UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Pedagogía de las Artes y Humanidades Elaboración de una cartilla pedagógica para fortalecer las habilidades sociales a través de la danza-teatro en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Pedagogía de las Artes Autora: Valeria Fernanda Lazo Paguay CI:0350227740 Autora: Lizbeth del Carmen Ortiz Villagomez CI:010466144-2 Tutor: Emerson Patricio Hidalgo Carlosama CI:1003139068 Azogues - Ecuador Marzo, 2024 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez Agradecimiento Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a Dios y a las personas que han sido fundamentales en este vivaz viaje de experiencia y descubrimiento. A mis amadísimos padres Fernando y Nelly quienes han sido la fortaleza de mi vida, por haberme entregado el mundo y más con todas sus acciones, les agradezco todo el amor tan bonito y el inmenso esfuerzo que han puesto en mí, tanto en mi formación académica como en la personal. Solo espero que este logro se sume a muchos más para agradecerles con acciones todo lo que se merecen. A mi hermana Carolina y su familia les agradezco su apoyo, confidencia y por estar siempre pendiente de mis sueños, de corazón gracias. También a Celina (✞) que, aunque ya no esté a mi lado físicamente, la llevó eternamente en mi corazón. Con cariño a Lizbeth mi mejor amiga, por ser la compañera ideal en este viaje lleno de aventuras, le agradezco por los buenos y malos momentos que hemos vivido en esta increíble historia. A Gabby, por su compañía, los consejos y todas las risas, así mismo a mis amigos de la carrera que han llegado a mi corazón con cada momento que hemos compartido en esta etapa final. A todos ustedes queridos docentes, agradecimientos sinceros porque me llevo lo mejor de cada uno, sus enseñanzas y experiencias que no serán desperdiciadas. Con sincero agradecimiento, Valeria ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez Dedicatoria Esta tesis se la dedico a mis adorados padres Fernando y Nelly por no escatimar esfuerzo alguno para que este sueño se cumpla, por nunca dejarme sola ni dejarme desfallecer. En la conformación de esta carrera académica consta todo el esfuerzo, cariño y sacrificio que han hecho por mí, me siento orgullosa de ser su hija y haber aprendido de sus buenos valores que me han hecho lo que soy. También me la dedico a mí con mucho cariño, este trabajo expresa el esfuerzo y la valentía que enfrenté en cada paso. Con infinito amor, Valeria ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez Agradecimiento Expreso mi más sincero y caluroso agradecimiento a los pilares fundamentales de mi vida, mis padres Carlos y Johana, quienes me han visto crecer cada día, han estado apoyándome en cada uno de mis logros y éxitos, pues ellos me han enseñado a luchar por mis sueños y es por ellos que hoy termino con esta etapa y por quienes continuare aprendiendo día a día para convertirme en una buena persona y en una profesional exitosa. Agradezco a Valeria mi mejor amiga, por acompañarme en este largo camino, por las risas, alegrías y enojos que hemos vivido juntas, por cada uno de los abrazos que me brindó y por el tiempo que pasamos conversando de cualquier cosa juntas. Pero sobre todo agradezco que hayamos terminado con este trabajo siendo amigas. De igual manera a todos mis amigos que espero sigamos compartiendo tiempo juntos a pesar de ya no estar en la universidad. Gracias a cada uno de los docentes por las enseñanzas compartidas, porque con esa pasión por la docencia con la cual me enseñaron, me han motivado a aprender cada día más. Por cada uno de los recuerdos compartidos y los momentos que hemos sobrellevado, gracias… Lizbeth Ortiz ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez Dedicatoria Dedico este trabajo de titulación a cada uno de los actores principales de este proyecto y a quienes participaron del mismo, a los 31 estudiantes que se convirtieron en pequeños actores, por y para quiénes se realizó este proyecto, a Valeria por ser mi compañera y el gran aporte que realizo para llevar a cabo este proceso. De igual manera a mis amados padres porque con su apoyo no desvanecí y hoy he terminado con gran esfuerzo este proyecto. También me la dedico a mí, porque sé cuánto empeño, cariño y constancia le puse al proyecto y por lo cual se obtuvieron buenos resultados ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez Resumen: La presente investigación nace a partir de las prácticas preprofesionales (PP) realizadas en el noveno ciclo de la carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades con el octavo año de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola ubicada en la ciudad de Azogues. La misma plantea generar una cartilla pedagógica como propuesta de intervención educativa, la que pretende ser una guía de actividades para fortalecer las habilidades sociales a través de la danza-teatro, tomando en cuenta como metodología de enseñanza-aprendizaje el aprendizaje cooperativo. La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo, donde se realiza una indagación que permite la comprensión de los procesos socioeducativos. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son la observación participativa y la entrevista; e instrumentos los diarios de campo y el registro audiovisual. Por otro lado, en este Trabajo de Integración Curricular (TIC) se consideró pertinente que las actividades planteadas se planifiquen de acuerdo al bloque curricular 2: El encuentro con otros: la alteridad, del currículo de Educación Cultural y Artística, con la finalidad de alcanzar Destrezas con Criterio de Desempeño (DCD) esenciales para fomentar las habilidades sociales (la comunicación efectiva, resolución de conflictos, tolerancia, trabajo en equipo, asertividad e inteligencia emocional) a partir de productos escénicos de danza-teatro. Se concluye que el Aprendizaje cooperativo aplicado en las actividades microcurriculares planificadas permitieron fortalecer las habilidades sociales a través de la disciplina artística de la danza teatro, así mismo, que dicho trabajo favoreció al mejoramiento de la convivencia y el ambiente del aula.  Palabras claves: Educación Cultural y Artística. Cartilla pedagógica. Habilidades sociales. Danza-teatro ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez Abstract: The present research is born from the pre-professional practices (PP) carried out in the ninth cycle of the Pedagogy of the Arts and Humanities degree with the eighth year of Higher Basic General Education of the Javier Loyola Educational Unit located in the city of Azogues. It proposes to generate a pedagogical booklet as a proposal for educational intervention, which aims to be a guide of activities to strengthen social skills through dance-theater, taking into account cooperative learning as a teaching-learning methodology. The research methodology has a qualitative approach, where an investigation is carried out that allows the understanding of socio-educational processes. The data collection techniques and instruments used are participatory observation and interviews; and instruments are field diaries and audiovisual recording. On the other hand, in this Curricular Integration Work (ICT) it was considered pertinent that the proposed activities be planned according to curricular block 2: The encounter with others: otherness, of the Cultural and Artistic Education curriculum, with the purpose of achieving Skills with Performance Criteria (DCD) essential to promote social skills (effective communication, conflict resolution, tolerance, teamwork, assertiveness and emotional intelligence) from a dance-theater scenic product. It is concluded that the cooperative learning applied in the planned microcurricular activities allowed the strengthening of social skills through the artistic discipline of dance theater, and that said work favored the improvement of coexistence and the classroom environment. Keywords: Cultural and Artistic Education. Pedagogical booklet. Social skills. Dance- theater. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez Índice del Trabajo 1. Introducción .............................................................................................................................1 2. Planteamiento del problema .....................................................................................................1 3. Justificación .............................................................................................................................3 3.1. Pregunta de Investigación ................................................................................................ 4 4. Objetivos ..................................................................................................................................4 4.1. Objetivo general ............................................................................................................... 4 4.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 4 5. Marco teórico ...........................................................................................................................5 5.1. Antecedentes .................................................................................................................... 5 5.2. Teorías del aprendizaje..................................................................................................... 6 5.2.1. Constructivismo ........................................................................................................ 6 5.2.2. Constructivismo social .............................................................................................. 7 5.2.3. Enactivismo............................................................................................................... 7 5.3. Habilidades que intervienen en el proceso de aprendizaje ............................................... 8 5.3.1. Habilidades sociales .................................................................................................. 8 5.3.2. Habilidades emocionales ........................................................................................ 10 5.3.3. Habilidades cognitivas ............................................................................................ 11 5.4. Educación Cultural y Artística ....................................................................................... 12 5.4.1. Currículo de Educación Cultural y Artística ........................................................... 13 5.4.2. Contribución de la Educación Cultural y Artística en el proceso de enseñanza y aprendizaje ............................................................................................................................ 13 5.5. Danza – teatro................................................................................................................. 13 5.5.1. Danza ...................................................................................................................... 15 5.5.2. Teatro ...................................................................................................................... 16 5.6. Recursos para la práctica de danza-teatro ...................................................................... 17 5.6.1. Comunicación no verbal ......................................................................................... 17 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 5.6.2. Expresión corporal .................................................................................................. 19 5.6.3. Ocho acciones base de Laban ................................................................................. 20 5.6.4. Improvisación ......................................................................................................... 21 5.6.5. Esquema narrativo .................................................................................................. 22 5.7. Cartillas pedagógicas...................................................................................................... 22 5.7.1. Estrategias didácticas .............................................................................................. 24 6. Marco Metodológico ..............................................................................................................25 6.1. Paradigma ....................................................................................................................... 25 6.2. Enfoque .......................................................................................................................... 25 6.3. Diseño............................................................................................................................. 26 6.4. Tipo de investigación ..................................................................................................... 27 6.5. Técnicas de recolección de datos ................................................................................... 28 6.5.1. Observación participativa ....................................................................................... 28 6.5.2. Entrevista ................................................................................................................ 29 6.6. Instrumentos de investigación ........................................................................................ 29 6.6.1. Diarios de campo .................................................................................................... 29 6.6.2. Guía de entrevista semiestructurada ....................................................................... 30 6.6.3. Registro audiovisual................................................................................................ 30 6.6.4. Participantes del estudio ......................................................................................... 30 7. Propuesta de intervención educativa ......................................................................................31 7.1. Antecedentes .................................................................................................................. 31 7.2. Fundamentación de la propuesta .................................................................................... 32 7.2.1. Elementos Curriculares del proyecto educativo ..................................................... 34 7.3. Metodología de aprendizaje ........................................................................................... 36 7.3.1. Aprendizaje cooperativo ......................................................................................... 36 7.3.2. Aprendizaje cooperativo para el desarrollo de habilidades sociales ....................... 36 7.4. Estructura del proyecto educativo implementada en octavo año de EGB Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola ............................................................................................... 37 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 7.5. Planificación microcurricular ......................................................................................... 47 7.6. Análisis de resultados ..................................................................................................... 60 7.6.1. Análisis de resultado de la observación participante .............................................. 60 7.6.2. Análisis de resultado de la entrevista ...................................................................... 73 7.6.3. Análisis de resultados de la rúbrica de evaluación ................................................. 76 8. Conclusiones y recomendaciones ..........................................................................................77 8.1. Conclusiones .................................................................................................................. 77 8.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 79 9. Referencias Bibliográficas .....................................................................................................81 10. Anexos ...................................................................................................................................89 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez Índice de tablas Tabla 1: Tipo de habilidades sociales abordadas ......................................................................... 10 Tabla 2: Sujetos de la investigación ............................................................................................. 31 Tabla 3 Rúbrica de evaluación del proceso de creación .............................................................. 46 Tabla 4: Planificación microcurricular ........................................................................................ 48 Tabla 5: Entrevista y respuestas de la docente Ruth Coronel (Docente de ECA en la UEJL) .... 73 Índice de figuras Figura 1: Elementos de la comunicación no verbal ..................................................................... 18 Figura 2: Diálogo con los estudiantes .......................................................................................... 61 Figura 3: Actividades lúdicas ...................................................................................................... 62 Figura 4: Juegos de emociones e historias................................................................................... 63 Figura 5: Análisis del material audiovisual ................................................................................. 64 Figura 6: Avances de la clase ...................................................................................................... 65 Figura 7: Ejercicios de improvisación ......................................................................................... 66 Figura 8: Calentamiento corporal ................................................................................................ 67 Figura 9: Exploración de movimientos ....................................................................................... 68 Figura 10: Primer trabajo de los hitos ......................................................................................... 69 Figura 11: Danza en la virtualidad .............................................................................................. 70 Figura 12: Análisis de la rúbrica de evaluación .......................................................................... 76 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 1 1. Introducción El presente proyecto de titulación tiene como objetivo la creación de una cartilla pedagógica con información y actividades que permitan el fortalecimiento de las habilidades sociales a partir del aprendizaje de contenidos para la práctica artística de la danza-teatro. Proyectando a que los estudiantes desarrollen dicha herramienta didáctica permitiendo una mejora del ambiente socio educativo en el aula. El proyecto ya mencionado, se desarrolló a partir de las prácticas preprofesionales realizadas con 31 estudiantes de octavo grado de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola; localizada en la parroquia del mismo nombre. Como teoría de construcción para el aprendizaje, se toma como referencia los modelos pedagógico constructivista y enactivismo. La metodología de investigación que se implementada fue la Investigación Acción, esto debido a que contempla una indagación social, desde la recolección de datos a través de la observación, mediante instrumentos cualitativos, mismos que permiten realizar un análisis, interpretación y representación de información. 2. Planteamiento del problema Como parte del proceso prácticas preprofesionales en una primera fase se realizó un análisis de la situación educativa en el octavo año de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola, donde se identificó la carencia de habilidades sociales en los estudiantes, lo que ha provocado el deterioro de la convivencia escolar. En el aula se evidenció exclusión entre los estudiantes al momento de conformar grupos de trabajo académico y de convivencia estudiantil, afectando la cohesión del curso; conductas asociales vinculadas con violencia física, verbal y psicológica. Como consecuencia de lo ya mencionado no existía un progreso académico integral, esto mencionado por los docentes a cargo del curso. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 2 Durante las clases se constató que el grupo estudiantil es desintegrado, debido a situaciones negativas conductuales, comunicativas y de interacción social, que dificultaron el proceso de enseñanza y aprendizaje activa, es decir donde todos participen de manera colaborativa y cooperativa en las diversas actividades propuestas por el docente. De manera similar, las actividades cooperativas propuestas por las practicantes, no recibieron una respuesta positiva por parte de los estudiantes al momento de realizar los trabajos grupales, debido a la inestabilidad de la convivencia, distracciones y violencia física y verbal. Se entiende que las conductas de los estudiantes anteriormente mencionados, devienen por diversas razones, entre las cuales resaltan los intereses personales, falta de tolerancia, carencia de respeto por la expresión individual (ideas, gustos, preferencias, entre otros), discriminación y segregación racial. Una vez finalizada la fase de diagnóstico se plantearon los objetivos y la planificación de actividades de Educación cultural Artística, enfocadas en la práctica de danza-teatro, mismas que permitan fortalecer las habilidades sociales en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica. Cabe mencionar que las instituciones educativas del país, se han enfocado en el aprendizaje de contenidos más no en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sobre todo artísticas y socioeducativas de los estudiantes. De esta manera la Educación Cultural y Artística, presenta dicha problemática, a pesar de contar con un currículo formal, el cual tiene varias problemáticas al poner en ejecución dicha guía. Así mismo, los procesos educativos presentes en el Ecuador se enfocan en desarrollar las destrezas mínimas en los estudiantes, puesto que carece de un desarrollo versátil en cuanto adaptación, innovación e inclusión, lo cual genera más problemas en el sistema educativo fiscal, sumado a que no se han logrado encontrar soluciones permanentes, que beneficien a todos los sujetos de la educación y más aún desde lo que comprende el contexto artístico. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 3 Tomando en cuenta lo ya mencionado, se considera como parte de la problemática el contexto social donde se desarrollan los estudiantes, mismo que se caracteriza por la ausencia de padres, pobreza, analfabetismo, inmigración, violencia intrafamiliar, entre otros. De esta manera con la implementación de actividades artístico pedagógicas se pretende crear un espacio para los estudiantes donde puedan desarrollar habilidades físicas, cognitivas, a más de fortalecer sus habilidades, teniendo como consecuencia un mejor ambiente socioeducativo. 3. Justificación Con la finalidad de fortalecer las habilidades sociales de los estudiantes a través de la práctica artística de la danza-teatro, se propone la creación de una cartilla pedagógica que contenga la descripción de las actividades artístico pedagógicas referente a esta disciplina artística. De esta manera el estudiante podrá aprender y ejecutar actividades de Educación Cultural y Artística y de desarrollo social. La cartilla cuenta con información precisa para el desarrollo actividades de danza-teatro, dando como consecuencia el aprendizaje de temas como: comunicación no verbal, expresión corporal, improvisación escénica, y dramaturgia a través de esquema narrativo. Por esta razón se consideró esencial que los contenidos de dicha cartilla pedagógica estén fundamentados de manera teórica y práctica los ejes fundamentales de las habilidades sociales y de la práctica de danza teatro. La base primordial que se consideró para encaminar el proyecto y desarrollar las planificaciones del mismo, es el currículo de ECA, tomando como referencia las destrezas y los contenidos del bloque curricular número 2 afianzado en la dimensión social y relacional; el encuentro con otros: la alteridad. Con lo cual se logra llegar a los estudiantes de forma positiva, para de esta manera obtener una buena convivencia con un ambiente de aprendizaje que permita que los estudiantes se expresen desde la tolerancia y respeto. Sin embargo, adquirir conocimientos no debe ser el único objetivo de la educación, también se debe fortalecer el desarrollo de emociones, conductas y comportamientos, ya que uno de los ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 4 intereses es potenciar las habilidades sociales para el trabajo cooperativo entre los estudiantes de Educación General Básica Superior. Por lo tanto, este proyecto aspira potenciar el aprendizaje significativo, práctica artística, y mejorar el ambiente socioeducativo en el aula, a través del pensamiento crítico, desarrollo de destrezas y habilidades ligadas a la práctica artística y el fortalecimiento de habilidades sociales. 3.1. Pregunta de Investigación ¿Cómo fortalecer las habilidades sociales en los estudiantes de Educación General Básica Superior a través de la práctica danza-teatro? 4. Objetivos 4.1. Objetivo general Elaborar una cartilla pedagógica para el fortalecimiento de las habilidades sociales en los estudiantes de Educación General Básica Superior a través de la danza-teatro 4.2. Objetivos específicos  Fundamentar las teorías del aprendizaje constructivista y enactivismo para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola.  Planificar e implementar actividades teórico-práctica de danza-teatro que afiancen el fortalecimiento de habilidades sociales en los estudiantes.  Evaluar las habilidades sociales posterior a la implementación de las actividades de danza- teatro planificadas.  Elaborar una cartilla pedagógica fundamentada en la aplicación de las planificaciones microcurriculares. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 5 5. Marco teórico 5.1. Antecedentes Es importante establecer precedentes que sustenten la viabilidad del presente Proyecto educativo propuesto, por lo cual se toman otros proyectos ya implementados. Cedeño et al. (2022) quienes diseñaron cursos para desarrollar experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente relevantes, orientada por estrategias artísticas que posibiliten el fortalecimiento de los procesos creativos. Su diseño metodológico es la investigación acción seleccionando estrategias pertinentes con las que finalmente se construyó una cartilla digital para maestros y agentes educativos buscando el fortalecimiento de distintas habilidades. Por tanto, se puede concluir que la participación durante la ejecución de actividades interactivas mediadas por el arte permitirá que los niños afianzarán aspectos como las actitudes pro sociales y la convivencia. Por otro lado, Corzo (2020) plantea la elaboración de una cartilla pedagógica para fortalecer las habilidades sociales a través de estrategias lúdicas para el desarrollo socioemocional mediante la recreación, el juego y el trabajo cooperativo. El objetivo de la intervención es identificar el tipo de relaciones sociales, el diseño y la validación curricular del producto final. El autor concluye que la ejecución de dichas actividades permite afianzar el desarrollo del aprendizaje estimulando la creatividad, la empatía y la reflexión de la cotidianidad. Meza (2022) menciona la influencia que plantea un programa de estrategias lúdicas pedagógicas para desarrollar habilidades de interacción social, teniendo como objetivo mantener la sana convivencia social y las relaciones personales a través de varias actividades. En conclusión, la autora hace referencia que dicho programa interviene de forma positiva en las competencias sociales de quienes participaron. Finalmente, desde el ámbito reflexivo conforme a las intenciones del proyecto la autora Guzmán (2018) percibe las interacciones sociales en la incidencia de los centros educativos. Siendo estas una habilidad que engloba los sentimientos y emociones propias y de los demás. Así ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 6 mismo dicho proceso interviene en el aprendizaje y el relacionamiento con el entorno, pensando en el futuro social de cada estudiante. 5.2. Teorías del aprendizaje Es indispensable mencionar de forma general cómo funcionan los sistemas lógicos respecto de la educación, hay que entender que son muchos y también cada uno posee ciertas características específicas. Vega, et al. (2019) manifiestan que “el conocer las teorías de la educación permitirán mejorar y conocer la manera en cómo los estudiantes aprenden y con esto coadyuvar a un aprendizaje significativo en el alumno” (p. 52). Por lo tanto, se entiende que las distintas teorías del aprendizaje tienen como objetivo mejorar el desempeño cognitivo de quien las desarrolle, con el uso de sus elementos y sus factores. 5.2.1. Constructivismo El paradigma constructivista es la teoría que alinea el proyecto porque al referirse a la temática social nos enfrentamos a un ente cambiante, surgido de las teorías de Piaget, Vygotsky y Ausubel, se plantea que el individuo es una construcción autónoma que crece con la constancia del aprendizaje día a día permitiendo un resultado entre la combinación de aspectos cognitivos, sociales y los afectivos. Por lo tanto, dichos factores se tratan de inducir en los estudiantes, ya que, en pares, triadas o incluso en grupos mantienen una interacción del tipo social. De la misma forma, si se habla de aprendizaje hay una interacción entre el conocimiento y la personalidad. En el modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) (2019), desde su creación mantiene como fundamento un modelo pedagógico concebido para formar docentes capaces de comprender y regular los fenómenos educativos, en el texto mencionado, principalmente hace referencia al aprendizaje constructivista como una labor reconstructora y constructora de significados, donde el sujeto educando es partícipe de contextos socioculturales condicionantes para la vida laboral, personal y social. Por lo tanto, es fundamental entender que ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 7 dicha teoría es una base importante para el desarrollo del proyecto porque se caracteriza en el ámbito social. 5.2.2. Constructivismo social Durante la implementación de la propuesta será indispensable contar con los conocimientos y habilidades que ya tienen los estudiantes. Las capacidades tanto de sentir, recordar o imaginar infieren en el aprendizaje y a su vez en las nuevas relaciones que pueden tener dentro del aula. El constructivismo social según Sánchez (2020), “es un concepto pedagógico relacionado con el trabajo que se realiza a nivel comunitario que propicia el trabajo colaborativo y sistemático de las personas involucradas en una iniciativa social para la transformación de la sociedad o un grupo” (p.7). Entonces recordar lo que ya se ha vivido o aprendido conjuntamente con el tinte social incita al desarrollo interpersonal, ya que el alumno es quien se encuentra involucrado activamente y es un eje fundamental en la participación y construcción de su propio conocimiento de manera responsable. 5.2.3. Enactivismo Si el constructivismo es el resultado de interacciones múltiples y la adquisición del conocimiento a través de la experiencia, se debe también considerar que los seres humanos además de ser concebidos como individuos biológicos se presentan en misma medida como individuos sociales. Esto se vuelve un hecho innegable y es pertinente relacionar dicha teoría con el Enactivismo, desde la concepción del Modelo Pedagógico de la UNAE. Esta otra teoría refiere a “conocer en la acción, incluyendo la interacción corporal, experiencial y cognitiva. No solo se habla de cognición situada sino principalmente de acción situada en un contexto percibido como singular” (Universidad Nacional de Educación, 2019. pág. 79). Por ello, es importante comprender el beneficio de dichas teorías del aprendizaje para generar ciertas mejoras desde el ámbito educativo. Principalmente fortaleciendo habilidades del tipo social que los seres humanos necesitan toda su vida. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 8 Según Roncancio (2022) considera que “el enactivismo afirma que tanto la mente como el cuerpo forman un solo sistema, un solo organismo: mentes corporizadas” (p. 24), por esta razón es fundamental entender que a partir de la combinación mente-cuerpo con la educación enriquece el proceso cognitivo mediante la interacción con su entorno físico y social. 5.3. Habilidades que intervienen en el proceso de aprendizaje El ser humano a lo largo de su vida y de su constante aprendizaje adquiere un sin número de habilidades que le ayudan a desenvolverse en los diferentes ámbitos en los que se interrelacionan con otros sujetos, logrando de esta manera un desarrollo personal en los que se evidencian cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales. Las habilidades se perciben como talentos innatos de una persona, eso quiere decir que nacen con algún talento, sin embargo, también pueden ser aprendidos o perfeccionados, es decir, una persona puede nacer con un talento propio o puede adquirir dicha habilidad con la práctica constante. 5.3.1. Habilidades sociales Dávila (2018) especifica que “las habilidades sociales son un conjunto de conductas que emitimos cuando interactuamos con otros individuos y que ayudan a relacionarnos con otras personas; por ello se dice que cumple un rol importante en el desarrollo óptimo de la sociedad” (p. 78). Dávila et al. (2017) consideran que se deben tomar importancia en el desarrollo de las habilidades sociales en las siguientes dimensiones: toma de decisiones, asertividad, autoestima, comunicación, puesto que son las más complejas de tratar en preadolescentes y adolescentes, ya que algunos de ellos hasta carecen de algunos de ellos. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 9 El déficit en habilidades sociales conlleva una baja aceptación personal en el contexto estudiantil durante la convivencia entre los alumnos, llevando a que un grupo de estudiantes aisle o desarrolle un rechazo social hacia ciertos individuos en específico. Existe una estrecha relación entre las competencias sociales adquiridas durante la etapa de la infancia y el nivel de adaptación social que se desarrolla en la adultez. La intervención temprana en las habilidades sociales de los estudiantes garantiza evitar que los niños, niñas y adolescentes presenten problemas para adaptarse e integrarse a las dinámicas del aula, por tanto, el fortalecimiento de las mismas asegura una mayor probabilidad de superar dificultades y problemas durante la adultez. 5.3.1.1. Tipos de habilidades sociales La tipología de las habilidades sociales es extensa, sin embargo, en la educación resulta pertinente ahondar en seis categorías. Esto resulta preciso en el contexto porque son un conjunto de habilidades que permitirán el desarrollo integral de los estudiantes. Las habilidades sociales que se trabajan son: ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 10 Tabla 1: Tipo de habilidades sociales abordadas Habilidades sociales Tipos ¿En qué consiste? Comunicación efectiva Es poder manifestar de forma correcta, clara y precisa los sentimientos tanto positivos como negativos. Resolución de conflictos Se analizan situaciones respecto de los objetivos propuestos, se define y se busca la solución del conflicto, tomando en cuenta sentimientos y necesidades. Tolerancia Se refiere a la capacidad de aceptar ideas, pensamientos, preferencias y comportamientos de las personas. Trabajo en equipo Es un esfuerzo integrado donde se juntan varias personalidades para llevar a cabo un proyecto u objetivo. Asertividad Se trata de ser directos y francos, sin herir sentimientos ni menospreciar las percepciones de los demás. Es imprescindible defender los derechos de cada ser humano. Inteligencia emocional Esta habilidad nos permite manejar los sentimientos y emociones para sobrellevar las acciones y pensamientos propios. Fuente: Elaboración propia, enero 2024 5.3.2. Habilidades emocionales Partiendo desde los intereses hacia el fortalecimiento de las habilidades sociales de los actores de la educación, se trabaja para una adecuada inteligencia emocional. La misma que deberá ser desarrollada desde todos sus ángulos, sin escatimar sus condiciones. Por lo tanto, se habla que: ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 11 el desarrollo de la inteligencia emocional, representa un hecho significativo para el campo educativo, sobre todo en lo concerniente al clima escolar, puesto que a partir del dominio y manejo de las emociones se pueden transformar los escenarios de aprendizaje- aprendizaje de una manera significativa, tendiendo a favorecer los procesos involucrados dentro del aula de clase. (Arias, 2017, p. 15) Por lo tanto, las habilidades emocionales resumidas desde la inteligencia emocional crean un constructo casi tan valioso para generar el autocontrol y la gestión de emociones, las mismas que permitan un equilibrio y un bienestar mental. Siendo esta un elemento muy valioso en las instituciones educativas para permitir un redescubrimiento de la educación y la concepción de los sentimientos como un motor social pero también cognitivo. En general, estas habilidades representan un complemento a las habilidades sociales. 5.3.3. Habilidades cognitivas Las habilidades cognitivas representan la focalización de los procesos de adquisición del conocimiento, muchas de las veces son procesos internos que han sido puestos en relación con estímulos y elementos del entorno que permiten el desarrollo de las mismas. Por lo tanto, desde la criticidad y la perspectiva creativa Zurita, afirma que: La participación del alumnado en todas las actividades escolares favorece el aprendizaje significativo, tanto de los contenidos adquiridos durante las interacciones, como de las habilidades cognitivas y sociales, contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico y creativo en la resolución de problemas. (2020, p. 53) El perfil del estudiante está íntimamente relacionado al desarrollo de pensamiento crítico, con tres valores fundamentales como son la justicia, la innovación y la solidaridad. Sin embargo, a lo largo de la resolución de problemas se pueden encontrar soluciones creativas de los mismos, puesto que su imaginación puede hacer posible abordar de maneras inimaginables para lograr el objetivo que es resolver un problema, siendo ellos agentes activos de su proceso de enseñanza y aprendizaje. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 12 Las habilidades cognitivas abarcan operaciones mentales que se integran en el ser humano a partir de estímulos receptados por los sentidos, como un proceso adaptativo que logra alcanzar conocimientos significativos y que al mismo tiempo es capaz de construir el conocimiento mediante la experiencia previa para la comprensión de conocimientos y precisión de nuevos aprendizajes. Las habilidades cognitivas son capacidades que hacen al individuo competente y le permiten interactuar de manera simbólica con su medio ambiente. Estas habilidades forman una estructura fundamental de lo que podría llamarse la competencia cognitiva del ser humano, le permiten discriminar entre objetos, actos o estímulos, identificar y clasificar conceptos, formular o construir problemas, aplicar reglas y resolver problemas. (Gatti, 2005, p. 123). Dicho desarrollo respecto de lo que manifiesta el autor nos hace pensar en permite un sinnúmero de beneficios para el hombre, permitiéndole al mismo tener una racionalidad que es usada en medida de las situaciones que atraviesa, permitiendo su beneficio y bienestar. 5.4. Educación Cultural y Artística La Educación Cultural y Artística consiste en el aprendizaje interdisciplinar de varias ramas artísticas entre algunas se encuentran el teatro, música, artes visuales, danza, entre otras. Ccaccya y Trujillo (2019) define a la educación artística como el medio para el desarrollo de la expresión artística, la cual permite fortalecer las emociones de los niños, con el fin de formarlos integralmente, no solo a nivel cognitivo; así como introducirlos en el lenguaje artístico y pensamiento crítico ante los sucesos de su contexto. (p. 3) Por lo tanto, se evidencia que el acercamiento con la cultura y el arte es funcional desde los niveles educativos proporcionando saberes mediante a la práctica enfocada en el desarrollo de habilidades y destrezas con criterio de desempeño (DCD), sino que también afianza la criticidad, la cognición y a exploración de nuevos lenguajes que son interpretativos. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 13 5.4.1. Currículo de Educación Cultural y Artística Para fortalecer la visión del proyecto educativo es pertinente establecer una base curricular. En el Ecuador la Educación Cultural y Artística posee su propio currículo, que se implementa en los subniveles de Educación General Básica Preparatoria, Elemental, Media, Superior y Bachillerato General Unificado, el mismo que supone fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. (Ministerio de Educación, 2016, p. 17). Por lo tanto, es un texto de base y guía que posibilita el descubrimiento de la criticidad y el trabajo conjunto. 5.4.2. Contribución de la Educación Cultural y Artística en el proceso de enseñanza y aprendizaje El trabajo artístico durante la formación educativa de los estudiantes resulta realmente importante desde las concepciones del trabajo y la adquisición de conocimientos, sin embargo, como se menciona el currículo en el subnivel de Educación General Básica Superior ofrecen “oportunidades para la interpretación y la creación artística, individual y colectiva, con un mayor grado de exigencia y autonomía, propiciando así la toma de consciencia y el respeto por las formas de expresión propia y ajena” (Ministerio de Educación, 2016, p. 126). Considerando de esta manera, ir más allá de lo teórico hacia los intereses sociales que permiten fortalecer muchas más habilidades que las cognitivas. 5.5. Danza – teatro El término danza-teatro se refiere a la fusión que aporta con elementos propios de la danza clásica tradicional y sus lenguajes expresionistas para conformar un híbrido junto con el teatro que ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 14 contribuye con la parte dramatúrgica. Este mismo término fue creado por la bailarina alemana Pina Bausch, la misma que propone la danza-teatro como un “híbrido que requiere de los principios fusionados de ambas disciplinas artísticas es que concretiza sus conceptos teatrales […] desprende sus teorías y posturas del teatro para dibujar sus puestas en escena” (Lazo, 2020, p. 10). Siendo la comunicación no verbal (el gesto), uno de los ejes que serán impartidos para el desarrollo de habilidades. De la fusión entre dos disciplinas llega la danza-teatro que combina ciertos elementos de los dos ejercicios artísticos con una fuerte influencia de lo real. Entonces quien participa de la danza-teatro, según Donoso (2019): “utiliza sus experiencias, creencias, reflexiones, aspiraciones y emociones para transformarlas y generar signos y símbolos corpóreos que resultan de la fusión del baile con la teatralidad” (p. 2). Se estima que el alcance de estas dos disciplinas establecidas como una sola relación que permiten explorar la expresión mediante el lenguaje corporal y gestual, haciendo transmisibles las historias de vida que según su singularidad afectan al desarrollo social. La danza-teatro posibilita la intervención de espacios sociales puesto que caracteriza la realidad del entorno. De la misma forma se vuelve imprescindible el trabajo dancístico-actoral sea de forma cooperativa por las relaciones personales que surgen en el contexto. Por lo tanto, como un extra de información y referente del proceso creativo que conlleva el proyecto se han determinado dos temáticas. En la primera, la concepción de la grupalidad resulta una valiosa estrategia para trabajar con el arte, porque: "Los procesos grupales son objeto de análisis; docente y alumnos intentan un aprendizaje grupal que revierte sobre los aprendizajes individuales. El sujeto es parte integrante del grupo, conservando su singularidad no se subsume a él" (Souto, 2009, p.6). Desde los intereses del proyecto, el uso de metodologías activas viene acompañado del trabajo de la grupalidad para observar de manera determinada las relaciones que se dan en el aula, a nivel cognitivo, de organización e incluso jerárquico. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 15 Las posibilidades de las artes escénicas tomadas desde los temas de la sociedad son variadas, pero lo más importante es la poiesis es decir el proceso creativo del producto artístico porque se edifica a partir de la reflexión de conflictos reales del ser, lo que provoca una meditación de las acciones y a su vez permite reconocerse en las distintas líneas de pensamiento (Luz, 2006). Dando una posibilidad de ideas al espectador para la interpretación narrativa de la historia, empatizando con el sentir del otro, puesto que reflexiona con el mensaje que se deseó emitir. De esto se habla en el apartado anterior, el componente interpretativo. Entonces se da “un lenguaje corporal, […] se expresará a partir de diferentes vías o medios dejando, como obra vanguardista, a los espectadores una multiplicidad de respuestas e interpretaciones posibles” (Quiroga, 2012, p.3). Por lo tanto, la danza-teatro puede generar múltiples reacciones: en el momento de su creación porque la convivencia es inherente, al igual que darle una temática y un significado, a su vez en la presentación final que sigue comprendiendo un proceso unido de principio a fin. Generando procedimientos y aprendizajes significativos que desarrollan habilidades tanto emocionales, cognitivas y sociales. 5.5.1. Danza La danza permite la expresión por medio de una dinámica corporal comunicativa, donde se utiliza el cuerpo para transmitir sensaciones y emociones en el público espectador. El movimiento es esencial, permite desarrollar destrezas que permitan mejorar su capacidad reflexiva, el reconocimiento de las posibilidades y los límites. Dicho de otra forma: “la danza no solo se reduce a aspectos perceptivos y motrices, sino implica otras capacidades de carácter expresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo y naturalmente el desarrollo de diversas habilidades entre ella las sociales” (Carpio, 2020, p.28). Esa comprensión de que hay más medios de expresión dan un mundo de posibilidades que el arte puede manejar concretamente para mejorar la convivencia en todo ámbito, más precisamente en la educación. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 16 5.5.2. Teatro La práctica teatral puede ser utilizada como una herramienta didáctica para fomentar el aprendizaje colaborativo, además de otras habilidades intrínsecas tanto del ejercicio actoral para fortalecer las habilidades sociales, así como a la inclusión educativa de sujetos dentro del aula y del contexto educativo. Por otro lado, el teatro brinda la oportunidad para explorar el movimiento, trabajar la expresión de emociones a través de la gestualidad, comunicación, autocontrol y trabajo de equipo. Por esta razón, se considera pertinente su abordaje dentro de la etapa adolescente, generando un impacto puesto que se ejercita la expresión y la comunicación, haciendo énfasis en la inteligencia emocional para el manejo de emociones, sentimientos y sensaciones. Según Motos et. Al (2019) afirma que el ejercicio teatral en la etapa adolescente “ayuda a desarrollar su sentido de identidad, iniciativa, confianza, a tomar riesgos y a acrecentar la habilidad para expresarse” (p. 117), rasgos que en la etapa de adolescencia se consideran pertinente su abordaje puesto que durante esta etapa cuando se debe reforzar y trabajar de manera preventiva. Barrios et al (2020) aborda el teatro como una práctica artística que permite una formación integral y competente; además, fortalece a la expresión oral y gestual. Mediante esta rama del arte, los educandos pueden expresar sus sentimientos y afectividad favoreciendo el uso de sus habilidades comunicativas, expresiones corporales y la mejora de una comunicación asertiva en las relaciones interpersonales. (p. 3) Las artes escénicas abarcan las disciplinas de danza y teatro, posee varias ventajas porque su trabajo es múltiple. Son varias las posibilidades que se puede lograr cuando se trabaja este tipo de arte en la educación porque poseen un gran valor para adentrarnos en un aprendizaje holístico. Este tipo de aprendizaje conecta emoción y razón de una forma magistral ya que, mediante las artes escénicas, los estudiantes son capaces de buscar soluciones a problemas «reales» […] disponer de interacciones saludables entre compañeros (aprendizaje cooperativo), ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 17 tratando en todo momento el aprendizaje activo propio de estas metodologías y proporcionando un significado individual y grupal. (Pérez, 2017, p.2) Con la intención del montaje de una obra de este tipo, es importante comprender que la temática que se maneja respecto de la violencia y las problemáticas del aula son un trabajo complejo, pero a la vez asertivo en el trabajo de las artes escénicas, es así que, considerar las realidades sociales que se viven y plasmarlas en una historia contada por el cuerpo y la gestualidad se considera beneficioso para el grupo en cuestión. 5.6. Recursos para la práctica de danza-teatro 5.6.1. Comunicación no verbal La comunicación es algo inherente en el ser humano, utilizamos un lenguaje para poder transmitir información a otras personas, de esta manera existe un entendimiento entre dos personas. Sin embargo, el uso de palabras no es la única forma de comunicación y expresión, se puede dar a través del lenguaje verbal y no verbal. De Sotto et al. (2023) manifiesta que hubo un “estudio clásico de Mehrabian que estimaba la contribución de la comunicación no verbal en un 55%, cada vez se ha ido resaltando más la importancia de la misma” (p. 434). Por lo cual se considera fundamental la comunicación no verbal para el intercambio del sentir de una persona. En la figura 1 podemos ver algunos elementos que forman parte de la comunicación no verbal ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 18 Figura 1: Elementos de la comunicación no verbal Nota: Elementos de la comunicación no verbal Sánchez (2022) afirma que “es posible enlazar la comunicación no verbal y el teatro a través de la implementación de diversos ejercicios teatrales como la improvisación, la coordinación, la gestualidad y la expresión corporal, la imitación, los calentamientos vocálicos y físicos, la entonación, la vocalización, etc. ya que posibilitan desarrollar las categorías que hacen parte de la comunicación no verbal” (p. 32). Entiende que puede trabajar con los elementos de la comunicación no verbal para desarrollar habilidades artísticas, que son importantes en el campo pedagógico como un recurso educativo. Elementos de la comunicación no verbal Paralenguaje Expresiones y microexpresio nes Comunicación háptica Espacio personal y territorio Movimiento y posturas Comunicación visual accesorios ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 19 Uno de los elementos que trabaja el teatro a través de la comunicación no verbal es el trabajo gestual abarca la movilidad de las partes que conforman el rostro y los diversos órganos que conforman la zona de los ojos, nariz y la boca, como los labios, dientes lengua y lengua, así también como el principal motor de movimiento como lo es la mandíbula. El gesto también se concibe como una forma de comunicación no verbal puesto que se puede expresar el estado anímico de una persona donde se demuestra el sentir de la misma, mediante la expresión facial, entendiendo que el gesto se puede entender como un transmisor de emociones. Fornés y Rodríguez (2009) han realizado un análisis de la expresión corporal y su relación con el sentir individual de varias personas, por lo tanto, justifica que “Tal como demuestran las investigaciones sobre las expresiones faciales, la zona del rostro que comprende la mejilla, nariz, boca, mentón y mandíbula es esencial para la expresión del disgusto en sus diversos matices” (p. 339). Así como es perceptible el disgusto, cualquier otra emoción puede ser percibida por la expresión del rostro, cada una maneja una composición facial diferente que conecta con los pensamientos que son resultado de un estímulo. Ocampo (2018) toma en consideración que “Los gestos comunican, contribuyen a esclarecer un mensaje verbal poco claro, o a enfatizarlo, también en otros momentos pueden revelar emociones de manera involuntaria, incluso revelar la cultura de la persona” (p. 9). Es por esta razón que al involucrarla en el ámbito educativo se trata de llevar al estudiante a la práctica, con la intención que el gesto sea un recurso para el ejercicio artístico, permitiendo al estudiante una desinhibición. 5.6.2. Expresión corporal Al momento de hablar sobre expresión corporal se puede decir que se refiere a conseguir o tener cierto acondicionamiento corporal, mientras se ejercita el cuerpo a través de la práctica de técnicas corporales, la espacialidad, la temporalidad, la conciencia corporal, la interpretación y la creatividad. Según Pérez y Urdampilleta (2012) definen “la Expresión Corporal como aquella técnica que, a través del cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos” (p. 1). Por esta ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 20 razón la danza teatro utiliza el recurso de la expresión corporal, para poder contar una historia desde lo narrativo mediante el uso del cuerpo como principal herramienta de comunicación. De esta manera se adquieren destrezas y habilidades artísticas que permiten la expresión mediante el descubrimiento del movimiento sensoperceptivo con el fin de tener un cuerpo entrenado capaz de relacionar las capacidades corporales y la inteligencia emocional, sin embargo, para tener un trabajo más completo se debe entender que para lograr desarrollar la expresión corporal se debe tomar en cuenta aspectos como la expresividad, comunicación, afectividad y cognición. Los mismos que nos abren la posibilidad de desarrollar la actitud corporal, la mirada, los gestos y el lugar que ocupa nuestro cuerpo al bailar (Esteve, 2013). Conesa y Angosto (2017) manifiestan que la expresión corporal “es valorada como contenido para la formación integral de la persona, favorecedor de grandes virtudes para la convivencia y la vida en sociedad, cooperativo y emotivo-vivencial” (p. 111-112). Por lo cual se considera que el trabajo cooperativo cuando se lleva a cabo actividades para el desarrollo de la expresión corporal, permite fomentar habilidades sociales en los estudiantes. 5.6.3. Ocho acciones base de Laban Dando continuidad al apartado anterior se presenta las ocho acciones base de Laban utilizadas para el desarrollo de la expresión corporal en los estudiantes: ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 21 Tabla 2: Acciones base de Laban ACCIONES DESCRIPCIÓN Golpetear Dar golpes poco fuertes pero seguidos. Latiguear Dar chasquidos como un látigo Retorcer Dar vueltas a algo sobre sí mismo Sacudir Golpear algo o agitarlo en el aire con violencia Golpear Dar un golpe o golpes repetidos. Presionar Ejercer presión sobre alguien o algo. Deslizar Arrastrar algo con suavidad por una superficie. Flotar Sostenerse en suspensión Fuente: Elaboración propia, enero 2024 Estas ocho acciones permiten una experimentación del movimiento permite mejorar capacidades corporales, pero también se puede señalar la importancia de su práctica en el ámbito educativo puesto que fomenta la estimulación cognitiva de los estudiantes, así también como desarrollo de la imaginación, también para estimular la espontaneidad, la creatividad y la improvisación. Siendo estas habilidades beneficiosas para un desarrollo integral de los estudiantes, mejorar sus mecanismos de expresión, ya que son conscientes de la interacción que está presente durante la ejecución de las acciones base de Laban y de otras actividades relacionadas a la práctica artística. (Explicar los beneficios) 5.6.4. Improvisación Dentro del teatro existe la improvisación que es una forma de hacer teatro, la misma que se basa en la creatividad y en la imaginación de quién lo práctica. Méndez (2021) afirma que “la improvisación teatral es un género y una práctica teatral que consiste en generar escenas dramáticas en el momento, sin preparación previa” (p. 34). ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 22 El resultado es el proceso, todo se construye en equipo, de manera espontánea y gracias a la asimilación progresiva de una técnica definida. Se hace necesaria la aportación de cada participante: el individuo no puede construir nada solo, el producto resultante siempre es creación de todo el grupo, que erigirá su proceso creativo sobre un clima de equidad, confianza y desinhibición conseguido previamente. (Rodríguez, 2017, p. 1497) Por esta razón, el trabajo de improvisación de manera colectiva ayuda a las interrelaciones en los estudiantes. Al utilizar recursos del teatro en el ámbito educativo se prevé que se trabajen habilidades consecuentes al trabajo artístico pedagógico realizado en el aula. 5.6.5. Esquema narrativo Con la intención de contar una historia en productos escénicos se puede utilizar el esquema narrativo como un método de trabajo para la creación de dramaturgia en base a hitos, la misma que le da protagonismo a la acción antes que al texto. Este esquema cuenta con secuencias que pretenden ser una guía para el alumno donde pueda ser una referencia que incita al movimiento corporal y gestual. Un hito se concibe como la mínima parte de un esquema, es decir a una sola acción que forma parte de toda la secuencia, al mismo tiempo que tiene una unión consecutiva de acciones o de varios hitos, teniendo como resultado un esquema narrativo con acciones que se desarrollan una detrás de otra, de manera simultánea. 5.7. Cartillas pedagógicas El Ministerio de Educación (2022) define a una cartilla como una herramienta didáctica que incluyen contenidos e información clara y precisa, gráficos didácticos para una mejor comprensión sobre un tema en específico. La cartilla pedagógica es una herramienta didáctica eficaz que dará sustento a la formación artística del estudiante, tomando como referencia estrategias didácticas que permitan la reflexión, la autonomía y la responsabilidad en el ejercicio profesional, la misma tiene la intención de realizar ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 23 una intervención, a través de actividades y destrezas, previamente seleccionadas cumplen un objetivo deseado, incentiva al aprendizaje, ampliando conocimientos y contenidos. Los mismos que tienen la intención de realizar un aporte que permita el fortalecimiento de las habilidades sociales a partir de los y las estudiantes, ya que en cada estrategia didáctica las actividades planificadas permitirán un acercamiento a los contenidos artísticos para llevar a cabo la práctica, teniendo como resultado un estudiante capaz de resolver conflictos. para que los estudiantes adquieran conocimientos a la vez que su ejecución permita la resolución de conflictos, convirtiendo a sus estudiantes en individuos capaces de comunicarse efectivamente, ser más tolerantes y respetuosos con las diferencias y divergencias. Guerrero et al. (2011) consideran que la aplicación de una cartilla pedagógica puede ser de gran importancia ya que es una herramienta para orientar un adecuado manejo de los conflictos entre los estudiantes [...], reconociendo la necesidad de generar ambientes escolares favorables, [...] mediante el diseño de estrategias para construir un sistema educativo que permita el desarrollo humano, en ambientes escolares favorables y la formación de la persona, para que sea capaz de resolver problemas, transformar la realidad, convivir en armonía y proyectarse en contextos locales, regionales y nacionales. (p. 59) Teniendo en cuenta que los estudiantes pasan mucho tiempo conviviendo con otros estudiantes en la escuela, se genera una íntima relación que ayuda a generar o fortalecer habilidades. Sin embargo, es donde pueden ocurrir varios conflictos que afecten a un desarrollo personal. Por esta razón se toma en cuenta la relación de las artes en las actividades propuestas para esta cartilla pedagógica. Guerrero et al. (2011) recomiendan que a la estructuración de las unidades que conforman la cartilla pedagógica, se implementen diversos tipos de actividades didácticas que permitan a los estudiantes desarrollar su ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 24 creatividad, y generar espacios de diversión; los cuales producirán mayor disposición por parte de los discentes al momento de ejecutar las actividades. (p. 69) El producto final a presentar pretende mantener estas características, sumándole un valor artístico preciso que aporte de manera significativa a los parámetros socioeducativos y emocionales. De la misma manera, concentrar los intereses en un elemento educativo diverso y creativo, con funcionalidades múltiples dependientes de las habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Puede permitir una exploración en los intereses del educando, más allá de lo establecido en un currículo sino con una construcción guiada en ciertos momentos, pero también de forma autónoma. La cartilla de herramientas pedagógicas será una estrategia que permita fortalecer las falencias encontradas, puesto, que propiciará espacios de construcción de aprendizaje divertidos y motivadores, con la intención de atraer la atención e interés de los estudiantes, […] lo que posibilitará el aprendizaje significativo, donde se involucre a toda la comunidad educativa en el desarrollo de enseñanza-aprendizaje (Díaz y Monterrosa, 2019). 5.7.1. Estrategias didácticas Se concibe como estrategia didáctica a una o varias actividades planificadas por el docente con la intención de compartir contenidos y conocimientos a los estudiantes, acompañado de material didáctico que motive al estudiante durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante entender las distintas concesiones que traen consigo el arte y la educación, el uso de las metodologías activas en relación con estos dos componentes podrían generar un resultado valorativo de todo el proceso educacional. De la misma manera hay muchos elementos que se pueden tomar en beneficio de los estudiantes o de todo aquel que se vea inmiscuido en dicho proceso. Ligar estos dos conceptos no es una producción lejana, porque ha sido notoria la construcción del aprendizaje desde el hacer artístico. Surgen muchas posibilidades de consolidar estructuras donde el arte “puede entendérselo como un saber emancipador, pero como todo tiempo ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 25 humano, al establecerse como histórico es proactivo, esto es, a partir de acciones y decisiones sociales y culturales” (Belén, 2019, p. 11). Esto nos lleva a nivelar los intereses frente a las posibilidades que brinda el conocimiento y el arte, siendo una construcción recíproca intelectual. 6. Marco Metodológico 6.1. Paradigma En la presente investigación se realiza el paradigma socio-crítico como modelo para conocer y comprender la realidad como praxis de la convivencia estudiantil donde se articule la teoría y práctica. Cuestionando el desarrollo estudiantil y los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autoreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. (Alvarado y García, 2008, p. 190) Por lo cual, los investigadores seguirán modelos, patrones y guías para realizar una intervención que transforme la problemática social en el contexto estudiantil basado en una ideología autocrítica, donde el investigador deja de ser solo un observador para convertirse en un generador de cambio que facilite las transformaciones sociales, tomando en cuenta las necesidades e intereses del grupo. 6.2. Enfoque Considera que la investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en el análisis, para la comprensión de los procesos socioeducativos, con el fin de transformar e innovar las prácticas y escenarios educativos. (Iño, 2018) ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 26 La investigación cualitativa como un proceso sistemático que proporciona profundidad a los datos, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas, permite que la indagación se haga flexible, fresca, natural y holística. De ella emanan diferentes interpretaciones, sentidos, perspectivas, construcciones o percepciones. (Rojas, 2022, p. 84) El investigador a partir de la observación comprende el contexto con el cual se relaciona, Beal (2011) considera al método cualitativo y lo define como aquel cuyos métodos, técnicas, estrategias e instrumentos concretos, ayudan de manera subjetiva a analizar aspectos reales que se encuentran en el ambiente de investigación. Mediante el cual se analizará e interpretará la información recopilada, permitiendo conocer aquellos datos que son necesarios saber para darle una posible intervención. Por esta razón, se utilizarán como métodos de recolección de datos la observación participativa, la entrevista y los registros fotográficos. Los mismos que se llevarán a cabo mediante los instrumentos como los diarios de campo, los cuestionarios y fotografías. 6.3. Diseño La investigación acción participativa permite un aprendizaje colectivo donde el investigador aborda el sujeto de estudio, sus propósitos y las intencionalidades, como también la convivencia y la interacción de los actores sociales involucrados en la indagación, es decir, hay una inmersión de las partes fundamentales de la investigación, que permite conocer detalles más profundos a partir de la íntima relación que genera la convivencia de los participantes. Por otro lado, Perez (2019) resalta que la investigación acción en la formación docente Es una técnica primaria para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes universitarios, ya que genera conocimiento pedagógico por medio de la investigación. Su enfoque principal es la relación dialéctica entre la teoría y la práctica educativa, pues hacen que el docente como actor principal de la investigación por medio de su propia acción pueda solucionar los problemas encontrados en el proceso investigativo. (p. 179) ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 27 La Investigación-Acción Participativa involucra a los participantes en todas las etapas del proceso de investigación, partiendo de una pre-investigación, siguiendo con el diagnóstico, programación, las conclusiones y propuestas. Así también, se toma en cuenta sus cuatro fases: diagnóstico, planificación, acción y reflexión. Durante la formación docente, la colaboración con académicos permite una integración de la metodología docente y de la teoría educativa. Esta intercomunicación es muy importante ya que, en cualquier estudio, siempre tiende a predominar una de las dos facetas: la teoría, o la práctica. La teoría permite al profesor-investigador desarrollar un proceso de reflexión durante las prácticas preprofesionales y su proyecto de intervención estudiantil. En este sentido, Botella et al. (2019) definen varias fases de la IA en las que el profesor-investigador reflexiona sobre la práctica y la teoría: identificación de un problema y reflexión (marco teórico); reflexión sobre el plan inicial (diseño a partir de la teoría); reflexión en la acción (mientras se implementa la práctica); reflexión después de la acción (evaluación); y reflexión para un nuevo ciclo de IA. (p. 131) Con la finalidad de fomentar la colaboración y la acción colectiva para abordar los desafíos y mejorar las condiciones de la población estudiantil, se debe entender que durante la investigación se realiza un proceso organizado de aprendizaje, ya que implica que los investigadore realicen análisis críticos de las situaciones en la que se encuentra inmersa la población, permitiendo que los investigadores teorizan acerca de sus prácticas y exige que las acciones y teorías sean evaluadas. 6.4. Tipo de investigación El método que se ha adoptado para este proceso investigativo es la investigación de campo. Este tipo de investigación es fructífero puesto que permite una valoración del sujeto de estudio para luego realizar una intervención para una posible solución. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 28 La investigación de campo es aquélla que se realiza en el ambiente natural del objeto de estudio, es decir, que se realiza in situ, el investigador tiene que ir a desarrollar su investigación ahí donde se encuentre el objeto o fenómeno seleccionado para su estudio. Lo que se relaciona ampliamente con el hacer de las prácticas preprofesionales que dan pie al presente proyecto, puesto que entramos en contacto con el objeto de estudio. Es un tipo de investigación en la cual se adquieren o miden datos sobre un suceso en particular, en el lugar donde suceden. Es decir que, el investigador se traslada hasta el sitio donde ocurre el fenómeno que desea estudiar, con el propósito de recolectar información útil para su investigación. (Spink, 2007) Entre algunos de los instrumentos empleados que permiten obtener descripciones etnográficas para la investigación de campo fue la observación, siendo esta la que permite conocer al otro, acceder a información y conocimiento de manera amplia. 6.5. Técnicas de recolección de datos 6.5.1. Observación participativa La técnica de la observación participante es un proceso de interrelación entre un observador y un observado, donde el investigador recolecta y sistematiza información de manera periódica de acuerdo a sus intereses, puesto que su propósito es obtener “datos acerca de la conducta a través de un contacto directo y en términos de situaciones específicas en las cuales sea mínima la distorsión producida en los resultados a causa del efecto del investigador como agente exterior” (Anguera, 1995, p. 77). Esta técnica tiene la característica de recolectar datos a partir de los sentidos, los mismos que permiten analizar los hechos, realidades sociales y personas en su contexto real. Taylor et al. (1984) afirman que la observación participante es una “investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio (escenario social, ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 29 ambiente o contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusito” (p. 152). 6.5.2. Entrevista La entrevista está destinada a la recolección de datos de los sujetos que participan en esta investigación, pueden estar destinadas a la docente profesional como a los estudiantes, las cuales contarán con una previa elaboración de cuestionarios, preguntas abiertas y semiestructuradas. Los datos recogidos a partir de su implementación estarán sujetos a un análisis, puesto que se necesitan comprender e identificar características generales o dimensiones del problema, con la intención de establecer hipótesis que permitan tener alternativas para la intervención de la problemática. Por medio de la entrevista, se establece contacto directo con los sujetos que se necesita conocer. Su aplicación tiene como ventajas su apertura y flexibilidad, y permite al entrevistador profundizar en determinados puntos que crea importante ampliar y sean de interés. Convirtiéndose en uno de los instrumentos más aplicados en la investigación de campo. 6.6. Instrumentos de investigación 6.6.1. Diarios de campo El diario de campo es un instrumento que ayudó a la recolección de datos semana a semana de la convivencia escolar más relevantes en el proceso de investigación, implementación y evaluación, en el cual se describieron sucesos, acontecimientos y situaciones específicas de los y las estudiantes, como también de la docente profesional. Los mismos nos permitieron analizar y reflexionar sobre la implementación de las actividades, principalmente sobre el progreso de los estudiantes en cuanto al desarrollo de habilidades sociales y la convivencia de los estudiantes. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 30 6.6.2. Guía de entrevista semiestructurada La entrevista utiliza como instrumento un guía de preguntas o cuestionario, con el fin de reunir información específica, donde se indican varias preguntas ordenadas dependiendo de las variables que se requiere analizar. De acuerdo con el tipo de información que se pretende hallar, se definirá el modelo de preguntas: abiertas, cerradas (dicotómicas o tricotómicas), de opción múltiple, con respuestas a escala, etcétera. población. (Guzmán, 2020, p. 9) Una vez realizada la recolección de datos estas respuestas serán sometidas a un análisis crítico. 6.6.3. Registro audiovisual Debido a la pertinencia del proyecto de constatar con evidencias del desarrollo de actividades que consoliden el valor educativo planteado, con el cual se registre el resultado del proceso de los estudiantes durante el montaje de un producto escénico de danza-teatro. Según Musso (2024) “El registro audiovisual, desde su aparición con el invento de la fotografía, ha sido una herramienta fundamental para el registro de la realidad”. Entendiendo que su utilización pretende inmortalizar un evento específico, de manera que perdure como un recuerdo tangible. 6.6.4. Participantes del estudio La propuesta de intervención artístico pedagógica se implementó con un total de 31 estudiantes, 14 mujeres y 17 hombres que conforman parte del octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Javier Loyola perteneciente a la parroquia Javier Loyola de la ciudad de Azogues. Los cuales comprenden las edades entre 12 a 14 años de edad. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 31 Así también, la docente profesional la Lic. Ruth Coronel, la misma que está hecho cargo de la asignatura de Educación Cultural y Artística en el octavo año de EGB. Tabla 3: Sujetos de la investigación Curso Sexo N° de estudiantes N° de docentes Octavo Hombres 17 1 docente mujeres 14 Total 32 participantes Nota: Tabla que presenta el total de estudiantes participantes en el proyecto artístico 7. Propuesta de intervención educativa 7.1. Antecedentes La siguiente propuesta de intervención pedagógica se realizó durante las prácticas preprofesionales en la Unidad Educativa “Javier Loyola”, ubicada en la ciudad de Azogues, en el subnivel de Educación General Básica Superior. Se trabajó con 31 estudiantes de Octavo año, teniendo en cuenta que el proyecto se plantea debido al deterioro de la convivencia escolar por la y el déficit de habilidades sociales en los estudiantes, por lo cual se plantea un proyecto artístico pedagógico enfocado en el aprendizaje cooperativo. Las prácticas preprofesionales se desarrollaron desde el lunes 23 de octubre del 2023, comenzando con el desarrollo de la propuesta de intervención desde la tercera semana con fecha 6 de noviembre, donde se trabajó por seis semanas consecutivas, los días lunes miércoles y viernes con horarios de 9h15 a 12h15. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 32 7.2. Fundamentación de la propuesta En muchas ocasiones el interés de la formación educativa de los estudiantes se ve reflejada en sistematizar conocimientos de áreas específicas. A su vez, con este proyecto no se busca desvalorizar dicho aprendizaje sino potenciar dichos desarrollos a través del fortaleciamiento de las habilidades sociales y el mejoramiento de la convivencia. La propuesta del proyecto educativo es de carácter escénico-artístico, se busca experimentar actividades específicas que aprovechen el relacionamiento personal, la comunicación y el desarrollo de habilidades sociales que abarcan tanto habilidades emocionales como cognitivas en los estudiantes de octavo de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola. La manifestación artística con la que cuenta la propuesta es la danza-teatro. La propuesta fue implementada durante el segundo periodo académico 2023-2024 con la participación de treinta estudiantes, de once y doce años. Se buscó obtener como resultado una herramienta didáctica que se acople a las necesidades de los educandos y de sus guías tanto en la educación formal como no formal. Experimentando los distintos ejercicios que permite el arte, combinando estrategias didácticas y temáticas específicas que se enfoquen en el desarrollo social. Al inicio se realizaron actividades diagnósticas y exploratorias, para conocer el estado de la convivencia escolar, que será determinante para dar paso a las siguientes actividades, también se observarán los intereses artísticos que se desarrollen frente a lo propuesto. Lo siguiente fue implementar los contenidos teórico-prácticos de danza-teatro, que responden al Bloque curricular 2: El encuentro con otros: la alteridad, del currículo de ECA que se especifica en las planificaciones microcurriculares realizadas, distribuidas en semanas, los mismos que serán adecuados a los procesos de anticipación, desarrollo y consolidación. Aquí se darán procesos específicos de redacción de historias, trabajo y conciencia corporal, entrenamiento corporal y montaje físico de la obra. Acompañado de contenidos audiovisuales de arte cultura que permita desarrollar información e interés desde el entorno social de la institución. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 33 Por lo tanto, como se habla de una conexión interpersonal dentro del aula de clases, dicho encuentro generado desde el trabajo del arte puede incentivar el desarrollo de más habilidades humanas. Para el análisis de los comportamientos, avances y retos que se desarrollen se utilizó la metodológica de aprendizaje que se usará será el aprendizaje cooperativo, el mismo que posibilita un trabajo funcional entre la individualidad y la corresponsabilidad del aprendizaje, explorando objetivos en común, para tener como resultado un producto único donde cada uno aporte en la construcción del mismo, esta metodología se abordará de manera más amplia en el siguiente apartado. Con la intención de realizar un aporte que permita mejorar la convivencia escolar a partir del fortalecimiento de las habilidades sociales entre los y las estudiantes de la Unidad Educativa “Javier Loyola”, fue implementada la destreza de la danza-teatro. Dicha ejecución fue cimentada desde las planificaciones microcurriculares, apoyadas en la destreza con criterio de desempeño ECA.4.2.5. y el indicadore de logro I.ECA.4.5.1. los mismos que se tomaron del currículo de ECA y que se especificará en el apartado de elementos curriculares que se encuentra a continuación. Lo que se menciona anteriormente hace referencia al proceso de implementación durante las prácticas preprofesionales, lo que resultó en la creación de una cartilla pedagógica que cuente con actividades mejoradas desde la interdisciplinariedad de las artes, permitiendo el disfrute del trabajo cooperativo reforzando el ente social. Es así que cada vez la educación asume nuevos retos frente a las necesidades de los estudiantes, puesto que el proceso de enseñanza y aprendizaje siempre tiene constantes cambios. Respecto de esto, Palacios (2006) menciona que la educación debe brindar nuevas oportunidades de desarrollo de las diversas capacidades y habilidades, promover las posibilidades de desarrollo en el estudiante y, ya que el hombre consta de mente, cuerpo y sentimientos, la educación debe comprender un espacio integral en donde se trabajen aspectos ligados a la afectividad y emociones. Por lo tanto, establecer un eje transversal enfocado en lo social, resulta un beneficio manejable desde el arte y las intenciones del proyecto. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 34 La aplicación del arte en la escolaridad provee de varios beneficios en la educación integral, encontraron que los niños expuestos a las artes (ya sea integradas o autónomas) obtuvieron mejores resultados en algunas subescalas de la prueba de autoconcepto académico que los alumnos que no han sido expuestos al arte. Es por ello que utilizaremos la multidisciplinariedad de las artes para fortalecer el comportamiento social, la empatía, la regulación de las emociones y asumir la perspectiva de otros (comprensión de los demás). La corporalidad que permite la danza-teatro, explora las posibilidades del movimiento desde el nivel individual hacia las relaciones grupales. Entender las capacidades que obtiene el cuerpo cuando danza es permitirle a la mente un nuevo medio de expresión, que no se ve encarcelado en preguntas y diálogos descentralizados, sino que se puede hablar de una realidad que conocemos muy poco, pero es muy asertiva para comunicar quizá hasta lo que no conocemos de nosotros mismos. 7.2.1. Elementos Curriculares del proyecto educativo Los elementos curriculares que se utilizarán para la implementación de proyecto educativo parten del Curriculo de Educación Cultural y Artística (2016) elaborado por el Ministerio de Educación: 1. Objetivo del área de Educación Cultural y Artística para el subnivel Superior de Educación General Básica O.ECA.4.7. Utilizar las posibilidades del cuerpo, la imagen y el sonido como recursos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo sus posibilidades de comunicación, con respeto por las distintas formas de expresión, y autoconfianza en las producciones propias. (p.127) 2. Bloque curricular 2: El encuentro con otros: la alteridad. 3. Destreza con criterio de desempeño para el subnivel Superior de Educación General Básica en el área de Educación General Básica ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 35 ECA.4.2.5. Participar activamente en la preparación y puesta en escena de una representación de danza, expresión corporal, teatro, música, títeres, etc. o en el rodaje de una pequeña producción audiovisual, responsabilizándose del rol elegido o asignado. (p.130) La destreza fue desagregada de la siguiente manera: Participar activamente en la creación colectiva de una historia utilizando la comunicación no verbal, expresión corporal, la improvisación u el esquema narrativo, responsabilizándose del rol elegido o asignado. ECA.4.2.5. 4. Criterio de Evaluación CE.ECA.4.5. Planifica, argumenta razonadamente y desarrolla proyectos de creación artística y eventos culturales locales. (p.138) 5. Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio: Con este criterio se trata de valorar la capacidad del estudiante para diseñar y desarrollar un proyecto artístico, individual o colectivo, aplicando sus conocimientos y habilidades. (p. 138) 6. Indicador de Evaluación I.ECA.4.5.1. Organiza de manera coherente un proceso de trabajo de interpretación o creación artística, asumiendo distintos roles y esforzándose por respetar sus fases. (S.3., I.4.) (p.138) 7. Elementos del perfil de salida S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cardinales y autocríticos. (p. 138) En tal sentido, los elementos que se describen en este apartado se detallan como indispensables para generar un trabajo artístico que colabore al desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes. Aquí se enmarca el proceso tanto estructural que conlleva la propuesta como las directrices de un documento nacional que es el currículo para acompañar y evaluar la implementación de la propuesta. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 36 7.3. Metodología de aprendizaje 7.3.1. Aprendizaje cooperativo La propuesta se apoya en la estrategia metodológica del aprendizaje cooperativo posibilita un trabajo funcional entre la individualidad y la corresponsabilidad del aprendizaje, explorando objetivos en común. También desarrollando habilidades como el diálogo, percepción, intereses sociales, capacidades de liderazgo, etc. (Domingo, 2008). El trabajo de las actividades desde dicha estrategia potencia el cruce de los distintos mundos que vive cada alumno y si hablamos de las artes, es preciso entender que son manifestaciones que son funcionales desde lo individual a lo cognitivo. Lo importante es el disfrute que brinda y lo que se aprenda en el paso a paso del proceso. En su mayoría las actividades fueron de carácter cooperativo, tanto para explorar los comportamientos como para hacer significativos los conceptos y procedimientos. Por ejemplo, tener 5 ideas diferentes que vengan de 5 mentes diferentes es mejor que tener una sola idea, la cual muchas veces se ve sesgada por las comprensiones individualistas. 7.3.2. Aprendizaje cooperativo para el desarrollo de habilidades sociales El abordaje principal respecto de las estrategias didácticas será el aprendizaje cooperativo porque es funcional tanto en el aula como fuera de ella. Concentra intereses más colectivos, pero sigue en la misma línea del aprendizaje de valor, mismo que atraviese las barreras de la individualidad con ejes determinados, pero cuando ya se encuentren adecuados brinden un ambiente certero. Sobre el tema García et al. (2001) hablan un poco del proceso que con el que se da dicho aprendizaje, el que sucede “después de recibir instrucciones del profesor, todos los estudiantes intercambien información y trabajen en una tarea hasta que todos sus miembros la entiendan y aprendan a través de la ayuda mutua, siempre en colaboración” (p.35). Los elementos a utilizarse han de ser meticulosos pero el proceso resulta lo más importante. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 37 Si bien el aprendizaje colaborativo tiene aspectos similares al aprendizaje cooperativo, su propósito está en que el trabajo entre varios estudiantes o en grupo, en el aprendizaje colaborativo los estudiantes trabajan desde diferentes perspectivas produciendo un conocimiento analítico y complejo, y poniéndolo, después, en común. Son capaces de encontrar respuestas y soluciones a los problemas propuestos haciendo frente a los mismos y buscando juntos las soluciones (Ariño, 2017). En este método de aprendizaje los estudiantes cumplen un papel importante en el cual se correlacionan para alcanzar objetivos básicos y que requieren de responsabilidad, puesto que también es relevante la forma en que interactúan el profesor y los alumnos, cada uno de ellos en su rol respectivo. Pero en realidad no llega a ser una relación fructífera respecto de la relación social porque no ocurre constantemente. El aprendizaje colaborativo refiere a búsquedas y resoluciones individuales para conformar una síntesis grupal, por otro lado, la viabilidad del aprendizaje cooperativo permite encuentros mucho más valiosos, dando paso al descubrimiento de más posibilidades respecto de lo socioeducativo. 7.4. Estructura del proyecto educativo implementada en octavo año de EGB Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola Este proyecto educativo (Anexo 6) fue implementado en octavo año de EGB Superior de la Unidad Educativa Javier Loyola, mismo que tuvo una duración de once semanas, divididas en fases que permitieron hacer un diagnóstico donde identificamos la falta de habilidades sociales que se desarrollaron actividades de práctica artística enfocada en la danza-teatro propuestas, aplicadas en sesiones de trabajo en dos horas académicas (45 minutos), mismas que se realizaron con la estrategia metodológica del Aprendizaje cooperativo. Cada fase fue desarrollada de la siguiente manera: ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Valeria Fernanda Lazo Paguay Lizbeth Del Carmen Ortiz Villagomez 38 Fase 1: Análisis de la situación educativa En esta fase, se establecieron actividades de inmersión y diagnóstico con el objetivo de conocer las distintas situaciones que suceden dentro del aula referente de la convivencia. Se consideró necesario realizar una intervención pedagógica para fortalecer las habilidades sociales y de convivencia de los estudiantes de octavo año EGB. De esta manera también constatar que aún existe un deterioro de la convivencia escolar, siendo una problemática reincidente entre los estudiantes del octavo año de Educación General Básica. ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular