UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica Guía didáctica para el fortalecimiento de la comunicación oral como habilidad del siglo XXI desde la perspectiva virtual en el sexto año de EGB de la UE “República del Ecuador” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autores: Cufuna Misleyd Silva Amino CI: 0106380736 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores CI: 0106988728 Tutor: Mgtr. Ángel Marcelo Cajamarca Illescas CI: 0102284304 Azogues-Ecuador Abril, 2022 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 2 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Resumen: La comunicación oral es una de las habilidades del siglo XXI y toma relevancia en la educación virtual debido al surgimiento de la COVID-19, un virus que ha afectado todos los ámbitos de la sociedad, desde la economía hasta la educación. Con ello surge la temática del presente estudio Guía didáctica para el fortalecimiento de la comunicación oral como habilidad del siglo XXI desde la perspectiva virtual en el sexto año de EGB de la UE “República del Ecuador”, cuyo objetivo es fortalecer la comunicación oral desde la virtualidad a partir de una guía didáctica. Para ello se consultó la literatura especializada sobre la comunicación oral, así como Almerich (2018), Loachamín (2019), Martínez (2007), Romo (2015) y otros autores y temas relacionados. La metodología integra un paradigma sociocrítico y un enfoque cualitativo, complementados por la Investigación-Acción y las fases de Kemmis (1989). Así mismo, se usan diversas técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información como la documentación, observación participante, grupo focal y diarios de campo, dado que concretan las bases teóricas y pedagógicas de la guía de enseñanza-aprendizaje por medio de ocho actividades diferentes que los estudiantes deben desarrollar para potenciar sus habilidades comunicativas orales. Tras la aplicación se establece que el trabajo colaborativo impulsa el desarrollo de nuevas competencias: autoafirmación, regulación, reflexión, argumentación, respeto, escucha, creatividad y autorregulación. Finalmente, se concluye que una persona aprende a expresarse en la cotidianidad del aula, familia, hogar, barrio y otros escenarios. Palabras claves: comunicación oral, habilidades del siglo XXI, guía didáctica, virtualidad. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 3 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Abstract: Oral communication is one of the skills of the 21st century and becomes relevant in virtual education due to the emergence of COVID-19, a virus that has affected all areas of society, from the economy to education. Therefore, arises the subject of the present study, Didactic guide for strengthening oral communication as a 21st century skill from a virtual perspective in the sixth year of EGB of the UE "República del Ecuador", the objective of which is to strengthen oral communication from the virtual perspective using a didactic guide. For this purpose, the specialized literature on oral communication was consulted, as well as Almerich (2018), Loachamín (2019), Martínez (2007), Romo (2015) and other authors and related topics. The methodology integrates a socio-critical paradigm and a qualitative approach, complemented by Action Research and Kemmis’ (1989) phases. Likewise, various techniques and instruments are used to collect and analyze information such as documentation, participant observation, focus groups and field diaries, given that they specify the theoretical and pedagogical bases of the teaching-learning guide by means of eight different activities that the students must develop in order to strengthen their oral communication skills. After the application, it is established that collaborative work promotes the development of new competences: self-assertion, regulation, reflection, argumentation, respect, listening, creativity and self-regulation. Finally, it is concluded that a person learns to express himself in the daily life of the classroom, family, home, neighborhood and other scenarios. Keywords: oral communication, 21st century skills, didactic guide, virtuality. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 4 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Índice del trabajo de TIC 1. Introducción -------------------------------------------------------------------------------- 9 1.1. Identificación del problema --------------------------------------------------------- 10 1.2. Justificación -------------------------------------------------------------------------- 12 1.3. Pregunta de investigación ----------------------------------------------------------- 13 1.4. Objetivos ------------------------------------------------------------------------------ 14 1.4.1. Objetivo general ----------------------------------------------------------------- 14 1.4.2. Objetivos específicos ------------------------------------------------------------ 14 2. Marco teórico ------------------------------------------------------------------------------ 14 2.1. Antecedentes teóricos ---------------------------------------------------------------- 14 2.2. Habilidades del siglo XXI ----------------------------------------------------------- 19 2.2.1. Aproximación al concepto de habilidades del siglo XXI -------------------- 19 2.2.2. Tipos de habilidades del siglo XXI según la literatura internacional ------- 20 2.2.3. Habilidades del siglo XXI en el contexto ecuatoriano ----------------------- 21 2.2.4. ¿Por qué se seleccionó la comunicación oral para la investigación? -------- 22 2.3. La comunicación oral como habilidad del siglo XXI ------------------------------ 23 2.3.1. Conceptualización de la comunicación oral ----------------------------------- 23 2.3.2. La comunicación oral en el Currículo de Lengua y Literatura--------------- 24 2.3.3. Importancia de la comunicación oral en la virtualidad ---------------------- 25 2.3.4. Dimensiones de la comunicación oral ----------------------------------------- 26 2.4. Enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral como habilidad del siglo XXI 28 2.4.1. Didáctica para la comunicación oral ------------------------------------------- 28 2.4.2. Comprensión oral (el escuchar) ------------------------------------------------ 29 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 5 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 2.4.3. Expresión oral (el hablar)------------------------------------------------------- 30 2.4.4. Estrategias didácticas de la comunicación oral ------------------------------- 30 2.4.5. Evaluación de la comunicación oral ------------------------------------------- 31 2.5. Guía de enseñanza-aprendizaje ----------------------------------------------------- 31 2.5.1. ¿Qué es una guía didáctica? ---------------------------------------------------- 32 2.5.2. Componentes de una guía didáctica ------------------------------------------- 32 2.5.3. ¿Cómo una guía contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje? -------- 33 3. Marco metodológico ---------------------------------------------------------------------- 33 3.1. Paradigma y enfoque ----------------------------------------------------------------- 34 3.2. Tipo de investigación ---------------------------------------------------------------- 35 3.3. Población y muestra ----------------------------------------------------------------- 36 3.4. Operacionalización del objeto de estudio para la determinación del análisis -- 36 3.5. Dimensiones e indicadores derivados de la operacionalización ----------------- 37 3.6. Métodos de recolección y análisis de la información ----------------------------- 37 3.6.1. Investigación-Acción ------------------------------------------------------------ 37 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información ----------- 38 3.7.1. Documentación ------------------------------------------------------------------ 38 3.7.2. Observación participante ------------------------------------------------------- 39 3.7.3. Grupo focal ----------------------------------------------------------------------- 39 3.8. Instrumentos de recolección y análisis de la información ------------------------ 40 3.8.1. Matriz de doble entrada -------------------------------------------------------- 40 3.8.2. Diario de campo ----------------------------------------------------------------- 41 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 6 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 3.8.3. Protocolo de grupo focal para los estudiantes del sexto año de EGB ------- 43 3.9. Criterio de expertos ------------------------------------------------------------------ 49 3.9.1. Criterios a evaluar de los expertos --------------------------------------------- 50 3.9.2. Criterios para la selección de los expertos ------------------------------------ 50 4. Análisis de los instrumentos de recolección de datos ---------------------------------- 52 4.1. Análisis de los documentos curriculares ------------------------------------------- 53 4.2. Análisis de los grupos focales ------------------------------------------------------- 62 4.3. Análisis de los diarios de campo ---------------------------------------------------- 67 4.4. Triangulación de los datos obtenidos ---------------------------------------------- 69 5. Propuesta del TIC “Escucho, reflexiono y hablo” -------------------------------------- 74 5.1. Introducción -------------------------------------------------------------------------- 74 5.2. Marco conceptual -------------------------------------------------------------------- 75 5.3. Objetivos, destrezas y criterio de evaluación de Lengua y Literatura ----------- 76 5.4. ¿Qué contiene la guía de enseñanza-aprendizaje? -------------------------------- 77 5.5. Actividades ---------------------------------------------------------------------------- 77 6. Análisis y discusión de los resultados --------------------------------------------------- 88 6.1. Resultados de la aplicación de la guía didáctica ----------------------------------- 88 7. Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------ 97 8. Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------- 98 9. Referencias -------------------------------------------------------------------------------- 99 10. Anexos ---------------------------------------------------------------------------------- 109 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 7 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Índice de tablas Tabla 1 Resumen de los antecedentes------------------------------------------------------------------ 14 Tabla 2 Formato de la matriz de doble entrada ------------------------------------------------------- 41 Tabla 3 Formato de diario de campo------------------------------------------------------------------- 42 Tabla 4 Guía de preguntas para el grupo focal -------------------------------------------------------- 43 Tabla 5 Rejilla de evaluación ---------------------------------------------------------------------------- 46 Tabla 6 Fases de aplicación para obtener el criterio de los expertos ------------------------------- 49 Tabla 7 Valoración de la guía de preguntas ----------------------------------------------------------- 51 Tabla 8 Evaluación de la rejilla de evaluación de la comunicación oral --------------------------- 51 Tabla 9 Valoración de la matriz de doble entrada ---------------------------------------------------- 51 Tabla 10 Valoración del diario de campo -------------------------------------------------------------- 52 Tabla 11 Análisis de los documentos curriculares ---------------------------------------------------- 53 Tabla 12 Valores de cada indicador de la categoría verbal ------------------------------------------ 65 Tabla 13 Resultados de los indicadores de la categoría proxémico y cronémico ----------------- 66 Tabla 14 Análisis de los diarios de campo ------------------------------------------------------------- 67 Tabla 15 Análisis de la triangulación de datos -------------------------------------------------------- 69 Tabla 16 Indicadores de la comunicación oral -------------------------------------------------------- 74 Tabla 17 Objetivos generales, DCD y criterio de evaluación de la comunicación oral------------ 76 Tabla 18 Sesión 1: Conversatorio ----------------------------------------------------------------------- 77 Tabla 19 Sesión 2: Me conozco a mí mismo y a los demás ------------------------------------------ 79 Tabla 20 Sesión 3: Nos convertimos en oradores y escritores --------------------------------------80 Tabla 21 Sesión 4: Me expreso a través de canciones ------------------------------------------------ 81 Tabla 22 Sesión 5: Aprendo a debatir------------------------------------------------------------------ 82 Tabla 23 Sesión 6: Luces, cámara y acción ------------------------------------------------------------ 84 Tabla 24 Sesión 7: Hablemos de los valores ---------------------------------------------------------- 86 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 8 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Tabla 25 Sesión 8: Con mi historia cambié el mundo ----------------------------------------------- 87 Índice de figuras Figura 1 La clasificación de las habilidades del siglo XXI ------------------------------------------- 21 Figura 2 Distribución del porcentaje obtenido en la expresión facial según la escala de Likert 62 Figura 3 Media de los indicadores correspondiente a lo kinésico ---------------------------------- 63 Figura 4 Distribución de los porcentajes sobre la fluidez de los niños y niñas según la escala de Likert -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 64 Figura 5 Media obtenida en el indicador de la mirada ---------------------------------------------- 89 Figura 6 Porcentaje de estudiantes que mejoraron la persuasión---------------------------------- 90 Figura 7 Comparación de las medias entre la preevaluación y posevaluación -------------------- 90 Figura 8 Distribución de los porcentajes de los alumnos en la fluidez ---------------------------- 91 Figura 9 Porcentaje de la coherencia en la preevaluación y posevaluación ----------------------- 92 Figura 10 Porcentaje de la cohesión en la preevaluación y posevaluación ------------------------ 93 Figura 11 Media del vocabulario obtenida en la preevaluación y posevaluación ----------------- 94 Figura 12 Porcentaje preevaluación: discurso -------------------------------------------------------- 94 Figura 13 Porcentaje posevaluación: discurso -------------------------------------------------------- 95 Figura 14 Media del manejo y dominio del espacio -------------------------------------------------- 95 Figura 15 Cantidad de alumnos que mejoraron en la velocidad al dar el discurso --------------- 96 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 9 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 1. Introducción El presente Trabajo de Integración Curricular (TIC) gira en torno a la línea de Proyecto de investigación educativa. Se llevó a cabo durante el octavo y noveno ciclo de la carrera de Educación Básica con itinerario académico de Educación General Básica en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), la cual se encuentra ubicada geográficamente en la parroquia de Javier Loyola, cantón Azogues, provincia del Cañar y país Ecuador. Esta ha sido una época durante la cual el mundo se ha visto afectado por la pandemia de la COVID-19, una crisis sanitaria que generó cambios en distintos aspectos de la sociedad, entre ellos la educación. En Ecuador el Ministerio de Educación creó el Plan Educativo: Aprendamos juntos en casa (2020a), adaptado a la emergencia sanitaria. Con ello las clases presenciales inicialmente se convirtieron en virtuales y, posteriormente, en híbridas; se incorporaron diversos recursos tecnológicos; nuevos medios de comunicación como el WhatsApp, correo electrónico, plataformas virtuales, etc. Al tomar en cuenta lo planteado con anterioridad, la investigación está orientada al fortalecimiento de la comunicación oral como una habilidad del siglo XXI. Dicha competencia ha empeorado en la pandemia y ha tenido un desinterés por parte de las autoridades ministeriales, debido a la carencia de recursos para el aprendizaje (Sánchez, 2020). Por ello, es fundamental potenciarla para que los educandos puedan expresar sus ideas de forma clara y precisa, incorporar palabras nuevas a su vocabulario, mejorar su léxico, fortalecer sus competencias y destrezas comunicativas (Almerich et al., 2018). Por otra parte, se pretende desarrollar una guía didáctica (propuesta) que ayude a fortalecer la comunicación oral en los estudiantes, por medio de diversas estrategias: debates, conversatorios, canciones, dramatizaciones, videos, etc. De esta manera, esta investigación brindará una oportunidad de mejora con el propósito de que los estudiantes se conviertan en buenos emisores y receptores de un mensaje siendo protagonistas del proceso de Enseñanza- _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 10 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Aprendizaje (E-A) mientras el docente actúa como un mentor para el desarrollo de todas las actividades de la guía. 1.1. Identificación del problema Los estudiantes del nuevo milenio tienen que estar formados en las habilidades del siglo XXI, especialmente, en lo inherente a la comunicación oral, debido a que transforma el conocimiento para lograr expertos en el uso y desarrollo de la tecnología con competencias de interacción social (Espinosa, 2017). Mas sucede que los planes de estudio no han cambiado en los últimos años; el modelo de formación se limita al cumplimiento de pericias básicas que en muchos casos no se logran efectuar e igualmente, es evidente que todas las destrezas del nuevo siglo no están definidas en el currículo de cada país. En Ecuador la nueva modalidad de educación virtual se acompaña de un Currículo Priorizado (2020b), el cual se direcciona hacia la formación en Destrezas con Criterio de Desempeño (DCD), pero no en habilidades del siglo XXI (Espinosa, 2017). Asimismo, de entre todas las competencias que se pueden desarrollar, la comunicación oral es la que se encuentra en un punto crítico, no solo por la pandemia, sino por la ausencia de información por parte del Ministerio de Educación del Ecuador. En el 2016 el Currículo de Lengua y Literatura enfocaba el bloque de la Comunicación oral a manera de alternativa para crear “situaciones comunicativas concretas (…) esta propuesta curricular reconoce la importancia del desarrollo de la lengua oral en la escuela y colegio” (Ministerio de Educación, 2016a, pp. 50-51). En la actualidad las directrices siguen con un enfoque aislado de la realidad de las Instituciones Educativas. Particularmente, la Unidad Educativa República del Ecuador (UERE), al considerar los lineamientos del Ministerio de Educación, establece dentro de su Planificación Curricular Institucional (PCI) la teoría de Vygotsky a modo de enfoque pedagógico de interacción y cooperación social. Dicho de otra manera, a pesar de basarse en la teoría sociocultural, omite la comunicación como punto esencial para generar diálogos entre los individuos. Por ende, las _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 11 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores planificaciones de Lengua y Literatura del sexto año de Educación General Básica (EGB), se basan exclusivamente en la transmisión del conocimiento, inclusive el estudiante, actor fundamental del aprendizaje, pierde protagonismo. Del mismo modo, los estudiantes del sexto año de EGB no se comunicaban entre ellos en las clases sincrónicas, tampoco escuchaban las intervenciones de sus compañeros y la interacción era exclusivamente con el profesor del grado. La observación participante corrobora dicha situación. Además, en las clases de Estudios Sociales y Lengua y Literatura jamás se diseñaron espacios de diálogos entre pares y la carga horaria de cuatro horas pedagógicas a la semana impedía la profundización del contenido y ejercitación de la comunicación. Por otro lado, los alumnos en las clases virtuales no lograban compartir eficazmente sus ideas en sus intervenciones, dado que usaban bastantes muletillas y barbarismos. En algunos casos el pánico escénico o la timidez se apoderaban de ellos a tal punto que afectaba a su lenguaje kinésico, paralingüístico y no verbal. Es justamente por ello, que la docente del aula, en más de una ocasión, expresaba textualmente que los estudiantes usan palabras redundantes, que carecen de la capacidad de expresarse oralmente, que hablan muy poco y no poseen seguridad en lo que opinan. De igual forma, la preevaluación aplicada a los niños y niñas del sexto año a través de los grupos focales refleja la baja comunicación oral. Algunos necesitan mejorar en lo kinésico, puesto que solo 14 de 25 están en la categoría más alta. En el lenguaje verbal gran parte de los alumnos dominan esta habilidad, mientras que los demás requieren de actividades, que mejoren su vocabulario, discurso, etc. Finalmente, en lo proxémico y cronémico más de la mitad se encuentra debajo de la media. En consecuencia, la problemática obstaculiza el cumplimiento del estándar educativo E.LL.3.2., del bloque de la Comunicación oral (Subsecretaría de Fundamentos Educativos, 2017), incluso, de las destrezas LL.3.2.1., LL.3.2.2., y LL.3.2.3., que se desagregan para el _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 12 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Subnivel Medio. Las habilidades lingüístico-comunicativas se desarrollan y fortalecen de una manera sistemática (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2020, p. 7). Por lo tanto, esta habilidad requiere de metodologías y actividades centradas en el estudiante. 1.2. Justificación Con la problemática previamente planteada, la idea de enfocar esta investigación en el desarrollo de la comunicación como habilidad del siglo XXI surge debido a la pandemia de la COVID-19, puesto que se ha tenido que reemplazar la educación presencial por la virtual. Igualmente, es conveniente que los estudiantes desarrollen esta habilidad para que puedan tener la capacidad de comunicarse, logren expresarse oralmente y expresar sus ideas de manera clara a sus compañeros, docentes y familia, a pesar de no interactuar físicamente. Debido a la pandemia el Ministerio de Educación ha desarrollado un nuevo documento de intervención denominado Plan Educativo Aprendamos juntos en casa, el cual contiene distintos lineamientos para dirigir el proceso de E-A desde la virtualidad. El documento presenta cómo se trabaja en relación al Currículo Priorizado (2020b) y cómo se llevan a cabo las metodologías, el proceso de planificación, evaluación y el tiempo de trabajo de los estudiantes. Al respecto se señala que: Con la aplicación de este currículo se espera que los estudiantes desarrollen la autonomía, la lecto escritura, las competencias comunicativas y lógico-matemáticas, y pongan en práctica las habilidades para la vida, conozcan la capacidad de adaptación frente a la incertidumbre, desarrollen su pensamiento crítico y trabajen colaborativamente. (Ministerio de Educación, 2020c, p. 5) Por otra parte, es importante considerar que para comunicarse en la virtualidad es necesario hacer uso de los distintos medios tecnológicos y a través de ellos utilizar diferentes modos para establecer contacto por medio de mensajes, llamadas, videollamadas, foros, entre _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 13 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores otros. Durante las prácticas preprofesionales los encuentros se daban mediante la plataforma Zoom y debido al poco tiempo que se disponía, la docente no podía comunicarse de manera eficiente con los alumnos y, entre estudiantes, casi no existía un intercambio de opiniones, conocimientos o ideas. Por esta razón, se llevó a cabo esta investigación para que tanto docentes como estudiantes se beneficien de la guía didáctica creada y de esta manera logren fortalecer sus habilidades comunicativas orales y su interacción. También se involucró a los representantes legales, por el hecho de que ahora en la virtualidad se han convertido en segundos formadores de sus representados; ellos estuvieron pendientes de las tareas que se enviaron, las reuniones que se programaron, la asistencia puntual a las clases virtuales, entre otras actividades prioritarias. La guía didáctica permitirá que en la virtualidad tanto educadores como educandos se comuniquen de manera efectiva, debido a que “no puede darse la acción educativa sin la comunicación” (Vélez et al., 2016, p. 6). Con esta guía se potenciará las relaciones interpersonales durante los encuentros sincrónicos y además se generarán varios beneficios como el aumento del vocabulario, la seguridad al momento de hablar, entre otros aspectos de la comunicación oral. Por todas las razones expuestas el TIC centra su interés en la comunicación oral. La problemática y justificación rectifican los motivos para organizar el proyecto en la virtualidad. Asimismo, para apoyar todas esas ideas se precisa la pregunta de investigación, el objetivo general y los objetivos específicos. 1.3. Pregunta de investigación ¿Cómo fortalecer la comunicación oral a través de la virtualidad en el sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “República del Ecuador”? _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 14 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general - Fortalecer la comunicación oral de los estudiantes del sexto año de EGB desde la perspectiva de la virtualidad a partir de una guía didáctica. 1.4.2. Objetivos específicos - Identificar los elementos teóricos de la comunicación oral en los documentos macro, meso y micro curriculares. - Analizar las habilidades comunicativas de los estudiantes del sexto año de EGB de la Unidad Educativa “República del Ecuador”. - Diseñar una guía didáctica con estrategias metodológicas y actividades virtuales para fortalecer la comunicación oral como habilidad del siglo XXI. - Implementar la guía didáctica con estrategias y actividades virtuales. 2. Marco teórico 2.1. Antecedentes teóricos Como se ha mencionado con anterioridad esta investigación se centra en fortalecer la comunicación oral como habilidad del siglo XXI. Para el desarrollo de los antecedentes teóricos se tomó en cuenta dos dimensiones: temporal y geográfica. En la temporalidad se reduce desde el año 2015 al 2019 y en la dimensión geográfica se ha considerado países de Latinoamérica como Colombia y Perú. En cuanto a aportes nacionales, dos ciudades de Ecuador: Quito y Guayaquil. A nivel nacional e internacional se muestran cinco estudios (Tabla 1) donde se menciona el título del estudio, país, año y autor/es. Tabla 1 Resumen de los antecedentes Resumen de los antecedentes Título del estudio País Año Autores _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 15 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores El desarrollo de habilidades del siglo XXI, un reto pedagógico y tecnológico para el docente hoy Colombia 2019 Echavarría, D Zuluaga, G., y Agudelo, O Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral Colombia 2015 Sánchez, J., y Brito, N El cuento como estrategia en el desarrollo de la expresión oral, en los niños y niñas de tres años de la I.E.I.C.J N°501 Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa El Obrero – Sullana Perú 2018 Córdova, J Desarrollo de la comunicación oral a través de estrategias didácticas en el marco del ajuste curricular 2016 Quito, Ecuador 2019 Loachamín, R El teatro escolar para el desarrollo de la expresión oral y corporal. Diseño de una guía de teatro Guayaquil, Ecuador 2019 Ayoví, F., y Castillo, N Nota. Elaboración propia Aportes internacionales A nivel internacional, en Colombia, Echavarría et al. (2016) realizaron un estudio sobre El desarrollo de habilidades del siglo XXI, un reto pedagógico y tecnológico para el docente hoy. El trabajo tenía como objetivo fortalecer las habilidades del siglo XXI mediante metodologías activas apoyadas en las tecnologías de la información y la comunicación. Su propuesta gira en torno de docentes que aprendieron a aplicar distintas estrategias, proyectos y recursos digitales, con el fin de potenciar las habilidades colaborativas, comunicativas y creativas de los estudiantes. Los investigadores aplicaron la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos, dado que se realizaron algunos planes como: el rescate de los valores ancestrales, el uso de las _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 16 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores tecnologías de la información y la comunicación con el propósito de que los estudiantes creen videos, publicidad, etc., y se obtuvieron algunos resultados como el desarrollo de competencias digitales, autoaprendizaje, aprendizaje significativo y el trabajo en equipo. Esta investigación aporta a la nuestra porque se enfoca en el desarrollo de estrategias que permiten a los estudiantes potenciar sus competencias orales haciendo uso de recursos tecnológicos que resultan favorecedores en esta era donde predomina el internet. Asimismo, Sánchez y Brito (2015) efectuaron otra investigación en Colombia titulada Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Este artículo científico describe cómo fortalecer las competencias lectoras, escriturales y orales en los estudiantes. La muestra para el análisis constaba de 67 alumnos de distintos programas académicos. Se aplicó el enfoque mixto y se obtuvieron algunos resultados como que el 64% de los encuestados leían más en la web y al 66% les disgusta leer en público por miedo a la burla, a equivocarse o a tartamudear. Este estudio beneficia al proyecto puesto que refleja la falta de autoestima, autovaloración y autoconfianza de los sujetos. Por esa razón, se desarrollará una guía para fortalecer la comunicación oral y todas sus dimensiones. En la educación virtual el desarrollo de competencias comunicativas es de gran importancia, dado que mejora la expresión oral y con ello los estudiantes sentirán más confianza y seguridad al momento de hablar. Esto se logra usando distintas estrategias como: debates, lecturas en voz alta, presentaciones, exposiciones, entre otras. El cuento como estrategia en el desarrollo de la expresión oral, en los niños y niñas de tres años de la I.E.I.C.J N°501 Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa El Obrero – Sullana, investigación realizada en Perú por Córdova (2018), da a conocer la importancia del cuento como estrategia para el desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas. Pese a que la _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 17 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores muestra consistía en ocho niños de tres años de edad, se aplicaron entrevistas y test a otros miembros de la comunidad educativa para recabar información que sustente el proyecto. Luego de aplicar las diversas estrategias del cuento para fortalecer la expresión oral, se obtuvieron algunas conclusiones: la narración de cuentos e historias ayudan a desarrollar la expresión oral puesto que los niños incrementan sus habilidades comunicativas, la capacidad de observar y escuchar con atención. Esto implica que existen diversas estrategias que ayudan a desarrollar la expresión oral y una de ellas es el cuento. Asimismo, se puede hacer uso de fábulas y leyendas con la finalidad de mejorar el vocabulario de los educandos. Aportes nacionales Es necesario mencionar que a nivel nacional existen escasas investigaciones relacionadas a las habilidades del siglo XXI. No obstante, se indagó en algunos escritos que están direccionados al desarrollo de la comunicación oral. Así, en la Universidad Central del Ecuador ubicada en Quito, Loachamín (2019), efectuó su trabajo de titulación con el tema Desarrollo de la comunicación oral a través de estrategias didácticas en el marco del ajuste curricular 2016. La investigación aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo donde primero se identificó los principales problemas de la expresión oral en un aula de 30 estudiantes y, posterior a ello, se emplearon diversas estrategias para fortalecer las habilidades y destrezas orales como el diálogo, la conversación, exposiciones, debates, dramatización, entrevistas, entre otras. Como resultado obtenido los estudiantes participaron de manera voluntaria, activa y con más seguridad que antes. Finalmente, se propuso un cuadernillo con actividades para desarrollar la comunicación oral en los estudiantes. Este trabajo es de gran utilidad para el impulso de nuestro objetivo general del TIC, dado que muestra algunas actividades para desarrollar la comunicación oral en los estudiantes, las cuales pueden ayudar a direccionar la propuesta que es una guía de enseñanza-aprendizaje para _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 18 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores fortalecer la comunicación oral. También presenta una propuesta de destrezas con criterio de desempeño que permiten mejorar la expresión oral de los niños y niñas. Por otra parte, se tiene la investigación titulada El teatro escolar para el desarrollo de la expresión oral y corporal diseño de una guía de teatro, realizada en Guayaquil por Ayoví y Castillo (2019). El proyecto se aplicó en una escuela de Esmeraldas a una muestra conformada por dos autoridades, ocho docentes, cuatro alumnos y 38 representantes legales, para hacer una guía didáctica dirigida a los docentes y a la institución para que puedan aplicarla en sus aulas y fomentar la expresión oral mediante el teatro. Se empleó un enfoque mixto, se aplicaron encuestas, entrevistas, observaciones y concluyó que el centro educativo no hace uso de las tecnologías de la información y la comunicación, no se desarrollan estrategias para fomentar la expresión oral y existe una falta de capacitación a los docentes. Por esa razón, las autoras aplicaron una propuesta con recursos, actividades y estrategias para animar a los alumnos a expresarse mediante el teatro. Al igual que los antecedentes previos, este proyecto propone el teatro como una estrategia para desarrollar la expresión oral, la cual puede ser utilizada en el desarrollo de la guía y potenciar a la comunicación como habilidad del siglo XXI. Aportes locales En cuanto a trabajos realizados a nivel local, no se encontró ninguno enfocado al objeto de estudio. Con todos los antecedentes teóricos planteados se llega a la conclusión de que existen diversas estrategias para desarrollar la comunicación y la expresión oral en los estudiantes a través de conversatorios, debates y exposiciones. Igualmente, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y, concretamente, de distintas metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Juegos. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 19 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 2.2. Habilidades del siglo XXI 2.2.1. Aproximación al concepto de habilidades del siglo XXI Jerome Bruner, psicólogo cultural, inició una icónica revolución cognitiva en la educación a través del Centro de Estudios Cognitivos fundado a inicio de los años 60 (Maggio, 2018). Los postulados que propuso en sus investigaciones señalaban la necesidad de cambiar la educación tradicional y conductista en una más activa y formadora de nuevos procesos cognoscitivos. Esto implicaba dejar de lado la taxonomía de Bloom, que era el eje central de los modelos educativos antes del 2000. En consecuencia, las habilidades del siglo XXI aparecen por primera vez en 1960, las cuales son para la vida y otros escenarios (Schleicher, 2016). En el nuevo sistema mundial o económico las habilidades del siglo XXI son “el conjunto de conocimientos y habilidades que una persona es capaz de aplicar o usar para realizar con éxito "funciones de trabajo críticas" o tareas en un entorno de trabajo definido” (Almerich et al., 2018, p. 3). A este planteamiento se suma que, las personas deben dominar estas habilidades con el propósito de ser agentes activos (Palma y Álvaro, 2018). En el campo de la educación estas actuales competencias presentan un enfoque transversal, debido a que permite al estudiante completar trabajos académicos de todas las áreas del saber (Almerich et al., 2020). Por otro lado, la terminología habilidades del siglo XXI, competencias básicas o habilidades para la vida en su definición incorpora a “los modelos emergentes de desarrollo social y económico” (Espinosa, 2017, p. 28). Esto se relaciona a la nueva formación que demanda el niño o niña en un mundo cada vez más competitivo. Particularmente, la escuela tiene que dotar de insumos significativos a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos activos, participativos e innovadores, dado que las nuevas habilidades conforman un conjunto de saberes organizados según una tipología -descrita a continuación- (Schleicher, 2016). _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 20 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 2.2.2. Tipos de habilidades del siglo XXI según la literatura internacional Los proyectos Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATC21S), Programme for International Student Assessment y Life Skill Based Education demuestran que, con los años, surgen modernas clasificaciones de las competencias del siglo XXI centradas en un determinado contexto (Portillo, 2017). La Unesco (2015) determina las aptitudes que los alumnos deben adquirir a lo largo de su proceso de formación académica por medio de cuatro dimensiones: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. Los planes de estudio pueden construirse con esta división, puesto que es trascendental articular las habilidades básicas a todos los subniveles educativos; sin embargo, estas dimensiones son tan amplias que no se toman en cuenta. De igual manera, ATC21S, apoyado por las organizaciones gubernamentales, presenta la clasificación de las competencias en cuatro macro categorías: 1. Maneras de pensar: agrupa las habilidades de crear, innovar y pensar. 2. Herramientas para trabajar: se centran en la capacidad para usar las tecnologías de la información y la comunicación con el propósito de procesar el conocimiento desde una postura crítica (Echavarría et al., 2019). 3. Maneras de vivir en el mundo: son las responsabilidades que se adquieren al ser parte de una comunidad, lugar o país. 4. Maneras de trabajar: permite desarrollar la comunicación y el trabajo colaborativo. La clasificación presentada anteriormente ha sido sometida a críticas, pese a que ha influenciado en otros trabajos de investigación y planes educativos. Por ende, la realidad a la que se enfrenta el ser humano en el campo laboral produjo que nuevamente se reestructuraran las competencias básicas en cinco categorías: sociales (resolución de conflicto, respeto); comunicación (oral y no verbal, escrita, escuchar); pensamiento de orden superior (pensamiento _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 21 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores crítico, resolución de problemas); intrapersonales (autocontrol) y autopercepción positiva (Lippman et al., 2015). A partir de todo lo mencionado, la clasificación de las habilidades usadas para los fines de esta investigación, corresponde al modelo de Almerich et al. (2018), debido a que las competencias del siglo XXI en el campo educativo se dividen en dos grandes grupos (figura 1). Figura 1 La clasificación de las habilidades del siglo XXI La clasificación de las habilidades del siglo XXI Nota. La figura muestra las dos divisiones que conforman las habilidades del siglo XXI. Fuente: Almerich et al. (2018). Para concluir, hasta este punto se verifica que la literatura internacional tiene una concepción extensa de las habilidades del nuevo siglo. Por esta razón, surge la gran interrogante, ¿en Ecuador se tiene presente o se consideran las habilidades del siglo XXI? 2.2.3. Habilidades del siglo XXI en el contexto ecuatoriano La educación moderna o también llamada en habilidades cada vez se vuelve necesaria, dado que los estudiantes dejarán de formarse exclusivamente en contenidos. Por ello, el modelo educativo de la actualidad a nivel mundial se desprende de la repetición de los conocimientos transmitidos por el docente e implica repensar los nuevos aprendizajes del nuevo siglo, puesto Habilidades del siglo XXI Competencias de pensamiento superior El pensamiento crítico y creativo, el aprendizaje autogestionado, la adaptabilidad y la resolución de problemas. Competencias en equipo Las habilidades de comunicación, el trabajo cooperativo y las habilidades interpersonales. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 22 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores que el mundo tecnológico cambia constantemente hacia un futuro cada vez incierto y desigual (Rivas, 2019). Al hablar de cambios, los modelos educativos y pedagógicos de América Latina, hoy en día, mantienen las mismas bases de hace un siglo. En Ecuador tras la propuesta educativa del 2016, las políticas educativas y lineamientos pedagógicos centran sus bases en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño (Ministerio de Educación, 2016b). Todo esto cambió en la pandemia, la educación se acopló a las clases virtuales e incorporó el Currículo Priorizado (2020b). Dicho documento, enfatiza la importancia de cumplir el plan de estudio y de desarrollar las destrezas básicas imprescindibles. Además, menciona: La necesidad que los estudiantes movilicen e integren los conocimientos, habilidades y actitudes propuestos, aplicando operaciones mentales complejas, con sustento en esquemas de conocimiento, con la finalidad de que sean capaces de realizar acciones adaptadas a cada situación y que, a su vez, puedan ser transferidas a acciones similares en contextos diversos. (Ministerio de Educación, 2020b, p. 4) El Currículo Priorizado (2020b) trata de impulsar la formación en habilidades del siglo XXI, puesto que los estudiantes de la EGB se enfrentan a escenarios más complejos. El problema es que en el país no existe información suficiente para diseñar clases con base en las nuevas competencias. A esto se le suma la falta de instructivos o guías que, dentro del campo de la educación, sean de gran apoyo. Por este motivo, en el Ecuador prevalece la carencia de fuentes bibliográficas y programas de formación acerca del tema. 2.2.4. ¿Por qué se seleccionó la comunicación oral para la investigación? La literatura mencionada en los apartados anteriores demuestra la existencia de varias competencias del siglo XXI. En un proyecto de investigación es casi imposible trabajar con todas a la vez, por el hecho de que se requiere más tiempo, recursos y rigurosidad (Villegas, 2017). Igualmente, las necesidades de cada contexto son diversas y no solicitan que se potencien todas _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 23 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores las destrezas; por ejemplo, los estudiantes de los subniveles de Elemental y Media necesitan trabajar las habilidades en equipo. Los estudiantes del sexto año de EGB de la UERE, tal y como se estableció en la problemática y justificación, presentan problemas de comunicación oral, lo cual perjudica su desenvolvimiento académico y personal. Por ende, la investigación solo respondió a la habilidad mencionada. Esta especificación es necesaria porque las categorías que vienen posteriormente se delimitan en función de la comunicación oral como habilidad del siglo XXI (variable). 2.3. La comunicación oral como habilidad del siglo XXI 2.3.1. Conceptualización de la comunicación oral La comunicación es un tema extremadamente ligado al hombre y a su evolución. En los primeros años de vida el bebé trata de comunicarse con su madre a través de un lenguaje no verbal. Al crecer produce ruidos que con los años se transforman en palabras, hasta que finalmente adquiere la capacidad de comunicarse con las personas que le rodean. El hablar con otros sujetos tiene varias finalidades, que pueden ser interactuar, transmitir ideas, cambiar opiniones en varios medios tecnológicos o situaciones concretas (Lozano et al., 2018). Gómez (2016) plantea que la comunicación oral es una competencia útil en la vida personal, profesional o empresarial. El individuo aprende a comunicarse, a oír a los demás y a diseñar conversaciones de un determinado asunto. De tal manera que, el hogar es el primer escenario donde aprenderá a dialogar y los padres son quienes enseñarán a su hijo a repetir palabras o a formular preguntas con una intención comunicativa. Al ingresar a la escuela, el docente se convierte en la figura de referencia del estudiante, dado que es quien le enseña y potencia las destrezas referentes a hablar y a escuchar. En la clasificación de Almerich et al. (2018) la comunicación oral adquiere una función más protagónica, puesto que forma parte de las habilidades del siglo XXI. En este campo el significado de la palabra no varía, lo que sí cambia es la oportunidad de integrarla en otros _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 24 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores escenarios. Particularmente, Maggio (2018) propone que la comunicación se vuelve indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que el estudiante aprende desde un enfoque comunicativo y del intercambio con los demás. Esas dos mociones quedan sin efecto en las clases virtuales, porque el estudiantado no habla con sus pares y docentes, tampoco ejercitan la competencia comunicativa y carecen de espacios físicos similares a los de la presencialidad, lo que perjudica el uso de la lengua. Por esta razón el docente ha de pensar en nuevas propuestas comunicativas que se adapten al nuevo modelo de enseñanza y potencien la comunicación oral. Del mismo modo, la comunicación oral ha dejado de verse como una competencia de alfabetización. En un mundo digitalizado, la tecnología ha ganado su lugar en la educación, lo que provoca que se hable de la comunicación en la era digital. En este nuevo planteamiento, el estudiante tiene que ser capaz de identificar o analizar de manera crítica la información de los diferentes medios, para luego reproducirla desde su experiencia (Benítez y Sierra, 2020). 2.3.2. La comunicación oral en el Currículo de Lengua y Literatura Lengua y Literatura es la principal área que aborda la Comunicación oral por medio de un bloque curricular, que se encuentra en el Currículo Nacional del 2016 y que se construyó sobre la base de dos principios: el primero establece que la enseñanza de la lengua oral involucra destrezas de hablar y escuchar; el segundo responde a la necesidad de trabajar estas dos habilidades al mismo tiempo en determinadas situaciones comunicativas (Ministerio de Educación, 2016a). De igual manera, es importante que los docentes conozcan que la comunicación “implica manejar una serie de códigos, sentidos y significados que dependen de las exigencias de la situación comunicativa en la que se encuentren los usuarios” (Ministerio de Educación, 2016a, p. 51). En el Currículo de Lengua y Literatura se señala que el bloque sobre comunicación oral se divide en dos dimensiones para facilitar y organizar la enseñanza. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 25 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 1. La lengua en la interacción social: La lengua oral tiene como característica principal la interacción social con otros sujetos. En la escuela el estudiante participa en conversaciones formales e informales, que involucran a más de dos interlocutores. En estos espacios ellos interiorizan que deben analizar críticamente lo que escuchan y exponer sus valoraciones o sentimientos con respecto al tema. 2. La expresión oral: Como su nombre lo indica, coloca al individuo en circunstancias monológicas. El estudiante toma una función de locutor, que expone ante un público. Estas situaciones se dividen en formales (lecciones orales, explicaciones de temas) e informales (anécdotas, cuentos). Por otro lado, el currículo del área de Lengua y Literatura organiza las DCD según los subniveles. En la EGB existen la Básica Elemental, Media y Superior. El sexto año pertenece al segundo subnivel, por esta razón, el Ministerio de Educación (2016a) enfatiza la importancia de trabajar o potenciar las habilidades de comunicación oral para escuchar, tolerar, valorar e interpretar las intervenciones orales. Evidentemente, el cumplimiento de todas las directrices del plan de estudio impulsa el desarrollo de los objetivos generales. 2.3.3. Importancia de la comunicación oral en la virtualidad La comunicación es fundamental en el proceso de E-A, puesto que mediante la misma se puede transmitir la información y con ello realizar las actividades que se plantean para las clases. A raíz de la pandemia de la COVID-19 las personas no han podido establecer una comunicación de manera física. Por lo mismo se empezó a hacer mayor uso de la comunicación virtual, logrando que los individuos se adapten y se comuniquen a través de mensajes, videollamadas, notas de voz, etc. Por ello, el saber comunicar algo a otra persona es sumamente importante, ya sea de manera física o virtual. Sepúlveda (2015), asevera que en la educación la comunicación es muy necesaria. O expone así: _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 26 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Son conceptos entrelazados, dado que no puede existir la práctica educativa sin el acto comunicativo, por ende, la educación y los medios de comunicación están relacionados a partir del momento en que éstos últimos se situaron en una posición destacada en la transmisión de conocimientos y de la información. (p. 51) Entendido que la educación es un proceso constante de interrelación, es preciso conocer que la comunicación oral en esta nueva modalidad está mediada por la virtualidad y tanto docentes como estudiantes al estar en distintos lugares deben estar en constante proceso de colaboración, participación y diálogo. Por tanto, si no se logra solventar todas las inquietudes durante la clase se puede hacer uso de mensajes, foros, correos electrónicos, entre otras herramientas sincrónicas o asincrónicas. En síntesis, la comunicación oral en entornos virtuales no es solamente para generar el intercambio de información entre sujetos, sino que tiene el objetivo de generar relaciones interpersonales que favorezcan a los estudiantes, docentes y representantes legales y con esta flexibilidad generar un buen ambiente de aprendizaje durante los encuentros sincrónicos. 2.3.4. Dimensiones de la comunicación oral El objetivo de la guía didáctica es fortalecer la comunicación oral de los educandos, por tanto, su aplicación está centrada en desarrollar algunas dimensiones de la comunicación oral con el fin de que los estudiantes puedan expresarse de mejor manera. Estas cinco dimensiones son: kinésico, paralingüístico, verbal, proxémico y cronémico. 1. Kinésico: Esta categoría se refiere a los movimientos del cuerpo, es decir, los gestos, los desplazamientos corporales de las manos, la cabeza, los pies, etc., asimismo, incluye las expresiones faciales del individuo como la sonrisa, movimiento de los ojos y su postura (Rodríguez y Hernández, 2010). Para el análisis de esta dimensión se tomó en cuenta los siguientes aspectos: que la postura corporal sea acorde al contexto de la comunicación, que los gestos refuercen el mensaje _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 27 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores verbal, que la expresión facial junto con la mirada acoja a la audiencia y a la persuasión. Dicho de otra manera, que el individuo sea capaz de convencer al auditorio. Así mismo, estos aspectos se evaluaron mediante una rejilla al aplicar un grupo focal (preevaluación) y una actividad final (posevaluación). 2. Paralingüístico: Se refiere a las cualidades y modificadores fónicos y los indicadores sonoros, por ejemplo, el tono de voz, el timbre, las pausas al hablar, el control de la respiración, la risa, el grito, el bostezo, etc. Cada uno de los aspectos de esta dimensión son indicadores de reacciones fisiológicas y emocionales (Cestero, 2014). Entendido el concepto de esta dimensión, es preciso recalcar que durante la aplicación de la guía didáctica se buscó que los educandos controlen su volumen de voz y que sea propicio a la situación de comunicación. Asimismo, que el ritmo de voz sea el adecuado, que el tono de voz facilite la comprensión de lo que se desea transmitir y, por último, que tengan fluidez al momento de hablar, siendo espontáneos y naturales. 3. Verbal: Esta categoría fortalece diferentes aspectos como la vocalización y la articulación, dicho con otras palabras, que los estudiantes tengan una pronunciación clara y correcta, también la coherencia, cohesión y claridad, es decir, que lo que hablen siga un orden lógico, que exista conexión entre palabras, frases y oraciones y que las ideas sean precisas y objetivas. Por otro lado, mejora el uso del vocabulario y el discurso, a fin de que sean acordes al tema y al contexto de comunicación. 4. Proxémico: Esta dimensión pertenece a la comunicación no verbal y hace referencia a los hábitos del comportamiento. Tiene que ver con el uso y distribución del espacio y de las interacciones entre sujetos. Se divide en tres categorías: la proxémica conceptual que comprende los hábitos de comportamiento y las creencias de una cultura con conceptos como acercarse, alejarse, llegar, aquí, ahí, ir, venir, etc.; La proxémica social que refiere al uso del espacio en las relaciones sociales, es decir, espacios exteriores e interiores, públicos o privados; _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 28 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores y, por último, la proxémica interaccional tiene que ver con las distancias entre las personas cuando realizan las distintas actividades comunicativas interactivas (Cestero, 2014). Durante la aplicación de las actividades planteadas en la guía se logró que los estudiantes manejen adecuadamente el espacio en el que se encuentran. Este es un aspecto fundamental de esta dimensión, por tanto, los niños y las niñas controlaron su distancia interpersonal para que sea acorde a la situación social o a la intención comunicativa. 5. Cronémico: Esta dimensión se define como la concepción y el uso que hace del tiempo el individuo. Este tiempo puede ser conceptual, social o interactivo. El tiempo conceptual se refiere a los hábitos relacionados a la distribución del tiempo en las acciones humanas, así como la puntualidad e impuntualidad, la prontitud, tardanza, entre otros. El tiempo social se constituye por el manejo del tiempo en las relaciones sociales. Finalmente, el tiempo interactivo significa la duración de los signos cronémicos como la mayor o menor duración de las sílabas, las pausas al hablar, etc., (Cestero, 2014). En esta dimensión se evaluó un aspecto importante, la velocidad del discurso, para controlar cómo hablan los niños y niñas. En otras palabras, si hablan rápido, lento o moderado; cómo comenzó su discurso y cómo finalizó. Cada característica permite que los individuos fortalezcan su comunicación oral y logren expresarse de mejor manera. 2.4. Enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral como habilidad del siglo XXI 2.4.1. Didáctica para la comunicación oral La didáctica es un elemento clave del proceso de E-A, dado que especifica cómo enseñar una determinada asignatura (Abreu et al., 2017). La pedagogía de la Lengua y Literatura desarrolla los contenidos mediante metodologías activas, es decir, orientan al estudiante a la formación de otras destrezas (Loachamín, 2019). Los diferentes planteamientos metodológicos del Currículo Priorizado (2020b) y del Ministerio de Educación (2016a) proponen un enfoque constructivista, incluidas, las teorías del aprendizaje de Ausubel (1969) y Vygotsky (1979). _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 29 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Las teorías mencionadas regulan las planificaciones de clase en el contexto ecuatoriano. Los docentes analizan las directrices del Ministerio y de la Unidad Educativa a fin de aterrizar las ideas del currículo a un entorno real. Incluso, los documentos ministeriales catalogan a la didáctica de Lengua y Literatura como un instrumento que fortalece la lengua oral y las competencias comunicativas (Ministerio de Educación, 2016a). Del mismo modo, los docentes considerarán a la comunicación oral como un medio de interacción social. Esta noción le permite al estudiante participar en interacciones lingüísticas “en la escuela y sitúa al diálogo como eje de las interrelaciones del aula, junto con cantar, recitar, leer y/o escuchar, usar espacios para conversar sobre variados temas, etc.”, (Ministerio de Educación, 2016a, p. 45). Por lo tanto, la enseñanza de la comunicación oral reconoce que la lengua pertenece a un enfoque comunicativo, que sirve para alcanzar las habilidades para la vida, por el hecho de que se aplica en otros campos de aprendizaje. Hoy en día, la comunicación oral está presente en los medios tecnológicos y redes sociales. El profesor puede incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en su proceso de E-A, no solo para mejorarlo, sino también con el fin de crear vínculos con todos sus estudiantes. El hecho de permitirles a las niñas y a los niños dialogar en otras plataformas es una oportunidad única y significativa (Echavarría et al., 2019). Finalmente, el aplicar estrategias metodológicas supone definir los recursos que estén a disposición de los alumnos, dado que no todos tienen las mismas posibilidades. 2.4.2. Comprensión oral (el escuchar) La destreza de inferir forma parte del proceso de escuchar, dado que potencia otras capacidades. Tal es el caso de deducir de un texto oral palabras nuevas que permitan enriquecer el vocabulario. En los relatos históricos, enciclopedias y descripciones de carácter científico las palabras empleadas se convierten en un recurso vital a la hora de construir ensayos, discursos, etc., los cuales se transmiten por la oralidad. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 30 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Del mismo modo, en esta macrodestreza el Ministerio de Educación (2016a) determina que el docente enseñará a los estudiantes: La importancia de la tolerancia en el momento de mantener una discusión y reconocerán la necesidad de escuchar, valorar e interpretar los argumentos de los demás. De esta manera, se contribuirá al desarrollo eficiente de los objetivos generales de esta área. (p. 108) A fin de cuentas, escuchar es comprender lo que el otro quiere comunicar. Por ende, los estudiantes en las clases sincrónicas escucharán y respetarán las intervenciones, opiniones, vivencias que surjan en el aula. 2.4.3. Expresión oral (el hablar) El estudiante será capaz de producir textos orales, es decir, conforme a sus experiencias y conocimientos creará “conferencias históricas, encuestas, descripciones científicas, presentaciones para contar anécdotas de todo tipo, recitación de poesías, narración de poemas populares, discursos sobre el uso de los recursos de la lengua en las descripciones científicas y otros” (Ministerio de Educación, 2010, p. 45). Igualmente, los trabajos que realice tendrán un orden sintáctico y léxico dependiendo del contexto. 2.4.4. Estrategias didácticas de la comunicación oral Una estrategia didáctica es un procedimiento organizado de actividades empleadas por el educador para alcanzar objetivos cuyos procesos “incluyen métodos, técnicas, actividades y recursos para el logro de los objetivos de aprendizaje” (Sánchez et al., 2020, p. 11). De la misma manera, facilitan el logro de resultados planificados durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, es decir, todas las actividades proyectadas engloban el camino que el estudiante seguirá a fin de alcanzar las destrezas con criterio de desempeño (Hernández et al., 2015). En la comunicación oral las estrategias didácticas tienen como eje el enfoque comunicativo, el cual trata de enfocar la enseñanza de la lengua hacia el desarrollo de _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 31 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores competencias y el aprendizaje de conocimientos (Ministerio de Educación, 2010). Lo primordial es comprender que el estudiantado ocupará un rol activo. Para ello se dejará de lado la enseñanza tradicional y ampliará las estrategias a fin de formar estudiantes capaces de interactuar en cualquier escenario. 2.4.5. Evaluación de la comunicación oral La comunicación oral es necesaria para el desarrollo de la personalidad y para la interacción con los demás, tanto en lo profesional, personal y académico. Garrán y Antolínez (2016) alegan que “enseñar a hablar en una situación formal significa que el alumno tiene que aprender a controlar los aspectos lingüísticos discursivos, retóricos, contextuales y aspectos no verbales” (p. 48). Por tanto, para el desarrollo de cada una de las dimensiones mencionadas con anterioridad se plantearon diferentes actividades que evaluaron la comunicación oral de los educandos. Algunas de las actividades que permiten evaluar la comunicación oral son charlas, conferencias, entrevistas, mesas redondas, debates, obras de teatro, canciones, trabalenguas, contar cuentos, exposiciones, entre otros. Cada actividad permitirá que el estudiante pueda expresarse oralmente y ampliar su vocabulario. También aprenderán a escuchar, investigar, participar voluntariamente y mejorar su pronunciación. 2.5. Guía de enseñanza-aprendizaje Para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje existen varias herramientas que ayudan a orientar la práctica docente como el currículo, guías didácticas, plataformas educativas, blogs, etc. Es por ello que este proyecto tuvo como objetivo diseñar y aplicar una guía didáctica, la cual será dirigida y explicada por el docente, con el fin de que todos tengan una participación activa y, por ende, se desarrolle la comunicación oral como una habilidad del siglo XXI. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 32 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 2.5.1. ¿Qué es una guía didáctica? Una guía puede ser entendida como un material de orientación; sin embrago, en la educación se le denomina guía didáctica debido a que sirve tanto para el docente como para el estudiante y tiene como objetivo dirigir la práctica pedagógica. García (2014) afirma que una guía didáctica: Debe ser instrumento idóneo para guiar y facilitar el aprendizaje, ayudar a comprender y, en su caso, aplicar, los diferentes conocimientos, así como para integrar todos los medios y recursos que se presentan al estudiante como apoyos para su aprendizaje. Y desde la perspectiva docente se trata del documento en el que se plasma toda la planificación docente de la asignatura que a la vez supone una especie de “contrato” con los estudiantes. (p. 2) Con el concepto ya definido es preciso saber que la guía que se desarrolló en este proyecto será dirigida al estudiante para que pueda fortalecer la comunicación oral como habilidad del siglo XXI y la función del docente será la de mostrar la guía a los estudiantes y orientarlos en caso de ser necesario. Por lo tanto, la guía debe presentar orientaciones claras y precisas para que el educador sea un mediador y los educandos puedan cumplir las destrezas y objetivos planteados. 2.5.2. Componentes de una guía didáctica Una buena guía didáctica posee flexibilidad y adaptabilidad, dado que requiere ser amoldada según el profesor crea conveniente en función del óptimo aprendizaje de los estudiantes. Para garantizar esas características el diseño de la guía se compondrá de estos elementos: - Objetivos - Destrezas - Tiempo de duración _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 33 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores - Recursos - Resumen del contenido - Desarrollo del contenido - Actividades de aprendizaje - Proceso de evaluación y autoevaluación - Bibliografía - Anexos 2.5.3. ¿Cómo una guía contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje? Una guía didáctica ofrece muchas ventajas a los estudiantes “por las enormes posibilidades de motivación, orientación y acompañamiento que brinda a los alumnos, al aproximarles el material de estudio, facilitándoles la comprensión y el aprendizaje” (Aguilar, 2004, p. 181). En este sentido el docente se convierte en un mediador del proceso de enseñanza- aprendizaje. Las dos principales funciones de la guía didáctica son orientar y motivar a los miembros de la comunidad educativa, con el fin de despertar el interés por el contenido o la asignatura que se imparte. Por otro lado, facilita la comprensión y activa el aprendizaje a través de metas que orientan el estudio de los alumnos, organiza la información y sugiere actividades para los distintos estilos de aprendizaje. Asimismo, orienta el diálogo mediante la interacción de los educandos con los recursos, los compañeros y docente-tutor. Por último, evalúa con el propósito de activar los conocimientos previos, comprueba el aprendizaje y retroalimenta para llevar a los estudiantes a la reflexión (Aguilar, 2004). 3. Marco metodológico La investigación dentro del campo de la educación en las últimas décadas se ha transformado en un elemento clave para la mejora de la práctica educativa (Latorre, 2005). En el quehacer del docente dentro de la virtualidad y presencialidad ocurren problemas en el _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 34 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores proceso de E-A que ameritan una respuesta inmediata. Pese a que hoy en día los trabajos científicos avanzan a un ritmo frenético, los resultados que generan son insuficientes e inadecuados para un entorno totalmente diferente (Bernal, 2010). Por ende, cada problema merece ser tratado desde su contexto y características peculiares. A partir de todo ello, el diseño metodológico de la presente investigación inició en las prácticas preprofesionales del octavo ciclo (junio y julio de 2021). En esos meses existió una aproximación al contexto virtual a fin de definir el objeto de estudio, construir la problemática y planificar las actividades para los próximos encuentros de noviembre a febrero de 2022. En noveno ciclo se organizó la información y sobre la base del modelo metodológico de Suárez et al. (2016) y Martínez (2007) primero se seleccionó el paradigma, puesto que esclarece cómo se obtiene el conocimiento. 3.1. Paradigma y enfoque El paradigma de una investigación traza el camino de los científicos, debido a que describe “cómo hay que hacer ciencia” (Alvarado y García, 2008, p. 190). Los investigadores al estar en el aula del sexto año de EGB tienen una perspectiva holística de los hechos; por ende, deben adoptar una postura que les permita comprender las falencias de la comunicación oral. Igualmente, el paradigma incluye las metas, valores, creencias y pautas que facilitan la interpretación con el objetivo de contribuir a través de propuestas (Martínez, 2007). En la literatura clásica de la investigación educativa existen varios tipos de paradigmas, particularmente, Arnal et al. (1992) en su publicación enumera al positivista, interpretativo y sociocrítico. Para los fines de esta investigación y al considerar que el conocimiento se construye en y con los estudiantes se utilizó el sociocrítico. Implementarlo permite la transformación social desde su origen junto con sus respectivas variables (Popkewitz, 1988/2012). Del mismo modo, se elige la teoría sociocrítica, dado que la comunicación oral de los estudiantes se fortalece por medio de un proceso riguroso, que une la teoría y la práctica. Dichos _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 35 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores elementos están presentes en la guía didáctica, de tal manera que la implementación apunta hacia las competencias comunicativas orales del siglo XXI y la participación del docente y los estudiantes. Estos actores contribuyen activamente mediante sus acciones y conocimientos. Por otro lado, la línea de investigación sociocrítica incluye los enfoques cualitativos y cuantitativos (Martínez, 2007). No obstante, el encuadre metodológico de este proyecto se construyó con la finalidad de aplicar el enfoque cualitativo, el cual registra e interpreta los datos o fenómenos y los compara con otros resultados (Hernández et al., 2014). Aparte de eso, el investigador tiene un acercamiento directo con los actores educativos o sujetos que participan (Albert, 2007). El aplicar una guía didáctica implica recoger y analizar información cualitativa a través del análisis de los documentos, las observaciones áulicas y los resultados de la preevaluación. Por lo tanto, es pertinente utilizar un enfoque cualitativo que unifique los elementos socioculturales implícitos de la comunicación oral (Loachamín, 2019). Incluso, los indicadores que están dentro de la competencia mencionada, a pesar de que son cuantificados, tienen una interpretación de carácter cualitativo. 3.2. Tipo de investigación Dentro de las Ciencias Sociales se manejan diversas tipologías de investigación. Bernal (2010) y Baena (2014) proponen que la selección del tipo de investigación depende del alcance que tendrá, es decir, se justifica de los objetivos, problemática, enfoque o paradigma y del procesamiento de la información. La propuesta de estos dos autores sirve para esclarecer que esta investigación es descriptiva. Bernal (2010) argumenta que la investigación descriptiva “es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases de ese objeto” (p. 113). El objetivo de los investigadores es fortalecer la comunicación oral de los alumnos, por ende, se debe conocer y describir las _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 36 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores capacidades que tienen los estudiantes al hablar, exponer o comunicar una idea. Además, al ser una investigación de nivel básico, los resultados son el núcleo para construir la guía. Del mismo modo, el proceso de recolección de datos incorpora la observación participante, entrevista, encuesta y documentación (Bernal, 2010). Estas técnicas se complementan con el enfoque cualitativo que se detalló en el epígrafe anterior. Asimismo, es conveniente optar por un tipo de investigación que se acople al paradigma y enfoque, puesto que se logra cumplir con los objetivos propuestos. 3.3. Población y muestra La población dentro de una investigación se constituye con todas las personas, objetos, etc., dicho con otras palabras, a los que se quiere estudiar (Albert, 2007). En la Unidad Educativa “República del Ecuador” se encuentran matriculados 1460 estudiantes (100%), que se clasifican en 892 hombres (61,1%) y 568 (38,9%) mujeres. Esta población pertenece a la Educación General Básica y Bachillerato, por ende, sus características cambian según su edad, etnia, año, situación socioeconómica, entre otros factores. El muestreo no probabilístico permite seleccionar a 25 alumnos y alumnas del Subnivel Medio. Esta muestra agrupa a siete niñas (28%) y dieciocho niños (72%). Ellos y ellas poseen una edad que oscila entre los 9 a 11 años, anteriormente cursaron el quinto año y en la actualidad están matriculados en el periodo académico 2021-2022, que corresponde al sexto año de EGB. 3.4. Operacionalización del objeto de estudio para la determinación del análisis La principal variable del TIC es la comunicación oral, que parte de una definición conceptual propuesta por Garrán y Antolínez (2017). Dichos autores sintetizan la importancia de saber hablar y escuchar dentro de la educación, dado que promueven el intercambio de saberes entre compañeros. Asimismo, proponen cuatro aspectos que un hablante dominará, entre esos _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 37 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores están los lingüísticos discursivos, retóricos, no verbales y contextuales. A partir de ello, se concretó las dimensiones para medir la variable. 3.5. Dimensiones e indicadores derivados de la operacionalización Las dimensiones de la operacionalización miden a las variables a través de indicadores (Arias, 2021). Los elementos de la comunicación oral y las estrategias didácticas son las dos dimensiones de comunicación oral; surgieron del marco teórico y de la definición conceptual. Cada una de ellas se complementa con el indicador, la técnica e instrumento y la escala. Por consiguiente, se obtuvo la tabla final de la operacionalización (ver Anexo A) ajustada para los estudiantes del sexto año y al modelo virtual. 3.6. Métodos de recolección y análisis de la información 3.6.1. Investigación-Acción La Investigación Acción, de ahora en adelante IA, forma parte de la metodología a causa de la influencia directa con el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo e investigación descriptiva. Para Elliott (1993/2005), Latorre (2005) y Albert (2007) la IA se emplea como una herramienta para solucionar y transformar la práctica docente por medio de dos ciclos: reflexión y acción. Particularmente, estos contribuyen a analizar la didáctica desde su origen y condiciones (Beltrán, 2020). La eficiencia de la IA implica la validación de la teoría durante la práctica (Elliott, 1993/2005). Esta premisa sintetiza la importancia de validar las actividades de la guía didáctica en función de las características de los estudiantes del sexto año de EGB y de la teoría científica. De tal manera que, la maestra y los alumnos se involucraron en las fases sin sentirse presionados por la presencia de los investigadores. En palabras de Albert (2007) es un proceso democrático y comunitario pensado para todos los que conforman el aula. Por otra parte, Kemmis y McTaggart (1988/1992) aluden que el diseño que sigue la IA es similar a una espiral de tipo introspectiva. La noción de los dos autores la amplía Latorre (2005) _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 38 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores quien declara que “los ciclos de la investigación-acción son más formas de disciplinar los procesos de investigación que formas de representar la investigación” (p. 39). Los ciclos se convierten en las acciones que ejecuta el investigador a lo largo del trabajo y se evidencian en los objetivos. En esta investigación los ciclos que se emplearon se basan en el modelo que propone Kemmis (1989): 1. Planificación 2. Acción 3. Observación 4. Reflexión Cada una de estas fases se ajustaron al proceso de recolección de datos, análisis, diseño y aplicación de la propuesta. 3.7. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información En la investigación se utilizaron tres técnicas para la recolección y análisis de la información: la documentación, la observación participante y el grupo focal. A continuación, se conceptualiza cada una de ellas. 3.7.1. Documentación La documentación es una técnica de investigación que consiste en realizar una serie de operaciones para representar la información de un documento de forma sintética, analítica y estructurada. Primero se realiza el estudio de un primer escrito, artículo o acta para transformarlo en un informe más resumido y de fácil acceso, comprensión y difusión (Hernández y Tobón, 2016). En razón de lo antes expuesto, primero se analizó el Currículo de Lengua y Literatura con el fin de sustentar el tema y extraer las macrodestrezas con criterio de desempeño definidas para el Subnivel Medio. Después, se estudió el Plan Educativo Aprendamos juntos en casa, que surgió debido a la emergencia sanitaria de la COVID-19 y que el Ministerio de Educación decidió _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 39 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores implementarlo con la finalidad de que los estudiantes continúen con su proceso de enseñanza- aprendizaje y se evite un atraso en el proceso de formación. Finalmente, se examinaron las planificaciones semanales de la docente; de cada documento se consideró analizar aspectos de la comunicación oral, las habilidades del siglo XXI, las DCD, la didáctica (comprensión oral y expresión oral), las propuestas metodológicas (métodos, técnicas, actividades y recursos) y el proceso de evaluación. Comparar todos los documentos mencionados con anterioridad permite obtener información sobre el desarrollo de las habilidades comunicativas durante las clases y analizar cómo fortalecer esta habilidad mediante algunas actividades que se plantearon en la guía didáctica, que es la propuesta de esta investigación. 3.7.2. Observación participante Se aplicó otra técnica denominada la observación participante, que permitió conocer a mayor profundidad a los sujetos de estudio y el desenvolvimiento de la comunicación oral en los encuentros sincrónicos. Martínez (2014) menciona que en la observación participante el investigador se inmiscuye en el campo de estudio y puede escuchar o participar activamente dentro del grupo y con el tiempo se convierte en alguien familiar para el equipo, de modo que su participación se manifestará de manera natural. El objetivo de este tipo de observación es que el investigador se integre y logre recopilar la mayor cantidad de información posible para su estudio. 3.7.3. Grupo focal En este estudio se aplicó una técnica de la IA que es el grupo focal (GF), orientada a obtener información cualitativa y cuantitativa dentro de grupos amplios. Un GF está conformado por un conjunto de personas que son los que proporcionan la información alrededor de una temática propuesta por otra persona que es el investigador, encargado de _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 40 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores coordinar los procesos de interacción en un espacio y tiempo determinado (Bertoldi et al., 2006). El GF se aplicó con el objetivo de observar y analizar las habilidades comunicativas de los estudiantes mediante su participación, donde expresaron sus ideas, opiniones y comentarios sobre la COVID-19 y la comunicación oral. El primer grupo focal se realizó al finalizar la primera parte de las prácticas preprofesionales con la finalidad de evaluar las competencias comunicativas de los educandos antes de aplicar la guía didáctica. Los encuentros se realizaron con cuatro grupos de seis estudiantes como máximo y con una duración de 30 minutos aproximadamente a través de la plataforma Zoom. 3.8. Instrumentos de recolección y análisis de la información Los instrumentos de recolección de datos referente a la comunicación oral, se organizan en función de las técnicas previamente definidas. Dentro del TIC se aplicaron cuatro: matriz de doble entrada, diario de campo, rejilla de evaluación y guía de preguntas. De la misma manera, se acoplan a las fases de la IA, dado que es imprescindible jerarquizar la información para la preevaluación, la construcción de la guía didáctica y análisis de los resultados. 3.8.1. Matriz de doble entrada Las referencias obtenidas de los diversos documentos curriculares e institucionales se organizaron en una matriz de doble entrada. Esta herramienta facilita la organización, sistematización, análisis e interpretación de los datos. Una de las peculiaridades de este instrumento es que facilita la comparación entre dos variables (Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, 2017). Así mismo, el cuadro se organizó en dos ejes: vertical y horizontal; en cada uno se colocan categorías en función del tema a investigar. El diseño final de la matriz de doble entrada se compone de una fila denominada documentos curriculares, la cual engloba los currículos y la planificación. También se incorpora la columna nombrada unidades de análisis que abarca la comunicación oral, habilidades del _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 41 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores siglo XXI/DCD, didáctica, propuestas metodológicas y evaluación (Tabla 2). Estos elementos surgen de la operacionalización de las variables. Tabla 2 Formato de la matriz de doble entrada Formato de la matriz de doble entrada Documentos curriculares Unidades de análisis Currículo de Lengua y Literatura Subnivel Medio (2016) Plan Educativo Aprendamos juntos en casa (2020c) Planificaciones semanales Análisis Comunicación oral Habilidades del siglo XXI/DCD Didáctica (comprensión oral y expresión oral) Propuestas metodológicas (métodos, técnicas, actividades y recursos) Evaluación Nota. Elaboración propia 3.8.2. Diario de campo Para la recolección de la información mediante la técnica de la observación participante, el observador es el instrumento fundamental; sin embargo, también puede hacer uso de un diario de campo, en el cual se puede anotar el día, hora, lugar y los hechos sucedidos. Es importante que se escriba los sucesos inmediatamente. De esta manera no se omitirán detalles que podrán ser analizados posteriormente y enriquecer la investigación (Martínez, 2014). _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 42 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores En las prácticas preprofesionales del octavo ciclo, se realizaron cinco diarios de campo semanales durante los cuatro días (lunes a jueves) en la asignatura de Lengua y Literatura. Estos instrumentos especifican la metodología, actividades, relación docente-alumno y alumno- alumno, recursos y evaluación (Tabla 3). En el segundo momento de la práctica (noveno ciclo), se elaboraron cuatro diarios de campo a fin de contrarrestar el avance del fortalecimiento de la comunicación oral en el transcurso de la aplicación de la propuesta. Finalmente, la aplicación de los diarios de campo facilitó la identificación de la problemática, uso de la comunicación oral en las horas de clase, la metodología del docente, entre otros elementos que surgen dentro del aula y que se centran en el objetivo de investigación. El registro de toda esa información implica un análisis crítico para categorizarla y contrastarla con otros autores. Tabla 3 Formato de diario de campo Formato de diario de campo Datos informativos Observadores Fecha Año de básica Asignatura Estructura de los diarios de campo Dimensiones Análisis crítico Metodología Actividades Relación docente-alumno y alumno-alumno Recursos Evaluación Nota. Elaboración propia _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 43 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 3.8.3. Protocolo de grupo focal para los estudiantes del sexto año de EGB El éxito de un grupo focal depende mayoritariamente de la planificación (Escobar y Bonilla, 2011). Lo ideal es empezar con la concreción del objetivo; el diseño de un cronograma que defina la fecha exacta y hora; selección de los participantes y moderadores; realización de la guía de preguntas; elección del lugar, en la actualidad lo más seguro es hacerlo mediante Zoom; logística; la ejecución y, por último, análisis de los datos. - Guía de preguntas para los grupos focales: las preguntas elegidas para los grupos focales se organizan en dos grandes categorías. La primera titulada COVID-19, engloba preguntas tomadas del documento ministerial Caja de herramientas para el desarrollo de la “evaluación diagnóstica”: elementos conceptuales y recursos metodológicos (2020d), que facilitan el diagnóstico de habilidades socioemocionales. La Comunicación oral, segunda categoría, integra los saberes que los estudiantes poseen acerca del uso de la lengua. Al unificar las dos mociones mencionadas se obtuvo una guía de preguntas abiertas, reflexivas y centradas al objetivo del TIC (Hamui y Varela, 2013). (Ver Tabla 4) Tabla 4 Guía de preguntas para el grupo focal Guía de preguntas para el grupo focal DATOS INFORMATIVOS Fecha Lugar Hora OBJETIVO Analizar las habilidades comunicativas de los estudiantes de sexto año de EGB de la Unidad Educativa República del Ecuador. RESPONSABLES Grupo 1: Grupo 2: Grupo 3: _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 44 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Grupo 4: PARTICIPANTES Grupo focal para los 25 estudiantes del sexto año de EGB DURACIÓN Treinta minutos/Máximo una hora LOGÍSTICA ● Solicitar el permiso a la docente para la ejecución de los grupos focales. ● Sala Zoom. ● Autorización para grabación. ● Designar guía del grupo focal y personal de apoyo. Introducción al grupo focal ● Presentación del objetivo del Trabajo de Integración Curricular. ● Explicación del procedimiento de participación. ● La confidencialidad: explicar a los participantes que no se difundirá su identidad. ● Explicación de que la participación en el grupo focal es voluntaria y que pueden retirarse en el momento que quieran. ● Breve presentación de los participantes. Preguntas guía categoría 1: COVID-19 Introductorias ¿Qué es la COVID-19? De desarrollo 1. ¿Cómo puedes cuidarte para evitar el contagio? 2. ¿Has tenido alguna experiencia cercana al virus? 3. ¿Qué actividades has hecho durante la pandemia? 4. ¿Qué actividades dejaste de hacer durante la pandemia? 5. ¿Cómo te comunicas con tus amigos ahora que no se pueden reunir? 6. ¿Qué es lo que más extrañas de tu vida antes de la pandemia? 7. ¿Te gustan las clases virtuales o prefieres las presenciales? Y ¿Por qué? De cierre ¿Qué sientes sobre el posible retorno a clases presenciales? Preguntas guía categoría 2: Comunicación oral Introductorias ¿Qué entiendes tú por comunicación oral? _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 45 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores De desarrollo 1. ¿Qué es lo más importante en un diálogo o conversación? 2. ¿Qué actividades ayudan a desarrollar la comunicación oral? Ejemplo: debates. 3. ¿Qué actividades te gustaría realizar para poder expresarte fácilmente? 4. ¿Durante la pandemia ha sido fácil comunicarte con tu profesor y tus compañeros? 5. ¿Tienes espacios para expresarte en clases? Explica De cierre ¿Qué sientes cuando hablas frente a tu maestra y compañeros? Nota. Elaboración propia - Rejilla de evaluación: este instrumento de evaluación usado en los grupos focales permitió evaluar la comunicación oral de los alumnos del sexto año de EGB a través de un enfoque cualitativo y cuantitativo. La rejilla contiene cinco categorías: kinésico, paralingüístico, verbal, proxémico y cronémico. Dentro de cada una se colocaron indicadores que orientan a los investigadores qué deben observar (Tabla 5). Esta herramienta ha sido previamente usada en algunos trabajos de investigación, tales como Álvarez y Parra (2015), Prieto y Cantón (2015), Loachamín (2019), etc., aun así, tuvo que ser ajustada a las recomendaciones de los expertos y a la virtualidad. De igual forma, a la rejilla de evaluación se le incorporó una escala de puntuación o de Likert, cuyo propósito es medir del 1 al 4 el dominio de la comunicación oral. En la Tabla 5 se especifica el ítem y la etiqueta numérica. Para Matas (2018) este tipo de escalas asignan un valor a los aspectos conceptuales y actitudinales mediante la observación dentro del aula. En el caso de esta investigación se hizo en los grupos focales. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 46 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Tabla 5 Rejilla de evaluación Rejilla de evaluación Datos informativos Evaluadores: Grado: Número de estudiantes: Fecha y lugar de aplicación: Observación antes de empezar: Escala de puntuación Muy bien Bien Regular Necesita mejorar MB=4 B=3 R=2 NM=1 Dimensiones Kinésico Paralingüístico Verbal Proxémico y cronémico E s tu d ia n te s G é n e r o 1. P o st u ra c o rp o ra l 2 . G es to s 3 . E x p re si ó n f a ci a l 4 . M ir a d a 5 . P er su a si ó n M e d ia p o r p e r s o n a 6 . V o lu m en d e v o z 7 . R it m o d e v o z 8 . T o n o d e v o z 9 . F lu id ez M e d ia p o r p e r s o n a 10 . V o ca li za ci ó n 11 . A rt ic u la ci ó n 12 . C o h er en ci a 13 . C o h es ió n 14 . C la ri d a d 15 . V o ca b u la ri o 16 . D is cu rs o M e d ia p o r p e r s o n a 17 . M a n ej o y d o m in io d el e sp a ci o 18 . V el o ci d a d a l d a r su d is cu rs o 19 . V es tu a ri o M e d ia p o r p e r s o n a Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 47 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 Estudiante 9 Estudiante 10 Estudiante 11 Estudiante 12 Estudiante 13 Estudiante 14 Estudiante 15 Estudiante 16 Estudiante 17 Estudiante 18 Estudiante 19 Estudiante 20 Estudiante 21 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 48 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores Estudiante 22 Estudiante 23 Estudiante 24 Estudiante 25 MEDIA Nota. Dimensiones tomadas de Álvarez y Parra (2015), Prieto y Cantón (2015) y Loachamín (2019). _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Cufuna Misleyd Silva Amino Pág. 49 Jonnathan Fernando Uyaguari Flores 3.9. Criterio de expertos En investigación si se busca fortalecer un estudio, es preciso realizar una validación de los instrumentos de recolección de datos o de propuestas con un grupo de expertos que tengan conocimiento del tema que se aborda. Por este motivo, se utilizó el método Delphi que “consiste en una técnica de obtención de información, basada en la consulta a expertos de un área, con el fin de obtener la opinión de consenso más fiable del grupo consultado” (Reguant y Torrado, 2016, p. 88). Se envía a los expertos varios cuestionarios para que puedan analizarlos y evaluarlos y así puedan brindar una retroalimentación del contenido enviado. García y Suárez (2013) afirman que las características principales de este este método son: 1. El proceso iterativo: es cuando los expertos son consultados más de una vez y emiten sus juicios en varias ocasiones. 2. Retroalimentación o feedback: consiste en que se recibe las valoraciones de los expertos para contrastar cada criterio con el de los otros y así pedir nuevamente su juicio de acuerdo con los objetivos del trabajo. 3. Anonimato: las respuestas dadas son totalmente anónimas e incluso los expertos pueden conocerse, pero no pueden identificar la respuesta del otro. 4. La construcción de un consenso: con las modificaciones y apreciaciones de cada ronda se procesa estadísticamente las diferencias y c