1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Intercultural Bilingüe Itinerario Académico en: Pedagogía de la Lengua Shuar Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Autor(es): Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas CI: 0107588709 CI: 0107122970 Tutor: Luis Alberto D’aubeterre Alvarado CI: 0151631736 Azogues - Ecuador marzo, 2022 Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 2 Resumen El presente Trabajo de Integración Curricular (TIC) se desarrolló durante la emergencia sanitaria COVID-19, la cual provocó un cambio drástico en la educación, es decir: hubo cierre de escuelas y las clases presenciales pasaron a ser a distancia o en virtualidad. Docentes, padres y alumnos no estaban preparados para este gran cambio, el cual requería de un equipamiento y conocimientos en aplicaciones tecnológicas con el fin de continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma remota. Dada esta compleja situación, se planteó aplicar estrategias didácticas activas con el uso de recursos mixtos que permitieran a la docente, padres, representantes y alumnos del 3er grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo”, dar continuidad al proceso educativo de manera semipresencial. Se realizó un acompañamiento pedagógico a los estudiantes desde el 3er grado hasta el inicio del 4to grado, con el fin de lograr una nivelación académica acorde al año escolar que cursaban. La metodología fue de tipo cualitativa, haciendo observación participante durante el acompañamiento pedagógico colaborativo, tanto de la docente D.P. (tutora profesional del tercer grado), como de la docente R.G (tutora del cuarto grado), durante las prácticas preprofesionales virtuales de los años escolares 2020 y 2021, en la UEIB “Provincia de Chimborazo”. Además, se hicieron entrevistas semiestructuradas y grupos focales tanto on- line (mediante la plataforma Zoom), como de manera presencial con las docentes, los alumnos y padres de familia, para recopilar información sobre sus experiencias pedagógicas durante la pandemia COVID-19, las cuales fueron tomadas en cuenta para la aplicación de las estrategias didácticas activas y recursos mixtos aplicadas para crear condiciones de Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 3 aprendizaje significativo para los alumnos y facilitar el proceso de enseñanza tanto a las docentes como a los padres de familia. Se elaboró una Guía de Inter-aprendizaje basada en los contenidos del currículo Kichwa, unidad 22, círculo 2. Palabras claves: emergencia sanitaria, COVID-19, estrategias didácticas, Guía de Inter- aprendizaje, recursos mixtos. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 4 IRUAMU Ju takat jukar unuimiartin iwiarnatku najanamu (TIC) sunkur COVID-19 jatemakarmania nui itiur takakmastiniait tusar najanamuiti, tumak unuimiatainmaka nukap yapajniamai, nuka unuimiat epennarmayi, nuya nakak unuimiatainkia jea pujusrik unuimiatain sukartusarmai nuya ejemaknumani unuimiartinian. Unuikiartin, apa nuya unuimia ainiaka nuna iwiarnarcha aarmayi, nui penker iwiarnartin nuya ejemak umuchkiatin neka atiniuyi, unuimiat penker jukitiai tamajai. Ju itiurchat wainmanum penker enetai junakmiai itiur uchi unuiniarartataj nuna, mashiniu natsa unuimiatai tarimiat aents niniuriniak neka jimiara chichamjai unuimiat juamunam Provincia de Chimborazo, apa uchi nuya unuikiartin ainia iwiarnatma. Jea unuimiarar nuya unuimiatainiam tari ajatin tsawant tesarnamai. Unuimiatainiam penker yainmakma amayi, uchi menaint uwi pujuiniamunam juarnaki nuya aintiuk uwi pujuinia, uchi penker nekaki wearat tu enetaimmiajai. Takat najanmaka amankesar iisar mashiniu pachinkiarmatiai unuikiartin ainiajai najanamuiti, unuikiartin nii uwijiai takamainia nujai metek junakmiayi unuimiamunam yaimmiaka nuka uwi jimiara nupanti jimiara nawe juarki jimiara nupanti jimiara nawe chikichik amanum, unuimiatai UEIB “Provincia de Chimborazo”. Nuya , aents mashiniu anintrusar takat najanamuiti, nuka takat najankurka ejemaknum chichatai nuya jintiaitia Zoom tamanumani takat jukimiuiti, nuya aintsank unuikiartin, uchi nuya apawach aniniajai nuka chichasar najanamuiti, mashiniu nekatin juwakur nuya itiur takata juinia un nekaratin, sunkur COVID-19, amanumsha itiurak unuimiatnash juinia tusan nukap Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 5 unuimiat itiurak junaktiniait tama nunisan yaimnakmayi, nuinkia uchi unuiniartin Jiantia najannamayi, Kichwa unuimiatrartin iwiarnarma nujai metek nuka tesamu jimiara nawe jimiar nuya jintia jimiar. Chicham jukma: Warik tsuak chicham, COVID-19, unuiniartin nekarma, jintia, imiatik maimtek. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 6 Abstract This Curriculum Integration Work (ICT) was developed during the COVID-19 health emergency, which saw a drastic change in education, that is: schools were closed and face-to-face classes became remote or virtual. Teachers, parents and students were not prepared for this great change, which required equipment and knowledge of technological applications in order to continue the teaching-learning process remotely. Given this complex situation, it was proposed to apply active didactic strategies with the use of mixed resources that would allow teachers, parents, representatives and students of the 3rd grade of the UEIB "Province of Chimborazo", to continue the educational process in a blended manner. A pedagogical accompaniment was done with 3th grade pupils to their beginning 4th grade, in order to achieve an academic leveling according to the school year they were studying. The methodology was of a qualitative type, making participant observation during the collaborative pedagogical accompaniment, both of the teacher D.P. (third grade professional tutor), as well as teacher R.G (fourth grade tutor), during the virtual pre- professional practices of the 2020 and 2021 school years, at the UEIB "Chimborazo Province". In addition, semi-structured interviews and focus groups were conducted both online (through the Zoom platform) and in person with teachers, students and parents, to collect information on their pedagogical experiences during the COVID- Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 7 19 pandemic, the which were taken into account for the application of active teaching strategies and mixed resources applied to create meaningful learning conditions for students and facilitate the teaching process both to the teachers as well as parents. An Inter-learning Guide was developed based on the contents of the Kichwa curriculum, unit 22, circle 2. Keywords: health emergency, COVID-19, teaching strategies, Inter-learning Guide, mixed resources. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 8 Índice del Trabajo 1 Introducción ....................................................................................................... 13 2 Planteamiento del problema .............................................................................. 15 2.1 Pregunta de investigación ........................................................................... 18 3 Objetivos ............................................................................................................ 18 3.1 Objetivos General ....................................................................................... 18 3.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 18 4 Justificación ....................................................................................................... 19 5 Marco teórico ..................................................................................................... 20 5.1 Antecedentes ............................................................................................... 20 5.2 Emergencia sanitaria .................................................................................. 23 5.3 Gestión curricular ....................................................................................... 24 5.4 Gestión curricular del MOSEIB .................................................................. 25 5.5 Aprendizaje significativo ............................................................................ 26 5.6 Didáctica ..................................................................................................... 27 5.7 Estrategias didácticas activas ..................................................................... 28 5.8 Didácticas virtuales ..................................................................................... 28 5.9 Recursos mixtos de aprendizaje ................................................................. 29 5.10 Enseñanza-aprendizaje ........................................................................... 30 5.11 Enseñanza-aprendizaje virtual ................................................................... 31 Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 9 5.12 Guía de Inter-aprendizaje ....................................................................... 32 6 Marco Metodológico .......................................................................................... 33 7 Propuesta pedagógica ........................................................................................ 38 7.1 Descripción y análisis del procedimiento ................................................... 39 7.2 Análisis comparativo de resultados obtenidos por los alumnos en la prueba diagnóstica y la prueba final .............................................................................................. 71 8 Descripción del taller con las tutoras profesionales .......................................... 73 9 Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 76 10 Referencias ..................................................................................................... 78 11 ANEXOS ......................................................................................................... 82 Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 10 Tabla de ilustraciones Ilustración 1: Preguntas para grupos focales de la 1 a la 8 ................................. 35 Ilustración 2: Preguntas para grupos focales de la 9 a la 11 .................................. 36 Ilustración 3: Captura de pantalla de las preguntas 1 y 2 de la prueba diagnóstica .................................................................................................................................. 41 Ilustración 4: Captura de pantalla de la pregunta 3 de la prueba diagnóstica ..... 42 Ilustración 5: Captura de pantalla de la pregunta 4 de la prueba diagnóstica ..... 43 Ilustración 6: Captura de pantalla de la pregunta 5 de la prueba diagnóstica ..... 44 Ilustración 7: Captura de pantalla de la pregunta 6 y 7 de la prueba diagnóstica 45 Ilustración 8: Captura de pantalla de la pregunta 8 y 9 de la prueba diagnóstica46 Ilustración 9: Captura de pantalla de la pregunta 10 de la prueba diagnóstica ... 47 Ilustración 10: Captura de pantalla de la pregunta 11 .......................................... 48 Ilustración 11: Captura de pantalla sobre actividad con los adjetivos .................. 52 Ilustración 12: Clase presencial con alumnos de 4to grado en Lengua y Literatura .................................................................................................................................. 53 Ilustración 13: Clase de Matemáticas ................................................................... 54 Ilustración 14: Clase presencial de Matemáticas .................................................. 55 Ilustración 15: Actividades de Lengua y Literatura .............................................. 56 Ilustración 16: Actividad de comprensión lectora ................................................ 58 Ilustración 17: Captura de pantalla de clase virtual en Estudios Sociales ............ 59 Ilustración 18: Actividad de los pueblos y nacionalidades ................................... 60 Ilustración 19: Captura de pantalla del Video sobre el cuidado del agua ............. 61 Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 11 Ilustración 20: Actividades para el cuidado del agua ........................................... 62 Ilustración 21: Actividad de juegos tradicionales: Rayuela .................................. 64 Ilustración 22: Prueba final: preguntas 1 y 2 ........................................................ 65 Ilustración 23: Prueba final: preguntas 3 y 4 ....................................................... 66 Ilustración 24: Prueba Final: preguntas 5, 6 y 7 .................................................. 67 Ilustración 25: Prueba Final: Preguntas 8, 9 y 10 ................................................ 68 Ilustración 26: Prueba Final: preguntas de la 11 y 12 ........................................... 69 Ilustración 27: Foto del Taller con la docente R.G. .............................................. 74 Ilustración 28: Foto del Taller con la docente D. P .............................................. 75 Ilustración 3 Organización comunitaria ............................................................... 84 Ilustración 4 Nacionalidades del Ecuador ............................................................ 84 Ilustración 5 Juego tradicional de la rayuela ........................................................ 87 Ilustración 6 Concepto de adjetivo ....................................................................... 91 Ilustración 7 Imagen motivadora .......................................................................... 93 Ilustración 8 Ejemplos de sucesiones matemáticas ................................................. 95 Ilustración 9 niños leyendo, contando e interactuando ....................................... 96 Ilustración 10 Traje típico de Otavalo ................................................................... 99 Ilustración 11 Traje típico de la chola cuencana ................................................. 100 Ilustración 12 Traje típico de la Costa .................................................................. 101 Ilustración 13 Traje típico de la cultura Shuar.................................................... 102 Ilustración 14 Juego típico de la Rayuela ........................................................... 103 Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 12 Ilustración 15 Salto de la soga ................................................................................... 103 Ilustración 16 Juego del trompo entre niños ...................................................... 104 Índice de Tablas Tabla 1.- Rúbrica de resultados de la Prueba diagnóstica ...................................... 49 Tabla 2.- Rúbrica de resultados de la Prueba Final ................................................ 70 Tabla 3: Contraste de los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica y prueba final ........................................................................................................................... 72 Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 13 1 Introducción Este Trabajo de Integración Curricular se desarrolló en un contexto urbano, ubicado en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua, parroquia Celiano Monge, comunidad San Juan de Bellavista. La característica más relevante del lugar es que se encuentra cerca del Mercado Mayorista, en el cual los habitantes de la zona y exteriores, llegan a comercializar sus productos agrícolas como frejol, maíz, oca, haba, entre otros, y también sus productos ganaderos y textiles. Cabe mencionar que los comerciantes de este mercado son los padres de familia del alumnado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe (UEIB) “Provincia de Chimborazo”, donde se hizo este estudio. Esta ofrece Educación Inicial, nivel Elemental, nivel Superior y Bachillerato; sus clases son matutinas para Básica e Inicial y vespertinas para el Bachillerato; su cuerpo docente está conformado por 19 maestros, un Rector, un Inspector y 428 alumnos en total. Dicha institución se rige por los lineamientos pedagógicos que plantea el Modelo pedagógico del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, MOSEIB (SSEIB, 2013). A causa del confinamiento sanitario suscitado por la pandemia del COVID-19, desde el mes de marzo del 2020 y todo el año 2021, el Ministerio de Educación ecuatoriano (MINEDUC), procedió con el cierre de las escuelas del país. A más de esto, se implementó el “Plan educativo COVID-19” de contingencia, para dar continuidad a las clases de manera virtual y a distancia, obligando a los maestros a buscar estrategias didácticas que pudieran ser aplicadas y dieran resultados positivos con sus estudiantes. Sin embargo, muy pocos docentes tenían conocimiento sobre el manejo de tecnologías digitales y los padres no tenían Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 14 recursos económicos para comprar el equipamiento requerido. Por lo que el proceso educativo ya no era el mismo para todos en el país. A pesar de estas críticas condiciones, docentes, alumnos, padres y representantes trataron de trabajar con Guías de Inter-aprendizaje, videos educativos, presentaciones de Power Point, entre otros recursos. Siendo WhatsApp la aplicación tecnológica más utilizada para la comunicación telefónica y el envío de información y recursos de aprendizaje por parte de los docentes a los representantes, padres de familia y alumnos. Usando teléfonos celulares, empezaron a enviar las Guías de Inter-aprendizaje y toda la información relacionada con el proceso educativo. Esto se pudo evidenciar en el 3er grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo”, con la docente D.P, con quien hicimos nuestras Prácticas Pre- profesionales virtuales. Su paralelo contaba con 30 alumnos, de los cuales se trabajó con un grupo pequeño de 8, de forma presencial, dado que vivían cerca de la institución y no podían ingresar a las clases virtuales porque no contaban con acceso a internet ni equipamiento tecnológico. Al finalizar el periodo escolar 2020, los alumnos pasaron a 4to grado de educación básica con una nueva docente: en esta transición de grado se decidió hacer un seguimiento pedagógico a estos alumnos debido a que ya conocíamos sus dificultades y su ritmo de aprendizaje. Partiendo de esta experiencia, se diseñó, aplicó y evaluó una serie de estrategias didácticas activas utilizando recursos mixtos de aprendizaje, los cuales fueron socializados Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 15 con la Lic. R.G., docente encargada del 4to grado de educación básica. Dichas estrategias y recursos se emplearon en las modalidades de educación virtual y presencial, para lograr una mejor adquisición de conocimientos en los estudiantes de 3er grado, en transición para 4to, a quienes hicimos el seguimiento escolar. A más de esto, dictamos un taller de capacitación a las docentes D. P y R.G, sobre el uso de recursos tecnológicos mixtos y didácticas activas. Las estrategias didácticas activas combinadas con el uso de recursos mixtos de aprendizaje, implicó elaborar una Guía de Inter-aprendizaje, donde seleccionamos la Unidad 27, círculo 2, tomada del currículo Kichwa. Se integraron cinco áreas: Matemáticas, Cs. Naturales, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Lengua de la Nacionalidad, para que la docente y los padres o representantes los pudieran utilizar sin importar en qué modalidad educativa se encontraran los alumnos, ya que las actividades estuvieron pensadas tanto para la modalidad virtual como la presencial en EIB. 2 Planteamiento del problema Como fundamento del problema abordado, es necesario destacar que todas las actividades de este estudio fueron desarrollas en el tiempo crítico a nivel nacional y mundial, producido por la emergencia sanitaria impuesta a resultas del COVID-19, la cual impuso una transformación radical en la educación con el confinamiento nacional, pasando de lo presencial a lo virtual, dificultando a docentes, educandos, padres y representantes legales a continuar el ritmo normal del desempeño escolar. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 16 Tomado en cuenta esta emergencia sanitaria, las primeras observaciones para la construcción de nuestro Trabajo de Integración Curricular (TIC) se realizaron en la UEIB “Provincia de Chimborazo”, entre el 14 de mayo y el 10 julio del 2020, a través de un acompañamiento pedagógico colaborativo virtual con la docente-tutora profesional (D.P.) de 3er grado de EGB, quien trabajaba con sus alumnos de forma virtual y, en algunos casos, de manera presencial. El resto de las observaciones fueron realizadas en el año 2021, durante las prácticas pre-profesionales semipresenciales, que iniciaron el 24 de mayo y culminaron el 11 de junio del 2021. Éstas se desarrollaron de manera presencial las dos primeras semanas y la última, fue de acompañamiento virtual. En las prácticas presenciales conocimos personalmente a la docente D.P.; con ella observamos que la educación virtual no era accesible para todos sus alumnos, por ello, los trabajos y Guías de Inter-aprendizaje fueron enviados por WhatsApp y las clases virtuales se impartieron por la plataforma Zoom, donde apenas se conectaba un máximo de 6 de los 30 alumnos. Para ello, la docente llamaba por teléfono a los representantes para hacer un llamado de atención y tratar que los alumnos se conectaran a clases virtuales, los otros padres que no podían conectarse a Internet, se acercaban a la institución para retirar el material de estudio impreso, que la maestra preparaba para la semana. Asimismo, durante estas prácticas se pudo observar que la docente realizaba planificaciones con actividades para cada clase, tratando de incentivar a los alumnos desde el inicio. Pese que no contaba con mucha experiencia en el manejo de tecnología digital, motivaba a sus alumnos a continuar con sus estudios. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 17 Dada esta compleja situación, surgió la propuesta de diseñar y aplicar estrategias didácticas activas (sopa de letras, crucigramas, imágenes para colorear, cuentos cortos, entre otras), con la utilización de recursos mixtos de aprendizaje, los cuales fueron implementados dentro del proceso formativo tanto en lo virtual como en lo presencial con alumnos de 3er nivel de la UEIB “Provincia de Chimborazo”. Dichas estrategias y recursos se implementaron mediante la elaboración de una Guía de Inter-aprendizaje, integrando los contenidos curriculares de distintas disciplinas del currículo Kichwa, tales como: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura y Lengua de la Nacionalidad, tal como lo plantea el MOSEIB (SESIB, 2013). El seguimiento escolar de estos estudiantes de tercer grado, en su transición al siguiente 4to. grado, se hizo con la finalidad de reforzar sus aprendizajes mediante las estrategias didácticas activas y recursos mixtos que ya veníamos aplicando desde el 3er grado, dado a que la Guía de Inter-aprendizaje que desarrollamos cubría las necesidades específicas de aprendizaje de este grupo de estudiantes. Dicha guía se continuó aplicando en las siguientes Practicas Pre-profesionales, entre el 13 y el 24 de septiembre del 2021, las cuales se realizaron de manera presencial y virtual, con los mismos estudiantes, pero ahora en 4to. grado, con un total de 35 alumnos; de los cuales 12 se conectaban mediante Zoom y 6 asistían de manera presencial. Durante esta transición de grado se pudo observar que el grupo de alumnos presentaba las mismas dificultades que en el periodo anterior y, en algunos casos, hubo un retroceso en su Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 18 aprendizaje, por lo que se decidió, conjuntamente con la docente R.G., encargada del 4º grado, que la Guía de Inter-aprendizaje fuera utilizada como un material de refuerzo. 2.1 Pregunta de investigación ¿Qué tipo de didáctica y cuáles recursos de aprendizaje pueden ser implementados para la mejora del aprendizaje en los alumnos del 3er grado en transición al 4to de EGB de la UEIB “¿Provincia de Chimborazo”, en condiciones tanto de virtualidad como de presencialidad? 3 Objetivos 3.1 Objetivos General Aplicar estrategias didácticas activas con recursos mixtos para reforzar aprendizajes de los alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19. 3.2 Objetivos Específicos  Integrar en una Guía de Inter-aprendizaje, contenidos de la Unidad 22, círculo 2 del Currículo Kichwa, usando recursos mixtos que refuercen los conocimientos de los alumnos de 4to grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo”  Desarrollar un taller para las docentes de 3er y 4to grado para la utilización de estrategias didácticas activas y recursos mixtos de aprendizaje para su aplicación en el proceso de enseñanza con sus estudiantes. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 19  Valorar la eficacia de las estrategias didácticas activas y recursos mixtos de aprendizaje, mediante contraste de pruebas inicial y final, con los alumnos de 4to grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo”. 4 Justificación La educación del Ecuador y del mundo, se vio afectada de gran manera durante dos años escolares 2020-2021 y 2021-2022, debido a la emergencia mundial que se originó por la pandemia del COVID-19. Esto provocó un cambio drástico en las instituciones educativas rurales de Educación Intercultural Bilingüe, en donde docentes, padres y alumnos, tuvieron que acoplarse como pudieron al programa de emergencia “Plan Educativo COVID-19”, del Ministerio de Educación, que se implementó en las modalidades virtual y a distancia, a fin de continuar con las clases por medio de plataformas digitales, clases por televisión y micro planificaciones con Guías de Inter-aprendizaje, que fueron enviadas directamente a los estudiantes para su desarrollo. A más de esto, se modificó el currículo, priorizando contenidos según la necesidad de cada contexto (MINEDUC, 2020). La UEIB “Provincia de Chimborazo”, al estar conformada mayormente por alumnos que pertenecen a sectores vulnerables, tuvo dificultades para seguir con la planificación del año escolar, debido que el ambiente virtual requería tener recursos tecnológicos (computadoras, celulares, tabletas, etc.) de los que carecían las familias de sus alumnos: incluso algunos padres de familia se vieron obligados a retornar a sus pueblos o comunidades, donde no tenían cobertura telefónica ni de Internet. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 20 Pese a esta situación, los docentes buscaron la manera de continuar con los procesos educativos, recurriendo a plataformas digitales gratuitas como Zoom y Webex, para realizar encuentros virtuales con algunos de sus estudiantes; y para aquellos que no podían acceder a estas plataformas, se les hacía llegar el material de estudio por medio de Facebook o WhatsApp y, en algunos casos en los que tampoco era posible el acceso a ninguna de estas redes sociales, se pedía a los representantes que se acercaran al centro educativo, una vez por semana o cada quince días, para retirar las Guías de Inter-aprendizaje impresas para sus hijos. La propuesta de diseñar estrategias didácticas activas con el uso de recursos mixtos de aprendizaje, fue implementada en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto en lo virtual como presencial para alumnos de 3er grado en transición al 4to grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo”. Dichas estrategias y recursos se aplicaron mediante la elaboración de una Guía de Inter-aprendizaje. 5 Marco teórico 5.1 Antecedentes Para desarrollar nuestro Trabajo de Integración Curricular, se analizaron algunos estudios antecedentes relacionados con el uso de estrategias didácticas activas y recursos mixtos de aprendizaje. El primer trabajo fue el de Barreto (2018), titulado: “Aplicación de estrategias didácticas activas mejoran el rendimiento académico del área de ciencia y tecnología en los estudiantes del 6to grado de primaria de la I.E. N°013 “Leonardo Rodríguez Arellano”- Tumbes – 2018”. Este trabajo se realizó con la finalidad de obtener el título Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 21 profesional de Licenciatura en Educación Primaria, en la Universidad Católica de los Ángeles Chimbote, de la ciudad peruana de Tumbes. Su objetivo general fue mostrar la influencia que tiene la aplicación de didácticas activas en el rendimiento escolar en aquellos alumnos, específicamente en el área de Ciencias y Tecnología. Se aplicó un programa pedagógico, organizativo y tecnológico como didácticas activas que pretendieron promover un aprendizaje más significativo y útil para la vida de estos estudiantes. La metodología que se utilizó fue un diseño cuasi experimental, donde la población investigada fue todos los alumnos de 6to grado, organizados en 8 paralelos, 4 en la mañana y 4 en la vespertina. De esta población de estudiantes se seleccionó al paralelo F como grupo experimental, que contaba con 29 estudiantes y al paralelo H como grupo control, con 30 estudiantes. A todos ellos se les aplicó un pre-test y pos-test, tomando como variable independiente a las estrategias didácticas activas y, como variable dependiente, el rendimiento académico. Esto dio un resultado favorable para el grupo experimental, ya que después de la implementación de las didácticas activas del programa pedagógico, orgánico y técnico, los alumnos mejoraron significativamente su ejecución en el pos-test, con 95.7 puntos de promedio, en comparación con el pre-test en el cual lograron un promedio de 64.2 puntos. Habiendo analizado el trabajo de Barreto (2016), pudimos tener un panorama más claro de los beneficios ofrecidos por las estrategias didácticas activas y cómo podían ser aplicadas en el aula de clase, para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 22 El segundo trabajo antecedencia es el de Hurtado y Morocho (2020): “Ambientes mixtos de aprendizaje para la enseñanza del Kichwa”, elaborado para la obtención de la Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe, en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). El objetivo general de este trabajo fue “generar ambientes mixtos de aprendizaje de la lengua kichwa, mediante la guía didáctica Yachachik, a fin de dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de tercer año de EGB de la UECIB “Amauta Ñanpi” (p.21). La metodología utilizada fue de tipo cualitativo, con un diseño de campo y un grupo de 36 alumnos del tercer grado: 18 hombre y 18 mujeres. Mediante observación participante, Hurtado y Morocho (2020) analizaron cómo los estudiantes percibían, asimilaban, experimentaban y teorizaban los ambientes de aprendizaje de la lengua kichwa. Su estudio se dividió en cuatro fases: una diagnóstica, centrada en la observación participante, junto con el diario de campo para la recolección de datos. Además, se aplicó una prueba diagnóstica sobre el nivel de manejo y dominio del Kichwa de estos alumnos, la cual comprendía cinco competencias (producción, comprensión escrita, comprensión auditiva, expresión oral e interacción); cada una tenía un porcentaje del 20%, las cuales sumando las cinco daría el 100% de conocimiento y dominio lingüístico. Los resultados en esta prueba mostraron que los estudiantes tenían dificultades en el conocimiento y dominio de la lengua Kichwa, dado que solo lograron el 9,07% de las competencias evaluadas. Segunda fase fue el “plan de acción”: aquí se tomó en cuenta tres acciones importantes: reflexión sobre los intereses de los estudiantes, re-planificación microcurricular en base a la reflexión anterior Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 23 y diseño de recursos y adecuación de espacios. Tercera, “fase acción”: se aplicó la planificación micro-curricular; Cuarta, “fase de reflexión”: se comparó y ordenó los datos obtenidos mediante la Investigación. Todo el proceso investigativo dio como resultado la creación de una guía didáctica, donde se acopló recursos mixtos (digitales y físicos), estrategias y uso de espacios extra áulicos de la institución, tomando en cuenta las necesidades detectadas, con el fin de transformar las didácticas en pro de un aprendizaje significativo del kichwa por los alumnos. A partir del análisis del trabajo de Hurtado y Morocho (2020), se pudo evidenciar la importancia de aplicar recursos mixtos en el contexto educativo, incorporando estrategias activas de aprendizaje, tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes, dado que por lo general, en la EIB solo se usa materiales físicos y se excluye la aplicación de medios digitales en el proceso de enseñanza. 5.2 Emergencia sanitaria A finales de diciembre del 2019, aparecieron los primeros síntomas de una nueva enfermedad viral contagiosa conocida como COVID-19, la cual se propagó al cabo de unos meses por todo el mundo, dando como resultado una transformación radical a la forma de vida que llevaban las personas, dado que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó un confinamiento mundial frente a esta pandemia; lo que implicó que, a nivel global, todas las personas fueran obligadas a cambiar sus rutinas diarias, generando estrés y hábitos poco saludables y sedentarios (Balluerka et al., 2020). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 24 A causa de esta emergencia sanitaria, los sistemas educativos a nivel mundial sufrieron cambios: el más abrupto en Ecuador, fue que la educación pasara de la modalidad presencial a las modalidades de estudio virtual y a distancia. Es decir, la educación se llevó a cabo en ambientes virtuales y mediante Guías de Interaprendizaje. Lo que representó un desafío, no sólo para docentes, sino también para los alumnos y sus padres, ya que ahora el proceso educativo los involucraba de manera más participativa (Cóndor, 2020). La modalidad virtual fue una opción impuesta en la educación, dada la forma tan repentina que se dio el confinamiento. Cabe recalcar que esta modalidad no es accesible para todos, debido a las condiciones socio-económicas limitadas de la mayor parte de la población ecuatoriana. Sin embargo, se desarrollaron planes educativos más flexibles para lograr que los estudiantes continuaran con sus estudios desde casa (García, 2021). 5.3 Gestión curricular La gestión curricular es parte central de la acción educativa de toda institución, en ella se contemplan las necesidades del alumnado para desarrollar un currículo escolar apto para cada contexto, en particular en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) ecuatoriana. En la gestión curricular de la EIB, pretende integrar saberes teóricos y prácticos convencionales, con la lengua y los saberes ancestrales de la cultura local de la nacionalidad o pueblo (SSEIB, 2013), en concordancia con la organización escolar, dado que dicha gestión dirige procesos esenciales como: qué, cuándo, cómo y dónde enseñar y evaluar de forma contextualizada y con pertinencia cultural. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 25 En general, en el desarrollo de la gestión curricular es importante resaltar algunos elementos organizativos, como son: La organización del tiempo: relacionada con el cronograma necesario para el desarrollo de los contenidos del currículo por los docentes: ésta puede ser por cada periodo académico, semanas o por días. El agrupamiento de los alumnos: se relaciona con las capacidades y aptitudes que presenta cada estudiante para adquirir nuevos conocimientos, debido a que no todos aprenden al mismo tiempo y con un solo ritmo. Por ello, los docentes aplican y diseñan estrategias didácticas con la finalidad de que todos sus alumnos construyan conocimientos nuevos a través de trabajos colaborativos. También se organiza el currículo por materias, según las necesidades que presenten sus estudiantes. La organización de espacio: se relaciona con la disposición y uso del medio natural, social y cultural mediante actividades dinámicas. También se relaciona con la distribución institucional de su infraestructura en general, aulas de clases, laboratorios, canchas y el material didáctico, los cuales deben ser adecuados según la edad y necesidades de aprendizaje de los alumnos (Rubilar, 2005). 5.4 Gestión curricular del MOSEIB Dentro del Modelo pedagógico del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SSEIB, 2013), esta establecido que la gestión curricular debe funcionar en base a los círculos de reflexión pedagógica: los sabios de las comunidades deben participar en los centros Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 26 educativos, los contenidos curriculares deben ser aprobados por la Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe (SSEIB), abordando las unidades didácticas, haciendo uso de las lenguas ancestrales de los pueblos y nacionalidades, utilizando materiales textuales y concretos en la lengua de la nacionalidad correspondiente, los cuales pueden ser utilizados dentro y/o fuera del aula. Todo ello, tienen como objetivo crear condiciones para un aprendizaje significativo y con pertinencia cultural en el estudiante, utilizando los recursos tecnológicos disponibles que integren elementos culturales de la comunidad en el currículo, con el acompañamiento constante de los docentes, con la finalidad de descubrir y desarrollar competencias y conocimientos significativos y durables en los alumnos de EIB. 5.5 Aprendizaje significativo Ausubel (1993) propuso el concepto del aprendizaje significativo, ya que la formación del alumno va a depender de las construcciones cognitivas logradas previamente y de la organización del conocimiento que posea, la cual se va a relacionar y a transformar con la nueva información. Por ello, es importante saber qué conocimientos, conceptos y proposiciones previos tiene el niño. El autor también propone la elaboración de materiales meta-cognitivos que permitan identificar la organización cognitiva del alumno, con el fin de mejorar la orientación del proceso educativo. Estas herramientas pueden ser: una gráfica, un símbolo, un concepto o una proposición, ya que el aprendizaje significativo se da cuando se vincula la nueva información con los conocimientos que ya poseía el alumno con anterioridad: esta interacción debe darse de una manera no arbitraria y sustancial. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 27 Partiendo del concepto de Ausubel, en la actualidad el aprendizaje significativo ha venido tomando fuerza con nuevas ideas abordadas por Moreira (2000), en una síntesis de teorías en orden cronológico, afirmando que todas pueden ser compatibles, dado que en todas se tiene un enfoque constructivista que enriquece el aprendizaje significativo. Moreira hace referencia a las perspectivas de otros autores que plantean una concepción humana, según la cual: los estudiantes piensan, sienten y actúan, convirtiéndolos en los actores de su propio aprendizaje, mediante una buena comunicación con su profesor, en la cual pueda haber un intercambio de conocimientos, significados y afectos. De este modo, se invita a los alumnos a que sean ellos mismos quienes busquen la solución de distintos problemas partiendo de su realidad, sin olvidar la orientación del docente. 5.6 Didáctica La didáctica es un aspecto de la pedagogía que se ocupa del diseño, estudio y aplicación de métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, constituye una herramienta para solucionar problemas que se pueden presentar en el campo educativo: en ella convergen la teoría y la práctica; relación esencial para que haya un aprendizaje más significativo. A menudo, en la educación, estos temas se encuentran separados, lo que causa una fractura en el conocimiento de los estudiantes, dado que no saben aplicar la teoría en casos prácticos. Por ende, es necesario que se desarrolle una buena didáctica que integre tantos los conocimientos teóricos como las experiencias y recursos adecuados en el proceso educativo (García, 2000). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 28 5.7 Estrategias didácticas activas Son metodologías de enseñanza-aprendizaje dinámicas aplicadas por los maestros, convirtiéndose así, en guía y planificador de las sesiones de clases, tomando en cuenta las necesidades y el contexto, priorizando la activa participación motivada de los educandos, mediante distintas actividades que incentiven a buscar sus propias respuestas utilizando la descripción, reflexión, análisis e interpretación de distintas soluciones posibles para los problemas planteados por el docente. Dentro de este proceso educativo, la formación del docente es esencial, debido que de ello dependerá de cómo oriente a sus estudiantes y qué estrategias utilice, dado que la adquisición de conocimientos debe ser útil para el resto de su vida (Fuentes, Sabido y Joan, 2019). 5.8 Didácticas virtuales En la actualidad, con los cambios impuestos por la emergencia sanitaria del COVID- 19 y por la evolución tecnológica de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas en el campo educativo, resulta inevitable e indispensable renovar aquellas didácticas que han sido usadas tradicionalmente: por lo que se propone el uso de nuevas tecnologías en los ambientes educativos. Esto implica que los docentes indaguen sobre las herramientas y plataformas digitales que se pueden usar para interactuar con sus estudiantes de forma más eficaz, contribuyendo al desarrollo pedagógico con la adquisición y desarrollo de competencias digitales (Delgado y Solano, 2011). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 29 Las TIC transformadas en TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento) son grandes aliadas del proceso educativo, dado al encontrarse en un mundo globalizado e interconectado tan cambiante, es necesario innovar en los procesos educativos didácticos. Para lograr esto, se utiliza formas innovadoras de comunicación multimedia entre enseñadores y alumnos con el fin de dar paso a una educación de calidad, que requiere rediseñar la distribución, organización y estrategias empleadas tradicionalmente (Salinas, 2015). 5.9 Recursos mixtos de aprendizaje El uso de recursos concretos y virtuales de aprendizaje es parte de las estrategias metodológicas didácticas actuales, ya que, a través de estos medios se enriquece la experiencia escolar y la comunicación entre docentes-alumnos, cuando se pretende construir experiencias de conocimiento motivadoras para la enseñanza-aprendizaje. Es decir, el uso de recursos digitales y concretos facilita el desarrollo de procesos comprensivos, descriptivos, interpretativos y comunicativos, los cuales buscan dar significado a la realidad, a partir de las necesidades contemporáneas de los estudiantes. Para la elaboración y aplicación combinada de recursos de aprendizaje virtuales y concretos, se necesita tener conocimientos, creatividad, recursos tecnológicos y material adecuado para alcanzar este objetivo. Dichos recursos deben estar disponibles para el estudiante durante la adquisición de nueva información y en los diferentes tipos de escenarios de enseñanza que se presente ya que hacen parte del currículum (Herrero, 2004). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 30 5.10 Enseñanza-aprendizaje La enseñanza se da mediante la comunicación organizada y sistemática de información y la creación de condiciones de aprendizaje favorables por parte del docente. Pero, la enseñanza no se limita a trasmitir información, debido a que ésta implica la formación integral de la persona. El aprendizaje es la adquisición-construcción de conocimientos nuevos. Es un proceso donde un individuo trata de buscar solución a problemas y situaciones complejas: dicho proceso va desde que empieza adquirir datos hasta la forma más compleja de seleccionar, organizar y aplicar la información. El aprendizaje en los primeros años, se da de manera espontánea debido a la escasa participación; al pasar el tiempo, la participación voluntaria se convierte muy necesaria ya que se aprende a: leer, pensar, aprender, teorizar, etc. Generando una relación asociativa entre neuro-conexiones del sistema nervioso central y asociaciones entre respuestas y estímulos. Además, el aprendizaje se produce también de manera intuitiva, o sea, a través del repentino descubrimiento de relaciones entre eventos que permiten solucionar un determinado problema. Estos son interacciones comunes que presentan de manera inconsciente en la vida de las personas y se vinculan a procesos cognitivos que estructuran unidades de sentido memorizadas. En otras palabras, la enseñanza-aprendizaje es un mecanismo dialógico reflexivo, entre la instrucción y la formación que tiene una estructura y un funcionamiento sistémico. Este proceso se compone de cuatro elementos que son: el profesor, el estudiante, Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 31 el contenido y las variables ambientales (escuela, aula, familia, vecindario, etc.) (Domínguez, 2017). Por su parte, Pimienta (2012) plantea algunos recursos que refuerzan el aprendizaje y sirven como materiales de implementación y desarrollo de competencias en el alumnado. Estas son: metodologías que sirven para recabar saberes primordiales que ya poseen los estudiantes; las cuales permiten organizar o estructurar contenidos según sus necesidades. También están las estrategias para explorar los contenidos anteriores, los cuales son muy importantes porque ayudan a la clasificación detallada de lo aprendido. Estas estrategias propician el aprendizaje significativo del estudiante, ya que su finalidad es relacionar el nuevo material y relacionarlo con los temas ya existentes en su organización cognitiva. 5.11 Enseñanza-aprendizaje virtual Dado al confinamiento impuesto por la pandemia del COVID-19, muchas instituciones tuvieron que adecuarse a la educación virtual, dando un cambio radical al modelo didáctico de la enseñanza-aprendizaje presencial. Se modificó los roles del docente y de los alumnos, debido a que la interacción entre ellos fue mediada por una estructura tecnológica digital compleja. En ocasiones, el alumno debía trabajar de manera sincrónica mediante una plataforma virtual donde se encontraba con sus compañeros y docentes y, en otras, debía trabajar de manera asincrónica: por ejemplo, cuando el docente planteaba algunas interrogantes, el alumnado debía indagar y buscar información para responderlas: de esta manera, los alumnos creaban su propio conocimiento. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 32 En la enseñanza-aprendizaje virtual, los contenidos deben estar organizados y especificados de forma clara, con la finalidad que los estudiantes puedan relacionarlos con sus conocimientos previos, glosarios o links, donde puedan encontrar información necesaria (Muños, 2004). 5.12 Guía de Inter-aprendizaje La Guía de Inter-aprendizaje es elaborada y planificada con los contenidos curriculares y actividades propuestas por los docentes, quienes utilizan distintas estrategias, metodologías y recursos que siguen un orden y son impartidos en pequeñas partes para hacer más fácil el proceso de inter-aprendizaje, lo que se fundamenta en el MOSEIB (SSEIB, 2013). Por medio de estas guías se da a conocer las actividades que permitirán desarrollar los conocimientos y logros de dominios a alcanzar por el alumno. Para que todo el contenido se pueda entender, es necesario que dentro de las guías se utilice: resúmenes, gráficos, imágenes, dibujos, etc., que ayuden a la asimilación y entendimiento de las actividades a desarrollar. Cabe recalcar que, en la EIB, dichas guías, obligatoriamente, se deben desarrollar tomando en cuenta la lengua de la nacionalidad a la que pertenecen los estudiantes; por ello, es necesario utilizar la lengua ancestral y el castellano: es decir, se prioriza la lengua propia de las nacionalidades (SSEIB, 2019). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 33 6 Marco Metodológico Este Proyecto de Integración Curricular fue abordado desde un diseño de campo, dado que se realizó en un contexto institucional de EIB, en el cual se encontró el problema focal de este estudio, mediante un abordaje de tipo cualitativo, desarrollado a través de la observación participante y el acompañamiento pedagógico colaborativo virtual y presencial. Dentro de este proceso, a los alumnos del tercer grado de educación básica, se les hizo un seguimiento escolar hasta el cuarto grado en la UEIB “Provincia de Chimborazo”. A más de esto, se hicieron entrevistas semi-estructuradas a los padres, docentes y alumnos. También se organizaron grupos focales a través de la plataforma Zoom y el WhatsApp. Según Fernández, Sampieri y Baptista (2014), el enfoque cualitativo es una perspectiva metodológica de la investigación donde se refleja las experiencias del investigador a partir de sus aproximaciones con el objeto de estudio, formulando interrogantes y postulados previamente, durante o posteriormente de la recopilación de los datos. Es decir, no es necesario tener una hipótesis planteada con anterioridad, debido a que ésta puede ir cambiando en el transcurso de la investigación. Lo que caracteriza este enfoque es su flexibilidad, dado que el investigador no tiene un proceso rígido por el cual regirse. Por ende, no tiene una secuencia única para analizar varias realidades subjetivas, teniendo como resultado una mejor contextualización del fenómeno estudiado. Ese fue el caso de nuestra experiencia de este Trabajo de Integración Curricular. A medida que nos íbamos relacionando con el problema y los participantes del estudio, pudimos percibir las virtudes y carencias que se tenían en el contexto áulico-escolar Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 34 donde intervinimos. La más relevante, fue la necesidad de diseñar e implementar estrategias didácticas activas, motivadoras y atractivas para los alumnos que se encontraban en el tercer grado, debido a la poca asistencia y participación de los alumnos. Esto ocasionó que tuvieran serias dificultades de lectura, escritura y de comprensión-resolución de problemas matemáticos, los cuales perduraron en su transición al cuarto grado. A través de este proceso cualitativo, se recolectaron datos mediante la observación participante, ya que es un método de investigación el cual se emplea para describir grupos humanos, partiendo del trabajo de campo realizado, para conocer e involucrarse con la realidad escolar educativa que se vivió con este grupo de alumnos. Es decir, permite la interrelación constante entre el investigador y los participantes de la investigación (Robledo, 2009). A través de esta técnica, pudimos recolectar datos que nos fueron útiles para la construcción de estrategias didácticas activas y recursos mixtos, que ayudaron a mejorar y adquirir aprendizajes significativos en los alumnos del tercer grado con transición al cuarto grado. A más de esto, se aplicó la estrategia de Grupos Focales, basándonos en Aigneren (2002): estos son grupos de discusión organizados para tratar acerca de una temática de interés común durante una o dos horas. Es decir, es una entrevista grupal con personas seleccionadas por los investigadores para discutir, interactuar y elaborar acuerdos, a partir de su experiencia respecto a un tema, problema o hecho que sea objeto de investigación, en el cual está implícito el contexto cultural y social de quienes participan. En los grupos focales se puede aplicar entrevistas abiertas y/o estructuradas: en algunos casos se da a modo de Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 35 conversatorio grupal, según la temática que el investigador haya planteado. A más de esto, los participantes intercambian experiencias o conocimientos que retroalimentan al tema central. Para ello, el investigador debe tener un guion de preguntas, explicar con claridad cuál es el propósito de la reunión, ser muy activo y perceptivo. Esta estrategia fue de gran ayuda en nuestro trabajo de investigación, dado que nos permitió interactuar con los representantes, maestros de la escuela y estudiantes, para poder conocer y valorar los cambios que se han desarrollado en la virtualidad y a distancia. Estos grupos focales se realizaron mediante la plataforma Zoom y, en algunos, casos, de manera presencial en la UEIB “Provincia de Chimborazo”. Cabe mencionar que las preguntas y temas que fueron abordados con dichos grupos, se organizaron con anterioridad. Ilustración 1: Preguntas para grupos focales de la 1 a la 8 Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 36 Fuente: elaboración propia (Alvarado y Juela, 2021) Ilustración 2: Preguntas para grupos focales de la 9 a la 11 Fuente: elaboración propia (Alvarado y Juela, 2021) Los alumnos fueron los que más interactuaron en estos grupos de discusión, debido a que durante las prácticas pre-profesionales tuvimos más tiempo de trabajo: ellos nos contaron sus experiencias en las clases virtuales y describieron cómo era su aprendizaje antes y durante la pandemia. También relataron sus actividades en casa y cómo era la relación con sus padres al momento de realizar las tareas; algunos de ellos no sabían leer, por ende, se les complicaba ayudar en el aprendizaje y el cumplimiento de las tareas. Para la recolección de la información, también se realizaron entrevistas semiestructuradas: estas se caracterizan por tener menos rigidez que las entrevistas Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 37 estructuradas, debido a que las preguntas planteadas a los informantes se podían contestar de manera libre. A más de esto, puede haber mayor interacción espontánea entre entrevistado e investigador, permitiendo una mayor interpretación de los datos (Lopezosa, 2020). Estas entrevistas fueron dirigidas para los representantes cuando retiraban a los estudiantes de la escuela: aprovechamos ese tiempo para recabar datos acerca de su rol en la educación de los alumnos y cuáles habían sido las dificultades que tuvieron durante el confinamiento, a la hora de guiarlos o ayudarlos en las actividades enviadas por la docente. Por otra parte, en las prácticas pre-profesionales se aplicó la lesson study, la cual es una metodología que se desarrolla a través de la práctica por los futuros docentes para su proceso de formación. Esta metodología parte de la experiencia docente y su reflexión al enfrentarse a circunstancias reales del aula de clases, donde se busca la mejora continua de la enseñanza-aprendizaje (Braga, Calvo y Verdeja, 2018). Mediante la aplicación de la lesson study pudimos identificar las dificultades que tenían los educandos en asignaturas como: Matemáticas y Lengua y Literatura, debido que la mayoría no logró cumplir con las actividades propuestas, las cuales eran: a) una lectura corta del cuento “Lobito feroz”: ésta contenía preguntas al finalizar el cuento para conocer el nivel de comprensión; se presentó imágenes (casa, gato, niña) con el propósito de que utilizaran adjetivos para la descripción; b) Sumas y restas de tres cifras; como última actividad entregamos problemas matemáticos donde se utilizaron frutas y materiales escolares. A través de estas actividades, observamos que los estudiantes no conocían las palabras y su significado, por ende, no tenían una lectura fluida y no comprendían la lectura. En cuanto a Matemáticas, no dominaban el conteo, existía confusión con algunos números, por ejemplo, el 6 con el 9. A más de esto, la escritura de algunos números la realizaban al revés (1,3,5). A partir de la lesson study, la docente D. P., nos invitó a intervenir en varias clases, donde aplicamos nuevas estrategias didácticas activas lúdicas, como la sopa de letras, crucigramas y otras dinámicas, dando como resultado una mejor participación y colaboración de los alumnos. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 38 Todo lo observado durante esta experiencia fue escrito en los diarios de campo, ya que son instrumentos que sirven para llevar el registro de información: estos son cuadernos de notas organizados según la información que se pretenda recolectar. Su finalidad es ayudar a conocer la realidad y profundizar acerca de los hechos y situaciones que puedan suceder; además, nos sirvieron para anotar reflexiones y disponer de datos descriptivos que evaluamos más tarde. Este instrumento es utilizado en investigaciones cuantitativas y cualitativas, ya que contiene información descriptiva y analítica de las cosas, situaciones o realidades encontradas en las diferentes actividades realizadas durante el proceso de investigación, permitiendo al investigador realizar un excelente trabajo. El diario de campo permite valorar un proyecto de bienestar o desarrollo social de inicio a fin (Obando, 1993). 7 Propuesta pedagógica De acuerdo al problema identificado junto con la maestra y alumnos del tercer grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo”, surgió nuestra propuesta para el Trabajo de Integración Curricular, que constó de una planificación micro curricular, que fue implementada como refuerzo de aprendizaje a los mismos alumnos, durante su transición al cuarto grado, a través de una Guía de Inter-aprendizaje. En ésta se implementaron estrategias didácticas activas con el manejo de recursos de aprendizaje concretos y virtuales, tales como: sopa de letras, crucigramas, dibujos para colorear según el tema, cuadros informativos, recursos del entorno, imágenes y ejercicios de unir con líneas. Estos fueron útiles, llamativos y accesibles para los estudiantes, tanto en las clases presenciales como durante las clases virtuales. Los contenidos para esta guía fueron tomados del currículo Kichwa, unidad 22, círculo 2, que comprenden las áreas de conocimiento: Matemáticas, Cs. Naturales, Cs. Sociales, Lengua y Literatura y Lengua de la Nacionalidad. Se buscó material acorde a los temas impartidos, en diferentes plataformas como YouTube, Google, Pinterest, con la finalidad de que estos recursos llamaran la atención de los niños, para desarrollar las Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 39 actividades planteadas en la Guía de Inter-aprendizaje, la cual tuvo duración de una semana, dividiéndose en sesiones de 1h30 minutos por día, con los estudiantes que asistieron de manera presencial a la escuela. Por otra parte, con los alumnos que no pudieron asistir, también se trabajó de manera virtual, durante una semana. La planificación desarrollada contribuyó a la organización de los materiales que se utilizaron y orientaron a la docente para impartir las clases. Cabe mencionar, que dicha guía fue realizada con anterioridad para introducir posibles cambios y buscar los recursos más adecuados que permitieran a los estudiantes desarrollar un aprendizaje significativo. Las actividades de la Guía de Inter-aprendizaje (ver Anexo 1), fueron presentadas en un formato virtual, el cual se envió por medio de WhatsApp a los padres de familia para que la trabajaran con los estudiantes. También, ésta se imprimió para tenerla en físico y poder trabajarla en el aula de clases. 7.1 Descripción y análisis del procedimiento Para iniciar la aplicación de la Guía de Inter-aprendizaje, se llevó a cabo una reunión con la tutora encargada del cuarto grado, Lic. R G., con la finalidad de socializar dicha guía. En esta reunión, la docente nos manifestó que la mayoría de sus estudiantes tenía dificultades en la lectura y resolución de problemas matemáticos; por ende, nos sugirió que la guía presentada la aplicáramos como material de refuerzo, vinculando los temas ya aprendidos en tercero de básica con los contenidos del cuarto grado. Partiendo de esto, realizamos los cambios pertinentes sugeridos por la docente para la posterior aplicación de la guía. Además, se acordó los horarios a trabajar con los estudiantes en virtualidad. En condiciones de presencialidad, se trabajó con los alumnos que no tenían acceso a las clases virtuales, debido a que no contaban con dispositivos electrónicos o conexión a internet. El Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 40 horario establecido para las clases virtuales fue de 8a.m. a 9a.m., y para las presenciales, fue de 10:00 a.m. a 11:30 a.m. El martes 14 de septiembre, se realizó una prueba diagnóstica a los alumnos en las condiciones de virtualidad y presencialidad, con ayuda de la docente. Gracias a la misma, se evidenció que los alumnos aun mantenían las mismas dificultades del periodo anterior (3er grado) y, en algunos casos, éstas se habían agravado por la falta de práctica y dedicación: dichas dificultades se evidenciaron en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemáticas. Partiendo de dicha prueba diagnóstica, agregamos a nuestra Guía de Inter-aprendizaje, más actividades que ayudaran a reforzar los conocimientos pertinentes al 4to grado actual. Dicha prueba fue elaborada en Google forms: contaba con 11 preguntas, las cuales se relacionaban con: Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales, Lengua de la Nacionalidad y Lengua y Literatura, con la finalidad de valorar los conocimientos previos en todas estas áreas, de los estudiantes que cursaban el 4to año de básica. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 41 Ilustración 3: Captura de pantalla de las preguntas 1 y 2 de la prueba diagnóstica Fuente: Alvarado y Juela (2021). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 42 Ilustración 4: Captura de pantalla de la pregunta 3 de la prueba diagnóstica Fuente: Alvarado y Juela (2021). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 43 Ilustración 5: Captura de pantalla de la pregunta 4 de la prueba diagnóstica Fuente: Alvarado y Juela (2021). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 44 Ilustración 6: Captura de pantalla de la pregunta 5 de la prueba diagnóstica Fuente: Alvarado y Juela (2021) Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 45 Ilustración 7: Captura de pantalla de la pregunta 6 y 7 de la prueba diagnóstica Fuente: Alvarado y Juela (2021) Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 46 Ilustración 8: Captura de pantalla de la pregunta 8 y 9 de la prueba diagnóstica Fuente: Alvarado y Juela (2021) Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 47 Ilustración 9: Captura de pantalla de la pregunta 10 de la prueba diagnóstica Fuente: Alvarado y Juela (2021) Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 48 Ilustración 10: Captura de pantalla de la pregunta 11 Fuente: Alvarado y Juela (2021) A continuación, se presenta la rúbrica en la cual se muestra los resultados obtenidos por los alumnos en dicha prueba, donde se evidenció que casi todos los estudiantes, a excepción de uno, había tenido dificultades desde los años anteriores, especialmente en las áreas de conocimiento Lengua y Literatura y Matemáticas. Asimismo, se pudo observar que los estudiantes no se sentían atraídos por los materiales usados para impartir las clases, lo cual resultaba desmotivador para su participación. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 49 Tabla 1.- Rúbrica de resultados de la Prueba diagnóstica Fuente: elaboración propia (Alvarado y Juela, 2021) Escala de valoración Ex = Excelente: domina los contenidos y utiliza otros materiales para fortalecer su aprendizaje. S = Satisfactorio: alcanza los contenidos usando solo el material que se le proporciona. N. M = Necesita mejorar: logra adquirir algunos temas, pero falla en otros. R. N. = Requiere nivelación: tiene dificultad para lograr los contenidos. En la Tabla 1, se muestra algunos indicadores que nos ayudaron a conocer el nivel de conocimientos previos que alcanzaron los alumnos en 3er grado, tanto en las asignaturas de Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 50 Lengua y Literatura y Matemáticas (en las cuales los alumnos presentaban mayor dificultad), como también en las otras áreas de conocimiento. A continuación, se presenta un análisis descriptivo de cada indicador y de los resultados obtenidos por los alumnos en la Prueba diagnóstica: Indicador 1: “Presenta buena ortografía, acentuación y puntuación, en la escritura de textos”. En este indicador podemos observar que ninguno de los alumnos mostró una ejecución “Satisfactoria”. Por el contrario, en las preguntas de Lengua y Literatura 6 (50%) de ellos “Necesitan Mejorar” sus competencias de escritura, acentuación y puntuación, y los otros 6 (50%) “Requieren Nivelación”. Indicador 2: “Identifica palabras, frases y oraciones de manera clara”. En este indicador se pudo evidenciar que ninguno de los alumnos dominaba las tareas planteadas de la asignatura de Lengua y Literatura, dando como resultado que 8 (66,6%) alumnos “Requieren Nivelación” y 4 (33,3%) “Necesitan Mejorar” Indicador 3: “Resuelve problemas matemáticos sin dificultad”. En este aspecto se pudo identificar que todos los alumnos presentaban dificultad en la resolución de problemas, dado a que 4 (33,3%) “Necesitan Mejorar” y 8 (66,6%) “Requieren Nivelación” Indicador 4: “Comprende las operaciones matemáticas”. En este parámetro se pudo observar que ninguno de los estudiantes alcanzó el nivel “Satisfactorio”. Debido que no reconocían los números, por lo que se les dificultó desarrollar las sumas, restas, Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 51 multiplicaciones y divisiones, 5 (41,6%) de ellos “Necesitan Mejorar” y 7 (58,3%) “Requieren Nivelación” Indicador 5: “Vincula los contenidos de ciencias naturales con su entorno”. En este indicador se contempla la integración de lo teórico y práctico, donde la mitad del alumnado obtuvo el nivel “Satisfactorio” y los demás “Necesitan Mejorar”. Indicador 6: “Reconoce las regiones y las distintas culturas del Ecuador”. Aquí se hace énfasis en el reconocimiento de la diversidad cultural del Ecuador, en la cual 7 de los alumnos (58,3%) obtuvieron el resultado “Satisfactorio” y 5 (41,6%) de ellos “Necesitan Mejorar”. Indicador 7: “Maneja vocabulario básico de Kichwa”. Este apartado se centra en la apropiación de la lengua materna, donde 5 (41,4%) estudiantes obtuvieron resultados “Satisfactorio” y 7 (58,6%) de ellos “Necesitan Mejorar”. Indicador 8: “Relaciona los nuevos contenidos con los anteriores”. Este último indicador hace referencia a la integración de los conocimientos del grado anterior con el actual, sin embargo, se pudo constatar que 7 (58,6%) alumnos “Necesita Mejorar” y 5 (41,4%) “Requieren Nivelación”. Después de esto, preparamos el material del primer tema de la Guía de Inter- aprendizaje, para el cual se utilizó: un video acorde al tema a tratar, una presentación en Power Point y material impreso necesario para trabajar con los alumnos en condiciones presenciales. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 52 El miércoles 15 de septiembre, se aplicó el primer tema de la guía el cual trataba sobre El adjetivo: género y número. Ilustración 11: Captura de pantalla sobre actividad con los adjetivos Fuente: Alvarado y Juela, (2021) A esta clase se conectaron 7 alumnos en condiciones de virtualidad: al inicio, se pudo notar que estaban tímidos, debido a que eran sus primeras clases del nuevo año lectivo. Por ello, la docente nos había sugerido presentar un video al inicio de la clase según el tema a tratar, con el fin de motivar a los alumnos a participar en las actividades planificadas. Por otra parte, en la clase presencial asistieron 4 alumnos, con los cuales pudimos notar una mayor dificultad en la lectura y escritura. Fue necesario recordarles temas como el abecedario, la unión de sílabas y la construcción de palabras, debido a que estos problemas Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 53 interferían en la construcción de nuevos aprendizajes. A partir de este pequeño repaso, tratamos de dar continuidad con las actividades planificadas tomando en cuenta las necesidades que percibimos en estos alumnos. Ilustración 12: Clase presencial con alumnos de 4to grado en Lengua y Literatura Fuente: Alvarado y Juela (2021) El día jueves 16 de septiembre, se suspendieron las actividades de Práctica Pre- profesional, debido a que los practicantes tenían que rendir el examen de suficiencia de la lengua shuar: se informó a la docente con anticipación para que ella continuara con la clase de ese día. Al culminar con dicho examen, se realizó la planificación para el siguiente día. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 54 El viernes 17 de septiembre, continuamos con las actividades planificadas; los temas tratados fueron: secuencias numéricas: ascendentes, descendentes, conteo, escrituras y lectura de números. En condiciones de virtualidad, contamos con 11 alumnos. Este día hubo más participación en la clase, dado que las actividades eran más dinámicas y motivaban a los estudiantes a intervenir. Ilustración 13: Clase de Matemáticas Fuente: Alvarado y Juela (2021) En cuanto a las clases presenciales, asistieron dos alumnos más, dando una total de seis: en este grupo asistió un alumno nuevo que provenía de la escuela de Chibuleo, el cual era muy activo, le gustaba practicar la lectura en clases y, en su hogar, sus tíos le prestaban Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 55 sus libros para que él pudiera repasar la lectura y escritura. Esto lo pudimos evidenciar debido a que nos enseñó su cuaderno donde tenía trascrito en varias hojas, lo que más le había llamado la atención de aquellos libros. Estas actividades hicieron que este alumno nuevo, mostrara un mejor desempeño en sus actividades escolares, lo que le permitió colaborar y ayudar a sus demás compañeros en las tareas. Ilustración 14: Clase presencial de Matemáticas Fuente: Alvarado y Juela (2021) Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 56 El lunes 20 de septiembre, se trabajó en el área de Lengua y Literatura con el tema: compresión de textos y cambio de “c” por “q”. Para este tema también se aplicó didácticas activas, entre ellas: “sopa de letras”, ya que motivaba a los alumnos a participar generando emoción y dinamismo a la clase. También se hicieron lecturas cortas, con el fin de reforzar su comprensión lectora, dado que en ello presentaban una de sus mayores dificultades. Ilustración 15: Actividades de Lengua y Literatura Fuente: Alvarado y Juela (2021). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 57 A las clases virtuales asistieron 7 niños, los cuales tuvieron una buena disposición para participar y todos intervenían; ya sea para preguntar o para dar respuesta a las interrogantes y acciones planificadas para su desarrollo. Al principio, la mayoría participaban y prendían sus micrófonos al mismo tiempo; lo que ocasionó un desorden. Esta situación nos obligó a intervenir y dar a los alumnos unas normas que ayudaran a fomentar una participación más organizada, con el fin de que todos tuvieran un espacio para dar su opinión y ayudar a la resolución de las actividades. Dichas normas eran: utilizar la opción de levantar la mano, no interferir cuando otro compañero hablara y mantener en silencio sus micrófonos. Todo esto permitió que la clase resultara más organizada. A las clases presenciales asistieron 4 alumnos, los cuales, al principio, se mostraban tímidos, pero, en el transcurso de la clase se iban integrando en las actividades y pedían ayuda en las lecturas, debido a que tenían dificultades en reconocer algunas palabras. Por ende, estos temas nos tomaron más tiempo de lo previsto, por lo que la clase duró 30 minutos más del tiempo previsto para reforzar la comprensión lectora de estos alumnos. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 58 Ilustración 16: Actividad de comprensión lectora Fuente: Alvarado y Juela (2021). El material trabajado en las clases presenciales fue entregado a los estudiantes en hojas impresas para que pudieran practicar las lecturas, tanto en la clase como en sus casas. Por otra parte, en la “sopa de letras”, los alumnos se mostraron muy atentos y colaborativos en la resolución y búsqueda de las palabras. El martes 21 de septiembre, se celebró el Kulla Raymi (“Fiesta de la luna”), para la cual la docente había planificado una clase especial para explicar el significado de esta fiesta tradicional, que es muy importante para la nacionalidad Kichwa, dado que se trata de Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 59 homenajear a la fecundidad, abundancia y riqueza de la mujer y de la Pachamama, dando paso al inicio de la época de la siembra. Esta festividad se realiza con frutas, flores y los cuatro elementos (fuego, agua, tierra, aire) y es dirigida por un sabio o shaman de la comunidad. Para mayor comprensión de este tema, se presentó un video sobre dicha festividad. Posterior a esto, se trató el tema: lugares turísticos de los pueblos y nacionalidades y la fiesta tradicional de la Ayawaska. Para iniciar este tema, se mostró algunas imágenes de los lugares turísticos del Ecuador y dialogamos con los estudiantes para saber si ellos reconocían alguno de los lugares presentados. Incluso, hicimos énfasis en que, alrededor de la institución, se observan dos grandes volcanes que son considerados atractivos turísticos del Ecuador como son: La Mama Tungurahua y El Chimborazo. Ilustración 17: Captura de pantalla de clase virtual en Estudios Sociales Fuente: Alvarado y Juela (2021). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 60 Estos dos temas fueron abordados de la misma manera, tanto en las clase virtuales como en las presenciales, con la única diferencia de que, en las clases presenciales, el material se entregaba de manera física, como el crucigama en el cual los estudiantes debían identificar algunas caracteristicas de las culturas del Ecuador que esta compuesto por pueblos y nacionalidades. El material de esta clase fue desarrollado en la plataforma digital EducaPlay. Ilustración 18: Actividad de los pueblos y nacionalidades Fuente: Alvarado y Juela (2021) Cabe mencionar que, este día hubo más asistencia de la habitual en las clases virtuales, con 14 estudiantes en total: incluso, se integró un nuevo alumno, al cual se dio la Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 61 bienvenida y explicamos el proceso que se llevaba a cabo en el grado. En cuanto a las clases presenciales, no variaron mucho, dado que asistieron solo 5 alumnos. Para finalizar con nuestra aplicación de la Guía de Inter-aprendizaje, el día miércoles 22 de septiembre, se trabajó los últimos temas que fueron: El cuidado del agua que consume la comunidad y Juegos tradicionales de pueblos o regiones. Para iniciar la clase, presentamos un video sobre el cuidado del agua: partiendo de ello, se realizó una ronda de preguntas a los alumnos con el fin de que interactuaran entre todos. Ilustración 19: Captura de pantalla del Video sobre el cuidado del agua Fuente: YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=fuo4tfzcGp4) https://www.youtube.com/watch?v=fuo4tfzcGp4 Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 62 En las clases virtuales hubo 11 alumnos a quienes se les presentó imágenes que promovían al cuidado del agua: ellos estaban muy activos y participaron en todas las actividades propuestas, como fue el caso de reconocer los consejos del cuidado del agua donde debían pintar las imágenes correctas. Ilustración 20: Actividades para el cuidado del agua Fuente: Alvarado y Juela (2021) Luego de esto, continuamos con el tema de “Juegos tradicionales”, donde nos centramos en los siguientes juegos: el trompo, la soga, la rayuela y la carrera de la cuchara con el limón. Este último juego lo aplicamos en la clase e hicimos que los alumnos buscaran una cuchara y un limón: en caso de no contar con el limón, podían utilizar un objeto redondo que tuvieran a su alcance. Con los materiales listos para este juego, iniciamos una pequeña Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 63 competencia donde todos debíamos pararnos de las sillas y dar 2 vueltas alrededor de la silla: y el que hacía caer el limón perdía el juego y se sentaba nuevamente. Esta actividad hizo que los niños se emocionaran y quisieran seguir jugando: pero no contábamos con el tiempo suficiente para continuar. Por ello, se les envió de tarea, practicar en sus casas el juego que más les llamó la atención de los que se les presentaron y jugaron en la clase. En las clases presenciales contamos con 6 alumnos, a los cuales se les repartió hojas con las actividades sobre el cuidado del agua. Luego de finalizar esta actividad, salimos al patio para desarrollar el tema de los juegos tradicionales: en este caso, realizamos el juego de la rayuela. Los materiales utilizados fueron: notas adhesivas y una cinta de color café, para poder pegar en el piso y no dañar o ensuciar el patio de la institución. Con la ayuda de los alumnos procedimos a construir nuestra rayuela y, para poder jugar, debieron hacer una fila para participar de forma organizada. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 64 Ilustración 21: Actividad de juegos tradicionales: Rayuela Fuente: Alvarado y Juela (2021) El jueves 23 de septiembre, se aplicó una prueba final para conocer el impacto que tuvieron las estrategias didácticas activas y recursos mixtos de la Guía de Inter-aprendizaje en los alumnos. Esta prueba también fue desarrollada en Google Forms: constó de 10 preguntas, las cuales se relacionaban con los temas anteriormente vistos en la Guía de Inter- aprendizaje. Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 65 Al momento de resolver dicha prueba, pudimos notar que los alumnos tuvieron una mejor elaboración y memorización de los conocimientos, por lo que se les hizo más fácil y rápido responder estas preguntas, dado que tenían 30 minutos para culminar y algunos estudiantes terminaron antes del tiempo establecido. A continuación, se presenta las actividades desarrolladas en la Prueba Final. Ilustración 22: Prueba final: preguntas 1 y 2 Fuente: Alvarado y Juela (2021) Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 66 Ilustración 23: Prueba final: preguntas 3 y 4 Fuente: Alvarado y Juela (2021) Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 67 Ilustración 24: Prueba Final: preguntas 5, 6 y 7 Fuente: Alvarado y Juela (2021). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 68 Ilustración 25: Prueba Final: Preguntas 8, 9 y 10 Fuente: Alvarado y Juela (2021). Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 69 Ilustración 26: Prueba Final: preguntas de la 11 y 12 Fuerte: Alvarado y Juela (2021). En las clases virtuales, a los alumnos se les envió el link con el formulario y se les dio a conocer las normas a cumplir durante la respuesta del cuestionario, las cuales fueron: resolver de forma autónoma sin ayuda de apuntes, cuadernos o algún material de apoyo y Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 70 respetar el tiempo establecido. Por otra parte, en las clases presenciales, a los alumnos se les imprimió la misma prueba final, la cual fue entregada a cada uno de ellos, cumpliendo con las mismas normas que dimos a conocer a los alumnos en la condición de virtualidad. En la Tabla 2, indicamos los resultados logrados en la Prueba Final por los alumnos de 4to grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo”, aplicada al terminar las actividades desarrolladas con la Guía de Inter-aprendizaje; la cual fue aplicada a los alumnos que estaban tanto en condiciones presenciales como de virtualidad. Tabla 2.- Rúbrica de resultados de los alumnos en la Prueba Final Fuente: Elaboración propia (Alvarado y Juela 2021) Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 71 Nomenclatura: Ex = Excelente: domina los contenidos y utiliza otros materiales para fortalecer su aprendizaje. S = Satisfactorio: alcanza los contenidos usando solo el material que se le proporciona. N. M = Necesita mejorar: logra adquirir algunos temas, pero falla en otros. R. N. = Requiere nivelación: tiene dificultad para lograr los contenidos. 7.2 Análisis comparativo de resultados obtenidos por los alumnos en la prueba diagnóstica y la prueba final En la aplicación de la prueba diagnóstica se obtuvieron resultados desfavorables, dado que la mayoría de alumnos no dominaba los contenidos de Matemáticas y Lengua y Literatura que fueron abordados en la prueba, entre ellos la escritura y reconocimiento de números, lectura y comprensión de textos cortos. Por otra parte, en las áreas de conocimientos: Estudios Sociales, Lengua de la Nacionalidad y Ciencias Naturales, presentaban un mejor desempeño a comparación con las otras dos áreas. Las preguntas de dicha prueba eran sobre contenidos básicos del grado anterior (3er grado). Estos resultados sirvieron para conocer el nivel de desempeño de cada alumno para, posteriormente, diseñar la Guía de Inter-aprendizaje con estrategias didácticas activas y recursos mixtos de acuerdo a las necesidades detectadas. Al culminar la aplicación de esta Guía de Inter-aprendizaje, se aplicó una Prueba Final que abarcaba contenidos de las áreas en las cuales estos mismos alumnos presentaban Estrategias didácticas activas y recursos mixtos para reforzar aprendizajes con alumnos del tercer grado en transición a cuarto grado de la UEIB “Provincia de Chimborazo” durante la pandemia COVID-19 Sandra Johanna Alvarado León Tania Alexandra Juela Cárdenas 72 mayor dificultad, los mismos se desarrollaron durante 2 semanas. Los resultados obtenidos fueron favorables en las áreas de Lengua y Literatura y Matemáticas, dado que los alumnos presentaron un mejor nivel de ejecución: compre