El calendario vivencial como una herramienta curricular de fortalecimiento de la identidad cultural de la nacionalidad shuar en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Monseñor Alejandro Labaka Mashutca Sake Melva Griselda | 1400683627 Tsanimp Entsakua Rufina Nieves | 2100381850 Juan Carlos Brito Román | 1716036122 Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 2 Resumen| Enentai jusamu Este trabajo intenta contribuir al fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y su Modelo Educativo más conocido como el MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación de Educación Intercultural Bilingüe) y la Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonia AMEIBA. Así como también la revitalización de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar en el CECIB Monseñor Alejandro Labaka del Shuar Wampuish. Nuestro objetivo es instaurar el Calendario Vivencial Shuar articulado al Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe-AMEIBA para el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas del CECIB en mención. Como parte del proceso metodológico del presente estudio, se realizó la revisión de la literatura sobre las formas de organización del tiempo y espacio según la concepción shuar (Mashinkiash, 2012). De igual forma, se realizó las entrevistas a los sabios y sabias de la comunidad a fin de comprender los grandes espacios de tiempo de uwí (época de abundancia) y naítiak (escacez) articulado con periodos de esat (verano) y yumi (invierno). Seguidamente, los resultados se integraron con los contenidos definidos en el MOSEIB-AMEIBA para la nacionalidad shuar, en base a las unidades y guías de aprendizaje autónomo para la EBI, con el criterio de Centros de Interés propuestos por Declory, y Ciencias Integradas definidos en el MOSEIB-AMEIBA. Como resultado, se elaboró el Calendario Vivencial de la Nacionalidad Shuar y las Unidades y Guías de Aprendizaje Autónomo, los mismos que fueron aplicados por cada niño y niño con la participación de la comunidad educativa y sus actores educativos. Cabe destacar que los conocimientos y saberes ancestrales, como es la implementación del Calendario Vivencial Shuar, aún no se había trabajado en el CECIB Monseñor Alejandro Labaka. Sin embargo, por la iniciativa tomada, en este año, pues los niños, padres y la comunidad están más conscientes y valoran los sabres y conocimientos propios. Finalmente, los conocimientos y saberes de la nacionalidad shuar deben ser pedagogizados y didactizados para un aprendizaje significativo y afianzamiento del mismo por sus poseedores, esto implica, la revisión de la metodología de enseñanza-aprendizaje en los CECIBs de la Nacionalidad Shuar. Palabras claves: SEIB, MOSEIB, AMEIBA, CECIB, centros de interés, áreas integradas, calendario vivencial shuar, nacionalidad shuar, unidades de aprendizaje, guías de aprendizaje autónomo, conocimientos y saberes shuar. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 3 Abstract: This work aims to contribute to the strengthening of the Bilingual Intercultural Education System and its Educational Model better known as the MOSEIB (Model of the Bilingual Intercultural Education Education System) and the Application of the Bilingual Intercultural Education Model in the Amazon AMEIBA. As well as the revitalization of the knowledge and knowledge of the Shuar Nationality in the CECIB Monsignor Alejandro Labaka del Shuar Taruka. Whose objective is to establish the Shuar Experiential Calendar articulated to the Model of the Bilingual Intercultural Education System-AMEIBA for the strengthening of the cultural identity of the boys and girls of the CECIB in question. As part of the methodological process of the present study, the literature review on the forms of organization of time and space according to the Shuar conception was carried out (Mashinkiash, 2012). Similarly, interviews were carried out with the wise men and women of the community in order to understand the great periods of time of uwí (time of abundance) and naítiak (shortage) articulated with periods of esat (summer) and yumi (winter). Subsequently, the results were integrated with the contents defined in the MOSEIB-AMEIBA for the Shuar nationality, based on the units and autonomous learning guides for the EBI, with the criteria of Centers of Interest proposed by Declory, and Integrated Sciences defined in the MOSEIB-AMEIBA. As a result, the Experimental Calendar of the Shuar Nationality and the Units and Guides of Autonomous Learning were prepared, which were applied by each child with the participation of the educational community and its educational actors. It should be noted that ancestral knowledge and knowledge, such as the implementation of the Shuar Experiential Calendar, had not yet worked on the CECIB Monsignor Alejandro Labaka. However, due to the initiative taken, this year, since children, parents and the community are more aware and value their own knowledge and knowledge. Finally, the knowledge and knowledge of the Shuar nationality must be pedagogized and didactized for meaningful learning and strengthening of it by its holders, this implies, the revision of the teaching-learning methodology in the CECIBs of the Shuar Nationality. Keywords: SEIB, MOSEIB, AMEIBA, CECIB, centers of interest, integrated sciences, Shuar experiential calendar, Shuar nationality, learning units, autonomous learning guides, Shuar knowledge and knowledge. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 4 Enentai Jusamu: Ju takatka, Ekuaturnum Tarímiar Aénts Jimiará Chichamjai Unuímiarat tusa Chimamprukman (SEIB) tura Nií Jintintiairi TarímiaT Aénts Jimiará Chichamjai Unuímiarat Tama (MOSEIB) nútikank Kampúnniunmaya Tarímiat Aénts Jintintiairi Tarímiar Aénts Jimiará Chichamjai Unuímiarat Tama (AMEIBA), juna paánt ikiákaíniawai.Turá nútiksank shuar nekatai nuyá nekákman irutkamu Wampuishiniam, CECIB, Uúnt Yusan enentaimtin Alejandro Labaka-nam mash ikiákainiawai. Ju enentaikia Shuar itiúr tsawantan iis takakmauwait nú Jintintiairi TarímiaT Aénts Jimiará Chichamjai Unuímiarat Tama (MOSEIB) nuyá Kampúnniunmaya Tarímiat Aénts Jintintiairi Tarímiar Aénts Jimiará Chichamjai Unuímiarat Tama (AMEIBA) nujai pachírar, shuar uchi CECIB, Uúnt Yusan enentaimtin Alejandro Labaka-nam mash unuímiainia, niíniukrin ikiákarat tamaiti. Tura nutiksarik ju takar najáttsarkia, Shusrsha iturá ankantán tura tsawantán neká pujuwait nu aárma mash iísmaiti nekaska, (Mashinkiash, 2012) eákmak aár nekaámu. Nútikank uúnt nekau irutkamunmaya pénker tsawant nuyá ankant nekaáttsar iníntrusar najankamuiti. Nui Uwí (taramak) nuyá Naitiak (nurant) tswant nekaámuiti nú iísar Esat nuyá Yumi ausha pénker nekákmaiti. Turá, nu nekaár, nekáktin MOSEIB-AMEIBA juí juúkma írunujai apatrar Shuarna najánkamji, nuka akankamu nuyá jintía iík unuímiartin EBI-niam najamua nútoksar najánamuii. Nuka uchi nekaátin wakeamu Decloly timiajai nuyá Pachiara Unuímiatai MOSEIB-AMEIBA timiajai najánkamuiti. Nui anuámunam, nekaska Shuar tsawant nuyá ankán nekaátai najánamji nuín Iík Unuímiatai Akantrar nuyá Jintiash najánkamuiti. Tura nujainkia uchi nua tura uchi aishmank najanainiak irutkamujai nuyá nui Unuímiatainiam irutkamunam matsátainiajai takakmasarmayi. Ju paánt taji, CECIB Yusaán Enentaimtin, Alejadro Labaka-nmanka, Shuaraán nekátairi turá nekákmaka imiánkaska, Shuar tsawant nuyá ankant nekatainkia pénkesh jintiachmauyayi. Tuma aínk, Ju uwitin chicham jurusma asamtai, uchi, apawachish nuyá irutkamusha pénker enentaimiar yamaikia shuar nekatainsha tura nekákmancha tii araántuk paánt warárainiawai. Anuakur taji, shuar nekatainkia tura nekákmaka pénker Unuímiatainiam uchi jintínniakat tusar shiir iwiarkamu asumprú ajat najánkamu átiniaiti, nuna nérenniurink pénker nekaáwar niínki sumáwarmí tusar, nui juka mash Tarímiat Shuar unuímiatai CECIB-nium iísar yapájkiamu aartiniaiti. Chicham mamíkmakma: SEIB, MOSEIB, AMEIBA, CECIB, nekaátin wakeamu, Pachiara Unuímiatai, Shuar tsawant nuyá ankant nekatai, Tarímiat Shuar, Akantramu nekatai, Iík jintiá nekatai, Shuar nekatai nuyá nekákma. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 5 Índice del Trabajo Contenido 1. Introducción. ........................................................................................................................... 6 2. Definición del problema y pregunta de investigación .............................................................. 7 3. Justificación ............................................................................................................................ 12 4. Análisis ................................................................................................................................... 13 5. Objetivos ................................................................................................................................. 14 5.1 Objetivo general .............................................................................................................. 14 5.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 14 6. Estado de arte ......................................................................................................................... 15 7. Marco teórico .......................................................................................................................... 19 8. Metodología ........................................................................................................................... 24 9. Desarrollo De Las Actividades: Guía Didactica Takát Najaneamu ....................................... 25 9.1 FASE 1. DOMINIO DE CONOCIMIENTO | NUPETKAR NÉKAMU ............................ 25 9.2 FASE 2. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO | NEKAÁMUJAI NÁJANEAMU ........... 40 9.3 FASE 3. CREACIÓN DE CONOCIMIENTO | NÉKAMU NÁJANMA ............................ 44 9.4 Seguimiento y Evaluación de la guía 6 de la Unidad 29. | Tesaámu Nekaámu Pataátusar nuyá Nekápmamtikma. Preguntas | Iníntranu. ........................................................................ 47 10. Discusión ............................................................................................................................... 50 11. Conclusiones .......................................................................................................................... 50 12. Recomendaciones ................................................................................................................... 51 13. Apéndice ................................................................................................................................ 54 Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 6 1. Introducción. Cada sociedad posee sus conocimientos y saberes heredados de generación en generación. Esto ha permitido vivir en sus entornos naturales en simbiosis con la naturaleza transmitidos a través de una educación formal o educación propia. En el caso ecuatoriano, según la Constitución 2008, se tiene el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) cuyo rol es desarrollar las lenguas y culturas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Este sistema educativo tiene una particular característica, el de desarrollar los conocimientos y saberes ancestrales propios y vincular con otros conocimientos de las culturas del mundo útiles a estas comunidades para su desarrollo. En este ámbito, en el currículum del SEIB que se aplica en los centros educativos interculturales bilingües a través del MOSEIB-AMEIBA, hemos encontrado un vacío en el tratamiento de los contenidos sobre los conocimientos y saberes shuar referente a Espacio-Tiempo y todas sus categorías manejadas por la Nacionalidad Shuar. En este contexto, nos basamos en los trabajos de Santiago Utitiaj (2005) y Juan Manuel Mashinkiash (2012), y en las prácticas culturales de los sabios de la comunidad, entorno a la configuración de Espacio-Tiempo y sus categorías dentro la Cosmovisión de la Nacionalidad Shuar. A fin de que estos conocimientos sean empleados didácticamente en el CECIB “Moseñor Alejandro Labaka”, se organizó los tema en centros de interés definidos por Decroly y Guías de Aprendizaje Interactivo Autónomo propuesto por el MOSEIB-AMEIBA, en Unidades y Guías didácticas. En consecuencia, el tratamiento de estos conocimientos y saberes shuar, se ha incluido en la Unidad 29 de Educación Básica Intercultural de la Nacionalidad Shuar. Se espera que este aporte pedagógico, sea acogido en todos los centros educativos comunitarios interculturales bilingües de la Nacionalidad Shuar de la Amazonía. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 7 2. Definición del problema y pregunta de investigación La Constitución de 2008, establece tres sistemas educativos en el país: 1. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe Art. 57 Numeral 14, y 347 No. 9 (SEIB). SEIB.- Para desarrollar la lengua, cultura e identidad de las nacionalidades. 2. Sistema Nacional de Educación Art. 343 al 349 (SNE); SNE.- Para formar al futuro ciudadano de acuerdo con la filosofía del Estado plurinacional e intercultural; y, 3. Sistema de Educación Superior Art. 350 al 357. (SES). SES.- Para formar profesionales de conformidad a las diferentes áreas de desarrollo del país (Utitiaj, 2019). El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a través de su Modelo de Educación Intercultural Bilingüe- MOSEIB, establece como política educativa, desarrollar conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Y se prevé, la implementación de los calendarios vivenciales en cada uno de los pueblos y nacionalidades según sus contextos geográficos, culturales y territoriales. No obstante, por la fuerte colonialidad epistémica que han manejado los sistemas educativos nacionales, ha sido complejo la implementación de las políticas educativas del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en los CECIBS de las comunidades indígenas, como son los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas del Ecuador. Sin embargo, en 2007 la Dirección Regional de Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía, DIREIBA sistematizó y ofertó a las nacionalidades una propuesta denominada: “INNOVACIONES EDUCATIVAS Apliquemos el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en los CECIBS de la Amazonía”. En este documento se establece Calendario Social de acuerdo a la situación Socio-cultural y económica de las nacionalidades de la Amazonía. En ese marco, en los CECIBS se establece un calendario social y un horario de clases de acuerdo con la situación socio-cultural y económica de las comunidades, con la disponibilidad de la población estudiantil para llevar el proceso de educación. De modo general el año lectivo de organizan por quimestres con dos meses de descanso. El primer quimestre inicia en el mes de septiembre y finaliza en enero dura 5 meses (un quimestre), luego de una pausa de un mes (febrero), inicia el segundo quimestre en el mes de marzo y finaliza en julio y sucesivamente. Ver el siguiente gráfico: Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 8 Gráfico. No. 1 Clases de primer quimestre. Meses de pausa. Clases segundo quimestre. Esta dinámica puede variar según las realidades y cosmovisiones de cada una de las nacionalidades amazónicas. Cabe señalar que, en 2005, en el marco de una propuesta de autoeducación shuar o educación en casa, Santiago Utitiaj Paati, elaboró el esquema de la filosofía de la educación shuar para comprender los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar, así como también los grandes tiempos de abundancia (Uwí) y escasez (Naitiak), los mismos que fueron utilizados por el personal del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de Bomboiza y Morona Santiago para la ampliación de la propuesta. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 9 Figura No.2 Trabajo de Santiago Utitiaj Paati, 2005. Por su parte, Mashinkiash, describe cada uno de los seres definidos en el esquema anterior, él autor define como la pedagogía del Arutam, y dice: La Pedagogía del Arutam explica la forma como cada uno de los arquetipos y modelos enseñan los saberes y conocimientos a los Shuar: a). Núnkui modelo simbólico de los conocimientos de la alfarería, la horticultura y modelo de la mujer. La Núnkui representa a la tierra, en cuyo seno se desarrollan las plantas. b). Shakaim modelo simbólico del conocimiento del trabajo. En el pensamiento Shuar la organización del bosque selvático como ecosistema es la base sustancial de su existencia. Esta realidad se expresa a través de la figura masculina de Shakaim como prototipo del hombre trabajador. c). Tsunki modelo simbólico de los conocimientos del uwishin, vida social y pesca. El Tsunki tiene lugar en el dominio del mundo acuático poblado de animales acuáticos; conoce con Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 10 exactitud las especies benéficas y dañinas, clasificándolas según sus características y designándolas por su nombre. A los Shuar entregó los talismanes y les enseñó las técnicas de curar la enfermedad, así se instituyó el uwishniumamu (shamanismo) persona especializada en la ciencia y arte del alucinógeno. d). Etsa modelo simbólico del conocimiento de la caza, artesanía y construcción. El Etsa desarrolla el pensamiento reflexivo y planificador, enseña la solidaridad a los shuar y el conocimiento de las especies que viven en la superficie de la tierra, constituida por animales y aves de toda especie, designándolas sus nombres. El desarrollo de las técnicas de cacería favorece el aprovisionamiento de alimentos y el cuidado de la flora y fauna; además enseña la arquitectura de tipos de casas y el uso adecuado de los materiales de construcción. e). Ayumpum modelo simbólico de los conocimientos de la guerra. Cuando las relaciones sociales se hicieron complejas surgieron conflictos interétnicos que se resolvieron con la guerra. En el contexto del mito, la actuación de Ayumpum se identifica con la enseñanza de las técnicas y estrategias de guerra para vencer al enemigo; enseña técnicas defensivas y ofensivas de las guerras intrafamiliares. También instituye el matrimonio como forma de alianza política con familias enemigas (2012, pp. 55-58). Así mismo, Utitiaj, representa los tiempos de abundancia (Uwí) y escasez (Naitiak), en el siguiente gráfico: Gráfico No. 3 Fuente: Santiago Utitiaj Paati, 2005 Uwí época de abundancia Estación de Verano (Esat). Aquí se intesifica la cacería, la pesca y trabajos hortícolas. Naitiak: época de escacez Estación de Invierno (Amaa) . Se incluye el tiempo de puach y el yarush. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 11 De igual manera, Mashinkiash, describe dos grandes períodos y dice: El tiempo de Uwí es el período de frutas y abundancia, también en este periodo se incluye la estación de Esat, en el tiempo de esat se intensifican la cacería y pesca, es una época propicia para esta actividad. El período de Naitiak es el período de floración de las plantas. Las plantas frutales comestibles y no comestibles para el hombre y los animales, están en flor. Es tiempo de carestía. Aquí se incluye la estación de invierno Amaa. En esta estación se incluye el tiempo de puach y el tiempo de yarush. El Shuar conociendo su ambiente, los períodos y estaciones planifica para aprestarse a las actividades de pesca, la cacería, viajes y trabajo agrícola, así como también, la recolección de los materiales para construcciones, artesanías, alfarería, entre otros (2012, pp. 45-46). En el Cecib Mons. Alejandro Labaka, se carece del Calendario Vivencial Shuar adaptado a la realidad esta nacionalidad no se elaboran planificaciones que involucren a la provincia de Sucumbíos. Por otro lado, se desvaloriza los conocimientos y saberes por parte de los padres de familia para que sus hijos aprendan estos conocimientos en el aula. Al contrario, se privilegia los conocimientos occidentales. Es fuerte la idea de valorar las cosas que vienen de afuera de la cultura shuar o de otro país como es Colombia, pues los padres de familia, tienen escasa noción de la importancia de los saberes shuar que vienen de sus antepasados. Debido que el Calendario Vivencial Shuar es una organización de los grandes periodos de tiempos para el uso y aplicación en la cotidianidad de las familias y comunidades de la Nacionalidad Shuar. En el que, hombres, mujeres, niños gestionan la abundancia y la escasez para el Tarímiat Pujustin a corto, mediano y largo plazo. De esta manera vivir en equilibrio y en simbiosis entre el hombre y la naturaleza (Utitiaj, 2020). Por otro lado, existe la desvalorización de los hablantes de la lengua y cultura en sus territorios, esto refleja que actualmente los hablantes shuar alcanzan el 25% y la práctica de los conocimientos y saberes shuar llega a un 15% (Jempekat y Tsukanká, 2016). Así queda demostrado que hay un proceso acelerado de la pérdida de la lengua y saberes shuar en la región. El calendario shuar es rico en vocabulario en la lengua propia de la nacionalidad, con lo que se constituye en un importante medio de revitalización lingüística y cultural. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 12 La desvalorización de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar, emerge desde núcleo familiar impulsado por padres y madres de familia debido a la colonialidad epistémica, el racismo histórico vivido, entre otros, pues, ha generado miedo y vergüenza. Esto ha trascendido hasta la comunidad educativa. Esta situación, se ve plasmado notoriamente en la actitud de las presentes generaciones dado que existe bajo uso de la lengua en la comunicación diaria (IICSAE, 2017) y vivencia de las costumbres y tradiciones en los centros educativos comunitarios particularmente en el CECIB donde se realiza investigación. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo el calendario vivencial educativo definidos en el MOSEIB-AMEIBA puede contribuir en la revitalización y valoración de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar en el CECIB Monseñor Alejandro Labaka? 3. Justificación La sociedad shuar maneja el calendario gregoriano en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Las familias y las comunidades también organizan su vida en torno a este calendario, no obstante, para los quehaceres culturales shuar, en las familias y comunidades utilizan el calendario shuar a fin de organizar la vida a corto, mediano y largo plazo en el contexto de Tarímiat Pujustin (Buen Vivir). En esto que está “distorsionado” la organización y manejo de espacio- tiempo (calendario shuar) en la vida de los shuar; se introducirá como novedad, la pedagogización del calendario vivencial shuar en el currículum de la EIB. Según la vida de los shuar, el espacio-tiempo se divide en dos épocas: escasez y abundancia. En el tiempo de la escasez las persona, las familias y la comunidad aprenden a administrar la escasez para la garantizar la vida de los suyos, a compartir lo que se dispone (Utitiaj, 2003) tal como ha ocurrido por el impacto de covid-19, y en la época de abundancia de la misma manera a administrar lo que la naturaleza nos provee. Con esta forma de vida el hombre se adapta a la dinámica y el comportamiento de la naturaleza, y no la naturaleza al sentimiento de los humanos y a forzar a la naturaleza como lo hace el consumismo y el capitalismo desmedido. Se consume los productos en épocas. Por ejemplo, las sapi (las orugas) en septiembre, octubre, los week (hormigas arrieras) agosto, los mukúntai (frutas) en febrero, marzo y abril, etc. De este modo, se genera el equilibrio de los ecosistemas en el planeta y una buena alimentación sana y equilibrada en las familias. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 13 En este marco para los shuar no existe el concepto de pobreza ni riqueza. Solo existe escasez, que significa ausencia de abundancia, y abundancia ausencia de escasez y así la vida es menos estresante y, hay que saber gestionar S. Utitiaj (comunicación personal, 20 de agosto de 2020) Esta forma se pretende revitalizar y fortalecer los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar en los niños y niñas de la comunidad a través del hecho educativo y pedagógico. Al parecer la pandemia, civid-19, vino a quedarse entre nosotros por mucho tiempo, y en ese sentido hay que preparar y educar a la gente. Es decir, buscar alternativas en el propio entorno cultural. Esta es otra manera de hacer frente a la desatención estatal. La presente investigación se alinea con los lineamientos definidos por la UNAE en el contexto de innovación educativo. 4. Análisis El presente trabajo está basado en la problemática que hemos detectado mediante una observación directa, el dialogo con los padres de familia y convivencia comunitaria, que la desvalorización de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar, genera desde una época histórica nuestros padres impedían el dialogo oral entre hermanos y la familia. En el ámbito educativo y religioso, las misiones evangelizadoras, sean estos católicos o evangélicos, en los internados prohibían a los niños y jóvenes que hablaran el shuar chicham. Se promovía la construcción de la sociedad monocultural y monolingüe. Posteriormente el impulsó la implementación de la sociedad bicultural y bilingüe a partir de la década de los años setenta con la creación del Sistema de Educación Radiofónico Serbish (Utitiaj, 2020). El dominio colonial generó en la población shuar, el sentido de vergüenza de la identidad cultural en las familias y comunidades. El sentir que la lengua, los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar son inferiores frente al castellano, pues, esto ha sido la detonante para que las nuevas generaciones de shuar desvaloricen su identidad; en efecto, la invisibilización y la sobrevaloración de otros conocimientos occidentales en detrimento de los propios. Así mismo, se agudizó aún más, debido a la mundialización de las culturas y los modelos educativos castellanizantes vigentes y reforzados por las nuevas tecnologías de comunicación y la comunicación. En este contexto, se considera imprescindible el diseño e implementación del calendario vivencial de la Nacionalidad Shuar en el CECIB antes mencionado, debido que El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, según la constitución de 2008 en sus Art. 57 Numeral 14, y Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 14 Art. 347 No. 9 (SEIB), fue creado para desarrollar la lengua, cultura e identidad de las nacionalidades y atender las demandas de estos en sus territorios. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, es un derecho colectivo, por lo tanto, corresponde a los titulares de los derechos que son los pueblos y nacionalidades a ejercer ese derecho. En particular, los docentes están llamados a implementar el currículo educativo y las políticas educativas definidas del el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en los centros educativos comunitarios con la participación comunitaria S. Utitiaj (comunicación personal, 30 de agosto de 2020) 5. Objetivos 5.1 Objetivo general • Elaborar el Calendario Vivencial de la Nacionalidad Shuar articulado a la Aplicación del Modelo de Intercultural Bilingüe en la Amazonía -AMEIBA para el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas del CECIB “Monseñor Alejandro Labaka”. 5.2 Objetivos específicos Objetivo específico 1 Investigar las categorías del tiempo y el espacio propias de la cultura shuar para articular con el desarrollo de las unidades y guías de aprendizaje de la AMEIBA. Objetivo específico 2 Diseñar las estrategias metodológicas para la recolección de datos en la elaboración didáctica de un calendario vivencial shuar con los estudiantes del CECEIB “Monseñor Alejandro Labaka”. Objetivo específico 3 Elaborar y socializar las guías didácticas el calendario vivencial de la Nacionalidad Shuar para su aplicación en el CECIB “Monseñor Alejandro Labaka”. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 15 6. Estado de arte Juan M. Mashinkiash Ch. Etnoeducación shuar y aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la nacionalidad shuar: Serie sabiduría amazónica. Resumen: Hace referencia la educación ancestral shuar que comprende las dimensiones teórica y práctica, basada en un sistema de aprendizaje propio de "aprender haciendo", por la vida, en la vida y para la vida. Luego se adentra a la educación formal, describe las diferentes modalidades, sus procesos históricos y los impactos generados. Su análisis se centra en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, la Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía, en particular, en el CECIB Santa Inés del Centro Shuar Shimpis con la finalidad de definir su estado actual de la educación. Los principales contenidos desarrollados en la investigación son: • Concepción del ser humano desde la cosmovisión Shuar. Concepción de los agentes educadores. • Construcción de valores ligados al aprendizaje. • Lugares y espacios de aprendizaje. • Mitos. • Proceso histórico de la educación formal Shuar. • Educación en el sistema de Internados. • La unidad educativa experimental indígena intercultural bilingüe Shuar-Achuar Yamaram Tsawa. • Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB. • Modelo de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonia-MEIBA. • El estado actual de la educación en Shimpis. Comentario: Desarrolla a profundidad la pedagogía del Arutam. Describe a las divinidades de la Nacionalidad: Etsa, Nunkui, Tsunki, Ayumpum, Shakaim y Arutam. Permite ubicar mejor el rol que cumplen estos seres en la vida de la Nacionalidad Shuar, como agentes educadores. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 16 De igual manera hace un análisis de los grandes periodos de tiempo para ubicar la abundancia y escases de los shuar. Así podemos identificar la concepción del tiempo y espacio de esta cultura para traducir en un calendario vivencial shuar adaptado a la educación formal (SEIB). Referencia: Etnoeducación Shuar y Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Nacionalidad Shuar. UNIVERSIDAD DE CUENCA Primera edición: mayo 2012 Marco V. Rueda, Setenta mitos shuar. Resumen: Las mitologías shuar explican el origen del universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y así como también para cualquier suceso para el cual no haya una explicación conocida, y son utilizados en la etnoeducación shuar. Así como también para la comprensión de los espacios, tiempos, abundancia, escasez, entre otros. Comentario: Son compilaciones de mitología de la cultura shuar y organizados según sus características. Está en edición bilingüe tuvo inicio en la Universidad Católica con Ricardo Tankamash, luego de su trágica muerte, el autor, concluyó con Ampam Karakras. Referencia: Rueda, M. (1987) Setenta mitos shuar. Quito: Abya-Yala Michael J. Harner SHUAR Pueblo de las cascadas sagradas. Resumen: El autor hace análisis de la relación de shuar con su medio ambiente, Vivienda, subsistencia y tecnología, Relaciones sociales, El mundo oculto, Ley, enemistad y guerra, El cambio cultural que es uno de los aspectos fundamentales que tiene relación con la colonialidad epistémica que los shuar arrastran hasta la actualidad. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 17 Comentario: Es un trabajo de campo realizado en 1957 en la provincia de Morona Santiago, en esos años, los líderes shuar como Miguel Tankamash, Ernesto Tseremp, Ricardo Tankamas, y otros apoyados por la Misión Salesiana, coordinaban la creación de la Federación Shuar, hoy Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH. Referencia: Harner J. Michael SHUAR Pueblo de las cascadas sagradas. Abya-Yala Quito, 1994. Juan Santiago Utitiaj P. Juakmaru, Coordinador General de la Comisión de Lengua y Saberes de la Nacionalidad Shuar. Juakmaru Uúntri Resumen: ¿Qué es para ti el conocimiento tradicional y cuál sería la expectativa sobre los depósitos voluntarios o la protección por propiedad intelectual? Son un conjunto de saberes de los pueblos y las nacionalidades creados e inventados como resultado de la vida en simbiosis con la naturaleza y el entorno natural desde miles de años. Comentario: Estos conocimientos son orales guardados en la memoria individual, familiar y colectiva y transmitidos de generación en generación. Estos conocimientos son importantes para el desarrollo de las ciencias y la investigación científica. Referencia: Artículo de Santiago Utitiaj, SENADI. Quito, 2019 UNESCO, Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular: Una caja de recursos. Resumen Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular: Comentario Se realiza las investigaciones para incluir en los planteles educativos Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 18 Referencia Educación UNESCO (OIE-UNESCO), 2017 Identidad de la nacionalidad shuar. - Idioma Resumen: 3 identidad de la nacionalidad shuar. Comentario: La nacionalidad shuar son etnias con su propia cosmovisión y sus conocimientos ancestrales desde sus vivencias. Cultura Saberes y conocimientos. Identificarnos como la nacionalidad shuar y realizar los círculos vivenciales en centro educativo. Referencia: (SHUAR, 1969) Allioni, Miguel, La vida del pueblo shuar Resumen Elementos de la cultura del pueblo shuar recopilados desde la etnografía Comentario La cosmovisión shuar respecto del tiempo y del espacio Referencia Ailloni, M. (1978) La vida del pueblo shuar. Sucúa: Centro de documentación, Investigación y Publicaciones. Disponible en: file:///C:/Users/Juan/Downloads/LA%20VIDA%20PUEBLO%2 0SHUAR%20MUNDO%20SHUAR%20SERIE%20B6%20(2).pdf Juncosa, José, Resumen: El libro trata sobre la tradición oral del pueblo shuar Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 19 Etnografía de la comunicación verbal shuar. Comentario: Los conceptos de tiempo y espacio en la oralidad de la cultura shuar. Hace referencia a las expresiones psicosomáticas de los shuar y su importancia en la vida de los shuar. Referencia: Juncosa, J. (2015) Etnografía de la comunicación verbal shuar. Quito: Abya-Yala. Autor, Comunidad Educativa - Herramientas de participación. Resumen: Comunidad educativa Comentario: La comunidad educativa se integra para un cambio de educación de calidad Referencia: EDUCATIVAS, 2017, pág. 16) 7. Marco teórico El presente trabajo se fundamente en el Método Ovide Decroly, que plantea que cada niño se adapta al medio que le rodea según propias necesidades. Para ello se deben crear unidades temáticas, que no se estudien en asignaturas, sino que se dividan mediante ramas del conocimiento. Es decir, centrar los temas según los intereses del niño. Por otro lado, nos basaremos en la Constitución del Ecuador de 2008, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, en el Modelo educativo MOSEIB-AMEIBA que propone el tratamiento de ciencias integradas organizadas en unidades y guías de aprendizaje, en la investigación de Juan Manuel Mashinkiash, respecto a la Etnoeducación Shuar y la Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Nacionalidad Shuar. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 20 De igual forma, nos fundamentares en los textos: Shuar pueblo de las cascadas sagradas de Michael J. Harner a fin de conocer las formas de vida tradicional shuar y los procesos de aculturación. En 70 Mitos de Shuar de Vinicio Rueda para identificar a Etsa y Nunkui como agentes educadores de hombres y mujeres shuar. Así como también en las reflexiones de la Comisión de Lenguas y Saberes de la Nacionalidad Shuar, Juakmaru Shuar, representado por su Coordinador General, Santiago Utitiaj Paati, respecto al tratamiento de los conocimientos y saberes shuar, concretamente los tiempos de Uwí y Naítiak (abundancia, escasez), y, los conceptos de Tarámak (abundancia familiar) y Tarímiat (vida en plenitud). Los 18 pueblos y 15 nacionalidades indígenas del Ecuador son anteriores al Estado ecuatoriano. Estos grupos humanos existieron antes que Ecuador se constituyera en República en 1830. Según la Constitución (2008), el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico (CE, Art. 1). Este artículo reconoce a los pueblos y nacionalidades como entes históricos como sujetos de derechos. Así mismo se introduce, el concepto de “Buen Vivir” en Kichwa “Sumak Kawsay” y lo que en shuar chicham sería “Tarímiat Pujustin”, como el fin a ser alcanzado en la propuesta de Régimen de Desarrollo. “El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. (CE, Art. 275). Da cuenta para que los pueblos y nacionalidades establezcan políticas en sus formas de vida en sus territorios. Concomitantemente, la Constitución establece la existencia de tres sistemas educativos en el paí: 1. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, SEIB, (Cfr. CE, Art. 57., núm. 14, y Art. 347., núm. 9). Cuya misión es la de desarrollar la lengua, cultura e identidad de las nacionalidades, 2. El Sistema Nacional de Educación, SNE, para formar al futuro ciudadano de acuerdo con la filosofía del Estado plurinacional e intercultural (Cfr. Arts. 343-349), y, 3. El Sistema de Educación Superior, SES, para la formación de profesionales de conformidad a las diferentes áreas de desarrollo del país (Cfr. Art. 350-357.), en (Utitiaj, 2019). Concordante a la Constitución, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011, establece: los fundamentos, objetivos y fines del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a fin de viabilizar el ejercicio de los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 21 nacionalidades articulado al estado plurinacional e intercultural, políticas públicas así como también los tratados, pactos e instrumentos internacionales (Cfr. LOEI, Arts. 77- 92). El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe creado en 1992 (MOSEIB, 1993), elaboró el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en 1993 para ser implementado en los Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües (CECIBs) en los respectivos territorios de los pueblos y nacionalidades. La última reforma del MOSEIB se la realizó en 2012. El SEIB y su modelo educativo (MOSEIB) trae innovaciones pedagógicas para atender la realidad sociolingüística, cultural, geográfica, territorial y comunicacional para los pueblos y nacionalidades ubicados en los páramos, la costa y la amazonia. En esta última región existen 11 nacionalidades de las 15 existentes en el país, siendo la zona más pluricultural y diversa lingüísticamente. En consecuencia, en 2007, la Dirección Regional de Educación Intercultural Bilingüe de la Amazonía, DIREIBA sistematizó y ofertó a las nacionalidades una propuesta denominada: “INNOVACIONES EDUCATIVAS Apliquemos el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en los CECIBS de la Amazonía”. En él se establece Calendario Social de acuerdo a la situación Socio-cultural y económica de las nacionalidades de la Amazonía. Las innovaciones pedagógicas del MOSEIB-AMEIBA (AMEIBA, 2007), se puede resumir en lo siguiente: • Sustitución de la escuela tradicional (aula física) por el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe. En el que, todo el territorio de la comunidad, constituye en centros de aprendizaje, chacras, quebradas, bosque, lagunas, ríos, playas, cascadas, cerro, iglesia, familias, etc. Y el aula, un centro de sistematización de conocimientos aprendidos en el campo. • Conformación del Consejo de Gobierno Comunitario. La comunidad a través de un consejo de gobierno es corresponsable de rol del Sistema Educativo en la comunidad. De esta manera, vigilan para que los actores educativos: padres de familia, docentes, autoridades educativas, dirigentes, sabios y sabias cumplan con su rol en la educación de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. De esta manera se evita la atomización de la comunidad a través de otras formas de organizaciones como son: comités de padres de familia, de Educación Infantil Familiar Comunitaria, Educación Básica y Bachillerato. Comité de Juntas de Agua, Club de Madres, etc. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 22 • Matrículas abiertas. La educación, es un derecho ineludible del niño o niña. Por tanto, en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, ningún niño o niña podrá quedar fuera del sistema educativo. El niño o niña podrá matricularse al momento que cumple la edad adecuada o tenga condiciones para ingresar al CECIB. Las matrículas estarán abiertas en todo el año. • Respeto al ritmo de aprendizaje. Se privilegia la educación personalizada, cada niño o niña cuenta con sus unidades y guías de aprendizaje autónomo con el cual avanza el aprendizaje según su dominio del conocimiento. • Eliminación de la pérdida de año. Uno de los problemas que tiene el Sistema Educativo Nacional es la repitencia y pérdidas de año, con las graves consecuencias psicosociales del mismo estudiante y familiares, incluso para el país por los costes educativos. En el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB-AMEIBA), los estudiantes son promovidos o avanzan a la siguiente unidad cuando estos hayan dominado el conocimiento de la unidad. Es decir, hasta completar las 75 unidades de aprendizaje que comprende la Educación General Básica Intercultural Bilingüe. • Eliminación paulatina de los formalismos. Está orientado a no fomentar el condicionamiento clásico en los estudiantes, se privilegia la libertad y la responsabilidad. Por ejemplo, se descarta el uso de timbres o campanas, la formación y alineación miliciana; sentarse en la banca uno detrás del otro sin posibilidad de comunicación. • Eliminación paulatina del dictado y copia. Con el uso y manejo de las unidades y guías de aprendizaje, se fomenta la curiosidad por descubrir por sí mismo, crea hábitos de investigación y responsabilidad. Aprender a comunicarse con la gente, porque debe preguntar para dar solución al problema planteado en las guías de aprendizaje autónomo. • Utilización de técnicas grupales y en equipo. Se prevé la organización de pequeños grupos por ritmo y dominio de conocimientos; sentarse en mesas hexagonales, se favorece para que los niños puedan verse frontalmente entre compañeros como seres sociales con sentidos, sentimientos y emociones. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 23 • Evaluación a los actores sociales de educación. Existe la rendición de cuentas de la gestión de los actores sociales a través de tunaiyamu o ñawinchina; como una forma de conocer la marca del CECIB. • Calendario académico y agroecológico. Cada nacionalidad tiene la posibilidad de elaborar su Calendario Vivencial acorde a su concepción del Espacio-Tiempo. El sistema educativo debe desarrollar y revitalizar los conocimientos y saberes propios para fortalecer la identidad cultural de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. • Estructura curricular. Recta educativa o churo educativo. Las primeras 10 unidades de aprendizaje rinden cuenta del proceso educativo a desarrollar con la familia para los niños y niñas menores de 5 años, denominado Educación Infantil Familiar Comunitaria EIFC desescolarizada, que no contempla la necesidad de escolarizar a los niños, pero que pone énfasis en el buen comienzo para la vida en el entorno familiar y comunitario. Las unidades 11 a 15 estarán orientados al desarrollo de funciones básicas y específicas (D.F.B.E.) preparando para la iniciación del proceso en la lectura y escritura en lengua originaria y el conocimiento del entorno comunitario. Desde las unidades 16 a 32 inicia el proceso de alfabetización en dos idiomas (lengua de la nacionalidad/castellano) conocimiento y manejo del ciclo agroecológico de la nacionalidad respectiva. En las unidades 33 al 53 se potencian las destrezas básicas y técnicas de estudio, el desarrollo de las expresiones culturales y tecnologías apropiadas; y, finalmente las unidades de la 54 a 75 contemplan la promoción de tecnologías productivas y orientación vocacional en el marco de la cosmovisión y vida sustentable desde la perspectiva de las nacionalidades. • Sustitución de Profesor por Educadores comunitarios. El educador comunitario que labora en el CECIB, ejerce un cierto nivel de liderazgo como agente de cambio. Coordina la gestión educativa con el Gobierno Educativo Comunitario y autoridades educativas de su jurisdicción. En este contexto de innovación educativa, en los centros educativos comunitarios interculturales bilingües, se establece el calendario social (Calendario Vivencial) y un horario de clases de acuerdo con la situación socio-cultural y económica de las comunidades, con la disponibilidad de la población estudiantil para llevar el proceso educativo. Con el enfoque de áreas integradas o ciencias integradas como lo establece el MOSEIB-AMEIBA (2012). Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 24 “Las ciencias integradas, es una propuesta de enseñanza de las ciencias en forma interdisciplinaria. En el caso de la EIB la idea es usar los ciclos de la naturaleza y las ciencias naturales en general como un transversal para en torno a ellas organizar los conocimientos de las demás ciencias” L. Montaluisa (comunicación personal, 9 de agosto de 2020) Finalmente, en el SEIB, el año lectivo de organizan por quimestres con dos meses de descanso. El primer quimestre inicia en el mes de septiembre y finaliza en enero dura 5 meses (un quimestre), luego de la pausa de un mes (febrero), inicia el segundo quimestre en el mes de marzo y finaliza en julio y sucesivamente. 8. Metodología Se siguió una serie de técnicas o procesos que sirven para realizar las investigaciones científicas. Principalmente el Análisis-síntesis, inducción-deducción. Se realizó la revisión de documentos sobre nociones de espacio y el tiempo de la cultura shuar y se buscó en base de datos en línea. Así como también nos apoyamos en el método etnográfico. Al respecto, Anthony Giddens 2015, define como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social. El método etnográfico es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa. En este contexto se acudió a los sabios y estudiosos de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar. El método global en la enseñanza de la lecto-escritura o la enseñanza cíclica de los centros de interés son algunas de las propuestas de Decroly. Trata sobre la metodología, para los estudiantes de primer año de preparatoria globalizada método que el propio autor define como cambiante, ya que debe evolucionar y perfeccionarse constantemente, de manera consecuente con los principios del mismo. Es muy preocupante que en los sectores o comunidades “pequeños”, los estudiantes desvaloricen sus costumbres y tradiciones propias que es parte de su identidad cultural. Razón por cual incentivamos a todos los estudiantes para que la educación sea de calidad como se estipula en el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, SEIB y su modelo educativo MOSEIB-AMEIBA. A través del método etnográfico, se reunió datos para la elaboración de la guía didáctica del calendario shuar e incluir su uso en el CECIB, en mención. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 25 El uso del método de Decroly y puzle de Aronson fue muy significativo al momento del desarrollo de la Guía Interactiva Autónoma del MOSEIB-AMEIBA con los educandos. Es decir, en todo el proceso didáctico: desde fase del Dominio del Conocimiento, Aplicación del Conocimiento, Creación del Conocimiento y Socialización del Conocimiento con el enfoque de ciencias integradas (Ver Guías de Aprendizaje). Hemos convocado a los representantes de los estudiantes y la comunidad para exponer los trabajos colaborativos para recuperar y revitalizar los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar. Cabe señalar que, debido a la crisis sanitaria en el país, no se logró desarrollar todas las actividades que implicaba contacto físico entre niños, previstas en las guías, por cumplir con los protocolos definidos por parte del Ministerio de Educación. 9. Desarrollo De Las Actividades: Guía Didactica Takát Najaneamu La guía didáctica que presentamos a continuación contiene actividades para tratar sobre las categorías del tiempo y espacio de la cultura shuar que consta en el currículo integrado, para mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de EIB. Los objetivos definidos en cada sesión de trabajo, darán respuesta a cada uno de las cuatro fases del conocimiento del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, las mismas que son: 1. Dominio del conocimiento (Saber Conocer) 2. Aplicación del conocimiento (Saber Hacer) 3. Creación del conocimiento (Saber Ser) 4. Socialización del conocimiento (Saber Convivir) 9.1 FASE 1. DOMINIO DE CONOCIMIENTO | NUPETKAR NÉKAMU OBJETIVO GENERAL. Aplicar como primera estrategia metodológica y didáctica, el Dominio del Conocimiento definido en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB-AMEIBA para el desarrollo de la Guía de Aprendizaje Autónomo No. 6, de la Unidad 29 de Educación General Básica Intercultural Shuar. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 26  Dominar nuevos conceptos de espacio y tiempo de la cultura shuar a fin de entender las categorías que expresan el calendario vivencial en la familia y comunidad.  Afianzar las bases conceptuales del calendario vivencial shuar con la finalidad de vivir según estos preceptos y cuidar el espacio y tiempo en la naturaleza.  Estudiar los mensajes educativos que traen las mitologías shuar para entender el espacio y tiempo con la finalidad de preservar los conocimientos, saberes y pensamientos del mundo shuar. 1. MATERIALES a) Periódico de lectura b) Ficha de imágenes c) Fomix d) Pepas del medio e) tempera f) Textos g) Ficha o A. Canto la canción | Ii Yajasmachiri. Nuestros animalitos. Se practica la canción para que los estudiantes empiecen con una clase muy dinámica II YUNKITSCHIRI NUESTRA GUATUSITA Ií yunkitschri mashi tsekenawai, peé nant, peé nánt mashi ajainiawai. Ií pakichiri mashi tsekenawai, peé nant, peé nánt mashi ajainiawai. Ií shushuichiki mashi tsekenawai, peé nant, peé nánt mashi ajainiawai. Ií yawáchiri mashi tsekenawai, peé nant, peé nánt mashi ajainiawai. Nuestras guatusitas todos corren, saltan, saltan y todas hacen así. Nuestros sajitos todos corren, saltan, saltan y todos hacen así. Nuestros armadillitos todos corren, saltan, saltan y todos hacen así. Nuestros perritos todos corren, saltan, saltan y todos hacen así. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 27 Ií michikchiri mashi tsekenawai, peé nant, peé nánt mashi ajainiawai. Ií kunampchiri mashi tsekenawai, peé nant, peé nánt mashi ajainiawai. Ií washichiri mashi tsekenawai, peé nant, peé nánt mashi ajainiawai. Nuestros gatitos todos corren, saltan, saltan y todos hacen así. Nuestras ardillitas todos corren, saltan, saltan y todos hacen así. Nuestros monitos todos corren, saltan, saltan y todos hacen así o B. En mi cuaderno escribo las fechas y actividades importantes de mi comunidad, mi familia y mi persona:  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………………………………… o C. Apunto y dialogo con mis compañeros y compañeras sobre los eventos que más nos gustan de la comunidad.  …………………………………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………………………………..  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………………………………… o D. Escribo y comento en mi grupo, ¿de dónde proviene el calendario que utilizamos en nuestra comunidad? Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 28  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………………………………  ………………………………………………………………………………………………… o E. Con mi grupo aprendo los contenidos propuestos en la guía. Según los conocimientos, saberes y pensamientos de la Nacionalidad Shuar. El universo que rodea al hombre, mujer y naturaleza, se resume en la siguiente historia sagrada que relata Siro Pellizaro (1972). Se realiza las lecturas para diagnosticar a los estudiantes la habilidad del contexto dentro del aula y fomentar las historias ancestrales. EL UNIVERSO Los Shuar creen que la Tierra es una inmensa isla en la cual viven los hombres en continuas dificultades y guerras, molestados por antepasados maléficos, llamados iwianch (i), que buscan toda clase de placer terrenal ya que no pueden ir al cielo. La tierra limita con el abismo y está rodeada por el cielo que separa las aguas infinitas de la atmósfera, vital para los animales. El cielo es una extensión inmensa de planicies fertilísimas, habitada por los dioses y los hombres que gozan de todo bien. Antiguamente todos los hombres podían disfrutar de la felicidad del cielo, porque podían subirse por un bejuco, que, desde las plantas del cielo, colgaba hasta la Tierra. Bajo las aguas vive el pueblo de Tsunki, Dios poderoso que puede destruir el Universo con las tempestades y las inundaciones, y señor de cuanto hay en las aguas. Produce las lluvias abriendo los broquetes del cielo para que bajen las aguas de arriba. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 29 Debajo de la Tierra vive el pueblo de Nunkui, creadora de las plantas del cielo y de la tierra. En el cielo de arriba vive el pueblo de las Atsut, mujeres misteriosas, el pueblo de los Ya (Estrellas), hombres bienaventurados que subieron al cielo sin morir. Los pueblos de los Arutam, antepasados justificados y dioses protectores de la familia, descansan en el cielo de abajo y se comunican con los vivientes que los suplican, por medio de una puerta que hay debajo de las cascadas de los ríos. Sólo Ayumpúm el primer Arutam, vive en el cielo de arriba observando a los hombres e impidiendo las guerras con sus rayos. Etsa (el sol) y Nantu (la luna) observan el mundo de arriba y de abajo recorriendo todos los días sus caminos. Nadie puede acercarse al sol porque se quema. El sol es el Dios fuerte y austero que maldice a los hombres si no cumplen con sus mandatos. Por las faltas de los hombres, entró en el mundo la guerra, la muerte, la fatiga y todo mal. Muchas de las plantas y de los animales eran seres humanos. Fueron castigados por sus faltas. Antiguamente estos seres dialogaban con los hombres, pero los uwishin (brujos) con sus maleficios, quitaron toda comunicación con el mundo misterioso (p. 1).  Yus o Apaách Según los Shuar, el supremo creador es Yus y vive en el cielo (nayaimp). Es un ser invisible que encarna sus fuerzas en Arutam en una especie de animales ferroces p, ara luego corporizarse en las personas a través de fuertes ayunos y abstinencias en los lugares sagrados, S. Utitiaj (comunicación personal, 13 de agosto de 2020).  Arutam Para el Pueblo Shuar, el Arutam es la fuerza espiritual que acompaña a los shuar y significa Arút (viejo), al respecto, el GADP de Morona Santiago (2017), dice: Arutam, es un ser que ayuda a los shuar a salir de las dificultades, protege de los peligros naturales, sobrenaturales y amenazas humanas. Vive en las cascadas, en las orillas de los ríos y en especial en el bosque donde está nuestra vida. Para encontrar o comunicarse con lo Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 30 espiritual se lo realiza mediante las expresiones llamadas expresiones sagradas o plegarias- anent (p. 78). Los Arutam pueden aparecer en forma de boas, jaguares, águilas, rayos y otros animales misteriosos. El poseedor de Arutam puede vivir muchos años y morir de viejo.  Los Agentes Organizadores de la Vida de la Nacionalidad Shuar Según M. Mashinkiash (2012), los seres organizadores de la vida y que interactúan con los humanos shuar son: Nukui, Etsa, Tsunki y Ayumpum. La Pedagogía del Arutam explica la forma como cada uno de los arquetipos y modelos enseñan los saberes y conocimientos a los Shuar: a). Núnkui modelo simbólico de los conocimientos de la alfarería, la horticultura y modelo de la mujer. La Núnkui representa a la tierra, en cuyo seno se desarrollan las plantas. Las mujeres shuar, siguen las enseñanzas de Núnkui para sembrar y cuidad la huerta, elaborar la alfarería y cantar los anent para que ella provea todo lo necesario para la vida en abundancia. b). Shakaim modelo simbólico del conocimiento del trabajo. En el pensamiento Shuar la organización del bosque selvático como ecosistema es la base sustancial de su existencia. Esta realidad se expresa a través de la figura masculina de Shakaim como prototipo del hombre trabajador. El hombre shuar, igualmente sigue las enseñanzas de Shakaim para la realización del trabajo y cuidado de la selva. El shuar a través de los Anent suplica para que el trabajo sea menos complicado. Así como también la realización de los trabajos de roce de la selva y tumbe del bosque. c). Tsunki modelo simbólico de los conocimientos del uwishin, vida social y pesca. El Tsunki tiene lugar en el dominio del mundo acuático poblado de animales acuáticos; conoce con exactitud las especies benéficas y dañinas, clasificándolas según sus características y designándolas por su nombre. A los Shuar entregó los talismanes y les enseñó las técnicas de curar la enfermedad, así se instituyó el uwishniumamu (shamanismo) persona especializada en la ciencia y arte del alucinógeno. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 31 Así mismo para la pesca, el shuar a través de los Anent suplica a Tsunki para que provea muchos peces y aleje sus boas. d). Etsa modelo simbólico del conocimiento de la caza, artesanía y construcción. El Etsa desarrolla el pensamiento reflexivo y planificador, enseña la solidaridad a los shuar y el conocimiento de las especies que viven en la superficie de la tierra, constituida por animales y aves de toda especie, designándolas sus nombres. El desarrollo de las técnicas de cacería favorece el aprovisionamiento de alimentos y el cuidado de la flora y fauna; además enseña la arquitectura de tipos de casas y el uso adecuado de los materiales de construcción. El hombre shuar ha aprendido de Etsa las técnicas de caza, el “cuidado” y protección de los animales silvestres. Por eso a través de Anent suplica para que los animales comestibles sean fáciles de conseguirlos. e). Ayumpum modelo simbólico de los conocimientos de la guerra. Cuando las relaciones sociales se hicieron complejas surgieron conflictos interétnicos que se resolvieron con la guerra. En el contexto del mito, la actuación de Ayumpum se identifica con la enseñanza de las técnicas y estrategias de guerra para vencer al enemigo; enseña técnicas defensivas y ofensivas de las guerras intrafamiliares. También instituye el matrimonio como forma de alianza política con familias enemigas: (pp. 55-58). Por eso para la organización y las técnicas de la guerra y la pacificación entre familias son atribuidos a Ayumpum. Los niños desde temprana edad son enseñados por sus padres y abuelos, quiénes son los enemigos potenciales de las familias y la comunidad. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 32 Figura 1. Agentes educadores y organizadores de vida de los shuar. Tomado de Utitiaj, 2005.  Concepción del Espacio según la Nacionalidad Shuar. Se divide en: Antiguamente el shuar tenía conexiones muy frecuentes con los seres del mundo cósmico y el mundo intraterrestre. Se podía conectarse desde el mundo terrenal. Sin embargo, al pasar el tiempo todo cambió. No obstante, aún podemos identificarlos, los tres mundos: el mundo cósmico, el terrestre y el mundo intraterrestre, S. Utitiaj (comunicación personal, 12 de agosto de 2020), y dice: a. El Mundo Cósmico – Nayaimp. Su límite es el horizonte, es el lugar donde habitan otros humanos: Atsút Shuar, Yaa Shuar y Yus o Apaách (dador de la vida y de la muerte). Según la mitología de Etsa y Nantu había conexión entre el mundo cósmico y el mundo terrenal a través de Etsánaek (una liana con gradas). El mismo que fue cortado por Kunamp en época de Auju y Nantu. b. El Mundo Terrestre -Nunka. En este lugar habitan los Shuar, Tsunki y Arutam. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 33 c. El Mundo Intraterreste - Nunká o Inít. En este lugar donde habitan las Nunkui. La madre de la tierra y de las cerámicas. Cuida de la vida de los shuar, provee alimentos abundantes para que vivan dignamente. Cosmos - Nayaimp. Mundo de Atsút Shuar, Yaa Shuar y Yus (Apaách) Terrestre - Nunka Mundo de Shuar y Tsunki, Arutam, Intraterreste – Nunká, Inít Mundo de Nunkui Figura 2. Representación del Espacio según la Nacionalidad Shuar. Tomado de Utitiaj, 2020.  Concepción del Tiempo según la Nacionalidad Shuar En presente análisis de sobre el uso y manejo de los tiempos según la Nacionalidad Shuar, Utitiaj, manifiesta que: Según la vida de los shuar, el espacio y tiempo se divide en dos épocas: escasez y abundancia. En el tiempo de la escasez las persona, las familias y la comunidad aprenden a administrar la escasez para la garantizar la vida de los suyos, a compartir lo que se dispone y en la época de abundancia de la misma manera, a administrar lo que la naturaleza nos provee, siguiendo los protocolos establecidos por las deidades que nos gobiernan. Con esta forma de vida el hombre se adapta a la dinámica y el comportamiento de la naturaleza, y no la naturaleza al sentimiento de los humanos y a forzar a la naturaleza como lo hace el consumismo y el capitalismo desmedido. Se consume los productos en épocas. Por ejemplo, las sapi (las orugas) en septiembre, octubre, los yarush (hormigas arrieras) agosto, los mukúntai (frutas) en febrero, marzo y abril, etc. De este modo, se genera el equilibrio de los ecosistemas en el planeta y una buena alimentación sana y equilibrada en las familias. En este marco para los shuar no existe el concepto de pobreza ni riqueza. Solo existe “escasez”, que significa ausencia de abundancia, y la “abundancia” es la ausencia de escasez Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 34 y, así la vida es menos estresante y hay que saber gestionarla (comunicación personal, 8 de mayo de 2020) De igual manera, Mashinkiash (2012), describe dos grandes períodos de la siguiente manera, y dice: El tiempo de Uwí es el período de frutas y abundancia, también en este periodo se incluye la estación de Esat, en el tiempo de esat se intensifican la cacería y pesca, es una época propicia para esta actividad. El período de Naítiak es el período de floración de las plantas. Las plantas frutales comestibles y no comestibles para el hombre y los animales, están en flor. Es tiempo de carestía. Aquí se incluye la estación de invierno Amaa. En esta estación se incluye el tiempo de puach y el tiempo de yarush. El Shuar conociendo su ambiente, los períodos y estaciones planifica para aprestarse a las actividades de pesca, la cacería, viajes y trabajo agrícola, así como también, la recolección de los materiales para construcciones, artesanías, alfarería, entre otros (pp. 45-46). Para el Gobierno Provincial de Morona Santiago (GADMS), el periodo de Abundancia (Uwí), es de trascendental importancia para la Nacionalidad Shuar (2017), y dice: No es un simple ritual. La celebración del rito de la Chonta- Uwí Ijiapramu, es la celebración más importante practicada solamente por el pueblo Shuar. Evoca el final de un periodo de vida y se lo realiza con la cosecha de la chonta y el aprovechamiento de los productos cultivados y no cultivados y el aprovechamiento de la caza o pesca que nos ofrece la naturaleza en agradecimiento a Arutam. Uwí es el fruto sagrado de la mitología Shuar. Con esta celebración, agradecemos, por la vida y piden más producción para el siguiente año. El pueblo guarda respeto por la chonta. Los Shuar creemos que, sí no organizamos la celebración, en ese año sucederá una tragedia (p. 119). Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 35 Distribución del Tiempo según la Nacionalidad Shuar Realizamos la gráfica mediante un calendario vivencial con los estudiantes para que tengan conocimiento sobre el espacio y tiempo con materiales del medio (uwi y naitiak) Figura 3 CALENDARIO VIVENCIAL SHUAR ELABORACION PROPIA Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 36  Estaciones y épocas de espacio-tiempo en la Nacionalidad Shuar de Sucumbíos. En el caso de las actividades mensuales, E. Tsanimp (comunicación personal, 8 de agosto de 2020), comenta de forma detallada las épocas del espacio y tiempo por cada mes. Se realizará las actividades con los estudiantes un cuadro de acuerdo los meses y el tiempo y el espacio con diferentes imágenes. Meses Meses Descripción Imagen Etsa: Enero Época de verano: llegada de peces. Yurank Febrero Época de la fiesta de la chonta, Abundancia de mosquitos, culminación del primer quimestre, caída de los sapos. ¿En la época de invierno se celebra la fiesta de la chonta? Nase Marzo Época de frutas: Semana Santa, siembra de productos. Tuntiak Abril Época de nacimiento de aves: señales de la naturaleza (salida de arcoíris). Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 37 Yumi Mayo Época de engorde de animales, abundancia de serpientes, temporada de cosecha y Día de la madre. Tsunki Junio Época de la llegada de hormigas en casa (washimiat), Día del Niño, Señales de la naturaleza y la sabiduría ancestral shuar. Shakaim Julio Época de inundación Finalización del año escolar, Soñar con una culebra por qué se va encontrarse con un uwishín. Ayumpum Agosto Época de abundancia de alimentos, siembra de maíz y otros cultivos. Florecimiento de guayacán y wampuish Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 38 Namur Septiembre Época de Yarush (vuelo de hormigas harrieras), Inicio del Año Escolar, Subida de los peces. Nunkui Octubre Época de canto de las aves de la selva, subida de los peces, Aniversario de la Escuela, Vuelo de la hormiga. Esat Noviembre Época de escasez, Día de los difuntos. Yankuam Diciembre Época de escasez, Navidad, Subida de peces grandes. Tabla 2. Autoría propia  Tarámak y Tarímiat en la Nacionalidad Shuar Dentro de la vida de los Shuar, existe dos conceptos que todos buscan para la vida en plenitud, que no tiene una interpretación exacta en lengua shuar: Tarámak y Tarímiat que se desarrollan en el espacio tiempo. Sin embargo, se puede decir que Tarámak es tener suficiente alimentación, producto del trabajo y esfuerzo de la persona y la familia y Tarímiat es poner los pies firmes en el propio territorio (Vivir Bien). Es decir: Saber Ser, Saber Conocer, Saber Tener, Saber Compartir y Saber Cuidar la Naturaleza, S. Utitiaj (comunicación personal, 16 de agosto de 2020). o Observo con mis compañeros el video de Nunkui. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 39 Comento en el grupo sobre la importancia de Nunkui en la vida de la mujer shuar. https://www.youtube.com/watch?v=ytOeXey2Tzs  F. Ahora que me he informado respondo correctamente las siguientes preguntas: • ¿Quién es Nunkui? • ¿Qué traía Nunkui con sus palabras mágicas? • ¿Por qué los niños lanzaron las cenizas en los ojos a Nunkui? • Cuándo Nunkui regresó a la tierra, ¿qué pasó con los cultivos de la huerta? o Completo este polígono de atributos: calendario vivencial shuar de Sucumbíos: o Completo este polígono de atributos: calendario vivencial shuar de sucumbíos (épocas). La época de hormigas YARUSH, es en el mes de:…....................... La época de orugas comestibles SAPI, es en el mes de:…....................... Calendario Vivencial Shuar La época de NAPI (serpientes), es en el mes de:....................... La época de ovación (JUREAMU) de NAMAK (peses) es en el mes de…....................... La época de UWI (chonta) tsamamu (maduración), es en el mes de:….................... La época de NAITIAK (Aritaco) kukujramu (florecimiento) es en el mes de:…....................... https://www.youtube.com/watch?v=ytOeXey2Tzs Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 40 9.2 FASE 2. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO | NEKAÁMUJAI NÁJANEAMU OBJETIVO GENERAL • Emplear como segunda estrategia metodológica y didáctica, la Aplicación del Conocimiento definido en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB-AMEIBA para el desarrollo de la Guía de Aprendizaje Autónomo No. 6, de la Unidad 29 de Educación General Básica Intercultural Shuar. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Aplicar la técnica puzzle de Aronson a fin de generar el análisis y debate sobre la concepción de espacio y tiempo según la Nacionalidad Shuar.  Utilizar el pensamiento inductivo para la formación de conceptos sobre espacio y tiempo según la cosmovisión de la Nacionalidad Shuar. 6. MATERIALES a) Lecturas disponibles en línea b) Marcadores c) Esferos 7. Estrategia didáctica Puzzle de Aronson (Uchi jintiátin Aronson Muúk Najamar najánamu). Para la actividad de aplicación de conocimiento utilizamos la técnica del puzzle de Aronson que practica la cooperación en el aula, es una metodología dinámica y funcional que se adapta a las características del alumno y del grupo, atendiendo a la diversidad (Begoña Soler de Dios, Jaime Flors Villaverde y Carlos Fajardo Domingo, abril 2014 p.1), Puzzle de Aronson, se trabaja mediante una estrategia cooperativa formal clásica por lo cual es muy estructurada transformada de una fase de aprendizaje activo que conlleva al éxito, que se pueden estudiar independientemente cada alumno que va ser responsable de cada actividad ejemplo; Fase 1.- estudio individual. - el estudiante puede leer, ver el video, sacar sus dudas, resolver el ejercicio individualmente mediante una discusión entre sí. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 41 Fase 2.- Reunión de expertos, cada estudiante desarrolla ejercicios avanzados por grupo, discuten temas profundizados Fase 3.- entrega de actividades, individual, en grupo Es el método más integral fácil y práctico para que el estudiante tenga la habilidad de actuar de diferente forma de aprendizaje de ello se trabaja mediante grupos de tres, con cinco integrantes colaborativas: o Nos organizamos en cuatro grupos de cuatro integrantes. A. B. c o Por grupos leemos los textos mitológicos del espacio y el tiempo de la Nacionalidad Shuar, de la siguiente manera:  Grupo A, leemos sobre fiesta de Uwí para descubrir los personajes se integran dentro de la lectura https://lahora.com.ec/noticia/754751/la-fiesta-del- e2809cuwie2809d  Grupo B, leemos sobre sistema cultural de las matemática, la mitología Uwí y Naítiak, para diferenciar los personajes mitologico ancestrales mediante la descripción p. 68 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/LEXTN-Yantalema- 142836-PUBCOM.pdf  Grupo C, Leemos El ciclo y la rivalidad entre Uwi y Naitiak Las cíclicas estaciones de las y los Shuarhttps://www.academia.edu/32396453/Las_c%C3%ADclicas_estaciones _de_las_y_los_Shuar, leemos sobre. Los hombres son mentirosos. Había dos hombres que llegaron al mismo lugar. Naitiak (el tiempo de escases de frutas) venía del Norte, y Uwi (la chonta) venía del Sur. Cuando se encontraron Naitiak estaba cargado de frutos comestibles, como la chonta. Uwi le preguntó que de dónde venía. Naitiak respondió que venía de dar comida a los niños, pero Uwi lo desenmascaró diciéndole que venía de dar hambre y escasez. https://lahora.com.ec/noticia/754751/la-fiesta-del-e2809cuwie2809d https://lahora.com.ec/noticia/754751/la-fiesta-del-e2809cuwie2809d https://www.academia.edu/32396453/Las_c%C3%ADclicas_estaciones_de_las_y_los_Shuar https://www.academia.edu/32396453/Las_c%C3%ADclicas_estaciones_de_las_y_los_Shuar Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 42 También hoy los hombres son como Naitiak porque mienten que trabajan y dan alimento, (Encalada, 2010, p. 52) Con la información obtenida, los alumnos harán los grupos de discusión en shuar. Los distintos alumnos conversarán sobre sus temas, y buscarán puntos en común y presentarán en una plenaria de manera oral. Clasifico los frutos que se dan en las épocas de escases y abundancia: Frutos en época de abundancia Nombre y dibujo Frutos en época de escasez nombre y dibujo o En el siguiente crucigrama ubico los nombres del espacio y tiempo. que corresponde en shuar: NUNKUI, YURUMAK, UMUTAI, UWI, ETSA, ARCOIRIS, CHARIP, AMARAK Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 43 o Una con una línea del shuar al español los conceptos de espacio y tiempo A amaa Naitiak Tsuka Uwi Yurumak puachtin nayem o Dentro de la sopa de letra coloreo el espacio y tiempo que corresponde en el calendario vivencial shuar. B Comida Chonta Temporada de anfibios Crecentada Escases Cielo R Y U A B U N D A N C A E T J R D L H D T U J L N I C E S A R H O K L A Ñ Y O Y S U P S F T LL M F D I O D C U A T R U P W P R Y T R A D R S V A Q B I T Y S P S U K I G O Z S H U A Q T E Ñ A O P C X Z G C V N N S K A E R T B J D F R O 5 R S R A C K E W R Y R U U A I U Q E S S T P J H Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 44 9.3 FASE 3. CREACIÓN DE CONOCIMIENTO | NÉKAMU NÁJANMA OBJETIVO GENERAL. • Aplicar como tercera estrategia metodológica y didáctica la Creación del Conocimiento definido en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB-AMEIBA para el desarrollo de la Guía de Aprendizaje Autónomo No. 6, de la Unidad 29 de Educación General Básica Intercultural Shuar. OBJETIVO ESPECIFICO:  Crear cooperativamente el calendario vivencial de la Nacionalidad Shuar para poner en práctica el tiempo y espacio en la familia, el Centro Educativo Comunitario Intercultural Monseñor Labaka y la comunidad. 6. MARIALES. a) Colores b) Acuarela c) Pincel d) Plastilina e) Marcadores f) Pepa de porotillo g) Silicona h) concha o Por grupos elaboramos el Calendario Vivencial Shu ar de Sucumbíos tarea en casa. A. B. C Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 45 Distribución del Tiempo según la Nacionalidad Shuar Realizamos las gráficas mediante un calendario vivencial con los estudiantes para que tengan conocimiento sobre el espacio y tiempo con materiales del medio (uwi y naitiak).  Grupo A, seleccionamos los meses que se divide entre abundancia y escasez.  Grupo B, se elaboró y pegamos imágenes de los personajes mitológicos de escasez.  Grupo C, elaboramos y pegamos imágenes de los personajes mitológicos de imágenes de abundancia. ABUNDANCIA UWI NAITIAK-ESCACEZ Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 46 5.4. FASE 4. SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTO | NEKAÁMU ÉTSERMA OBJETIVO GENERAL • Aplicar como cuarta estrategia metodológica y didáctica la Socialización del Conocimiento definido en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB-AMEIBA para el desarrollo de la Guía de Aprendizaje Autónomo No. 6, de la Unidad 29 de Educación General Básica Intercultural Shuar. OBJETIVO ESPECIFICO  Difundir las categorías culturales shuar expresadas en el calendario vivencial shuar mediante una obra de teatro infantil para fomentar la interculturalidad en la comunidad. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 47 MATERIALES a) Guion de cada teatro b) Papel periódico c) Papel boom d) Atuendo e) Lanza f) Corona g) Achiote h) Collares i) Aretes Representamos las siguientes Obras de Teatro basados en las mitologías shuar: La presentación de la obra de teatro se realizará en la comunidad educativa en el mes de febrero en la ritual de chonta (uwi aijiamatai). Tema: “La Abundancia en la Nacionalidad Shuar” (Guiones)  Primera Obra Teatral: “Encuentro de Uwi y Naitiak”.  Segunda Obra Teatral: “Celebración de la Fiesta de Uwí” (Uwi Aijiamma).  Tercera Obra Teatral: “Yarush Wenkaámu” (Chamuscada de Añangos). 9.4 Seguimiento y Evaluación de la guía 6 de la Unidad 29. | Tesaámu Nekaámu Pataátusar nuyá Nekápmamtikma. Preguntas | Iníntranu. Respondo las siguientes preguntas de AUTOEVALUACIÓN: En la época de Uwí realizo las siguientes actividades: • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 48 En la época de serpientes, con mis padres y familiares no hacemos las siguientes actividades: • ………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. En la época de Yarush, hago las siguientes actividades: • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. ¿Cómo me he sentido al representar a los personajes de las mitologías shuar? • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. ¿Las enseñanzas que me han dejado las mitologías shuar son: • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. • …………………………………………………………………………………….. Respondemos las siguientes preguntas de COEVALUACIÓN: ¿Cómo ha cooperado tu compañera y compañero para la dramatización de las mitologías shuar? • …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Enumero tres aspectos positivos y dos aspectos negativos de mis compañeros y compañeras al dramatizar las mitologías shuar Aspectos positivos: • ……………………………………………………………………………………………………………… • ……………………………………………………………………………………………………………… • ……………………………………………………………………………………………………………… Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 49 Aspectos negativos: • …………………………………………………………………………………………………………….. • ……………………………………………………………………………………………………………… Preguntas de HETEROEVALUACIÓN: Docente:  ¿Cómo es el grado de responsabilidad de los estudiantes en la organización del teatro? Padre de familia:  ¿Cuál es tu apreciación sobre la participación de los niños y niñas en cuanto a la dramatización de las mitologías shuar? Autoridad de la Comunidad (Representante del Consejo de Gobierno Comunitario).  ¿Por qué es importante la participación de los niños y niñas en la dramatización de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar VOCABULARIOS DEL CALENDARIO VIVENCIAL SHUAR CHICHAM CASTELLANO SHUAR CHICHAM CASTELLANO 1 TUNTIAK ARCO IRIS UWI ABUNDANCIA 2 ESAT VERANO UWI CHONTA 3 YUMI LLUVIA PUASHTIN TIEMPO DE SAPO 4 NACE VIENTO AMAATIN TEMPORADA DE INVIERNO 5 NAITIAK ESCACEZ ESAATIN TEMPORADA DE VERANO TSUKA HAMBRE YURAN TEMPORADA DE FRUTAS 6 UWI AÑO NURAN ESCACEZ 7 NANTU SOL YAKI ARRIBA 8 NUNKÁ ABAJO NUNKUI DIOSA DE TIERRA Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 50 10. Discusión • Una vez identificado las categorías de espacio y tiempo de la Nacionalidad Shuar, se pudo articular y dosificar los contenidos a través de las unidades y guías interactivas según el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB-AMEIBA). Es decir, los niños y niñas con el apoyo del docente desarrollan las actividades autónomas a la luz de los contenidos propuestos. • A través de las actividades planteadas en las guías, los niños y niñas del CECIB “Monseñor Alejandro Labaka” pudieron recolectar los datos referentes al Calendario Vivencial Shuar mediante el aprendizaje de mitologías, dramatizaciones, vivencias y prácticas culturales en la comunidad. • La sistematización y la construcción del Calendario Vivencial Shuar, ha permitido la implementación en el CECIB “Monseñor Alejandro Labaka”, y la comunidad lo valora estos conocimientos y saberes más que antes. 11. Conclusiones Luego de un largo proceso investigativo y reflexión sobre los conocimientos y saberes shuar concerniente a la Elaboración del Calendario Vivencial Shuar, se arriba a las siguientes conclusiones: • Se ha logrado la sistematización de la concepción de Espacio y Tiempo de la Nacionalidad Shuar con sus respectivas categorías, y se ha articulado con los contenidos sugeridos en la Unidad 29 de la Educación Intercultural Bilingüe para la Nacionalidad Shuar definido en el Currículum Nacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. • En el marco de la revitalización de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar, referente al tratamiento del Calendario Vivencial Shuar en el CECIB “Monseñor Alejandro Labaka”, se ha aplicado principalmente el método etnográfico, para la recolección de estos conocimientos y saberes. Con el cual los niños y niñas han podido asimilar a través de historias sagradas como las mitologías y las narraciones de sus padres; sobre todo la dramatización de las mitologías shuar asociadas con época la abundancia (Uwi) y época de escasez (Naitiak). • Luego de la Sistematización del Calendario Vivencial Shuar y la elaboración de la Guía Didáctica Interactiva, se ha socializado su aplicación en el CECIB “Monseñor Alejandro Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 51 Labaka”. La cual constituye una oportunidad de desarrollo y revitalización del Calendario Vivencial Shuar que es parte esencial de la vida y existencia de las familias y comunidades shuar de la Amazonía. • El Calendario Vivencial de la Nacionalidad Shuar es una oportunidad para concientizar la importancia de los conocimientos, saberes y pensamientos de la Nacionalidad Shuar en los niños, niñas y padres de familia y debe ser implementado en todos los CECIBs shuar de la provincia de Sucumbíos. • El Calendario Vivencial de la Nacionalidad Shuar es un medio e instrumento para conocer la manifestación y la expresión de la naturaleza a fin de convivir en simbiosis entre el hombre y la naturaleza. Mediante el cual el hombre se adapta a la transformación de la naturaleza y no viceversa. • Los conocimientos y saberes de la nacionalidad shuar deben ser pedagogizados y didactizados para el aprendizaje significativo en los CECIBs, Esto implica, revisión de la metodología de enseñanza-aprendizaje de estos conocimientos del MOSEIB-MEIBA de la Nacionalidad Shuar del Ecuador. Sobre todo, que los titulares de estos derechos afiancen estos saberes como algo propio y transmitan de generación en generación. • El Ecuador debe elaborar leyes secundarias para la protección de los conocimientos tradicionales y garantizar en beneficio de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. 12. Recomendaciones • Que, las familias y las comunidades valoren y apliquen los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar en la vida diaria, en particular el Calendario Vivencial de la Nacionalidad Shuar. • Que, en los Cecibs de la provincia de Sucumbíos, los docentes incluyan en el currículum y desarrollen los contenidos de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar. • Que, la Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, SESEIB, implemente un programa de formación virtual masiva a los docentes shuar en conocimientos, saberes y pensamientos de la Nacionalidad Shuar para fortalecerlos y revitalizarlos los conocimientos tradicionales shuar. • Que, el Ecuador, elabore y garantice a través de leyes secundarias los conocimientos tradicionales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 52 6. Bibliografía| Papí aújsarma Asamblea Nacional Constituyente, (2005). Constitución de la República del Ecuador. Quito. UNICEF, (2007). “Instrumentos Curriculares: Apliquemos el Modelo el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en los CECIBS de la UNICEF, (2007). “Innovaciones Educativas: Apliquemos el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en los CECIBS de la Amazonía”. Quito. Harner J., (1994). Shuar pueblo de las cascadas sagradas”. Abyayala. Quito. Mashinkiash, M., (2012). “Etnoeducación Shuar y Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Nacionalidad Shuar” (Tesis de licenciatura). Universidad de Cuenca. Cuenca. MINEDUC, (2011). “Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe”. Codificado. Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011. Quito. MINEDUC, (1993). “Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe”. Quito. Utitiaj, S., (2005). “Autoeducación de la Nacionalidad Shuar: Propuesta de Educación Familiar”. Cuaderno de trabajo, Quito 2005. Utitiaj, S., (2019). “Propuesta de Gestión para la Consolidación e Institucionalización de la Secretaría del SEIB y del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe”. Anillado, Quito. UNICEF 2006 Sistema cultural de la matemática Shuar UNICEF www.unicef.org/ecuador quito@unicef.org Primera edición: octubre 2006 La fiesta del Uwi AGO, 02, 2008. Por Polibio Morocho Karsten, R. (1988) La vida y la cultura de los shuar. Quito: AbyaYala. Ediciones. Abya-Yala Marco v. Ruedas (1987) Setenta “Mitos Shuar” Ediciones. Abya-Yala José B, Juancosa. E. (2005). Ednografia de la comunicación verbal. Quito-Ecuador Ediciones. Abya-Yala. https://books.google.com.ec/books?id=Wv1B7VMKKe0C&pg=PP1&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 53 Sistema de Educación intercultural Bilingüe. Lineamientos Pedagógicos para la implementación del MOSEIB. Quito-Ecuador 2017 Orientaciones pedagógicas para fortalecer la implementación del moseib. Primera edición, 2019 © Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe - Ministerio de Educación. Quito. Ecuador agosto de 2019 La fiesta del Uwi AGO, 02, 2008. Por Polibio Morocho Los centros de interés de Decroly: ‘Escuela por y para la vida’ 2013 La etnografía como herramienta en la investigación Cualitativa 07, may, 2015 Anthony Giddens Carrasco, J. B, (1997), Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Ediciones RIALP, Madrid. Carriedo López, N. y ALONSO TAPIA, J. Cómo enseñar a comprender un texto?. (1994). Madrid. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid. Cuadernos ICE. Fuxá Lavastida. M. y Otros. La educación a distancia en la formación de maestros. Un desafío para los profesores de los Institutos Superiores Pedagógicos. ISP “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río. (Material mimeografiado. (2003). Fuxá Lavastida. M. y Otros. Dinámica del Proceso de Educación a Distancia en la Formación de Maestros. CEDI del ISP “Rafael María de Mendive”. Pinar del Río. (Material mimeografiado. (2003). Malagón Hernández, J. M. Guías Didácticas: Orientaciones Metodológicas para la educación a distancia. Universidad “Hnos. Saiz Montes de Oca” de Pinar del Río. (Material mimeografiado. (2003). MINED: Documento para el trabajo de la Educación a Distancia en el Pregrado y la Descentralización del ISP. La Habana, 2002. Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender, Barcelona: Martínez Roca. Las guías didácticas: recursos necesarios para el aprendizaje autónomo vol.6 no.3 Santa Clara sep.-dic. 2014versión On-line ISSN 2077-2874 https://www.educar.ec/jornada/doc-modelo/lineamientos_moseib.pdf http://blog.tiching.com/los-centros-de-interes-de-decroly-escuela-por-y-para-la-vida/ Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 54 13. Apéndice A partir de esta página colocar el contenido del trabajo de titulación (borrar este comentario) GUIÓN DE PRIMERA OBRA TEATRO UWI Y NAITIAK - UWI (YURANK) preguntaba a ¿dónde vas?, - Naitiak respondía voy llevando alimentos a mis queridos hijos y nietos, - UWI (YURANK) replicaba, ¡pero si esos frutos no son aptos para el consumo! ¿cómo vas a lograr que la gente sobreviva?, es mejor que regreses, yo he dejado alimento suficiente, no necesitan tu presencia, no creo que vayas a dar alimento a la gente, si tú eres egoísta. - Naitiak, respondía no sólo tu presencia es necesaria. En la actualidad al periodo escolar se le conoce como UWI YURANK y al periodo escolar de vacaciones como NAITIAK (YURANK). GUIÓN DE SEGUNDA OBRA DE TEATRO CELEBRACION DE LA FIESTA DE CHONTA Cuando la chonta está de cosecha se realiza la ceremonia con toda la comunidad, se realiza con todos invitados en la fiesta. ANKUASH. Dice: -Vamos ha participar en la ceremonia de la chona todos los que están aquí, ya que la chonta está preparada, empecemos a ponernos en a cantar a la chonta, nuestra palmera sagrada. IPIAK. Cantemos el florecimiento de la chonta NUSE. Todos a cantar y danzar rodeando la chicha de chonta. Todo cantan y danzan para que la chicha este fermentada y esté listo para beber. ANKUASH. Bueno sigamos cantando y danzando hasta que la chicha de chonta se endulce para beber. SUANUA. Cantemos y dancemos tiempo de madurez SHAUK. Ya estamos por terminar la ceremonia SHAKAIM. Catemos tiempo de beber. TSANIMP. Todos a beber que la chonta ya fermentó. ¡Vengan niños y niñas. Traigan sus pilches para que reciban el wakapé, está muy dulce!. Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 55 REUNIÓN CON DOCENTE TRABAJO EN GRUPO GUIÓN DE TERCERA OBRA DE TEATRO YARUSH WENKAMU SUNKA, esposa ayer llovio con relámpago hoy van a volar las hormigas yarush dile a nuestro hijo NANTU que vaya ver cómo está la casa de los yarush. SUA, dice bueno yo le aviso a Nantu que vaya ver, “hijos”. NANTU, que paso madre por tanto guitas me asustas ¿qué paso? SUA. Vaya en la finca y revisa si las hormigas Yarucsh ya están por volar y si es así, para ir con tu padre a chamuscar. NANTU. Bueno, “mamáaaa” si ya están afuera para volar vamos a chamuscar. SUNKA, no vamos a la madrugada que eso vuelan por la madrugada l d d Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 56 EXPOSICÓN DE PONENCIA Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 57 Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 58 Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 59 Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 60 Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 61 Trabajo de integración curricular Mashutca Sake Melva Gricelda Tsanimp Entsakua Rufina Nieves Página 62 1. Introducción. 2. Definición del problema y pregunta de investigación 3. Justificación 4. Análisis 5. Objetivos 5.1 Objetivo general 5.2 Objetivos específicos 6. Estado de arte 7. Marco teórico 8. Metodología 9. Desarrollo De Las Actividades: Guía Didactica Takát Najaneamu 9.1 FASE 1. DOMINIO DE CONOCIMIENTO | NUPETKAR NÉKAMU 9.2 FASE 2. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO | NEKAÁMUJAI NÁJANEAMU 9.3 FASE 3. CREACIÓN DE CONOCIMIENTO | NÉKAMU NÁJANMA 9.4 Seguimiento y Evaluación de la guía 6 de la Unidad 29. | Tesaámu Nekaámu Pataátusar nuyá Nekápmamtikma. Preguntas | Iníntranu. 10. Discusión 11. Conclusiones 12. Recomendaciones 13. Apéndice