UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica Propuesta didáctica para desarrollar habilidades científicas en los estudiantes del 7º EB de la Unidad Educativa República del Ecuador por medio del estudio de la Astronomía Autoras: Mariela Elizabeth Guillen Muñoz CI: 030278589-4 Belén Elizabeth Ordoñez Suin CI: 010585358-4 Tutor: PhD. Miguel Alejandro Orozco Malo CI: 015199833-3 AZOGUES - ECUADOR Marzo, 2022 Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 2 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Agradecimiento Agradecemos a la Universidad Nacional de Educación, por permitirnos ser parte de tan prestigiosa entidad y entregarnos los mejores momentos en compañía de nuestros amigos, quienes sin lugar a duda llevaremos con orgullo el nombre UNAE. Al PhD. Miguel Orozco, por guiarnos en el proceso de escritura y por su acompañamiento como docente. Asimismo, agradecemos a la PhD. Marielsa López de Herrera, porque fue quien incentivó y creyó en este trabajo, por su apoyo y ayuda en todo momento. A los miembros de la Unidad Educativa República del Ecuador, especialmente al Lic. Jorge Terán por el apoyo que nos ha brindado desde el primer día, por compartirnos sus experiencias y buenos deseos. Elizabeth Guillen y Belén Ordoñez Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 3 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Dedicatoria Este trabajo está dedicado a Dios por brindarme su gracia, amor, sabiduría y fortaleza en el transcurso de mi vida y mi carrera. A mi padre Froilán (DEP) a quien amo y extraño y que a pesar de que hoy no esté en cuerpo presente, sé que estaría orgulloso de lo que he logrado. A mi madre María, por ser un gran ejemplo de vida y símbolo impecable de amor, perseverancia, apoyo, fe y fuerza, por motivarme y por acompañarme en la salud y en la enfermedad. A mi hija Gabriela, que iluminó mis días con su sonrisa y que ha sido el motor principal de mis esfuerzos. A mis hermanos Santiago y Bryan que creyeron en mí, en mis sueños y me apoyaron en todo momento. A mi pareja, Pedro, por celebrar mis logros, por regalarme su compañía, su amor y apoyo en los momentos más difíciles. Belén Ordoñez Dedico este trabajo a mis padres, Alfonso y Mila quienes con paciencia, esfuerzo y amor incondicional, me han permitido alcanzar un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de humildad y esfuerzo, de no rendirme ante las adversidades porque Dios está conmigo en mí caminar. A mí querida abuela Terecita por ser mi segunda madre, alegría de mi vida. A mis hermanos, Teodoro, Camila y Lina por estar conmigo en todo momento. Y a toda mi familia por ser el pilar fundamental para no rendirme, por apoyarme cuando más las necesito, por sus consejos y palabras de aliento que formaron de mí una mejor persona. Los llevo en mi corazón. Elizabeth Guillen Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 4 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Resumen El presente trabajo de titulación surge del análisis de los informes entregados por el INEVAL, con respecto a las pruebas Ser Estudiante y PISA-D y los resultados obtenidos del pretest aplicado a los educandos del 7º EB de la Unidad Educativa República del Ecuador, en donde se refleja la necesidad de trabajar habilidades científicas. Por ello, el objetivo de este trabajo es diseñar una propuesta didáctica que ayude a reforzar habilidades científicas por medio de la Astronomía. La investigación asumió el paradigma socio-crítico, con un enfoque cualitativo y según la investigación-acción. Los datos fueron recolectados a partir de la observación no participante, el análisis documental, la entrevista y la aplicación de un pretest y post test. La propuesta didáctica se desarrolla a través de cuatro sesiones de aprendizaje, en donde se abordó temas como el calentamiento global y el asentamiento humano en la Luna. Las sesiones de aprendizaje siguen una secuencia que empieza con el problema del calentamiento global y parte de la pregunta ¿A dónde iríamos si la Tierra deja de existir? En función de esta interrogante, los educandos inician un proceso de indagación sobre que planeta o satélite podría albergar vida humana. Posteriormente a la aplicación de la propuesta se analizan los resultados, los mismos que reflejan cambios significativos en cuanto a los puntajes de los educandos y nos permite afirmar que la propuesta didáctica ha logrado fortalecer habilidades del pensamiento científico. Palabras clave: Astronomía, habilidades científicas, Ciencias Naturales, enseñanza – aprendizaje. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 5 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Abstract The present degree work arises from the analysis of the INEVAL reports regarding science skills at the “Ser Estudiante” and PISA-D tests and the low results obtained from the Natural Science pretest applied to the students of the 7th EB of the Educational Unit República del Ecuador. Therefore, the objective of this work is to desing didactic proposal that helps reinforce scientific skills through Astronomy. The research assumed the socio-critical paradigm, with a qualitative approach and according to action-research. The data were collected from non- participating observation, documentary analysis, an interview and the application of a pretest and post-test. The didactic proposal includes four learning sessions that address topics such as global warming and challenges of human settlement on the Moon. The learning sessions follow a sequence that begins with the problem of global warming and part of the question: Where would we go if the Earth ceases to exist? From this question, the students can begin a process of inquiry about wich planet or satellite could host human life. After the application of the proposal, the analysis of the results reflects significant changes in the students’ scores at post-test, because students have learned, showing the didactical proposal strengths their scientific skills. Key words: Astronomy, scientific skills, Natural Sciences, teaching - learning. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 6 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Tabla de Contenido 1. Introducción ..................................................................................................................... 10 2. Planteamiento del problema ............................................................................................ 11 2.1. Pregunta de Investigación .......................................................................................... 14 2.2. Justificación ............................................................................................................... 14 2.3. Objetivo general ......................................................................................................... 15 2.4. Objetivos específicos ................................................................................................. 16 3. Estado del Arte ................................................................................................................. 16 4. Marco teórico ................................................................................................................... 20 4.1. ¿Competencias Científicas o Habilidades Científicas? ............................................... 20 4.2. Astronomía en la escuela............................................................................................ 21 4.3. Nociones de Astronomía relacionados con los aprendizajes que los educandos deben adquirir 22 4.4. ¿Qué es la didáctica? .................................................................................................. 25 4.5. Metodología de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales ......................... 28 4.6. Aprendizaje basado en la indagación ......................................................................... 32 5. Metodología ...................................................................................................................... 34 5.1. Paradigma y enfoque .................................................................................................. 34 5.2. Método y modelo de investigación............................................................................. 35 5.3. Tipo de estudio ........................................................................................................... 36 5.4. Diseño de la investigación.......................................................................................... 37 5.5. Técnicas de recolección y análisis de datos ................................................................ 37 5.6. Instrumentos de recolección y análisis de información .............................................. 38 5.7. Operacionalización de variables ................................................................................. 40 5.8. Población y muestra ................................................................................................... 41 Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 7 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 6. Propuesta didáctica .......................................................................................................... 42 6.1. Justificación ............................................................................................................... 42 6.2. Contextualización....................................................................................................... 43 6.3. Objetivo General ........................................................................................................ 44 6.4. Objetivos Específicos ................................................................................................. 44 6.5. Metodología ............................................................................................................... 44 6.6. Habilidades científicas a trabajar en la propuesta ....................................................... 45 6.7. Momentos de la propuesta según el modelo de Kemmis ............................................ 45 6.7.1. Fase 1: Planificación .......................................................................................................... 46 6.7.2. Fase 2: Acción .................................................................................................................... 59 6.7.3. Fase 3: Observación........................................................................................................... 77 6.7.4. Fase 4: Reflexión ................................................................................................................ 85 7. Análisis y discusión de resultados ................................................................................... 86 8. Conclusiones ..................................................................................................................... 99 9. Recomendaciones ........................................................................................................... 101 10. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 102 11. Anexos ............................................................................................................................. 108 11.1. Anexo 1: Entrevista .................................................................................................. 108 11.2. Anexo 2: Pretest ....................................................................................................... 111 11.3. Anexo 3: Post test .................................................................................................... 115 11.4. Anexo 4: Diarios de campo ...................................................................................... 119 11.5. Anexo 5: Ficha bibliográfica del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Unidad Educativa República del Ecuador ......................................................................................................... 139 11.6. Anexo 6: Ficha bibliográfica de la Planificación Curricular Institucional (PCI) de la unidad educativa República del Ecuador ......................................................................................... 140 11.7. Anexo 7: Ficha bibliográfica del Currículo Nacional de Educación ......................... 141 Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 8 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 11.8. Anexo 8: Ficha bibliográfica resultados de la prueba Ser Estudiante ....................... 142 11.9. Anexo 9: Ficha bibliográfica resultados de la prueba PISA-D ................................. 143 11.10. Anexo 10: Hoja de trabajo de la sesión 1 ................................................................. 144 11.11. Anexo 11: Hoja de trabajo de la sesión 2 ................................................................. 146 11.12. Anexo 12: Texto informativo sobre la Luna ............................................................. 147 11.13. Anexo 13: Hoja de trabajo de la sesión 4 ................................................................. 148 11.14. Anexo 14: Validación del pretest ............................................................................. 149 11.15. Anexo 15: Validación del Post test .......................................................................... 155 Índice de Tablas La Astronomía en la educación .................................................................................. 16 Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información .................... 39 Operacionalización de variables ................................................................................. 40 Planificación de la sesión 1 ........................................................................................ 47 Planificación de la sesión 2 ........................................................................................ 50 Planificación de la sesión 3 ........................................................................................ 53 Planificación de la sesión 4 ........................................................................................ 56 Expectativas de la sesión, habilidades a reforzar, recursos sesión 1 .......................... 59 Expectativas de la sesión, habilidades a reforzar, recursos sesión 2 .......................... 64 Expectativas de la sesión, habilidades a reforzar, recursos sesión 3 .......................... 69 Expectativas de la sesión, habilidades a reforzar, recursos sesión 4 .......................... 73 Datos observados durante las sesiones ....................................................................... 77 Escala de valoración ................................................................................................... 86 Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 9 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Índice de Figuras Figura 1. Triángulo didáctico ..................................................................................................... 26 Figura 2. Mapa sobre la didáctica general y diferencial ............................................................ 28 Figura 3. Métodos de enseñanza de las CCNN .......................................................................... 31 Figura 4. Proceso de indagación en el Aprendizaje Basado en la Indagación ABI ................... 33 Figura 5. Momentos a seguir en la propuesta didáctica, según el modelo de Kemmis. ............ 36 Figura 6. Estructura de la propuesta didáctica ........................................................................... 42 Figura 7. Momentos de la propuesta didáctica según el modelo de Kemmis. ........................... 46 Índice de Gráficos Gráfico 1. Resultados del ítem 1 pretest .................................................................................. 88 Gráfico 2. Resultados del ítem 2 pretest .................................................................................. 89 Gráfico 3. Resultados del ítem 3 pretest .................................................................................. 90 Gráfico 4. Resultados del ítem 4 pretest .................................................................................. 91 Gráfico 5. Resultados del ítem 1 post test ................................................................................ 93 Gráfico 6. Resultados del ítem 2 post test ................................................................................ 94 Gráfico 7. Resultados del ítem 3 post test ................................................................................ 95 Gráfico 8. Resultados del ítem 4 post test ................................................................................ 96 Gráfico 9. Histograma comparativo pretest y post test ............................................................ 97 Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 10 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 1. Introducción El presente trabajo de titulación asume la línea de investigación “Didáctica de las materias curriculares y la práctica pedagógica” Por ello, esta investigación se centra en el diseño de una propuesta didáctica que permita el fortaleciendo de habilidades de pensamiento científico, por medio del estudio de la Astronomía. En concordancia al modelo curricular de la UNAE, en donde se plantea que la formación de las competencias en los profesionales en la educación, deben ser desarrolladas desde la práctica en contextos reales y cotidianos. En este sentido, se da inicio a las prácticas pre-profesionales en la Unidad Educativa “República del Ecuador”, ubicada en la parroquia San Sebastián del cantón Cuenca. El estudio se enfoca en el 7º EB paralelo “B”, en donde se evidenció mediante los resultados del pretest que los niños necesitan fortalecer habilidades del pensamiento científico. Asimismo, se toma como referencia los resultados entregados por el INEVAL en cuanto a las pruebas nacionales Ser Estudiantes y las pruebas internacionales PISA-D, en donde se puede observar que nuestro país se encuentra por debajo de los estándares básicos de logro en cuanto a competencias científicas. Por lo tanto, el problema se centra en el bajo rendimiento de los educandos en cuanto al dominio de competencias científicas y específicamente en la necesidad de fortalecer ciertas habilidades científicas en los niños de 7º EB. Esto nos lleva a plantear como pregunta problémica ¿Cómo promover las habilidades científicas en los estudiantes del 7º EB, de la Unidad Educativa República del Ecuador por medio del estudio de la Astronomía? Para dar respuesta a la pregunta problémica, se analizan diversas investigaciones previas que constituyen a los antecedentes con respecto al objeto de estudio. Posteriormente, se construyen Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 11 Belén Elizabeth Ordoñez Suin los conceptos sobre habilidades científicas, la Astronomía en la escuela y la didáctica de las Ciencias Naturales. Finalmente, se procede a la aplicación de la propuesta didáctica basada en el estudio de la Astronomía, la misma que está dividida en cuatro sesiones, en cada sesión se trabajó con una destreza con criterio de desempeño extraída del Currículo Nacional de Educación con respecto al subnivel medio del área de Ciencias Naturales. La propuesta tiene como finalidad desarrollar y fortalecer las habilidades de observación, análisis, formulación de hipótesis y registro de datos. Para lograr el objetivo de la propuesta se toma la metodología del Aprendizaje Basado en la Indagación (ABI), el mismo que está relacionado con el Método Científico y que ha contribuido significativamente en la puesta en práctica de la propuesta didáctica. De igual manera, se toma a la Astronomía como medio para trabajar las habilidades científicas mencionadas y al ser esta Ciencia un campo poco estudiado en las escuelas ecuatorianas, se ha decidido trabajar sobre el asentamiento humano en la Luna y la construcción de un refugio lunar que permita a los seres humanos sobrevivir en este entorno. 2. Planteamiento del problema La enseñanza de las Ciencias Naturales (CCNN) en las escuelas ecuatorianas está ligada a los objetivos y destrezas que presenta el Currículo Nacional de Educación 2016 del Ministerio Nacional de Educación (MINEDUC). En dicho documento, el MINEDUC menciona que el área de CCNN incentiva el pensamiento crítico y creativo. Asimismo, recalca que esta área del saber promueve el desarrollo de la curiosidad y el fortalecimiento de habilidades científicas que permitirán a los educandos resolver problemas complejos. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 12 Belén Elizabeth Ordoñez Suin A partir de esta base curricular, se revisa los resultados académicos de nuestro país a nivel internacional con el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes para el Desarrollo (PISA D) y a nivel nacional con los resultados de las pruebas Ser Estudiante. Las pruebas PISA D; según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evalúan las competencias matemáticas, lectoras y científicas de los estudiantes que están por terminar la educación obligatoria de Ecuador, es decir el décimo año de EB. Como mencionan estas instituciones, las pruebas PISA no fueron vinculadas directamente con el currículo escolar del país, sino que están fundamentadas en las competencias comparables a nivel internacional. De esta manera, los resultados de las pruebas PISA-D pueden ser interpretadas según los niveles de competencia, que van desde el nivel 1c (nivel más bajo) hasta el nivel 6 (nivel más alto), en donde el nivel 2 marca el dominio básico que los estudiantes deben alcanzar. Con respecto a las competencias científicas, el INEVAL y la OCDE (2018) mencionan que los estudiantes deben ser capaces implicarse en temas relacionados con la Ciencia. Para esto, se necesitan de competencias que le permitan interpretar datos, evaluar y diseñar experimentos científicos y comprender y explicar fenómenos. El rendimiento de nuestro país en las pruebas PISA- D, con relación a las competencias científicas muestran que los educandos alcanzan el nivel 1a, es decir, Ecuador obtuvo un promedio de 399/1000; esto refleja que el 52,7% de los educandos no alcanzaron el nivel básico de habilidades (nivel 2). Con respecto a los niveles de bajo rendimiento (1b y 1c), se tiene que un 16,2% de los escolares alcanzó el nivel 1b, y el 1,9% se situó en el nivel 1c. En otras palabras, nuestro país se ubica por debajo de la media de la OCDE Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 13 Belén Elizabeth Ordoñez Suin que se establece en 500 puntos, mientras que, aquellos que no superan el nivel 2 la OCDE los considera como estudiantes con bajo rendimiento. Por lo que se refiere a los logros de aprendizaje en Ecuador, el INEVAL menciona que las evaluaciones nacionales permiten observar la realidad del estudiante en relación a los conocimientos adquiridos dentro de un periodo educativo. De esta manera se determina el nivel de logro de los estudiantes en referencia a los Estándares de Aprendizaje, establecidos por el MINEDUC. En nuestro país las evaluaciones sobre el aprendizaje son denominadas Ser Estudiante (dirigida a 4º, 7º, y 10º EGB) y Ser Bachiller (3° de BGU.). Este trabajo presta especial atención a la evaluación Ser Estudiante, en particular al área de CCNN. Dado que las prácticas pre- profesionales fueron realizadas en el 7º EB, nivel y área de conocimiento al que va dirigido esta propuesta. Para comprender el nivel de logro de los estudiantes ecuatorianos, es necesario conocer las escalas de valoración de los aprendizajes. En las pruebas Ser Estudiantes, la escala de calificación muestra que aquellos educandos que obtengan entre 400-699 puntos, están dentro del nivel de logro insuficiente; mientras que aquellos que alcancen un puntaje entre 700-799 tiene un nivel de logro elemental; los puntajes que oscilan entre 800-949 alcanzan un nivel de logo satisfactorio; y por último, quienes consigan entre 950-1000 puntos, están ubicados en un nivel de logro excelente. En cuanto a los resultados en el área de CCNN, durante el periodo 2017-2018, el 52,1% de escolares de 7º EB alcanza un nivel de logro insuficiente, el 29,7% un nivel elemental, el 15,4% Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 14 Belén Elizabeth Ordoñez Suin consigue un nivel satisfactorio y tan solo el 2,6% alcanza el nivel excelente. Ante esta situación, es evidente que se debe trabajar en el campo de las Ciencias, a partir del fortalecimiento de habilidades científicas en el estudiantado ecuatoriano. 2.1. Pregunta de Investigación ¿Cómo fortalecer las habilidades científicas en los estudiantes del 7º EB, de la Unidad Educativa República del Ecuador por medio del estudio de la Astronomía? 2.2. Justificación Incluir en la escuela el estudio de la Astronomía para desarrollar y reforzar las habilidades científicas en el estudiantado es la idea principal de este proyecto. Se propone enseñar conceptos sobre Astronomía basados en la experimentación. De esta manera se piensa que la enseñanza de esta Ciencia generará en los educandos el desarrollo de una visión científica y la fomentación de habilidades del pensamiento científico. A lo largo de la trayectoria estudiantil, los escolares deben adquirir varias habilidades según el nivel educativo. En efecto, el Currículo Nacional de Educación (MINEDUC, 2016) en el área de CCNN, menciona que en el proceso de adquisición de habilidades científicas y cognitivas los niños deben ser competentes para analizar problemas y formular hipótesis las cuales deben ser comprobadas mediante la indagación de hechos o fenómenos. El desarrollo de las habilidades científicas, pueden ser trabajadas en el aula mediante diversas metodologías o diseños propios de la didáctica de las CCNN. Sin embargo, se ha visto conveniente incluir el estudio de la Astronomía para generar habilidades del pensamiento científico en los Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 15 Belén Elizabeth Ordoñez Suin estudiantes. Para Navone et al. (2009) el estudio de la Astronomía está basado en la observación, por lo que contribuye significativamente a los procesos presentes en el conocimiento científico. Es así que, el interés innato de los estudiantes por comprender fenómenos astronómicos presenta oportunidades para trabajar y desarrollar la curiosidad y las habilidades científicas necesarias para comprender nuestro entorno y las leyes que lo rigen. Conviene subrayar que el abordaje de la Astronomía en las escuelas ecuatorianas no es un tema distante, pues el Currículo Nacional de Educación MINEDUC (2016) expresa que la enseñanza- aprendizaje de las Ciencias Naturales está compuesta por diferentes disciplinas de las Ciencias como: Astronomía, Ecología, Química, Física, Geología, Zoología, Biología y Botánica. Además, recalca que determinados contenidos presentes en los bloques curriculares tienen una fuerte fundamentación astronómica. Surge entonces la propuesta de desarrollar y reforzar habilidades científicas en los educandos, a través de la enseñanza de la Astronomía básica en las aulas, de tal forma que estimule a los niños a observar, indagar, investigar y reflexionar sobre su entorno y el Universo a través de metodologías, recursos y contenidos que permitan el acercamiento de los escolares a esta Ciencia. 2.3. Objetivo general Diseñar una propuesta didáctica para promover las habilidades científicas en los estudiantes de 7 º EB, de la Unidad Educativa ¨República del Ecuador¨, utilizando la Astronomía. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 16 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 2.4. Objetivos específicos ● Diagnosticar el dominio que poseen los educandos del séptimo año de la UE República del Ecuador, con relación a las habilidades de observación, análisis, formulación de hipótesis y registro de datos. ● Fundamentar teóricamente el objeto de estudio: Habilidades científicas. ● Diseñar una propuesta didáctica desde el estudio de la Astronomía para el fortalecimiento de habilidades científicas. ● Evaluar los resultados de aprendizaje de los estudiantes del séptimo año luego de la aplicación de la propuesta didáctica. 3. Estado del Arte En este apartado se indaga sobre antecedentes que sirvan de soporte al trabajo que se pretende realizar, es así que se recopila trabajos investigativos relacionados con la Astronomía en la escuela. A continuación, se exponen ciertas investigaciones sobre habilidades científicas y la Astronomía en la escuela. La Astronomía en la educación Título de la investigación Lugar de realización Centro de investigación, divulgación y observación astronómica para el Ecuador. Tesis Doctoral, Universidad Internacional SEK Quito, Ecuador, 2010 Propuesta experimental para la didáctica de la Astronomía en Educación Primaria Universidad de Valladolid Facultad de Educación de Palencia Palencia, a diciembre de 2013 Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 17 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Clubes de Astronomía: didáctica de enseñanza de la Ciencia y la Investigación Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 139-149 Colombia, 30 de mayo del 2016 Desarrollo de habilidades de pensamiento mediante la enseñanza por indagación de contenidos de Astronomía en primero de primaria. Universidad De Burgos Facultad De Educación. 2017 Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Centro de investigación, divulgación y observación astronómica para el Ecuador Moscoso (2010), en su trabajo designado Centro de investigación, divulgación y observación astronómica para el Ecuador, muestra como problemática la carencia de difusión de la Astronomía en el Ecuador. Ante esto el autor plantea varios objetivos, sin embargo, ha resultado interesante encontrar entre los objetivos planteados, uno dirigido a la difusión del estudio astronómico en escuelas y colegios del Ecuador. Aunque este trabajo está alejado del campo educativo, el autor menciona reiteradas veces que es necesario implementar el estudio de esta Ciencia en las escuelas ecuatorianas y del mismo modo ampliar las investigaciones en este campo. Propuesta experimental para la didáctica de la Astronomía en Educación Primaria La Astronomía es una Ciencia que puede resultar muy útil para fomentar el comienzo del pensamiento abstracto y proporcionar, a su manera, recursos y herramientas para poder entender las otras Ciencias. En este sentido, Pérez (2013), en su trabajo denominado Propuesta experimental para la didáctica de la Astronomía en Educación Primaria, presenta un modelo didáctico sobre Astronomía, que tiene como objetivo mejorar la didáctica de las Ciencias en Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 18 Belén Elizabeth Ordoñez Suin educación y desarrollar ideas y recursos que permitan continuar con la búsqueda de una enseñanza científica de calidad. El autor defiende la idea de que la Astronomía no es una ciencia cualquiera y que existe un error didáctico al pensar que el objetivo final de enseñar Astronomía en la escuela es que los niños comprendan el fenómeno del día y la noche, el año o las estaciones. Y enfatiza que la verdadera enseñanza sobre Astronomía busca lograr la autonomía de los educandos en cuanto a la comprensión de la ciencia y de la realidad de su entorno. Es importante reflexionar sobre el significado y la relevancia de esta Ciencia y cómo ajustar los métodos de enseñanza científica para perseguir un aprendizaje significativo, para así proporcionar una utilidad tangible y duradera a lo largo de la vida. De esta manera se acoge a la Astronomía como una herramienta de gran riqueza para la educación, a través de una didáctica adecuada que pueda ser implementada para mejorar la enseñanza – aprendizaje. Clubes de Astronomía: didáctica de la enseñanza de la Ciencia y la investigación La enseñanza de la Astronomía en las escuelas ha cobrado valor en algunos países latinoamericanos como es el caso de Colombia. Díaz (2016) en su artículo denominado Clubes de Astronomía: didáctica de la enseñanza de la Ciencia y la investigación, realiza una reflexión sobre la experiencia de la implementación de un club de Astronomía en la Institución Educativa General Santander de Soacha, Cundinamarca, Colombia y las vivencias alrededor de la participación de los educandos de este club, en la IX Feria de Astronomía y Ciencias del Espacio en el Planetario Distrital de Bogotá, Colombia; en donde presentó un proyecto de astrofísica para niños, con base en la espectrometría. Para el autor, el estudio de esta Ciencia y su práctica en estos espacios, ha Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 19 Belén Elizabeth Ordoñez Suin permitido comprender el impacto de la Astronomía en la construcción de la historia de la humanidad. En este escrito, el autor señala que la participación de los estudiantes en La feria de Astronomía ha brindado un espacio de intercambios de experiencias y reflexiones sobre el papel que cumple la Astronomía en la vida de los infantes. Como puede observarse en el trabajo de Díaz, el acercamiento de los niños/as y jóvenes a este campo abre puertas a nuevas experiencias, a comprender aquello que solo por teoría no se lograría asimilar. Desarrollo de habilidades de pensamiento mediante la enseñanza por indagación de contenidos de Astronomía en primero de primaria Cristóbal (2017) en su trabajo de fin de grado denominado, Desarrollo de habilidades de pensamiento mediante la enseñanza por indagación de contenidos de Astronomía en primero de primaria, menciona que el proyecto realizado fue llevado a cabo con los estudiantes de primer curso de educación primaria, donde se implementó y se evaluó una propuesta didáctica para trabajar con el fenómeno del día y la noche. La propuesta didáctica presentada por el autor, busca demostrar que los escolares logran obtener nociones correspondientes a la Ciencia, focalizado en las habilidades de observación, generación de ideas y conceptualización. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 20 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 4. Marco teórico 4.1. ¿Competencias Científicas o Habilidades Científicas? Es necesario diferenciar estos conceptos que pueden ser interpretados erróneamente. Para Hernández (2005), las competencias científicas son las capacidades indispensables para producir, apropiar y aplicar comprensivamente los conocimientos científicos adquiridos y así lograr desenvolverse en su medio de forma eficaz. Mientras que las habilidades científicas según Di Mauro et al, (2015) ‘‘Se entiende como habilidad científica a la facultad de una persona de aplicar procedimientos cognitivos específicos relacionados con las formas en las que se construye conocimiento científico en el área de las Ciencias Naturales’’ (p. 3). Entonces, las competencias implican un conjunto de habilidades que el estudiantado debe desarrollar. Es así que, para lograr cumplir una competencia, es necesario trabajar en las habilidades, conocimientos y actitudes del sujeto para realizar una acción en un contexto establecido. Con respecto a las habilidades que los niños/as deben adquirir en el subnivel medio del área de CCNN el MINEDUC (2016), en el Currículo Nacional de Educación indica que los niños deben apropiarse de habilidades como observar, explorar, planificar, predecir, indagar, investigar, experimentar, medir, registrar, usar instrumentos, analizar, usar modelos y comunicar resultados. Asimismo, uno de los objetivos de este subnivel, es usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta el conocimiento científico. O.CN.3.10. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 21 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Al comprender el concepto de habilidades científicas y su presencia en el Currículo Nacional de Educación, es preciso referir a la Astronomía y su estrecha relación con el campo educativo como promotor de habilidades científicas en los escolares. 4.2. Astronomía en la escuela En ciertos países, el estudio de la Astronomía en las aulas ocupa un lugar notable en el campo educativo, dado que es valorada como una materia esencial para trabajar y desarrollar el área intelectual y científica de los educandos. Desde la perspectiva de Moscoso (2010), el punto clave para motivar y promover el interés de las personas en la Ciencia es la difusión y enseñanza de la Astronomía a edades tempranas desde la educación básica. Por otro lado, Bocanegra (2018), indica que es importante recordar que los educandos poseen conocimientos pre-astronómicos, es decir, los niños/as a través de su experiencia e interacción con el entorno construyen conocimientos previos sobre el universo. Una muestra de esto es como los niños/as a edades tempranas detectan la presencia de astros que los ayudan a diferenciar el día de la noche. Son estos conocimientos pre-astronómicos los que generan interrogantes como: ¿Qué son esos puntos blancos que brillan en el cielo?, ¿Por qué el cielo cambia de color por las noches?, ¿Por qué cuando camino la Luna me persigue?, ¿Existen los extraterrestres?, etc. Estas interrogantes deben ser aprovechadas en el aula de clases, pues comprenden el punto de partida para la enseñanza de la Astronomía en las aulas. Desde nuestra perspectiva el rol de docente al trabajar habilidades del pensamiento científico por medio de la enseñanza de la Astronomía, resulta crucial pues tal como lo menciona Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 22 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Molano (2019), el docente debe convertirse en un facilitador de conocimientos y un guía que oriente las actividades. En este caso al hablar de habilidades científicas y Astronomía, las preguntas que presenta la autora son: ¿Que se ha observado? ¿Qué tienen en común? ¿Qué puede detectar y qué encuentra? ¿Qué conclusiones se pueden sacar? 4.3. Nociones de Astronomía relacionados con los aprendizajes que los educandos deben adquirir Como se mencionó con anterioridad, la Astronomía no es del todo desconocida en el currículo de educación ecuatoriano. Para acercarnos a los contenidos que se abordan en la escuela y que están relacionados con la Astronomía, se ha analizado el Currículo Nacional de Educación 2016, con especial énfasis al área de CCNN que abarcan distintas materias. Al respecto, el Currículo Nacional de Educación menciona que: Las Ciencias Naturales abarcan varias disciplinas experimentales del quehacer científico: Biología, Botánica, Zoología, Física, Química, Geología, Astronomía y Ecología, de primero a décimo grado, es decir, en los subniveles de Básica Preparatoria (primer grado), Básica Elemental (segundo a cuarto grado), Básica Media (quinto a séptimo grado) y Básica Superior (octavo a décimo grado) (MINEDUC, 2016, pp. 140) La enseñanza de la Astronomía en los subniveles preparatoria, elemental y media están ligadas a aprendizajes como el reconocimientos de las estaciones, diferenciar el día de la noche, reconocer los astros que caracterizan el día y la noche, el Sistema Solar, movimientos de rotación y translación de la Tierra. Por ejemplo, una de las destrezas con criterio de desempeño del Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 23 Belén Elizabeth Ordoñez Suin subnivel medio es: CN.3.4.3. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar, describir algunos de sus componentes, usar modelos de simulación y explicar los eclipses de la Luna y el Sol. A pesar de que estos temas están relacionados con la Astronomía, estos son relegados a unidades temáticas y no se profundiza en su estudio. Sin embargo, en el subnivel superior es un poco más evidente el estudio de la Astronomía en los bloques curriculares como se presenta a continuación. En lo que compete al subnivel superior (octavo a décimo grado), el estudio de la Astronomía está ligada a los bloques curriculares denominados: los seres vivos y su ambiente, materia y energía, la Tierra y el Universo y Ciencia en acción. Asimismo, las destrezas con criterio de desempeño que componen estos bloques curriculares engloban el estudio de esta Ciencia, como es el caso del bloque curricular La Tierra y el Universo, en donde se tiene como destrezas con criterio de desempeño, básicas imprescindibles: CN.4.4.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, sobre el origen del Universo, analizar la teoría del Big Bang y demostrarla en modelos actuales de la cosmología teórica., CN.4.4.3. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar la apariencia general de los planetas, satélites, cometas y asteroides, y elaborar modelos representativos del sistema solar., CN.4.4.4. Observar en el mapa del cielo, la forma y ubicación de las constelaciones y explicar sus evidencias sustentadas en teorías y creencias, con un lenguaje pertinente y modelos representativos. En lo que concierne al bloque curricular Ciencia en Acción, se puede encontrar que las destrezas con criterio de desempeño, básicas deseables que se pueden trabajar en este subnivel es: CN.4.5.2. Planificar y ejecutar una investigación documental sobre la historia de la Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 24 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Astronomía y los hitos más destacados de la exploración espacial y comunicar sobre su impacto tecnológico., CN.4.5.4. Investigar en forma documental sobre el aporte del científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado en la verificación experimental de la ley de la gravitación universal, comunicar sus conclusiones y valorar su contribución. Con relación al bachillerato (cuarto a sexto de bachillerato) los estudiantes trabajan temas de Astronomía por medio de la enseñanza-aprendizaje de la Física. Por ejemplo, dentro del bloque curricular La Tierra y el Universo, una de las destrezas con criterio de desempeño que se aborda con los educandos es: CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema Copernicano y de las leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión geodésica francesa en el Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de la Ley de Gravitación, identificando el problema de acción a distancia que plantea la Ley de Gravitación Newtoniana y su explicación a través del concepto de campo gravitacional. El vínculo que tiene la Astronomía con la educación ecuatoriana es evidente en el Currículo Nacional de Educación, específicamente en las destrezas con criterio de desempeño en cada subnivel. Pero es necesario reconocer que se necesitan espacios para trabajar estos temas a profundidad y de esta manera acercar a los educandos a nuevos saberes y al desarrollo de habilidades científicas. Ahora que se comprende el nexo existente entre la Astronomía y aquellos saberes que los estudiantes deben adquirir, es necesario tratar sobre la enseñanza-aprendizaje de la CCNN, desde la comprensión de la didáctica. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 25 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 4.4. ¿Qué es la didáctica? Antes de profundizar sobre la didáctica de las CCNN, es relevante comprender que es la didáctica. Segovia y Pérez (2015) afirman que la didáctica presta atención a la investigación y a la identificación de metodologías que puedan contribuir a mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Es decir, la didáctica se ocupa de toda práctica educativa, del quehacer docente, y de los medios por los que el educando se apropia de los saberes. El autor señala sobre la relación y la comunicación estratégica de saberes, es así que aborda el tema del triángulo didáctico (saberes, educando, docente) y lo señala como un modelo de enseñanza según la relación que estos tengan. En la siguiente figura, se expresa lo vértices que componen el triángulo didáctico, se hace un análisis y se expresa las relaciones que desde nuestra perspectiva se dan entre los componentes. Relación saber-docente. La flecha bidireccional de color naranja representa la relación entre el saber y el docente, pues el maestro es quien toma el conocimiento y lo transforma en un saber menos técnico o lo que llamamos transposición didáctica. De esta manera, el docente por medio de la relación estrecha con el conocimiento está listo para enseñarlo, pero antes debe planificar de qué manera puede ser enseñado. Relación docente-estudiante. La flecha bidireccional de color verde hace referencia a la interacción existente entre el docente y el estudiante y es en donde se hace uso de metodologías que permitan la enseñanza-aprendizaje, es decir, por medio de la metodología el educador selecciona materiales y recursos que apoyen a la acción del enseñar. De la misma manera, el Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 26 Belén Elizabeth Ordoñez Suin estudiante por medio de los preconceptos adquiridos y de la metodología utilizada por el docente será capaz de aportar al saber hasta apropiarse progresivamente del mismo. Relación estudiante-saber. Finalmente, la flecha bidireccional de color morado muestra la interacción que los escolares tienen con el saber. Una vez que el saber ha sido enseñado, el aprendiz a través de la práctica y del acercamiento al conocimiento va a ser capaz de dominarlo y ponerlo en práctica en el contexto escolar o fuera de él. Figura 1. Triángulo didáctico Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) En este sentido, la didáctica ha de ocuparse del proceso que sigue el acto de enseñar y aprender y de la relación que se da entre los componentes del triángulo didáctico. Ante esto, otros autores consideran que: Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 27 Belén Elizabeth Ordoñez Suin La didáctica requiere de un gran esfuerzo reflexivo-comprensivo y la elaboración de modelos teóricos-aplicados que posibiliten la mejor interpretación de la tarea del docente y de las expectativas e intereses de los estudiantes. La Didáctica es una disciplina con una gran proyección-práctica, ligada a los problemas concretos de docentes y estudiantes. La Didáctica ha de responder a los siguientes interrogantes: para qué formar a los estudiantes y qué mejora profesional necesita el profesorado, quiénes son nuestros estudiantes y cómo aprenden, qué hemos de enseñar y qué implica la actualización del saber. (Medina y Mata, 2009, pp. 7) Una vez concluida la explicación sobre la didáctica, centramos nuestra atención en como la didáctica se torna más específica de acuerdo al campo de estudio. En el mapa que presentan Segovia y Pérez (2015) se puede observar como la didáctica se especializa en diferentes campos de estudios, específicamente aquellos que el currículo cree necesario para el desarrollo integral del niño. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 28 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Figura 2. Mapa sobre la didáctica general y diferencial Nota. Adaptado de Didáctica General (p. 18), A, Medina y F, Mata, (2009), PEARSON EDUCACIÓN, S.A https://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf En el caso del currículo ecuatoriano las áreas que se trabajan en la educación básica son: Matemática, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, inglés y Educación Física. Cada una de estas áreas pueden ser trabajadas desde diferentes metodologías y acorde a las necesidades de los escolares. Desde este punto, se puede hablar de la didáctica de la CCNN, y de las metodologías utilizadas para trabajar el área científica. 4.5.Metodología de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales Según el Currículo Nacional de Educación, MINEDUC (2016) la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación General Básica se enfoca en el conocimiento e investigación científica de las interrelaciones existentes entre el ser vivo y su conexión con el medio ambiente, la materia, la energía, la Tierra y el Universo. El área de Ciencias Naturales fomenta el desarrollo https://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 29 Belén Elizabeth Ordoñez Suin de la curiosidad y el fortalecimiento de habilidades científicas, del mismo modo, promueve la práctica de la investigación por medio del método científico para la solución de problemas. Para el Currículo Nacional de Educación la fundamentación pedagógica sigue la línea del constructivismo y se basa en el aprendizaje significativo para la construcción de nuevos conocimientos desde los aprendizajes previos de los estudiantes. Liguori (2013) indica 3 dimensiones que hacen referencia al saber, saber hacer y saber ser. ● Dimensión Teórica: Compuesto por teorías, principios y leyes que servirán para investigaciones futuras (Datos, hechos, conceptos, teoría, principios y leyes) ● Dimensión Procesual: Son procesos que ponen a prueba la generación del conocimiento científico (Formulación de Hipótesis, resolución de problemas, observaciones, registro de datos, desarrollo de investigaciones, diseño de experiencias y comunicación) ● Dimensión Actitudinal: Hace referencia a las actitudes científicas del sujeto hacia el saber que produce (curiosidad, respeto por los datos, flexibilidad, humildad, paciencia) Ahora bien, al acercarnos de manera teórica a cómo se enseñan las CCNN, es conveniente conocer las diferentes metodologías utilizadas para la enseñanza-aprendizaje de las CCNN en las escuelas. Es así que, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las áreas del saber, la metodología se ubica como una parte significativa del proceso para la producción de conocimientos. En el área de Ciencias Naturales el docente puede aplicar diferentes Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 30 Belén Elizabeth Ordoñez Suin metodologías que promuevan la curiosidad y la resolución de problemas acorde a su realidad o contexto. Santiváñez Limas (2017) afirma que la Ciencia debe ser concebida como un proceso que contribuya al desarrollo de actitudes científicas mediante la investigación. En este punto, el autor recomienda utilizar en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales los siguientes métodos. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 31 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Figura 3. Métodos de enseñanza de las CCNN Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Es un proceso que permite dar respuesta a diferentes interrogantes. Método Científico Este método trabaja por medio de la resolución de problemas. Método por descubrimiento Este método incentiva a la participación de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas propuestos por el educador. Método de Invitaciones a Razonar El trabajo en laboratorio permite logros positivos en el aprendizaje directo y experimental de las Ciencias Naturales. Método de Trabajo del Laboratorio Facilitan la formación de percepciones, imágenes, conceptos y generalizaciones que son necesarias para desarrollar el pensamiento crítico. Método de Unidades de Trabajo Los conocimientos se adquieren a través de situaciones planteadas en forma de problemas. Método de Solución de Problemas Estimula la investigación, desarrolla la capacidad de resolver problemas de nuestra sociedad, como el cuidado del medio ambiente. Método de Proyectos Inductivo: A partir de las observaciones el educando resume sus descubrimientos en un enunciado general. Deductivo: En este enfoque, se somete a prueba una regla o principio aplicándolo a una situación específica. Método de Razonamiento Inductivo y Deductivo Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 32 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Anclada a esta información se ha visto pertinente examinar la Planificación Curricular Institucional (PCI) de la Unidad Educativa República del Ecuador. En dicho documento se propone que la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales puede ser estudiada mediante el método científico que, según la PCI, permite desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de tal manera que el educando se apropie de la lógica de la Ciencia para solucionar un determinado problema. De igual modo, la PCI de la institución sitúa a los proyectos escolares como generadores e incentivadores de investigación y experimentación. Si bien es claro que la metodología propuesta en la PCI no es la única, sin embargo, es una de las metodologías más utilizadas en el estudio de las CCNN. Con el propósito de trabajar bajo el método científico, la propuesta didáctica será puesta en acción mediante el Aprendizaje Basado en la Indagación, conocido como Inquiry based learning. En el siguiente apartado, se expone la metodología activa escogida para la ejecución de la propuesta didáctica. 4.6. Aprendizaje basado en la indagación Para Warner y Myers (2008) el ABI “Es un método de enseñanza que combina la curiosidad de los estudiantes y el método científico para promover el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico a la vez que aprende ciencia” (p. 1) De esta manera, el aprendizaje basado en la indagación es definido como una estrategia de enseñanza-aprendizaje, que tiene como propósito relacionar o conectar la indagación con la enseñanza. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 33 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Desde la perspectiva de Campos Arenas (2017) El ABI puede ser integrado a cualquier materia, sin embargo, el proceso característico de este tipo de metodología activa será notable en el área de las Ciencias Naturales, pues está apegada al proceso del método científico. Para su implementación, el autor menciona una secuencia, que parte desde el planteamiento de una experiencia de aprendizaje que permita a los educandos identificar y estructurar problemas, escoger una metodología para dar solución a un problema o interrogante, generar evidencias, analizar información o datos, utilizar el pensamiento deductivo e inductivo y formular conclusiones. De manera gráfica, se presenta la secuencia o pasos a seguir en el aprendizaje basado en la indagación. Figura 4. Proceso de indagación en el Aprendizaje Basado en la Indagación ABI Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 34 Belén Elizabeth Ordoñez Suin La secuencia de indagación, puede variar, según las necesidades de los estudiantes o el objetivo de la clase. Asimismo, estos procesos varían su complejidad según la edad y el nivel cognitivo de los niños/as. De esta manera, el docente es quien debe proponer una secuencia que permita que los educandos cumplan con cada paso y lograr los objetivos de aprendizaje y por ende los del Aprendizaje Basado en la Indagación. 5. Metodología 5.1. Paradigma y enfoque Este trabajo de titulación parte del paradigma sociocrítico, el cual considera significativo la asociación entre la teoría y la práctica. Este paradigma sostiene que el conocimiento se construye en función de los intereses y nacen de las necesidades de un grupo social (Maldonado, 2018). Tiene como objetivo transformar la sociedad por medio de soluciones a ciertos problemas vigentes, en este caso la necesidad de trabajar y fortalecer habilidades científicas en los educandos del 7º EB, paralelo B, de la unidad educativa República del Ecuador. El enfoque en el que está basado este trabajo es de carácter cualitativo, que según Albert Gómez (2007) ‘‘Esta metodología se orienta a describir e interpretar los fenómenos sociales y educativos, interesándose por el estudio de los significados e intenciones de las acciones humanas desde la perspectiva de los propios agentes sociales’’ (p.146). Es así que esta propuesta didáctica es parte de un transcurso que conlleva indagar e investigar una problemática, en este contexto la necesidad de fortalecer habilidades científicas en los educandos, por medio de la enseñanza de la Astronomía. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 35 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 5.2.Método y modelo de investigación En vista de que el paradigma utilizado en esta investigación es el sociocrítico, se toma como método a la investigación-acción la misma que analiza las acciones y situaciones que experimentan los docentes, esto con la finalidad de proporcionar soluciones a problemas que se desarrollan dentro del aula de clases. (Elliott, 2010). Para esto se utilizó la observación no participante como técnica principal para la recolección de datos, que ayuden al desarrollo de esta investigación. Dentro del método de la investigación-acción se encuentran diferentes modelos de investigación, no obstante, este proyecto se alinea al modelo de Kemmis, quien menciona que (Kemmis, 1989, citado por Latorre, 2003) dicho modelo consta de cuatro momentos que son: planificación, acción, observación y reflexión. De igual forma el autor menciona que este modelo está diseñado para aplicarlo a la enseñanza. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 36 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Momentos según el modelo de Kemmis Figura 5. Momentos a seguir en la propuesta didáctica, según el modelo de Kemmis. Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) 5.3. Tipo de estudio Este proyecto se basa en la investigación exploratoria, la misma que se centra en descubrir e indagar sobre un tema poco estudiado. Es claro que el estudio de la Astronomía en la escuela es un tema que muchos países latinoamericanos han profundizado, pero en nuestro país es un tema poco estudiado. Para Arias (2020) ‘‘Los estudios exploratorios se realizan cuando el investigador quiere familiarizarse con un fenómeno desconocido, todos los estudios nacen de la exploración, es el inicio para realizar investigaciones más profundas de correlación o de explicación’’ (p.44). Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 37 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 5.4. Diseño de la investigación El diseño utilizado en este trabajo, se basa en la investigación de campo. Esta investigación se lleva a cabo en el mismo lugar donde ocurre la problemática. Su principal objetivo es obtener información real y significativa sobre el tema de interés, por medio de entrevistas, encuestas o cuestionarios y la observación de los actores que intervienen en el estudio (Arias, 2020). 5.5. Técnicas de recolección y análisis de datos Para la recolección y análisis de datos se ha utilizado varias técnicas con sus respectivos instrumentos de recolección de datos, esto con el objetivo de obtener información relevante y analizar los datos de diversas fuentes. A continuación, se detallan las técnicas empleadas en este trabajo. Revisión de literatura o bibliográfica: la revisión bibliográfica ha permitido lograr un acercamiento a ciertos documentos, en este caso informes internacionales (Pruebas PISA), informes nacionales (Prueba Ser Estudiante) y documentos institucionales como la Planificación Curricular Institucional (PCI) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Unidad Educativa ¨República del Ecuador¨ El análisis de estos documentos posibilitó la aproximación al contexto y a la recolección de información. Entrevista Semiestructurada: esta técnica es muy útil para aproximarse a una realidad social debido a que permite recabar datos mediante una conversación sobre el objeto de estudio. Este tipo de entrevistas son muchos más flexibles y contiene preguntas abiertas que pueden ser adaptadas y orientadas según el trayecto que tome la conversación (Martínez, 2012). Este tipo de entrevista es Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 38 Belén Elizabeth Ordoñez Suin aplicada a informantes claves, es decir personas que son identificadas por el investigador y que pueden entregar más información que el resto de la comunidad, en este caso el tutor profesional del 7º grado. Observación no participante: sin lugar a duda una de las técnicas más utilizadas en la investigación es la observación. Esta técnica implica la convivencia entre los investigadores y el sujeto o sujetos de estudio. Por ende, la observación se compone por un registro visual de lo que acontece en una situación en específico y el registro de estos fenómenos. (Hernández-Sampieri et al. 2014). Este proyecto trabaja alrededor de la observación no participante, dado que, el investigador vigila la situación, más no participa en ella. Test: el test o pruebas, como lo denomina el autor tiene la función de medir variables conductuales, en particular sobre los logros o fallas en el aprendizaje. Esta técnica contribuye a identificar los fracasos o éxitos dentro del aprendizaje (Mejía, 2005). Para diagnosticar y conocer el impacto de la propuesta didáctica se empleó un pretest, que busca valorar la capacidad de los estudiantes ante ciertas habilidades científicas. Mientras que el post test evaluó el alcance de la propuesta didáctica, para así percibir si las actividades aplicadas han colaborado en el fortalecimiento de habilidades científicas. 5.6. Instrumentos de recolección y análisis de información Los instrumentos seleccionados para la recolección de información se desglosan de las técnicas mencionadas anteriormente, sin embargo en la siguiente tabla se detalla la técnica y el instrumento pertinente para esta investigación. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 39 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información Técnicas Instrumentos Aplicación Revisión de literatura o bibliográfica Ficha Bibliográfica Los documentos analizados para este trabajo fueron el currículo nacional de educación, la PCI, PEI, informe general de las pruebas PISA-D y las pruebas nacionales Ser Estudiante. Entrevista semiestructurada Guía de preguntas La entrevista fue dirigida al tutor profesional del 7º grado. La guía de preguntas consta de 11 ítems que abordan el tema de habilidades científicas. Observación no participante Diarios de campo En los diarios de campo se plasmó la información sobre lo observado durante la aplicación de la propuesta didáctica. Test Cuestionario El uso del pretest y post test está compuesto por 4 interrogantes que evalúan el dominio de cuatro habilidades científicas: la observación, el análisis, la formulación de hipótesis y el registro de datos. Es indispensable mencionar que el pretest y el post test cuentan con interrogantes diferentes, excepto la pregunta 1, que se cree útil para diagnosticar la habilidad de análisis de datos. Las tres preguntas restantes del post test tienen como finalidad estimar si lo trabajado durante la intervención ha fortalecido las habilidades científicas en los niños. Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 40 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 5.7. Operacionalización de variables Operacionalización de variables Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Habilidades científicas Di Mauro et al, (2015) señala que ‘‘Se entiende como habilidad científica a la facultad de una persona de aplicar procedimientos cognitivos específicos relacionados con las formas en las que se construye el conocimiento científico en el área de las ciencias naturales’’ (p. 3). Observación Observa objetos o eventos con la intención de precisar los rasgos y las características de lo observado. Análisis Estudia los objetos, informaciones o procesos a través de la interpretación de gráficos, para reconocerlos y explicarlos. Formulación de hipótesis Formula inferencias y predicciones sobre objetos, situaciones o eventos del entorno. Registro de datos Anota y reproduce la información obtenida de observaciones y mediciones de manera ordenada y clara en dibujos, ilustraciones científicas, tablas, etc. Astronomía en la escuela En este sentido, la enseñanza de la astronomía (la didáctica de la astronomía) no solo debe buscar construir conocimiento en forma significativa, sino que además debe fortalecer que tal construcción se Sistema Solar Reconoce los planetas del sistema solar Reconoce al Sol como una estrella que tiene luz propia. Identifica a la Luna como un satélite de la Tierra Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 41 Belén Elizabeth Ordoñez Suin desarrolle en procesos que vinculen a quienes aprenden con el cielo real, con la experiencia cotidiana que genera preguntas y búsquedas, con la reflexión filosófica, con la emoción y la belleza (Camino, 2018, pp.194). Describe características de nuestro satélite Representa el entorno lunar por medio de maquetas. Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) 5.8. Población y muestra La población de este trabajo de titulación está representada por los estudiantes de la Unidad Educativa República del Ecuador. El total de educandos es de 1460, de los cuales 892 son hombres y 568 mujeres. La muestra está integrada por 30 niños/as del 7º EB, paralelo ¨B¨, de esta muestra 14 estudiantes son mujeres y 16 son hombres. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 42 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 6. Propuesta didáctica Figura 6. Estructura de la propuesta didáctica Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) 6.1. Justificación La propuesta didáctica que se plantea en este trabajo de titulación surge del análisis de los informes entregados por el INEVAL, con respecto a las pruebas Ser Estudiante y PISA-D. En dichos documentos se puede evidenciar que más del 50% de los estudiantes evaluados alcanzan un nivel de logro insuficiente. Con el propósito de acercarnos a la problemática se realiza un pretest Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 43 Belén Elizabeth Ordoñez Suin a los estudiantes de 7º EB de la Unidad Educativa República del Ecuador, donde los resultados obtenidos corroboran la necesidad de trabajar las habilidades científicas en los estudiantes. La propuesta de intervención consiste en desarrollar actividades a través de la metodología basada en la indagación para fortalecer las habilidades científicas en los escolares por medio del estudio de la Astronomía. Asimismo, se pretende aportar a la innovación educativa por medio de contenidos y actividades significativas donde el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje. Para llevar a cabo la implementación de esta propuesta, se tomó las destrezas del bloque curricular 4 ‘’La Tierra y el Universo’’. Dentro de cada destreza se desarrollarán actividades planificadas con preguntas orientadoras, uso de imágenes, elementos de enfoque que permita describir la situación, recopilar información relevante y establecer criterios de búsqueda. La propuesta está dividida en cuatro sesiones las cuales ayudan al desarrollo y fortalecimiento de habilidades científicas como: la observación, el análisis, formulación de hipótesis y registro de datos. Cabe mencionar que, para el diseño de las actividades presentes en la propuesta nos basamos en distintas guías del profesorado, entregadas por la Oficina Europea de Recursos para la Educación Espacial en España (ESERO Spain), desde estas guías se reconstruyeron las actividades las cuales responden a los objetivos de la propuesta y a las necesidades del aula. 6.2. Contextualización La propuesta didáctica está dirigida a estudiantes del subnivel medio, específicamente al séptimo grado ¨B¨ de la unidad educativa ¨República del Ecuador, establecimiento ubicado en la Av. Tres de Noviembre y Pio XII, perteneciente al distrito 6. Los educandos beneficiados de esta Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 44 Belén Elizabeth Ordoñez Suin propuesta didáctica oscilan entre los 10 - 12 años, con quienes se busca trabajar en el área de CCNN, con respecto a la potencialización de habilidades científicas (observación, análisis, argumentación, formulación de hipótesis y registro de datos), por medio de la enseñanza de la Astronomía, para así generar espacios que permitan el acercamiento de los educandos al conocimiento científico. 6.3. Objetivo General Diseñar una propuesta didáctica para promover las habilidades científicas en los estudiantes de 7º EB, de la Unidad Educativa ¨República del Ecuador¨, utilizando para ello la Astronomía. 6.4. Objetivos Específicos ● Proponer actividades que permitan abordar temas sobre Astronomía, en el área de CCNN. ● Diseñar actividades que respondan a la metodología del Aprendizaje basado en la Indagación, para desarrollar y potenciar habilidades científicas. 6.5. Metodología Esta propuesta didáctica toma como enfoque al modelo constructivista, el mismo que surge cuando los educandos procesan la información, por medio de construcciones cognitivas y sociales aprendidas con anterioridad, para así ampliar o modificar sus esquemas mentales, es decir, adquirir nuevos conocimientos. Asimismo, esta propuesta se alinea a las llamadas metodologías activas, específicamente al aprendizaje basado en la indagación o inquiríd-based learning. Para Pedaste et al, (2015) el aprendizaje basado en la indagación pretende que los estudiantes se involucren en un proceso de descubrimiento e investigación científica, por medio de métodos y prácticas que permitan la construcción del conocimiento. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 45 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Como se ha mencionado con anterioridad, el fin de esta propuesta es fortalecer y promover en los estudiantes habilidades científicas como la observación, el análisis, la formulación de hipótesis y registro de datos. Para esto, es imprescindible que esta propuesta se alinee a lo estipulado en el currículo nacional de educación, con respecto a las destrezas con criterio de desempeño, correspondiente al subnivel medio. 6.6. Habilidades científicas a trabajar en la propuesta Como se mencionó, las habilidades que el Currículo nacional de educación presenta 13 habilidades científicas a trabajar en el subnivel medio. De estas habilidades, se opta por trabajar con 3 de ellas, y añadir la formulación de hipótesis. Las habilidades científicas que se trabajan en esta propuesta didáctica son las siguientes: ● Observación ● Análisis ● Formulación de hipótesis ● Registro de datos 6.7. Momentos de la propuesta según el modelo de Kemmis El modelo de Kemmis está compuesto por cuatro momentos que comprenden la planificación, acción, observación y reflexión, en el siguiente gráfico se puede visualizar cada fase, con relación a lo realizado antes, durante y posterior a la aplicación de la propuesta didáctica. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 46 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Figura 7. Momentos de la propuesta didáctica según el modelo de Kemmis. Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) 6.7.1. Fase 1: Planificación A partir de los resultados obtenidos en el pretest, se da inicio al diseño de las actividades que se trabajarán en 4 sesiones, que comprenden desde el 14 al 22 de febrero de 2022. En la siguiente tabla se presentan las planificaciones microcurriculares realizadas para cada encuentro, en dichas planificaciones se puede identificar las destrezas, criterios de evaluación, indicadores y la descripción de cada momento de la clase. Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 47 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Planificación de la sesión 1 1. Datos informativos: Nombre de los docentes: Belén Ordoñez Elizabeth Guillen Área/asignatura: Ciencias Naturales Tiempo: 45 minutos Tema de clase Nuestro planeta está en peligro Fecha de aplicación: 14/02/2022 Grado: Séptimo Paralelo: B Objetivo de la clase Inferir las relaciones de causa-efecto, que se producen en la Tierra, a causa del calentamiento global. Criterios de evaluación: CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y su hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV Eje transversal Protección del medio ambiente 2. Planificación: ¿Qué van a aprender? destreza con criterios de desempeño ¿Cómo van a aprender? actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos Evaluación Indicadores de logro Instrumentos de evaluación Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 48 Belén Elizabeth Ordoñez Suin (Adaptado) Inferir las características y efectos de las catástrofes climáticas y establecer las consecuencias. Ref: CN.3.4.14. Anticipación ● Conflicto cognitivo: ¿Qué harías si mañana el planeta Tierra se vuelve inhabitable? ● Presentación y descripción de una imagen ● Generación de lluvia de ideas. Construcción Lectura de las páginas 88 y 89 del texto del estudiante. Interrogantes que orientan al aprendizaje. ● ¿Qué diferencias existen entre una catástrofe natural y las condiciones climáticas? ● ¿Han presenciado o visto alguna catástrofe natural? ¿Qué tipo de catástrofe? ● ¿Alguna vez has tenido que protegerte de algún fenómeno climático o catástrofe natural? Trabajo en clases * Libro de texto del estudiante * Hojas de trabajo *Lápiz *Marcadores Explica las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas a partir del conocimiento de las características, elementos y factores del clima. Ref. I.CN.3.12.2. Heteroevaluación ● Técnica: Evaluación del desempeño - Instrumento: Escala de rango Autoevaluación ● Técnica: Observación - Instrumento: Diario de clase Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 49 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Consolidación Deber: ● ¿A dónde iríamos si la Tierra deja de existir? ● Investiga sobre un planeta o satélite que permita la vida de los habitantes de la Tierra. ● Escribe por qué escogiste ese planeta o satélite Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 50 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Planificación de la sesión 2 1. Datos informativos: Nombre de los docentes: Belén Ordoñez Elizabeth Guillen Área/asignatura: Ciencias Naturales Tiempo: 90 minutos Tema de clase Conociendo a nuestro satélite Fecha de aplicación: 15/02/2022 Grado: Séptimo Paralelo: B Objetivo de la clase Comprender la conexión entre la Ciencia y los problemas reales del mundo, como un proceso de alfabetización científica. Criterios de evaluación: CE.CN.3.10. Analiza, desde la indagación de diversas fuentes, los efectos de los fenómenos geológicos sobre el planeta Tierra, tomando en cuenta la composición del Sistema Solar, la estructura de la Tierra, la influencia de las placas tectónicas en la formación de la cordillera de los Andes y la distribución de la biodiversidad en las regiones naturales del Ecuador, reforzando su análisis con las contribuciones científicas al campo de la vulcanología del país. Eje transversal Protección del medio ambiente 2. Planificación: ¿Qué van a aprender? destreza con criterios de desempeño ¿Cómo van a aprender? actividades de aprendizaje Recursos Evaluación Indicadores de logro Instrumentos de Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 51 Belén Elizabeth Ordoñez Suin (Adaptado) (Estrategias metodológicas) evaluación Indagar sobre el sistema solar, describir algunos de sus componentes. Ref. CN.3.4.3. Anticipación ● Presentación de los deberes ● Socialización sobre el planeta o satélite que han escogido Ante la problemática del calentamiento global, y de la investigación, se propone un viaje a la Luna. ¿Cómo llegaríamos y cómo respiraríamos? Construcción En la construcción del conocimiento, se entregará a los niños/as imágenes sobre la Luna y a partir de ello entregar información y características sobre nuestro satélite. Actividades: ● Simular el suelo lunar y sus cráteres ● Comprender por qué la Luna no tiene luz propia (linternas, espuma flex, espejo) ● Comprender cómo influye la falta de aire en la Luna para la * Hoja informativa * Hojas de trabajo *Lápiz *Marcadores *Harina *Recipientes *Canicas *Linterna *Espuma flex *Espejo Analiza la estructura del satélite natural de la Tierra como parte del sistema solar (J.3.) Ref. I.CN.3.10.1. Heteroevaluación Técnica: Interrogatorio Instrumento: Pruebas escritas Autoevaluación Técnica: Observación Instrumento: Escala de actitudes Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 52 Belén Elizabeth Ordoñez Suin comunicación entre las personas. (juego teléfono dañado) Consolidación Hoja de trabajo de lo aprendido sobre nuestro satélite. Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 53 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Planificación de la sesión 3 1. Datos informativos: Nombre de los docentes: Belén Ordoñez Elizabeth Guillen Área/asignatura: Ciencias Sociales Tiempo: 45 minutos Tema de clase Asamblea lunar Fecha de aplicación: 17/02/2022 Grado: Séptimo Paralelo: B Objetivo de la clase Establecer prácticas democráticas que permitan comprender la organización social justa y equitativa en donde las personas somos iguales, diversas y tenemos derechos y deberes. Criterios de evaluación: CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX hasta inicios del siglo XXI, subrayando los cambios a nivel agrario, energético, político, demográfico, migratorio, educativo, la modernización del Estado, “boom” petrolero, los proyectos desarrollistas, el retorno al régimen constitucional en 1979, el predominio neoliberal, la crisis de la deuda externa, la migración, los movimientos indígenas y sociales contemporáneos y los desafíos del Ecuador frente a la democracia, la unidad nacional y la globalización. Eje transversal La formación de una ciudadanía democrática 2. Planificación: ¿Cómo van a aprender? Recursos Evaluación Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 54 Belén Elizabeth Ordoñez Suin ¿Qué van a aprender? destreza con criterios de desempeño (Adaptado) actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Indicadores de logro Instrumentos de evaluación Apreciar la vigencia de la democracia en la calidad de vida y el Buen Vivir Ref. CS.3.1.63. Anticipación Retomar el tema anterior ¿Qué se necesitaría la sociedad lunar para vivir en armonía? Construcción Consiguiente, se plantea la siguiente situación: La Tierra ha quedado devastada, es hora de partir y construir un nuevo hogar, pero antes se debe redactar una constitución que permita a sus habitantes vivir en armonía y unir sus fuerzas por el bien común. Para esto, todos seremos asambleístas, nuestro trabajo será aprobar o rechazar nociones que regirán la vida en la Luna. * Libro de texto pág. 128 * Tarjetas *Marcadores Discute la vigencia de la democracia en el marco del Buen Vivir y sus consecuencias en la sociedad actual. (J.1., I.2.) Ref. I.CS.3.7.3. Heteroevaluación Técnica: Observación Instrumento: Diario de trabajo Autoevaluación Técnica: Observación Instrumento: Escala de actitudes Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 55 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Ante esta situación se entregará a cada niño dos tarjetas, en la primera estará plasmado un símbolo de aprobación, mientras que el otro un signo de desaprobación. Posteriormente se presentan las nociones y según la votación se redactará una constitución, que entregará una vida digna a sus habitantes. Consolidación Redacción de la constitución lunar. Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 56 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Planificación de la sesión 4 1. Datos informativos: Nombre de los docentes: Belén Ordoñez Elizabeth Guillen Área/asignatura: Ciencias Naturales Tiempo: 3 horas Tema de clase Hoy somos ingenieros espaciales Fecha de aplicación: 22/02/2022 Grado: Séptimo Paralelo: B Objetivo de la clase Utilizar el método científico para el desarrollo de habilidades de investigación científica, que promuevan la reflexión, la construcción de un pensamiento propio e investigativo. Criterios de evaluación: CE.CN.3.12. Explica, desde la observación e indagación en diversas fuentes, las causas y consecuencias de las catástrofes climáticas en los seres vivos y sus hábitat, en función del conocimiento previo de las características, elementos y factores del clima, la función y propiedades del aire y la capa de ozono en la atmósfera, valorando la importancia de las estaciones y datos meteorológicos y proponiendo medidas de protección ante los rayos UV. Eje transversal La protección del medio ambiente 2. Planificación: ¿Cómo van a aprender? Recursos Evaluación Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 57 Belén Elizabeth Ordoñez Suin ¿Qué van a aprender? destreza con criterios de desempeño (Adaptado) actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Indicadores de logro Instrumentos de evaluación Identificar la importancia de la atmósfera para el mantenimiento de la vida. Ref. CN.3.4.9. Anticipación Recordar los aspectos trabajados en la clase anterior. Lluvia de ideas sobre que necesitamos para sobrevivir en la Luna. Construcción Trabajar el registro de datos sobre el entorno lunar. Interrogante que guía la clase ● ¿Cómo diseñarías un refugio que proteja a las personas de las condiciones del entorno lunar? Entrega de una hoja de trabajo, en donde los chicos deben describir el refugio que piensan diseñar, que materiales usarán y un dibujo sobre el refugio pensado. Consolidación * Hoja informativa *Hoja de trabajo *Marcadores *Plastilina *Palillos *Espuma flex Comprende las funciones de las capas atmosféricas y la importancia de la capa de ozono. (J.2., J.3., S.1.) Ref. .CN.3.12.1. Heteroevaluación Técnica: Interrogatorio Instrumento: Pruebas escritas (anexo) Autoevaluación Técnica: Observación Instrumento: Escala de actitudes Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 58 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Realizar un refugio lunar que proteja a las personas de las diferentes características que tiene el entorno lunar. Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 59 Belén Elizabeth Ordoñez Suin 6.7.2. Fase 2: Acción La propuesta didáctica fue diseñada de acuerdo a la metodología del Aprendizaje Basado en la Indagación ABI, en donde el sujeto que aprende toma un papel activo e investigativo, bajo la orientación del tutor o docente, en este caso, las docentes practicantes a cargo de la aplicación de la propuesta. Asimismo, la metodología de ABI usa los elementos presentes en el método científico para dar soluciones a ciertos problemas por medio de un proceso de investigación. El diseño de la secuencia didáctica está comprendido por cuatro sesiones, en donde se trabajará la habilidad de la observación, análisis, formulación de hipótesis y registro de datos. En cada sesión se incluyen las habilidades científico que se van a fortalecer, así como los materiales necesarios para el desarrollo cada actividad. Sesión 1: Planteamiento de la pregunta Pregunta: ¿Qué haría si mañana el planeta Tierra se vuelve inhabitable? Expectativas de la sesión, habilidades a reforzar, recursos sesión 1 Que se espera en esta sesión Habilidades que se va a reforzar Recursos Identificación y comprensión ante la problemática del calentamiento global. Identificar causas y consecuencias del calentamiento global. ✔ Observación ✔ Análisis ✔ Formulación de hipótesis ✔ Libro de texto del estudiante ✔ Hojas de trabajo ✔ Lápiz ✔ Marcadores Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 60 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Comprender la trascendencia del cuidado del medio ambiente. Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Desarrollo de la Actividad: 1. En el primero momento de la clase, se trabaja con el juego veo, veo que consiste exponer lo se observa. Para esto se presenta a los educandos la siguiente imagen, que busca lograr que los estudiantes describan la imagen y puedan sacar algunas conclusiones a partir de lo que observan. 2. Para recordar y comprender el tema del calentamiento global, se presenta una lectura en el libro de CCNN, páginas 88 y 89. A partir de la lectura se debe analizar la información y establecer las principales causas del calentamiento global. Nota. Adaptado de Cambio climático [Ilustración], 2011, Pixabay (https://pixabay.com/es/illustrations/cambio- clim%c3%a1tico-calentamiento-global-2254711/). https://pixabay.com/es/illustrations/cambio-clim%c3%a1tico-calentamiento-global-2254711/ https://pixabay.com/es/illustrations/cambio-clim%c3%a1tico-calentamiento-global-2254711/ Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 61 Belén Elizabeth Ordoñez Suin A continuación, el docente debe trabajar las consecuencias del calentamiento global y a partir de ellos se presentan interrogantes que permitan a los estudiantes relacionar las causas y efectos producidos no solo sobre el planeta, sino las consecuencias en los habitantes. ⮚ ¿Qué diferencias existen entre una catástrofe natural y las condiciones climáticas? ⮚ ¿Han presenciado o visto alguna catástrofe natural? ¿Qué tipo de catástrofe? ⮚ ¿Alguna vez has tenido que protegerte de algún fenómeno climático o catástrofe natural? ⮚ ¿Qué tipos de condiciones climáticas han experimentado y que clase de refugio han utilizado en esas condiciones? 3. Para fortalecer lo aprendido, se presenta una hoja de trabajo en donde los estudiantes deben trabajar la observación y descripción de diferentes catástrofes climáticas que denotan las graves consecuencias del calentamiento global. (anexo 10) 4. Tras analizar las condiciones ambientales y el deterioro del planeta tierra, se presenta a los educandos la siguiente situación: Tenemos un gran problema climático, la Tierra está enferma y podría desaparecer. ¿A dónde iríamos si la Tierra desaparece? Tarea para el estudiante: ✔ ¿A dónde iríamos si la Tierra dejara de existir? ✔ Investiga sobre un planeta o satélite que permita la vida de los habitantes de la Tierra. ✔ Escribe por qué escogiste ese planeta o satélite Trabajo de Integración Curricular Mariela Elizabeth Guillen Muñoz Pág. 62 Belén Elizabeth Ordoñez Suin Evaluación de la sesión 1. Heteroevaluación Técnica: evaluación de desempeño Instrumento: escala de rango Escala de rango para la evaluación de los aprendizajes Escala de calificación o de rango Contenido Excelente Muy bueno Bueno Puede mejorar 1 Identifica los problemas que ocasiona el calentamiento global 2 Identifica las condiciones necesarias para la vida humana 3 Investiga e identifica posibles soluciones 4 Argumenta la elección seleccionada Fuente: Elaboración propia Elizabeth Guillen-Belén Ordoñez (2022) Autoevaluación Técnica: Observación Instrumento: Diario de clase Nombre: ________________________ Fecha: __________ Grado: __________ Diario de clase (autoevaluación) ¿Qué aprendí hoy? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ ________________________________________________ Trab