UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN CARRERA DE: EDUCACIÓN ESPECIAL ITINERARIO ACADÉMICO EN: LOGOPEDIA ESTRATEGIA LOGOPÉDICA PARA EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN UN ESTUDIANTE CON TRASTORNO DEL SONIDO DEL HABLA DEL PRIMER AÑO DE EGB DE LA UNIDAD DE DIAGNÓSTICO, INVESTIGACIÓN PSICOPEDAGÓGICO UDIPSAI. Trabajo de Integración Curricular presentado para optar por el título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Especial Luis Geovanny Monje Paucar CI: 0302717004 Carlos Remigio Guamán Álvarez CI: 0302678230 Tutor: Vanessa Esperanza Montiel Castillo CI:0152049623 Azogues – Ecuador, Septiembre de 2022 ii ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez AGRADECIMIENTO Quiero agradecer a Dios, por darme la dicha de vivir, de poder ejercer con entusiasmo esta vocación y rol tan hermoso, y por ser mi compañía en cada instante de mí existir. A mi familia, por ser mi motivación y fuerza para seguir adelante y luchar por cumplir mis metas, sueños y propósitos. A mis profesores y tutores, por ser hoy mis maestros, mi estímulo, por darme la confianza y firmeza que siempre transmiten en esta gran tarea de formación y educación. A mis amigos y compañeros de estudio, por su apoyo y ayuda… Muchas gracias. iii ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez DEDICATORIA Primero, quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de realizar este trabajo. Dedico estas líneas, principalmente a los niños con necesidades especiales, seres únicos y amorosos, pilares fundamentales para mi estudio, A mis familiares, por su apoyo y amor, durante todo este proceso, A mis profesores y tutores, sin su ayuda no hubiese adquirido tanto conocimiento ni hubiese cumplido esta meta. A mis compañeros y amigos, por ser mi apoyo durante todo este transcurrir en nuestra formación. iv ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN CARRERA DE: EDUCACIÓN ESPECIAL ITINERARIO ACADÉMICO EN: LOGOPEDIA Estrategia Logopédica para el desarrollo de la Conciencia Fonológica en un Estudiante con Trastorno Del Sonido Del Habla del Primer Año De EGB de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógico UDIPSAI. RESUMEN La finalidad de esta investigación, se basa en fomentar Estrategias Logopédicas para el desarrollo de la Conciencia Fonológica en un Estudiante con Trastorno Del Sonido Del Habla del Primer Año De EGB de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógico UDIPSAI. El enfoque de esta investigación, socio-crítico en el análisis de los distintos TSH y sus posibles tratamientos. Su aplicación se realizará a través de un estudio de caso y la observación de los procesos involucrados en la intervención logopédica, Se describe una propuesta de estrategia didáctica innovadora a través del juego, en varias sesiones terapéuticas contando con la participación de los miembros del entorno escolar y familiar. Su importancia, radica en aplicar métodos, de tal manera de que se desarrollen en los niños de 4 a 7 años, habilidades fonológicas y lingüísticas (conciencia fonológica) que permitan el desempeño de condiciones físicas y sensoriales que faciliten y garanticen su calidad de vida y salud integral. Palabras claves: Conciencia Fonológica, Estrategias Logopédicas, Trastornos del Sonido y del Habla. (TSH). v ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN CARRERA DE: EDUCACIÓN ESPECIAL ITINERARIO ACADÉMICO EN: LOGOPEDIA Logopedic Strategy for the development of Phonological Awareness in a Student with Speech Sound Disorder of the First Year of EGB of the Diagnostic Unit, UDIPSAI Psychopedagogical Research. ABSTRACT The purpose of this research is based on promoting Speech Therapy Strategies for the development of Phonological Awareness in a Student with Speech Sound Disorder of the First Year of EGB of the Diagnostic Unit, UDIPSAI Psychopedagogical Research. The focus of this research, socio-critical in the analysis of the different TSH and their possible treatments. Its application will be carried out through a case study and the observation of the processes involved in the speech therapy intervention. An innovative didactic strategy proposal is described through the game, in several therapeutic sessions with the participation of the members of the school environment. and familiar. Its importance lies in applying methods, in such a way that children from 4 to 7 years old develop phonological and linguistic skills (phonological awareness) that allow the performance of physical and sensory conditions that facilitate and guarantee their quality of life and integral Health. Keywords: Phonological Awareness, Speech Therapy Strategies, Sound and Speech Disorders. (TSH). vi ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez INDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9 Objetivos de la Investigación ........................................................................................................ 12 Justificación ................................................................................................................................... 13 CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 15 REFLEXIÓN TEÓRICA .......................................................................................................................... 15 Antecedentes de la Investigación ................................................................................................. 15 De los Trastornos del Lenguaje ....................................................................................................... 15 De la Intervención Logopédica ........................................................................................................ 16 De la Conciencia Fonológica........................................................................................................... 19 1.1. Los trastornos del sonido: un abordaje desde la conciencia fonológica. ........................ 19 Trastornos del Sonido y del Habla (T.S.H.) .................................................................................... 19 Causas del Trastorno del Habla (Lalopatías) ................................................................................. 19 La Dislalia ....................................................................................................................................... 20 Importancia del Diagnóstico inicial de la Dislalia .......................................................................... 21 Sintomatología de la Dislalia ........................................................................................................... 21 Tipos de Dislalia ............................................................................................................................... 23 Tratamiento de la Dislalia ................................................................................................................ 24 Características de la Dislalia en la Edad Infantil ........................................................................... 24 La Conciencia Fonológica ............................................................................................................... 25 Niveles y Unidades de la Conciencia Fonológica ........................................................................... 26 La Logopedia .................................................................................................................................... 27 Plan de Intervención Logopédica .................................................................................................. 28 El Logopeda Infantil ........................................................................................................................ 28 Lengua y Literatura en EGB Subnivel Elemental ........................................................................... 30 La Inclusión dentro de las Aulas .................................................................................................... 31 El Juego como Estrategia de Aprendizaje ..................................................................................... 31 vii ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Tipos de Juegos ................................................................................................................................ 31 CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 33 METODOLOGÍA.................................................................................................................................. 33 Paradigma Hermenéutico Interpretativo ...................................................................................... 33 Enfoque cualitativo ....................................................................................................................... 33 Operacionalización de las Categorías de Análisis.......................................................................... 35 Unidad de Análisis ......................................................................................................................... 35 Fases del estudio de caso .............................................................................................................. 36 Estudio de Caso ................................................................................................................................ 36 Fases del estudio de Caso ................................................................................................................. 36 Técnicas e Instrumentos de Recolección y Análisis de la Información ......................................... 38 Observación del Estudiante Practicante ....................................................................................... 39 Análisis documental ...................................................................................................................... 40 Revisión Bibliográfica .................................................................................................................... 41 Triangulación de los datos............................................................................................................. 41 Análisis de la Información y resultados Obtenidos ....................................................................... 42 Triangulación de Datos .................................................................................................................... 42 Análisis de Información Respecto al Lenguaje Expresivo .............................................................. 43 CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 50 PROPUESTA ....................................................................................................................................... 50 Propuesta educativa ...................................................................................................................... 50 Contextualización .......................................................................................................................... 50 Objetivo general ............................................................................................................................ 50 Estrategia de la propuesta ............................................................................................................ 51 Metodología de la propuesta ........................................................................................................ 51 Recomendaciones para los usuarios de la propuesta previas a su aplicación .............................. 52 Comunicación ................................................................................................................................ 52 Recursos que se hará uso en el desarrollo de las actividades ...................................................... 52 Conclusiones ................................................................................................................................. 72 viii ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Recomendaciones ......................................................................................................................... 73 Referencias .................................................................................................................................... 74 Anexos ........................................................................................................................................... 76 Anexo 1 Estudio de Caso.................................................................................................................. 76 Anexo 2 Guía de Observaciones ...................................................................................................... 77 Anexo 3. Lista de Cotejo................................................................................................................... 80 Anexo 4 Diario de Campo ................................................................................................................ 83 Anexo 5. Entrevista a la docente ...................................................................................................... 85 Anexo 6. Entrevista a la Madre ....................................................................................................... 86 Anexo 7 Triangulación de Datos ..................................................................................................... 87 9 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez INTRODUCCIÓN El hombre como ser social, presenta como medio comunicativo, el lenguaje, a través del habla y los sonidos. Las experiencias, las relaciones interpersonales, la interacción con otros, entre otros, se produce, a través del lenguaje, herramienta principal para la socialización, ya que permite el aprendizaje de valores, conocimientos, desarrollo de principios, intereses, ideas, entre otros. Las instituciones educativas, son garantes de acciones que estimulen el lenguaje, misión donde interactúan los docentes y familias, en la búsqueda de habilidades lingüísticas y sensoriales. Así mismo, el desarrollo del lenguaje se debe destacar como uno de los propósitos del sistema educativo, ya que es la base de la comunicación y convivencia humana. Precisamente, la presente investigación aborda el estudio de un caso de la práctica preprofesional portador de un trastorno del sonido y del habla. Dicha alteración, que afecta el proceso lectoescritor en los niños y sus habilidades de lenguaje y comunicación oral. Partiendo de esta idea, se realiza un análisis de las experiencias que se evidencian en el centro de apoyo UDIPSAI ubicado en la ciudad de Cuenca. Los usuarios que asisten a esta institución, buscan satisfacer sus necesidades o problemas en el desarrollo de habilidades del lenguaje. Los trabajos de Grunwell e Ingram (2021) han aportado significativamente, para comprender los trastornos de los sonidos y habla. Su aporte radica en reconocer que estos involucran una estructura psico-lingüística, dando paso, al análisis con mayor profundidad de los trastornos de los sonidos del habla. El manejo del lenguaje hablado y escrito, es un proceso que inicia desde el nacimiento, temprana edad y que impacta en el desempeño del entorno intelectual, profesional, cultural y social. Luego del diagnóstico del T.S:H, inicia un proceso en el cual el medio escolar, familiar y clínico deben trabajar en común para lograr desarrollar la intervención de manera efectiva, cada uno por su parte, de acuerdo a las orientaciones dadas, debe realizar el 10 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez trabajo educativo con motivación y entusiasmo, aceptando y creando esfuerzos para lograr resultados significativos. Con respecto a esto, una de las estrategias más eficaces en la edad temprana, es el juego, aplicado en el aula, como componentes educativos, se logra fortalecer la espontaneidad, socialización, la creatividad, capacidad lúdica, además de fomentar la imaginación y propiciar la integración y convivencia, generando así, un aprendizaje significativo. El juego como estrategia de aprendizaje, ayuda a que el niño vaya aprendiendo a través de la experiencia. A nivel internacional, los procesos de enseñanza-aprendizaje de sonidos y palabras, han permitido que los infantes, puedan identificar y diferenciar expresiones, a la hora de pronunciar las letras o frases. Por ello es necesario implementar estrategias de enseñanza- aprendizaje innovadoras aunadas al uso de la Logopedia, como estrategia de apoyo a las terapias de lenguaje. Todo ello, conlleva a que los actores del hecho educativo actúen de manera coherente de acuerdo a las situaciones y experiencias que rodean el entorno. Asimismo, la educación, posee un carácter dinámico, como proceso, se toma en cuenta la estructuración de la formación. Con respecto al problema de estudio, se habla que la reeducación o reaprendizaje de los niños con TSH, es un proceso paso a paso, donde se adquieren y construyen nuevos conocimientos y sistemas de referencia. El proceso motivacional y de interés es de gran importancia para la aceptación de criterios, principios y características de una pedagogía llevada a la transformación de la práctica, lo que genera un cambio de paradigma y la auto reflexión de acuerdo al modelo y método de enseñanza que se emplea personalmente. Aunado a esto, la intervención logopédica busca corregir los trastornos de la voz y la pronunciación, dependiendo del desarrollo evolutivo del niño a través de esta estrategia y actividades pedagógicas que se puedan realizar tales como: nombrar personas, objetos y acciones, expresar emociones, sentimientos e ideas a través de pequeñas frases, describir imágenes y objetos y formular preguntas. Las nuevas tecnologías, abre un campo o medio 11 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez interactivo y multisensorial las estrategias de comunicación y lenguaje. Podemos mencionar que los avances tecnológicos y los recursos multimedia, se han convertido en herramientas interactivas en el aula, con la utilización de videos, audios donde se aprende de manera interactiva. Por otra parte, en España, Sánchez (2018) ha desarrollado un trabajo de investigación en el cual se describe una propuesta logopédica a través del uso de las TIC. Esta propuesta fue desarrollada y demostraron que las actividades basadas en este recurso son apropiadas para llevarlas a cabo dentro de las aulas. El arte, es otra de las estrategias de enseñanza. Tal es el caso de la utilización de títeres, marionetas y otras herramientas de intervención para alcanzar la conciencia fonológica de los estudiantes, siendo relevante, conocer las teorías psicolingüísticas en el desarrollo de este proceso. En Colombia, se ha desarrollado una investigación sobre la conciencia fonológica en contextos terapéuticos. Sastre et al. (2021) reconoce la importancia de la conciencia fonológica en los estudiantes que presentan TSH, y consideran que este es el inicio del proceso lector y cognitivo. A nivel nacional en Ecuador se han realizado investigaciones para tratar de dar solución a este problema en niños con TSH, debido a que, se ha mencionado que la conciencia fonológica es el inicio del desarrollo cognitivo de los estudiantes. La metodología, se basa en un análisis de caso, tomando en consideración de una población, un estudiante en particular, que según el diagnóstico presentado por la UDIPSAI refiere que el niño presenta: Dislalia funcional de tipo hotentotismo, con dificultad en la articulación de todos los fonemas y, presenta Trastorno del Sonido del Habla (TSH) además de presentar dificultad en la adquisición de la Conciencia Fonológica siendo esto una limitante para desarrollar la lectoescritura, el estudiante durante el desarrollo de las ha mostrado dificultad en pronunciar algunos fonemas básicos como el sonido de la m, n, s, etc. 12 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Se desarrollaron entrevistas y encuestas a maestros y padres de familia para obtener información sobre el desarrollo de la conciencia fonológica. En el mismo se evidenció, dificultades en el desarrollo del lenguaje. Mediante los datos empíricos recopilados, se pudo conocer que este problema está ligado a la falta de estrategias y actividades que permitan fortalecer la conciencia fonológica en el estudiante. Dicha carencia ha provocado que experimente problemas en contexto escolar como familiar siendo uno de los principales, la relación interpersonal con los demás, también este ha sido un obstáculo para que el estudiante alcance una formación académica de calidad, además, mantiene bajas calificaciones en la asignatura de lengua, debido a la presencia, también, de este trastorno. Tomando en cuenta estas dificultades, se plantea como problema de investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la conciencia fonológica en un estudiante de primero EGB con Trastorno del Sonido del Habla (TSH) perteneciente a la UDIPSAI? Considerando que la logopedia es una dinámica multidisciplinaria para el tratamiento, evaluación y prevención de trastornos del lenguaje hablado a través de la utilización y manejo de los sonidos. En la presente investigación se plantean los siguientes objetivos: Objetivos de la Investigación Objetivo General • Proponer una estrategia logopédica para desarrollar la conciencia fonológica en un estudiante con (TSH) del primer año de EGB de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógico UDIPSAI. Objetivos Específicos • Elaborar los fundamentos teóricos de una estrategia logopédica para desarrollar la conciencia fonológica en un estudiante con (TSH) del primer año de EGB de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógico UDIPSAI. 13 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez • Identificar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en un estudiante con TSH del primer año de EGB de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógico UDIPSAI. • Diseñar los componentes de una estrategia logopédica para desarrollar la conciencia fonológica en un estudiante con (TSH) del primer año de EGB de la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógico UDIPSAI. Justificación Su importancia, radica en proponer una estrategia logopédica, para el desarrollo de la conciencia fonológica en un niño de inicial, mediante la estimulación de habilidades fonológicas y lingüísticas. Esto permitirá el desarrollo de condiciones físicas y sensoriales que garanticen su calidad de vida y salud integral. El lenguaje es un factor preocupante, cuando en lugar de incentivar la comunicación, se dificulta. Ante esta necesidad, un niño con dificultades en el habla, tendrá dificultades para para desarrollarse plenamente en su entorno con consecuencias en su bienestar y desarrollo. Existe la necesidad de estudio de estos trastornos de tal manera que, los docentes con formación en logopedia, padres, madres y especialistas, interactúen a través de técnicas y estrategias innovadoras, para fortalecer la conciencia fonológica de los niños, que padezcan trastornos del Sonido del habla. (TSH). Este Estudio, se estructura s a fin de dar solución a la problemática encontrada, de la siguiente manera: Se inicia con la fundamentación de la problemática a tratar, los objetivos de la investigación, justificación y factibilidad del proyecto. El Capítulo I, titulado: Reflexión Teórica, destacan los fundamentos teóricos, antecedentes de la investigación, variables y su operacionalización. el Capítulo II. Metodología, Tipo de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y análisis de la información. y el Capítulo IV consta del análisis de la Información, Resultados, contentiva de la Propuesta y su aplicación. 14 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez 15 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez CAPÍTULO I REFLEXIÓN TEÓRICA Antecedentes de la Investigación De los Trastornos del Lenguaje Diversos estudios han demostrado que existe déficit de información y conocimiento en cuanto a los Trastornos Específicos de Lenguaje (TEL), Mendoza, en el año 2018, en su libro Trastorno específico del lenguaje (TEL). Avances en el estudio de un trastorno invisible, define y caracteriza los temas más relevantes en el estudio de estos, mecanismos de aprendizaje, habilidades lingüísticas más frecuentes en los T.E.L, de tal manera de dar a conocer las bases teóricas de estos trastornos para poder llevar a cabo la práctica y tratamiento de los mismos. Así mismo, Andreu I Barrachina, LL., Aguado, G., Cardona I Pera, M.C. y Sanz- Torrent, M. (2019) en el documento El Trastorno Específico del Lenguaje: Diagnóstico e Intervención., describe las características del TEL, aporta estrategias, mecanismos y recursos de intervención en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria. El deterioro específico del lenguaje (SLI) es un trastorno temprano que se caracteriza por la dificultad para adquirir y desarrollar el lenguaje. El objetivo fue analizar las evidencias respecto a los alumnos con TEL a nivel de lenguaje y aquellos con desarrollo típico. (Campo, 2018). En cuanto a recursos didácticos, Aguado, G., Ripoll, J.C. y Domezáin, M.J. (2018), “Comprender el lenguaje haciendo ejercicios”, Plantea una metodología en los procesos de la comprensión. trata de ejercitar la comprensión del lenguaje, técnicas con lista de 16 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez términos, a través de una colección de fichas con sugerencias e ideas para el trabajo en el aula, Estos también pueden utilizarse como recurso o estrategia pedagógica. El Trastorno del Sonido del Habla (TSH), es la condición presentada en el análisis del caso de esta investigación se busca, a nivel escolar las estrategias, técnicas o métodos de abordaje más adecuado para el desarrollo integral de la persona afectada. Luis Armando Quizhpi Arichábala. (2018), en su trabajo, “Prevalencia del trastorno de los sonidos del habla en niños de 6 a 12 años” plantea el TSH como un problema de comunicación y en la pronunciación de las palabras, generando consecuencias psico- emocionales, se utiliza el Test de Articulación a la Repetición (TAR) de Edith Schwalm Arteaga (2020) ya que permite un diagnóstico inicial y de detección del trastorno. Es de sumo interés, conocer los síntomas y señales que caracterizan este trastorno, y utilizar las herramientas adecuadas para su detección y diagnóstico a tiempo. En Chile, con los trabajos de Felipe Torres, Eduardo Fuentes( 2020), se proponen elementos en el tratamiento de los trastornos de los sonidos del habla, destaca que “la memoria de trabajo es una habilidad cognitiva que permite manipular la información de forma simultánea y en vivo al conversar, escribir, leer y realizar la mayoría de actividades escolares”, La investigación busca describir cuál de los efectos y factores, conciencia auditiva o fonológica, movimientos articulatorios no verbales, o memoria de trabajo, explican mejor las causas y efectos de los problemas de TSH. De la Intervención Logopédica Según Muntaner (2019), en su libro, Consideraciones para la intervención de los apoyos de la comunicación y el lenguaje en la escuela inclusiva, explica que la evolución de la integración educativa hacia un enfoque de inclusión, supone un cambio en el análisis de la realidad escolar, en cuanto a las cualidades del alumnado y propuestas de intervención. Son las posibilidades y alternativas que ofrece el contexto, no el individuo. 17 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Además, plantea, la implementación de este modelo, requiere la conformación de un equipo educativo que incluya a los docentes, como componente clave en el desarrollo del proyecto. Los miembros de este equipo son especializados en comunicación y lenguaje que, en un modelo de educación inclusiva, respetan el ambiente del aula como clave para el proceso de aprendizaje y ofrecen intervenciones que no son clínica Este modelo de intervención tiene como factor fundamental, el trabajo en equipo y la colaboración que aseguran la implementación y el desarrollo exitoso de un modelo de educación inclusiva. El objetivo es abordar la comunicación y la diversidad lingüística en todo el alumnado. En un documento titulado: Trabajo colaborativo entre maestros y logopedas: Una revisión acerca de las barreras y de su estructura subyacente, (2022), se fomenta la participación entre maestros y logopedas, existen evidencias de que diversas discapacidades limitan su evolución. Se discuten posibles medidas para facilitar el desarrollo de la cooperación. Peña, Casanova, J. (2018). Manual de Logopedia, ofrece una Obra de referencia para abordar la logopedia, aportes de la psicolingüística y de las ciencias neurocognitivas, y su relación con las nuevas tecnologías. Actualiza todos los temas de interés, e incorpora nuevos conocimientos acerca del diagnóstico audiológico, la evaluación del lenguaje oral en el niño Aporta estrategias, mecanismos y recursos de intervención en el lenguaje en las etapas de Educación Infantil y Primaria. En un análisis de las causas de los trastornos de Lenguaje y Comunicación, María Moreno (2017), en su trabajo, Análisis y valoración de un programa de intervención logopédica como elemento de mejora de la práctica docente en la especialidad de audición y lenguaje. Un modelo de investigación-acción. Supone que estos trastornos se deben a un retraso evolutivo o carencia que se debe solventar en los primeros años de vida, para dar 18 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez atención temprana a estas problemáticas, tomando en cuenta los factores, características y participantes del entorno. Diversas herramientas se han empleado en el desarrollo de la intervención logopédica, por ello, Rebeca Moreno y Silvia Nieva. (2021) plantean una Intervención logopédica naturalista con familias de hablantes tardíos: efectos en el lenguaje infantil y en los intercambios adultos, donde la estimulación se realiza en el medio familiar, de manera rutinaria, estableciendo lazos comunicativos y afectivos, tomando en consideración los ejercicios propuestos por el especialista a través de la estrategia “wait and see” (esperar y ver) logrando resultados significativos en el ejercicio del vocabulario más fluído y la producción de palabras con más combinaciones. Frente a esta propuesta, especialistas clínicos (logopeda) proponen algunos ejercicios para realizar en casa para lograr mejorar la calidad del lenguaje en los niños con trastornos: • Utilizar postura y altura a nivel del niño. • Pronunciar las palabras con claridad y de forma correcta, también, mostrar al niño nuevas palabras, de manera de enriquecer su vocabulario. • Motivar a utilizar emociones para expresar verbalmente las acciones que se realicen. • Realizar preguntas para que el niño responda de manera verbal. • Colocar objetos decorativos que llamen la atención al niño, y cuando este demande utilizarlo, desarrollará el lenguaje de signos y la comunicación. • Realizar juegos de soplar burbujas o papel, de tal manera que se estimule la respiración y los músculos del habla. 19 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez De la Conciencia Fonológica Muchos autores coinciden que el aprendizaje de la lectura, debe iniciarse a temprana edad, por ello, Myriam García Hernández, Hermana Gladys Casas, Luz Stella Rodríguez. 2019, en su trabajo, La Conciencia Fonológica como un Factor Predictor de la Adquisición de los Procesos Lectores, propone identificar el modelo y el proceso llevado a cabo para el aprendizaje de la lectura y la adquisición de la Conciencia Fonológica. 1.1.Los trastornos del sonido: un abordaje desde la conciencia fonológica. Trastornos del Sonido y del Habla (T.S.H.) Los niños con trastornos fonológicos, conocidos como trastornos del habla, tienen deficiencias en la producción de los sonidos necesarios para hablar. Pueden tener dificultad para articular, hacerse entender, controlar el volumen, sincronizar el habla y pueden tartamudear o quedarse mudos. Chávez (2018) afirma que el Trastorno del Sonido del Habla (TSH) se refiere a alteraciones y deficiencias en la vocalización y articulación de diversos sonidos y palabras, o uso funcional de fonemas que perjudican el desarrollo del lenguaje hablado. Debido a que se evidencia en los estudiantes, este tipo de trastorno dentro de las instituciones educativas nacionales, es necesario considerar las estrategias y técnicas utilizadas en el tratamiento, evaluación y control de estas condiciones médicas y trastornos del habla. Causas del Trastorno del Habla (Lalopatías) Existen diferentes tipos de trastornos del habla o como lo denominan Garet y Coello (2021) ¨ lalopatías. En la siguiente tabla se mencionan la más frecuente, considerando que los trastornos pueden presentarse a nivel anatómico, funcional o evidenciando una discapacidad a nivel motor o neuronal. 20 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Tabla N° 3. Causas del trastorno del sonido del habla D isartria El término significa que el lenguaje se ve alterado por daño cerebral en áreas involucradas en la producción del lenguaje. El término también se utiliza para definir los trastornos relacionados con la articulación de los fonemas que son el resultado del daño causado en el sistema nervioso central que están inervadas por los músculos de la voz. D Disglosia Así se denominan los trastornos articulatorios del habla debidos a alteraciones de órganos periféricos como: Ejemplos: disglosia de labios, mandíbula, lengua, paladar y nariz. Las causas de estas disglosias pueden ser diversas, idiosincrásicas o relacionadas, e incluyen malformaciones congénitas, retraso del crecimiento, parálisis periférica y traumatismos. D Dislalia Se define como la perturbación articulatoria de los fonemas debido a la ausencia o alteración de sonidos en diferentes palabras o la sustitución inapropiada de un sonido por otro. Los alumnos con dislalia no pueden pronunciar o formar una cierta cantidad de fonemas o grupos de fonemas. D Disfenia Se asocia con cambios en el lenguaje hablado que afectan el ritmo de las palabras, caracterizado por la repetición de diferentes sílabas y dificultad para reproducir algunas de ellas Nota: Garet y Coello (2019) Debido a que el análisis del caso está basando en un estudiante que presenta, además de otras condiciones como el TSH, afectando la articulación de las palabras, Este en su evaluación se diagnosticó con “Dislalia”, a continuación, se definen las características de este trastorno. La Dislalia Berko (2020) define la Dislalia: “Proviene del griego que significa, alteración, y palabra”, diferentes investigadores definen esta como “un trastorno de articulación de los sonidos que puede estar asociada a otras, como la emisión de frases y algunas dificultades 21 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez de las sílabas.” Artigas, Rigau y García (2018) En otras palabras, la dislalia es un trastorno que se produce por el mal uso de los sonidos y su pronunciación. La dislalia infantil se refiere a las deficiencias que presentan los niños en la articulación de los fonemas debido a sonidos faltantes, alterados o sustituidos. Garet y Coello (2019) afirman que el lenguaje en este trastorno, se ve muy afectado, cuando abarca muchos fonemas, es comprensible o incomprensible por imperfecciones en las palabras utilizadas. Importancia del Diagnóstico inicial de la Dislalia La prevención y la detección temprana son importantes para garantizar intervenciones oportunas que ayuden al desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños. La afasia infantil, al detectarse a tiempo, en un niño, no representa un problema grave, pero es recomendable corregirla previamente para evitar problemas conductuales en los niños. El diagnóstico precoz de los trastornos del habla, es muy importante. Porque otros niños muy a menudo se ríen de la inteligibilidad y la mala pronunciación, Esto puede provocar trastornos de personalidad, ansiedad, baja autoestima, problemas para comunicarse con quienes lo rodean y otras dificultades que pueden interferir con el trabajo escolar. Sintomatología de la Dislalia. Los principales síntomas de la dislalia son: • Dificultad para pronunciar palabras con claridad. • Omitir determinados fonemas en la lengua utilizada, este tipo de error (letras comidas al hablar) puede aparecer en todas las palabras o en palabras específicas. Depende del tipo de dislalia diagnosticada. Ejemplo "comida, comia", aquí omite la letra "D". • Reemplazar fonemas en palabras con otros fonemas incorrectos, También y con mayor frecuencia ocurre, ejemplo del primer caso es la sustitución de "S" por "Z" ambos sonidos son de fricción o sea que el aire pasa rosando la lengua, alveolos y 22 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez labios. En el segundo caso la "R" por "L", ambas letras requieren subir la lengua y colocar la punta detrás de los alveolos superiores (parte posterior de los dientes. • Adiciona letras: Es de menor frecuencia, donde el niño aumenta una letra en la palabra, comúnmente ocurre en las palabras que tienen sílabas inversas "canasta, colmo, ratón" o sinfones "trapo, plomo, plato" donde por pronunciar la consonante final o media, duplica el esfuerzo y la repite en otra posición, por ejemplo "plalto o platlo" por "plato" y "casnasta" por "canasta". • Dificultad para distinguir y distorsionar la pronunciación de unos fonemas de otros. En la mayoría de las personas, el aparato del habla está completamente desarrollado a los 5 años y no tienen problemas para pronunciar todos los fonemas con la distinción adecuada. Distinguir los fonemas R puede requerir un proceso de habituación más largo que otros fonemas. En algunos casos, este sonido se vuelve impronunciable en la vejez e incluso en la edad adulta. Se cree que estos errores de pronunciación son típicos del desarrollo entre las edades de 3 y 4 años, pero dado que la letra 'RR' es la última en aparecer en el desarrollo del lenguaje, incluso a la edad de 5 años, la letra 'RR' se considera normal cometer errores. A la edad de 6 años, los niños pueden articular todas las letras en palabras y frases con claridad y usar un lenguaje verbal que entienden al hablar. También se considera que la pronunciación correcta, depende de varios factores, entre ellos madurez psicomotora adecuada, estimulación del ambiente y desarrollo funcional y físico normal de la boca y sus cavidades. Además de la debilidad muscular y la consiguiente falta de pronunciación precisa, estas personas suponen que respiran por la boca (inhalando y exhalando por la boca). Otro aspecto que determina el método es el frenillo sublingual, que provoca la inmovilidad superior y vibratoria de la lengua y restringe la producción de los fonemas 23 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez ``L'', ``R'' y ``RR''.. En el caso de protrusión mandibular, la pronunciación del fonema "S" se ve afectada. Tipos de Dislalia Según Moreno-González y Ramírez-Villegas (2021), existe un tipo de dislalia conocida como orgánica. • Dislalia Orgánica: Cualquier trastorno anatómico como; Ejemplos: malformaciones, maloclusión, paladar hendido, entre otros. Moreno-González y Ramírez-Villegas (2019) presentan tres tipos de dislalia orgánica. • Disglosias: cambios articulares causados por lesiones de órganos articulares, no por causas neurológicas. • Disartria: debido a la pérdida del control motor debido al daño en el sistema nervioso central. • Dislalias Audígenas: Puede causar problemas de audición. Estos autores definen también dos tipos dislalia psicógena, causadas por problemas en el desarrollo psicoemocional, se pueden clasificar de la siguiente manera: • Dislalia Evolutiva: Esto se refiere a la incapacidad de un niño para imitar y formar estereotipos articulatorios-acústicos correctos del lenguaje cuando escucha palabras. Este trastorno no requiere tratamiento, pero se debe tener en cuenta que el niño debe mantener un comportamiento adecuado. Así que háblale con claridad y no intentes imitar sus errores ni tomarlos como piedad. La pronunciación inapropiada del lenguaje puede verse estimulada y obstaculizada en su desarrollo. • Dislalia funcional: Trastorno del desarrollo del lenguaje debido a anomalías en órganos periféricos, en ausencia de deterioro o cambios orgánicos, sino únicamente debido a factores funcionales. • Discapacidad Auditiva: Deterioro del órgano de la audición. Para mejorar tu pronunciación, debes escuchar con atención. 24 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Tratamiento de la Dislalia Es necesario saber, que los niños con dislalia, necesitan la atención de un profesional, con la ayuda del juego y la cooperación de muchos miembros de la familia, es una situación que no mejora sin una intervención. Las intervenciones de un logopeda o un profesor de audición y lenguaje tienen como objetivo ayudar al niño a pronunciar correctamente las palabras y comienzan con una evaluación del nivel de pronunciación y un plan basado en los siguientes pasos: • Estimular la capacidad de pronunciación, imitar movimientos y posturas, y experimentar con vocales y consonantes. Aprende a distinguir sonidos. • Estimular el control de movimientos necesarios para producir sonidos: ejercicios de labios y lengua. A los niños se les enseña la colocación correcta. • Haga prácticas que requieran que el niño produzca sonidos dentro de las sílabas hasta que se automaticen los patrones musculares necesarios para la pronunciación. En este punto, el niño está listo para comenzar con palabras completas durante todo el juego. Una vez que el niño pueda pronunciar los sonidos difíciles, trate de pronunciarlos no solo durante la sesión de terapia, sino también fuera de la sesión, es decir, en lenguaje espontáneo. El tratamiento consiste en entrenar los músculos que producen el sonido para lograr la articulación de palabras. Si la discapacidad depende de una malformación física, se necesita una intervención médica para a superar las dificultades del desarrollo del lenguaje. Si la causa de la discapacidad se debe a un retraso fonológico, se requiere una intervención educativa especializada para adquirir las destrezas para producir completamente los sonidos del habla. Puede ser necesaria una intervención quirúrgica, como el frenillo de la lengua. Características de la Dislalia en la Edad Infantil La dislalia en niños, en edad escolar se ha documentado como un trastorno del habla en la primera infancia. Diversos autores señalan que determinadas características personales 25 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez pueden influir en la dislalia. Por lo tanto, se debe atender a los rasgos de carácter del niño. Massana y Artal (2018) señalan que la dislalia podría ser producto de motivos psicológicos como la baja autoestima, trastornos afectivos y emocionales. 1.2. La conciencia fonológica: una mirada desde la logopedia La Conciencia Fonológica La conciencia fonológica nace de necesidades del manejo lenguaje hablado a través del reconocimiento y uso de los sonidos. Jiménez y Ortiz (2018), la definen como las “habilidades metalingüísticas de la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje”. No es más, que la interacción de mente y cuerpo en la utilización de los sonidos y palabras orales. Técnicas como separar las palabras, identificar fonemas dentro de frases, formar una palabra, sustitución, adición o sustracción de fonemas, son aportes significativos al desarrollo de estos procesos. Haciendo referencia a la importancia del desarrollo de la compresión lectora se describe esta, como base dentro del área de Lengua y Literatura en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la conciencia fonológica que para Pereiro (2018) es la capacidad que el ser humano tiene para identificar los fragmentos del lenguaje orales tales como: los sonidos, palabras, silabas y rimas, obteniendo una capacidad crítica para desarrollarse como un buen lector. Es así que, la adquisición fonológica es un aspecto importante para la comprensión lingüística ya que esta es una función básica del ser humano, para así poder interactuar con los demás en diferentes contextos. También Cuadro y Trias (2018), mencionan que, la conciencia fonológica se refiere a la capacidad de los niños para poder comprender los sonidos por los cuales está formado el lenguaje oral, esto significa que hay la posibilidad de reconocer las diferentes unidades y a su vez se pueda representar de forma escrita. Así mismo, Gutiérrez y Díez (2018), explican el concepto de la conciencia fonológica haciendo referencia a la definición de los significados de las palabras que están compuestas por diferentes sonidos, también este hace 26 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez referencia a la habilidad de reconocer los diferentes segmentos fonológicos que compone el lenguaje oral. Los mismos autores explican la complejidad cognitiva en donde se desarrollan las habilidades fonológicas: Niveles y Unidades de la Conciencia Fonológica Tabla N° 1. Niveles de Complejidad y unidades fonológicas. Niveles de complejidad cognitiva Nivel de sensibilidad Permite identificar sonidos por los cuales se forman las diferentes palabras. Nivel de Complejidad. En este nivel actúan las palabras en donde se pronuncian o se segmentan ya sea omitiendo o agregando fonemas. Unidades fonológicas La Sílaba Esta unidad es la que puede ser percibida e identificada de forma directa y aislada. El Fonema Esta unidad es ala que se torna difícil para comprenderla debido a que se requiere de un entendimiento específico para su identificación. Nota: Jiménez y Ortiz (2018) Luego de describir estos aspectos, se determinan con más claridad, las actividades, etapas, finalidades y estrategias que se deben desarrollar, fomentando la conciencia fonológica en los niños con TSH Con respecto a esto, se puede analizar las dificultades que presentan los estudiantes, considerando cada una de sus características y necesidades que presentan, así mismo es importante conocer en qué nivel se encuentran y de esa manera se puede desarrollar 27 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez diferentes estrategias para que de una u otra manera se puedan dar los aprendizajes requeridos cumpliendo los objetivos propuestos. La Logopedia La Logopedia, se considera una técnica o método de diagnóstico, tratamiento y prevención de deficiencias en la comunicación oral. Como terapia de lenguaje, esta disciplina es aplicada también en el medio educativo, el especialista, trata alteraciones o trastornos de la comunicación y problemas de lecto-escritura de manera progresiva. La logopedia y la didáctica educativa en el emprendimiento de estrategias innovadoras, son dos ciencias íntimamente relacionadas en la búsqueda del bienestar personal. En logopedia, ningún caso es igual a otro, por tanto, se hace necesario relacionar nuevas estrategias didácticas, al trastorno y a la personalidad y diagnóstico del individuo. El diagnóstico inicial debe ser individualizado, evaluando las deficiencias, alcances y forma de aprendizaje del paciente, de su convivencia con el entorno que lo rodea, de su modo de la aceptación, interés y dedicación al enfrentar el trastorno, de su madurez y edad, de su contexto familiar y de otros factores extrínsecos e intrínsecos que se consideran para el desarrollo de la conciencia fonológica. Peña Casanova, Masson (2019) en su libro, “Manual de Logopedia”, caracteriza los avances científicos y de psicolingüística, se establecen también, las técnicas, tecnologías y formas de diagnóstico audiológico, las dificultades del lenguaje y su tratamiento, y otras patologías. En general, algunas de las técnicas de intervención logopédica utilizadas, se basan en buscar la estabilidad física y mental del paciente, a través de la relajación, el autocontrol, ejercicios de respiración, desarrollo de habilidades cognitivas a través del dibujo, lectura o escritura, terapias musculares (a través de masajes faciales) y deglutorias, cuando se trata de alteraciones en la masticación y tragado. Además de estrategias para mejorar la comunicación verbal, la atención y la interacción con otros. En la salud, el especialista, a través de un seguimiento y control del progreso, 28 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez interviene en la estimulación y adquisición del lenguaje, vocalización y pronunciación de las palabras, expresión de ideas y sentimientos, tartamudez, problemas de respiración y masticación, trastornos auditivos, dificultades mentales, motoras y físicas. Plan de Intervención Logopédica La planificación de la intervención logopédica debe planificarse y desarrollarse considerando los siguientes criterios: 1. Día, Hora y Fecha de las Sesiones: Deben realizarse en las fechas donde el niño no se vea afectado con su horario diario, es decir, se debe considerar también las actividades escolares, extracurriculares y recreativas que se realizan y programar de acuerdo a los días donde se encuentre relajado y descansado. 2.Edad del Paciente: Se deben planificar las actividades de acuerdo a la edad cronológica de la persona, de tal manera de implementar estrategias reales y flexibles, que ayuden al desarrollo del proceso. 3. Número de Sesiones por semana de acuerdo a los objetivos propuestos. 4. Participación de la Familia: Tomar en cuenta a los parientes del niño en las actividades, fomentando así interacciones de comunicación, afectivas y emotivas. El Logopeda Infantil Los logopedas son responsables de la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico, tratamiento y la prevención de los trastornos de la comunicación. Las prácticas de terapia del habla generalmente también incluyen consultas y citas con otros especialistas de la salud cuando sea necesario. Los logopedas son los encargados de evaluar a cada paciente y determinar y planificar el mejor apoyo y tratamiento. Además, los pacientes pueden experimentar problemas de comunicación debido a muchas discapacidades. Para hacer esto, el terapeuta del habla usa notas médicas y observaciones del paciente. La evaluación es otra función que se realiza en la logopedia a partir de otros profesionales de la salud, docentes, cuidadores y familiares. Estudios como “El Logopeda y 29 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez la Estimulación del Lenguaje. Propuesta de Intervención en el Ámbito Escola (2018)”, demuestran que los docentes, están capacitados para una variedad de tareas como la asesoría y prevención de discapacidades. El tratamiento con un logopeda se puede realizar en varios lugares. Estos lugares son hospitales, clínicas de logopedia, centros de salud, clínicas, colegios, centros de día y domicilios. Obligaciones de un logopeda Los trastornos que tratan los logopedas se encuentran en las siguientes áreas de la comunicación: • Dominios lingüísticos: el lenguaje de producción de sonido, articulación, apraxia del lenguaje, disartria y resonancia. trastorno de fluidez, comunicación preverbal, comunicación paralingüística, etc. • Rango vocal: calidad de la voz, campo vocal, sonoridad, respiración, trastornos de resonancia, disfonía, afonía, etc. Además, hipoacusia neurosensorial y mixta, presbiacusia, síndromes diversos, etc. • Áreas lingüísticas: fonética, fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, retraso del lenguaje, trastornos específicos del lenguaje, déficits, autismo. También dislexia, dislexia, disgrafía, discalculia, disgrafía. Finalmente, los trastornos del lenguaje por daño cerebral: afasia, etc. • Dominios cognitivos: atención, memoria, concentración, secuenciación, resolución de problemas, ejecución. También incluye enfermedades asociadas con procesos degenerativos como la disminución de la comunicación relacionada con la edad, enfermedades neurodegenerativas infecciosas y demencia. Los terapeutas del habla también capacitan a las personas que están en contacto y bajo su cuidado. Estas personas también incluyen maestros, cuidadores, padres y personal del hospital. Por este motivo, la tarea del logopeda es incluso la de dirigir los estudios de formación en logopedia. Típicamente también participan en el desarrollo, implementación y evaluación de programas de salud y educación 30 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez 1.3.Estrategias logopédicas para el desarrollo de la conciencia fonológica Las estrategias de aprendizajes se basan en recursos lúdicos a través del juego, dinámicas, trabajo en grupo, actividades recreativas, entre otros, considerando este, como técnica fundamenta para el abordaje del T.S.H. Dicha propuesta se basa en el desarrollo de sesiones, en varias fases de observación y evaluación, de tal manera de garantizar el fortalecimiento de la Conciencia Logopédica. Por otro lado (Palacios Paucar & Zamora Quezada, 2014), plantean un esquema d aplicación de un programa para el desarrollo de la conciencia fonológica, como estrategias en el nivel inicial, este comprende de tres pasos: fonología, semántica y pragmática. • La fonología: Se trabaja en identificación de rimas, nombre y sonidos de los fonemas iniciales y vocales, discriminación auditivos de sonidos iniciales y vocales. • En la semántica: Se realiza la descripción de láminas, lectura de pictogramas, explicación de absurdos verbales. • La pragmática: Es el uso de lenguaje con canciones y cuentos, comunicarse con sus compañeros y personas adultas y conversar sobre actividades de la vida diaria. Lengua y Literatura en EGB Subnivel Elemental El Ministerio de Educación (MINEDUC), en el currículo (2019), explica que en el espacio de Lengua y Literatura, se quiere que los alumnos desarrollen habilidades comunicativas permitiéndoles su uso eficaz, por lo tanto en el currículo se describen destrezas que permiten una interacción entre el alumno y el maestro permitiéndoles la implementación de diferentes estrategias lingüísticas para enriquecer la comunicación oral y escrita. .El MINEDUC pretende que los docentes sean los autores principales y promotores de espacios interactivos de integración e interrelación, y de un contexto escolar progresista y creativo. Por otra parte, la formación de la Lengua y Literatura para Villanueva (2019), es un lugar donde los estudiantes adquieren capacidades para la interacción y convivencia en el 31 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez contexto social, ejerciendo el lenguaje, a través de diferentes códigos lingüísticos como: el coloquial, vocal y escrito. La Inclusión dentro de las Aulas La inclusión es un tema relevante en el presente trabajo, ya que favorece la no discriminación de cualquier individuo dentro del medio escolar. Yépez et al. (2018) explica que la educación inclusiva hace referencia a la integración, a la educación, de las personas con necesidades especiales, aceptando las diferencias, con el propósito de transformar la educación y a las personas que hacen parte del sistema. Dentro de las aulas de clase, existe una diversidad de estudiantes, con dificultades emocionales, físicas, entre otras, por tal motivo los docentes, deben estar preparados y capacitados, para lidiar con estas situaciones y atender cada necesidad, y así poder cumplir con los propósitos del MINEDUC, los docentes deben tratar de que las aulas sean inclusivas. De tal manera que toda institución educativa debe promover la inclusión dentro y fuera de las aulas, y capacitar a los docentes, para que puedan implementar nuevas estrategias una educación de calidad y calidez. El Juego como Estrategia de Aprendizaje Durante la niñez, se desarrollan habilidades físicas involuntarias, biológicas, cognitivas, emocionales, verbales y sociales, como los reflejos, la velocidad o rapidez, la coordinación de movimientos, percepción a través de los sentidos, confianza, autoestima, desarrollo del vocabulario, trabajo en equipo, relaciones interpersonales, comunicación. Karl Groos (2020) propuso que el juego, que se desarrolla en la infancia, es una forma de práctica preliminar de las funciones y habilidades que los niños o niñas necesitan tener en la vida adulta. Tipos de Juegos Los infantes crean juegos diferentes, todo depende de su imaginación, creatividad, personalidad, habilidades e intereses o incluso sus necesidades, pero la habilidad depende 32 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez de la edad y etapa en que se encuentre el niño: De 0 a 2 años, los niños, en esta etapa son egocéntricos, exploran, juegan solos y no necesitan interactuar con otros. Lanza la pelota o mueve sonajas, luego de 2 a 3 años, a los niños les encanta jugar y sentirse acompañados por los demás, pero no necesariamente interactúan con los demás, en las edades entre 3-4 años, los niños comienzan a relacionarse con otros compañeros, pero cada uno tiene un papel en el juego. No hay una meta u objetivo común, de 4 a 5 años, los niños, ya son organizados y competitivos en el juego, socializando con sus compañeros, estableciendo roles específicos y trabajando por objetivos comunes. En el análisis de los alcances y limitantes del presente trabajo, y de acuerdo a las problemáticas planteadas, se busca establecer relación entre las causas y consecuencias de los distintos elementos que intervienen en la ejecución, aplicación y desarrollo de los objetivos propuestos. Por ello, se describen las posibles amenazas o debilidades que se pueden presentar mientras se determina una respuesta a la problemática: • Poca preparación y capacitación del personal docente en cuanto a Logopedia. • Desinterés de los docentes en la innovación de estrategias de aprendizaje. • Desactualización y desconocimiento de la aplicación de la intervención logopédica. • Diagnóstico y detección tardía de los T.S.H. • Utilización de espacios y recursos inadecuados. • Poco seguimiento y control de la terapia. • No aceptación y apoyo del medio familiar, y no ofrecer seguimiento y apoyo a las actividades sugeridas. • Desinterés en la recomendación de consultar alternas con especialistas clínicos. 33 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez CAPÍTULO III METODOLOGÍA Paradigma Hermenéutico Interpretativo En el presente trabajo investigativo se emplea como paradigma el hermenéutico interpretativo. El paradigma hermenéutico tiene como objetivo dilucidar el significado de las formas sociales únicas mediante la articulación sistemática de las estructuras subjetivas de creación de significado que subyacen a los modos de comportamiento de las personas, mientras que el paradigma interpretativo es caracterizado por profundizar en la investigación que ofrece propuestas que emergen de la contextualización y la globalidad, donde se realiza una compilación de datos mediante la observación directa, estudio de caso, diarios de vida entre otros (Mendoza, 2018). Es decir, se trata de separar sujeto y objeto teniendo presente que toda verdad en el sujeto deriva del objeto como resultado de la adecuación del conocimiento al mundo objetivo por parte de un método determinado. En tal sentido, la investigación en curso se apropia del paradigma hermenéutico- interpretativo, debido a que la investigación se lleva a cabo mediante la interpretación del sujeto en estudio junto con el entorno social. Igualmente la interpretación se realizará a través del uso de técnicas e instrumentos con la finalidad de determinar los problemas que surgen del contexto natural y social del individuo. En este caso particular el trastorno del sonido y del hala del estudiante. Enfoque cualitativo El trabajo ejecutado se basa en una orientación de tipo cualitativa, en el cual se realiza una descripción de las situaciones presentadas y de los elementos importantes. En este tipo d investigación se busca obtener una mejor comprensión de las derivaciones, desde la perspectiva de los individuos participantes. Además, no se precisan mediadas cuantitativas, sino que se detallan los hechos observados y se comparan con la teoría con la intensión de 34 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez comprender a cabalidad para su posterior análisis. Este tipo de investigación busca realizar una interpretación de la realidad haciendo un acercamiento de espacio y tiempo del sujeto de estudio. Es decir, utiliza la recopilación de datos no computarizados para descubrir respuestas a las interrogaciones de exploración y logra o no comprobar suposiciones durante el desarrollo de la interpretación. En este tipo de enfoque implica una investigación realista, basado en el estudio de circunstancias en los mismos entornos donde ocurren. Permite además la interpretación de fenómenos del mundo real mientras estudia personas, sin recurrir a las mediciones numéricas para revelar conflictos de investigación bajo el proceso de la interpretación. La suposición hecha por la investigación cualitativa es que la realidad es subjetiva, dinámica y compuesta de muchos entornos diferentes. En donde la investigación anticipa el análisis interpretativo de las consideraciones subjetivas que conciertan las circunstancias estudiadas. El proceso de investigación cualitativa es inductivo; es decir, que a medida que avanza el estudio, por lo general surgen nuevos conceptos y categorías que deben ser analizadas. Esto requiere que se aplique un diseño de investigación flexible, además, de realizarse bajo un desarrollo abierto donde se puedan abarcar todas y cada una de las fases del proceso de investigación. La recaudación de datos cualitativos revela tanto a la naturaleza inherente del entorno determinado como al proceso, lo que le permite al investigador obtener una comprensión más profunda y compleja de los significados y experiencias de los sujetos y su entorno. Este enfoque permite la compilación de datos y la edificación de conocimiento a partir del desarrollo de conceptos mientras se busca la comprensión de situaciones específicas en la realidad sin evaluar detenidamente ningún modelo en particular. El objetivo de este enfoque de investigación es que permite adherirse a experiencias y documentos en sus contextos naturales y de una manera que deja espacio para las características únicas de esas experiencias, interacciones y documentos. Por lo tanto, pone en evidencia la consideración 35 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez del entorno de los hechos estudiados para lograr el entendimiento a cabalidad su complejidad. Operacionalización de las Categorías de Análisis Tabla 6. Operacionalización de las categorías de análisis Categorías Definición Subcategorías Indicadores Instrumento Desarrollo de la conciencia fonológica Es la capacidad de reconocer y utilizar los sonidos en el lenguaje hablado • Lenguaje comprensivo. • Lenguaje expresivo • Fonética, • Fonología, • Morfosintaxis • Semántica • Pragmática • Hoja de observación. • Entrevista a familiares y docentes. • Lista de cotejo. Elaboración propia Unidad de Análisis Para llevar a cabo esta investigación se realizaron las actividades pre profesionales en la UDIPSAI. En virtud de lo solicitado por el tutor académico se fijó el individuo a estudiar, quien personifica el elemento de exploración para el presente trabajo. El alumno tiene 5 años de edad, el cual posee un diagnóstico de dislalia y dificultades en la conciencia fonológica. A través de la observación directa se pudo determinar la poca participación que tiene el niño en el aula de clases y con su entorno escolar. 36 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Fases del estudio de caso Estudio de Caso La evaluación de la singularidad y complejidad de solo un caso en particular con la finalidad de comprender plenamente su desarrollo en circunstancias específicas. Es decir, se establece en la forma de interpretar la complejidad de una situación determinada con el apoyo de técnicas de investigación. De manera que se espera a través de la aplicación de este método abarcar la totalidad de un caso en particular para lograr su comprensión en condiciones normales. Es decir, se fundamente principalmente en la comprensión de la particularidad de una determinada situación con el fin de comprobar de qué manera actúan los integrantes que lo conforman y las interrelaciones con todo a su alrededor (Skate, 1998). En base a lo anteriormente expuesto la presente investigación toma como referencia a un estudiante con trastorno del sonido y del habla, con 5 años de edad, como objeto de estudio. A partir de esto, se analiza el escucha y el habla del niño en determinadas circunstancias, entre las cuales se mencionan: en interacción con su docente, con sus compañeros y en el entorno familiar. De igual manera se realiza un estudio descriptivo a través de la descripción obtenida de la observación en los contextos mencionados anteriormente. Fases del estudio de Caso A continuación se detallarán las cinco fases con las cuales contará esta investigación. 1. Selección del Caso: en primer lugar para llevar a cabo el estudio se debe realizar la selección del caso a estudiar y determinar la importancia de realizar dicha averiguación. Posterior a la ejecución de las actividades pre profesionales se determinó el sujeto a quien se va a estudiar, el cual fue previamente evaluado para determinar la relevancia y utilidad del caso. 37 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez 2. Elaboración de Preguntas: seguidamente a la identificación del objeto de estudio, se realizó su posterior evaluación, se deben realizar una guía de preguntas con el fin de establecer el motivo por el cual fue determinado dicho caso. Para el caso del presente estudio se identificó una problemática en torno a un estudiante con trastorno del sonido y del habla. 3. Localización de fuentes y Recopilación de Datos: en este apartado es donde se aplican las herramientas que facilitan la recopilación de los datos que en este caso en particular fueron utilizadas guías de observación, las cuales sirven para analizar al individuo de estudio en el entorno académico; entrevistas, que se aplican a docentes y familiares; diario de campo y análisis del sujeto. 4. Análisis e Interpretación de la Información de los resultados: a través de estos se efectúa la interpretación y similitud de las deducciones obtenidas con las hipótesis formuladas, lo cual ayuda a la generación de las conclusiones. 5. Elaboración del Informe: en este momento se realiza de manera cronológica y detallada el informe final del estudio de caso. Donde se enumeran los pasos seguidos para la recogida de los datos y las posibles consideraciones finales que serán elegidas. Dicho informe debe ser redactado de forma clara, precisa y concisa. En general el objeto de estudio es considerado como una herramienta de exploración que apoya en la obtención de la información sobre una situación determinada representada en la vida real, el cual se enfoca en analizar a fondo la naturaleza de una situación específica o caso a través de la aplicación de una variedad de técnicas de investigación como la entrevista, la observación y el diario de campo. Dentro de las categorías a analizar se encuentran la fonético-fonológica, la morfosintáctica, la pragmática y léxico-semántica. 38 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Técnicas e Instrumentos de Recolección y Análisis de la Información A continuación, se describen los instrumentos empleados en la presente investigación y su relación con los objetivos planificados planteados en la misma. Tabla 7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnica Instrumento Objetivo Observación participante Guía de observación A través de esta se pudo obtener la averiguación acerca de los elementos del trastorno del sonido y del habla Diario de campo A través de esta se pudo determinar el comportamiento al aires libre del individuo en estudio Lista de cotejo Permitió la caracterización de los conflictos en los elementos del trastorno del sonido y del habla Entrevista Guía de entrevista al docente Sirvió para la obtención de datos del comportamiento del individuo en el salón de clases Guía de entrevista a la madre Sirvió para la obtención de datos del comportamiento del 39 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez individuo en su entorno familiar. Revisión documental Registro de datos bibliográficos Permitió la construcción de las bases teóricas de la investigación. Observación del Estudiante Practicante La técnica de la observación consiste en prestar atención cuidadosamente el evento o caso objeto de estudio a fin de recopilar datos y registrarlos para su posterior análisis. Esta herramienta es un componente vital importancia de todo proceso de investigación, puesto que esta ayuda al investigador a obtener la mayor cantidad de datos posible. Y se fundamenta en la exploración visual donde trata de captar de manera objetiva los diferentes elementos objeto de estudio. Para la investigación en curso se emplearon 3 herramientas para la colecta de la información, los cuales fueron: observación, el diario de campo y la lista de cotejo. La hoja de observación es el instrumento que facilita al investigador registrar los datos obtenidos. Los autores (Sánchez, Fernández, & Díaz, 2021), la definen como “una herramienta que se fundamenta en un listado de observaciones que pudieran redactarse como enunciados y que dirigen el orientan a la observación”. Es decir, es el elemento que permite al investigador realizar de manera sistematizada las observaciones pertinentes en el sujeto de estudio. Además, permite la recopilación de la información que posteriormente será analizada (Anexo 2). La lista de cotejo es un mecanismo de apreciación utilizado para determinar la presencia o ausencia de cualidades o valores en un evento o caso de estudio. Es decir, es una herramienta donde se detallan todos criterios que se quieren determinar durante la 40 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez investigación (Pérez, 2018). Este instrumento fue de gran utilidad en la investigación debido a que a través de este se recogió la información correspondiente al sujeto de estudio (Anexo 3). El diario de campo es un elemento de registro de información similar a una nota específica en un cuaderno, pero con una gama más amplia de usos potenciales y un cronograma más organizado para el uso de la información que se desea obtener para cada informe. Esta herramienta está estructurada de manera que precisa los parámetros de estudio que le permite ahondar en lo referente a los eventos que ocurren en transcurso de la averiguación. Esta rúbrica fue llevada diariamente durante el tiempo de ejecución de la investigación (Anexo 4). La entrevista es una herramienta muy útil para recopilar información durante la investigación cuantitativa; se define como una conversación con un objetivo predeterminado que es diferente a simplemente hablar. Pueden ser realizadas cara a cara o remotamente a través de dispositivos tecnológicos. Por lo general son individuales y consiste en la resolución de un listado de preguntas muy puntuales (Hernández & Fernández, 2014). Esta herramienta tiene como finalidad recoger información en el entorno escolar y familiar sobre las características del desarrollo de la conciencia fonológica del estudiante o caso de estudio (Anexo 5 y 6). Análisis documental Este análisis documental requiere de un proceso que consiste en seleccionar los conceptos informativos más significativos de un documento para expresar su contenido sin dudar en localizar la información en él. Es decir, es una herramienta investigativa que permite combinar metódicamente las documentaciones que han sido evaluadas por el investigador a través de una descripción (Bernal, 2018). Con la aplicación de esta técnica se pudieron determinar las características del perfeccionamiento de la conciencia fonológica en el estudiante objeto de estudio. 41 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez Revisión Bibliográfica La revisión bibliográfica permite realizar un análisis exhaustivo de documentos acerca de un tema determinado y es utilizada para recopilar datos teóricos acerca del mismo. El fundamento de esta técnica está basada en que los datos obtenidos en la investigación serán analizados y comparados con los datos obtenidos de la revisión bibliográfica. Con el fin de compararlos con los datos obtenidos en la investigación. Es la fase previa al comienza de la investigación. A través de esta se puede tener una aproximación general al conocimiento del tema. (Vega, 2019). El propósito de una revisión bibliográfica está fundamentada en que permite hacer uso de datos de investigaciones previas, que servirán como base para comparar los datos obtenidos en una investigación. Esta revisión de literatura debe cumplir con determinadas características para que sea lo más acertada posible y se pueda alcanzar un conocimiento profundo del tema de estudio. Entre estas características deben estar: • Debe ser sintetizada, es decir, solo se deben usar documentos de relevancia y que su aporte se sustancial. • La literatura consultada debe ser reciente de no más de cinco años de publicación. • se debe realizar de manera sistematizada, para evitar caer en ambigüedades. • La búsqueda de la informa se debe enfocar en los temas relevantes asociados al trabajo de investigación. Triangulación de los datos Esta técnica que se emplea para analizar los datos y se fundamenta en el uso de una variedad de fuentes de datos, tales como entrevistas, cuestionarios y una revisión exhaustiva de la literatura y se fundamenta en la implementación de herramientas variadas para el estudio de un mismo fenómeno. Es decir, es la composición de 2 o más colecciones de datos que manejan estimaciones idénticas para analizar una variable dentro de un mismo estudio. Cuando se utiliza un método, la triangulación implica analizar los datos con un 42 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez solo método y, al mismo tiempo, elegir varias técnicas de recopilación de información que están marcadamente alineadas con la dirección estratégica de ese método (Hernández & Fernández, 2014). Su propósito u objetivo es combinar varios datos y metodologías que se enfocan en un mismo tema para establecer comparaciones, recopilar opiniones de varios grupos en varios contextos y períodos de tiempo, y evaluar el tema con amplitud, diversidad, imparcialidad y objetividad. Por lo tanto, la confrontación de los datos se realiza con la intensión de verificar las interferencias detectadas para un determinado objeto o sujeto de estudio. Con la aplicación de la triangulación se logra la realización un estudio con rigor científico y profundidad, con la finalidad de dar consistencia a los hallazgos. De la misma manera, los datos obtenidos de las observaciones y la entrevista pasan por un proceso de codificación y análisis de manera individualizada, para su posterior comparación y respaldos con fundamentos teóricos, que servirán como medios para la validación de los hallazgos. Análisis de la Información y resultados Obtenidos Triangulación de Datos En correspondencia al primer objetivo determinado en este estudio, referido a los fundamentos teóricos sobre los ambientes de aprendizajes y las actividades para desarrollar la conciencia fonológica de un estudiante con TSH. Es relevante hacer mención sobre la contextualización que se asume al respecto en esta categoría (Sánchez J. , 2022) hace mención que la formación fonológica resulta revise gran importancia para el desarrollo de individuos con procesos de trastornos bien sea del habla, del sonido o de ambos. Para la realización de la triangulación las derivaciones de las herramientas aplicadas fueron analizados, los cuales se relacionan con los indicadores de la investigación, que son: el lenguaje comprensivo y el expresivo. Los indicadores de la investigación determinan los elementos del componente: Fonético – fonológico, morfosintáctico, pragmático y léxico- semántico. Asimismo, los instrumentos que se aplicaron y analizaron fueron: la hoja de 43 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez observación, diario de campo, la lista de cotejo, la guía de entrevista a la docente y de entrevista a la madre. Análisis de Información Respecto al Lenguaje Expresivo Durante la fase interactiva el proceso de selección de la información fue realizado con base al trabajo de campo donde se pudo determinar la problemática a través de la aplicación de diversas herramientas como la observación directa, la misma que fue ejecutada durante las semanas que duro el estudio en la Unidad de Diagnóstico, Investigación Psicopedagógica y Apoyo a la Inclusión (UDIPSAI), específicamente en el área de primer grado. A través de las entrevistas se pudo recolectar gran parte de la información por parte de la madre y de la docente del objeto de estudio. Este instrumento permitió identificar las necesidades más graves que tiene el niño en el desarrollo del lenguaje. Lo cual también pudo ser verificado a través del análisis documental, donde se ha extraído información de relevancia de las habilidades del niño. Durante la fase post-activa se realizó un proceso de tratamiento de la información con la finalidad de dar validez y credibilidad a la investigación de manera tal que se puedan apreciar cada uno de los antecedentes, donde se integran y verifican los instrumentos y técnicas utilizados para el desarrollo del estudio, para poder argumentar los resultados de la investigación. Primeramente se determinó el nivel expresivo del lenguaje del objeto de investigación, además, de cada uno de los componentes de las herramientas utilizadas. En el componente fonético-fonológico, es el sucesivo: el alumno no está en la capacidad de emitir los sonidos del alfabeto, de igual manera, con ayuda del docente emite fonemas, como mamá, mesa, pelota, maestra, agua y grafemas como la r, m, c, l. Además, en ocasiones cuando es dirigido por su maestra puede registrar algunos fonemas. En cuanto a los componentes morfosintácticos los instrumentos arrojaron que el estudiante no cuenta con la capacidad de proyectar preguntas, no tiene la capacidad de expresar oraciones sin apoyo de su docente, no hace referencias a situaciones pasadas, no se atreve a emitir oraciones y utiliza solo en ocasiones cuando es dirigido por el docente los géneros masculino y femenino. 44 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez En el componente pragmático los instrumentos examinados llevaron a la conclusión que el estudiante no se relaciona socialmente, no participa en comunicaciones, no respeta las normas y solo en ocasiones cuando es conducido por el docente puede reconocer algunas emociones. En el caso del componente léxico-semántico, los resultados obtenidos demuestran que el niño solo con apoyo del docente puede describir objetos con formas sencillas, al igual que reconocer pictogramas e identificar objetos de su entorno, sin embargo, no posee un nivel de vocabulario acorde a su edad biológica. Análisis de Información con Relación al Lenguaje Comprensivo Una vez analizados los datos obtenidos en cada uno de los elementos en el nivel comprensivo se obtuvo lo siguiente: Componente fonético-fonológico en este apartado los resultados arrojaron que el estudiante no tiene la capacidad para reconocer fonemas y grafemas de ninguna letra del abecedario, solo con ayuda puede emitir fonemas y grafemas. Dentro del componente morfosintáctico, con el análisis de los resultados se determinó el alumno no puede referirse a situaciones pasadas, no entiende ni responde preguntas sencillas, tampoco es capaz de elaborar por sí solo oraciones, solo con ayuda del docente puede utilizar correctamente singulares y plurales. En el componente pragmático los resultados arrojaron que: el niño no se relaciona socialmente, tampoco participa en comunicaciones y solo reconoce emociones si es dirigido por su maestra. En cuanto al componente léxico-semántico los resultados determinaron que: con apoyo el niño puede describir objetos de forma sencilla, al igual que comprender determinados 45 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez pictogramas e identificar el uso de ciertos objetos de su entorno. Sin embrago, no posee un nivel de vocabulario adecuado acorde a su edad biológica. En referencia al objetivo número dos de la investigación referente a la caracterización del perfeccionamiento de la conciencia fonológica de un estudiante del primer año de la Unidad Diagnóstico, Investigación Logopedica, UDIPSAI, tomando como referencia la técnica de triangulación los datos analizados puntualizó: Nivel expresivo • Poca capacidad para expresarse en preguntas sencillas. • Incapacidad para participar en conversaciones. • Incapacidad para relacionar fonemas y grafemas. • Incapacidad para relacionarse socialmente. • Incapacidad para comunicarse. • Con apoyo del docente puede imitar algunos fonemas y grafemas. • Con orientación reconoce pictogramas. Nivel comprensivo: • Poca capacidad hacer referencia a eventos pasados. • Facilidad de identificar el plural y el singular con apoyo del docente. • Capacidad de reconocer emociones en cooperación con otros. • Incapacidad para respetar reglas. • Capacidad de identificar el uso de algunos elementos de su entorno con apoyo de terceras personas. • Escasa comprensión de fonemas y grafemas. En virtud de los resultados antes expuestos es necesario realizar una triangulación teórica corroborar los resultados obtenidos. Para ello tomaremos como referencia lo 46 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez expresado por (Acosta & K., 2022), quien afirma que la dislalia es una condición que no debe ser considerada como en un obstáculo para el adecuado desempeño de los infantes, y que estos individuos debido a su condición desarrollan primero el lenguaje expresivo y progresivamente manifiestan el lenguaje comprensivo. Igualmente, (Intriago, 2022), manifiesta que los niños que presentan alguna discapacidad referida al lenguaje en la mayoría de los casos desarrollan en primer lugar el lenguaje expresivo y posteriormente desarrollan el lenguaje comprensivo. Es importante hacer mención que existe una estrecha relación entre el lenguaje expresivo y el lenguaje compresivo en niños que presentas discapacidades asociadas al trastorno del sonido y del habla. Al analizar los datos obtenidos a través de las diferentes herramientas utilizadas, fue posible determinar que el desarrollo de la conciencia fonológica del niño con trastorno del sonido y del habla está basada tanto en las agilidades de lecto-escritura realizadas como en la exploración, manipulación y entretenimiento que encuentran mediante el uso de estrategias y actividades organizadas que van de lo simple a lo complejo y se llevan a cabo dentro del aula de clase. Resulta de gran importancia y utilidad brindarle al estudiante herramientas para desarrollar sus habilidades cognitivas, sociales, afectivas y físicas que le permitirán iniciar el proceso de autonomía. Este proceso comienza a formarse en los niños a edad temprana, donde comienzan a para tomar decisiones independientes que conducen a la resolución de conflictos durante su aprendizaje. De esta manera, se debe ofrecer al niño los instrumentos necesarios para desarrollar la capacidad la autonomía dentro de un proceso educativo el cual conduce al desarrollo de hábitos que reflejan la responsabilidad que una persona tiene de sí misma, del mismo modo, la capacidad de fomentar su confianza en sí misma y su autoestima mediante la realización de tareas que se consideran imposible de completar. Es por ello, que se considera que el alumno es dueño de su propio aprendizaje, dentro de este 47 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez proceso cuando descubren cómo perciben su instrucción, lo que los llevará a utilizar los instrumentos necesarios para el desempeño de nuevas destrezas. La participación del docente juega un papel significativo en la ejecución de actividades que fomenten el desempeño de la conciencia fonológica. Las instrucciones adquiridas les permitirán motivar a los niños con ejercicios innovadores que podrán realizar con la metodología del juego, captando su atención en el proceso. Sin embargo, si no se utilizan nuevos métodos, será imposible desarrollar la destreza de conciencia fonológica de manera equilibrada y se ralentizará el proceso de aprendizaje. Es allí, donde el docente debe tener la capacidad de brindar las herramientas necesarias para implementar pedagógicas de vanguardia con el fin de que el estudiante reconozca el valor de su aprendizaje y gane cierta autonomía en la solución de conflictos a través del pensamiento crítico y reflexivo. La implementación de estrategias de enseñanzas deben ser incorporadas de forma progresiva para promover el desarrollo de la conciencia fonológica de los estudiantes que presenten alguna discapacidad. La conciencia fonológica es una destreza cognitiva que debería estimularse en los niños para que de esta manera puedan reconocer y manipular las sílabas y fonemas que constituyen la palabra hablada. Para el caso particular de infantes con padecimientos de trastornos del sonido y del habla resulta de vital importancia que el docente esta siempre al pendiente de velar porque el infante pueda desarrollar esta destreza cognitiva. (Araya, 2019), la define como la “habilidad que tiene un individuo para realizar el análisis de los segmentos sonoros de una palabra”. De allí, parte la importancia que reviste la implementación de nuevas estrategias para el cuidado de individuos con condiciones específicas, en el sentido que una estimulación temprana garantizará el desarrollo y expansión de otras habilidades necesarias para el transcurso de su vida. El docente como pilar fundamental del aprendizaje es el responsable de implantar planes estratégicos dentro del aula de clases con la finalidad transformar la manera de impartir el conocimiento. La incorporación de la estimulación de la conciencia fonológica en la 48 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Luis Geovanny Monje Paucar Carlos Remigio Guamán Álvarez formación de los niños con poca edad, permite el desarrollo de los procesos cognitivos en estudiantes con trastornos del sonido y del habla. Sin embargo, en al ámbito educativo este tipo de requerimiento o necesidades no son atendidas correctamente. Es importante mencionar que para que las estrategias aplicadas a los niños con necesidades especiales cumplan los objetivos requeridos, el docente debe estar en la disposición de establecer estrategia adecuada para poner en práctica y atender a alumnos que presenten algún tipo de trastorno. Es por ello, que debe conocer plenamente que área de la conciencia fonológica debe atender primeramente. La conciencia fonológica se divide en tres grandes áreas, las cuales son: Conciencia Léxica: referida a la estimulación a nivel del vocabulario. En este caso al niño se le dificulta identificar ciertas palabras según su contenido, longitud o frecuencia. Conciencia Silábica: está relacionada con la capacidad que tiene el infante de separar en silabas las palabras. Conciencia Fonémica: este nivel está referido a la capacidad que el niño posee de manejar los fonemas en las palabras. En tal sentido, es imperante que el docente tenga la capacidad de discernir con que herramienta específicamente debe trabajar con cada uno de sus estudiantes con necesidades especiales a fin de permitir la maduración neurológica para lograr el desarrollo paulatino de la escucha y del habla en estos niños. Por tal motivo, es que la conciencia fonológica se enfoca en los procesos de adquisición de la escucha y del habla por niveles, esto debido a que esta se compone de diferentes unidades lingüísticas cuales son necesarios para lograr el desarrollo de la lengua hablada (Loria, 2020). De manera que, la destreza de la conciencia fonológica es una práctica que los niños en edad temprana necesitan adquirir y fortalecer, de manera que a través de una variedad de actividades se pueda contribuir de manera 49 ____________________________________________________________ Trabajo de Integració