UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Especial Itinerario Académico en: Logopedia Guía de Actividades Lúdicas para la Estimulación del Lenguaje Oral, en un Estudiante con Discapacidad Visual del Aula Funcional Social 1 del IPCA. Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Especial Autoras: Katherine Patricia Solano Chamba CI: 0106855893 Lorena Estefanía Fajardo Guaicha CI: 0107134785 Karen Samantha Benavides Fajardo CI: 0150490746 Tutora: Mgt. María Elisa Arias Roura CI:0103937017 Co Tutora: PhD. Juana Bert Valdespino CI: 0960077097 Azogues – Ecuador Marzo, 2024 Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 1 Resumen El lenguaje oral según Sánchez (1996), es la capacidad que distingue al ser humano de las demás especies y permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos, así como, ponernos en contacto directo con los demás, para establecer relaciones interpersonales adecuadas. En niños con Discapacidad visual, el lenguaje oral es un aspecto que se encuentra muy afectado y que impide la expresión de necesidades e ideas. El objetivo general del presente trabajo de integración curricular, es proponer actividades lúdicas para la estimulación del lenguaje oral de un niño de 9 años con discapacidad visual del aula funcional social 1 del IPCA, para lo cual se realizó un estudio de caso único con enfoque cualitativo, el cual, inicia con la observación e identificación del sujeto de estudio dentro de las prácticas pre profesionales de la UNAE. Para caracterizar los problemas del habla que tiene el estudiante, se aplicaron técnicas e instrumentos como diarios de campo, entrevistas semiestructuradas dirigidas a la docente y a la familia, las cuales ayudaron a identificar la principal problemática en el lenguaje oral del estudio de caso. Los resultados obtenidos permiten concluir que el niño tiene afectado los tres componentes del lenguaje: léxico semántico, morfosintáctico y pragmático, pues tiene un vocabulario reducido, repetitivo y dificultad para armar frases de tres o más palabras. Para atender esto se diseñó una guía que consta de diez actividades lúdicas, la cual presenta objetivos, tiempos para realizar las actividades, recursos, y detalla sus respectivos procedimientos para que la docente pueda aplicarla en el contexto áulico. Se concluye que las actividades lúdicas son de gran importancia para el desarrollo del lenguaje oral, por lo que las mismas deben ser adaptadas a las necesidades de cada uno de los niños y permitir una participación activa del estudiante y de la docente. La propuesta fue validada por tres expertos en educación, quienes consideran que las actividades propuestas son pertinentes para ser aplicadas al caso, señalando que es una alternativa eficaz para potenciar las destrezas del lenguaje oral del estudiante. Palabras clave: Lenguaje Oral – Discapacidad Visual – Actividades Lúdicas Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 2 Abstract Oral language, according to Sánchez (1996), is the ability that distinguishes human beings from other species and allows us to externalize ideas,memories, knowledge,desires, as well as to put ourselves in direct contact with others, to establish appropriate interpersonalrelationships. In children with visual impairment, oral language is an aspect that is very affected and prevents the expression of needs and ideas. The general objective of this curricular integration work is to propose playful activities for the stimulation of the oral language of a 9-year-old with visual impairment in the social functional classroom 1 of the IPCA, for which a unique case study with a qualitative approach was carried out, which begins with the observation and identification of the study subject within the pre professional practices of the UNAE. To characterize the student's speech problems, techniques and instruments were applied, such as field diaries, semi-structured interviews with the teacher and the family, which helped to identify the main problem in oral language in the case study. The results obtained allow us to conclude that the child has affected the three components of language: semantic lexicon, morphosyntactic and pragmatic, since he has a reduced, repetitive vocabulary and difficulty in assembling sentences of three or more words. To address this, a guide was designed that consists of ten recreational activities, which presents objectives, times to carry out the activities, resources, and details their respective procedures so that the teacher can apply it in the classroom context. It is concluded that playful activities are of great importance for the development of oral language, so they must be adapted to the needs of each of the children and allow an active participation of the student and the teacher. The proposal was validated by three education experts, who consider that the proposed activities are pertinent to be applied to the case, pointing out that it is an effective alternative to enhance the student's oral language skills. Keywords: Oral Language – Visual Impairment – Recreational Activities Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 3 AGRADECIMIENTOS. Los resultados de este trabajo merecen expresar un profundo agradecimiento, a nuestras familias y aquellas personas que han sido parte de este trayecto académico, quienes con su ayuda, apoyo y compresión nos alentaron a lograr esta hermosa realidad de ser Docentes. Agradecemos a nuestra tutora y cotutora de tesis Mgtr. María Elisa Arias y PhD. Juana Bert quiénes nos han guiado en este proceso con verdadera ética profesional, así también, a todos los docentes que fueron parte del trayecto. Con amor y admiración Katherine Solano, Lorena Fajardo, Samantha Benavides. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 4 DEDICATORIAS. Agradezco primeramente a Dios, porque gracias a él se puede alcanzar cada logro en la vida. Así también agradezco a todos los docentes a lo largo de nuestra formación académica, en especial a la Mgtr. Geycell Guevara y PhD. Fernando Unda, el cual tengo gratos recuerdos que han quedado grabado en mi memoria y corazón y han sido un canal de bendición no solo en el área universitaria, sino en el área personal con una calidad humana infinita. A mi amado esposo quien día a día me da las fuerzas para seguir adelante apoyándome todo el tiempo en lo que he necesitado quien con su amor y paciencia me guía en este caminar de la vida. Agradezco infinitamente a mis padres por todo su apoyo incondicional no solo en el área académica, sino a lo largo de la vida, de igual forma a mis hermanas quienes siempre han estado para alegrarme mis días grises y apoyarme en todo momento cuando más he necesitado. Por último, quiero agradecer a todos mis amigos/as, amistades en general, quien me han apoyado de una o cierta forma para poder alcanzar mis metas y logros que hoy se ven plasmados en esta tesis académica. Katherine Solano. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 5 En primer lugar, dedico mi tesis a mi familia ya que con su apoyo logre concluir con uno de mis sueños y poder obtener mi tan ansiado título, a mis padres e hija que nunca me permitieron rendirme y en cambio animaron a ser cada día más fuerte, aguerrida, dedicada y dar siempre lo mejor de mí con la mejor actitud. A los docentes que compartieron conmigo este camino universitario lleno de excelentes experiencias. Y por último a mis compañeras de titulación por su amistad y dedicación en este proceso. Lorena Fajardo. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 6 Agradezco primeramente a Dios quien me ha guiado en cada paso de la vida y me ha dado la sabiduría necesaria para hoy alcanzar un escalón más y culminar mi etapa universitaria. En segundo lugar, a mi madre por su amor y apoyo incondicional en cada etapa de mi vida e inculcarme verdaderos valores, para así ser mejor cada día y poder cumplir cada uno de mis sueños. En tercer lugar, a mi hermana Camila por ser mi gran amiga y mayor compañía desde mis seis años. El cariño y apoyo de mis primos y tíos, especialmente Patricio. Por último, a las personas con quienes he compartido miles de momentos desde la infancia y el transcurso de los años y son una parte importante de este proceso, siempre tendrán un espacio en mi corazón: Sebas, amigas y compañeras de tesis. Roberto, Celina y Daniel un abrazo al cielo sé que estarían orgullosos de mí. Samantha Benavides Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 7 ÍNDICE 1. Introducción 11 2. Justificación 17 Pregunta de Investigación 19 Objetivo general 19 Objetivos específicos 20 CAPÍTULO I 3. MARCO TEÓRICO 3.1 El Lenguaje Oral: Conceptos y Generalidades 20 3.2 Importancia del lenguaje oral 21 3.2.1 Componentes del Lenguaje 22 3.2.1.2 Componente Pragmático 22 3.2.1.3 Componente Léxico Semántico 23 3.2.1.4 Componente Morfosintáctico 24 3.2.1.5 Componente Fonético- Fonológico 24 3.3 Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral 25 3.4 El lenguaje y sus formas de expresión 26 3.5 Fundamentaciones y políticas educativas sobre las personas con discapacidad. 27 3.6 El lenguaje oral en niños con discapacidad visual 29 3.7 Importancia del juego en los niños con Discapacidad Visual. 30 3.8 Antecedentes investigativos sobre el desarrollo del Lenguaje Oral, en niños con 31 Discapacidad Visual mediante el juego. 3.8.1 Antecedentes Internacionales 32 3.8.2 Antecedentes Nacionales 33 Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 8 3.8.3 Antecedentes Regionales 35 CAPÍTULO II 4. MARCO METODOLÓGICO 4.1 Paradigma 36 4.2 Enfoque - Cualitativo 36 4.3 Método 37 4.3.1 Estudio de caso 37 4.3.2 Estudio de caso único 37 4.3.3 Fases del estudio de caso 38 4.4 Técnicas e instrumentos 39 4.4.1 Entrevista 40 4.4.2 Diario de campo 40 4.4.3 Revisión bibliográfica 40 5. OPERACIONALIZACIÓN 5.1 Operacionalización de datos 42 6. TRIANGULACIÓN DE DATOS 47 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 CAPÍTULO III 8. PROPUESTA 8.1 Introducción 59 8.2 Resultados 59 8.3 Justificación de la propuesta 61 Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 9 8.4 Objetivo de la propuesta 62 8.5 Fundamentación teórica 62 8.5.1 ¿Qué es una guía de actividades? 62 8.5.2 Actividades Lúdicas 62 8.5.3 Discapacidad Visual 63 8.6 Cronograma de la propuesta 64 8.6.1. Sistema de Actividades 66 8.7 Diseño de aplicación de las actividades. 76 8.8. Ficha de evaluación de la propuesta 77 8.9 Perfil de expertos 79 9. CONCLUSIONES 75 10. RECOMENDACIONES 81 REFERENCIAS 83 ANEXO 1 88 ANEXO 2 92 ANEXO 3 94 ANEXO 4 99 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Operacionalización de las categorías de análisis 43 Tabla 2. Triangulación de información de los instrumentos 47 Tabla 3. Cronograma de propuesta 64 Tabla 4. Primera fase del sistema de actividades 66 Tabla 5. Segunda fase del sistema de actividades 67 Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 10 Tabla 6. Tercera fase del sistema de actividades 68 Tabla 7. Cuarta fase del sistema de actividades 69 Tabla 8. Quinta fase del sistema de actividades 70 Tabla 9. Sexta fase del sistema de actividades 71 Tabla 10. Séptima fase del sistema de actividades 72 Tabla 11. Octava fase del sistema de actividades 73 Tabla 12. Novena fase del sistema de actividades 74 Tabla 13. Decima fase del sistema de actividades 75 Tabla 14. Ficha de evaluación de la propuesta 76 Tabla 15. Validación de expertos 77 Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 11 1. INTRODUCCIÓN El lenguaje oral es de suma importancia dentro del desarrollo de las personas, ya que nos permite comunicar mensajes, interactuar y socializar en el diario vivir. Por ende, es fundamental su estimulación desde edades tempranas, ya que esto facilitará la adquisición de conocimientos sobre diferentes áreas en el transcurso de la vida. El lenguaje oral es conocido como un sistema de códigos y/o símbolos que transmiten un mensaje, Del Mar Diaz (2009) afirma que “el lenguaje oral es un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la elaboración de frases, etc., conlleva una serie de capacidades que resultan ser las capacidades básicas para que se pueda desarrollar el mismo” (p.1). La estimulación del lenguaje que se aporte desde edades tempranas serán las bases para la adquisición de las habilidades necesarias para el aprendizaje. Es por ello que es importante que docentes y padres de familia trabajen continuamente buscando las estrategias necesarias para poder potencializar el lenguaje oral bajo las necesidades y características del infante para su desarrollo y vida cotidiana. Trabajar con actividades lúdicas para la adquisición del lenguaje en los niños y niñas, brinda un aprendizaje entretenido y de valor significativo en el desarrollo infantil, apoyado frecuentemente por parte de la familia como primer ente educador y reforzado por las docentes en los primeros años de vida. Las madres y padres de familia son los principales educadores de los niños y niñas durante todo su desarrollo infantil, puesto que el no ofrecer un acompañamiento diario en el crecimiento de los más pequeños afecta todas las áreas de su desarrollo. Por lo tanto, la estimulación de los infantes debe ir de la mano del amor, la comprensión, la paciencia y un ambiente adecuado. Como futuros docentes es fundamental propiciar actividades o experiencias creativas e innovadoras dejando de un lado la educación tradicional, en donde Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 12 el docente deberá comprender a cabalidad la destreza que quiere desarrollar para poder diseñar actividades que faciliten el aprendizaje” (Guía metodológica de implementación del currículo de educación inicial, 2015). El presente trabajo de titulación se enfocó en una Guía de actividades lúdicas para la estimulación del lenguaje oral, en un estudiante con discapacidad visual del aula Funcional Social 1 del IPCA. Para abordar este tema, hemos realizado un integró análisis documental, lo cual nos ha permitido revisar múltiples fuentes y obtener una sólida base de conocimientos. A través de esta investigación, buscamos proporcionar claridad al tema, actividades y estrategias que promuevan la participación activa y desarrollo comunicativo. Antes de adentrarnos en el tema, resulta fundamental establecer una definición clara de lo que se entiende por lenguaje oral y cómo afecta a las personas con discapacidad visual, permitiendo contextualizar y garantizar un entendimiento común. En España, Gámez (2015), en su trabajo investigativo “Desarrollo del lenguaje oral en un caso de ceguera con discapacidad intelectual” describe un programa de actuación sobre los utensilios de comida, con el fin de fomentar la autonomía con conceptos básicos de la vida diaria y con el objetivo de enseñar al alumno con discapacidad visual a través del lenguaje oral, recurriendo, también, al tacto, puesto que son los ámbitos donde mejor se desenvuelve el sujeto. Con esto nos enseñan que existen diferentes programas creatives y dinámicos que podemos implementar en el niño, para que pueda estimular sus capacidades intelectuales. En Bélgica, Pérez (2014) en su revisión bibliográfica “Adquisición del lenguaje en niños ciegos” argumenta que los niños ciegos presentan un estilo gestáltico en la adquisición del lenguaje. Además, se presentan tres concepciones diferentes que tratan de describir, interpretar y explicar la forma en que los Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 13 niños ciegos adquieren el lenguaje. La primera de ellas hace depender el desarrollo del lenguaje del desarrollo cognitivo, la segunda perspectiva considera que el habla de los niños ciegos es esencialmente imitativa y carente de creatividad, la tercera perspectiva adopta un enfoque sociocognitivo, que, además, considera la existencia de diferentes estilos en la adquisición del lenguaje. Por lo tanto, estos hallazgos nos permiten conocer que el lenguaje de las personas ciegas, se comprende mejor desde una perspectiva dónde existen diferencias individuales en la forma de adquirir el lenguaje. En Perú, Antezana y Pérez (2018) en su trabajo de titulación ‘’ Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de educación inicial de una institución educativa de Chiclayo’’, menciona que el objetivo del mislmo fue la detección de alumnos en riesgo dentro del desarrollo del lenguaje y en ello precisan ser diagnosticados individualmente para poder actuar de forma compensatoria. Se utilizó una metodología y paradigma positivista, el cual estudia los fenómenos visibles usando así instrumentos validados y dando como resultados él no poder lograr un desarrollo completamente dentro del tiempo establecido, por ello, se ha confirmado que estos darían mejores resultados si son detectados en una edad temprana individual. En Azuay, Cedillo (2019) menciona que se ha evidenciado que los niños y niñas presentan diferencias individuales, debido a la variedad de afectos y estímulos desarrollados, los cuales forman parte de un problema que genera dificultades a lo largo de su proceso de enseñanza, y mismas que fueron experimentadas en su investigación. Por tal motivo plantea estrategias de estimulación del lenguaje oral, descritas en actividades lúdicas que permiten, tanto al docente como a los estudiantes, contribuir a sobrellevar las dificultades que se pueden presentar a lo largo de su proceso de enseñanza en el área del lenguaje. En Azogues, Domínguez, D. y Medina, N. (2019) en su trabajo de titulación ‘’ Estimulación del lenguaje oral mediante actividades didácticas para fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas’’, abordan un proyecto que tiene el objetivo de mejorar las destrezas comunicativas y del lenguaje oral a través de Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 14 actividades didácticas a niños y niñas de 4 a 5 años del CEI “Ciudad de Cuenca”. Este proyecto provee estimular el lenguaje desde el contexto educativo con actividades variadas que inciten al niño al juego, permitiendo experimentar y comprender el mundo de una manera más llamativa. Como resultado se obtuvo que al menos el 70% de los niños y niñas presentan dificultades para expresarse e interactuar correctamente. Por tal motivo, se decidió realizar una intervención con actividades didácticas diseñadas acorde a las necesidades de los infantes, con ello, se concluyó que las mismas permitieron expresar con mayor claridad sus emociones, intereses y necesidades. Los antecedentes investigativos antes descritos, apuntan a la necesidad de plantear propuestas lúdicas que sean capaces de brindar un aprendizaje entretenido y significativo a estudiantes con discapacidad visual y falencias en el lenguaje oral siendo estimulado mediante programas creativos y dinámicos acorde a las necesidades y características del mismo para un mejor desarrollo en la vida cotidiana, todo ello, con el apoyo por parte de la familia como primer ente educador y reforzado por docentes desde los primeros años de vida. Esta investigación surge durante las prácticas preprofesionales llevadas a cabo en Funcional Social 1 del Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay IPCA, ubicada en la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay. Dicho Instituto de sostenimiento fiscomisional se encuentra ubicado en la parroquia Yanuncay en el cantón Cuenca provincia del Azuay correspondiente a la Zona 6, su dirección es Fray Gaspar de Villarroel e Isabel la Católica y cuenta con jornadas matutinas que brinda servicios educativos y ofrece programas de gestión acorde a las necesidades reales de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con parálisis cerebral y otras discapacidades, por lo tanto, cuenta con un equipo multidisciplinario en habilitación y rehabilitación médico terapéutico y educación especializada. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 15 El Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay (IPCA) cuenta con tres niveles educativos que son: Inicial, General básica y Bachillerato General Unificado, para la realización del Diseño del Proyecto de Integración Curricular, nuestra triada pedagógica se centra en el nivel Funcional Social I, el cual cuenta con 12 estudiantes aproximadamente, de diferentes edades. El Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay nació y empezó a funcionar en 1982 bajo el amparo de la Asociación Pro-superación de la Persona con Parálisis Cerebral del Azuay (IPCA). El horario de atención institución IPCA, 08:00 am -14:00 pm, la modalidad de trabajo se da de forma presencial. El número de estudiantes es de 86 hombres y 48 mujeres, sumando un total aproximado de 134 estudiantes. Su cuadro de autoridades está compuesto por 26 miembros de personal administrativo y 14 docentes. Por consiguiente, la infraestructura de la institución educativa está conformada por áreas: (área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa). Concretamente su estructura está conformada de la siguiente manera: bloque administrativo: (rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores) y espacios recreativos: canchas, patios, área de juegos y áreas verdes. Durante las prácticas preprofesionales realizadas en este instituto, se identificó el caso de R.C, un estudiante de 7 años de edad con Discapacidad Visual y problemas de comunicación verbal, ya que no ha recibido el cuidado y tratamiento óptimo en su lenguaje oral para poder corregir o compensar el mismo. En el aula Funcional Social 1 existen dos docentes, las cuales trabajan con dos grupos de estudiantes para atender a sus necesidades básicas de manera individualizada, así también, personal preparado ante Discapacidades siempre contando con el apoyo de los padres de familia o representantes. En el transcurso práctico se pudo identificar varias fortalezas, potencialidades y también problemáticas dentro del aula de clase, por ello. Centrándonos en la preparación académica e itinerario de Logopedia se pudo identificar que R.C fue el único estudiante que presenta mayor habilidad en su lenguaje a los demás y tendría mayores resultados conforme su estimulación, lenguaje y aprendizaje. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 16 En cuanto a su lenguaje, se pudo identificar que el niño solamente repite las palabras que escucha en su contexto, pero sin una intención comunicativa ni de interacción, haciendo que su lenguaje oral sea escaso. Así también, se evidencia fortalezas en el componente fonético fonológico (pronunciación y claridad), sin embargo, existen tres componentes del lenguaje que se ven afectados, sobre todo el léxico semántico y morfosintáctico; por otro lado, también se pudo identificar que el niño pide solamente cosas básicas y personales como es la comida, alguna canción u objeto en específico y en el caso de no realizarlo procede a llorar y masticar sus manos. La Discapacidad Visual muchas veces ha sido afamada por ser un limitante en el aprendizaje y el lenguaje, sin embargo, las personas desde su corta edad forman habilidades para poder sobrellevarlas y tener acceso a la realidad social dando mayores resultados si cuentan con la atención temprana, apoyo familiar y docente. En este caso R.C en la actualidad cuenta con los apoyos necesarios para poder potenciar su lenguaje oral y aprendizaje, por lo tanto, se diseñó la guía de actividades lúdicas centrada en sus necesidades y mejoras no solo en el desarrollo del lenguaje, sino hasta en su nivel cognitivo con las actividades planificadas. Los beneficios de la guía serán directamente para el estudiante no solo dentro del aula de clase, sino a nivel general, a más de ello un aporte práctico. Se tiene previsto posteriormente realizar un taller práctico de la guía con los padres de familia y docentes para que puedan saber cómo aplicar la misma. Esta guía puede ser adaptada a cualquier niño conforme las necesidades previstas. Cabe recalcar, que la investigación es factible, ya que, el Instituto de Parálisis Cerebral del Azuay ‘’IPCA’’ abrió sus puertas para recolectar la información adecuada y la búsqueda de soluciones ante dicha problemática y en ello se pudo evidenciar varios casos de estudiantes con Discapacidad Visual y falencias en el lenguaje oral donde han sido estimulados por docentes y personal expertos sobrellevando dichos casos y fortaleciendo el aprendizaje de los mismos. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 17 Como practicantes obtuvimos grandes conocimientos en el IPCA y una tutora que fue de gran apoyo ante nuestro caso de investigación en un estudiante con Discapacidad Visual y Dificultad en su Lenguaje Oral. Dicha Discapacidad ha sido vista como un limitante para el aprendizaje, el lenguaje oral, la expresión y las habilidades sociales, sin embargo, en el transcurso de la práctica se puedo observar las fortalezas y potencialidades en R.C, ya que, asiste desde su corta edad al Instituto y ha logrado grandes avances en su aprendizaje. Es necesario que el estudiante refuerce su Lenguaje Oral, conozca, comprenda y acepte las normas y modos de comportamiento social de los diferentes grupos de los que forma parte con el apoyo docente y familiar trabajando en conjunto potenciará habilidades y aprendizajes satisfactorio. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Por tanto, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo estimular el lenguaje oral en un estudiante con discapacidad visual del aula Funcional Social 1, del IPCA? Para responder esta interrogante, nos planteamos el siguiente objetivo general: Proponer actividades lúdicas para la estimulación del lenguaje oral en un estudiante con discapacidad visual en el aula Funcional Social 1 del IPCA. Los siguientes objetivos específicos, permitirán cumplir el objetivo general planteado: • Fundamentar teóricamente el Lenguaje Oral y la importancia de la estimulación de sus componentes, en niños con Discapacidad Visual. • Caracterizar el lenguaje oral en un estudiante con discapacidad visual de Social 1 del IPCA. • Diseñar una guía de actividades lúdicas dirigido a la docente, para la estimulación del Lenguaje Oral en un niño con Discapacidad Visual del IPCA. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 18 • Validar la guía de actividades lúdicas con expertos en la temática. 2. JUSTIFICACIÓN Esta investigación es importante por cuanto estudiaremos aquellas actividades que ayuden a estimular el lenguaje oral en un estudiante que tiene discapacidad visual, para que tenga una mejor comunicación y poco a poco ir mejorando un desarrollo integral, además mediante el diseño de la guía la docente tendrá la misión de guiar, apoyar y facilitar el tipo de aprendizaje y discapacidad del estudio de caso, de esta manera obtener así mejores resultados en cuanto a la comunicación del niño para mejorar y tener una educación inclusiva. Es importante continuar implementando y aplicando políticas educativas que beneficien los procesos educativos de las personas con discapacidad en el Ecuador, ya que las personas con Discapacidad Visual muchas veces enfrentan en su día a día barreras de aprendizaje y participación una de ellas, son las barreras de comunicación, por esta causa no se les permite establecer interacciones sociales y dificulta su participación. Un estudiante que presenta discapacidad visual puede captar los sonidos, pero no entender realmente el significado de lo que emite el hablante, puede almacenar frases, palabras o pequeñas oraciones en su memoria y repetirlas fuera de contexto. Por ello es importante estimular y desarrollar el lenguaje oral en niños con discapacidad visual desde temprana edad, ya que también se convierte en un elemento fundamental para el desarrollo cognitivo del niño, además es uno de los aspectos más importantes para comprender y comunicarse con los demás, descubrir el mundo que los rodea, por tanto, como docentes debemos brindar espacios de aprendizaje, de estimulación, además realizar adaptaciones necesarias y aplicarlas. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 19 La presente investigación, es pertinente por cuanto los objetivos que plateamos son coherentes y de fácil accesibilidad, pudiendo cumplir con todo los que hemos establecido y ayudarán en un determinado tiempo a mejorar en el desarrollo del estudiante del aula Funcional Social 1. Es factible por la formación recibida a lo largo de la carrera de Educación Especial, misma que ha permitido capacitarnos para realizar esta investigación, además contamos con el apoyo de los docentes de la Institución, pero sobre todo de la fonoaudióloga y de los padres de familia, ya que será de beneficio para su estudiante y de esta forma ayudarán a mejorar no solo su desarrollo comunicativo, sino trascender hacia lo cognitivo por la calidad de las actividades planteadas. Los beneficiarios directos serán el estudiante y la docente, por el impacto que generarán las actividades en el fortalecimiento del lenguaje oral y así podrán tener una mejor comunicación, no solo dentro de aula sino a nivel general, luego la institución y los padres de familia que será un trabajo mancomunado y será de beneficio para todos y todas. Como aporte práctico, pues después de la realización de la investigación procedemos a elaborar un guía de actividades para estimular el lenguaje oral en un estudiante con discapacidad visual, el cual nos encamina a proponer e implementar distintas estrategias didácticas que nos ayuden a dar una solución a la problemática identificada. Es por eso que se ha propuesto una guía de actividades lúdicas dirigidas a los intereses, necesidades y capacidades del estudiante para de esta manera aumentar su estimulación del lenguaje oral, logrando así obtener resultados satisfactorios. Por ello se diseñarán actividades dirigidas a la estimulación de algunos de los componentes del lenguaje: léxico semántico, morfosintáctico, pragmático menos el componente fonético-fonológico ya que este si lo tiene desarrollado, mediante esto se logrará una interacción donde podrá expresar ideas, emociones y pensamientos que parten desde experiencias durante su vida, logrando Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 20 obtener un adecuado desarrollo del lenguaje oral. Además, se utilizará recursos flexibles y mediante esto se dé un buen desarrollo cognitivo de forma lúdica y poniendo en práctica el juego-trabajo. Por consiguiente, se encuentra estructurado el presente Trabajo de Integración Curricular de la siguiente manera: introducción donde se encuentra el planteamiento del problema observado, la pregunta de investigación, los objetivos generales y específicos, y una justificación. Cuenta con tres capítulos, el primero se presenta la fundamentación teórica sobre el lenguaje oral en un niño con discapacidad visual, en el segundo se presenta el marco metodológico que permite conocer cuáles son las principales dificultades y potencialidades que permitieron realizar una propuesta para resolver la problemática identificada. Y en el capítulo tres se fundamenta y realiza el diseño de la propuesta el cual es una guía de actividades lúdicas para desarrollar el lenguaje oral en un estudiante con discapacidad visual del IPCA, también se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas. CAPITULO I 3. MARCO TEÓRICO 3.1 El Lenguaje Oral: Conceptos y Generalidades El lenguaje oral es un sistema y una herramienta básica para la comunicación humana, que es importante para la expresión de sentimientos, ideas y pensamientos. Sánchez (1996), indica que el lenguaje oral es “La capacidad para hablar, distingue al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos; es lo que permite ponernos en contacto directo con los demás, siendo el principal medio de comunicación” (p.6). Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 21 Por otro lado, tenemos a Díaz (2009) que indica que “El lenguaje oral es un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la elaboración de frases y conlleva una serie de capacidades, que resultan ser las condiciones básicas para que se puedan desarrollar el mismo. (p.1). Posterior al análisis de los dos autores antes citados, podemos decir que el lenguaje oral es básico para la comunicación humana y para poder relacionarnos entre sí para compartir ideas, pensamientos entre otros, permitiendo así la socialización entre personas. Se puede además resaltar que la concepción del lenguaje existente según el segundo autor, en el que indica que es un proceso que se aplica un código de símbolos, los mismos que se usan para poder realizar frases que ayudan al desarrollo del lenguaje, este concepto no está muy alejado de lo que piensa Sánchez ya que de igual forma nos permite tener un desarrollo del lenguaje, el mismo que ayuda para interrelacionarnos con los demás a través de la comunicación. Es necesario mencionar que entre los aportes de Piaget & Vigotsky, dos pedagogos que han abordado a profundidad la importancia del lenguaje oral, establecen que las clases impartidas a los infantes deben ser conceptualizadas como un espacio activo, es decir, donde los niños puedan generar destrezas a través de curiosidades y siendo satisfechas con diversos materiales para explorar, debatir, discutir y desarrollarse de manera significativa. Un ambiente positivo, permite que los estudiantes se sientan seguros entre sí y que su estimulación sea constante. Dentro de esta formación educativa, se debe garantizar métodos de aprendizaje. 3.2 Importancia del Lenguaje Oral El lenguaje oral es importante para la comunicación de las personas, ya que, nos permite expresar nuestros pensamientos y sentimientos existiendo varios elementos. Según Pulgarón (2011) afirma que, el lenguaje “es un proceso de interacción social, que aplica un sistema de símbolos mediante el cual los seres humanos Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 22 intercambian experiencias afectivas y cognoscitivas en plan dialógico influyendo recíprocamente en las conductas” (s/p). Es necesario también tomar como referencia a Bernárdez (2019, como se citó en Gavidia, 2008) quien define al lenguaje no sólo como medio de expresión de ideas orales, sino también hace referencia al uso de sonidos y señales visuales que influyen en la expresión (p.46). Por otro lado (Myklebust, 2019 como se citó en Myers & Hammill, 1996) define al lenguaje dándole importancia al significado de lo que se transmite, afirmando así que: “incluye la capacidad de abstraer, dar significado a las palabras y emplear éstas como símbolos del pensamiento, expresión de las ideas, objetos y sentimientos”. Con lo mencionado anteriormente en la teoría de Pulgarón, dónde se manifiesta la influencia del lenguaje y la importancia que se genera en las personas mediante una interacción entre sí, existe una concordancia con Bernández y Myklebust, ya que nos indican que el lenguaje no solamente es un medio de comunicación donde interactúan dos personas e intercambian pensamientos y sentimientos, sino que va más allá de lo que nos permite interpretar, siendo una de las mayores riquezas que tenemos y una necesidad vital del ser humano. 3.2.1 Componentes del Lenguaje El lenguaje oral se estructura en cuatro componentes: el componente pragmático, léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Para que exista un adecuado desarrollo del lenguaje en las personas y sobre todo en niños, debe haber una motivación en todas las personas que le rodean y conviven con ellos, de esta manera permitirá que el niño vaya adquiriendo progresivamente un desarrollo en su lenguaje. “El lenguaje es concebido como un sistema estructural y funcional, que tiene una serie de componentes integrados entre sí, los cuales son importantes para el desarrollo lingüístico global” (Soprano, 2011). Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 23 Podemos acotar en cuanto a Piaget & Vigotsky que describen sobre cómo un ambiente activo crea un desarrollo significativo y un método para aprender en los niños, correlacionándose así con el argumento de Soprano quien nos permite comprender aquella importancia de desarrollar los 4 componentes del lenguaje, mismos que pueden obtenerse en una formación educativa que tenga un ambiente positivo y creativo. 3.2.1.1 Componente Pragmático La pragmática se define como el estudio de los usos del lenguaje y de la comunicación lingüística. Un niño puede tener “problemas pragmáticos” independientemente de otras habilidades lingüísticas. “Para dominar una lengua no es suficiente emitir frases respetando las reglas gramaticales; es necesario además saber decir el concepto apropiado en el estilo adecuado, en el tiempo y lugar correctos”. (Soprano, 2011). Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo el niño produce e interpreta enunciados en contexto que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical. Por ello es importante que el estudiante adquiera un lenguaje de acorde a su edad y al contexto en el que se encuentra para una mayor habilidad comunicativa. 3.2.1.2 Componente Léxico Semántico La semántica se refiere esencialmente al significado de las palabras. “Su adquisición, al igual que en las otras dimensiones del lenguaje ya vistas, supone un proceso complejo y progresivo” (Soprano, 2011). Este nivel implica la adquisición de vocabulario de palabras con significado: son todas las palabras que el niño conoce y utiliza cuando habla con terceras personas, ya sea mediante conversaciones o el juego. Se refiere también a la posibilidad del niño, de expresar el significado de cada palabra. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 24 En esta etapa el niño empieza a conocer el significado de las palabras y de poder enriquecer su léxico a través de la relación entre significado y significante. Como podemos ver que “La construcción del léxico o vocabulario implica aprender a conectar correctamente secuencias de sonidos (significante) a un conjunto de situaciones (referentes), utilizando como intermediarias las representaciones mentales (significados) correspondientes” (Soprano, 2011). 3.2.1.3 Componente Morfosintáctico Este componente trata sobre la gramática en general, es decir sobre la elaboración de palabras hasta la construcción de frases u oraciones para poder así expresar conceptos como podemos ver que “La morfosintaxis es la parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis. La morfología se ocupa de la estructura de las palabras, mientras que la sintaxis enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar los conceptos”. (Soprano, 2011). Es decir, el contenido de la morfosintaxis incluye el estudio de la morfología de la gramática es decir desde el estudio de palabras, construcción de oraciones, donde se estudia unidades sintácticas. Todo este proceso se da inicio cuando el niño es capaz de juntar dos morfemas o palabras dando origen a una frase o enunciado. La secuencia morfosintáctica considera el análisis de las apariciones de los morfemas relacionados con los procesos sintácticos. 3.2.1.4 Componente Fonético- Fonológico La fonología se encarga del estudio de los sonidos fonemáticos, así como de su organización dentro de una lengua. “Los niños deben aprender cómo discriminar, producir y combinar los sonidos de su lengua materna a fin de dar sentido al habla que escuchan y para poder ser comprendidos cuando tratan de hablar. (Soprano, 2011). Es decir, el niño empieza a pronunciar sus palabras a través de la discriminación de Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 25 sonidos los mismos que son adquiridos de acorde a cada etapa de su vida y del contexto en el que se encuentra. Para los autores según Barrera y Franca (1999) indica que “son unidades mínimas distintivas utilizadas en cada palabra llegando a los fonemas. No tienen significado independiente por sí mismos, pero son útiles para cambiar el significado de las unidades mayores. (p.87). Es decir, La adquisición de fonemas es en base a la coordinación fina de múltiples músculos para programar y ejecutar los fonemas. Por lo tanto, estimular los componentes de la conciencia fonológica es importante porque nos permite el desarrollo del lenguaje infantile, siendo considerada como una habilidad tan necesaria para el proceso de lecto-escritura que debe ser fortalecida durante la primera etapa de infancia y para su progreso debe ser trabajada mediante juegos, repetición e identificación de sílabas y sonidos. 3.3 Factores que influyen en el desarrollo del Lenguaje Oral El desarrollo del lenguaje oral no surge de la misma manera en todos los niños de la misma edad, esto se debe a que influyen múltiples elementos, según los aportes de Monfort y Juaréz (1992) y Bigas y Correig (2008) (como se citó en Herrezuelo, 2014), una de estas características es la “maduración física y psicológica” (p. 31) propia del individuo y otros factores corresponden al contexto que rodea al niño como situaciones, afecto y atención, interacción, estímulos que recibe de manera favorable para el desarrollo del lenguaje oral. Por ello, se puede decir que el contexto y la interacción que se genera entre las personas es valioso para el desarrollo en esta área. Se puede considerar que el desarrollo del lenguaje oral tiene la función en la adquisición a partir del intercambio de vivencias con el entorno que rodea a la persona conllevando a un proceso continuo y determinante, por ello, la razón de ofrecer estímulos propicios dentro de un ambiente armonioso para su adecuado progreso. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 26 La relación entre comunicación y discapacidad se vincula con diversos factores tales como las condiciones ambientales, físicas, biológicas, culturales, económicas y sociales, que inciden sobre el desempeño de una persona ya sea de manera individual, familiar o social en el transitar del ciclo vital. De la confluencia de esos factores las condiciones comunicacionales pueden verse enriquecidas o limitadas. Paul Watzlawick (1981) explica que "No se puede no comunicar: Las palabras o el silencio tienen siempre un carácter de comunicación". Partiendo de esta premisa y recuperando las expresiones vertidas a lo largo de nuestra investigación, se puede mencionar que, la situación de Discapacidad de una persona si influye en el desarrollo del lenguaje, por ello es necesario estimular desde edades tempranas, ser inclusivos y no limitar a la persona en el aprendizaje y diario vivir. 3.4 El lenguaje y sus formas de expresión El lenguaje presenta diferentes formas de expresarse sea oral, escrito, mediante signos, expresiones sean por gestos, mímicas. Bartolomé (2016, mencionado por Colonna, 2002) se dividen en: 34 a) Expresión verbal: referencia al lenguaje oral y escrito b) Expresión plástica: en la que el niño va a expresar sus sentimientos y deseos a través de las diferentes técnicas gráficas. c) Expresión corporal: se utiliza un lenguaje mímico, mayormente empleado entre unas razas específicas y formadas por gestos indicativos del deseo o estado de ánimo de quien lo efectúa. d) Expresión rítmico musical: es la manera en cómo el niño da a conocer lo que siente, desea y piensa a través de la música. Así decimos que el lenguaje es el principal medio de comunicación que permite el intercambio de información de diferentes formas que se basa en un sistema de codificación que a la hora de transmitirla debe ser interpretada. Según Gómez et. al (2001) indica que las actividades lúdicas son estrategias que proporcionan la vida misma, como un laboratorio de aprendizaje en el niño y a su vez incluyen a los juegos dinámicos como la mejor opción para ejecutarlos en el aula. Por otra parte, José Ignacio Flor (1991) manifestó que los materiales usados es otro punto relevante al momento de realizar una actividad lúdica, indicando que "la Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 27 escuela debe procurar objetos de juego que fortalezcan los conocimientos del niño y ayuden al desarrollo de la creatividad”. Por consiguiente, lo expuesto en cuanto al primer autor, el juego permite al alumno acceder al conocimiento y a su desarrollo infantil, teniendo así relación con el argumento de Flor, quien nos guía como docentes a brindar un aprendizaje ideal, que se genera: observando, escuchando, tocando, haciendo cosas, oliendo, saboreando, jugando con materiales y otros juguetes. 3.5 Fundamentaciones y políticas educativas sobre las personas con discapacidad. Antes de abordar las características del lenguaje oral en las personas con discapacidad visual, consideramos necesario establecer cuáles son aquellas fundamentaciones y políticas educativas en torno a las personas con Discapacidad en el Ecuador, pues se considera importante para situarnos en aquellos aspectos importantes que nos permitirán conocer el marco legal para luego adentrarnos a la intervención en sí. Como fundamentación política cabe recalcar que, en el Art. 27, la Constitución de la República del Ecuador (2008) se indica que: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado y que constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.” (p. 10). La educación a nivel mundial cumple un rol importante en el avance y desarrollo progresivo de las personas, además de enriquecer nuestra cultura, espíritu, valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. En Ecuador, la educación es uno de los derechos humanos establecido en la Constitución de la República, llegando a ser accesible para todos, bajo criterios de inclusión, calidad y equidad. Por lo tanto, la misma establece: Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 28 “Art. 1.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación. Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.” Por consiguiente, se describe de manera relevante a la educación en la infancia, pues es en esta etapa donde se sientan las bases para el desarrollo futuro del individuo. Diversos estudios demuestran que en los primeros años de vida es un tiempo biológico para adquirir toda habilidad, conocimiento y herramienta que nos permita desenvolver y estar aptos para actuar en cualquier situación en el transcurso de nuestra vida. Nosotros como docentes debemos crear cambios en la educación, fortaleciendo y creando nuevas estrategias que mejoren la educación en general. En el capítulo I, literal b del Artículo 2 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su párrafo manifiesta: “Educación para el cambio. - La educación constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios constitucionales.” La responsabilidad de la educación del infante depende no solamente de sus docentes, sino van enlazados con sus padres, para que tenga un mejor aprendizaje, Además las obligaciones y deberes de cada docente se encuentran establecida en la Constitución de la República como ley de la educación y cultura en el Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 29 artículo 84 que detalla lo siguiente: “siguiente "utilizar procesos didácticos que permitan la participación activa de los alumnos que garantice un aprendizaje efectivo". Por tal motivo, se describe a las actividades lúdicas como métodos de preparación más agradables en el entorno educativo, donde los profesores tienen la posibilidad de analizar de forma eficaz la asimilación de los contenidos impartidos, permitiéndole demostrar el nivel de conocimiento alcanzado por los educandos. A nivel Curricular Ecuador, al igual que muchos países ha pasado por diferentes etapas y modelos de atención educativa para estudiantes con necesidades educativas especiales, por ello, en la actualidad existen adaptaciones curriculares en la que, los docentes desempeñan un rol fundamental para garantizar su ejecución, ya que brindan las actividades y recursos que respondan a los intereses y necesidades de los estudiantes. En la Educación Especial ha estado activa la ‘’Guía de trabajo de adaptaciones curriculares para la Educación Especial e Inclusiva’’, la cual es una herramienta orientativa en la atención efectiva de los estudiantes brindando los requerimientos necesarios en la dificultad de aprender. Como se puede observar posterior a este análisis, es necesario continuar implementando y aplicando políticas educativas que beneficien los procesos educativos de las personas con discapacidad en el Ecuador. La sociedad en general tiene la responsabilidad de generar espacios socio educativos para que los procesos de inclusión se den con éxito y podamos vivir todos en una sociedad incluyente que valore la diversidad. Las personas con Discapacidad visual tienen que enfrentar de manera cotidiana varias Barreras de Aprendizaje y Participación y una de ellas, son las barreras de comunicación que, en muchas ocasiones, no les permiten establecer interacciones sociales y dificulta su participación en los entornos escolares. A continuación, se abordarán algunos aspectos importantes sobre el lenguaje oral en niños con Discapacidad Visual. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 30 3.6 El Lenguaje Oral en niños con Discapacidad Visual La discapacidad visual ha sido un tema de gran incidencia en los últimos años siendo una limitante al desarrollo personal y de aprendizaje presentándose en la baja visión, ceguera o la existencia de un remanente visual demasiado limitado, sin embargo, no es una intermitente para su desarrollo, ya que ha sido demostrado que muchos que lo poseen son capaces de desarrollarse como sus semejantes con la estimulación óptima en otras percepciones como: auditiva, táctil, olfativa y propioceptiva con el fin de compensar su limitación o deficiencia. Luque y Luque (2013) afirman que “el uso de estos sentidos permitirá a la persona acceder al mundo que lo rodea; sin embargo, plantea ciertas diferencias en el desarrollo entre persona normo videntes y quienes poseen una discapacidad visual, esto debido a que la falta de visión limita la percepción del contexto al más próximo, lo que posteriormente será compensado en el momento que el desarrollo e integración de estos sentidos sea perfeccionado.” (p.65). En concreto los niños con discapacidad visual pueden desarrollar su lenguaje de manera diferente y varían de acuerdo a la edad, escolarización y el ambiente que los rodea (herramientas cuanto a una evaluación e intervención) para garantizar una vida óptima y de calidad. Dunlea, 2005 (como se citó en Sánchez, 2008), han adoptado esta posición al estudiar el desarrollo del lenguaje en niños con discapacidad visual. De acuerdo con sus planteamientos, la formación de conceptos está basado en la experiencia sensorial. Los niños forman sus primeras representaciones conceptuales de objetos, animales, etc., en base a rasgos físicos de su apariencia (tamaño, color, forma). A lo anterior expuesto, se establece que el autor plantea un enfoque positivo de la adquisición del lenguaje oral en niños con discapacidad visual, puesto que un estudiante con esta condición es apto para trabajar y poder crear conceptos en su lenguaje y lo hace a través de material concreto, material con relieve o Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 31 texturas, donde ellos puedan explorar a través de sus manos, percibiendo diferentes apariencias como el tamaño, forma para manipular los mismos a través de la exploración y el juego. 3.7 Importancia del juego en los niños con Discapacidad Visual. El juego es de suma importancia, ya que permite a todo niño aprender, interactuar y el desarrollo de habilidades, conocimientos, pautas, obtención de conceptos y nociones, ratificación del auto concepto, etc. En casa los padres de familia cumplen un rol importante, pues con el paso del tiempo esto permitirá a sus hijos socializar, despertar la creatividad, el intelecto y la expresión de los sentimientos y emociones. En el ámbito educativo los docentes acoplan el juego acorde a la edad del niño, las necesidades, expectativas y los medios de enseñanza que incentiven sus intereses. Con respecto a los juguetes, estos son importantes para complementar el juego, utilizado con fines lúdicos, siendo todo objeto interno o externo, visible o intangible con gran influencia en el cuerpo y la mente del niño. Cabe mencionar, que el juego y los juguetes varían dependiendo de la discapacidad funcional en los niños, teniendo en cuenta restricciones u observaciones para limitar su uso. Sin embargo, en este contexto no vamos a impedir que el desempeño del infante con discapacidad se vea afectado sin realizar actividades de juego. En el caso de un niño con discapacidad visual se recomienda: mantas con texturas, sonidos y colores, tentetiesos, sonajeros, peluches, instrumentos musicales, apilables, encajes… Juego simbólico y de roles; para desarrollar la imaginación, el lenguaje, el vocabulario y la comunicación, el conocimiento del entorno, el juego compartido y la socialización. (Losada, 2006) Ya mencionado en párrafos anteriores, Luque hace referencia al uso de los sentidos, permitiéndonos conocer como se desarrolla una persona que posee discapacidad visual a través del juego y Lossada, es quien explica como se puede ejecutar esta acción en una actividad lúdica (juego). Entonces, lo que nos conlleva a que el niño será capaz de integrar características propias y generar aprendizajes mediante la Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 32 estimulación y adaptación, y donde nosotros como profesionales tendremos el deber de, implementar recursos, estrategias y valoraciones óptimas en el proceso de enseñanza - aprendizaje, así como de recalcar el rol a los padres de familia. 3.8 Antecedentes investigativos sobre el desarrollo del Lenguaje Oral, en niños con Discapacidad Visual mediante el juego. Este TIC se centra en la estimulación del lenguaje oral, para lo cual se presentarán algunas investigaciones internacionales, nacionales y regionales que anteceden a este trabajo de integración curricular, las mismas que se tiene una estrecha relación con el problema investigado y sirvió para orientar este proyecto y deferir nuestra hipótesis, así como la viabilidad a la propuesta que se ha generado a partir de la búsqueda de una posible solución a la problemática establecida, por la cual se tomó referencia a algunos trabajos de titulación, se procedió a realizar un análisis profundo de lo que se manifiesta en cada uno ellos. 3.8.1 Antecedentes Internacionales Se presentan a continuación los criterios de autores en sus diversas investigaciones, las cuales están completamente relacionadas con nuestro objeto de estudio. Además, los reportes investigativos son trabajos recientes con un máximo de diez años de antigüedad y que están relacionados al tema en cuestión, señalando su relevancia mediante el objetivo y además las distintas estrategias aplicadas en el entorno educativo de los infantes. (estimulación del lenguaje, actividades lúdicas y su desarrollo en el aprendizaje). En España, Melchor (2013) en su trabajo de grado en la Universidad de Valladolid ‘’ Un programa de intervención en el segundo ciclo de Educación Infantil’’ menciona que el objetivo del mismo fue llevar a cabo una propuesta metodológica con la intención de estimular el lenguaje en niños de 4 y 5 años adentrando la estimulación y amplificación en su vocabulario, mediante actividades de praxias buco facial, respiración y soplo, atención y percepción auditiva, ritmo, discriminación auditiva de ruidos y palabras Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 33 con distintos fonemas dando como resultado un mejor desarrollo en la dicción, ya que gracias a las praxias se ha logrado mayores resultados en la vocalización de los alumnos. Así también, en Perú Segura (2020) en su tesis que lleva por título “Programa de actividades lúdicas, para el desarrollo de capacidades de expresión oral, en los niños de cuatro años de la institución educativa particular Yampallec de Chiclayo” parte de una problemática evidenciada en la expresión oral en niños de 4 años, para lo cual realizó una prueba (PLON-R) con el objetivo de identificar el nivel de desarrollo de las competencias lingüísticas en los niños y a partir de ello propone diseñar un programa de actividades basadas en la lúdica. El TIC que se presenta se basa en el lenguaje oral y la implementación de una guía de actividades lúdicas como medio para fortalecer el lenguaje oral, así, al revisar este proyecto podemos evidenciar que la propuesta de trabajar mediante la lúdica con los niños es factible, porque permite más participación, se aprende a través de la exploración, interacción y experimentación mediante el juego lo cual resulta ser favorable y atractivo. De estos argumentos anteriormente mencionados por los autores Melchor y Segura mediante sus programas permiten describir que existen actividades que generan desarrollo en el aprendizaje de los niños con alguna discapacidad visual. Sin embargo, en estas actividades se dan normas y reglas que deben implementarse de manera oportuna en los niños, y a su vez esperar que tengan el optimismo para obtener estos conocimientos en gran manera. 3.8.2 Antecedentes nacionales Por otra parte, en Manabí - Ecuador, Laz & Lescay (2023) en su artículo de investigación de Ciencias de la Educación que lleva por título “Actividades lúdicas para estimular el lenguaje oral en los niños con necesidades educativas especiales del subnivel preparatoria”, se realizó un análisis estadístico – matemático planteado mediante una encuesta a 13 participantes en la Unidad Educativa Fiscal “Daniel Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 34 Villacreses Aguilar” sobre la importancia del desarrollo del lenguaje oral en niños con necesidades educativas especiales en el aula, donde se obtuvo que la atención del lenguaje desde edades tempranas tanto en casa como en el centro educativo en la etapa infantil representa relevancia en las Ciencias Pedagógicas y además que las actividades lúdicas estimulan su lenguaje oral y garantizan su formación integral de forma disciplinaria. En Guayaquil, Arnaiz (2024) en su revisión bibliográfica establece actividades para la estimulación en el desarrollo educativo con problemas de baja visión en la infancia preescolar, donde se brindó una atención oportuna a las necesidades de expresión oral a través de métodos como: tareas específicas para la comunicación oral, materiales didácticos para una eficiencia visual, claves de orientación y las áreas del grado preescolar. Este trabajo investigativo se relaciona con el nuestro porque ambos tienen su enfoque en aquellos métodos y estrategias para contribuir en el proceso de estimulación visual y oral, donde se basa en tareas que son propicias para el estudiante según la investigación, en nuestro caso se trata de actividades. Cabe indicar que al realizar estas tareas o actividades ayudan al refuerzo académico del estudiante. Esta investigación no solo habla de las actividades lúdicas, sino de su importancia en la educación y cómo aplicarlas en un infante con discapacidad visual. Dichas estrategias podrán ser representadas mediante el juego, siendo una actividad social, que en la actualidad es menospreciada en el término educativo y social. Entonces ¿Qué importancia tiene el juego en el sistema educativo de la primera etapa de la vida del individuo? Pues, un juego se caracteriza como una actividad social, que, gracias a la cooperación con otros, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. Cabe mencionar, que deben ser empleadas tanto en el aula como en casa para fomentar el desarrollo del aprendizaje, agilidad mental y consigo impulsar a un cambio en la educación. Además, se explican los diversos problemas que surgen cuando no hay un adecuado manejo o simplemente cuando no se aplican. Se opina que en nuestro país Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 35 este tema debe ser esencial y no debería existir excusas para no ponerlo en práctica ya que es una manera de transformar la perspectiva de las personas y crear una sociedad mejor en el ámbito educativo. 3.8.3 Antecedentes Regionales En Cuenca - Ecuador, Cedillo (2019) en su trabajo de titulación perteneciente a la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) denominado “Actividades lúdicas para la estimulación del lenguaje oral, en un estudiante con discapacidad visual” manifiesta que la importancia de que toda actividad lúdica debe enfocarse en el desarrollo de las destrezas y habilidades del infante en una manera lingüística, así como el progreso del pensamiento y el fortalecimiento de la capacidad de relaciones sociales para obtener y priorizar una formación educativa en el mismo. Las investigaciones que anteceden al presente TIC, dan cuenta del resultado favorable que tiene la aplicación de actividades lúdicas en estudiantes con Discapacidad Visual, más aún cuando estas se utilizan para procesos de desarrollo del lenguaje oral desde tempranas edades. De acuerdo a los antecedentes zonales, regionales e internacionales se concluye que para que el lenguaje Oral sea optimo en niños con Discapacidad Visual se requiere ser inclusivos, empáticos y emplear diversos programas y actividades adaptados en el ámbito lúdico, lo cual permita la estimulación y desarrollo de sus capacidades. Dichas actividades o programas deben ir enlazadas a juegos creativos, materiales didácticos y métodos interactivos para brindar un aprendizaje dinámico al infante y puedan ser adaptadas en el aula de clase por parte docente y en casa por los padres de familia. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 36 CAPÍTULO II 4. MARCO METODOLÓGICO La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el Lenguaje Oral porque es importante saber las necesidades, potencialidades, habilidades y fortalezas del niño. Arias (2012), define al marco metodológico como ‘’ conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). El marco metodológico es de gran importancia, ya que fundamenta el planteo de hipótesis que pueden ser confirmadas o descartadas por medios de investigaciones referentes al problema. 4.1 Paradigma El paradigma interpretativo busca supuestos de acorde a costumbres, políticas, religiosos, desarrollo económico, entre otros, encontrados en una sociedad, puesto que su principal objetivo es que la información sea conocida a nivel universal. Además, se caracteriza como un proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre sujeto y objeto, con el fin de comprender la conducta de las personas estudiadas. (Pérez, 2004, p. 214) Este paradigma fue utilizado en la presente investigación para comprender la realidad del lenguaje oral en un estudiante con discapacidad visual, pues permite un acercamiento a la realidad del niño y de su entorno, así como comprender aquellas rutinas y actividades que realiza el niño en la escuela y en casa para comprender de manera cercana sus necesidades y fortalezas. 4.2 Enfoque Cualitativo Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 37 Este tipo de enfoque cualitativo, es un medio que utiliza metodologías cualitativas de indagación como entrevistas profundas, sesiones de grupo y observación. Como menciona Hernández (2014), “es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas para conocer realidades, indagar hechos y de la misma manera ser interpretados” (p.10). Las entrevistas empleadas en la presente investigación fueron semiestructuradas, donde los resultados fueron que los niños presentan un lenguaje claro, sin embargo, únicamente pronuncian de dos a tres palabras, formulan ciertas oraciones y tienen afectación en los tres componentes: el léxico, el morfosintáctico y el pragmático, permitiéndonos así, conocer directamente la realidad del estudiante con discapacidad visual en el aula Funcional Social 1 del IPCA. También podemos destacar que se usaron diarios de campo, que son prácticas pre profesionales enfocadas en la observación del estudio del referente tema. Por otra parte, para contextualizar nuestra investigación se realizó un análisis de documentos bibliográficos como artículos de revisión y en gran parte trabajos de titulación. 4.3 Método 4.3.1 Estudio de caso El estudio de caso es una investigación empírica, basada en un fenómeno, del cual se requiere aprender dentro de un contexto real cotidiano. Para este tipo de estudio se necesita de una gran variedad de evidencia, puesto que el mismo ayudaría a desatar si un caso es totalmente cierto o no. López, 2013) Puesto que, este estudio de caso busca caracterizar acerca del lenguaje oral de un estudiante con discapacidad visual mediante los aportes que brindan padres de familia, fonoaudióloga y docente. El propósito, entonces, será demostrar si es evidente su realidad o no. 4.3.2 Estudio de caso único. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 38 El siguiente trabajo se fundamentó en el método estudio de caso único definido como el abordaje integral en un individuo, grupo, comunidad o sociedad con el objetivo de entender el estado actual de las cosas, es decir, de una situación compleja en su contexto específico. (Roussos, 2007) Este método es utilizado en nuestro estudio investigativo, debido a que buscamos el conocimiento e información sobre el lenguaje oral en un estudiante con discapacidad visual y como poder estimular el mismo con actividades de acorde a su discapacidad. Es importante en esta investigación conocer la realidad, características y potencialidades de un estudiante en particular para comprender de manera individual lo que requiere y posteriormente, establecer soluciones que le permitan desenvolverse mejor en sus diferentes contextos. 4.3.3 Fases del estudio de caso: El proceso que sigue la investigación se desarrolla a partir de los elementos que aportan los estudios sobre las fases del estudio de caso realizados por Díaz, Mendoza, y Porras (2011), y de Sampieri et al. (2014): 1. Contextualizar el problema y describir la unidad de análisis En nuestra práctica e investigación fue importante cumplir con esta fase, ya que, es el núcleo principal de lo investigado, porque sin detectar el problema y describir la unidad de análisis no se hubiera podido seguir con la investigación. La investigación parte desde la necesidad que tiene el estudiante que es un escaso lenguaje oral y la estimulación del mismo. 1. Descripción de la situación problema En esta fase explicamos detalladamente la problemática con todo lo observado, por ello surge lo descrito en nuestra situación problema donde el estudiante tiene un escaso lenguaje oral y afectación en sus tres Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 39 componentes en el que solamente pide algo cuando lo necesita y si no se cumple empieza a reaccionar de forma impulsiva. 2. Plantear el propósito del estudio Aquí planteamos nuestro tema de investigación en base a la falta de actividades para trabajar el estudiante que tiene discapacidad visual y afectación en su lenguaje oral, por lo tanto, buscamos la forma de poder estimular el mismo mediante actividades lúdicas. 3. Construir el marco metodológico Nuestro maro metodológico lo construimos en base a un método de estudio de caso único con enfoque cualitativo, así también, aplicamos las técnicas de entrevista y diarios de campo. 4. Análisis de datos Realizamos un análisis a través de la triangulación de datos basados en la operacionalización en el que se llegó a la conclusión que el estudiante tiene una posible ecolalia y afectado tres componentes del lenguaje. 5. Establecer alternativas o cursos de acción, de acuerdo a lo encontrado. En esta fase realizamos como alternativa crear una propuesta la cual se basa en actividades lúdicas para estimular el lenguaje oral del estudiante con discapacidad visual mediante actividades realizadas con texturas y material concreto. 4.4 Técnicas e instrumento 4.4.1 Entrevista En la presente investigación cualitativa es de gran utilidad esta técnica, por cuanto contempla una conversación llevada a cabo, con la finalidad de recolectar cierta información, que permita concretar un Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 40 fin determinado. En este sentido cabe recalcar que la entrevista es un diálogo corriente en el que participa el entrevistador y entrevistado, con el objetivo de conseguir ciertas respuestas que ayuden a comprender y abordar la dificultad planteada. Díaz & Martínez (2017). En la entrevista se recolectaron varias preguntas dirigidas a la docente y padres de familia del estudiante acerca del lenguaje oral y la discapacidad visual que este posee, así como las estrategias para fortalecer su aprendizaje en conjunto. (Ver anexo 1) 4.4.2 Diario de campo Según Fernández (2001) los diarios de campo implican: un conjunto de procesos sociales de preparación y conformación del sujeto, referido a fines precisos para un posterior desempeño en el ámbito laboral. Además, es el proceso educativo que tiene lugar en las instituciones de educación superior, orientado a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades, actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión. (p.45). Es decir que los diarios de campo son más puntuales para la investigación y esto nos sirvió para obtener información, en específico en el estudiante, así comprobando que presenta estas dificultades en su lenguaje oral. (Ver anexo 2) 4.4.3 Revisión bibliográfica La revisión bibliográfica son las ideas de distintos autores en respectivas investigaciones que se realizaron sobre un tema. Por medio de la búsqueda en las investigaciones y artículos relacionados al tema conocimos distintos puntos de vista acerca del lenguaje oral y la discapacidad visual, esto dando grandes resultados en nuestro proceso y propuesta de investigación. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 41 Además, es el proceso investigativo que tiene lugar en las instituciones de educación superior, orientado a que los alumnos obtengan conocimientos, habilidades, actitudes, valores culturales y éticos, contenidos en un perfil profesional y que corresponda a los requerimientos para un determinado ejercicio de una profesión. (p.45). (Ver anexo 3) 5. OPERACIONALIZACIÓN DE DATOS Como parte de la investigación realizada, se definió como categoría principal el Lenguaje Oral y se establecieron subcategorías e indicadores que dan cuenta de cada uno de los componentes del lenguaje, para lograr caracterizar las necesidades y fortalezas del estudiante con Discapacidad Visual. Posteriormente, se realizará con la metodología de Triangulación de fuentes, un análisis profundo, para establecer aquellas características en cada uno de los componentes del lenguaje, misma que permitirá construir una propuesta acorde a las necesidades del niño. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 42 Tabla 1. Operacionalización de la categoría de análisis. CATEGORÍA DE ANÁLISIS DEFINICIÓN DEFINICIÓ N OPERACIO NAL SUBCATE GORÍAS DE ANÁLISIS INDICADO RES SUBINDICADO RES TÉCNICAS E INSTRUMEN TOS LENGUAJE ORAL ¿QUÉ ES EL LENGUAJE ORAL? Según Harari (2015) “El lenguaje oral es la capacidad de entender y aplicar símbolos orales como forma de comunicación; es un proceso que arranca desde las primeras semanas de un bebé, cuando mira los rostros y sonrisas de sus padres, así como ve la gestualidad y las interpretaciones El lenguaje oral es un sistema y una herramienta básica para la comunicación humana. Es importante para la expresión de sentimientos, ideas y pensamientos que se da a través de 4 componentes. Componente pragmático Léxico semántico Componente fonético fonológico Pronunciació n de los sonidos Discriminaci ón de sonidos del lenguaje. Pronunciación correcta de los sonidos de forma aislada. Pronunciación correcta de los sonidos en sílabas, palabras y oraciones. Discrimina los sonidos del lenguaje adecuadamente Discrimina los sonidos del lenguaje en palabras, sílabas y oraciones en diferentes posiciones. Observación Diarios de campo Entrevista semiestructura da con la madre de familia y docente del IPCA. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 43 lingüísticas.” (p.20). Morfosintácti co Fonético fonológico Componente léxico semántico Relación significante – significado. Dominio del vocabulario acorde a su edad. Identifica el significado y significante de los objetos del contextos escolar y familiar. Identifica el significado y significante de las personas cercanas a él. Identifica el vocabulario que describe sus emociones. Uso de categorías: animales, colores, personas, entre otros. Observación Diarios de campo Entrevista semiestructura da con la madre de familia y docente del IPCA. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 44 Componente morfosintáct ico Construye oraciones sencillas y complejas. Uso adecuado de los elementos gramaticales en las oraciones (artículos, verbos, sustantivos) Construcción de oraciones largas y cortas. Estructura claramente las oraciones de acuerdo a su edad. Observación Diarios de campo Entrevista semiestructura da con la madre de familia y docente del IPCA. Componente pragmático Interacción verbal Intención comunicativa Comunicació n no verbal. El niño tiene iniciativa para comenzar una conversación. Formula preguntas. Formula demandas. Responde preguntas. Observación Diarios de campo Entrevista semiestructura da a la docente del IPCA. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 45 Se comunica a través de gestos. Tiene reacciones afectivas al expresarse. Entonación e intensidad de la voz. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 46 6. Triangulación de Datos La triangulación de datos es de suma importancia, ya que, es el centro de la investigación y nos permitirá obtener resultados factibles y focalizar una respuesta a la misma. Según Okuda et al (2005) mencionan que la “triangulación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos” (p.120). En la investigación se aplicaron técnicas e instrumentos como las entrevistas, diarios de campo y revisión bibliográfica, posteriormente dando paso a la triangulación de datos focalizar la propuesta de investigación y la obtención de resultados factibles, las cuales se detallarán en la siguiente tabla. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 47 Tabla 2: Triangulación de Datos SUBCATEGOR ÍA INDICAD ORES SUBINDICAD ORES ENTREV ISTA A LA MADRE DE FAMILIA ENTREV ISTA DOCENT E DIARIOS DE CAMPO RESULTA DOS FONÉTICO FONOLÓGICO Pronunciaci ón de los sonidos Discriminación de sonidos del lenguaje. Pronunciación correcta de los sonidos de forma aislada. Pronunciación correcta de los sonidos en sílabas, palabras y oraciones. La madre de familia refiere, que el niño pronuncia bien las palabras. La madre refiere que el niño pronuncia correctamente La docente refiere que el niño tiene un tono de voz fuerte, buena pronunciac ión y se entiende lo que dice. La docente refiere que se le entiende correctamente lo que dice el niño. ● Pronunci ación clara de las palabras. ● No se visualiza ningún problem a. El niño pronuncia bien las palabras de forma clara y no tiene afectado el component e fonético fonológico. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 48 Discrimina los sonidos del lenguaje adecuadamente. Discrimina los sonidos del lenguaje en palabras, sílabas y oraciones en diferentes posiciones. palabras, no oraciones. La madre de familia refiere que el niño si discrimina sonidos. La madre de familia refiere que el niño solamente discrimina palabras no sílabas y oraciones en diferentes posiciones . La docente refiere que el niño si discrimina sonidos. La docente refiere que el niño si discrimina sonidos y entiende lo que dice. LÉXICO SEMÁNTICO Relación significante – significado. Identifica el significado y significante de los objetos del contextos La madre de familia refiere que el niño solamente La docente refiere que el niño conoce entre 20 a ● Solo pronunci a ciertas palabras. El niño conoce pocas palabras para su Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 49 Dominio del vocabulario acorde a su edad. escolar y familiar. Identifica el significado y significante de las personas cercanas a él. Identifica el vocabulario que describe sus emociones. sabe palabras de su uso cotidiano. La madre de familia refiere que el niño solo repite palabras de uso cotidiano. La madre de familia refiere que no, ya que, su lenguaje es limitado. 30 palabras de uso cotidiano. La docente refiere que el niño solo repite las palabras de uso cotidiano. La docente refiere que su lenguaje es limitado. ● Usa pocas palabras en el día. ● Palabras repetitiv as. edad, la mayoría de palabras que dice lo hace de forma repetitiva sin razonar. Conoce palabras de la vida diaria. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha Karen Samantha Benavides Fajardo Trabajo de Investigación 50 Uso de categorías: animales, colores, personas, entre otros. N.A La docente refiere que aplica el uso de estas categorías en el aula de clase. MORFOSINTÁ CTICO. Construye oraciones sencillas y complejas. Uso adecuado de los elementos gramaticales en las oraciones (artículos, verbos, sustantivos) Construcción de oraciones largas y cortas. La madre de familia refiere que el niño no estructura oraciones solamente dice palabras. La madre de familia refiere que el niño solo dice palabras. La docente refiere que la estructurac ión de oraciones es limitada. La docente refiere que no construye oraciones largas, solamente usa • No estructur a oracione s solo palabras máximo con un verbo o con un artículo El component e morfosintá ctico es muy limitado, ya que no estructura oraciones, el niño solo dice palabras. Usa al máximo un artículo y un verbo. Katherine Patricia Solano Chamba Lorena Estefanía Fajardo Guaicha