227 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible Implementación del método AICLE para el desarrollo de la fluidez oral en la educación secundaria Implementing CLIL Approach to Develop Oral Fluency in a Secondary School Julio Chumbay Guncay juliochumbay@hotmail.com Universidad Nacional de Educación, UNAE Resumen Este estudio examina el efecto que tiene la implementación del método AICLE en el desarrollo de la fluidez oral, en términos de pronunciación y entonación, léxico, gramática, fluidez, comunicación y cohesión y coherencia, en comparación al grupo no-AICLE, en un colegio de Ecuador. Hubo 38 participantes en el grupo experimental y el grupo de control. El grupo experimental recibió una intervención de 35 horas con el método AICLE. Este estudio tiene un diseño de investigación cuantitativo y cuasiexperimental. Los datos se recopilaron a través de un pre and post-test basados en una rubrica de la sección oral del examen KGP. Los datos se analizaron mediante el SPSS. La prueba t, independiente y pareada, ayudó a analizar las diferencias entre ambos grupos. Los resultados muestran que, en comparación con el grupo de control, el grupo experimental tuvo una mejora estadísticamente significativa en todos los parámetros evaluados de la fluidez oral. Palabras clave: AICLE, colegio, examen KGP, fluidez oral, pronunciación, 4C Abstract This research study examines the effect that the implementation of the CLIL approach has on oral fluency development in terms of pronunciation and intonation, lexical range, grammatical accuracy, fluency, communication strategies, and cohesion and coherence in comparison to a non-CLIL classroom in a secondary school in Ecuador. There were 38 participants in the experimental and control group. The experimental group received an intervention of 35 hours with the CLIL approach. This study features a quantitative and a quasi-experimental research design. Data was collected through a pre and post-test based on the speaking rubric of the KGP exam. Data was analyzed through SPSS. The independent and the Paired T-Test helped to analyze the differences between both groups. The results show the experimental group had a statistically significant improvement in all the evaluated parameters of oral fluency in comparison to the control group. Keywords: CLIL, KGP exam, oral fluency, pronunciation, secondary school, 4Cs Introducción Aprender un idioma extranjero es una necesidad creciente en este mundo globalizado. Muchas personas dedican tiempo considerable a estudiar inglés para alcanzar fluidez en este idioma. mailto:juliochumbay@hotmail.com 228 De las cuatro habilidades lingüísticas, hablar es la más difícil de lograr cuando se aprende un segundo idioma (Al Hosni, 2014). Según Oseno (2015), los aprendices tienen miedo de expresarse oralmente y es por eso que el currículo ecuatoriano de Inglés (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016) se basa en tres enfoques principales, el método comunicativo, el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) y el aprendizaje basado en el estudiante, para incrementar el bajo dominio del idioma inglés de los alumnos y lograr así las metas del perfil de salida de los egresados. No obstante, los estudiantes de la Colegio Manuel J. Calle, un colegio público ubicado en Cuenca, Ecuador, muestran un bajo dominio en la fluidez oral, a pesar de haber estudiado inglés durante seis años. Al hablar, los estudiantes suelen tener dificultades con las estrategias de pronunciación y entonación, rango lexical, la precisión gramatical, la fluidez, el uso de estrategias comunicativas y la cohesión y la coherencia (Dean, 2014). Debido a que los aprendices tienen un bajo nivel de inglés al hablar, el presente estudio tiene como objetivo implementar el método AICLE, en el Colegio Manuel J. Calle, con el fin de analizar cómo influye en el desarrollo de la fluidez oral. En consecuencia, se aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo influye la implementación del enfoque AICLE en el desarrollo de la fluidez oral —en términos de pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias de comunicación y cohesión y coherencia—, en un grupo experimental de estudiantes del Colegio Manuel J. Calle, en comparación con otro con el que no se ha aplicado el enfoque? Revisión de la literatura Se han realizado muchos estudios de investigación para demostrar cuán efectivo es el enfoque AICLE para ayudar a los alumnos a desarrollar la fluidez oral. Pérez (2008) realizó un estudio de investigación para analizar los efectos del método AICLE en el desarrollo de la fluidez oral. Los resultados mostraron que el método AICLE ayuda a los estudiantes de secundaria a desarrollar la producción oral en términos de fluidez y comunicación, pues se obtuvo una ligera mejora en el vocabulario, gramática y sintaxis, en comparación al grupo de control. Bret (2011) implementó el método AICLE en una escuela secundaria catalana durante tres años. El grupo experimental recibió el tratamiento con lecciones AICLE durante ciento cinco horas. Los datos se analizaron a través del análisis de lenguaje computarizado y las medidas de tendencia central se calcularon en el SPSS. Los resultados revelaron que los estudiantes con quienes se implementó AICLE superaron a los alumnos con quienes no se aplicó el enfoque, esto en términos de complejidad, precisión y fluidez. Nikula et al. (2013) llevaron a cabo un estudio de investigación para analizar el discurso de los estudiantes con el método AICLE en una escuela secundaria en España. Los resultados fueron afirmativos para el desarrollo de la fluidez oral. Los investigadores afirmaron que fue posible porque el contenido y el lenguaje estaban integrados por las 4C (contenido, comunicación, cognición y cultura), así como por las tres funciones del lenguaje (lenguaje de aprendizaje, lenguaje para aprendizaje y lenguaje a través del aprendizaje). Zafiri (2016) también midió la fluidez oral en Grecia. Para analizar la producción oral de los alumnos, la investigadora prestó atención a la pronunciación, entonación, gramática, fluidez, cohesión y coherencia, que eran parámetros de la rúbrica del examen oral estandarizado, el KGP. Los hallazgos mostraron que el grupo experimental obtuvo calificaciones más altas en todos los parámetros evaluados que el grupo de control. Gallardo del Puerto y Gómez (2016) desarrollaron un estudio de investigación sobre los beneficios del método AICLE para desarrollar la producción oral en una escuela bilingüe vasca de España. Para establecer las comparaciones entre el aula AICLE y el aula no-AICLE, se empleó el t-test. Los resultados revelaron que los alumnos del grupo AICLE superaron 229 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible significativamente a los alumnos del aula que no era AICLE, esto en términos de vocabulario, gramática, fluidez y contexto, excepto en la pronunciación. Pérez y Lancaster (2017) realizaron otro estudio de investigación para analizar el impacto del método AICLE en la producción oral en una escuela secundaria en España. Los hallazgos confirmaron que el programa AICLE desarrolló la producción oral en términos de gramática, léxico, fluidez y pronunciación, esto en comparación a los promovidos en el programa regular de EFL. Los datos fueron recolectados a través de una prueba de competencia en el idioma inglés y los resultados fueron calculados en el programa SPSS. Se empleó el t-test para detectar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Dado que el método AICLE ayuda a los alumnos a alcanzar y mejorar la fluidez oral, como lo demuestran Pérez (2011), Bret (2011), Nikula et al. (2013), Zafiri (2016), Gallardo del Puerto y Gómez (2016) y Pérez y Lancaster (2017), el presente trabajo tiene como objetivo llenar el vacío de estos estudios, mediante la implementación del enfoque AICLE para ayudar a los estudiantes de último año del Colegio Manuel J. Calle a desarrollar fluidez oral en términos de pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias de comunicación y cohesión y coherencia. Metodología Este estudio se enmarca en un diseño de investigación cuantitativo y cuasiexperimental. Presenta un diseño de investigación cuantitativo porque permite al investigador examinar la relación entre las variables y, a su vez, esas variables ayudan a responder la pregunta que el investigador establece al comienzo del proyecto. Además, las variables se miden basadas en instrumentos y a través datos numéricos. En consecuencia, esos datos se analizan mediante procedimientos estadísticos (Creswell, 2014). Este estudio también muestra un diseño de investigación cuasiexperimental, ya que los participantes en ambos grupos son seleccionados sin asignación aleatoria. El grupo control y el experimental realizaron el pre-test y el post-test, pero solo el grupo experimental recibió el tratamiento (Creswell, 2014). Participantes El estudio de investigación se llevó a cabo en el Colegio Manuel J. Calle, una institución pública, ubicada en Cuenca, Ecuador. Participaron el paralelo C y D del tercer año de bachillerato general unificado. Cada clase tenía 38 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 17 y 18 años. El idioma nativo de los estudiantes es el español. Se pidió una carta de consentimiento a los padres de los estudiantes de ambos grupos, así como a las autoridades de la institución. Intervención Los alumnos del grupo experimental formaron parte de una intervención de 35 horas con lecciones AICLE. Para ello, se integraron los contenidos de historia con los de la gramática inglesa (Banegas, 2012). La comunicación se desarrolló mediante el lenguaje de aprendizaje, el lenguaje para el aprendizaje y el lenguaje a través del aprendizaje (Coyle, 2007). En cognición, se necesitó la taxonomía revisada de Bloom, para integrar las habilidades de pensamiento de orden superior, dentro del contenido de la materia (Hanesová, 2014). En la sección de cultura, se elevó la conciencia de los alumnos sobre los aspectos culturales locales y externos, como el 230 uso de material auténtico (Bailey, 2015). Las planificaciones para el grupo de control, por otro lado, permanecieron intactas y se ajustaron a lo que establece el Currículo de EFL ecuatoriano. Recolección de datos Los datos cuantitativos se recopilaron a través de una rúbrica oral del examen estandarizado KPG. La sección oral del examen KPG se utilizó, como el pre-test y post-test, para analizar cómo el método AICLE ayuda a los alumnos a desarrollar fluidez oral en términos de pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias comunicativas y cohesión y coherencia. La rúbrica oral de KPG evaluó estos cinco parámetros y cada uno de ellos tenía una escala de calificación de cinco como la puntuación más alta. Análisis de datos Una vez realizado el pre-test y post-test en el grupo experimental y de control, los resultados fueron trasladados a una hoja de cálculo de Excel. Luego se utilizó la prueba t independiente y la prueba t pareada, para determinar si había una diferencia significativa entre las medias de ambos grupos. Para el cálculo de las medias se utilizó IBM SSPPS 23. La variación en la producción oral del grupo control y experimental se describió mediante análisis estadístico inferencial. Resultados Grupo de control Para analizar los resultados de la destreza oral en términos de pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias de comunicación, cohesión y coherencia, se calcularon medidas de tendencia central del pre y post-test. Tabla 1. Fluidez oral por parámetros del grupo de control en el post-test Grupo de Control Pre-test Post-test Media Mediana Moda Media Mediana Moda Pronunciación y entonación 3 3 3 3 3 3 Rango lexical 3 3 3 3 3 3 Precisión gramatical 2 2 2 3 3 2 Fluidez 3 3 2 3 3 3 Estrategias de comunicación 3 3 3 3 3 3 Cohesión y coherencia 3 3 3 3 3 3 Promedio final 16 16 17 17 18 18 Fuente: elaboración propia 231 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible Antes de la intervención, los resultados muestran que los alumnos mantienen la misma simetría en la distribución de los cinco parámetros. Después de la intervención, los resultados muestran que los estudiantes continúan teniendo un nivel A1, mientras que el nivel de fluidez se mantiene moderadamente satisfactorio para el promedio de los estudiantes. Aunque la mayoría de los estudiantes de este grupo todavía tienen un desempeño parcialmente satisfactorio, para un nivel A1, en precisión gramatical. La calificación promedio aumentó de un nivel parcialmente insatisfactorio a un desempeño satisfactorio, para un nivel A1, y al menos el 50 % de los estudiantes obtuvo calificaciones más altas en este nivel. La nota del promedio final se incrementó en un punto respecto a la obtenida en el pre-test. Tienen una distribución con sesgo negativo, ya que la mayoría de los alumnos presenta notas superiores a la nota media del grupo. Tabla 2. Grupo de control: prueba de t pareada pre-test y post-test Estadísticas de muestras pareadas Media N Desviación Std. Std. Error Media Par 1 Pronunciación y entonación 2.97 37 .833 .137 Pronunciación y entonación 3.00 37 .816 .134 Par 2 Rango lexical 2.95 37 .848 .139 Rango lexical 2.97 37 .833 .137 Par 3 Precisión gramatical 2.11 37 .936 .154 Precisión gramatical 2.78 37 .821 .135 Par 4 Fluidez 2.70 37 .909 .149 Fluidez 2.95 37 .780 .128 Par 5 Estrategias de comunicación 2.78 37 .750 .123 Estrategias de comunicación 2.86 37 .751 .124 Par 6 Cohesión y coherencia 2.78 37 .712 .117 Cohesión y coherencia 2.84 37 .764 .126 Par 7 Promedio final 16.30 37 4.471 .735 Promedio final 17.41 37 4.494 .739 232 T test-muestras pareadas Pre-test y Post-test Diferencias de muestras pareadas t df Sig. (2-colas) Media Desviación Std. Std. Error Media Intervalo de confianza del 95 % de la diferencia Inferior Superior Pronunciación y entonación -.027 .552 .091 -.211 .157 -.298 36 .768 Rango lexical -.027 .499 .082 -.193 .139 -.329 36 .744 Precisión gramatical -.676 .747 .123 -.925 -.426 -5.499 36 .000 Fluidez -.243 .641 .105 -.457 -.029 -2.307 36 .027 Estrategias de comunicación -.081 .547 .090 -.263 .101 -.902 36 .373 Cohesión y coherencia -.054 .575 .094 -.246 .138 -.572 36 .571 Promedio final -1.108 2.816 .463 -2.047 -.169 -2.393 36 .022 Fuente: elaboración propia Los resultados indican que, para las muestras pareadas 3, 4 y 7, de los parámetros: precisión gramatical y fluidez, y en el promedio final se rechaza la H0 y se concluye que, con un error de 0.000, 0,027 y 0,022, respectivamente, existe una diferencia significativa en las puntuaciones medias de cada parámetro en el pre-test y el post-test en el grupo control. Por lo tanto, hubo una mejora significativa en la producción oral de los estudiantes (sig <0,05). El rendimiento promedio en precisión gramatical obtenido en el pre-test, en comparación con el rendimiento promedio obtenido en el post-test, tienen una diferencia de 0,67 puntos, lo que indica que la mejora es estadísticamente significativa. En el rendimiento promedio en fluidez obtenido en el pre-test, con el rendimiento promedio obtenido en el post-test, tienen una diferencia de 0,25 puntos, lo que muestra una mejora estadísticamente significativa. El promedio final en el pre-test, con el promedio final del post-test, presenta una mejora estadísticamente significativa de 1.11. Grupo experimental Los resultados de la destreza del habla en cuanto a pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias de comunicación, cohesión y coherencia se analizaron teniendo en cuenta las medidas de tendencia central en el grupo experimental. 233 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible Tabla 3. Fluidez oral por parámetros del grupo experimental en el post-test Grupo Experimental Pre-test Post-test Media Mediana Moda Media Mediana Moda Pronunciación y entonación 3 3 3 3 4 4 Rango lexical 3 3 3 3 4 4 Precisión gramatical 2 2 1 3 4 4 Fluidez 3 3 2 3 4 4 Estrategias de comunicación 3 2 2 3 4 4 Cohesión y coherencia 3 2 2 3 4 4 Promedio final 15 15 17 17 23 24 Fuente: elaboración propia Tras la intervención con el método AICLE, el rendimiento promedio de los alumnos de este grupo ascendió a satisfactorio, para el nivel A1, en todos los parámetros de la producción oral. Como se muestra en la tabla anterior, en comparación con el pre-test, el 50 % de los estudiantes tiene al menos un desempeño satisfactorio, lo que aumenta su desempeño inicial a un desempeño parcialmente satisfactorio para el nivel A2, siendo ahora este nivel el más frecuente. En cuanto a la precisión gramatical, la calificación promedio aumentó de un nivel parcialmente insatisfactorio a un desempeño satisfactorio y al menos el 50 % de los estudiantes obtuvo calificaciones más altas. La nota media final del grupo aumentó en dos puntos con respecto a las obtenidas en el pre-test y se ve una distribución con sesgo negativo, ya que la mayoría de los alumnos presenta notas superiores a la nota promedio del grupo. La mayoría de los estudiantes alcanzó 24 puntos sobre 30 y el 50 % de ellos obtuvo más o, al menos, 23 puntos globales. Tabla 4. Prueba t pareada del experimental group Estadísticas de muestras pareadas Media N Desviación Std. Std. Error Media Par 1 Pronunciación y entonación 2.78 37 .947 .156 Pronunciación y entonación 3.73 37 .732 .120 Par 2 Rango lexical 2.81 37 .908 .149 Rango lexical 3.84 37 .646 .106 Par 3 Precisión gramatical 2.05 37 .880 .145 Precisión gramatical 3.59 37 .644 .106 Par 4 Fluidez 2.62 37 .794 .131 Fluidez 3.65 37 .538 .088 Par 5 Estrategias de comunicación 2.54 37 .869 .143 Estrategias de comunicación 3.65 37 .633 .104 234 Par 6 Cohesión y coherencia 2.51 37 .837 .138 Cohesión y coherencia 3.59 37 .725 .119 Par 7 Promedio final 15.32 37 4.732 .778 Promedio final 22.05 37 3.448 .567 T test-muestras pareadas Pre-test y post-test Diferencias de muestras pareadas t df Sig. (2-colas) Media Desviación Std. Std. Error Media Intervalo de confianza del 95 % de la diferencia Inferior Superior Pronunciación y entonación -.946 .780 .128 -1.206 -.686 -7.379 36 .000 Rango lexical -1.027 .763 .125 -1.282 -.773 -8.185 36 .000 Precisión gramatical -1.541 .730 .120 -1.784 -1.297 -12.835 36 .000 Fluidez -1.027 .799 .131 -1.293 -.761 -7.820 36 .000 Estrategias de comunicación -1.108 .737 .121 -1.354 -.862 -9.143 36 .000 Cohesión y coherencia -1.081 .795 .131 -1.346 -.816 -8.271 36 .000 Promedio final -6.730 3.611 .594 -7.934 -5.526 -11.338 36 .000 Fuente: elaboración propia Los resultados indican que H0 se rechaza en las muestras pareadas, en los cinco parámetros y en las puntuaciones finales. Se concluye que, con un error de 0.000, existe una diferencia significativa en los puntajes promedio de cada parámetro en el pre y post-test del grupo experimental. Por tanto, la intervención del profesor a través del enfoque AICLE mejoró notablemente la producción oral de los alumnos (sig <0,05). En cuanto a la pronunciación y la entonación, el desempeño promedio obtenido en el pre-test, en comparación con el desempeño promedio obtenido en el post-test, muestra una diferencia de 0,95, lo que significa que la mejora fue estadísticamente significativa. El rendimiento promedio del rango lexical obtenido en el pre-test, comparado con el rendimiento promedio obtenido en el post-test tienen una diferencia de 1,03, lo que revela una mejora estadísticamente significativa. El desempeño promedio en la precisión gramatical en el pre-test, contrastado con el desempeño promedio obtenido en el post-test tiene una diferencia de 1.54, lo que indica una mejora estadísticamente significativa. El rendimiento promedio en fluidez obtenido en el pre-test, con el rendimiento promedio obtenido en el post-test, tiene una diferencia de 1,03, lo que muestra una mejora estadísticamente significativa. El desempeño promedio en el 235 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible uso de estrategias de comunicación obtenido en el pre-test, con el desempeño promedio obtenido en el post-test, tienen una diferencia de 1.11 lo que significa que hay una mejora estadísticamente significativa. El rendimiento promedio en coherencia y cohesión obtenido en el pre-test, con el rendimiento medio obtenido en el post-test, tienen una diferencia de 1,08, lo que indica una mejora estadísticamente significativa. El promedio final en la producción oral del grupo experimental, obtenido en el pre-test con el promedio final en el post-test, presenta una diferencia de 6.73, lo que significa que existe una mejora estadísticamente significativa luego de la implementación del en método AICLE. Discusión La pregunta de investigación en este estudio fue analizar cómo la implementación del enfoque AICLE influye en el desarrollo de la fluidez oral en términos de pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias de comunicación y cohesión y coherencia en comparación con un aula no-AICLE. Los resultados obtenidos evidencian que el grupo experimental y de control muestran una variación en las puntuaciones medias en el pre y post- test, pero el grupo experimental superó en todos los parámetros evaluados con la implementación del enfoque AICLE para desarrollar la fluidez oral, en comparación con el aula no-AICLE. Zafiri (2016) realizó un estudio similar que evaluó la producción oral de los alumnos en lo que respecta a la pronunciación, la entonación, la gramática, la fluidez, la cohesión y la coherencia. Gallardo del Puerto y Gómez (2016) analizaron el desarrollo de la fluidez oral a través del AICLE, considerando los parámetros de desarrollo de vocabulario, gramática, fluidez y contenido. Asimismo, Pérez y Lancaster (2017) examinaron la fluidez oral en términos de gramática, léxico, fluidez, realización de tareas y pronunciación. Estos investigadores obtuvieron resultados positivos en todos los parámetros evaluados al implementar el método AICLE para desarrollar la fluidez oral. En forma similar, los resultados obtenidos en este estudio mostraron una mejora estadísticamente significativa en el desarrollo de la fluidez oral en términos de pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias de comunicación y cohesión y coherencia en el grupo experimental, lo que indica que el método AICLE ayudó a los estudiantes a pasar de un nivel A1 a un A2 en fluidez oral. Conclusión El objetivo general de este estudio fue analizar si la implementación del enfoque AICLE ayudaba o no a los estudiantes del Colegio Manuel J. Calle a desarrollar la fluidez oral en términos de pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias de comunicación y cohesión y coherencia, en comparación a un aula no-AICLE. Luego de analizar los resultados obtenidos en pre y post-test, tanto del grupo experimental como del grupo control, se evidencia que el grupo experimental tuvo una mejora estadísticamente significativa en todos los componentes evaluados de la fluidez oral. Por lo tanto, estos hallazgos nos llevan a concluir que el enfoque AICLE ayudó a los estudiantes del grupo experimental del Colegio Manuel J. Calle a desarrollar la fluidez oral en términos de pronunciación y entonación, rango lexical, precisión gramatical, fluidez, estrategias de comunicación y cohesión y coherencia. Estos resultados abren nuevas brechas para futuras investigaciones. Por ejemplo, se puede hacer un análisis del impacto del enfoque AICLE en otras habilidades como escribir, escuchar o leer. 236 Referencias bibliográficas Bailey, N. (2015). Attaining content and language integrated learning (CLIL) in the primary school classroom. American Journal of Educational Research, 3 (4), 418-426. Banegas, D. (2012). CLIL teacher development: challenges and experiences. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 5 (1), 46-56. Bret, A. (2011). Implementing CLIL in a primary school in Spain: the effects of CLIL on L2 English learners’ oral production skills. [Tesis de maestría] Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.recercat.cat/ handle/2072/517665 Coyle, D. (2007). Content and Language Integrated Learning: Towards a connected agenda for CLIL pedagogies. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 10 (5), 543-562. Creswell, J. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Method Approaches. Sage Publications. Dean, T. (2014). The self-confidence dimension in cultural adaption and foreign language acquisition: a basis for success in international business. The Business Review, 25 (2), 1-24. Gallardo del Puerto, F. y Gómez, E. (2016). Oral production outcomes in CLIL: an attempt to manage amount of exposure. European Journal of Applied Linguistics, 5(1), 1-24. Hanesová, D. (2014). Development of critical and creative thinking skills in CLIL. Journal of Language and Cultural Education, 2 (2), 33-51. Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). English as a foreign language. https://educacion.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2016/03/EFL1.pdf Nikula, T., Dalton-Puffer, C. y Llinares, A. (2013). CLIL classroom discourse. Journal of Immersion and Content-Based Language Education, 1 (1), 70-100. Oseno, B. (2015). Teaching speaking skills in English language using classroom activities in secondary school level in eldoret municipality. Journal of Education and Practice, 6 (35), 55-63. Pérez, M. y Lancaster, N. (2017). The effects of CLIL on oral comprehension and production: a longitudinal case study. Language, Culture and Curriculum Journal, 1 (1), 1-17. Pérez, M. (2008). CLIL and educational level: a longitudinal study on the impact of CLIL on language outcomes. Porta Linguarum, 1 (3), 51-70. Zafiri, M. (2016). Developing the speaking skills of students through CLIL: a case of sixth grade primary school students in Greece. Research Gate, 2 (5), 1-15. _heading=h.ueqmfd23ajc6 Presentación Procesos de investigación en educación y pedagogía Pedagogía socioambiental: líneas operativas Nay Valero Avendaño Sendero pedagógico: contribución al proceso cognitivo de los docentes Silvia Sarmiento Berrezueta* Kléver García Gallegos* Creación de programas no formales para la primera infancia en la Universidad Casa Grande Marcela Santos Jara Jennifer Ordóñez Urgilés ¿Qué sentimientos y emociones epistémicos predominan en los estudiantes de educación al producir textos académicos? Ana Barrera Jimenez* Ana Pimentel Garriga* Tomas Fontaines-Ruiz Análisis sobre la percepción de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador sobre violencias en el entorno universitario Marcela Barreiro Moreira* Janeth Morocho Minchala* Estudio comparativo: aulas inclusivas mediante el aprendizaje basado en proyectos Erika Herrera Rodríguez* Lenin Yuquilima Bueno* William Vásquez Morocho* La formación permanente y sus bases operativas: una construcción desde los aportes del docente Dilia Di Scipio Marcano Hallazgos sobre el proceso de formación profesional en áreas sociales y ciencias básicas, en época de covid-19 Luis Buitrón Aguas* Jorge Ortiz Herrera* Susana Cadena Vela* Mónica Cárdenas Vela Andragogía, titulación de profesionales Sandra Guerrero Martínez* Camila Arosemena Baquerizo* Gestión de procesos en Vinculación con la Sociedad: un estudio de caso en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador Daysi Flores Chuquimarca* Janeth Morocho Minchala* La cultura investigativa desde la mirada de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Vásquez Mónica Vélez-Rodas Mariela Robles Matute Maricela Cherrez Jaramillo Recorrido histórico de la educación especial en la provincia de Cañar Paulina Malla Sotomayor Diego Clavijo Cango Graciela Urías Arbolaez Experiencias y procesos de enseñanza-aprendizaje Impacto del proyecto de profesionalización en la Amazonía en tiempos de covid-19: una experiencia innovadora Juan Pazmiño Piedra* Klever Hernán García* Luis Quishpi Choto* Wilman Roberto Auz* Autorregulación del aprendizaje en la universidad: variables motivacionales desde contextos formales en Cuba Idania Otero Ramos* Annia Vizcaino Escobar* Ariadna Matos Matos Diversidad de las estructuras familiares y género: experiencias en educación inicial Angélica Mejía Celdo* Evelyn Palomeque Naula* Sistema de actividades para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Educación General Básica Sebastián Estrella Castillo* Ricardo Pino Torrens* La superación profesional del guía de turismo en interpretación patrimonial Naima Pino Urías Ricardo Pino Torrens* Graciela Urías Arboláez* Resolución de problemas matemáticos: estrategia didáctica para desarrollar habilidades lógico-cognitivas y tomar decisiones Rosa Troya Vásquez* Yuri Cabezas Troya* Yarov Cabezas Troya* La planificación didáctica para el desarrollo de competencias, según cinco docentes ecuatorianos de excelencia Misleyd Silva Amino* Rafael Rodríguez Jara* La evaluación desarrollada por los docentes de excelencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ana Vera Maldonado* Maritza Arichabala Torres* Sistema de actividades de aprendizaje cooperativo para la inclusión educativa de una estudiante con discapacidad visual Nataly Bermejo Cantos* Lizbeth González Mora* Graciela Urías Arboláez* Diseño y validación de exámenes con Kahoot! para evaluar el aprendizaje del cálculo a nivel superior: un estudio de caso Jeanett López García* Luisa Ruedas Prado* La manifestación emocional en la primera infancia: una mirada desde el currículo de educación inicial Charly Valarezo Encalada* Camila Figueroa Toledo* Tamara Soria Bravo* Erika Macancela Lema* Implementación del método AICLE para el desarrollo de la fluidez oral en la educación secundaria Julio Chumbay Guncay Educación y tecnología Los ODS y los juegos ecológicos virtuales en territorio: una nueva experiencia desde las carreras a distancia de la UNAE Dilida Luengo Molero* María Cruz Tamayo* Carola Aguilera Meza* La eficiencia técnica del gasto administrativo en educación: una aplicación del análisis envolvente de datos Luis Suin-Guaraca Herramientas tecnológicas y técnicas de estudio para el aprendizaje significativo en la educación superior Ifrain González Beade Daimy Monier Llovio* Natalia Manjarrés Zambrano* Beneficios del uso de GeoGebra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática Roxana Auccahuallpa Fernández* Rosa Troya Vásquez* Diana Rodríguez Rodríguez* Plan estratégico del Instituto Ecuatoriano de GeoGebra José Martinez Serra* Marco Vásquez Bernal* Hugo Abril Piedra* Percepción de la escuela en tiempos de virtualidad desde el pensamiento del niño de educación infantil César Picón Espinoza Wilfredo García Felipe* Christian Chamorro Pinchao* Affective Filter Influence on Oral Production Performance in a Virtual EFL Setting Heidy Matute Campozano Elena Niola Sanmartín Tania Rodas Auquilla La praxis educativa en modalidad virtual Elizeth Flores Hinostroza* Wilmer López González* Investigación socioeducativa con metodología de estudios de caso y su correlato en narrativas digitales inclusivas Fernando Unda Villafuerte Ambiente virtual de aprendizaje: conectando mis ideas Alcira Pontón Chévez* Clara Morocho Zuñiga* Educación intercultural, inclusividad y diálogo de saberes Horizonte de sentidos de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA César Picón Espinoza Wilfredo García Felipe* Christian Chamorro Pinchao* Educación para jóvenes y adultos (EPJA) un desafío para los cantones Suscal y Cañar, Ecuador José Duchi Zaruma* Rafael Álvarez Zaruma* + María Eugenia Salinas* Aprendizaje significativo y competencias interculturales en la modalidad virtual Ledys Hernández* Ana Guasgua Flores* Karina Santana Monteros* La formación para el trabajo en la educación de jóvenes y adultos en el Ecuador. Una historia de vida contada por su protagonista Madelin Rodríguez Rensoli Wilson Zúñiga Piña La pandemia del covid-19, territorios y nuevas prácticas de educación intercultural Silverio González-Téllez Experiencia educativa en comunidades indígenas y no indígenas de la educación para jóvenes y adultos en el Estado de Chiapas, México Martha Meza Coello Rausel Martínez Ruíz Barreras arquitectónicas y propuesta inclusiva desde la Universidad Nacional de Educación Omar Guillén Velastegui* Nubia Durán Agudelo* Santiago Montero Bermeo* Propuesta pedagógica Taptana cañari y el valor de la solidaridad Esthela Durán Aguedo* Marco Vásquez Bernal* La diversidad e inclusión cultural en los escenarios que posibilitan la educación y el aprendizaje para toda la vida en el contexto de la educación para jóvenes y adultos en Ecuador Ormary Barberi Ruiz Barreras para el aprendizaje, la participación y los apoyos naturales. Algunos retos asumidos desde la UNAE Daniela Machuca Moscoso* Juana Bert Valdespino* Mónica Alvarado Crespo*