22 rramientas supone no solo el uso del teclado como vía de acceso sino el uso de la mayoría de opciones que en cada una de las barras de los programa se encuentran. A veces el panorama no es tan claro, el docente identiica que muchos de sus estudiantes no cuen- tan con los conocimientos necesarios para dar el uso correcto a su computador y la conectividad que este puede tener, aunque este no parece ser el pro- blema de fondo, es probable que la mala utilización o la falta de trabajo en medios digitales sea lo que diiculta familiarizarse a los estudiantes con estas herramientas. Durante este proceso de aprendizajes se asumió una cultura de aprendizaje mixto o blen- ded learning (Bartolomé, 2004) lo que proporcionó al espacio formal de trabajo a un entorno virtual dentro de la plataforma educativa Edmodo. Es necesario comprender que el espacio virtual de trabajo de los estudiantes online no solo comprende el uso de la Web 2.0 como espacio de intercambio de contenidos mensajería y estados (Arroyo Váz- quez, 2007), se debe entender también que el for- mato Web 3.0 está ya implícito, ya que el empleo de las redes semánticas que se establecen entre los contenidos y los datos, son rastreados en base a su peril dentro de la red. (Pons, 2012) Todo este proceso de construcción de aprendizajes demanda la proporción de recursos digitales para su empleo a su vez también el desarrollo de capacidades básicas para la de autorregulación y ca- pacidad de organización, entendida esta como una habilidad metacognitiva (Fla- vell, 2003). 2. El camino sugerido. Para la construcción del PIS es necesario el apoyo de varias herramientas que sol- venten las necesidades de un proceso de investigación y estas no son de carácter manual concreto sino que engloban necesidad de trabajar con herramientas TIC´s tanto oline como online, desde el uso de oimática pasando por moto- res de búsqueda como Google, Google Académico, bases de datos digitales y gestores de citación bi- bliográica. 3. En la Web. Por medio del trabajo online se trató de optimizar tiempos y espacios disminuidos por la cantidad de tareas correspondientes a la construcción de los di- Debemos entender que la brecha digital no solo es la imposibilidad de acceso a los aparatos o la conectividad como tal, sino el mismo hecho de no poder emplear estos recursos de la mejor manera, es como poseer una biblioteca entera y no saber leerla. 23 ferentes Proyectos de Aula1, esta realidad demanda- ba trabajar a través de la herramienta Drive como procesador de texto online y de multiconexión, tanto en las plataformas Google como Microsoft. Pero no únicamente el estudiante acarrea conlicto, el docente tutor también debe enfrentarlo, el poderse mantener comunicado y realizar las revisiones res- pectivas de cada uno de los avances que el proyecto involucra, un trabajo arduo que implica la organiza- ción de tiempos y espacios de comunicación luida y precisa en doble vía, que se puede conseguir desde la creación de un aula virtual dentro de la plataforma educativa Edmodo, así también facilita la recepción y retroalimentación de los trabajos. 4. Software académico. La comunicación no fue el único problema por en- frentar, a la hora de redactar el informe inal surgie- ron nuevas barreras que los estudiantes tuvieron que salvarlas como la escritura académica que demanda del uso correcto de las ideas y el visualizar la propie- 1.- Proyectos que se desarrollan en cada una de las asignaturas del ciclo de nivelación. dad intelectual en ellas, para evitar caer en plagio. La citación bibliográica en estilo APA y su desconoci- miento originó temor en los estudiantes, quienes en su generalidad utilizaron material bibliográico digi- tal que lo descargaron de diferentes espacios Web como Google Académico, blogs, Wikipedia etc., ori- ginado el conlicto para poder determinar las citas bibliográicas. El ordenar toda esta información por su peso en megabytes y número de documentos no es tarea sencilla, los estudiantes quienes ven transformase el escritorio de su computador en un cementerio de documentos que no van a ser revisados representa un dilema, la organización de estas bases digitales supone el empleo gestores de referencia bibliográ- ica de libre descarga como Zotero y Mendeley, los cuales ordenarán aquel panteón documental trans- formándolo en catálogo personal de fuentes digita- les a partir de la extracción de los metadatos que poseen en su generalidad todo documento digital o artículo indexado. Estas herramientas a más de ordenar la documentación y extraer su información biblio- gráica permiten emplearla para la generación automáti- ca de citas y bibliografía den- tro del procesador de texto Word, a más de ello su versa- tilidad permite que la citación y bibliografía pueda realizarse en diferentes estilos de nor- ma desde APA hasta Vancou- ver, etc. La necesidad de presentar un trabajo en su integridad pro- Jaime Iván Ullauri Ullauri 24 bondades que aparentemente por muchos, no son visibilizadas. 6. Los retos de la educación desde la virtualidad. Los problemas actuales que presenta la educación desde la virtualidad conllevan a un mejor manejo de las herramientas y su aplicación, dentro de las con- clusiones a las que llegaron los estudiantes como retroalimentación del proceso para la construcción del PIS están: • Deinir los grupos de trabajo luego de un diagnós- tico de habilidades en el manejo de uso de TIC´s Por medio del trabajo online se trató de optimizar tiempos y espacios disminuidos por la cantidad de tareas correspondientes a la construcción de los diferentes Proyectos de Aula. pio y fuertemente referenciado ha sido una de las prioridades de los estudiantes dentro de sus grupos de investigación, acercándolos al uso académico de bases digitales solventes tanto en bibliotecas Open Access tipo Google Académico o de pago como Bi- bliothenia, Scopus, Magisterio Editorial y EbscoHost 2 la que por su familiaridad con el idioma hizo de ella la más popular dentro de los estudiantes. 5. Procesamiento de información. La preparación del informe inal y la sustentación oral del PIS parte desde la construcción estadística en Excel y en un mínino porcentaje en SPSS, mien- tras tanto las presentaciones en varios programas como X Mind, Cmaps Tools, Mindomo y Prezi, ampliaron el espectro y orientaron a los jóvenes a realizar presentaciones versá- tiles y amenas, aunque la mayoría de los grupos se centró en desarrollar una pre- sentación inal en PowerPoint como herra- mienta genérica de uso cotidiano y oline, centrándose en explotar cada una de sus 2.- Todas las bases son de libre acceso desde la Biblioteca de la Universidad Nacional de Educación. 25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvaréz, F. Peréz, A. Prats, J. Didriksson, A. Quinn, Helen. Minteguiaga, A. (2015). Modelo pedagógico de la UNAE, 28. Area Moreira, M., A., G. M., & Vidal Fernández, F. (2011). Alfabetización digital y competencias informacionales. Fundación Telefónica. Recuperado de: https://ddv.ull.es/users/manarea/.../libro_ Alfabetizacion_digital.pdf?\n Arroyo Vázquez, N. (2007). Web 2.0? Web social ? Que és eso? Bibliotecas Y Web Social. Bartolomé. (2004). Blended learning . Conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios Y Educación, (23), 7–20. Recuperado de: https://www. google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwid5L7Flb_LAhWLqR4KHYQYBNYQFggfMAA&url=h- ttp%3A%2F%2Fwww.lmi.ub.es%2Fpersonal%2Fbartolome%2Farticuloshtml%2F04_blended_learning%2Fdocumentacion%2F1_bartolome. pdf&usg=AFQjCNGyI_qTdVC2JaD2AAsnESuwDtWYnw Flavell, J. H. (2003). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor. Maya Álvarez, P. (2008). La brecha digital, brecha social. Los recursos humanos en el desarrollo y la capacitación a través del aprendizaje digital (elearning). Gazeta de Antropología, 24(2), 1–11. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G24_45Pedro_Maya_Alvarez.pdf Pons, S. (2012). “Desarrollo de Modelo de Gestión para implementación de soluciones web basado en nuevas tecnologías.” ESPE. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ahUKEwjGxO6llb_LAhUDpR4KHS7IANIQFggmMAI&url=ht- tp%3A%2F%2Fwww.espe.edu.ec%2Fportal%2Ffiles%2Fley_transparencia%2Farchivos%2FINFORME2012.pdf&usg=AFQjCNHD1xXRiGbRn40dR- JWKdAYPgk0sMQ&bvm=bv.116636494,d.dmo&cad=rja SNNA. (2013). Proyecto integrador de saberes ( pis ). Recuperado de: https://www.google.com/search?q=PROYECTI+INTEGRADOR+DE+SABERE+- MICROCURRICULO&ie=utf-8&oe=utf-8#q=proyecto+integrador+de+saberes+pdf Mgtr. Jaime Iván Ullauri Ullauri Docente de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador UNAE E-mail: jaime.ullauri@unae.edu.ec como medida compensatoria para el desarrollo de aprendiza- jes cooperativos. • Implementar en la carga hora- ria espacios de tiempo en el que pueda capacitar a los estudian- tes en cada una de las herra- mientas TIC´s. • Capacitación en el uso de bi- bliotecas digitales al inicio del PIS para poder obtener informa- ción seria. • Búsqueda efectiva de informa- ción solvente y relevante para el proyecto de investigación. • Manejo de citación y bibliogra- fía en estilo APA. La educación y sus sistemas deben innovarse desde la inte- gración de la conectividad vir- tual como un medio de apoyo fundamental para la consecu- ción de aprendizajes efectivos y signiicativos en los estudiantes, especíicamente en la consecu- ción de logro de estándares de aprendizaje. Discusión y conclusiones. Los logros son palpables, los estudiantes reieren que el proceso de poder trabajar con las diferentes herramientas TIC´s ha permi- tido el desarrollo del PIS, partiendo desde el intercambio de infor- mación así como también el hecho de poder emprender trabajos de escritura cooperativa desde la nube, que ha sido el espacio en el que se han construido estos aprendizajes, el aporte de las redes sociales como Facebook y de recursos online como One Drive o Google Drive han posibilitado esta interacción. Es importante considerar que muchos de los avances en la cons- trucción del desarrollo del Proyecto Integrador de Saberes en el ciclo de Nivelación Emblemática se tributan desde el desarrollo de la formación de destrezas cognitivas, y desde su apoyo en el aprendizaje B-learning como vía transversal. La versatilidad y el manejo creativo de estas herramientas puede ser el sustento de la innovación educativa, incidiendo positivamente en la construc- ción del PIS, mejorando la calidad de los trabajos investigativos que se presentaron al inal. Debemos entender que la brecha digital no solo es la imposibi- lidad de acceso a los aparatos o la conectividad como tal, sino el mismo hecho de no poder emplear estos recursos de la mejor manera, es como poseer una biblioteca entera y no saber leerla. Jaime Iván Ullauri Ullauri