UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Maestría en: Educación de Jóvenes y Adultos ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN EXTRAORDINARIA A DISTANCIA VIRTUAL DE JÓVENES Y ADULTOS DE OCTAVO AÑO DE BÁSICA SUPERIOR, DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO DE LA CIUDAD DE QUITO, SEXTA CONVOCATORIA 2020 – 2021 Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: Magister en Educación de Jóvenes y Adultos Autor: Jesús Olguer Carrera Carrera CC: 1600210320 Tutor: MSc. Lucrecia Cuichán Cabezas CC: 1710229244 Jesús Olguer Carrera Carrera 2 Universidad Nacional de Educación Coordinado: Programa de Maestría en Educación de Jóvenes y Adultos de la UNAE MSc. Madelin Rodríguez Rensoli CC:0151431186 Azogues - Ecuador 15 de julio del 2022 Portada Jesús Olguer Carrera Carrera 3 Universidad Nacional de Educación Resumen: La investigación pretende analizar las estrategias metodológicas que potencia el aprendizaje en la educación extraordinaria a distancia virtual de Jóvenes y Adultos, para ello se ha estructurado el documento final en dos partes: En la primera empieza un análisis teórico metodológico en torno al tema de “Aprendizaje a distancia virtual de Jóvenes y Adultos”. Mientras que en la segunda etapa se presenta la investigación misma de un estudio instrumental de caso sobre el aprendizaje en la educación extraordinaria a distancia virtual en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Quito. A continuación, se analiza las buenas prácticas y las necesidades de estrategias metodológicas para el aprendizaje en la EPJA Virtual de la sexta convocatoria 2021. Siendo este un estudio instrumental de caso con un enfoque cualitativo de alcance exploratorio, permitió llegar a conocer el tema en cuestión más allá de lo previsto, como menciona Robert Stake. La aplicación de la entrevista en profundidad a estudiantes, grupo focal con docentes y autoridades de la institución, ha permitido reflexionar la problemática y construir una propuesta para los aprendizajes en: la ambientación en la plataforma educativa, adiestramiento en las TIC, ofimática, técnicas de estudio autónomo, manejo de herramientas digitales amigables, la gamificación como parte del proceso enseñanza aprendizaje, comunicación asertiva, administración y gestión educativa, intrategia, entre otros. Por otra parte, los expertos que participaron en este trabajo, concluyen que en el contexto en el que se vive en la actualidad, se requiere trasladar de lleno a la dimensión educativa digital en la EPJA. Jesús Olguer Carrera Carrera 4 Universidad Nacional de Educación En tal virtud, el trabajo de investigación posicionado en el paradigma del Buen Vivir va de la mano con el modelo pedagógico del constructivismo social crítico. Propuesta que permite desarrollar en los Jóvenes y Adultos un aprendizaje autónomo reflexivo y crítico que le sirve para toda la vida. Palabras claves: Aprendizaje, EPJA Educación Para Personas Jóvenes y Adultos, educación extraordinaria virtual, estrategias metodológicas. Abstract: The research aims to analyze the methodological strategies that enhance learning in the extraordinary virtual distance education of Youth and Adults, for this purpose the final document has been structured in two parts in the first begins a methodological theoretical analysis around the topic of "Virtual distance learning of Youth and Adults" while in the second stage the research itself of an instrumental case study on learning in virtual extraordinary distance education is presented at the “Unidad Educativa Juan Montalvo” of Quito then, the good practices and the needs of methodological strategies for learning in the Virtual Y&AE of the sixth call 2021 are analyzed. This being an instrumental case study with a qualitative approach of exploratory scope, allowed to get to know the subject in question beyond what was expected, as Robert Stake mentions. The application of the in-depth interview with students, focus group with teachers and authorities of the institution, has allowed to reflect on the problem and build a proposal for learning in the setting in the educational platform, training in ICT, office automation, autonomous study techniques, management of friendly digital tools gamification as part of the teaching-learning process, assertive communication, educational administration and management, intrathegy among Jesús Olguer Carrera Carrera 5 Universidad Nacional de Educación others on the other hand, the experts who participated in this work, conclude that in the context in which we live today, it is required to move fully to the digital educational dimension in Y&AE. In such virtue, the research work positioned in the paradigm of Good Living goes hand in hand with the pedagogical model of critical social constructivism. proposal that allows to develop in young people and adults a reflective and critical autonomous learning that serves them for life. Key words: Learning, EPJA Education for young people and adults, virtual extraordinary education, methodological strategies. Jesús Olguer Carrera Carrera 6 Universidad Nacional de Educación Índice CONTENIDO Estrategias Metodológicas Para Potenciar el Aprendizaje en la Educación Extraordinaria a Distancia Virtual de Jóvenes y Adultos de Octavo Año de Básica Superior, de la Unidad Educativa Juan Montalvo de la Ciudad de Quito, Sexta Convocatoria 2020 – 2021 ........ 1 Resumen: ............................................................................................................ 3 Índice 6 1. Introducción....................................................................................... 10 1.1. Descripción general y específica de la problemática. ....................... 13 1.2. Formulación el problema. ................................................................. 19 1.3. Justificación de la investigación......................................................... 19 1.4. Objetivos. ........................................................................................... 22 1.4.1. General. ............................................................................................. 22 1.4.2. Específicos. ........................................................................................ 22 2. Referente teórico............................................................................... 22 2.1. Estado del arte. .................................................................................. 22 2.2. Fundamentación teórica: .................................................................. 26 2.2.1. Teorías del aprendizaje...................................................................... 30 2.2.2. Teoría del aprendizaje de adultos. .................................................... 32 2.2.3. La teoría de la asimilación. ................................................................ 32 2.2.4. Estilos de aprendizaje en ambientes de formación virtual. .............. 33 2.2.5. El conectivismo como “modelo pedagógico 2.0”. ............................. 34 2.2.6. Teorías del aprendizaje virtual. ......................................................... 34 2.2.7. Modelo pedagógico del conectivismo. .............................................. 36 2.2.8. Epistemología del Buen Vivir en la educación. .................................. 37 2.2.9. Metodologías didácticas. ................................................................... 40 2.2.10. Estrategias de aprendizaje................................................................. 41 2.2.11. Aprendizaje autónomo. ..................................................................... 42 2.2.12. Aprendizaje en ambientes virtuales. ................................................. 43 2.2.13. E-Learning. ......................................................................................... 44 Jesús Olguer Carrera Carrera 7 Universidad Nacional de Educación 2.2.14. E-Learning Teoría del constructivismo Social. ................................... 45 3. Referente metodológico. ................................................................... 46 3.1. Tipo de estudio .................................................................................. 46 3.2. Enfoque de la investigación ............................................................... 47 3.3. Diseño investigativo........................................................................... 47 3.4. Unidad de análisis .............................................................................. 48 3.5. Presentación de las fases de la investigación .................................... 50 3.6. Operacionalización de las categorías y/o variables del objeto de estudio 51 3.7. Diseño y aplicación de los instrumentos ........................................... 52 3.8. Análisis de los resultados obtenidos ................................................. 56 3.8.1. Diagnóstico ........................................................................................ 56 3.8.2. Aplicación de los instrumentos de recolección de información ....... 58 3.8.3. Técnica encuesta ............................................................................... 58 3.8.4. Técnica: Entrevista a profundidad a estudiantes .............................. 63 3.8.5. Técnica: Grupo focal a docentes ....................................................... 68 3.8.6. Técnicas: Entrevista a expertos ......................................................... 72 3.8.7. Fases de análisis de datos cualitativos .............................................. 75 4. Propuesta: Toolbox para el aprendizaje en la educación virtual de la EPJA 81 4.1. Comprensión lectora – técnicas de aprendizaje ............................... 81 4.2. Inducción al EVA ................................................................................ 86 4.3. Tecnificación de herramientas digitales ............................................ 87 4.4. Herramientas para videoconferencias. ............................................. 88 4.5. Herramientas interactivas ................................................................. 89 4.5.1. Kahoot! .............................................................................................. 89 4.5.2. Quizizz ................................................................................................ 89 4.5.3. educaplay ........................................................................................... 90 4.5.4. genially ............................................................................................... 90 4.5.5. Prezi ................................................................................................... 91 4.5.6. IDroo .................................................................................................. 91 Jesús Olguer Carrera Carrera 8 Universidad Nacional de Educación 4.6. Producción de recursos - audiovisuales ............................................ 92 4.7. ABP o Problem Based Learning (PBL) ................................................ 93 4.8. Tutoría. .............................................................................................. 94 4.9. La Comunicación asertiva como estrategia de la intrategia. ............ 95 5. Resultados de validación de la propuesta: ........................................ 96 6. Conclusiones .................................................................................... 102 7. Recomendaciones............................................................................ 106 8. Referencias bibliográficas ................................................................ 110 9. Anexos ............................................................................................. 116 Figuras Figura 1 Estudiantes Inscritos VII Convocatoria Curso Propedéutico .................................. 57 Figura 2 Profesionales de la Educación Virtual ..................................................................... 58 Figura 3 Estudiantes por género ............................................................................................. 59 Figura 4 Estudiantes por edad ................................................................................................ 59 Figura 5 Tiempo que retoman sus estudios ............................................................................. 60 Figura 6 Dominio de la ofimática ........................................................................................... 60 Figura 7 Herramientas digitales interactivas ......................................................................... 61 Figura 8 Recursos educativos virtuales ................................................................................... 61 Figura 9 Atención a requerimiento pedagógico ...................................................................... 62 Figura 10 Atención administrativa .......................................................................................... 62 Figura 11 Soporte técnico y su atención ................................................................................. 63 Figura 12 Necesidad de aprendizaje desde la mirada de los estudiantes ............................... 65 Figura 13 Organización institucional desde la mirada de los estudiantes ............................. 66 Figura 14 Asesoría Técnica de Aprendizaje ATA desde la mirada de los estudiantes ........... 67 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293777 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293784 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293788 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293789 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293790 Jesús Olguer Carrera Carrera 9 Universidad Nacional de Educación Figura 15 Necesidades de aprendizaje desde la mirada de los docentes ............................... 69 Figura 16 Organización institucional desde la mirada de los docentes ................................. 70 Figura 17 Asesoría Técnica de Aprendizaje ATA desde la mirada de los docentes ............. 71 Figura 18 Categorías principales de interpretación ............................................................... 76 Figura 19 Categorías prioritarias de la propuesta ................................................................. 81 Tablas Tabla 1 Categorías y Variables del Objeto de Estudio ............................................................ 51 Tabla 2 Categorías en función de grupos informantes ........................................................... 78 Tabla 3 Descripción de las destrezas de la lengua ................................................................. 82 Tabla 4 Técnicas e instrumentos de aprendizaje de comunicación oral ................................ 83 Tabla 5 Técnicas e instrumentos de aprendizaje del proceso de lectura. ............................... 84 Tabla 6 Técnicas e instrumentos de aprendizaje del proceso de escritura ............................. 85 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293791 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293792 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293793 https://educacionec-my.sharepoint.com/personal/jesus_carrera_educacion_gob_ec/Documents/UNAE/Lucrecia%20Cuichan%20Asesora%20de%20tesis/Borradores%20protocolo/Para%20biblioteca/T.%20Titulación%20Maestría%20Jóvenes%20ya%20Adultos%20-%20Jesús%20Olguer%20Carrera%20Carrera.docx#_Toc109293795 Jesús Olguer Carrera Carrera 10 Universidad Nacional de Educación 1. Introducción. El análisis teórico en torno al tema de “Aprendizaje a distancia virtual de Jóvenes y Adultos” de un estudio de caso en la educación extraordinaria a distancia virtual de octavo año de básica superior en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Quito, analiza las estrategias metodológicas que potencien el aprendizaje en la educación extraordinaria a distancia virtual de la EPJA sexta convocatoria 2020 – 2021. Se atisbó las necesidades de aprendizaje que ayuden al desarrollo de sus actividades escolares mediante herramientas interactivas en la plataforma Moodle, adiestramiento en las TIC, ofimática, técnicas de estudio autónomo, manejo de herramientas amigables, la gamificación como parte del proceso enseñanza aprendizaje, comunicación asertiva, administración y gestión educativa, intrategia, entre otros. Mientras tanto, los expertos aportaron que en el contexto actual en que se vive, se requiere apuntalar estrategias metodológicas innovadoras que potencien los aprendizajes en la educación a mediada por las tecnologías ubicuas. Las metodologías activas y participativas del aprendizaje que se manejan desde el ámbito de innovación educativa son aquellas que permiten facilitar o potenciar procesos andragógicos que se aplica en esta modalidad de estudios, permite reconocer aquellos aprendizajes y experiencias previas para potenciar el conocimiento o la adquisición de nuevos aprendizajes, el alcance de objetivos de aprendizaje específicos, desde esta perspectiva considerar que los procesos de educación para jóvenes de adultos nutran esos procesos de educación en niveles con escolaridad inconclusa. Jesús Olguer Carrera Carrera 11 Universidad Nacional de Educación La metodología de aula inversa o de flipped classroom como por ejemplo, es una posibilidad que se usa comúnmente en la andragogía en otros contextos, en este proceso las personas adultas investigan, conocen o comentan acerca de sus experiencias con respecto a un tema en particular y van construyendo un aprendizaje colaborativo. A partir de diferentes diálogos en diversos ambientes de la academia, se ha encontrado investigaciones, sobre las principales estrategias metodológicas que emergen en la actualidad para potenciar los procesos de aprendizajes autónomos mediados por las TIC en la educación extraordinaria a distancia virtual. En México existen muchas iniciativas que promueven las llamadas “habilidades digitales”; sin embargo, muestra poca reflexión sobre lo que es crítico para el desarrollo exitoso de los programas de la EPJA (Guerrero Tejero, 2019, p. 2) En la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - CEAD de Acacias en el departamento del Meta Colombia se logró evidenciar, las estrategias pedagógicas que vinculan el uso de las TIC con la metodología a distancia, inquiriendo como factor determinante en la andragogía procesos de adaptación de los estudiantes al sistema de educación a distancia y virtual (Falla & Torres, 2017, p. 10). Las aulas virtuales en la actualidad constituyen espacios educativos de soporte para dicentes y docentes, que rompen los esquemas educativos tradicionales y dan la posibilidad de organizar nuevos paradigmas en la labor educativa, independientemente de horarios, ambientes clásicos, espacios físicos, diferencias lingüísticas, sociales y culturales dependiendo de su región. En cuanto a estudios en educación virtual, en el Ecuador se ha procurado recolectar el criterio de quienes se hallan directamente ligados al proceso educativo, tantos estudiantes de educación Jesús Olguer Carrera Carrera 12 Universidad Nacional de Educación regular, al igual que profesores, incluido también a padres de familia y empleados de empresas públicas y privadas más no en la educación extraordinaria a distancia virtual (Ochoa, 2009, p. 14) En esta indagación, surge la necesidad de inquirir y reflexionar sobre el aprendizaje en la educación a distancia virtual de Jóvenes y Adultos en la Unidad Educativa Juan Montalvo, profundizada por el manejo del estudio instrumental de caso como estrategia analítica cualitativa de investigación. Este método, que es muy utilizado en las ciencias sociales, ha sido una técnica iterativa en la presentación de la investigación educativa en los últimos años. En la producción de ciencia sobre estos temas, los estudios de casos pueden ser citados de vez en cuando, pero ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos de cómo aprenden los estudiantes Jóvenes y Adultos de la educación extraordinaria a distancia virtual en el Ecuador? ¿Se ha avanzado en la generación de conocimiento con estrategias metodológicas virtuales de aprendizaje en la educación para Jóvenes y Adultos? ¿Se ha reflexionado lo suficiente sobre las estrategias metodológicas de aprendizaje? ¿De qué manera aprenden en la educación a distancia virtual? Estas son algunas de las preguntas que se debe dar importancia en materia de la EPJA en el Ecuador, agregándose a esto la escasa bibliografía que existe sobre el tema de estrategias metodológicas mediadas por las TIC en la Educación de Jóvenes y Adultos en el país. Ciertos puntos que se abordan radican en la pregunta principal de esta indagación ¿Cómo potenciar el aprendizaje en la educación a distancia virtual de Jóvenes y Adultos de octavo año de básica superior, en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Quito?, las diversas definiciones que se presentan, como las estrategias metodológicas de aprendizaje de Jóvenes y Adultos, educación extraordinaria a distancia virtual, así como las ventajas en las buenas prácticas andragógicas que se dan para potenciar el aprendizaje en los educandos adultos. Jesús Olguer Carrera Carrera 13 Universidad Nacional de Educación La intención es suscitar una reflexión sobre el aprendizaje de Jóvenes y Adultos a lo largo de toda la vida en un contexto de educación extraordinaria a distancia virtual enfocado en un paradigma del Buen Vivir, el mismo que genere una convivencia armónica, en el campus de la virtualidad, potenciando en la comunidad educativa estrategias metodológicas de aprendizaje para alcanzar aprendizajes significativos mediante la tecnificación digital para su trabajo autónomo. 1.1. Descripción general y específica de la problemática. El Ministerio de Educación estableció el proyecto EBJA en 2011. Este proyecto aborda el desafío de brindar clases de alfabetización ininterrumpidas a quienes no saben leer ni escribir, teniendo en cuenta la diversidad cultural y el idioma de la gente de Ecuador. Sus principales objetivos son encontrar soluciones al analfabetismo y fortalecer la educación permanente de adultos, para garantizar el acceso a una educación de calidad a los colectivos afectados por la desigualdad, la exclusión y la discriminación. (Pezo, 2016, p. 2) Asimismo, implementa el Proyecto Educación Básica de Jóvenes y Adultos (EBJA), que forma parte de la intervención icónica “Todos ABC, Monseñor Leonidas Proaño” y brinda servicios de educación en los niveles de educación general básica (EGB) y bachillerato a mayores de 18 años con escolaridad incompleta. En el año 2018, la modalidad virtual en la EPJA se fusionó principalmente con las herramientas de nuevas tecnologías de la información, especialmente el Internet. Este tipo de instrucción está diseñada especialmente para estudiantes que tienen acceso a dispositivos tecnológicos que dispongan de conectividad. Jesús Olguer Carrera Carrera 14 Universidad Nacional de Educación El proceso escolar se realiza virtualmente a través de plataformas educativas digitales que siguen un plan de aprendizaje predefinido y se alinean con el programa curricular nacional, donde establecen interacción asincrónica, ya sea virtual o presencial no rutinario. Los aprendizajes entre estudiantes y docentes son desarrollados a través de herramientas que pueden comunicarse principalmente de forma asincrónica para modificar y cargar materiales de clase, cargar tareas o trabajos, realizar evaluaciones y seguimiento de procesos, planificación y programación, entre otros. La virtualización educativa presentada como un fenómeno actualizado de la pedagogía es adaptable al uso de las TIC aplicado en el sector educativo y probado con todas las interfaces dispuestas en un entorno virtual de aprendizaje. (López, Suárez, Valdéz, & Varas, 2020, p. 22). El EVA entornos virtuales de aprendizaje dispuesto por el Ministerio de Educación para el trabajo en la modalidad a distancia virtual de Jóvenes y Adultos corresponde a la plataforma MOODLE, cabe mencionar que un EVA también puede ser Skype, red social, Google Classroom, blog, entre otros. Lo que significa que los maestros y los estudiantes tienen acceso al aprendizaje. Según datos del Banco Mundial (2017), la tasa de crecimiento de personas educadas entre 18 y 24 años, ha aumentado de 21% al 40% respectivamente entre 2000 y 2010. Se verificó que la participación de bajos y medianos ingresos familiares, el 16 % de la población estudiantil, correspondían a las clases más pobres en el año 2000, llegando estos a crecer en un 25% para el 2013 (López, Suárez, Valdez, & Varas, 2020, p. 23). Para la DVV (2020) “el principal objetivo es mejorar la calidad y el acceso a la educación de las personas jóvenes y adultas en situación de marginalidad, pobreza y exclusión” (UNAE, 2021, p. 15). En este caso el acceso a la educación de Jóvenes y Adultos debe ser prioridad social y Jesús Olguer Carrera Carrera 15 Universidad Nacional de Educación mucho más en tiempos de pandemia, es uno de los principales derechos humanos que se ve afectado, es cuando la implementación de modalidades educativas a distancia a través del internet es una de las opciones para una educación incluyente. Al revisar las cifras de conectividad, “el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, indica que solo alrededor de un 26% de los estudiantes en zonas rurales tienen conectividad, frente a un 89% en zonas urbanas” (Ligarretto, 2020, p. 2). La información que proporciona en la página Web del INEC en el año 2020 sobre las TIC en los sectores rurales y urbanos del Ecuador, suministra valiosos resultados en cuanto al acceso y uso de las herramientas tecnológicas por parte de la población, como es el computador, internet y celular Esta institución estatal considera como analfabeto digital a una persona entre 15 a 49 años de edad “cuando cumple simultáneamente tres características específicas: 1) No tiene celular activado 2) En los últimos 12 meses no ha utilizado computadora 3) En los últimos 12 meses no ha utilizado internet” (INEC, 2020, p. 1). Estos datos son muy importantes a la hora de identificar parte de la problemática educativa estudiantil de Jóvenes y Adultos de la U. E. Juan Montalvo que viven en zonas rurales del país, la misma que hace uso de los Infocentro del MINTEL para realizar sus actividades educativas de aprendizaje en los entornos virtuales asignados para sus actividades (MINTEL 2014, p. 1). En el “Encuentro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas”, en la ciudad de Quito, en el año 2012, acuerdan apoyar la organización y la construcción del sistema de educación de personas jóvenes y adultas con una visión estratégica del Buen Vivir. https://www.dane.gov.co/ https://www.dane.gov.co/ Jesús Olguer Carrera Carrera 16 Universidad Nacional de Educación Para sintonizarnos con esta investigación se hace referencia al literal 4 de las conclusiones y recomendaciones del 12 y 13 de julio del mismo año en el encuentro en mención: “La educación de personas jóvenes y adultas priorizará el dar respuesta a las necesidades de aprendizaje de los sujetos que por sus condiciones de vida requieren una oferta educativa de calidad, de acuerdo a sus propias realidades: discapacidad, situación de privación de libertad, pobreza, población rural marginada, migración, adulto mayor, diferente opción sexual” (UNAE, 2021, p. 23) Es por ello que la Universidad Nacional de Educación del Ecuador, en convenio con la DVV y el Ministerio de Educación, emprenden la oferta de la primera Maestría en Educación de Jóvenes y Adultos, enfocados en la pedagogía crítica emergente articulada con la educación popular en el horizonte Freireano de la educación emancipadora. UNAE (2021), hace referencia a “La tecnología y la innovación educativa están apoyando la transformación digital en la educación. Sin embargo, aún es necesario diseñar estrategias educativas que combinen tecnología y pedagogía” (Apolo, Diego; Janio, Jadán, 2021, p. 161). Torres (2002) menciona que, “las experiencias educativas virtuales en las instituciones universitarias ecuatorianas han sido escasas, ya sea por las condiciones tecnológicas del país como por la demanda casi inexistente de educación mediada por tecnologías” (Torres, UNESCO, 2002, p. 12) Considerando lo mencionado anteriormente, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT (2018), arrancó el programa de educación superior virtual, el mismo que, con el apoyo de cinco Instituciones de Educación Superior, espera formar a 30.000 personas en carreras de tercer nivel, “especialmente son Jóvenes y Adultos que tuvieron que dejar sus estudios o no Jesús Olguer Carrera Carrera 17 Universidad Nacional de Educación pueden combinar actualmente la educación presencial con sus actividades laborales” (Senescyt, 2018, p. 1) El MINEDUC en su página Web menciona que en el Ecuador existen 5.7 millones de personas que se encuentran en situación de analfabetismo o escolaridad inconclusa, en las que 692.316 personas requieren alfabetización, 979.743 que necesitan Post Alfabetización, 3.132.586 personas que demandan Básica Superior y 927.468 para Bachillerato (MINEDUC, 2013). En función de esos resultados se visibiliza gran cantidad de personas que no han terminado su educación secundaria, que el estado se encuentra en deuda con ellos, sin embargo, el Ministerio de Educación implementa el bachillerato intensivo, presencial, semipresencial y la oferta educativa modalidad a distancia virtual para Jóvenes y Adultos que marca una diferencia radical en la inclusión educativa, es en este campo donde se determina la problemática del objeto de estudio del presente proyecto de investigación. La educación a distancia virtual para Jóvenes y Adultos de la Unidad Educativa Juan Montalvo, propuesta desde el MINEDUC, se desarrolla en una dinámica de enseñanza - aprendizaje asincrónica con estudiantes que optan por un aprendizaje autónomo mediado por herramientas y recursos tecnológicos establecidos en los entornos virtuales EVA. Se considera que la optimización del aprendizaje en este contexto educativo, se mantiene cuando hay una comunicación asertiva y oportuna entre los miembros de esta comunidad educativa virtual, si disponen de estrategias metodológicas adecuadas de aprendizaje acorde a sus necesidades, herramientas y recursos conocidos conforme el contexto social lo exige; sin embargo, en estos entornos virtuales de aprendizaje el papel del tutor es determinante para el éxito de la actividad formativa centrada en el aprendizaje autónomo del estudiante; debido a esta Jesús Olguer Carrera Carrera 18 Universidad Nacional de Educación característica de oferta de estudio en beneficio de los educandos, hace que el docente dedique más tiempo de lo acostumbrado a sus estudiantes, convertido en un monitor de 24/7, los 365 días al año, satisfaciendo los requerimientos que presentan en sus actividades educativas (Silva, 2010, p. 4). “Las personas que han usado Internet al año 2017, alcanzó el 58,3%. Este indicador muestra el crecimiento de personas que han utilizado Internet a nivel nacional” (MINTEL, 2019, p. 40) Al parecer gran parte de esa población que tiene acceso a la conectividad sería beneficiaria de la educación en línea, sin embargo; queda la duda del otro porcentaje faltante. Una parte de ese grupo social podría identificarse en los estudiantes Jóvenes y Adultos de educación a distancia virtual de la U. E. Juan Montalvo, que, acceden con un dispositivo prestado, escasas opciones de conectividad, tienen que recurrir a un Infocentro y en muchos de los casos ni siquiera tienen cobertura para acceder a los entornos virtuales de aprendizaje, ya que residen en zonas alejadas a las zonas urbanas. Sumado a lo manifestado anteriormente, el estudiante que llega a ser parte de la EPJA Extraordinaria virtual, se encuentra con dificultades de aprendizaje, manejo de la plataforma educativa, uso pronto y adecuado de las técnicas de estudio en el contexto de las nuevas tecnologías y herramientas digitales. Parte de esa realidad educativa enfocada en un contexto de educación para Jóvenes y Adultos en la que vive la población estudiantil de la Unidad Educativa Juan Montalvo, nace la interrogante. ¿Cómo potenciar el aprendizaje en la educación extraordinaria virtual? Considerando que sus edades de los educandos oscilan entre los 24 y 60 años de edad y que para cumplir su meta de Jesús Olguer Carrera Carrera 19 Universidad Nacional de Educación terminar sus estudios secundarios es necesario la utilización de las TIC para su aprendizaje autónomo. En tal virtud, este aporte de investigación en “Estrategias metodológicas para el aprendizaje virtual” es importante para la institución que oferta la educación extraordinaria a distancia virtual para Jóvenes y Adultos, ya que permitirá mejoras en los procesos de enseñanza aprendizaje, manejo de estrategias de estudio, herramientas para la educación virtual entre otras. En función de esas necesidades observadas en el Colegio Juan Montalvo, es cuando nace la propuesta de estrategias metodológicas de aprendizaje que se han confirmado con los resultados de esta investigación, la misma que contribuye a solucionar la problemática detectada en los procesos de educacionales, gestión y administración educativa en la EPJA virtual extraordinaria. 1.2. Formulación el problema. ¿Cómo potenciar el aprendizaje en la educación a distancia virtual de Jóvenes y Adultos de octavo año de básica superior, en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Quito? 1.3. Justificación de la investigación. Sin duda, uno de los rasgos epistemológicos que definen a la educación de Jóvenes y Adultos como área de estudio es la falta de investigaciones para desarrollar un discurso teórico fuerte a partir de la práctica de su educación. Según Rumbo (2005), durante el período de rápido desarrollo de las ciencias sociales, especialmente en las décadas de 1950 y 1960, la educación de adultos se organizaba según tres supuestos: 1) Investigación y teoría sobre la educación de adultos como parte del cuerpo educativo (pedagogía de la educación de adultos); Jesús Olguer Carrera Carrera 20 Universidad Nacional de Educación 2) La investigación en educación de adultos es el punto de encuentro de otras disciplinas asociadas a ella (modelo interdisciplinar); 3) La educación de adultos tiene entidad suficiente para la organización científica (andragogía) (p. 94). En los estudiantes se encuentra rasgos personales como: automotivación, autodisciplina y en general todo aquello que refleje autonomía frente al aprendizaje, son características que contribuyen en alto grado para sus experiencias de estudio exitoso (Parra, Omayra, 2008, p. 41). Ellos tienen que haber pasado por una necesidad de superación, ya sea por presión social, familiar, laboral o de cualquier otra índole que le impulsa a estudiar después de muchos años de rezago educativo. Para (Parra, 2008, p. 2) Un aspecto clave a tener en cuenta es que, dado que la inclusión de las TIC en la educación es un fenómeno reciente, estamos en un punto en el que las experiencias virtuales en un entorno universitario apenas comienzan. Los maestros y los estudiantes son evaluados. Los educadores cuestionan su utilidad, su impacto en todos los niveles y lo que puede suceder con el aprendizaje de los estudiantes. El autor se refiere a la constante dinámica entre estudiantes y tutores de las TIC que median el aprendizaje, donde a prueba de ensayo error determina una locación precisa que optimiza el aprendizaje en doble vía. Así mismo, en el contexto de educación a distancia de Jóvenes y Adultos estos escenarios reflejan improvisación, falta de optimización en las comunicaciones, además de configuración social en los nuevos entornos de aprendizaje. El entorno virtual de aprendizaje permite el contacto lingüístico con personas y organizaciones Jesús Olguer Carrera Carrera 21 Universidad Nacional de Educación en redes locales, nacionales, regionales y globales. Estas interrelaciones pueden contribuir, pero sin duda, a la humanización de las instituciones educativas, y, por ende, la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil, en un horizonte de justicia y equidad, llegando a configurar el “Paradigma del Buen Vivir”. Problematizar esa realidad en la EPJA virtual, no es otra cosa que percibir cuáles son las contradicciones esenciales que se dan en el día a día en un contexto educativo en el que demuestra su desempeño como estudiante de educación extraordinaria, esa praxis al comparar con la realidad refleja sus necesidades a ser atendidas. Es cuando el docente que sabe observar propone estrategias metodológicas de aprendizaje que contribuye a solucionar la problemática detectada en los procesos de enseñanza aprendizaje, gestión y administración educativa en la EPJA virtual extraordinaria. Con lo mencionado, esta investigación parte de la necesidad de observancia en las estrategias metodológicas en la modalidad de educación extraordinaria a distancia virtual de Jóvenes y Adultos en la U. E. Juan Montalvo, perteneciente al MINEDUC, para potenciar el proceso de aprendizaje en los estudiantes de esta comunidad educativa diseñada para atender a una población que por muchas circunstancias dejaron sus estudios en su debido momento. Analizando la problemática regional, nacional y local de aprendizaje mediado por las TIC en contextos de educación extraordinaria a distancia virtual de Jóvenes y Adultos, cabe mencionar que muy pocas investigaciones realizadas en el Ecuador contribuyan a la educación extraordinaria virtual, por lo este aporte justifica como propuesta de investigación que vislumbre enfoques pedagógicos críticos, que proponga estrategias metodológicas de aprendizaje en función de las Jesús Olguer Carrera Carrera 22 Universidad Nacional de Educación necesidades de la población educativa en la modalidad a distancia virtual de Jóvenes y Adultos de la U. E. Juan Montalvo de la ciudad de Quito. 1.4. Objetivos. 1.4.1. General. Analizar las estrategias metodológicas que potencien el aprendizaje en la educación extraordinaria a distancia virtual de Jóvenes y Adultos de octavo año de básica superior, en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Quito, sexta convocatoria 2020 – 2021 1.4.2. Específicos. Establecer los fundamentos teóricos de las estrategias metodológicas de aprendizaje virtual contextualizadas en la educación de Jóvenes y Adultos Determinar las estrategias metodológicas aplicables en el contexto de la educación extraordinaria a distancia virtual de Jóvenes y Adultos de la Unidad Educativa Juan Montalvo Sistematizar las estrategias metodológicas mediadas por herramientas digitales pertinentes para el aprendizaje de los estudiantes de 8vo año de EGB en la educación de Jóvenes y Adultos de la Unidad Educativa Juan Montalvo. Validación de las estrategias metodológicas de aprendizaje en entornos virtuales en la Educación para Jóvenes y Adultos. 2. Referente teórico 2.1. Estado del arte. Según la Quinta Conferencia Internacional de Educación de Adultos desarrollada en el año 1997 en Hamburgo, Alemania. En el artículo 20 de dicha declaración, manifiesta sobre el Acceso a la información en la EPJA. Jesús Olguer Carrera Carrera 23 Universidad Nacional de Educación “La expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación conlleva nuevos peligros de exclusión social y laboral para grupos de individuos y aun para empresas incapaces de adaptarse a este contexto. Por lo tanto, una de las funciones de la educación de adultos en el futuro debe consistir en limitar estos peligros de exclusión, de modo que la sociedad de la información no pierda de vista la dimensión humana” (UNESCO, 2019, p. 25). Transitando por una dimensión en el campo educativo de personas jóvenes y adultas a distancia virtual en un contexto social tecnológico, se desconoce la repercusión de dichos cambios, llamada también la tercera revolución, en este caso de las letras mediado por las TIC, acompañada simultáneamente de una Revolución Tecnológico Industrial, esto implica que no hay absolutamente ninguna señal de achares para atrás sobre el gran reactor de la revolución digital que está suplantando en todo ámbito de la vida humana. “La mediación a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, por lo tanto, debe de superar la perspectiva reduccionista que considera únicamente lo tecnológico, ya que, al generarse procesos de comunicación y aprendizaje en Ambientes Virtuales” Guadalupe, 2015, p. 50). En esta mediación de aprendizaje se movilizan tantos saberes conceptuales, como procedimentales y actitudinales, en donde se genera la construcción de conocimientos tanto de manera individual como colaborativa al trabajar la comunicación desde un aprendizaje horizontal a más del agregado aprendizaje cíclico como refiere el paradigma del “Buen Vivir”, a través de conformar comunidades virtuales de aprendizaje, se lleven a cabo la construcción de redes de conocimiento con aporte colaborativo y cooperativo de cada uno de los estudiantes. Jesús Olguer Carrera Carrera 24 Universidad Nacional de Educación Mediante la configuración de un corpus documental, se encontró que en países como: España, México y Chile, investigaciones realizadas en esta temática se presentan acorde al fortalecimiento de las políticas y competencias educativas de cada país, utilizando como recurso didáctico las TIC; en el caso de Colombia, se han realizado pocos estudios debido a que este tipo de tecnologías aún se encuentran en proceso de integración con el entorno escolar (Escorcia & Jaimes, 2015, p. 142) En Colombia, la educación a distancia desde los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional es considerada, al igual que la educación presencial, como: Una metodología, que se sigue en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que va más allá de la sola forma en que se manifiesta el quehacer educativo – modalidad– , razón por la cual el registro oficial de programas de educación superior se puede realizar en estas dos metodologías: presencial y a distancia; y en el caso de esta última, con la especificación de tradicional o virtual (Guzmán , Chica, Pava , & Montejo , 2018, p. 9). En cuanto a estudios de Ecuador sobre educación virtual, se toma como referencia la Tesis de investigación de Guido Ochoa, en donde menciona que “No existe una adecuada aplicación de las facilidades de la educación virtual como medio de educación en el Ecuador” continua “No existe una metodología de educación mediante el uso del aula virtual en nuestro país” (SENPLADES, 2009, p. 14). En consecuencia, la educación a distancia virtual de Jóvenes de educación regular en las universidades del país tiene sus inicios hace una década con respecto a otros países Jesús Olguer Carrera Carrera 25 Universidad Nacional de Educación latinoamericanos con problemáticas distintas a la local, en cambio, el aprendizaje mediado por las TIC en la población de la EPJA es reciente, quienes al mudarse drásticamente de una escuela tradicional en la que transitaron en su momento a un contexto de entornos virtuales genera controversia interna hasta ambientarse a las nuevas metodologías de estudio autónomo. Así mismo, los nuevos escenarios sociales y laborales exigen a las personas inmediatez en el tiempo y espacio abordar el mundo de las TIC acorde al avance de la ciencia y globalización. En el año 2019 el MINEDUC expide la NORMATIVA PARA REGULAR LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EXTRAORDINARIOS con el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2019- 00057-A, Pág. 6 que considera la Modalidad de educación escolarizada extraordinaria a distancia virtual: Es aquella en la que, el componente de docencia, el de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y el de aprendizaje autónomo, están mediados por el uso de tecnologías y entornos virtuales bajo plataformas de interacción, y por la articulación de múltiples recursos didácticos (físicos y/o digitales) (CREAMER, 2016, p. 6). Es así que la educación a distancia virtual para Jóvenes y Adultos en el país, por parte del estado, da sus primeros pasos en la implementación de entornos virtuales para personas con escolaridad inconclusa, oportunidad que es aprovechada en cada convocatoria por ecuatorianos y extranjeros que viven dentro y fuera del territorio nacional. Una segunda investigación con una problemática parecida en el campus Universitario de jóvenes lo muestra la (UTPL, 2014, p.45), escena protagonizada por estudiantes que llegan de una educación regular que escasamente tiene rezagos educativos, a diferencia de este trabajo de Jesús Olguer Carrera Carrera 26 Universidad Nacional de Educación investigación queda distante de esa problemática presentada, al ser otro entorno diferente como es el caso de educación a distancia para Jóvenes y Adultos. La educación para Jóvenes y Adultos debería ser articulada a partir de espacios que fomenten la autonomía, el diálogo y el cooperativismo, reforzando de esta manera un aula dinámica que reconozca, valore y respete los saberes de los diferentes actores, permitiendo que el aprendizaje se dé en movimiento con el fin de escuchar y escucharnos (Apolo, Diego; Janio, Jadán, 2021, p. 166). Conforme manifiesta el autor, la educación a distancia virtual de Jóvenes y Adultos, debe contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en esta población, en consecuencia, de ello se necesita conocer en estos escenarios, cómo aprenden los estudiantes de la EPJA, sus necesidades a la hora de transitar en esos ambientes virtuales. El docente de esta modalidad podría diseñar estrategias metodológicas de aprendizaje en correspondencia con las necesidades de aprendizaje a distancia virtual de Jóvenes y Adultos enfocados en el paradigma del Buen Vivir, cuyas estrategias teoricen la pedagogía crítica en estrecha relación con los postulados del pensamiento de Freireano en el cuadro de los contextos es educativos a distancia. 2.2. Fundamentación teórica: El aprendizaje en la educación extraordinaria a distancia virtual de Jóvenes y Adultos Los índices de acceso a la educación mediadas por tecnologías ubicuas, el uso de teléfonos inteligentes para acceder a la información por medio de la Web, no puede ser detenida para la educación extraordinaria de Jóvenes y Adultos, la respuesta a este creciente cambio de la realidad Jesús Olguer Carrera Carrera 27 Universidad Nacional de Educación social que está inmersa en la tecnología, es aprovechada en última instancia por quienes alguna vez dejaron sus estudios y retoman dándose una oportunidad de superación (Idrovo, 2019, p. 444). Asumiendo que el uso de las TIC es en realidad un recurso tecnológico que debe coincidir con los planes y programas de estudios que presenta el MinEduc en las diferentes asignaturas, no debe estar divorciadas de las estrategias metodológicas más apropiadas para estas herramientas, tomando en cuenta el contexto de los estudiantes, su cultura, necesidades educativas y un entorno institucional de inclusión social. En la diversidad de ambientes de aulas virtuales, bien viene recomendar que, para integrar las TIC y TAC, en el ciclo de aprendizaje; (ERCA), Experimentar, Reflexionar, conceptualizar y aplicar, el docente debe tener las habilidades digitales necesarias, adecuar las herramientas digitales al contexto de la EPJA sin descuidar el componente metodológico necesario para esas actividades. Se deben desarrollar procesos de formación continua a los docentes basados en el desarrollo habilidades digitales, competencias deben desarrollarse en tiempo real, utilizando un componente de capacitación práctica que permite a los maestros, junto con otras habilidades, desarrollar su nuevo perfil de educación digital. Manejar cuentas de redes como: YouTube, cuentas vinculas a bibliotecas y repositorios digitales, documentales, escritura colaborativa en red de aprendizaje y acceso a grupos de discusión, software anti plagio, entre otras, son algunas de las herramientas digitales imprescindibles que el maestro debe trabajar e integrarlos en sus procesos andragógicos con estrategias, métodos y técnicas para lo población educativa de la EPJA. Jesús Olguer Carrera Carrera 28 Universidad Nacional de Educación La andragogía es un sistema de educación donde el protagonista, por decirlo así, es la persona joven y adulta, es un aprendizaje diferente a la pedagogía que es para el niño; el joven y adulto tiene la característica que él decide, qué es lo que quiere aprender, en el momento que lo va a hacer y cómo va a realizar ese aprendizaje, es la necesidad que siente de querer conocer nuevos temas, esa automotivación le permite tomar decisiones de educación a lo largo de toda la vida. Se sabe que una persona joven y adulta de la EPJA, por su propia cuenta, aplica estrategias metodológicas de aprendizaje según su interés, entorno con herramientas y recursos que dispone a su alcance, conoce su propio ritmo de aprendizaje y toman nuevas actitudes que le permite usar esos saberes y capacidades de manera oportuna y práctica independientemente del tutor o facilitador que le guíe, pero no se sabe cómo ese estudiante llega a apropiarse de esos nuevos conocimientos que cambia su actitud. Al parecer es la presión social, laboral o de dignidad que le impulsa el deseo de estudiar, esta premisa conjuga los elementos que determinan un aprendizaje en los Jóvenes y Adultos de la modalidad a distancia virtual. La escuela psicológica por mucho tiempo ha concebido al aprendizaje como “Un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales como resultado de la experiencia”. La definición hace mención a un cambio de representación mental, aunque no especifica cuánto tiempo toma alcanzar ese cambio, el mismo que difiere en las personas y los contextos. En un estudio sobre el uso de la internet en las universidades catalanas, se llegó a la conclusión que “los estudiantes que acceden a un curso intensivo y creativo de las herramientas de la Web, especialmente herramientas web 2.0, (…) suelen tener más problemas para adaptarse a la Jesús Olguer Carrera Carrera 29 Universidad Nacional de Educación enseñanza tradicional que la universidad les ofrece incluso tener bajo rendimiento” (Salinas & Silva, 2020, p. 1). Esta problemática educativa surgió a raíz del desarrollo de medios tecnológicos basados en la comunicación informática, que otorgaron a los usuarios un mayor poder sobre sus fuentes de información y aprendizaje, e hicieron realidad la educación virtual y con ella la interacción. Me refiero entre actores en diferentes lugares y épocas. (Héctor VARAS-MEZA, 2020, p. 22). Lo mencionado por el autor podría diferir en contextos diferentes de educación a distancia virtual de Jóvenes y Adultos, donde también se debería observar su adaptación, ambientación, manejo en investigación autónoma en los ambientes educativos virtuales propuestos en las tecnologías ubicuas y el Internet de las Cosas. “Las tecnologías ubicuas y el Internet de las Cosas han sido identificados en varios reportes como tendencias a asimilar en los próximos años. El aprendizaje ubicuo es beneficiario directo de la rápida incorporación de los dispositivos móviles en el aprendizaje”. (Specht, Tabuenca, & Ternier, 2017, p. 30) Cómo aprenden los jóvenes y adultos “Desde el punto de vista de los sujetos de investigación, la vivencia de los estudiantes de la modalidad remota está marcada por la dificultad del uso de la tecnología, principalmente en los rangos etarios mayores” (Rojas , 2021, p. 9). Uno de los aspectos que menciona y que coincide con la población como objeto de estudio, es la dificultad de concentrarse durante las clases debido a distracciones en el hogar, “una gran parte de los estudiantes en el horario de clases debe realizar labores domésticas, dar comida a sus hijos, Jesús Olguer Carrera Carrera 30 Universidad Nacional de Educación hacer tareas con técnicas de estudio tradicionales también dificulta su aprendizaje en la modalidad de educación extraordinaria virtual. Otro factor que se presenta es la capacidad de atención, muchas veces los estudiantes manifiestan no entender los recursos didácticos, actividades y explicaciones que brinda su docente, por lo que acuden a las llamadas y mensajes de texto a través de las redes como WhatsApp para su retroalimentación. Los esfuerzos se centran en comprender a su manera su contenido de aprendizaje debido a que muchos estudiantes vienen de la vieja escuela con su propio estilo de aprendizaje, tradición educativa impulsada en su momento que abandonó la escuela no solo por razones económicas, sociales, familiares, de trabajo entre otros. La modalidad de educación extraordinaria a distancia virtual brinda talleres colaborativos, guías que facilitan la participación y el aprendizaje colaborativo para enriquecer y crear nuevos conocimientos para retener al estudiante en el aula. Diferencias generacionales y problemas de aprendizaje se presentan a la hora de interactuar con los estudiantes en las asesorías o clases sincrónicas, sin embargo, la labor del maestro es abordar en el proceso de enseñanza aprendizaje inquietudes, proponiendo cambios de actitud mediante la motivación que animan y facilitan el diálogo con los estudiantes al ser escuchados y apreciados sus comentarios. 2.2.1. Teorías del aprendizaje. Las teorías del aprendizaje de Thorndike, Pavlov y Guthrie son muy importantes en cuanto a cómo es el aprendizaje en los animales, estos autores tienen su reconocimiento histórico porque han aportado en la investigación científica en el campo educativo. Cada una de estas teorías difiere Jesús Olguer Carrera Carrera 31 Universidad Nacional de Educación en el aprendizaje como el proceso de formar un vínculo entre estímulos y respuestas. Thorndike cree que, si continúan los resultados satisfactorios, la respuesta al estímulo aumentará. Pavlov demostró experimentalmente cómo coordinar los estímulos para generar respuestas asociándolos con otros estímulos. Guthrie propone que la aproximación entre estímulos y respuestas establece tales asociaciones. Estas teorías ya no son viables en su forma original, pero muchos de estos principios ahora son evidentes desde un punto de vista teórico. Estas teorías y los estudios que produjeron ayudaron a establecer la psicología como un campo de estudio legítimo. En el origen del aprendizaje se identifican en dos explicaciones: la de Edward Lee Thorndike y la de John Broadus Watson. Watson “mediante la observación de la conducta humana consideró que los humanos traían consigo, desde el nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo respuesta; esto es mediante un condicionamiento” (THORNDIKE & WATSON, 2021, p. 12). Thorndike no define de manera específica el aprendizaje, pero lo considera el resultado de las asociaciones provenientes de la interacción de un organismo con el medio. La concepción del aprendizaje de Thorndike lo considera como “Un proceso de ensayo y error, durante el cual el organismo desecha las acciones inadecuadas y refuerza las operaciones exitosas que condujo al establecimiento de las condiciones precisas en que se producían esas conexiones” Cuando se habla de teoría, se debe tener en cuenta que la misma aparece como respuesta a las preguntas que se hace el que la plantea. La teoría del aprendizaje lo considero, por tanto, como un conjunto de conceptos aprehendidos en diferentes momentos experienciales observados y Jesús Olguer Carrera Carrera 32 Universidad Nacional de Educación reflexionados que explican y orientan a todos y cada uno de los procesos del aprendizaje asociados a un referente. 2.2.2. Teoría del aprendizaje de adultos. La teoría del aprendizaje de adultos, en cambio adopta una postura más situacional en torno al hecho de compartir el control de su aprendizaje. “El aprendizaje de adultos se define como el proceso por el que los adultos obtienen conocimientos y destrezas” (Kanowles, 1973, p.136), De acuerdo con el autor, los estudiantes desean controlar su proceso de aprendizaje conforme a sus intereses y contextos en el que rondan con un aumento satisfactorio del aprendizaje cuando sus necesidades son satisfechas. La teoría del aprendizaje de adultos representa un reto para los conceptos estáticos de la inteligencia. La educación de adultos es un intento de descubrir un nuevo método y crear un nuevo aliciente para el aprendizaje. Los aprendices adultos son precisamente aquellos que quieren que sus aspiraciones intelectuales no sean manipuladas por los requisitos inflexibles e intransigentes de instituciones de aprendizaje autoritarias y convencionales, La educación de adultos es un proceso por el cual los discentes cobran conciencia de sus experiencias más importantes. 2.2.3. La teoría de la asimilación. Según (Hernández & Sancho 1993, p. 82), considera los procesos de aprendizaje como: “La adquisición de nuevos materiales informativos por parte del estudiantado mediante la vinculación o asimilación de algún aspecto de la estructura cognitiva recientemente organizada, que integra el viejo y nuevo conocimiento y que, a su vez, puede servir como un esquema de asimilación para los aprendizajes siguientes”. Considerando la definición de los autores, la teoría del aprendizaje no reemplaza la experiencia del aprendiz, sin embargo, esos conocimientos nuevos reorganizan Jesús Olguer Carrera Carrera 33 Universidad Nacional de Educación los anteriores por asociación, formando una nueva estructura cognitiva. Las teorías sin experiencia tienden a subestimar la influencia de factores contextuales y pueden ser engañosas. Cuando se usa correctamente, la teoría proporciona un marco para la toma de decisiones educativas. 2.2.4. Estilos de aprendizaje en ambientes de formación virtual. Se presentan resultados preliminares sobre los estilos de aprendizaje predominantes de acuerdo con la teoría de David Kolb en estudiantes de cursos cortos a distancia y la relación entre los estilos identificados, las actividades y estrategias metodológicas que utilizan para desarrollar sus actividades (Guerreo, 2017, p.2). Cabe señalar que el tema de investigación del autor en mención, contribuye significativamente a orientar estratégicamente el método de mediación docente estudiantes Jóvenes y Adultos en los procesos de aprendizaje, tratando así de entender las necesidades y procesos cognitivos del educando e identificando grupos de estudiantes pares que se identifican con la manera de aprender. Los mecanismos utilizados por el investigador son la prueba significativa de un estilo de aprendizaje inclusivo en lo que a la modalidad de la EPJA nos compete. Para David Kolb, la experiencia de aprendizaje se refiere a todas las actividades que permiten aprender y pensar. El aprendizaje está condicionado a la experiencia de vida y consta de cuatro etapas: Experiencias concretas, abstractas, observaciones reflexivas y formación de conceptos. Una experiencia abstracta y activa, demuestra que todos no aprenden de la misma manera, algunos necesitan experiencias específicas, otros la línea abstracta, Jesús Olguer Carrera Carrera 34 Universidad Nacional de Educación cualesquiera les gusta pensar, estudiantes que necesitan planificar y otros que aprenden por ensayo y error (Rodríguez, 2020, p. 82). 2.2.5. El conectivismo como “modelo pedagógico 2.0”. La conectividad es la integración de principios explorados por teorías del caos, redes, compleja y auto organizada, mientras que el aprendizaje es un proceso que ocurre en los ambientes. Los cambios comunes en los factores subyacentes no están completamente bajo el control del individuo, puede existir fuera de ella (en una organización o una base de datos), se centra en ella conectando información especializada y enlaces que permiten un mayor aprendizaje son más importantes que su estado actual de conocimiento. (Siemens, 2004, p. 6) Con respecto a lo mencionado por el autor, el conectivismo es impulsado por el entendimiento de que la toma de decisiones se basa en principios que evolucionan rápidamente en el tiempo y contexto, ya que constantemente se está actualizando información nueva con capacidad de distinguir entre la información importante y sin importancia, es crucial ser capaz de reconocer cuando la nueva información cambiará el entorno basado en decisiones anteriores. 2.2.6. Teorías del aprendizaje virtual. Las principales teorías que fundamentan el aprendizaje en estudios a distancia virtual, parten del aprendizaje social y e-learning 2.0, además se consideran otras tendencias pedagógicas y tecnológicas como el conectivismo, el aprendizaje a lo largo de la vida, la inteligencia colectiva, el constructivismo social, entre otros (Almenara & Osuna, 2013, p. 78). Estas teorías reconocen la importancia de la interacción e interrelación en el proceso educativo y en el desarrollo de las capacidades de las personas para trabajar de manera cooperativa y lograr objetivos educativos comunes, de tal forma que posibilitan la proyección de nuevos procesos Jesús Olguer Carrera Carrera 35 Universidad Nacional de Educación metodológicos de aprendizaje, más inductivos, críticos y colaborativos. Desde estos criterios, las metodologías con enfoque colaborativo a través de las TIC, cobran cada vez mayor fuerza a la hora de innovar en los procesos de aprendizaje. “El aprendizaje cooperativo mediado por las TIC se configura a partir de estrategias metodológicas con las cuales el docente, desde su práctica de enseñanza, promueve la cooperación entre iguales para alcanzar una meta común de aprendizaje, mediante una relación de trabajo cognoscitivo y social interdependiente” (Camelo, García, & Merchán, 2009, p. 119). El autor hace referencia a las metodologías cooperativas en contextos presenciales, donde el estudiante es el protagonista teniendo a mano sus herramientas o recursos de aprendizaje direccionados por un docente, no siendo así en un contexto de educación para adultos que tiene escasos recursos, herramientas, estrategias metodológicas para que su aprendizaje sea significativo. Un entorno de aprendizaje virtual (EVA) es una aplicación informática diseñada para facilitar el intercambio de instrucciones entre los participantes del proceso educativo, que puede ser totalmente a distancia, presencial o una combinación de ambos. En un EVA se encuentran espacios para: distribuir materiales educativos en formato digital como: texto, imágenes, sonidos, simulaciones, juegos, entre otros. Los mismos que sirven para las discusiones en línea, integrar contenido relevante de la web o permitir la participación de expertos externos en el aprendizaje colaborativo. Jesús Olguer Carrera Carrera 36 Universidad Nacional de Educación 2.2.7. Modelo pedagógico del conectivismo. El modelo pedagógico se define como “una herramienta conceptual inventada por el hombre para establecer mejor algún evento; un modelo es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno” (Posner, 2005, p.24). La informatización en todos los campos sociales, abarca las esferas del desempeño humano, trascienden la órbita de aprendizaje con revolucionarias herramientas tecnológicas, los pilares más ortodoxos que la han sostenido, es en ese campo que se presenta el conflicto del entendimiento de reaprender en conectividad y conectivismo más cerca pero a la vez, lejos a diferencia de otros países, partiendo en nuestro caso de la experiencia y la propia tesis, en lo que el uso de las herramientas tecnológicas da origen a las redes digitales y genera sus propios desafíos. (UNAE, 2021, p. 180) en su publicación Aportes desde el contexto ecuatoriano sobre la educación de Jóvenes y Adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida, hace referencia al papel fundamental de la EPJA para la construcción de un nuevo paradigma social, donde el protagonista es el Joven y Adulto en su entorno social cultural, laboral y político. Por otra parte, la pandemia ha dejado en la encrucijada de mediar el aprendizaje a través de la virtualidad, lo que cambia la realidad de la presencialidad a los entornos virtuales de aprendizaje. Actualmente, se desarrolla un currículo priorizado que garantiza la vida y la seguridad de los estudiantes. La tecnología virtual, un elemento importante de la globalización, ha unificado de manera exponencial a la humanidad, asimismo, para cierta población, no hay posibilidad de esa tecnología, para lo que, la inclusión de las TIC en la educación implica un proceso sistemático y responsable que incluya esos diferentes sectores. Jesús Olguer Carrera Carrera 37 Universidad Nacional de Educación La incorporación de las TIC en la educación implica un proceso sistémico y con responsabilidad conjunta por parte de los diferentes estamentos, ya que no puede limitarse al interés individual de algún docente o directivo, o a la aceptada condición digital de los estudiantes, o a una iniciativa aislada para lograr cierta infraestructura tecnológica, sino que las instituciones educativas (Riveros & Mendoza, 2008, p. 28). Por tanto, Deben orientarse hacia la globalidad del conocimiento, orientar el quehacer hacia una estructura global, mediante un currículo global que enfatice más en el proceso de cómo aprender en lugar del producto, esto es, qué aprender, estimulando el meta aprendizaje (aprender cómo se aprende) 2.2.8. Epistemología del Buen Vivir en la educación. Otro aspecto que se considera en este trabajo, es el proceso de incorporación de las tecnologías de la educación, que sea un asunto consciente siguiendo la teoría de la domesticación tecnológica, en el cual haya una horizontalidad en este proceso y no sea una imposición vertical, se habla de un pilar central de la educación del Buen Vivir, en donde la educación inclusiva atienda la diversidad de cada persona como ser cultural y en ese diálogo de saberes. La educación integra a la persona como sujeto de derechos en convivencia con la naturaleza, para construir una pedagogía del buen en vivir en Ecuador. En tal sentido el Sumak Kawsay (Buen Vivir), son expresiones con significado complejo como vida plena, vida inclusiva, vida armoniosa, vida sublime, saber vivir y muchos otros. Surge hace varios siglos y aún subsiste en comunidades andinas. En la década de los 90 Jesús Olguer Carrera Carrera 38 Universidad Nacional de Educación empezó la teorización y el resurgimiento del vivir bien o Buen Vivir en respuesta a la crisis civilizadora contemporánea. Según Storini el Buen Vivir es un proyecto político latinoamericano que surge en Ecuador y Bolivia, “Es la alternativa a la modernidad capitalista, es un concepto tomado de la cultura Aymara y Quichua, caracterizado por ser un arte que permite vivir en equilibrio y armonía con lo existente, pues no se puede vivir bien si los demás viven mal” (Storini, 2018, p. 33). Para lograr el Buen Vivir, el Estado propone la implementación de nuevos derechos vigentes, derechos que están esencialmente consagrados en la Constitución de Montecristi de 2008 y que tiene como objetivo implementar derechos sociales, prestando especial atención a los grupos prioritarios que durante mucho tiempo han sido invisibles en Ecuador, buscando generar mayores capacidades a partir de una fuerte inversión en educación, orientada a reducir la brecha social y económica creada por el neoliberalismo. Para entender el Buen Vivir primero hay que entender que es un proceso que tiene como objetivo no solo cambiar el modelo de producción, sino también crear un cambio psicológico, lo que significa que Sumak Kawsay nunca debe ser entender desde el número, se intenta cambiar la situación subyacente. En el marco legal de la Constitución de la República del Ecuador, CRE (2008). - Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI (2021) - Ley Orgánica de Educación Superior LOES (2010). - Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 – Toda una Vida SENPLADES, (2017, p. 43), garantiza los derechos para alcanzar el Buen Vivir de la población y se fundamenta en principios éticos como la dignidad humana, la igualdad, la libertad y la solidaridad, que se plasman en derechos humanos universales, vinculantes y exigibles. Jesús Olguer Carrera Carrera 39 Universidad Nacional de Educación Lo mencionado anteriormente se ha traducido en un debate epistemológico, político, social desde diferentes disciplinas de la cual la educación no es ajena a la problemática que se enfrenta en este paradigma del Buen Vivir, que a la hora de aplicar los instrumentos legales vigentes en este sentido queda aderezado en un escepticismo cultural existente desconociendo la normativa vigente para demandar sus derechos, por otro lado, la ausencia de propuestas que conecten la visión, la misión del Buen Vivir como aspiración social y educativa. Es así como las tecnologías en el paradigma del Buen Vivir no deben estar para acrecentar la brecha educativa que lleva por años la EPJA en el país, sino, ser un medio para dinamizar los saberes de las personas Jóvenes y Adultas que estudian en la educación extraordinaria a distancia virtual, ya que en ellos se expresa formas de ser y hacer cultural de su contexto social de relación con los otros en espacio y tiempo; oportunidades que se les presente para suscitar algunas reflexiones acerca el significado del saber ser, saber aprehender a través del conectivismo social mencionado anteriormente en este trabajo. Bien aprovechados estos instrumentales tecnológicos educativos en una convivencia de armonía digital, se mostraría una imagen global denominados “Paisajes del Buen Vivir” (Amaya & Fonseca, 2018, p. 53), que al recorrer por esos paisajes de entornos virtuales amigables se presenten nuevas oportunidades para los estudiantes Jóvenes y Adultos que demuestran sus saberes a través de las TIC, con herramientas y recursos educativos propuestos que permitan difundir sus diferentes expresiones creativas, en este caso, llegando a una vida holística y placentera en el mundo de sus relaciones sociales, educativas, laborales a través de la educación extraordinaria virtual de Jóvenes y Adultos. Jesús Olguer Carrera Carrera 40 Universidad Nacional de Educación Las historias de Jóvenes y Adultos que encarnan desde el llamado analfabetismo tecnológico con la experiencia en cuestiones relacionales e interpersonales, valen la pena contribuir al Buen Vivir y a su buena vida en el entorno social. Una cultura digital que se centra en la mediación de experiencias y la virtualización de relaciones, ofrece una visión holística de cómo las experiencias complementarias pueden crear un compromiso más fuerte en la vida cotidiana al reunirse con las personas Jóvenes y Adultas. 2.2.9. Metodologías didácticas. Una definición amplia de "metodología" está "basada en el aprendizaje presentado por el docente en el aula para que los alumnos adquieran conocimientos específicos de aprender. Otros autores entienden como el "estilo de enseñanza" de dar respuesta a "Cómo se enseña" Para (Fortea, 2019, p. 9) metodología es la “actuación del profesor (y del estudiante) durante el proceso de enseñanza aprendizaje” Conforme van evolucionado los contextos escolares en las diferentes épocas emergen nuevas necesidades educacionales en los actores educativos de los diferentes ámbitos sociales, al mismo tiempo el desarrollo, laboral entre otros, demandan desarrollar destrezas y capacidades que puedan aplicar en los requerimientos de ese desarrollo. Esto exige replantear nuevos conceptos o definiciones de los diferentes elementos educativos; Por lo tanto, metodología didáctica ya no es solamente el acto de enseñar durante un proceso de enseñanza aprendizaje, sino la interacción de elementos, saberes, reflexiones y conclusiones empíricas que aplicadas sistemáticamente reconstruyen el conocimiento. Jesús Olguer Carrera Carrera 41 Universidad Nacional de Educación 2.2.10. Estrategias de aprendizaje. Monereo (2000, p. 24) las define como “un conjunto de acciones que se realizan para obtener un objetivo de aprendizaje” Estos comportamientos en el educando Joven y Adulto de educación extraordinaria corresponden a una serie de procesos cognitivos que, según el autor, identifican competencias y habilidades cognitivas, así como iniciativas o procedimientos empíricos de aprehender el conocimiento. A partir de la década de los noventa, los procesos y estrategias de aprendizaje pasaron a primar sobre métodos de enseñanza, y el rol de docentes, que pasó a ser mediadores y facilitadores del aprendizaje. Con base en estas consideraciones, se puede decir que una estrategia de aprendizaje es un conjunto de programas diseñados para lograr objetivos de aprendizaje, mientras que una táctica de aprendizaje es un programa específico dentro de una estrategia de aprendizaje para lograr objetivos específicos de aprendizaje. Y la implementación de lo anterior requiere un conjunto de habilidades que los aprendices tienen o han desarrollado a través de la práctica y estas habilidades deben estar disponibles como herramientas cognitivas, es decir, habilidades de aprendizaje (Valle, Barca, González, & Nuñez , 1999, p. 428) Por lo tanto, las estrategias de aprendizaje son actividades conscientes e intencionales que guían las acciones tomadas para lograr un objetivo de aprendizaje en particular. Añádase a esto una característica importante de la estrategia de aprendizaje del estudiante adulto, que es cuando pasa por un proceso de curiosidad a querer aprender, luego aprehende, sistematiza esos saberes y los convierte en actividades deliberadas para satisfacer sus necesidades. Jesús Olguer Carrera Carrera 42 Universidad Nacional de Educación 2.2.11. Aprendizaje autónomo. En la planificación que el docente realiza en nuevos contextos que se viven deben incluirse como herramientas de aprendizaje el uso de dispositivos tecnológicos en el aula, para el auto estudio requiere la creación de una nueva forma de aprehender la información y alimentar el conocimiento, el mismo que deberá organizar, procesar y aplicar según la o las herramientas seleccionadas, esto crea un nuevo modelo de educación y autoaprendizaje. Considerando la definición del Diccionario de uso del español, la autonomía se define por la “facultad para gobernar las propias acciones, sin depender de otro”. Cuando se habla de aprendizaje autónomo, se habla de la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender (Villavicencio, 2004, p.4). Por consiguiente, esas facultades pueden ser aplicadas a la educación mediada por tecnología que influye en los procesos cognitivos y el objeto real se convierte en una abstracción que complica la actividad cerebral, modificando así la representación mental del educando, de ahí la presencia remota del profesor para el seguimiento respectivo sigue siendo fundamental a la hora del interaprendizaje, convirtiéndose así la población de la EPJA en un migrante digital. “Fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC” (Cabrales & Díaz, 2017, p. 15). Cabe manifestar que estudiantes fuera este rango etario que manifiesta el autor, también tienen problemas de sumergirse en el campo de la tecnología a la hora de adquirir conocimientos básicos que les permiten desarrollarse en los entornos virtuales. Sin embargo; la automotivación, Jesús Olguer Carrera Carrera 43 Universidad Nacional de Educación perseverancia y constancia de superación de los educandos de la EPJA logran resquebrajar esas dificultades al utilizar herramientas educativas que optimizan el aprendizaje autónomo, llegando a reconocer sus propias fallas, autocríticas que les permitan afrontar los retos propuestos que finalmente pueden evaluarse a sí mismos. 2.2.12. Aprendizaje en ambientes virtuales. En particular, la educación en ciencias básicas en Alliance of Valiant Arms (AVA) presenta desafíos adicionales, ya que utiliza la tecnología como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, el impacto de las TIC se ha generalizado en diferentes ámbitos, especialmente en la educación y en particular en la educación a distancia virtual, lo que ha permitido la creación de nuevos métodos y prácticas de aprendizaje, como afirma Capuano (2011, p. 11), “Las tecnologías de la información y la comunicación han sido reconocidas como un recurso innovador que te permite desarrollar un conjunto de estrategias en una práctica didáctica, introduce un nuevo enfoque de la educación en general y de la ciencia en particular". El marco de la globalización y las nuevas demandas que la acompañan, incluidos los componentes de ciencia básica de todos los planes de estudio, requieren un replanteamiento de cómo los entornos virtuales de aprendizaje generan habilidades científicas, entorno de vida o trabajo. Los ambientes virtuales de aprendizaje AVA de educación extraordinaria a distancia virtual de estudiantes Jóvenes y Adultos, constituyen un espacio de educación popular por donde transitan los educandos con sus experiencias propias que, al dinamizar con un nuevo aprendizaje reorganizan esos saberes y se convierten en prácticas manifestadas con una nueva actitud de preparación y aplicación de esos conocimientos a lo largo de la vida. Jesús Olguer Carrera Carrera 44 Universidad Nacional de Educación Esos nuevos saberes, que son adquiridos a través del manejo de herramientas virtuales de aprendizaje que contienen recursos seleccionados, deben ser elaborados según la planificación curricular flexible, de acuerdo a sus necesidades educativas de la EPJA, que desplieguen sus destrezas con criterios de desempeño acorde a los contenidos programáticos propuestos que le sirva a lo largo de su vida, como también al fortalecimiento de sus capacidades personales, sociales y laborales optimizando en el dicente y docente tiempo, recursos y esfuerzo para el proceso enseñanza - aprendizaje. 2.2.13. E-Learning. Las herramientas y recursos que contiene un entorno virtual de aprendizaje (EVA) se define como “un escenario óptimo para promover dicha alfabetización, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones básicas que la conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas; la adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia; y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como las herramientas tecnológicas disponibles” (Sistema E- learning, s.f.). El proceso de enseñanza aprendizaje se lleva a cabo en Internet, si bien existe una separación física entre profesor y estudiante, prevalece la comunicación sincrónica y asincrónica, lo que se traduce en una interacción didáctica continua. Además, los estudiantes son la razón de ser de la educación, el centro de formación debe gestionar su propio aprendizaje con la ayuda de tutores y compañeros. Jesús Olguer Carrera Carrera 45 Universidad Nacional de Educación 2.2.14. E-Learning Teoría del constructivismo Social. Vygotsky cree que el desarrollo humano es el proceso de construcción de la cultura, siendo la actividad humana el motor de este proceso de desarrollo social. De esta manera, el concepto de acción, adquiere un papel particularmente importante en su teoría social. Una prueba para él es la formación de funciones mentales superiores que se logrará mediante actividades prácticas e instrumentales, pero no personalmente, sino en la interacción o colaboración social. Las funciones mentales superiores “son aquellas que adquieren y crecen a través de las interacciones sociales. Es decir, esas personas aprenden en contexto donde se desarrolla por la forma en que piensas, la forma en que actúa, estudia e intercambiar experiencias” (Vygotsky, 1978, p. 5). Básicamente, cualquier adquisición de aprendizaje es resultado de la interacción con otras personas y su ambiente social, así la constitución biológica y genético de la persona tiene menor influencia en el desarrollo cognitivo del individuo. En conclusión, el desarrollo de las habilidades cognitivas en los estudiantes de la educación a distancia virtual de la Unidad Educativa Juan Montalvo, no se da únicamente a partir de procesos biológicos internos sino también de la interacción con el ambiente sociocultural mediado por las herramientas tecnológicas que desarrollan un primer momento, las funciones mentales superiores que se manifiestan en el ámbito social o inter psicológico y en un segundo momento a nivel individual o intra psicológico, esto quiere decir que en estudiante Joven y Adulto busca el conocimiento a través de su aprendizaje autónomo mediado por las TIC debido a una necesidad social, laboral, entre otros. Jesús Olguer Carrera Carrera 46 Universidad Nacional de Educación 3. Referente metodológico. Es pertinente enfatizar que un paradigma es la forma en que se ve la realidad y un diagrama de cómo actuar frente a ello. Ese modelo se forma sobre la base de la experiencia, la percepción y la creencia. Para (Covey, 2003). Esa guía es la que orienta la ruta cuando se investiga un problema, con métodos y reglas a seguir para interpretar los datos obtenidos durante una búsqueda de información. En este sentido, el desarrollo de este trabajo se ha cobijado bajo el paradigma del Buen Vivir, ese Buen Vivir, que acepta que los aprendizajes en la historia no son un proceso lineal único, sino cíclico, que entiende que hay múltiples historias con distintas interpretaciones y direccionalidades. Por lo tanto, los estudios científicos se basan en un marco metodológico definido con sus métodos, técnicas, herramientas, estrategias y procedimientos utilizados en la investigación. Al respecto (Balestrini, 2006, p.125) define “el marco metodológico como la instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real” Cabe entonces referir que este trabajo se orienta en una metodología de investigación cualitativa en la Unidad Educativa extraordinaria a distancia virtual Juan Montalvo, en un mundo de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables y cualificables. 3.1. Tipo de estudio Como es natural en este tipo de investigación, la tendencia es la aplicación de un estudio exploratorio, el mismo que busca encontrar características, evoluciones y mejoras relevantes en el aprendizaje de adultos de educación a distancia virtual en la Unidad Educativa Juan Montalvo. Jesús Olguer Carrera Carrera 47 Universidad Nacional de Educación La investigación exploratoria permite acercase a fenómenos desconocidos para familiarizarse con lo anómalo y proponer ideas para el enfoque correcto de abordar una investigación en particular. 3.2. Enfoque de la investigación Al contar con un enfoque cualitativo, se indagó en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretación de la recolección de muestras, materiales empíricos que emergieron de los informantes Jóvenes y Adultos de la U. E. Juan Montalvo, estas necesidades de estrategias de aprendizaje que en términos significativos muestran los eventos que las personas otorgaron como evidencias. En este sentido, la orientación se adapta a la característica de esta indagación educativa, la misma que se basó en la Metodología de la investigación de (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 7), quien sostiene que este tipo de exploración se enfoque en una “investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, y es una especie de paraguas en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos”. 3.3. Diseño investigativo En cuanto al diseño de la investigación, se aplicó el estudio instrumental de casos, el mismo que posee sus propios procedimientos y clases. Los podríamos definir como “estudios que, al utilizar los procesos de investigación cualitativa, analizan profundamente una unidad holística para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría” (Hernández- Sampieri y Mendoza, 2008, p. 164). Jesús Olguer Carrera Carrera 48 Universidad Nacional de Educación Esto implicó una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos, seguida de otra donde se recaban y analizan datos útiles para quien busca explorar un fenómeno, pero que también desea expandir los resultados. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p. 551). La finalidad de este estudio “intrínseco e instrumental de casos” (Stake, 2010, p. 16) fue comprender otra cosa más allá del objetivo propuesto, conseguir algo diferente a la comprensión de ese fenómeno como, por ejemplo: Cómo aprenden los Jóvenes y Adultos en la modalidad virtual, requerimientos para su aprendizaje, atención andragógica y didáctica desde la institución, recursos y herramientas necesarias para el aprendizaje virtual, técnicas de aprendizaje, entre otras. 3.4. Unidad de análisis Universo: En este trabajo, el estudio instrumental de caso, fue aplicado en la comunidad educativa de educación extraordinaria a distancia virtual del Colegio Juan Montalvo de la ciudad de Quito, a una población que, según datos del MinEduc, en la sexta convocatoria se matricularon, 9800 estudiantes en los 6 años de EGB y BGU. Población: Según datos institucionales, en el periodo mencionado se matricularon 1028 estudiantes en el 8vo año EGB. De los cuales un porcentaje fue seleccionado como objeto de estudio. De igual manera, forman parte de esta población educativa 10 docentes de 8 EBG que dictan las diferentes asignaturas propuestas en el currículo de educación extraordinaria a distancia virtual, asignado por el MINEDUC. Jesús Olguer Carrera Carrera 49 Universidad Nacional de Educación Muestra: Según explica Hernández (2014) en los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, “Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad” (p.394). Para averiguar cómo funciona este caso concreto, examinamos las muestras particulares que RUNKEL llamó a ese echar las redes, es decir, a la suma de mediciones de los diversos casos, “método de frecuencias relativas”, en un estudio de caso, la muestra a tomar es de seis a 10 personas, si son en entrevista a profundidad según, (Stake, 1995, p. 42). Estimando un nivel de confianza del 95 % de una cohorte de las 24 existentes en 8vo año de EGB de la Unidad Educativa Virtual Juan Montalvo, el grupo objeto de la investigación está formado por 15 estudiantes de entre 21 y 50 años del aula número 16, quienes reflejaron las evidencias del objeto de estudio. De igual manera, formaron parte de este estudio 10 docentes de 8 EBG que dictan las diferentes asignaturas propuestas en el currículo de educación extraordinaria a distancia virtual, asignado por el MINEDUC. Como se explica en la investigación cualitativa Hernández (2014), desde un punto de vista probabilístico, la muestra no importa... “Lo que busca la investigación cualitativa es profundidad”. Se enfoca en casos (participantes, personas, organizaciones, eventos, animales, hechos, otros.) para ayudar a comprender el fenómeno en estudio y responder preguntas de investigación (pág. 394) Para averiguar cómo funciona este caso concreto, examinamos las muestras particulares que RUNKEL llamó a ese echar las redes, es decir, a la suma de mediciones de los diversos casos, “método de frecuencias relativas”, en un estudio de caso, la muestra a tomar es de seis a 10 personas, si son en entrevista a profundidad según, (Stake, 1995, p. 42). Jesús Olguer Carrera Carrera 50 Universidad Nacional de Educación 3.5. Presentación de las fases de la investigación “Toda la investigación cualitativa, incluyendo la evaluación cualitativa, es y debe ser guiada por un proceso Continuo de decisiones y elecciones del investigador” (Rodríguez, Gil, y García, 1996, p. 63). De esta forma queremos destacar cómo en la investigación cualitativa el proceso se va desarrollando de una forma más sutil. Considerando las epistemologías de sur cobijado por el paradigma del Buen Vivir mientras se enfoca en el constructivismo social, se presenta distintas etapas que constituyen cada una de las fases de la investigación cualitativa La fase preparatoria: En esta fase inicial de la investigación cualitativa podemos diferenciar dos grandes etapas, reflexiva y diseño. Trabajo de campo: En este momento del estudio resulta de importancia crucial algunas características que permitirán el avance de la investigación a través de su habilidad, paciencia, perspicacia y visión, el investigador obtiene información necesaria para producir un buen estudio cualitativo en el acceso al campo y la recogida productiva de datos Rodríguez, Gil, y García, 1996, p. 72). Fase analítica: El análisis de datos cualitativos va a ser considerado aquí como un proceso realizado con un cierto grado de sistematización que, a veces, permanece implícita en las actuaciones emprendidas por el investigador. Fase informativa: El proceso de investigación culmina con la presentación y difusión de los resultados. Jesús Olguer Carrera Carrera 51 Universidad Nacional de Educación 3.6. Operacionalización de las categorías y/o variables del objeto de estudio En el análisis exploratorio, significa analizar el contexto utilizando el marco conceptual anterior. Después de recopilar datos con registros, notas de campo, tablas dinámicas, pasa a reducir los datos en el primer nivel. “Hemos determinado que el propósito del análisis es seguir explorando adicionalmente para complementar lo que consideramos análisis incompletos para desarrollar las categorías” (Herrera, 2017, p. 25) Cuando se habla del funcionamiento de un concepto o de una variable, se entiende que “Una variable es todo lo que se mide, controla y prueba en una indagación. Pues tiene diferentes valores y puede ser cuantitativo o cualitativo”. (Núñez Flores, 2007, p. 167) Esto implica delimitar los procedimientos y los métodos necesarios para hacer las observaciones. La definición operacional de un concepto, es una especificación de los procedimientos que deben efectuarse con el fin de recabar la información necesaria (Reguant y Martínez, 2014, p. 2) Tabla 1 Categorías y Variables del Objeto de Estudio Categorías Variables Estrategias metodológicas para el aprendizaje en la educación a distancia Fundamentación teórica de las estrategias metodológicas de aprendizaje Sistematización de prácticas pedagógicas del docente en entornos virtuales de aprendizaje. Jesús Olguer Carrera Carrera 52 Universidad Nacional de Educación virtual de Jóvenes y Adultos Validación teórica parcial de las estrategias metodológicas de aprendizaje. Educación a distancia virtual en la EPJA Identificación de herramientas tecnológicas para los entornos virtuales de aprendizaje. Sistematización de herramientas tecnológicas para el aprendizaje. Difusión de la funcionalidad de las herramientas tecnológicas. Validación de las herramientas y recursos tecnológicos. Fuente: Autor del trabajo de titulación 3.7. Diseño y aplicación de los instrumentos Se entiende como el encuentro e interacción entre el investigador y el entrevistado, cuyo objetivo es conocer su apreciación respecto a la problemática de estudio (Taylor y Bogdan, 2012, p. 67). Entrevista – Guía de entrevista Se aplicó a la muestra seleccionada del Universo de la modalidad extraordinaria a distancia virtual del Colegio Juan Montalvo de la Ciudad de Quito. Para recoger información de los docentes que también son parte del objeto de estudio, se aplicó la técnica de grupos focales que permite obtener datos de fuente primaria. Para (Hernández, Metodología de la investigación, 2014) pueden utilizarse otras formas de recolección de los datos como entrevistas y reuniones grupales (grupos focales, más bien informales, pero estructurados), entre otros. p. 409. Jesús Olguer Carrera Carrera 53 Universidad Nacional de Educación De igual forma, se procedió a realizar entrevistas a expertos que aportaron con valiosa experiencia en el campo de la Educación de adultos en el Ecuador. Entrevista a profundidad Lineamientos: Para el logro de los objetivos trazados en la investigación, se ha diseñado un lineamiento de actuación con la herramienta entrevista en profundidad bajo el diseño de un marco general de carácter descriptivo de la investigación para las personas que participan en la entrevista. Recursos, espacios, tiempo y diseño de las estrategias de interacción son tomadas en cuenta para llevar a cabo lo propuesto en la planeación de la misma. La dinámica de la entrevista en profundidad corresponde a lo acordado previamente con los entrevistados; por una parte, seguir las mismas pautas en el desarrollo de entrevista con cada uno de los entrevistados, con el fin de que no haya desviaciones o irregularidades significativas en los resultados. Por otro lado, acordar una gestión estándar de entrevistas para lograr un ambiente agradable y satisfactorio. Todas las entrevistas fueron grabadas en video, con pleno consentimiento de los encuestados. Objetivos de estudio: 1. Explorar las necesidades de aprendizaje autónomo en la educación a distancia virtual de Jóvenes y Adultos de octavo año de básica superior, en la Unidad Educativa Juan Montalvo de la ciudad de Quito, sexta convocatoria 2020 – 2021 2. Identificar buenas prácticas de aprendizaje autónomo generadas en el contexto de estudiantes, Jóvenes y Adultos como mecanismo para potenciar el aprendizaje de educación a distancia virtual. Jesús Olguer Carrera Carrera 54 Universidad Nacional de Educación 3. Valorar las estrategias metodológicas de aprendizaje autónomas empíricas en la Educación de Jóvenes y Adultos de la Unidad Educativa Juan Montalvo. Temas a tratar en la entrevista en profundidad: a) Educación a distancia virtual b) Cómo aprenden los Jóvenes y Adultos c) Herramientas digitales para el aprendizaje d) Estrategias metodológicas de aprendizaje e) Ideales Educacionales Grupo focal en línea En 1991, el experto en marketing y psicología Ernest Dichter acuñó el nombre de “focus group” o grupos focales. El término describía reuniones celebradas con un grupo limitado de participantes con el objetivo de debatir. Para (Barbour, 2009, p. 62), en los grupos de discusión en línea, los participantes se reúnen por videoconferencia, grupos en línea que producen materiales naturalmente inéditos en estos sitios de discusión. El propósito de utilizar esta técnica grupo focal con 8 docentes de la población como objeto de estudio es en grupos de discusión informales a pequeña escala, para obtener conocimientos de calidad que