María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Inicial Guía metodológica para la docente sobre el uso pedagógico de rincones de aprendizaje en el aula de Inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial Autor: María Fernanda Domínguez Solis CI: 0107088361 Autor: Joseline Andrea Jara Avila CI: 0150596807 Autor: Gina Doménica Quezada Piedra CI: 0106730120 Tutora: Magíster. Giovanna Rosalía Rosado Holguín CI: 0921598678 Azogues - Ecuador María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra Resumen Los rincones de aprendizaje son fundamentales en el desarrollo infantil, pues permiten explorar, indagar y aprender de manera autónoma cuando las actividades están dirigidas con un fin pedagógico. Por ello, el presente Trabajo de Integración Curricular, tiene como objetivo proponer una guía metodológica para el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje en el aula de inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano” Cuenca - Ecuador. El marco metodológico detalla el paradigma sociocrítico, enfoque cualitativo, investigación aplicada, estudio de caso y técnicas como entrevista, observación y revisión documental. Se analizó la información obtenida mediante los instrumentos como guía de preguntas, guía de observación y guía revisión documental, evidenciando el uso inadecuado de los rincones de aprendizaje, dado que la docente solo los utilizaba como un espacio de juego libre y no ejecutaba actividades dirigidas. Por esta razón, se diseñó una propuesta de intervención educativa, específicamente la guía metodológica que abarca estrategias didácticas con enfoque lúdico, centradas en las inteligencias múltiples y utilizando la pedagogía Montessori. Finalmente, gracias a la validación de los cuatro expertos se concluyó que la guía logró establecer una coherencia lógica entre lo teórico y las estrategias didácticas prácticas, garantizando que la docente mejore su práctica educativa. Palabras clave: Rincones de aprendizaje, Educación Inicial, Pedagogía Montessori, Estrategias Didáctica. María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra Abstract and keywords Learning corners are fundamental in child development, since they allow children to explore, investigate and learn autonomously when the activities are directed with a pedagogical purpose. For this reason, the objective of this Curricular Integration Work is to propose a methodological guide for the pedagogical use of learning corners in the classroom of Initial 2 “A” of CEI “Carlos Zambrano” Cuenca - Ecuador. The methodological framework details the sociocritical paradigm, qualitative approach, applied research, case study and techniques such as interview, observation and documentary review. The information obtained through the instruments such as question guide, observation guide and document review guide was analyzed, showing the inadequate use of the learning corners, since the teacher only used them as a space for free play and did not carry out directed activities. Because of this, an educational intervention proposal was designed, specifically the methodological guide that includes didactic strategies with a playful approach, focused on multiple intelligences and using Montessori pedagogy. Finally, thanks to the validation of the four experts, it was concluded that the guide was able to establish a logical coherence between the theoretical and the practical didactic strategies, guaranteeing that the teacher improves her educational practice. Keywords: Learning corners, Initial Education, Montessori Pedagogy, Didactic strategies. María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra ÍNDICE DEL TRABAJO Introducción ..................................................................................................................................1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................2 1.1 Línea de investigación .........................................................................................................2 1.2 Planteamiento del problema .................................................................................................3 1.3 Pregunta de investigación ....................................................................................................5 1.4 Objetivos de investigación ...................................................................................................5 1.4.1 Objetivo General: .....................................................................................................5 1.4.2 Objetivos. Específicos: ............................................................................................5 1.5 Justificación .......................................................................................................................5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...........................................................................................7 2.1 Antecedentes ......................................................................................................................7 2.1.1 Investigaciones Internacionales .................................................................................7 2.1.2 Investigaciones Nacionales .......................................................................................8 2.1.3 Investigaciones Regionales .........................................................................................9 2.2 Marco Referencial ..............................................................................................................11 2.2.1 Los rincones de aprendizaje en la educación inicial .................................................11 2.2.2 Enfoque pedagógico que respalde el uso de rincones de aprendizaje ......................12 2.2.3 Características de los Rincones de Aprendizaje .......................................................12 2.2.4 Tipos de Rincones de Aprendizaje ...........................................................................13 2.2.4.1 Rincón de Juego Simbólico. ............................................................................13 2.2.4.2 Rincón de Lectura. ...........................................................................................14 2.2.4.3 Rincón de Construcción. ..................................................................................14 2.2.4.4 Rincón de Arte. ................................................................................................15 2.2.4.5 Rincón de Música. ...........................................................................................15 2.2.5 Importancia de trabajar con rincones de aprendizaje en Educación Inicial ..............16 2.2.6 Adaptación de los rincones para niños y niñas de 4 a 5 años ...................................16 2.2.7 Diseño y organización de rincones en Educación Inicial .........................................17 2.2.8 Rol de los actores en los rincones de aprendizaje .....................................................17 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 19 3.1 Paradigma Sociocrítico ......................................................................................................19 3.2 Enfoque Cualitativo ........................................................................................................19 3.3 Tipo de investigación .........................................................................................................20 3.4 Diseño de investigación: Estudio de Caso .........................................................................20 3.4.1 Fases del estudio de caso ..........................................................................................20 3.5 Población muestra - Informantes clave / participantes ................................................................... 21 3.6 Criterios de inclusión y exclusión de las unidades de información y/o criterios para María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra seleccionar y/o determinar los participantes en la investigación .............................................22 3.7 Categorías de estudio / Operacionalización de variables ...................................................22 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de la información ...............................................22 3.8.1 Técnicas ....................................................................................................................22 3.8.1.1 Entrevista semiestructurada. ............................................................................22 3.8.1.2 Observación. ....................................................................................................23 3.8.1.3 Revisión documental. .......................................................................................23 3.8.2 Instrumentos ..............................................................................................................24 3.8.2.1 Guía de preguntas. ...........................................................................................24 3.8.2.2 Guía de observación. ........................................................................................24 3.8.2.3 Guía de revisión documental. ..........................................................................24 3.9 Técnicas e instrumentos de análisis de la información ......................................................25 3.10 Implicaciones éticas de la investigación ..........................................................................25 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................26 4.1 Análisis e interpretación de la información .......................................................................26 4.1.1 Análisis Cualitativo (codificación abierta o de primer ciclo, codificación axial o de segundo ciclo, red semántica) ............................................................................................26 4.1.1.1 Matriz de categorización. .................................................................................26 4.1.2 Codificación de primer ciclo .....................................................................................27 4.1.2.1 Densificación de la guía de observación. .........................................................27 4.1.2.2 Densificación de la entrevista a la docente. .....................................................28 4.1.2.3 Densificación de la entrevista a la directora. ...................................................29 4.1.2.4 Densificación de la revisión documental. ........................................................30 4.1.3 Codificación de segundo ciclo ..................................................................................31 4.2 Red semántica de los instrumentos de diagnóstico ............................................................32 4.2.1 Red semántica de la guía de observación - técnica de la revisión documental .........32 4.2.2 Red semántica de la guía de preguntas - técnica de la entrevista a la docente .........33 4.2.3 Red semántica de la guía de preguntas - técnica de la entrevista a la directora .......33 4.2.4 Red semántica de la matriz de revisión documental - técnica de la guía de revisión documental .........................................................................................................................34 4.3 Triangulación de datos .......................................................................................................35 4.3.1 Interpretación de los resultados obtenidos ................................................................35 CAPÍTULO V: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ....................................36 5.1 Esquema de propuesta de intervención educativa .............................................................37 5.1.1 Nombre o título de la propuesta ................................................................................37 5.1.2 Origen de la propuesta y problemas que enfrenta .....................................................37 5.1.3 Justificación ..............................................................................................................38 5.1.4 Objetivo general ........................................................................................................39 5.1.5 Fundamentos Teóricos ..............................................................................................39 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra 5.1.5.1 Fundamentación Conceptual. ...........................................................................39 5.1.5.1.1 Conceptualización de la Guía Metodológica. .........................................39 5.1.5.2 Fundamentación Contextual. ...........................................................................40 5.1.5.3 Fundamentos Pedagógicos ...............................................................................40 5.1.5.3.1 Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial. .....................................40 5.1.5.3.2 Enfoque Pedagógico. ..............................................................................41 5.1.5.3.3 Características de los Rincones de Aprendizaje según Montessori. .......41 5.1.5.3.4 Tipos de Rincones de Aprendizaje según Montessori. ...........................42 5.1.5.3.5 Rol de los Actores en los rincones de aprendizaje según Montessori. ...42 5.1.5.3.6 Estrategias enfocadas en la pedagogía de Montessori. ...........................42 5.1.5.3.7 Áreas de Aprendizaje según Montessori.................................................43 5.1.5.3.8 Inteligencias Múltiples. ..........................................................................44 5.1.6 Líneas de acción y estrategias ...................................................................................45 5.1.6.1 Principios de Montessori..................................................................................46 5.1.6.2 Inteligencias Múltiples. ....................................................................................46 5.1.7 Metas .........................................................................................................................46 5.1.8 Principal resultado científico ....................................................................................46 5.1.9 Cronograma...............................................................................................................47 5.1.10 Esquema de elaboración del proyecto.....................................................................47 5.1.10.1 Estructura de la Propuesta. .............................................................................47 5.1.10.2 Estructura de la Guía Metodológica. .............................................................47 5.1.10.3 Estrategias. .....................................................................................................48 5.2 Validación de la propuesta por expertos......................................................................................... 56 5.2.1 Instrumento de validación por expertos de la propuesta ....................................................... 58 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................63 6.1 Conclusiones ......................................................................................................................63 6.2 Recomendaciones ..............................................................................................................64 REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 65 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Líneas de acción .......................................................................................................................... 45 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Fases del estudio de caso .............................................................................................................. 20 Tabla 2 Estrategias en base a la Inteligencia Lógico-Matemático ............................................................. 48 Tabla 3 Estrategias en base a la Inteligencia Lingüística ........................................................................... 49 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra Tabla 4 Estrategias en base a la Inteligencia Espacial ............................................................................... 50 Tabla 5 Estrategias en base a la Inteligencia Musical ................................................................................ 51 Tabla 6 Estrategias en base a la Inteligencia Corporal-Kinestésica ........................................................... 52 Tabla 7 Estrategias en base a la Inteligencia Intrapersonal ....................................................................... 53 Tabla 8 Estrategias en base a la Inteligencia Interpersonal ....................................................................... 54 Tabla 9 Estrategias en base a la Inteligencia Naturalista ........................................................................... 55 Tabla 10 Instrumento de validación por expertos de la propuesta ............................................................. 59 Tabla 11 Escala criterios de ponderación para validación de la Guía Metodológica ................................ 61 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo A Tabla de categorización .............................................................................................................. 72 Anexo B Objetivos, técnicas e instrumentos de recolección de información ............................................ 73 Anexo C Revisión y aprobación de instrumentos (experto 1) ................................................................... 74 Anexo D Revisión y aprobación de instrumentos (experto 2) ................................................................... 78 Anexo E Guía de entrevista a la docente ................................................................................................... 82 Anexo F Guía de entrevista a la directora .................................................................................................. 83 Anexo G Guía de observación ................................................................................................................... 84 Anexo H Guía de matriz de revisión documental ...................................................................................... 85 Anexo I Consentimiento informado .......................................................................................................... 86 Anexo J Matriz de categorización para la elaboración de los instrumentos ............................................... 87 Anexo K Codificación de primer ciclo ...................................................................................................... 88 Anexo L Codificación de segundo ciclo .................................................................................................... 89 Anexo M Red semántica de la guía de observación .................................................................................. 90 Anexo N Red semántica de la entrevista a la docente ............................................................................... 91 Anexo O Red semántica de la entrevista a la directora ............................................................................. 92 Anexo P Red semántica de la matriz de revisión documental ................................................................... 93 Anexo Q Triangulación de datos ............................................................................................................... 94 Anexo R Cronograma ................................................................................................................................ 97 Anexo S Estructura de la guía metodológica ............................................................................................. 98 Anexo T Validación por expertos de la Propuesta de Intervención Educativa (Experto 1) ...................... 99 Anexo U Validación por expertos de la Propuesta de Intervención Educativa (Experto 2) .................... 102 Anexo V Validación por expertos de la Propuesta de Intervención Educativa (Experto 3) .................... 104 Anexo W Validación por expertos de la Propuesta de Intervención Educativa (Experto 4) ................... 106 Anexo X Valoración de pertinencia .......................................................................................................... 111 Anexo Z Valoración de coherencia ........................................................................................................... 122 1 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra Introducción La educación inicial es una etapa crucial en el desarrollo de los niños y niñas, ya que aquí se adquieren sus primeros conocimientos para fortalecer sus habilidades y los rincones de aprendizaje desempeñan un papel indispensable en este proceso. Es así, que García y Vegas (2019) señalan que los rincones de aprendizaje son espacios específicos dentro del aula, los mismos que permiten adecuar el ambiente a las necesidades de los niños, dándoles la oportunidad de participar en actividades con un fin pedagógico, tanto de forma individual o en grupos pequeños, adquiriendo competencias educativas y habilidades para la vida cotidiana. En este sentido, el problema de investigación surgió luego de haber realizado las prácticas preprofesionales en el aula de inicial 2 “A” del Centro de Educación Inicial (CEI) “Carlos Zambrano”, el mismo que se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, en el cantón Cuenca. Una de las problemáticas de interés fue que los rincones de aprendizaje no se usaban con un fin pedagógico, es decir, la docente los utilizaba como un espacio de juego libre y no acompañaba a los infantes con actividades dirigidas en cada rincón. Por tal motivo, el objetivo de la investigación es proponer una guía metodológica para el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje en el aula de inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano”. Este estudio fue importante desde una perspectiva social, dado que los rincones de aprendizaje fomentan el desarrollo de habilidades comunicativas, promueve que los infantes participen de manera equitativa respetando las diferencias individuales e involucra a la familia en el proceso educativo, favoreciendo al continuo desarrollo social de los infantes. Asimismo, la investigación es indispensable desde una perspectiva educativa, debido a que los rincones de aprendizaje estimulan las diferentes áreas del desarrollo infantil, les brinda la oportunidad de explorar, experimentar y descubrir de manera autónoma, se fomenta la creatividad y se fomentan las inteligencias múltiples en los niños y niñas. En la fundamentación teórica se abordaron los antecedentes internacionales, nacionales y regionales, según varios autores que sustentaron el trabajo investigativo. Además, se planteó la conceptualización de los rincones de aprendizaje (García y Vegas, 2019), los enfoques pedagógicos y las características de los rincones (Ruiz et al., 2022), la importancia de trabajar con rincones de aprendizaje (Rodríguez, 2021), la adaptación de los rincones de aprendizaje (Criollo, 2015), el diseño y la organización de los rincones (Pedrero, 2016), el rol de los actores 2 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra en los rincones de aprendizaje (Calvillo, 2013) y las estrategias didácticas para trabajar en los rincones (Regalado y Saula, 2022). Por otro lado, la metodología empleada en la investigación se basó en el paradigma sociocrítico (Maldonado, 2018), el enfoque cualitativo (Sánchez, 2019), la investigación aplicada (Lozada, 2015), el estudio de caso y las fases (Yacuzzi, 2005), las técnicas e instrumentos de recolección de información entre ellas la entrevista, la observación, la revisión documental, la guía de preguntas, la guía de observación y la guía de revisión documental (Useche et al., 2019; Suárez y Moral, 2021; Sánchez et al., 2020). Así mismo, se presentó la tabla de categorización con la categoría de estudio, las subcategorías y los indicadores, además de los apartados de las técnicas e instrumentos de análisis de la información y las implicaciones éticas. Para tener una adecuada organización de la investigación, se dividió el trabajo en capítulos que permitieron comprender de manera favorable el problema a ser estudiado. En el primer capítulo se encuentra el planteamiento del problema, en el segundo capítulo el marco teórico, el tercer capítulo pertenece al marco metodológico, el capítulo cuatro contiene el análisis e interpretación de resultados, el capítulo cinco aborda la propuesta de intervención educativa y finalmente en el capítulo seis están las conclusiones y recomendaciones. Los aportes que se han realizado con la presente investigación, fueron dar solución al problema evidenciado mediante una propuesta de intervención educativa, específicamente la guía metodológica para la docente sobre el uso pedagógico de rincones de aprendizaje. El diseño de la propuesta contiene el título, la problemática, la justificación, el objetivo general de la propuesta, los fundamentos teóricos, contextuales y pedagógicos, las líneas de acción y las estrategias, las metas, el resultado científico, el cronograma, la estructura de la propuesta con las fases del diseño, la estructura de la guía metodológica, las estrategias, la validación de la propuesta y finalmente los instrumentos de validación por expertos. A continuación, en el capitulo uno se abordará el planteamiento del problema con sus respectivos subtemas. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este capítulo, se trataron temas en base a la línea de investigación, planteamiento del problema, pregunta de investigación, los objetivos tanto general como específicos y la justificación, los cuales fueron las bases centrales del trabajo de investigación. 3 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra 1.1 Línea de investigación La línea de investigación proporcionada por la Universidad Nacional de Educación UNAE (2022), se refiere a la formación integral y desarrollo profesional docente, ya que el problema evidenciado se vincula al campo pedagógico que permite fortalecer habilidades y trabajar intereses que respondan a la realidad educativa, realizando una propuesta de innovación didáctica donde se considere el uso correcto de los rincones de aprendizaje. También se tomó en cuenta el Modelo Educativo - Pedagógico de la Universidad Nacional de Educación (2024) donde se mencionan las competencias profesionales del docente: Competencia para vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos, la mente ética y solidaria; Competencia para diseñar, desarrollar y evaluar de manera personalizada el currículo; Competencia para diseñar y construir contextos y comunidades de aprendizaje. Así pues, se consideraron estas competencias, ya que es indispensable fomentar el respeto, la comprensión y la empatía, además el currículo es flexible para que la docente realice cambios en base a las necesidades que se presenten en el aula de clases. 1.2 Planteamiento del problema La problemática de estudio del trabajo de integración curricular surgió dentro del contexto del CEI “Carlos Zambrano”, el mismo que se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, en el cantón Cuenca. La institución cuenta con modalidad presencial siendo jornada matutina y vespertina, ofertando el nivel de Inicial 2. Los infantes del aula de inicial 2 “A” del CEI están conformados por 10 mujeres y 16 varones, con un total de 26 niños y niñas, de la edad de 4 a 5 años. El aula disponía de suficiente cantidad de mesas y sillas, así como también espacios donde los infantes podían colocar sus pertenencias, los útiles escolares y los trabajos realizados. Además, el espacio estaba organizado por rincones de aprendizaje y los materiales estaban colocados a la altura de ellos, facilitando su visualización. Para el momento del refrigerio se dividían en dos espacios; el primero destinado al consumo de alimentos dentro del aula y el segundo designado a que salgan a jugar de forma recreativa en el patio. En este lugar se encontraban los baños separados de niñas y niños, debido a que no existía un baño individual dentro de cada aula. Dentro del contexto familiar, la mayor parte de padres de familia contaban con estudios de tercer nivel. Tenían diferentes ocupaciones como empleados públicos y privados, siendo 4 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra docentes, odontólogos, arquitectos, costureros, pintores, carpinteros, abogados, economistas, entre otros. En lo que refiere a la composición familiar, estaban conformadas por familias nucleares, extensas, monoparentales y madres solteras. Por otra parte, en cuanto al domicilio todos vivían en zonas urbanas y tenían acceso a internet. A partir de la observación, se identificó que la docente mantenía una buena comunicación y relación, tanto con los niños y niñas, así como también con los padres de familia y autoridades del centro educativo. A la vez, son profesionales que brindan seguridad y confianza al momento de desarrollar las actividades, respetan los diferentes ritmos de aprendizaje, establecen normas y límites para una buena convivencia, conocen los intereses de los infantes e involucran a la familia en el proceso de enseñanza. Del mismo modo, el ambiente en el cual se desarrollaba el proceso de aprendizaje era cálido, armonioso y positivo, donde los infantes se sentían motivados a adquirir nuevos conocimientos. Realizaban diversas actividades dentro del aula con variedad de materiales didácticos y las actividades fuera del aula estaban diseñadas con el fin que los infantes interactúen directamente con la naturaleza, promoviendo así una experiencia más práctica y enriquecedora. Esto generaba que los niños y niñas se sientan dispuestos y motivados por aprender, tanto de forma individual como grupal, fomentando así el compañerismo. Durante las prácticas preprofesionales del octavo y noveno ciclo, se observó y analizó los diferentes espacios educativos dentro del aula y una de las problemáticas de interés fue que los rincones de aprendizaje no se usaban con un fin pedagógico. Es decir, la docente los utilizaba como un espacio recreativo de juego libre y no acompañaba a los infantes con actividades dirigidas en cada rincón. Se observó que ellos querían usarlos, pero existía una distribución y organización inadecuada, además los materiales estaban mezclados en los rincones. Es probable que todas estas manifestaciones se den a causa del espacio limitado dentro del aula destinado a cada rincón, lo cual reducía la participación de los infantes y no permitía que se fomenten escenarios colaborativos. También, puede ser que se evitaba el trabajo con los rincones porque la gestión pedagógica se vuelve difícil de manejar para la docente en cuanto a la disciplina y el orden. Además, en la planificación se evidenció que no existían actividades específicas que involucren el uso de los rincones de aprendizaje, sin embargo, los recursos existentes sí se utilizaban durante la ejecución de la clase. 5 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra Debido a esto surgieron algunas consecuencias, ya que probablemente se limita el desarrollo de las destrezas que los infantes deben adquirir, afectando en su proceso educativo. Además, se condiciona a los niños a realizar actividades solo con hojas de trabajo y no se les da la oportunidad de manipular y experimentar directamente con materiales concretos. Por último, al no explorar rincones diversos que fomenten el desarrollo de otras habilidades, como lógico matemático, dramatización, de ciencia y otros, que se vinculen a las necesidades de los infantes, se pueden generar clases monótonas y rutinarias, causando desmotivación por aprender. Esta problemática se relaciona con la dimensión de gestión escolar, conforme a lo que menciona Mendiberre (2023) el cual aborda la dimensión pedagógica que involucra el desarrollo de los procesos escolares que están relacionados con el aprendizaje, a la práctica pedagógica, al desempeño de docentes, estudiantes y técnicas de evaluación, implicando así la planificación y ejecución de actividades. Además, es necesario que los docentes tengan herramientas para mejorar su práctica educativa, de modo que se generen espacios de reflexión donde los miembros de la comunidad escolar aprendan unos de otros, alcanzando diversos objetivos educativos. También se puede abordar desde la dimensión educativa, que según Jara (2023) implica la organización de diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos realizando diversas actividades. Esta trata de una dimensión flexible que permite abordar mejor la diversidad del aula y potenciar las capacidades e intereses de cada uno. Los rincones de aprendizaje permiten que los infantes aprendan de forma espontánea sus propias necesidades, potenciando su autonomía al decidir a qué rincón ir y qué actividades realizar. 1.3 Pregunta de investigación ¿Cómo mejorar las características pedagógicas de los rincones de aprendizaje en el aula de inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano”? 1.4 Objetivos de investigación 1.4.1 Objetivo General: Proponer una guía metodológica para el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje en el aula de inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano” 1.4.2 Objetivos. Específicos: ● Fundamentar teóricamente el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje en Educación Inicial. 6 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra ● Analizar el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje en el aula de inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano” ● Diseñar una guía metodológica para el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje en el aula de inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano” ● Validar por expertos la guía metodológica “Aprender juntos, para crecer juntos” como propuesta de intervención educativa dirigida a la docente profesional en el aula de inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano” 1.5 Justificación La investigación busca mejorar la enseñanza de los infantes mediante el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje, considerando que es necesario realizar con ellos actividades innovadoras que llamen su atención. Además, los rincones forman parte importante de su desarrollo, debido a que adquieren destrezas cuando los contenidos están direccionados hacia un objetivo, de modo que se satisfacen sus necesidades. Esta investigación se desarrolló con el de que la docente considere fundamental trabajar dentro de los rincones de aprendizaje, brindando la oportunidad a los infantes de fortalecer sus habilidades. También permite flexibilidad y abre paso a la creatividad e imaginación, puesto que, posibilita la interacción entre él y su entorno de manera activa. Como menciona Domínguez (2020) los rincones de aprendizaje se implementan en el aula de clase para que los infantes perciban nuevos conocimientos, la docente planifica actividades donde se usen los recursos didácticos disponibles, logrando que los niños sean autores de su propio aprendizaje. Además, estos espacios deben adaptarse a las necesidades presentadas y su uso debe ser flexible, ampliando su intelecto y respetando los ritmos de aprendizaje de cada infante. Dentro del aula, se observó que los materiales de los rincones sí eran utilizados por la docente al momento de realizar actividades; sin embargo, no se dirigían directamente al rincón. En cuanto a la práctica educativa, Rodríguez (2021) menciona que los rincones de aprendizaje buscan que el docente adecue y equipe los espacios donde el infante pueda aprender y adquirir conocimientos. Además, deben ser ellos mismos quienes desarrollen sus habilidades, destrezas, competencias y su autonomía, donde el educador solo sea el mediador que incentive nuevos saberes mediante el uso de estos espacios y los diferentes materiales. En este sentido, se observó que la docente contribuía a lograr una educación de calidad a través de estrategias 7 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra educativas, considerando a los infantes como centro y agentes fundamentales del proceso formativo. Los rincones de aprendizaje dentro de la práctica educativa fueron cruciales al momento de fomentar el juego, la exploración y la enseñanza activa, porque ofrecían un enfoque general y diverso para el aprendizaje. Así mismo, se consideraban las necesidades individuales de los infantes y se proporcionaba un entorno útil que promovía el desarrollo integral, ayudando a fomentar la confianza de ellos en alcanzar, comprender y modificar lo que puede lograr con la guía del docente. Considerando los componentes de un rincón de aprendizaje, la beneficiaria directa fue la docente del aula de inicial 2 “A” del CEI quien forma parte de la intervención educativa, direccionando hacia un uso pedagógico de los rincones mediante la guía metodológica. Asimismo, los beneficiarios indirectos fueron los infantes y los padres de familia o representantes de los niños/as, dado que son parte indispensable dentro del proceso de aprendizaje. En este sentido, en el capítulo dos se planteará el marco teórico, el mismo que consta de antecedentes y de temas indispensables para fundamentar la investigación. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO En este capítulo se abordaron los antecedentes internacionales, nacionales y regionales; también, se dio a conocer temas relevantes para el desarrollo de la investigación, entre ellos el marco referencial que incluye las bases teóricas y conceptuales que respaldan el proceso de la investigación. Así también, se mencionaron datos en cuanto a los rincones de aprendizaje en la Educación Inicial, enfoques pedagógicos que respaldan el uso de rincones de aprendizaje, características, tipos e importancia de trabajar con rincones de aprendizaje, adaptación de los rincones para niños y niñas de 3 a 5 años y los roles de los actores educativos. 2.1 Antecedentes A continuación, se presentan los antecedentes internacionales, nacionales y regionales, los cuales tratan sobre el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje con fundamentos de diferentes autores, los mismos que contienen: datos del autor, objetivo, metodología, enfoque, resultados, conclusiones y aporte. 8 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra 2.1.1 Investigaciones Internacionales Sánchez (2019) en su investigación determina si el taller “Lúdico-Divertido” influye en la mejora de los rincones de aprendizaje de los niños de inicial en la Unidad Educativa “Carlos Julio Arosemena Tola de Pascuales”, centrándose en una metodología experimental, un paradigma constructivista y un enfoque cuantitativo. En cuanto a la muestra, fueron 25 infantes del nivel inicial y la docente del aula. Así también, se aplicó un cuestionario y se recolectaron datos importantes mediante la observación. Se concluyó que el taller “Lúdico - Divertido” favoreció a que el 76% de los niños y niñas de la Unidad Educativa se desenvuelven satisfactoriamente en los rincones de aprendizaje, influyendo de forma positiva en su adquisición de nuevos conocimientos. Esta investigación fue de ayuda en realizar el trabajo, debido a que mencionan la importancia de desarrollar talleres y brindar recursos a los docentes para su uso didáctico en los diferentes rincones de aprendizaje. En cuanto a Valverde (2020) demuestra mediante la metodología activa del trabajo por rincones, como se produce una evolución rápida y natural en el aprendizaje lógico-matemático de los niños de Educación Infantil, enfocándose en un paradigma constructivista y un enfoque cualitativo. La muestra fueron 13 infantes de los cuales 10 eran españoles y 3 de otra nacionalidad, además de la docente del aula. Para realizar la investigación, se usaron varias técnicas e instrumentos como la observación directa, registro de información, escala de observación, fotografías, anecdotario y ficha de autoevaluación. Se concluyó que el aprendizaje por rincones activos es realmente positivo y placentero en los infantes, ya que, les motiva a querer aprender más dando resultados tangibles. La información proporcionada ayudó a desarrollar el marco teórico, puesto que fue indispensable utilizar una metodología activa cuando se realicen actividades con los infantes, motivándolos constantemente con el fin de obtener los resultados esperados. Velazco y Cruz (2022) determinaron si es posible combinar el desarrollo de las inteligencias múltiples en las aulas de Educación Infantil, con actividades lúdicas que incluyan el uso de la metodología de trabajo por rincones, para lo cual utilizaron una metodología descriptiva, un paradigma constructivista y un enfoque cualitativo. La muestra comprendió solo 9 docentes enfocadas en diferentes áreas de educación. Por consiguiente, se utilizó un diagrama de Ishikawa y se recolectaron datos gracias a la observación participante y varios grupos de discusión. Se concluyó que, si se logró construir una propuesta con rincones inteligentes que han 9 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra funcionado correctamente en el contexto educativo, pese al exceso de trabajo y la retroalimentación constante. La investigación tiene datos que contribuyeron al trabajo, considerando que no solo se debe organizar el aula por espacios determinados, sino que es importante que la docente imparta sus clases promoviendo aprendizajes lúdicos y significativos, haciendo énfasis en las inteligencias múltiples. 2.1.2 Investigaciones Nacionales Por lo que se refiere a la investigación de Alarcón (2018) diseñó una guía para docentes sobre el uso de los rincones en el aula en una escuela privada de Quito, usando una metodología experimental, un paradigma constructivista y un enfoque cualitativo. La muestra seleccionada fueron docentes y estudiantes de 5 a 6 años de primer año de educación. Para lograr lo mencionado, se recolectaron datos mediante la observación participante y entrevistas a los docentes y personal administrativo. Concluyó que los docentes de la escuela conocen la metodología, pero necesitan profundizar en el sustento teórico que permitan aplicar la metodología por rincones, además, es importante que las docentes sepan gestionar el espacio y la organización del aula, estableciendo objetivos y separando los espacios del aula. La aplicación de esta guía contribuyó en el marco teórico, pues se demuestra que la información es clave en la mejora del proceso de enseñanza, además, los docentes requieren capacitación adicional en la organizar los rincones y planificar actividades en función de las diferentes necesidades presentadas. Portilla (2021) en su investigación analizó los métodos y estrategias utilizadas a través del juego trabajo se pueda promover el desarrollo de la socialización de los educandos del subnivel II en un centro infantil en la ciudad de Quito. La metodología empleada fue explicativa, basándose en un paradigma descriptivo y un enfoque cualitativo. La muestra se centró en los docentes que conforman la institución del subnivel II. Así también, se obtuvo información mediante técnicas e instrumentos que fueron la observación participante durante las clases y las entrevistas a los docentes. En este aspecto, se evidenció un uso limitado de los rincones de aprendizaje, debido a la mala organización de los niños en los diferentes espacios, rotando en el lugar sin cumplir objetivos, ni tener un proceso de seguimiento. Con esta investigación se identificaron los tipos de rincones didácticos existentes para un aprendizaje significativo en los niños y niñas de inicial, como su descripción y determinación de estrategias que se pueden 10 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra emplear en dichos espacios, lo cual fue útil en el marco teórico, puesto que se trataron estos temas. Con relación a la investigación de García y Vegas (2019) propiciaron la reflexión de los educadores sobre la importancia y la organización de los rincones pedagógicos, proporcionando opciones instrumentadas en la Unidad Educativa José Aquiles Valencia Delgado. Apoyaron su investigación con una metodología descriptiva, un paradigma constructivista y un enfoque cualitativo. En cuanto a la muestra, la conformaron infantes y docentes de las aulas de Educación Inicial. En este sentido, se evidenciaron las necesidades de los niños por medio de observación directa y la entrevista a los docentes correspondientes, en relación con lo mencionado, se concluyó que es importante potenciar el aprendizaje del nivel inicial, desarrollando actividades basadas en investigaciones y experimentos, adquiriendo con ello mejorar la disciplina. La investigación aportó en el marco referencial, debido a que se destacó la importancia y la responsabilidad de los docentes para organizar los rincones, estimulando que los infantes se expresen creativamente según sus potencialidades. 2.1.3 Investigaciones Regionales Loor (2019) resalta en su estudio la importancia de facilitar espacios de participación donde los infantes intervengan en la organización de los rincones de aprendizaje. A través de la metodología empleada de carácter explicativo, adoptando un paradigma sociocrítico y un enfoque cuantitativo. La muestra comprendió a los niños, docentes y padres de familia del paralelo 4 “C” del Centro Educativo “Ciudad de Cuenca”. Asimismo, para la recolección de datos, se recurrió a la observación participante, revisión documental, entrevistas y asambleas. En este contexto, se concluyó que el análisis de la participación infantil subraya la necesidad de implementar y recrear espacios innovadores que fomenten una participación activa de los infantes en los rincones de aprendizaje. La propuesta innovadora ayudó a la investigación, ya que menciona estrategias con relación a la participación en cada rincón y su organización, de manera que se generen experiencias de aprendizaje significativas, permitiendo el pensamiento crítico, procesos de autonomía y autorregulación desde edades tempranas. Con respecto a Redován y Yanza (2019) analizaron el impacto del uso excesivo de pantallas en Educación Inicial, centrándose en el paralelo 2 “A” del CEI “Hernán Malo “en Cuenca, proponiendo en su objetivo analizar las repercusiones del uso excesivo de las pantallas e implementar actividades pedagógicas que fomenten el aprendizaje vivencial, basándose en un 11 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra enfoque deductivo y cualitativo, utilizando el método de investigación acción, teniendo como muestra a los infantes y a la docente del aula. Además, se emplearon técnicas e instrumentos como la observación participante y anotaciones en el diario de campo para recopilar datos. En este escenario, las aportaciones revelan la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan un aprendizaje vivencial dentro de los rincones de aprendizaje, con el objetivo de mejorar la experiencia educativa de los niños en Educación Inicial. Esto aportó en el marco teórico, puesto que proporcionó información referente a las prácticas y la importancia de implementar estrategias pedagógicas dentro de los rincones de aprendizaje. Morales (2020) en su investigación busca fomentar la creatividad en niños y niñas del subnivel 2 “C” de Educación Inicial en el CEI “Rita Chávez de Muñoz” de Cuenca, Azuay, proponiendo una guía didáctica mediante la implementación del rincón del agua que contribuya al desarrollo de la creatividad de los infantes del subnivel. Abordando esta necesidad desde un enfoque pedagógico, como es el inductivo-deductivo, el socio crítico y el cualitativo, respaldados por una metodología de investigación acción participativa, la muestra fueron los niños y niñas del aula En cuanto a la recolección de datos se utilizaron la observación, entrevista y análisis documental para comprender las dinámicas de aprendizaje desde diversas perspectivas. Llegando así, a la conclusión de cuán importante es el juego como herramienta de enseñanza, dado que permite a los niños desarrollar su creatividad de manera autónoma y dirigida. Estos aspectos fueron fundamentales en el desarrollo del marco referencial, puesto que aborda la organización y relevancia de los rincones de aprendizaje, de modo que estimule la creatividad y la exploración, a través de la manipulación de distintos materiales. La revisión de los antecedentes internacionales, nacionales y regionales proporcionaron un panorama completo de la situación existente en el contexto global y local con respecto al tema en cuestión. Este análisis detallado permitió aportar contribuciones significativas que sirven como fundamentos esenciales y avanzar en la comprensión y solución de la problemática identificada, además en el siguiente punto se exploraron estudios comprobados y hallazgos relevantes que han contribuido a la comprensión y análisis del tema. 2.2 Marco Referencial A continuación, se abordaron las bases teóricas y conceptuales que respaldan el proceso de la investigación, proporcionando información sólida abordando y profundizando la 12 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra problemática. Este apartado buscó contextualizar el estudio en un marco más amplio, incorporando teorías, modelos y enfoques desarrollados previamente por expertos en el campo. 2.2.1 Los rincones de aprendizaje en la educación inicial Los rincones de aprendizaje son espacios específicos dentro del aula de clases, como mencionan García y Vegas (2019) estos permiten adecuar el ambiente de aprendizaje a las necesidades de los niños donde desarrollan habilidades, destrezas y conocimientos específicos participando en actividades individuales o en grupos pequeños, adquiriendo competencias educativas y habilidades para la vida cotidiana. Estos espacios deben diseñarse con un fin pedagógico, por lo que tienen que estar organizados y equipados con materiales apropiados a la edad de los infantes, con el fin de apoyar el ritmo y las necesidades de aprendizaje significativo de manera activa y participativa. Por otro lado, Blas (2019) afirma que el trabajo por rincones en educación infantil es uno de los métodos más utilizados en la actualidad para organizar el espacio y el tiempo dentro del aula. Permite a los infantes poder experimentar, manipular y realizar actividades estructuradas y planificadas previamente, con las que se consiguen objetivos concretos de aprendizaje. Esta metodología es una organización más flexible, dado que los niños aprenden en un entorno libre, centrándose en sus gustos e involucrándoles en su propio aprendizaje. 2.2.2 Enfoque pedagógico que respalde el uso de rincones de aprendizaje El uso de los rincones de aprendizaje se alinea con varios enfoques pedagógicos que valoran la creatividad, autonomía y descubrimiento del infante, aportando en su adquisición de conocimientos. En este caso, la investigación se basó en el enfoque pedagógico “Montessori” debido al impacto positivo en el proceso de aprendizaje de los infantes (Ruiz et al., 2022). Además, se considera que la implementación de este enfoque, logre que el niño aprenda mejor mediante experiencias con sentidos, por esta razón, se debe proporcionar a los infantes un entorno preparado, real, organizado, estéticamente agradable y sencillo, logrando una conexión entre la realidad y el aprender libremente. También hace referencia que dichos rincones deben estar implementados con materiales concretos simples, lo que facilite la manipulación y exploración, fortaleciendo las habilidades y destrezas de los niños. Al considerar esta pedagogía en la implementación y elaboración de los rincones de aprendizaje dentro del aula de clase, se tomó en cuenta varios principios básicos como por ejemplo: el entorno debe ser accesible y ordenado, permitiendo que los niños puedan moverse de 13 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra manera libre, a elegir actividades que llamen su atención, abarcando las áreas que Montessori menciona importantes la cuales son: intelectual, social, emocional y físico respetando su propio ritmo de aprendizaje, dando paso al desenvolvimiento individual y logrando que el niño desarrolle su confianza para enfrentar retos de la vida cotidiana. En este sentido, se respalda la importancia de trabajar en los rincones como una práctica pedagógica eficaz que responde a las necesidades individuales de niños y niñas y promueve un ambiente educativo estimulante y enriquecedor. 2.2.3 Características de los Rincones de Aprendizaje En cuanto a las características, Ruiz et al. (2022) indican en la implementación de los rincones de aprendizaje dentro del aula se debe comprender las características tanto físicas como sociales, ya que estos elementos juegan un papel importante al momento de desarrollar esta propuesta porque se debe considerar el contexto y las necesidades de los infantes. Regalada y Saula (2022) mencionan que las características esenciales de este entorno deben ser simples y organizadas, siempre asegurando que estos rincones sean cálidos y bien iluminados, lo cual facilita el desarrollo del niño sin requerir la supervisión constante de un adulto. Asimismo, en la pedagogía Montessori subraya la importancia de contar con materiales adaptados al tamaño de los niños. A continuación, se presentarán algunas características de estos espacios: ● Cada rincón debe tener normas de comportamiento y funcionamiento, tanto generales como específicas. ● Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social: el aprendizaje comienza con la experiencia sensorial y práctica, lo que ayuda a los infantes a entender el contexto que les rodea a través de sus sentidos. ● El ambiente y el método Montessori alientan la autodisciplina interna: incluye el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, así como la enseñanza de valores como el respeto y la empatía. ● La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el infante. ● El niño escoge su propio rincón de aprendizaje de acuerdo a sus intereses y habilidades. ● El infante puede realizar las actividades donde se sienta cómodo, se mueva libremente y tenga la oportunidad de compartir con sus compañeros. 14 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra 2.2.4 Tipos de Rincones de Aprendizaje En el siguiente apartado, se destacaron los rincones que tienen mayor importancia en el desarrollo integral del infante por su metodología flexible, que permite aprender a través de la observación, la manipulación, la percepción, el descubrimiento, la creación y la recreación mientras juegan. 2.2.4.1 Rincón de Juego Simbólico. Portilla (2021) destaca la importancia de implementar este rincón, ya que es un área crucial en el desarrollo integral del infante donde utiliza su imaginación al imitar a diferentes personas, ya sean sus padres o personajes de su preferencia en un entorno seguro y preparado. De igual manera, Herrera y Seale (2021) mencionan que la función de este rincón es promover el juego de la imitación y contribuir al desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas, donde los niños y niñas puedan utilizar material educativo con la finalidad de realizar diferentes consignas requeridas, de tal manera que se adquieran comportamientos y aumente su vocabulario a partir de sus experiencias. También señala que este rincón de aprendizaje fomenta la creatividad y la imaginación de los niños para que tengan la oportunidad de crear sus propias historias/escenarios y trabajen temas interactivos como: el cuidado de muñecas, la preparación de la comida, la venta y búsqueda de trabajo, ocupaciones y transporte en los supermercados. Estas actividades se evidencian también en el rincón del hogar y en el rincón de teatro, por ende, es importante que los educadores organicen estos espacios, de manera que permita a los infantes satisfacer sus necesidades y promover un aprendizaje significativo. 2.2.4.2 Rincón de Lectura. En cuanto al rincón de lectura, Olivo y Vera (2023) mencionan que estos espacios son una parte integral al momento de proporcionar un aprendizaje relevante en los infantes desde edades tempranas. El rincón de lectura se diseñó con el propósito de fomentar hábitos de lectura y desarrollo de habilidades esenciales en los infantes, promoviendo la interacción social, narración y respeto por los libros y los cuentos utilizados, estos deben relacionarse con elementos curriculares orientados a un aprendizaje autónomo. Mayorga (2019) hace referencia que trabajar dentro del rincón de lectura facilita que los niños desarrollen una mayor capacidad de expresarse y establecer relaciones saludables con los demás. Es importante resaltar que las actividades que se realizan en este rincón son esenciales, por tanto, los educadores deben ser innovadores y fomentar el amor por la lectura. Los lectores 15 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra pueden captar la atención de los infantes manifestando la importancia de los comportamientos positivos, el respeto a la expresión de los demás, la creatividad, la comprensión y lo más importante, la interacción dinámica. Esto fomenta en los niños a asumir responsabilidades, seguir normas tanto dentro del aula como en su hogar y a expresarse de manera adecuada. Los autores subrayan el impacto positivo que tiene el trabajo en el rincón de lectura sobre la capacidad de los niños para expresarse y formar relaciones saludables, además estos espacios no solo contribuyen al desarrollo de habilidades cognitivas, sino también fortalecen las competencias sociales y emocionales de los infantes. 2.2.4.3 Rincón de Construcción. El rincón de construcción pretende fomentar habilidades motrices, tanto finas y gruesas, más conocidas como las básicas, que generan la capacidad de observación y descubrimiento de dimensiones de los objetos de su entorno. Al momento que los infantes participan de manera activa en las actividades propuestas por el educador, pueden indagar y examinar las cosas físicas que los rodean (Fernández, 2019). Es esencial resaltar que en este espacio promueve el juego- trabajo estimulando en el niño cada una de las áreas del crecimiento, potenciando su interés de aprender y asimilar nuevos conocimientos (Buestan, 2022). Dentro del aula de clase, este espacio estaba diseñado con la finalidad de promover la resolución de problemas, construyendo estructuras de bloques, cartón y otros objetos que se puedan utilizar de acuerdo a la edad del infante. También promovían la exploración activa por las matemáticas y otros campos, proporcionando un ambiente divertido en el que se enriquece el aprendizaje con estrategias innovadoras que permitan su participación, los niños en este rincón a menudo trabajaban en grupo, lo que les enseñaba a colaborar, comunicar ideas, y compartir materiales. Este tipo de interacción social ayuda a los niños a desarrollar habilidades como la empatía, la paciencia, y la cooperación. 2.2.4.4 Rincón de Arte. Por lo que se refiere al rincón de arte, Portilla (2021) en su trabajo de investigación menciona que este rincón desarrolla la motricidad para la enseñanza de tal manera que los infantes comprendan conceptos de color, forma, imaginación y expresión a través del arte, lo que a su vez contribuye a su desarrollo emocional y a la formación de su identidad. Al utilizar recursos didácticos como acuarelas, papeles y lápices de colores, pinceles de distintos tamaños, elementos como goma, lana, periódicos, cartulinas de varios colores y delantales protectores, los 16 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra infantes no solo aprenden a manejar estas herramientas, sino que también aprenden la importancia de la organización y el cuidado de los materiales. Por otro lado, el Ministerio de Educación de Ecuador (2023) en su revista Pasa la voz menciona que este rincón educativo no solo se centra en la pintura, sino también en el modelado de diferentes texturas y expresiones gráficas, lo que permite a los infantes a expresarse a través de la habilidad en el uso de diferentes materiales plásticos estableciendo un lenguaje comunicativo con los demás, dando espacio de trabajar en proyectos individuales y colaborativos, que les enseña a compartir, respetar las ideas de los demás y comunicarse de manera efectiva. Además, al incorporar actividades como cantar, bailar, participar en asambleas, realizar actividades lúdicas, no solo se está fomentando la creatividad, sino también se convierte en un espacio donde se emplean las inteligencias múltiples. 2.2.4.5 Rincón de Música. Aragundy y Mendieta (2022) en su investigación indican que la música tiene un papel significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los infantes, debido a que apoya el desarrollo de las habilidades y las destrezas a través del ritmo, mejorando su lenguaje. Los docentes usan la música como ayuda didáctica de modo que la enseñanza sea más vívida y más creativa. De igual manera, Arango et al. (2023) se refieren al rincón de música como un espacio donde los infantes experimenten sonidos, ritmos y melodías, expresando sus emociones y sentimientos con los demás, de tal manera que aprendan el respeto y la comprensión hacia las personas que lo rodean. Además, este rincón facilita el desarrollo del ingenio del niño y le anima a seguir logrando sus objetivos en compañía de su orientador. Desde la primera etapa se requiere usar la música como instrumento didáctico y lúdico, que apoya el conocimiento desde una perspectiva que favorezca la evolución y ayude al desarrollo de habilidades y destrezas, algunas son: la memoria, la atención, la concentración y la expresión corporal. El rincón de música en la educación inicial es un espacio que no solo enriquece el ambiente educativo, sino que también apoya el desarrollo integral de los niños. A través de la música, los niños no solo descubren y desarrollan sus talentos musicales, sino que también fortalecen sus habilidades emocionales, cognitivas y sociales. 17 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra 2.2.5 Importancia de trabajar con rincones de aprendizaje en Educación Inicial Los rincones de aprendizaje son importantes en el desarrollo infantil porque les facilita aprender a través del juego y la exploración, dado que estos espacios del aula permiten a los niños participar en actividades individuales o en pequeños grupos, considerando sus intereses y ritmos de aprendizaje (Rodríguez, 2021). El docente participa como mediador, guiándolos a que adquieran nuevos conocimientos y desarrollen su autonomía, ya que trabajar en los rincones ayuda a generar confianza y permite que los infantes progresen en su funcionamiento cognitivo y participen en un aprendizaje significativo. Por su parte, Kluwer (2017) menciona que trabajar con rincones a temprana edad brinda a los infantes un desarrollo integral, pues estos espacios específicos dentro del aula permiten que los niños tengan una participación activa, fomentando el aprendizaje y la exploración práctica. Además, son adecuados a las necesidades de cada uno donde estimulan el desarrollo de habilidades sociales y motrices, promoviendo la autonomía y la creatividad. Por lo tanto, el rincón no solo facilita la evaluación formativa continua, sino que también crea un entorno educativo que contribuye al desarrollo general de los niños en sus primeros años. 2.2.6 Adaptación de los rincones para niños y niñas de 4 a 5 años Teniendo en cuenta que los rincones son una estrategia de aprendizaje que favorece al desarrollo del infante, es necesario planificar actividades que impliquen la utilización de dichos espacios. Criollo (2015) hace referencia que en esta edad los niños inician una vida de interrelación con los demás, donde trabajar en grupo es mucho más beneficioso que realizarlas de forma independiente. Por esta razón, los rincones de aprendizaje propician esos espacios de socialización cuando los infantes realizan tareas de manera libre o dirigidas por el docente. Asimismo, Clemente (2024) menciona que es importante que exista variedad de materiales que llamen la atención de los infantes, ya que en esta edad los niños son muy visuales y les llama la atención la diversidad de colores y texturas. Por otro lado, hay que considerar que hay rincones que pueden ser fijos y otros móviles, así que la docente aprovechará todos estos espacios disponibles, además de adaptar los rincones dependiendo de los temas que se estén trabajando, de los intereses de los niños o de las actividades descritas en la planificación. 2.2.7 Diseño y organización de rincones en Educación Inicial Antes de implementar rincones de aprendizaje hay que tomar en cuenta cuantos rincones se desea crear y cuál sería su organización, por lo tanto, es importante dimensionar el espacio 18 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra con el que se cuenta y los objetivos a conseguir. Pedrero (2016) menciona que se pueden utilizar cojines, puesto que cuentan con múltiples posibilidades al realizar actividades y ocupan menos espacio que las sillas, los estantes con recipientes transparentes facilitan la visualización, rotar los materiales y recursos dependiendo de eventos especiales del mes motiva y mantiene el interés de los niños. El docente tiene que ser flexible al momento de adaptar los rincones de acuerdo a los intereses de los infantes, creando un ambiente de aprendizaje favorable. Es indispensable que los rincones estén organizados según el espacio, tiempo y materiales. Estos aspectos tienen características que se deben considerar, como organizar los rincones desde que empieza el año escolar mediante una buena planificación elaborada por el o los docentes, estructurarlas en función al tipo de actividades a realizar y utilizar materiales o recursos acorde a la edad de los infantes (Navarro y Marín, 2013). Asimismo, se debe crear una señalización visualmente atractiva con el fin de que los niños sepan las actividades que se pueden realizar en cada rincón, así como también el docente tiene que observar para realizar una evaluación continua, realizando ajustes y mejorando la efectividad de los rincones. 2.2.8 Rol de los actores en los rincones de aprendizaje Calvillo (2013) hace referencia a los roles específicos que cada actor del entorno educativo desempeña en los rincones de aprendizaje. Dichos roles se entrelazan con el propósito de crear un entorno de aprendizaje enriquecedor donde los infantes participan activamente, los docentes facilitan y guían, así como también, los directivos respaldan y fomentan un desarrollo constante. Navarro y Marín (2013) destacan la importancia del rol de los actores dentro de los rincones de aprendizaje, subrayando que estos espacios educativos permiten a los estudiantes asumir un papel activo en su proceso de formación donde el docente, directivo o infante tiene un rol definido que contribuye al éxito del aprendizaje. A continuación, se describen los roles que realizan los docentes, niños y directivos en los rincones de aprendizaje: El papel que el docente cumple en los rincones de aprendizaje es facilitar y guiar el proceso educativo, su función principal consiste en crear un espacio estimulante y organizado con materiales, recursos y actividades que fomenten la creatividad y el aprendizaje del infante. Este actúa como observador activo ajustando y adaptando los rincones según las necesidades y niveles de desarrollo de los niños, promoviendo así un ambiente inclusivo y desafiante. Los infantes en los rincones de aprendizaje asumen un rol activo y protagonista en su proceso educativo, actuando como exploradores autónomos entre los diferentes rincones que 19 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra despiertan su curiosidad e interés, participando de manera activa y creativa en las actividades propuestas. Los niños, mediante el uso de los recursos y materiales disponibles en los rincones, asumen la responsabilidad del cuidado y uso adecuado de estos, promoviendo la organización y el sentido de responsabilidad. Los directivos ejercen un papel importante en los rincones de aprendizaje, debido a que fomentan políticas educativas que respaldan la integración efectiva de estos espacios, asegurándose de que cuenten y se desarrollen los objetivos pedagógicos, promoviendo el crecimiento integral de los infantes. Además, los directivos se encargan de garantizar la disponibilidad de materiales y recursos adecuados enriqueciendo los rincones y apoyando la diversidad de estilos de aprendizaje. 2.2.9 Estrategias Didácticas para trabajar dentro de los rincones de aprendizaje Regalado y Saula (2022) hacen referencias que las estrategias didácticas son fundamentales al crear un ambiente educativo dinámico y centrado en el infante. Al integrar las estrategias direccionadas hacia los rincones de aprendizaje se promueve un desarrollo integral que va más allá de la simple adquisición de conocimientos, potenciando habilidades sociales, creatividad y pensamiento crítico. Es decir, estas estrategias no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que también preparan a los infantes al momento enfrentar desafíos futuros con mayor confianza y competencia. Las estrategias didácticas en los rincones de aprendizaje son significativas en función de promover un aprendizaje activo y autónomo en los infantes, estas estrategias permiten la personalización del aprendizaje, debido a que los niños pueden elegir actividades de acuerdo a sus intereses y necesidades, lo que fomenta la motivación y el compromiso. Además, trabajar dentro de los rincones de aprendizaje facilita el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades sociales, tomando en cuenta que las estrategias didácticas en los rincones son esenciales para un enfoque pedagógico que respeta los ritmos y estilos individuales de los niños, potenciando un desarrollo integral. Seguidamente, en el capítulo tres se tratará acerca del marco metodológico para dar una respuesta a la problemática encontrada. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Este capítulo introduce el marco metodológico de la investigación, que se compone de varios elementos esenciales, lo que permitió abordar la investigación de una manera coherente. Estos apartados incluyeron el paradigma socio-crítico, el enfoque cualitativo, el tipo y diseño de 20 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra investigación, la perspectiva del estudio de caso. También se plantearon, las técnicas de recolección y análisis de datos, la población de muestra, las implicaciones éticas, entre otros. 3.1 Paradigma Sociocrítico El trabajo investigativo se sustenta en un paradigma socio-crítico, en el cual Maldonado (2018) reflexiona sobre las relaciones que existen entre la teoría y la práctica, con el fin de que exista una transformación positiva en la sociedad, brindando soluciones a las problemáticas encontradas en alguna institución educativa. Este paradigma fue esencial en la investigación, debido a que se planteó una solución frente al problema encontrado, donde se consideró establecer cambios a fin de que exista una correcta intervención educativa. 3.2 Enfoque Cualitativo La investigación se centró en un enfoque cualitativo, de acuerdo a Sánchez (2019) menciona que este enfoque recolecta evidencias enfocadas en un acontecimiento social, que alude a la subjetividad de un individuo en su contexto, beneficiando en la descripción detallada de un fenómeno, para analizarlo y describirlo aplicando métodos y técnicas. En relación con el problema de investigación, se propuso realizar una guía metodológica en cuanto al uso pedagógico de los rincones de aprendizaje, además se recolectó información mediante técnicas e instrumentos, como observación participante, revisión documental y entrevista a la docente y a la directora. 3.3 Tipo de investigación El trabajo investigativo cuenta con un tipo de investigación aplicada, que se debió a la observación y a los datos recopilados en las prácticas de un contexto educativo que se está tratando. Es por esa razón que este tipo de investigación se centra en la aplicación práctica del conocimiento abordando problemas específicos en la realidad (Lozada, 2015). Este tipo de investigación se orienta hacia la resolución de problemas prácticos en varios campos, uno de ellos es la educación, por lo que se utilizan métodos y enfoques que puedan influir directamente en la toma de decisiones en un contexto específico. Por eso genera un impacto positivo en la práctica educativa porque aborda las problemáticas encontradas de manera que influyan en la toma de decisiones a nivel institucional, contribuyendo a la mejora del sistema educativo. 3.4 Diseño de investigación: Estudio de Caso Yacuzzi (2005) destaca que el estudio de caso implica el uso de casos reales o ficticios como herramienta principal de enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes analizan estos casos, 21 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra discuten posibles soluciones y aprenden de las experiencias presentadas en ellos, ya que es una forma práctica de aplicar conocimientos teóricos a situaciones concretas. Este tipo de investigación se centra en comprender cómo el estudio de caso puede utilizarse como una metodología de investigación efectiva con el fin de explorar teorías, identificar mecanismos y validar hallazgos. 3.4.1 Fases del estudio de caso Dentro de la investigación, el estudio de caso está conformado por tres fases que sugiere Yacuzzi (2005), mismos que se detallan en la tabla 1: Tabla 1 Fases del estudio de caso Fases del estudio de caso Definición Descripción Diseño del estudio En este paso se establecen los objetivos del estudio, para realizar el diseño y se elabora la estructura de la investigación. Es importante definir las fuentes de datos y técnicas de recolección, manteniendo una coherencia y guiando el proceso de investigación. Gracias a la observación se logró evidenciar la problemática que existía dentro del aula, partiendo de este aspecto se realizó el proceso investigativo basándose en el tema de estudio. Realización del estudio Se preparan los instrumentos como la entrevista con participantes, observaciones directas para la recolección de datos y las evidencias que son esenciales al llevar a cabo la investigación. Esta fase generó más énfasis e involucró al objeto de estudio, con la finalidad de obtener datos y recoger información relevante, además de las evidencias necesarias que respalden el trabajo investigativo. 22 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra Análisis y conclusiones Aquí se analiza y organiza sistemáticamente la información recopilada al reconocer temas y relaciones significativas. Mediante técnicas como la codificación, categorización y triangulación, ya sé busca interpretar la información con los objetivos de la investigación. La información que se ha recolectado en todo el proceso sirvió para analizarla, ordenarla y posteriormente interpretarla, dando a conocer los resultados obtenidos, así como también a difundirlo en cuanto sea posible. Nota. Elaboración propia. Fuente. Yacuzzi (2005). Fases del estudio de caso 3.5 Población muestra - Informantes clave / participantes Los participantes involucrados en el proceso de investigación fueron los infantes del aula de inicial 2 “A” del CEI “Carlos Zambrano” conformado por 10 mujeres y 16 varones, con un total de 26 niños y niñas, de la edad de 4 a 5 años. Asimismo, la docente implicada en el proceso investigativo fue la docente encargada del aula, la misma que pertenece al centro, la cual se beneficiará de la intervención educativa. 3.6 Criterios de inclusión y exclusión de las unidades de información y/o criterios para seleccionar y/o determinar los participantes en la investigación Es importante que dichos criterios estén definidos para garantizar la validez y transparencia de la investigación al aplicar las técnicas e instrumentos a la docente. En los criterios de inclusión se consideró que la docente tenga al menos 6 meses trabajando en la institución, con un título de tercer nivel enfocado en alguna rama de la educación y que conozcan sobre el consentimiento informado. Por otro lado, los criterios de exclusión se estima que la docente no asista el día que se aplican los instrumentos y que no sea partícipe o altere el proceso de recogida de información, aunque haya cumplido todos los criterios de inclusión. 3.7 Categorías de estudio / Operacionalización de variables Con el propósito de tener una mejor organización de los datos investigados, se realizó una tabla de categorización, la misma que funcionó como una herramienta indispensable dentro del proceso de investigación. Con este instrumento, se logró tener una adecuada correlación y coherencia entre el tema, la categoría y subcategorías de estudio, la definición conceptual, los indicadores, las técnicas e instrumentos y las fuentes de información (ver anexo A). 23 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de la información En esta sección se explicaron las técnicas e instrumentos de recolección de información con respecto a los objetivos de la investigación. Se presentaron las entrevistas, la observación, la revisión documental y los implementos utilizados en ellas como las guías de preguntas, de observación y revisión documental. De esta forma, la investigación garantizó que los datos recopilados acerca del uso de los rincones de aprendizaje con fines pedagógicos están fundamentados en información confiable y válida en Educación Inicial (ver anexo B). En este sentido, se solicitó la comprobación, aprobación y validación de los instrumentos por parte de dos expertos, quienes tienen la preparación académica adecuada para ser partícipes de este proceso investigativo. El primer experto (ver anexo C) tiene un título como magister en utilización pedagógica de las TIC, mismo que validó la guía de preguntas y la guía de observación. Así también, el experto dos (ver anexo D) tiene un título como magister en gerencia educacional y de igual manera validó los instrumentos de la guía de preguntas y la guía de observación. 3.8.1 Técnicas 3.8.1.1 Entrevista semiestructurada. En base a lo que mencionan Suárez y Moral (2021) la entrevista semiestructurada es una técnica empírica donde los investigadores interactúan con los sujetos del estudio, obteniendo respuestas sobre el problema de investigación. Esto permite recopilar información, mediante una actividad que consiste en que el entrevistador de manera oral fórmula preguntas al entrevistado, proporcionando detalles relevantes y dándole flexibilidad de explorar respuestas interesantes. Esta técnica se aplicó a la docente de aula y a la directora de la institución, de manera que las respuestas aportaron significativamente al trabajo de investigación, ya que se obtuvo información directa, verídica y una comprensión más profunda acerca de la problemática de interés, mediante la formulación de preguntas planteadas en el instrumento. 3.8.1.2 Observación. La observación es una técnica de investigación cualitativa, que consiste en la descripción de grupos, donde el investigador interactúa con los mismos, recopilando datos de manera sistemática y no intrusiva (Sánchez et al., 2020). A través de esta inmersión activa se obtiene una comprensión profunda de los comportamientos, interacciones y contextos sociales, lo que permite generar conocimientos significativos sobre el tema de estudio. Durante las prácticas 24 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra preprofesionales se utilizó esta técnica dentro del aula de clase, debido a que se recolectaron datos relevantes acerca de la utilización y organización de los rincones de aprendizaje, los mismos que ayudaron en el desarrollo del tema y en la identificación del problema investigado. 3.8.1.3 Revisión documental. De acuerdo con lo expresado por Useche et al. (2019) la revisión documental es una técnica en la cual se exploran de forma detallada y minuciosa diferentes textos, documentos o escritos relacionados con un tema en específico del cual se está investigando. Esta técnica es muy común de utilizarla al momento de extraer información y seleccionar datos sobre la variable de estudio viéndolo desde su propia perspectiva, lo cual proporciona que se logren profundizar varios aprendizajes sobre el tema. Esta técnica ayudó al trabajo investigativo, puesto que fue indispensable tener conocimiento de los documentos tanto institucionales como del aula de clase, de tal forma que se logró obtener información valiosa en el desarrollo de la investigación. 3.8.2 Instrumentos 3.8.2.1 Guía de preguntas. Según lo planteado por Rojas (2023) la guía de preguntas proporciona una dirección clara al momento de planificar y diseñar la entrevista, lo que ayuda al entrevistador a enfocarse en recopilar información específica sobre el tema. Al seguir la guía, se evita desviarse en detalles irrelevantes, permitiendo que el tiempo de la entrevista se utilice de manera eficiente, obteniendo datos significativos. Además, sirve como un recurso que orienta al entrevistador, asegurando que se obtenga la información precisa relacionada con el tema de investigación. En el trabajo investigativo, la guía de preguntas se abordó en relación con las inquietudes respecto al problema, lo cual ayudó a recopilar información relevante de la investigación, ya que se plantearon preguntas abiertas tanto a la docente del aula (ver anexo E) como a la directora de la institución (ver anexo F). 3.8.2.2 Guía de observación. Useche et al. (2019) plantea que la guía de observación es un instrumento utilizado por los investigadores para relacionarse con el entorno o la realidad que le pertenece, participando y observando las diversas características que se quieren estudiar. Por ende, es importante que se comprenda el problema de investigación, con el fin de que el observador logre mejorar el registro de diversas situaciones, considerando los factores que pueden influir de manera favorable o desfavorable en relación con el problema. La guía de observación fue una herramienta 25 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra fundamental en el trabajo, debido a que ayudó a recopilar información de manera sistemática, contribuyendo a la objetividad y confiabilidad de los datos valiosos, respondiendo a las preguntas ya antes planteadas (ver anexo G). 3.8.2.3 Guía de revisión documental. En cuanto a Sánchez et al. (2020) afirman que la guía de revisión documental es un instrumento que se utiliza para recopilar y almacenar información significativa sobre actividades, eventos o procesos. Este tipo de documento suele tener un formato estructurado que permite registrar datos de manera organizada y sistemática. Esta guía fue un instrumento que ayudó a registrar de forma detallada los aspectos que se observaron en los documentos institucionales, en este caso las planificaciones, lo que facilitó el seguimiento en cuanto a la recolección de información al tema de estudio (ver anexo H). 3.9 Técnicas e instrumentos de análisis de la información Para analizar, contrastar e integrar los datos de esta investigación, se utilizó la teoría fundamentada, método usado con la finalidad de sintetizar y revelar conceptos e hipótesis a partir de datos presentes en este estudio, contribuyendo a una representación teórica sobre un problema (Penalva et al., 2015). Este método contribuyó al trabajo, debido a que fue posible hacer una revisión profunda de diferentes autores contemplados en la investigación, considerando las categorías, subcategorías y particularidades del estudio. La fundamentación teórica comprendió tres procesos los cuales fueron: comparación, codificación y registro de los datos, los mismos que sirvieron al analizar la información de los datos recolectados de manera detallada, logrando así transcribirlos y codificarlos. En la codificación de primer ciclo se asignaron códigos a la categoría y subcategorías, además se estableció el código respectivo a cada uno de los indicadores, donde se analizó cuáles se mantienen y cuáles se combinan. Con respecto a la codificación de segundo ciclo, se sistematizó la información colocando el código definitivo a la categoría y subcategorías. También, se elaboraron las redes semánticas de los instrumentos, las cuales contienen información sistematizada. En cuanto a la triangulación de datos, se comparó la información obtenida en la guía de observación, entrevista a la docente, entrevista a la directora y revisión documental. 3.10 Implicaciones éticas de la investigación Como parte del trabajo de integración curricular, se tomaron en cuenta varias implicaciones éticas, haciendo énfasis y respetando los códigos y protocolos de la Universidad 26 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra Nacional de Educación UNAE (2023), de tal manera que se ha tomado en consideración el artículo 27 del código de ética: Del consentimiento informado de los participantes de investigación, innovación educativa y emprendimiento. En este sentido, se obtuvieron documentos de permiso con el propósito de respetar la integridad y seguridad tanto de los participantes como del campo de estudio, destacando que el consentimiento informado debe ser debidamente llenado por los padres de familia o representantes de los infantes, puesto que al ser niños pequeños todavía están al cuidado y protección de una persona adulta, misma que será responsable de firmar dicho documento y dar un seguimiento a lo que se está realizando (ver anexo I). También, fue crucial proteger la privacidad de los infantes, es decir, no se debe incumplir los lineamientos que se han descrito en el consentimiento informado, ya que se fallaría a la confianza entregada por parte de los padres de familia. Así mismo, al momento de seleccionar los participantes se debe asegurar que participen durante todo el proceso investigativo, así como también se debe ser transparente en cuanto a los métodos que se utilizan cuando se recolecta información, puesto que esto ayudará a mantener la integridad ética de la investigación. Dicho lo anterior, en el capítulo cuatro se discutirán los resultados obtenidos mediante la recolección de información para su posterior análisis e interpretación. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS En esta sección se abordó el análisis y la interpretación de los datos diagnosticados, incluyendo la codificación de primer ciclo con la respectiva densificación de los instrumentos aplicados, así también se realizó la codificación de segundo ciclo con su densificación. Además, se elaboraron las redes semánticas en cuanto a las entrevistas, la guía de observación y la revisión documental. Finalmente, se realizó la triangulación de datos con la información diagnosticada que ofreció una interpretación integral de los resultados obtenidos tanto los favorables como los aspectos de mejora. 4.1 Análisis e interpretación de la información Corbetta (2013) menciona como parte de la investigación cualitativa el diseño de los instrumentos aplicados para recolectar información importante del trabajo investigativo, en este sentido se aplicó la entrevista a la docente del aula y la entrevista a la directora del centro, dicha información fue transcrita y respaldada con el objetivo de analizarla posteriormente. Además, se 27 María Fernanda Domínguez Solis Trabajo de Integración Curricular Joseline Andrea Jara Avila Gina Doménica Quezada Piedra utilizó la guía de observación, donde se anotaron datos claves en cuanto al tema de estudio que se iban evidenciando durante el transcurso de las prácticas preprofesionales. Finalmente, se empleó la guía de revisión documental y se analizaron las planificaciones con el fin de verificar si las actividades estaban direccionadas o no hacia el uso pedagógico de los rincones de aprendizaje. 4.1.1 Análisis Cualitativo (codificación abierta o de primer ciclo, codificación axial o de segundo ciclo, red semántica) Como señala Hernández et al. (2014) analizar los datos obte