y si me arriesgo es por el inmenso amor por mi querido pedro Tobar. CORONEL FEBRES CORDERO: ¿Quién es Pedro Tobar? ¿De quién me hablas? JOSEFINA BARBA: Pedro mi amado Pedro es un soldado que está entre las filas patriotas que Ud. comanda mi coronel CORONEL FEBRES CORDERO: soldado buscad entre los soldados a un tal Pedro Tobar y traedlo inmediatamente (Lo traen y se encuentran amorosamente entre lágrimas de felicidad de Josefina Barba) JOSEFINA BARBA: oh Pedro mi amado Pedro 22 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ CORONEL FEBRES CORDERO: es verdad gracias mujer has contribuido a esta causa independentista, mi respeto y gratitud para ti PEDRO TOBAR: gracias amada mía por ser tan valiente y este gran sacrificio por mi y por mi patria. ACTO N°5 CORONEL FEBRES CORDERO: (en el campo de batalla), adelante mis valientes a luchar por la independencia de nuestra nación SOLDADOS: (en coro) adelante CORONEL FEBRES CORDERO: sargento Francisco Tejada Uds., ataquen por el flaco derecho de la cordillera. SARGENTO FRANCISCO TEJADA: si mi capitán vamos mis valientes soldados a luchar por la patria, fuera los invasores CORONEL FEBRES CORDERO: sargento José López Uds., ataquen por el flanco izquierdo. SARGENTO JOSÉ LÓPEZ: a las órdenes mi capitán así será por una patria libre. CORONEL FEBRES CORDERO: yo comandare el ataque por el frente vamos a luchar con valentía por una nación libre VIVA EL ECUADOR. (Luego de una encarnizada lucha suenan los clarines en señal de triunfo la victoria es de ejército ecuatoriano) Los pocos relistas que sobrevivieron huyeron por los desfiladeros de la cordillera y otros fueron retenidos incluyendo Forminaya. Con esta victoria se cierra otro capítulo de la historia a favor del ejército patriota el nueve de noviembre de 1820 23 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHAVES RUBRICA PARA EVALUAR DRAMATIZACIÓN “LA BATALLA DEL CAMINO REAL” INTEGRANTES: CURSO: FECHA: VALOR 50 puntos DOCENTE: Lic. ALVA MARÍA SÁNCHEZ PUNTOS A OBTENER: PUNTOS OBTENIDOS CRITERIO DE EVALUACIÓN ESCALA puntaje OBSERVACIONES 1 Se presenta con la personificación adecuada 1 2 3 4 5 obtenidos Fluidez y espontaneidad en el 2 3 4 5 6 7 vocabulario empleado Coherencia en la expresión corporal con el tema Dominio del tema por parte de cada participante Despierta el interés y la atención del grupo espectador Originalidad y creatividad del grupo en el desarrollo de la dramatización Afianzo los conocimientos y experiencias sobre la historia 24 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ La Batalla del Camino Real Matiza la voz en distintos momentos por los que 8 9 atraviesa el personaje Expresa con gestos los distintos estados emocionales del personaje que interpreta Se desplaza en escenario (campo de batalla) con 10 seguridad Los resultados de esta evaluación los detallo a continuación: RESULTADOS DE LA RUBRICA APLICADA 7% 0% 10% Domina los aprendizajes requeridos 9 - 10 Alcanza los aprendizajes requeridos 7 - 8,99 Está próximo a alcanzar los 83% aprendizajes requeridos No alcanza los aprendizajes requeridos 25 Escala Cualitativa No % Domina los aprendizajes requeridos 9 10 25 83% Alcanza los aprendizajes requeridos 7 8,99 3 10% Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 6,99 2 7% No alcanza los aprendizajes requeridos < 4 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ ACTIVIDAD DOS: TÉCNICA DEL S.D.A Técnica que permite al docente hacer primeramente un análisis de los conocimientos previos que los estudiantes poseen sobre la participación de la mujer durante el proceso de la independencia de nuestro país, en la cual pude evidenciar que no conocían mayormente del tema y más aun de la heroína Josefina Barba, mujer luchadora y valiente que sin importar lo que personalmente de podía pasar puso su vida en peligro con tal de apoyar a los patriotas a obtener, luego de la exposición en el salón de clase el trabajo realizado por los estudiantes pueden pasar a la otra fase de esta técnica Construcción de nuevos conocimientos a través de la formulación de preguntas elaboradas por ellos mismos y la búsqueda de respuesta entre pares que luego tendrá que exponerlos en el salón de clase. Finalmente mediante la elaboración de collages en el que tendrán la oportunidad de dar la explicación y reflexión sobre lo aprendido del rol de la mujer en la época de la independencia, se evalúa también la presentación de trabajos innovadores y creativos utilizando material reciclable y de medio. 26 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHAVES APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL SDA SOBRE EL TEMA “ROL DE LA MUJER EN LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS” GRUPO DE TRABAJO Nº……………………… FECHA:………….......... RESULTADOS Al terminar esta actividad se llega a la conclusión que un 80% de los estudiantes lograron el dominio de los aprendizajes y un 20% alcanza los aprendizajes requeridos 27 Anticipación Conocimientos previos Construcción del Conocimiento Nuevos Conocimientos Consolidación Aplicación. Evaluación. Reflexión ¿Qué sabemos? SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS ¿Qué deseamos aprender? SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE JOSEFINA BARBA EN LA BATALLA DEL CAMINO REAL Qué aprendimos? SOBRE LA BATALLA DEL CAMINO REAL Y LA INTERVENCIÓN DE JOSEFINA BARBA Escala Cualitativa No % Domina los aprendizajes requeridos 9 10 24 80%% Alcanza los aprendizajes requeridos 7 8,99 6 20 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 6,99 No alcanza los aprendizajes requeridos < 4 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ RESULTADOS DE LA TÉCNICA DEL S.D.A 20% 0% 80% Domina los aprendizajes requeridos Alcanza los aprendizajes requeridos Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos No alcanza los aprendizajes requeridos ACTIVIDAD TRES: TÉCNICA DE COLOCAR ESTRUCTURAS Existen estrategias de enseñanza que favorecen que gran parte de la responsabilidad del proceso de aprendizaje recaiga sobre el alumno, y que su trabajo sea el de APRENDER, no sólo el de estudiar. Son estrategias que se pueden aplicar con éxito a cualquier asignatura y a cualquier actividad en el aula, adaptarse a todas las edades y contextos, y que tienen como finalidad PENSAR PARA ENTENDER las cosas, entender COMPARTIENDO conocimientos y REFLEXIONAR y ANALIZAR lo que se aprende. (Montesinos, 2014) Utilizar estructuras de cartulina (Tarjetitas) para trabajar en el tema las repercusiones económicas para la población Bilován, la batalla del Camino real.” Pienso que fue una técnica que permite al estudiante desarrollar su capacidad de pensar, reflexionar e interactuar en el aula. Se escribe los conceptos centrales sobre fichas de cartón de diferentes colores proporcionados por la docente. Los estudiantes lo van colocando las fichas en un papelote en el pizarrón de una forma organizada para construir el nuevo concepto, luego se hace una comparación de los conocimientos y sirve como evaluación. A más de ello se tomara una evaluación final de toda la unidad para evidenciar los logros en el aprendizaje donde obtuvimos los siguientes resultados: 28 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ RESULTADOS DE LA TECNICA DE COLOCAAR TARJETAS Domina los aprendizajes requeridos 37% 63% Alcanza los aprendizajes requeridos Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos No alcanza los aprendizajes requeridos 29 Escala Cualitativa No % Domina los aprendizajes requeridos 9 10 19 37.50 Alcanza los aprendizajes requeridos 7 8,99 11 62.50 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4,01 6,99 No alcanza los aprendizajes requeridos < 4 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. A. ADECUACIÓN DE LOS CONTENIDOS IMPLEMENTADOS A LOS PLANIFICADOS Y ADAPTACIONES REALIZADAS La Educación no sólo es llenar una cubeta, es encender un fuego.” —WILLIAM BUTLER YEATS Al tratarse de la implementación de una Unidad didáctica nueva basada en la necesidad de aprendizaje por parte de los estudiantes de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, he creído conveniente seleccionar los siguientes contenidos con los cuales se va a desarrollar el presente trabajo de fin de master, mismos que los incluí en la sexta unidad de planificación de la asignatura correspondiendo a la historia local 3. B. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Los resultados del aprendizaje en los estudiantes fue muy bueno dado que se logró que primeramente estén motivados durante el desarrollo de cada una de las actividades planificadas, cada uno de los contenido despertó un gran interés por parte de ellos y destaco también el apoyo de las autoridades de la Unidad Educativa y padres de familia. Los estudiantes lograron captar el sentido del trabajo acogiéndose a las directrices establecidas y sobre todo la finalidad del proyecto en que estaban participando y a su posterior evaluación. Los estudiantes pasaron a ser los creadores de su propio conocimiento y de ellos nacieron muchas inquietudes que conforme íbamos avanzando en las actividades ellos mismos las iban dilucidando, en cada momento observe en ellos un compromiso para que el resultado sea excelente como ellos manifestaron, también recibí por parte de ellos el agradecimiento por ser parte de este trabajo que sobre todo logro que ellos entendieran que la historia se la puede aprender de una manera práctica y divertida y que en ellos quedara marcado para todas sus vidas pues se logró desarrollar valores no solo cívicos sino el trabajo en equipo, la colaboración, capacidad de participación, el espíritu investigativo, 30 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ Algunos compañeros del área de Ciencias Sociales también han estado muy solícitos a apoyar esta iniciativa del trabajo sobre la Batalla del Camino Real incentivando de una u otra manera a los estudiantes para su participación activa y valoración del mismo. El aprendizaje desarrollado durante todo este tiempo de la maestría ha servido para ponerlo en práctica con los estudiantes que han evidenciado un cambio tanto en la metodología como en la manera de evaluación misma que se ha vuelto estimuladora no castigadora que pretende la comprensión, análisis y al análisis crítico para poder evaluar sus propios trabajos de una manera ecuánime. También estoy segura que el objetivo planteado en el TFM, fue exitoso pues los estudiantes lograron comprender los hechos suscitados el 9 de noviembre de 1820 una experiencia de vida principalmente cuando cumplimos con la actividad de Dramatizado pues tuvieron la oportunidad de estar en el sitio mismo del combate , apreciar la geografía, escuchar a los pobladores de la parroquia de Bilován, formar parte de la historia resalto sentimientos y emociones no conocidas para ellos y para mí también como docente Expresiones como ¿Por qué no nos dieron clases así antes?, Qué bueno que nos hagan participar de estas actividades, que interesante salir del aula para hacer clases como estas nos llama mucho la atención?, la historia no ha sido aburrida como parecía, esperamos seguir participando en otras actividades como estas, son la motivación para seguir aplicando técnicas y métodos aprendidos durante el presente master y el compromiso de entrega para con mis estudiantes Otro resultado importante que deseo indicar es que utilizar las TIC`S puede enriquecer más los conocimientos y de alguna manera facilita el aprendizaje y desarrollo de actividades concernientes a esta Unidad Didáctica. 31 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 3. C. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE INTERACCIÓN Soy una docente comprometida con mi profesión dispuesta a lograr que los estudiantes adquieran conocimientos actualizados basados en los hechos históricos de la localidad que han estado en el olvido o en ocasiones nada difundidos. Soy partidaria también que los docentes debemos lograr que los estudiantes adquieran conocimientos orientados a la formación de un espíritu crítico, carente de prejuicios, que puedan adaptarse al constante cambio que sufre la sociedad actual Mi compromiso planificar ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?,¿para que enseñar?, utilizando contenidos teóricos claros, adecuados, apoyados en fuentes de información confiables, prácticos que logren volver gratos, aplicables y confiables los aprendizajes y que fomenten la participación e interrelación entre profesor, estudiantes, y comunidad educativa en su contexto Se ha buscado también la participación activa de cada uno de los estudiantes para que logren un aprendizaje autónomo realizando actividades planificadas por la docente pero que siempre han estado supervisadas, guiadas, atendidas. El hecho de que el aula no es el único espacio para el aprendizaje ni para la enseñanza permitió aprovechar al máximo la geografía maravillosa de la provincia Bolívar específicamente la parroquia de Bilovan, por que deberíamos planificar más actividades como estas ya que al ser bien aprovechados ofrecen posibilidades muy interesantes de aprendizaje divertidas, interesantes, dinámicas, participativas, estimulantes y reflexivas. Es decir se ha logrado una interacción: Alumno-Docente Alumno-Comunidad Educativa 32 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 4. DIFICULTADES OBSERVADAS Por tratarse de la implementación de una Unidad Didáctica nueva, una de la dificultad obtener el permiso respectivo para poder realizar una actividad fuera del salón de clase de la “Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves”, hiso el fin de semana pero con el apoyo de los padres de familia se logró cristalizar este proyecto educativo. Se solicitó el permiso respectivo pero lamentablemente fue negado, pues esta salida no constaba en la planificación entregada por mi persona en el mes de septiembre del 2017. 4. A. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Por qué era importante identificar la innovación como una manera de hacer las cosas “nuevas y mejores” además era para ayudar a la gente de muchas maneras? Muchas escuelas, utilizan la palabra innovación y tiene una conexión directa a cómo la gente usa la tecnología. A pesar de que la tecnología ofrece oportunidades que no existían antes, su uso no equivale a ser “innovador”. De hecho, en realidad a veces la tecnología ha dado lugar a algunas personas a ser menos innovadoras en el sentido de que ellos creen que la tecnología lo hará por ellos, en lugar de pensar acerca de por qué están haciendo lo que están haciendo y cómo lo están haciendo. Es la forma en que pensamos y lo que creamos, no lo usamos. La palabra “innovación” es el término de moda. En este momento, tenemos una gran cantidad de información a nuestro alcance, y pensando que el péndulo oscile hacia atrás a un punto donde no habrá más información. Lo que creamos es esencial. No debemos limitar la imaginación de nosotros mismos o nuestros estudiantes. Hay un delicado equilibrio aquí. Hay muchas cosas que están sucediendo en la educación en este momento, y hay algunas cosas que son no negociables. Centrándose en comenzar con las relaciones, sobre todo en un mundo en el que el gran contenido es fácilmente accesible desde 33 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ cualquier lugar. El cambio que se necesita en la educación está en nuestro pensamiento, no necesariamente el material que utilizamos. Si todos los educadores están abiertos a abrazar la idea de que el aprendizaje es constante crecimiento y desarrollo, no sólo en los estudiantes, sino en nosotros mismos, la educación haría enormes cambios. El “sistema” está dirigido por la gente, y los educadores son las personas. Los educadores pueden cambiar su forma de pensar, y el “sistema” será mucho mejor. (Garcia, 2017) La realización de esta Unidad Didáctica está pensada en ello, en la innovación e implementación de conocimientos nuevos, con actividades activas participativas en los que el estudiante toma un rol protagónico que pueda de alguna manera servir como un instrumento educativo que aporte a los docentes de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales, para que en futuro se la pueda trabajar en sus horas de clase e incluso coordinando con el área de cultura estética lo que lo convertirá un aprendizaje multidisciplinar 5.- REFLEXIONES FINALES 5. A. ASIGNATURAS TRONCALES DE LA MAESTRÍA SOCIOLOGÍA: La sociología al ser una ciencia social permite la investigación de las estructuras, instituciones, procesos, comportamientos y cambios de la sociedad, dado que el proceso educativo no se lo puede desarrollar de una manera aislada, involucra obligatoriamente a educadores y educandos dentro de un contexto histórico y sociocultural diferente uno de otro. Lo cual nos invita a reflexionar principalmente sobre la educación secundaria como proceso institucional, histórico y cultural de socialización formal condicionado por la estructura social y los agentes sociales, los sistemas políticos, económicos, culturales condicionan la educación secundaria y le imponen funciones sociales a cumplir, el docente debe considerarse como agente reflexivo que posibilita la transmisión cultural, la igualdad de oportunidades y la innovación social, contribuyendo al desarrollo social y ético. 34 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ PSICOLOGÍA A pesar de la creencia que la adolescencia se la conoce como una edad difícil, es ahí en ese proceso en el que los padres de familia y los docentes debemos estar presentes, para de manera oportuna podamos ayudarles a superar sus conflictos, incertidumbres y la dificultad de alcanzar su madurez, y que este periodo lo vivan a plenitud, los docentes principalmente en los centros educativos tenemos la posibilidad de producir cambios. MÉTODOS DE ENSEÑANZA Básicamente la planificación dentro del aula es fundamental para alcanzar los logros en el proceso de enseñanza-aprendizajes, hay muchas formas de hacerlo pero todas buscan el mismo objetivo: el aprendizaje significativo por parte de nuestros estudiantes. LA GESTIÓN DE AULA Valorar la importancia de que el aula no es el único lugar para la enseñanza y que además nuestros estudiantes son diferentes por lo que precisa de una gestión eficiente y satisfactoria del aula, requiere además de un escenario de convivencia saludable, necesaria para promover aprendizajes los cuales deben estar siendo motivados constantemente. LA EVALUACIÓN Un buen proceso didáctico no puede dejar de lado la evaluación, la que nos permite interpretar la información acerca de los logros de aprendizajes de nuestros estudiantes pero también para obtener información de los aprendizajes no alcanzados y las decisiones que debemos tomar para corregir esta debilidad, es decir no es solo una evaluación de los alumnos sino de nosotros como docentes SISTEMA EDUCATIVO ECUATORIANO PARA UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL El Ecuador en la Constitución Política de 1998oficializo el reconocimiento de un país plurinacional, pluricultural y multiétnico, por lo que este tema está dirigido principalmente a enfocarnos al estudio de la interculturalidad de nuestro sistema educativo y la reflexión de la identidad de docente ecuatoriano 35 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 5. B- EN RELACIÓN A LAS ASIGNATURAS DE LA ESPECIALIDAD. GEOGRAFÍA E HISTORIA. Se nos proporciona la información sobre la realización del TFM, y sus características de elaboración y el listado de tutores para la realización de mismo. UNIDADES DE PROGRAMACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS. Realmente fue muy fructífero recibir esta asignatura pues nos permitió ampliar de una manera más específica como debemos hacer la planificación de nuestras horas clases utilizando técnicas e instrumentos actualizados e innovadores. INNOVACIÓN EDUCATIVA Parte básicamente con esta pregunta que Historia enseñar, como enseñarla y con qué objetivo lo que como profesores de Historia y Ciencias Sociales nos exige mayor preparación e innovación para impartir nuestras clases para convertir al estudio de la Historia en una actividad creativa, dinámica e innovadora capas de que nuestros estudiantes se encuentren motivados y sus aprendizajes sean duraderos y significativos. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA La ciudadanía en la construcción de un sujeto democrático, los docentes tenemos que enfocarnos en la tarea de formar de individuos capaces de reconocer que sus derechos terminan donde comienza el de los demás, tengan claro que la ciudadanía se construye en espacios de socialización. Inclusive se la puede enseñar desde otros campos de estudio volviéndolo un aprendizaje interdisciplinar (UCAM, 2018) MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Una pregunta introductoria me llamo la atención ¿Por qué enseñar Historia?, Porque la historia va más allá de fechas, personajes, eventos importantes, busca que los/las estudiantes forjen su identidad 36 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ Para ello es importante la didáctica que utilicemos, la selección correcta de contenidos, metodología que vamos a aplicar y los recursos con los cuales enseñar la historia ya no de una manera tradicional sino innovadora. DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA En la actualidad en el currículo nacional ecuatoriano no se encuentra la enseñanza de la Geografía como una asignatura individual sino que se la encuentra inmersa en algunos contenidos principalmente de historia, ya no son solo mapas ríos o montañas etc. Está relacionada también la economía. Física, geología entre otras. Por lo que el objetivo de esta asignatura me hace reflexionar sobre la importancia de la didáctica de la Geografía y sobre todo las actividades realizadas durante la fase presencial es un vivo ejemplo de que la enseñanza de la geografía resulta estimulante dinámica que sobre todo logra aprendizajes significativos en nuestros estudiantes. COMPLEMENTOS DISCIPLINARES DE GEOGRAFÍA Es una ciencia muy antigua que ha tenido que adaptarse a los cambios acelerados como: culturales, sociales, económicos, políticos, tecnológicos, La importancia de esta asignatura radica principalmente en que, debemos dejar de concebirla como una geografía física, y como docente ir más allá de obsesionarnos porque los/las estudiantes obtengan una buena nota sino también su actitud para el aprendizaje. El enfoque que el docente nos dio fue muy importante, novedoso una manera diferente de dar a conocer la realidad del mundo entero COMPLEMENTOS DISCIPLINARES DE HISTORIA Por lo que considero que esta asignatura como su nombre lo dice es un excelente complemento para realizar con éxito nuestra función como docentes he tenido la oportunidad de mirar el aprendizaje de la historia desde otra perspectiva mediante la creación de dilemas sobre diferentes tópicos. 37 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ La propuesta de trabajar con nuestros estudiantes utilizando dilemas de cierta manera crea en ellos inquietudes que a la vez inducen a pensar crítica y reflexivamente, el ejemplo realizado en clase sobre si es conquista, descubrimiento o llegada de los españoles a América se tornó una actividad muy interesante que con facilidad lo podemos trabajar con nuestros estudiantes con cualquier otro tema lo cual va a permitir que ellos también puedan aportar con sus ideas en el desarrollo de la clase. 5. C. EN RELACIÓN A LO APRENDIDO EN EL TFM. Hablar de TFM, es hablar de innovación, trabajo, esfuerzo, disciplina, y logros en el aprendizaje, una oportunidad de poner en práctica los conocimientos recibidos en cada una de las asignatura recibidas. Gratificante contar con el apoyo primero de la familia, padres de familia, autoridades de la Unidad Educativa y principalmente de los estudiantes que en cada actividad desarrollada. Obviamente hubo dificultades que se las pudo superar con el deseo de que el objetivo propuesto se cumpla a cabalidad. 38 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Garcia, C. (2017). Importancia de la innovacion en el sistema educativo. Educacion Virtual, 1. Montesinos, B. (31 de enero de 2014). lasalle.cat. Obtenido de http://www.lasalle.cat/10- tecnicas-sencillas-para-utilizar-en-el-aula/ UCAM. (23 de 03 de 2018). Obtenido de https://www.ucam.edu/sites/default/files/estudios/postgrados/master-formacion- profesorado-presencial/tfm_maria_pilar_martinez_garcia.pdf ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 39 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ AUTOEVA LUACIÓN DELESTU DIANTE 7. AUTOEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS Apartados Indicadores A B C D Puntuación (0-10) Actividades realizadas Tutorías presenciales Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenia realizado para contrastarlo con el tutor/a. 9,5 durante la elaboración del TFM Tutorías de seguimiento virtuales Objetivos del TFM Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos . Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 9.5 8 La unidad didáctica La unidad didáctica implementada implementada carece de la mayoría de los elementos La unidad didáctica implementada contiene casi todos La unidad didáctica implementada contiene todos los contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos Estructura de la de la programación los elementos de la programación elementos de la programación según el currículum, actividades de unidad didáctica implementada (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos metodológicos, 9 Versión final del TFM Implementación de la unidad didáctica Conclusiones de la reflexión sobre la aprendizaje y de evaluación). El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la actividades de evaluación). El apartado de implementación contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). Las conclusiones a las que he llegado están bastante a partir de la práctica reflexiva, pero algunas actividades de evaluación). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de un análisis del contexto y de las posibles causas de las dificultades. Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan 9 8 40 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ implementación unidad didáctica son poco fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. son coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. propuestas de mejora contextualizadas a una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. Aspectos formales Redacción y normativa Bibliografía Anexo El trabajo final elaborado carece de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es insuficiente. El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales establecidos por la APA Hay documentación anexa básica y suficiente. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados correspondientes. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los apartados correspondientes. 10 9.5 9 9 Realicé una buena reflexión sobre Realicé una reflexión profunda sobre todo Reflexión y lo aprendido en el máster y sobre lo aprendido en el máster y sobre la valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación 9 y del TFM formación continuada del profesorado. secundaria y la formación continuada del profesorado. Nota final global (sobre 1,5): 41 ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ ANEXOS Se grabó un video sobre la dramatización de la “Batalla de Camino Real” a continuación adjunto el link para poder observarlo pues se lo subió a YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YTP2ZK7XI1Q&feature=youtu.be 42 http://https/www.youtube.com/watch?v=YTP2ZK7XI1Q&feature=youtu.be ALVA MARÍA SÁNCHEZ SÁNCHEZ 43