UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Inicial Materiales didácticos Waldorf para contribuir en la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística en niños de 3 a 4 años Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial Autoras: Elsie Fernanda Cardenas Macao CI: 1400849178 María Gabriela Zhunio Mayaguari CI: 0104385505 Tutora: Johanna Elizabeth Garrido Sacan CI: 1725441867 Azogues - Ecuador Septiembre,2022 Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 2 Resumen: La siguiente investigación, tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística mediante, la utilización de materiales didácticos Waldorf en los niños de 3 a 4 años. La investigación se sustentó desde la teoría constructivista, la pedagogía Waldorf y Currículo de Educación Inicial (2014). Autores como Rubio (2021), Macarro (2020), González (2018), Pallpay (2016), Tejel (2018) y Carlgren (1989) entre otros, proporcionaron conocimientos acerca de la utilización, la importancia y los beneficios de los materiales didácticos. Según esto, se está contribuyendo a la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial para la expresión artística en la primera infancia. Se empleó la metodología que se fundamenta en el paradigma socio-crítico, con un enfoque cualitativo en el que se estableció la investigación-acción de tipo aplicada y de campo. Asimismo, se estableció la investigación descriptiva empleando unidades de información como los sujetos de estudio, con ello, se buscó solución al problema educativo atreves de un plan de intervención. En cuanto al proceso de investigación, se recolectó la información relevante mediante las técnicas: entrevista, observación participante y sus respectivos instrumentos: guía de entrevista, guía de observación y diarios de campo. En función del diagnóstico se diseñó la propuesta de intervención educativa denominada “Un mundo de colores”, la misma que estuvo compuesta por ocho actividades elaboradas en la plataforma CANVA, orientadas a trabajar las destrezas con respecto al dibujo libre y la grafoplástica según el Currículo de Educación Inicial. Posteriormente, se implementó la propuesta, obteniendo como resultado que las actividades permitieron que los niños participen de manera activa y vivencial en la expresión artística, utilizando los materiales didácticos del medio natural y del entorno desde la pedagogía Waldorf. Palabras claves: participación, autoaprendizaje, experimentación sensorial, expresión artística, pedagogía Waldorf y Educación Inicial. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 3 Abstract: The following research aimed to contribute to the strengthening of participation, self-learning and sensory experimentation in the field of artistic expression through the use of Waldorf educational materials in children aged 3 to 4 years. The research was based on constructivist theory, Waldorf pedagogy and the Initial Education Curriculum (2014). Authors such as Rubio (2021), Macarro (2020), González (2018), Pallpay (2016), Tejel (2018) and Carlgren (1989) among others, provided knowledge on the use, importance and benefits of teaching materials. According to this, it is contributing to participation, self-learning and sensory experimentation for artistic expression in early childhood. The methodology based on the socio-critical paradigm was used, with a qualitative approach in which an applied and field-type action research was established. Likewise, a descriptive investigation was established using the information units as study subjects, with this a solution to the educational problem was sought through an intervention plan. Regarding the research process, the pertinent information was collected through the techniques: interview, participant observation and their respective instruments: interview guide, observation guide and field diaries. Based on the diagnosis, the educational intervention proposal called "A world of colors" was designed, which was composed of eight activities developed on the CANVA platform, aimed at working on the skills related to free drawing and graphoplastics according to the Initial Education Curriculum. Subsequently, the proposal was implemented, obtaining as a result that the activities allowed children to participate actively and experientially in artistic expression, using the teaching materials of the natural environment and the environment of Waldorf pedagogy. Keywords: participation, self-learning, sensory experimentation, artistic expression, Waldorf pedagogy and early education. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 4 ÍNDICE Introducción .................................................................................................................................. 11 CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 15 1. Problema de investigación ................................................................................................. 15 1. 1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 15 1.2 Pregunta de investigación .......................................................................................... 18 1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 18 1.3.1 General: ...................................................................................................................... 18 1.3.2 Específicos .............................................................................................................. 18 1.4 Justificación .................................................................................................................... 19 CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 23 Marco Teórico ........................................................................................................................... 23 2.1 Antecedentes .................................................................................................................. 23 2.1.1 Antecedentes regionales ............................................................................................ 24 2.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................................. 29 2.1.3 Antecedentes internacionales .................................................................................... 34 2.2 Fundamentación teórica ................................................................................................ 39 2.2.1 El modelo pedagógico constructivista en el diseño curricular para la Educación Inicial ecuatoriana .................................................................................................................. 40 2.2.2 Conceptualización de los materiales didácticos en la Educación Infantil .................. 41 2.2.4 Materiales didácticos para la expresión artística ........................................................ 44 2.2.5 Conceptualización de la Expresión Artística .............................................................. 45 2.2.6 La expresión artística en la Educación Infantil .......................................................... 49 2.2.7 Materiales didácticos en la expresión artística en la estructura curricular de la Educación Inicial ecuatoriana ................................................................................................ 52 2.2.8 Dibujo libre ................................................................................................................ 54 2.2.9 Técnica grafoplástica .................................................................................................. 55 CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 56 3 Marco metodológico de la investigación ........................................................................... 56 Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 5 3.1. Paradigma socio-crítico .................................................................................................. 56 3.2 Enfoque cualitativo ....................................................................................................... 57 3.3 Diseño de investigación ................................................................................................ 57 3.4 Tipo de investigación ..................................................................................................... 60 3.5 Nivel de investigación .................................................................................................... 60 3.6 Unidades de información ............................................................................................... 61 3.6.1 Criterios de inclusión y exclusión de las unidades de información ........................... 62 3.8 Técnicas e instrumentos de recolección de información para la fase de diagnóstico ... 64 3.9 Técnicas para la recolección de información para la fase de diagnóstico ..................... 64 3.10 Instrumentos para la recolección de información para la fase de diagnóstico .............. 65 3.11 Diseño y revisión de instrumentos de la fase diagnóstica .............................................. 66 3.12 Técnicas e instrumentos del proceso de análisis de la información ............................... 67 CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 69 4 Procesamiento, análisis e interpretación de la fase diagnóstica ........................................ 69 4.1 Codificación abierta o de primer nivel ................................................................................ 70 4.2 Densificación de la información de los instrumentos de la fase diagnóstica ................ 71 4.2.1 Densificación de la guía de entrevista del diagnóstico ............................................... 71 4.2.2 Densificación de guías observación para el diagnóstico ........................................... 72 4.2.3 Densificación de los diarios de campo para el diagnóstico ....................................... 72 4.3 Codificación axial o de segundo nivel ........................................................................... 75 4.4 Red semántica de los instrumentos de diagnóstico ........................................................ 76 4.4.1 Red semántica de la guía de entrevista del diagnóstico ............................................. 76 4.4.2 Red semántica de la guía de observación de diagnóstico ........................................... 77 4.3.3 Red semántica de los diarios de campo del diagnóstico ......................................... 78 4.5 Triangulación de la información de la fase diagnóstica ................................................. 79 4.5.1 Triangulación de la información de la fase diagnóstica .......................................... 81 4.5.2 Triangulación de fuentes de la fase diagnóstica ..................................................... 83 4.6 Interpretación de los resultados de la fase diagnóstico .................................................. 84 CAPÍTULO V ............................................................................................................................... 87 5 Diseño de la propuesta de intervención educativa “Un mundo de colores” ..................... 87 Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 6 Introducción .............................................................................................................................. 87 Problemática .............................................................................................................................. 88 Justificación ............................................................................................................................... 89 5.1 Estructura del plan de acción ......................................................................................... 91 5.2 Fases del diseño de la propuesta .................................................................................... 92 5.3 Objetivos ........................................................................................................................ 94 5.3.1 General ........................................................................................................................ 94 5.3.2 Específicos ................................................................................................................. 94 5.4 Presentación de la propuesta .......................................................................................... 95 5.5 Fundamentación teórica ................................................................................................. 96 5.5.1 La participación, el autoaprendizaje y la experimentación sensorial en la expresión artística en la educación infantil. ........................................................................................... 96 5.5.2 Cartilla de actividades con materiales didácticos Waldorf con relación a la expresión artística................................................................................................................................... 98 5.6 Fundamentación metodológica ...................................................................................... 99 5.7 Fundamentación Pedagógica ........................................................................................ 100 5.7.1 El mundo Waldorf en la primera infancia ................................................................ 100 5.7.2 La expresión artística en el primer septenio de Waldorf ......................................... 100 5.7.3. Beneficios de la pedagogía Waldorf en la participación, autoaprendizaje, experimentación sensorial en la expresión artística para la educación infantil ................... 102 5.7.4. Materiales didácticos que se emplean en la pedagogía Waldorf para contribuir a la expresión artística. ............................................................................................................... 105 5.8 Ejes de igualdad ........................................................................................................... 110 5.9 Relación de la propuesta de intervención educativa con el diagnóstico ...................... 111 5.10 Alcance de la propuesta................................................................................................ 112 5.11 Requerimientos del diseño de la propuesta de intervención educativa ........................ 114 5.12 Alternativas de solución ............................................................................................... 115 5.13 Red de actividades de aprendizaje de la Propuesta de Intervención Educativa “Un mundo de colores” ................................................................................................................... 116 CAPÍTULO VI............................................................................................................................ 117 6 Aplicación de la propuesta de intervención educativa “Un mundo de colores” ............. 117 6.1 Elementos organizativos .............................................................................................. 117 Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 7 6.2 Narración cronológica de las actividades ..................................................................... 118 6.2.1 Primera experiencia de aprendizaje: “Manga pastelera” .......................................... 118 6.2.2 Segunda experiencia de aprendizaje: “Acuarelas naturales” ................................... 120 6.2.3 Tercera experiencia de aprendizaje: “Burbujas de colores” .................................... 121 6.2.4 Cuarta experiencia de aprendizaje: “Dibujos mágicos” ........................................... 123 6.2.5 Quinta experiencia de aprendizaje: “Artefacto Natural” .......................................... 124 6.2.6 Sexta experiencia de aprendizaje: “Arte rupestre” ................................................... 126 6.2.7 Séptima experiencia de aprendizaje: “Yo” .............................................................. 127 6.2.8 Octava experiencia de aprendizaje: “Puntada a puntada” ........................................ 129 6.3 Seguimiento de las actividades desarrolladas .............................................................. 131 6.3.1 Factores obstaculizadores y facilitadores ................................................................. 131 6.3.1.1 Obstaculizadores ................................................................................................... 131 6.3.1.2 Facilitadores .......................................................................................................... 131 6.3.2. Consecuencias positivas y negativas de la aplicación de las actividades ............... 132 6.3.2.1 Positivas ................................................................................................................ 132 6.3.2.2 Negativas............................................................................................................... 132 Capítulo VII ................................................................................................................................ 133 Evaluación de la propuesta de intervención educativa “Un mundo de colores” ..................... 133 7.1 Tipo de evaluación ....................................................................................................... 133 7.2 Ruta de evaluación ....................................................................................................... 133 7.3 Categoría de la propuesta de intervención educativa (fase-evaluación) ...................... 135 7.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información de la evaluación ................... 136 7.5 Procedimiento para el análisis e interpretación de la información de la evaluación.... 137 7.6 Análisis e interpretación de la información de la evaluación....................................... 137 7.6.1 Codificación abierta o de primer nivel ..................................................................... 137 7.6.2 Densificación de la información de los instrumentos ............................................... 139 7.6.2.1 Densificación de la guía de entrevista ............................................................... 139 7.6.2.2 Densificación de los diarios de campo de la fase de evaluación ......................... 140 7.6.2.3 Densificación de las guías de observación de la fase de evaluación ................... 142 7.6.3 Codificación axial o de segundo nivel ...................................................................... 144 Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 8 7.6.4 Red semántica de los instrumentos de la evaluación de la propuesta ...................... 146 7.6.4.1 Red semántica de la guía de entrevista (fase evaluativa) ................................... 146 7.6.4.2 Red semántica de los diarios de campo (fase evaluativa) .................................. 147 7.6.4.3 Red semántica de las guías de observación (fase evaluativa) ............................. 149 7.6.5 Triangulación de la información de la fase de evaluación ....................................... 150 7.6.6 Análisis de la triangulación de la información de la evaluación de la propuesta .... 153 7.6.6 Interpretación de los resultados de la fase diagnóstica ............................................ 154 7.6.7 Reflexión de la implementación de la propuesta con la metodología de la investigación-acción ............................................................................................................ 155 Capítulo VIII ............................................................................................................................... 156 8.1 Conclusiones ................................................................................................................ 156 8.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 159 Referencias .............................................................................................................................. 161 Anexos ..................................................................................................................................... 170 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Materiales didácticos en la educación infantil ................................................................ 42 Tabla 2 Funciones que debe desempeñar todo material educativo. ............................................. 43 Tabla 3 Operacionalización de la categoría de estudio ................................................................ 63 Tabla 4 Codificación de primer ciclo ........................................................................................... 70 Tabla 5 Codificación de segundo ciclo ........................................................................................ 75 Tabla 6 Triangulación de la información de la fase diagnostica.................................................. 81 Tabla 7 Estructura del plan de acción .......................................................................................... 91 Tabla 8 Requerimientos del diseño de la propuesta de intervención educativa ......................... 114 Tabla 9 Red de actividades de aprendizaje “Un mundo de colores” (cartilla de actividades) ... 116 Tabla 10 Cronograma de las actividades de la cartilla ............................................................... 117 Tabla 11 Elementos organizativos durante la aplicación de la propuesta .................................. 118 Tabla 12 Fases de la ruta de evaluación de la propuesta ........................................................... 134 Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 9 Tabla 13 Cuadro de categorías: Evaluación del proceso de implementación de la propuesta. Criterio de implementación......................................................................................................... 135 Tabla14 Codificación de primer ciclo ........................................................................................ 138 Tabla 15 Codificación axial o de segundo nivel ........................................................................ 145 Tabla 16 Triangulación de la información de la fase de evaluación .......................................... 151 ÍNDICE FIGURAS Figura 1 Aplicación de la actividad 1 ........................................................................................ 119 Figura 2 Aplicación de la actividad 2 ........................................................................................ 121 Figura 3 Aplicación de la actividad 3 ........................................................................................ 122 Figura 4 Aplicación de la actividad 4 ........................................................................................ 124 Figura 5 Aplicación de la actividad 5 ........................................................................................ 125 Figura 6 Aplicación de la actividad 6 ....................................................................................... 127 Figura 7 Aplicación de la actividad 7 ........................................................................................ 129 Figura 8 Aplicación de la actividad 8 ........................................................................................ 130 ANEXOS Anexo1: Formato de la entrevista del diagnóstico ..................................................................... 170 Anexo 2: Formato de la guía de observación del diagnóstico .................................................... 171 Anexo 3: Formato del diario de campo del diagnóstico ............................................................. 172 Anexo 4: Carta de autorización .................................................................................................. 172 Anexo 5: Formato de la revisión de los instrumentos de diagnóstico ........................................ 173 Anexo 6: Densificación del guion de entrevista del diagnóstico ............................................... 176 Anexo 7: Densificación del diario de campo del diagnóstico .................................................... 177 Anexo 8: Densificación de la guía de observación del diagnóstico ........................................... 177 Anexo 9: Red semántica de la guía de entrevista del diagnóstico .............................................. 178 Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 10 Anexo 10: Red semántica de las guías de observación del diagnóstico .................................... 179 Anexo 11: Red semántica de los diarios de campo del diagnóstico ........................................... 180 Anexo 12: Formato de la guía de entrevista de la evaluación .................................................... 182 Anexo 13: Formato de la guía de observación participante de la evaluación ............................ 183 Anexo 14: Formato de diario de campo de la evaluación .......................................................... 184 Anexo 15: Formato de la revisión de los los tres instrumentos de evaluación ........................... 185 Anexo 16: Técnicas e instrumentos utilizados en la implementación de la propuesta .............. 186 Anexo 17: Densificación de la guía de entrevista de la fase de evaluación ............................... 187 Anexo 18: Densificación de los diarios de campo de la fase de la evaluación .......................... 189 Anexo 19: Densificación de las guías de observación de la fase de evaluación ........................ 191 Anexo 20: Red semántica de la guía de entrevista de la fase de evaluación .............................. 193 Anexo 21: Red semántica de los diarios de campo de la fase de evaluación ............................. 194 Anexo22: Red semántica de las guías de observación de la fase de evaluación ........................ 195 Anexo 23: Planificación de las actividades propuestas .............................................................. 196 Anexo 24: Cláusula de licencia y autorización para la publicación en el repositorio institucional ..................................................................................................................................................... 203 Anexo 25: Cláusula de propiedad intelectual ............................................................................. 205 Anexo 26: Certificado del tutor .................................................................................................. 207 Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 11 Introducción La didáctica de la educación infantil es necesaria porque ha de explicitar y argumentar a favor de sostener formas de enseñar respetuosas de las características particulares de los niños menores de 6 años (Soto y Violente, 2018). Por ello, es primordial que los docentes reflexionen acerca de las nuevas pedagogías activas de aprendizaje que están enfocadas en respetar el ritmo de aprendizaje de los niños, motivar a los niños a descubrir el mundo que los rodea a través de la curiosidad innata, ser partícipes activos de su aprendizaje y libertad y autonomía de los niños. Es decir, una didáctica necesaria que responde a las distintas formas de aprender de los niños, por lo tanto, atender a formas de enseñar propias de la educación inicial. En este sentido, es necesario que los docentes desarrollen nuevas formas de aprendizaje, a partir de la implementación de actividades fundamentadas en un material didáctico que fomenten un aprendizaje activo y significativo. Para Macarro (2020) los materiales didácticos son medios para favorecer el desarrollo y fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ello, cada material utilizado en las aulas de educación inicial no es considerados buenos o malos, sino que depende de la forma o funcionalidad que se le dé según el grupo de infantes. Por el contrario, si las actividades no son acompañadas del material didáctico, existe una reducida intervención e interacción de los niños, por lo tanto, sus participaciones en sus aprendizajes serán limitados. Esto se evidenció en la durante las prácticas pre profesionales en octavo y noveno ciclo. Puesto que el material didáctico es seleccionado para un determinado objetivo pedagógico o para desarrollar un contenido curricular específico, sin brindar la posibilidad que los niños a partir del uso y la interacción con el material puedan construir sus propias creaciones y aprendizajes. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 12 Por consiguiente, el presente trabajo tiene por título Materiales didácticos Waldorf para contribuir en la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística en niños de 3 a 4 años, el mismo que tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística mediante, la utilización de materiales didácticos Waldorf en los niños de 3 a 4 años del subnivel II, paralelo “B” del CEI "Antonio Borrero" ubicado en el cantón Cuenca. En este contexto, con el fin de mejorar la educación en los niños de la primera infancia, para este estudio la pregunta generada es ¿cómo contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística en los niños de 3 a 4 años? Esta investigación está fundamentada teóricamente por autores que enfatizan los beneficios de utilizar materiales didácticos para fortalecer el Ámbito de Expresión Artística. A través de la interacción con los materiales didácticos, el niño adquiera las habilidades necesarias en su desarrollo integral. Por su parte, Tigse (2019) y Rubuio (2021) mencionan que el aprendizaje constructivista es aquel conocimiento que se obtiene a partir del razonamiento y experiencia propios e innatas. Por otra parte, en la definición de materiales didácticos se cuenta con Macarro (2020) y Moreno (2015). Con respecto a la conceptualización de expresión artística; Pallmay (2016), Estévez y Rojas (2017), Guzmán, (2018), Sarlé et al. (2018) y Albuja (2020), entre otros, que definen los materiales didácticos y la expresión artística en educación infantil. Además, los aportes del MINEDUC (2014) sobre los materiales didácticos para la educación inicial y el Ámbito de Expresión Artística. Finalmente, se abordan los conceptos del dibujo libre y la grafoplástica según Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 13 Gómez (2008), la Organización de Estados Iberoamericanos de Educación OEI (2021) y Fernández et al. (2020). Por lo tanto, la metodología aplicada en este estudio se direccionó sobre el paradigma socio-crítico que tiene como finalidad articular la teoría con la práctica a favor de transformar la realidad con una dinámica participativa. Conjuntamente con un enfoque cualitativo para estudiar y analizar las significaciones de la acción humana y de la vida social. A demás, se orienta a una Investigación- Acción (IA), la cual interviene en los problemas sociales para dar solución. En este sentido, en el marco de este trabajo fue comprender la situación problemática, se indagó y se reflexionó proponiendo acciones de intervención sobre la elaboración del Trabajo de Integración Curricular (TIC), a través de un proceso en espiral que Latorre (2005) propone: planificación, acción, observación y reflexión. Previo a la elaboración de la propuesta de intervención educativa, se realizó un diagnóstico con la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de la información como: la entrevista-guía de preguntas, aplicada a la docente del centro educativo; la observación-guía de observación y los diarios de campo dirigidos a los niños del subnivel II del paralelo “B”. A partir de ello, surgió la cartilla de actividades “Un mundo de colores” empleando materiales didácticos fundamentados en la pedagogía Waldorf para contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística de los niños de 3 a 4 años. Cabe resaltar, que la misma se elaboró en formato Canva https://bit.ly/3Bdfl9c Con respecto a los resultados de la evaluación de la propuesta de intervención educativa con los niños del subnivel II del paralelo “B”, se recolectó información relevante en los diarios de campo, https://bit.ly/3Bdfl9c Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 14 las guías de observación y una entrevista a la docente. Es decir, se llegó a concluir que las actividades propuestas permitieron que los niños participen de manera activa y vivencial en la expresión artística, utilizando los materiales didácticos del medio natural y del entorno desde la pedagogía Waldorf en las prácticas artísticas, específicamente, en el dibujo libre y la grafoplástica. En este contexto, la propuesta de intervención educativa promueve que los niños construyan y fomenten su autoaprendizaje por medio de sus experiencias, que les ofrecen los procesos creativos, adquiriendo aprendizajes a partir de la manipulación e indagación. Para concluir, se detalla que el primer capítulo, se especifica el problema, los objetivos y la justificación del TIC. En relación con el segundo capítulo, se determina el marco teórico en el que se presentan los antecedentes vinculados al tema y se argumenta teóricamente con base a la categoría de estudio, materiales didácticos para contribuir al Ámbito de Expresión Artística (MDEA). De acuerdo con el tercer capítulo, se presenta el marco metodológico que se compone del paradigma, el enfoque, el tipo de investigación, las unidades de información y las técnicas e instrumentos. Con respecto al cuarto capítulo, se expone el proceso de análisis e interpretación de la información de la fase diagnóstica. Sobre el quinto capítulo, se detalla el diseño de la propuesta de intervención educativa, sus objetivos, fundamentos teóricos, metodológicos y pedagógicos. En el sexto capítulo, se especifica la aplicación de la propuesta. Después de la aplicación de la propuesta, en el séptimo capítulo, se describe la evaluación de la propuesta, que corresponde al proceso de análisis e interpretación de la información de la fase de evaluación. Finalmente, en el octavo capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 15 CAPÍTULO I 1. Problema de investigación 1. 1 Planteamiento del problema La expresión artística posibilita y dirige las ideas y sensaciones intelectuales hacia el exterior, mediante una actividad artística los niños conciben una representación mental del mundo que les rodea de forma simbólica. De tal manera que, al trabajar la expresión artística en la Educación Inicial, utilizando material natural y del entorno el niño pueda tener una idea de solución del problema a partir de la representación concreta de la realidad. En el contexto de las prácticas preprofesionales, en octavo y noveno ciclo, en el Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero Vega”, surge esta investigación en respuesta a las necesidades pedagógicas que afronta la institución. El CEI “Antonio Borrero” está situado en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia San Sebastián, dentro de la zona urbana-céntrica, en las calles Mariscal Sucre 15-39 y Coronel Talbot. El CEI brinda el nivel educativo inicial, para niños de 3 a 5 años. Esta institución es una comunidad educativa fiscal, laica y mixta de sostenimiento fiscal. La modalidad es presencial con la jornada matutina y vespertina. Cabe señalar que las prácticas preprofesionales de octavo ciclo se desarrollaron en la modalidad virtual tras el estado de emergencia sanitaria de la COVID-19. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2021) en abril de 2020, aproximadamente 20 millones de niños en preprimaria se habían visto afectados por el cierre de escuelas en América Latina y el Caribe. Por ende, se implementó el uso de plataformas digitales Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 16 con el objetivo de ofrecer herramientas didácticas, tanto a docentes como a los niños y sus familias para continuar con su educación desde sus hogares (UNESCO, 2021). Específicamente el problema de investigación nace en el inicial subnivel II que corresponde a los niños de 3 a 4 años del paralelo “B” de la jornada matutina. En el salón, estudian 24 niños a cargo de un docente titular. La modalidad de trabajo fue semipresencial, los niños asistían dos días a la semana de 8 am a 12:30 pm. Las clases no presenciales se desarrollaron mediante la plataforma Zoom, en dos horarios: 8 am a 10 am (con un tiempo de trabajo de 30 minutos). De acuerdo con el Plan Educativo Aprendemos Juntos en Casa, asignado por el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2022). En relación al uso de los materiales didácticos y la interacción de los niños, se evidenció una intervención moderada debido a que se prioriza el uso de material didáctico digital, como los videos de la plataforma YouTube. Esta modalidad genera limitaciones, ya sea por cuestiones de tiempo o participación de los niños con los materiales didácticos en las actividades de aprendizaje. Lo que evidencia que un número reducido de niños se integra y manifiesta interés en las actividades, a diferencia de otros niños que no están interesados en esta selección de materiales didácticos propuestos por la docente. Por otro lado, las actividades se ajustan a hojas de trabajo pre diseñadas e impresas, como resultado los niños siguen de forma rígida las consignas establecidas por la docente, lo que impide la estimulación de sus habilidades expresivas y aprendizajes. Los materiales didácticos estructurados entre ellos legos, fichas, y pinturas son prioridad para acompañar las actividades y la estimulación de habilidades y destrezas. Sumado a esto, el material didáctico es seleccionado Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 17 para un determinado objetivo pedagógico o para desarrollar un contenido curricular específico, sin brindar la posibilidad que los niños a partir del uso y la interacción con el material puedan construir sus propias creaciones. En este sentido, al crear actividades de aprendizaje sin el apoyo de un material concreto, es probable que no cumplan con el objetivo planteado para alcanzar el desarrollo de destrezas, ya que el nivel de intervención y participación lúdica se ve reducida durante la actividad. Por el contrario, la sola aplicación de recursos digitales para este nivel educativo, hace que el proceso didáctico se torne pasivo, así como la participación de los niños puesto que realizan una sola acción: observar la pantalla. Las actividades didácticas terminan sujetas a una “idea de experimentación” y el aprendizaje se condiciona a una sola área del desarrollo. Es decir, los materiales didácticos que se utilizan para ejecutar las actividades son estructurados, preparados y poco sensoriales. Además, los padres de familia preparan el material en su totalidad, los niños están en función de los adultos, trayendo ello como consecuencia, un bajo nivel de autonomía por parte de los infantes. En el caso de utilizar materiales didácticos como los audiovisuales y las hojas prediseñadas (plantillas) en las actividades, se vuelven un limitante sobre la participación del niño en la expresión artística y en el aprendizaje significativo. Desde este punto de vista pedagógico, los niños ya conocen qué hacer con estos materiales didácticos convencionales. Este tipo de material condiciona al niño a una mínima parte de estímulos, sus vivencias con iniciativa propia y de actividades lúdicas. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 18 Así, surge el interés de la situación problemática para esta investigación, enmarcada en la importancia de la utilización de un material didáctico en la Educación Inicial. De este modo, es posible afirmar la necesidad de contribuir en la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística, por medio de una práctica docente que seleccione y emplee materiales didácticos en la ejecución de actividades de aprendizaje para ampliar la habilidad de los niños y con esto puedan comprender y descubrir sus potencialidades. 1.2 Pregunta de investigación Para este estudio la pregunta central de investigación es: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística en los niños de 3 a 4 años del subnivel II, paralelo “B” del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero" durante el periodo lectivo 2021-2022? 1.3 Objetivos 1.3.1 General: Contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística mediante, la utilización de materiales didácticos Waldorf en los niños de 3 a 4 años del subnivel II, paralelo “B” del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero " durante el año lectivo 2021-2022. 1.3.2 Específicos ● Fundamentar teóricamente la importancia de los materiales didácticos en la Expresión Artística en el contexto de Educación Inicial. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 19 ● Diagnosticar la utilización de los materiales didácticos en el Ámbito Expresión Artística en los niños de 3 a 4 años del subnivel II, paralelo “B” del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero " durante el año lectivo 2021-2022. ● Diseñar una cartilla de actividades con materiales didácticos Waldorf para contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística en los niños de 3 a 4 años del subnivel II, paralelo “B” del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero " durante el año lectivo 2021-2022. ● Implementar las actividades con materiales didácticos Waldorf para contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística en los niños de 3 a 4 años del subnivel II, paralelo “B” del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero " durante el año lectivo 2021-2022. ● Evaluar la implementación de las actividades con materiales didácticos Waldorf para contribuir al fortalecimiento de la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística en los niños de 3 a 4 años del subnivel II, paralelo “B” del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero " durante el año lectivo 2021-2022. 1.4 Justificación La Educación Inicial es de gran importancia en el desarrollo humano, por ello es indispensable pensar en una didáctica propia de enseñanza y aprendizaje para la educación infantil. En respuesta, esta investigación propone alternativas en la utilización de los materiales didácticos que frecuentemente se encuentran en el entorno, como instrumentos para el aprendizaje con un enfoque pedagógico para favorecer que el niño autónomamente, explore y construya, además, Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 20 contrarrestar las consignas que indican modos de resolución de determinadas situaciones (Violante, 2018). Sobre esto, emerge la necesidad de educar a los niños, con libertad de acción y participación para comprender el mundo. Por otra parte, de acuerdo con Frödén y Rosell (2019) el material Waldorf es más exigente para jugar, debido a que, requiere mayor participación para llegar a una representación sobre su uso y función en la actividad. Igualmente, el material Waldorf ofrece muchas interpretaciones que estimulan a una mayor variedad de juegos, intensificando los tiempos, porque constantemente surgen nuevas ideas e integran conocimientos y un autoaprendizaje sin interferir en sus propios procesos. Al igual que el enfoque holístico del pensamiento de Rudolf Steiner, defiende la relevancia de las impresiones sensoriales en la comprensión y la acción. Las propiedades de estos materiales didácticos son más exigentes para trabajar, ya que requieren mayor experimentación en la actividad. Por lo cual, la característica de la materialidad no humana influye en las actividades de los niños al ofrecer y excluir ciertas posibilidades. Esto quiere decir que los materiales didácticos diseñados con intenciones pedagógicas explícitas y funciones predeterminadas pueden reducir las oportunidades de los niños de desarrollar sus propios juegos, tienen un mayor potencial para los niños, mientras que los del entorno son más flexibles y transformadores. Los materiales didácticos que se trabajan en la pedagogía Waldorf no solo cuentan con un gran beneficio pedagógico, sino que cuidan del componente social por cuanto provocan el cuidado ambiental y conciencia ecológica. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 21 Se espera que este trabajo llegue a contribuir a este nivel de educación, adoptando una posición para reconsiderar la práctica educativa con un trabajo lúdico. Incluso, asumir la importante incidencia y el resultado del material Waldorf en la intervención activa de los niños. Los beneficiarios directos de esta investigación son los niños de 3 a 4 años del subnivel II de Educación Inicial del paralelo “B” del Centro de Educación Inicial “Antonio Borrero Vega". Adicionalmente, los beneficiarios indirectos son los docentes de la institución a quienes se les proporcionará la cartilla de actividades. Se busca que esta selección de materiales transformadores que se ponen a disposición de los niños, permita que ellos descubran sus juegos imaginativos. Estas posibilidades contribuyen de manera particular a una educación para la autonomía en su aprendizaje. El material didáctico natural y del entorno próximo con el enfoque de la pedagogía Waldorf ofrece muchas interpretaciones, da lugar a una mayor variedad de ejecución, experimentación y posibilidades de expresión. Especialmente, se desea que la utilización de estos materiales didácticos contribuya al fortalecimiento en la participación, autoaprendizaje y experimentación sensorial. Según la naturaleza de los materiales didácticos naturales y del entorno próximo aporta al juego libre, facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje y, sobre todo, como algo fundamental se respeta el desarrollo individual del niño, en una palabra, es una participación y manifestación autodidáctica. La participación del niño con estos materiales didácticos naturales y del entorno próximo es la parte central en la estimulación de habilidades y maneras de ser como algo que hace parte de su esencia. Mientras que estar y pensar se atribuye a un estado efímero. Los niños interiorizan Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 22 estas experiencias que generan aprendizajes para la vida, utilizando medios de expresión como el arte. Además, son de fácil acceso, ya que están al alcance de los niños, docentes y familia. El material didáctico facilita alcanzar progresos en los niños, dirigidos al desarrollo integral infantil, que se conseguirá por medio de la manipulación y experimentación con los materiales didácticos. Desde esta perspectiva Prado (2018) en analogía a la antroposofía de la obra de Rudolf Steiner, considera al ser humano con su habilidad, destreza y experiencia, este autor enuncia que se trata de un saber que el niño pueda conseguir a partir de sí mismo, ejercitando su capacidad de sentir, pensar, imaginar, representar, crear, en especial divertirse. Esta investigación contribuye para ampliar el campo del conocimiento, como antecedente acerca de los materiales didácticos en la expresión artística, más ampliamente a las investigaciones sobre los materiales didácticos en especial los materiales naturales y del entorno próximo de los niños. Conforme a Violante (2018) estos proyectos forman parte de la construcción del campo de la pedagogía y didáctica infantil con la intención de apoyar las actividades didácticas. Por su lado, García (2020) se refiere a los materiales naturales como el mundo de las texturas, aportan información a los niños para estimular el desarrollo del arte, siempre que estos materiales didácticos, lúdicos, naturales y del entorno próximo que tengan relación con el mundo que les rodea. De acuerdo a la infinidad de experiencias que estos elementos proporcionan, se estimulan los procesos de la enseñanza-aprendizaje. Para este fin, se propone una cartilla de actividades con materiales naturales y culturales, propios del medio, inspirados en la pedagogía Waldorf. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 23 CAPÍTULO II Marco Teórico 2.1 Antecedentes La presente investigación tiene como eje de estudio los materiales didácticos Waldorf para contribuir en la participación, aprendizaje y experimentación sensorial en el Ámbito de Expresión Artística en niños de 3 a 4 años de EI. La realización de los antecedentes ayuda a compartir información, generar conocimiento y establecer comparaciones paralelas, ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión del problema y alternativas. De esta manera, en el siguiente apartado se recogen diferentes investigaciones relacionadas al tema de estudio, considerando el siguiente orden: regionales, nacionales e internacionales. Se emplearon investigaciones con relación a la Educación Inicial de los últimos cinco años. Se exponen varios aspectos significativos de cada documento, siendo estos: el objetivo general, la metodología aplicada, resultados, aportes y una comparación entre autores. Cabe mencionar que los documentos revisados permitieron tener mayor comprensión y una aproximación conceptual sobre la expresión artística y el material didáctico, sus características y condiciones en la Educación Inicial. Algunos estudios asumen la expresión artística, en afinidad al arte, como maneras y analogías de expresión. Se llevó a cabo, se registró documental sobre los materiales didácticos para trabajar el Ámbito de Expresión Artística en Educación Inicial en los repositorios digitales de las universidades del país como la Universidad Nacional de Educación, Universidad de Cuenca: Facultad de Artes y la Universidad Técnica de Cotopaxi. También, las universidades Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 24 internacionales como la Universidad de Zaragoza, Universidad peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Salamanca. Igualmente, en repositorios que se encuentran en la web tales como: Redalyc, Scielo, Google Académico y Red de repositorio de acceso abierto del Ecuador. Cabe recalcar que dicha indagación en los repositorios mencionados, no se logró encontrar estudios relacionados con el presente trabajo sobre todo relacionados con los materiales didácticos para trabajar la expresión artística, no obstante, existen investigaciones que consideran la expresión artística para desarrollar otras áreas de aprendizaje, por ello resulta un motivo para desarrollar la investigación, dado que sería un gran aporte en la Educación Inicial. 2.1.1 Antecedentes regionales Este proyecto investigativo pertenece a Prieto y Vásquez (2021), previo a la obtención de la licenciatura en Ciencias de la Educación Inicial en la Universidad Nacional de Educación. La investigación titulada “Desarrollo de la expresión artística dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje de los infantes del sub nivel 2 de Educación Inicial”. El objetivo residió en contribuir con el desarrollo de la expresión artística dentro del proceso de enseñanza aprendizaje virtual en niños de 4 años. Como parte del marco metodológico estuvo presente la investigación acción junto a un enfoque cualitativo, la investigación de campo y los métodos analítico-sintético e inductivo- deductivo, que pertenecen a la revisión teórica. Las técnicas de recolección de datos que utilizaron fueron: la observación participante y las entrevistas semi estructuradas. La aplicación de las técnicas demandó de varios instrumentos de recolección de datos como: la guía de observación y Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 25 dos guiones de entrevistas (docentes y familias). El análisis de los datos recolectados fue a través de la técnica de triangulación metodológica. El resultado de la investigación permitió conocer las manifestaciones creativas más empleadas en el desarrollo de la expresión artística, asumiendo a la música y la pintura para el proceso de la enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual. Con la modalidad de educación en casa, debido a la pandemia los medios digitales son los materiales más usados. En este sentido, es importante que se empleen otras actividades artísticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y genuinamente los niños puedan seleccionar las actividades que les resulten interesantes. La importancia de estos resultados con relación a este trabajo es la expresión artística en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual centrada en la intervención espontánea de los niños a través del arte. Los medios artísticos pensados como libres son: expresión plástica, lingüística, corporal entre otras manifestaciones. La propuesta de intervención educativa tomó en cuenta la estimulación de la sensopercepción. En las actividades artísticas es donde se generan espacios para equivocarse y aprender. Con esto se evidencia que a partir de la utilización de los materiales didácticos se consigue una libertad-expresiva. Otro proyecto que se tomó en cuenta para esta investigación fue la tesis de Paute (2021) para la obtención de titulación de licenciada en Ciencias de la Educación inicial, con el título “El desarrollo de la expresión artística en la modalidad virtual en niños de 4 a 5 años del subnivel 2 del paralelo D del CEI Luis Cordero Cuenca – Ecuador” de la Universidad Nacional de Educación. Tuvo como objetivo implementar una guía didáctica con actividades lúdicas para el desarrollo de la expresión artística en la modalidad virtual en niños de 4 a 5 años. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 26 La metodología empleada en esta investigación tuvo un enfoque cualitativo con un paradigma socio crítico, apoyando en la investigación acción a partir de las experiencias obtenidas en las prácticas preprofesionales. El tipo de investigación aplicada fue una investigación de campo y un enfoque descriptivo. Las técnicas e instrumentos fueron: la observación, la guía de preguntas para las entrevistas y una guía de observación. A partir de los resultados las actividades de expresión artística que fueron desarrolladas ayudaron positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, porque fueron innovadoras, dinámicas, entretenidas y las realizaron sin ningún inconveniente. Se ejecutaron en un espacio acorde y adecuado, les tomó más tiempo de lo esperado efectuar las actividades y en ocasiones no contaban con el material necesario. Aun cuando, en otras ocasiones se utilizaron algunas estrategias como la pintura, música, técnicas, grafo plásticas, expresión corporal entre otras, según la destreza a trabajar. En estas actividades los niños estimularon su creatividad de manera espontánea en el momento de efectuar sus tareas. Un tercer trabajo de investigación menciona que el ámbito artístico es un componente expresivo y creativo que tiene su propio lenguaje, donde se puede conocer sus sentimientos, emociones, creatividad e imaginación por medio de una dimensión artística. Por lo mismo se debe fomentar la expresión artística desde los primeros años de vida, ya que a esa edad se adquiere la mayor parte de conocimiento creando un pilar fundamental para su personalidad. La expresión artística en los niños potencia la creatividad y es una herramienta muy útil para fomentar el aprendizaje, al poner en práctica permitirá desarrollar las diferentes habilidades emocionales, corporales, sociales, conceptuales y lingüísticas. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 27 Este trabajo corresponde a Chazi y Rea (2021) de la Universidad de Cuenca, Facultad de Artes, quienes realizaron la “Presentación de una Guía Metodológica Experimental para la Educación Artística de niños y niñas de 4 a 7 años en la Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios, Cuenca-Ecuador”. El objetivo del trabajo fue analizar la situación de la educación artística a nivel internacional, regional y local, el modelo experimental planteado y la aplicación del mismo para el aprendizaje artístico con fundamentación teórica. Los resultados evidenciaron que el comportamiento y participación de los niños fue activa, no imitaron, al contrario, crearon sus propios objetos gracias a otros materiales no convencionales. La guía experimental ofreció la oportunidad de buscar otros mecanismos de expresión y encontrar nuevos tratamientos en aquellos materiales conforme a sus libertades. En función, de un modelo constructivista que utiliza el arte como una herramienta interactiva para el aprendizaje, pero sobre todo un elemento transformador. Este trabajo es pertinente con la temática investigada, debido a que la metodología aplicada en la guía experimental se construyó a través de actividades artísticas para estimular los sentidos, la concentración y la expresión del mundo interior a través de la imaginación. La guía asume como eje central estimular la creatividad, promover el pensamiento crítico, respeto a la pluriculturalidad y al medio ambiente. Con este fin, propone la utilización de distintos materiales que sean interpretados de acuerdo a la imaginación de cada niño. La guía como un método experimental de activación artística que fusiona lo relativo al arte y no solo como una estrategia pedagógica. Tiene la versatilidad de aplicarse para cualquier tema de las otras disciplinas educativas de este nivel, por lo que puede transversalizar con cualquiera de Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 28 ellas. Además, engloba varios modelos pedagógicos como el constructivismo que permite un aprendizaje en función de los estilos que predominan en el arte. Tomando en cuenta todo lo referido anteriormente, estas investigaciones residen en la importancia de la creatividad en torno a la expresión artística, pensada como la autonomía por la manera de comunicar, sentir y aportar de forma transversal en el contexto de la Educación Inicial, considerando el Currículo de Educación Inicial (2014). Teniendo en cuenta a Paute (2021) la expresión artística es un componente creativo que tiene su propio lenguaje por el cual se puede conocer los sentimientos, la creatividad, emociones e imaginación. En este sentido, es importante que se empleen otros medios artísticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y genuinamente los niños puedan seleccionar el que más les llame la atención. En sentido general, la expresión artística es una herramienta de autoaprendizaje, que debería ser estimulada desde los primeros años de vida. Con ello las habilidades motoras, la sensibilidad, espontaneidad y voluntad por lo artístico forjan su personalidad. En un sentido más amplio Chazi y Rea (2021) relacionan el modelo pedagógico constructivista con la expresión artística. Por ello, se convierte en un aprendizaje experimental que utiliza el arte, el juego y la libre expresión para el crecimiento integral. Una herramienta que permite el descubrimiento propio y mejorar la autoestima. Mediante la creatividad, pasa de ser un material didáctico a ser algo más específico. Así como afirma Paute (2021) al trabajar la expresión artística gracias al arte, los niños pueden desarrollar su autoestima. Es decir, estas experiencias provocan reconocer las capacidades, generan aprendizajes y la formación de su criterio con respecto a su realidad. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 29 2.1.2 Antecedentes nacionales Este trabajo relacionado con el tema de interés es “La metodología Waldorf y la expresión artística con los niños y las niñas de inicial subnivel II en la Escuela de Educación Básica República de Colombia. Saquisilí, Ecuador” de Rubio (2021), Tesis previa a la obtención del título de Magíster en Educación Inicial en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Tuvo como objetivo determinar la incidencia de la metodología de Waldorf, mediante la expresión artística con los niños del subnivel II en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología que desarrolló tuvo un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Al mismo tiempo, la investigación respondió a una modalidad aplicada o empírica. El tipo de investigación fue de criterio exploratorio, descriptivo y explicativo para describir las conexiones que existen entre la expresión artística y la metodología Waldorf en el proceso de enseñanza y aprendizaje en niños de 3 a 4 años del subnivel II de Educación Inicial. Las técnicas que ejecutaron en la recolección de datos fueron la entrevista a la docente y la observación a los niños. Los instrumentos fueron la guía de observación y una guía de evaluación. Los resultados obtenidos de esta investigación demostraron el bajo nivel de conocimiento de los docentes acerca de la pedagogía Waldorf y la aplicación de actividades didácticas para la expresión artística. Por ello se propone una guía de actividades artísticas enfatizando en lograr destrezas planteadas en el currículo, por lo mismo se desarrolló una tabla comparativa entre el pre test y el post test, dando como resultado que a través de la propuesta aplicada el desarrollado significativamente de las habilidades afectivas, expresivas, sociales, motrices y del lenguaje por medio de expresiones artísticas basadas en la pedagogía Waldorf. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 30 La relevancia de esta investigación para el presente proyecto es la expresión artística a manera de un conjunto de manifestaciones emocionales y de pensamiento. El arte se puede expresar con diferentes materiales, permitiendo desarrollar la creatividad, libertad, diversidad e ingenio del ser humano. De manera similar, la pedagogía Waldorf se enfoca en la renovación de la sociedad y la libertad, no emite juicios de valor, promueve la escucha activa, respeto a los juegos y actividades de los niños, autorregulación, a partir del interés del niño. Esta pedagogía es un recurso fundamental en las diferentes actividades y expresiones artísticas apoyando al aprendizaje de los niños, desarrollando habilidades manuales y creativas. Por otra parte, el trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magíster en Educación Inicial de Herrera (2021) en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Investigación titulada “La enseñanza de la creatividad según la metodología de Waldorf en los niños de educación inicial subnivel II” cuyo objetivo fue fortalecer la creatividad a través de la metodología de Waldorf, a través de la aplicación de actividades didácticas y lúdicas con los niños de educación inicial grupo dos de la Unidad Educativa Vicente León, en la ciudad de Latacunga, Ecuador. La metodología de investigación respondió a un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo para la interpretación de la problemática. La investigación tuvo un diseño descriptivo y diagnóstico, puesto que registra el de juego como actividad y la flexibilidad y distribución en el uso de los materiales aplicados en la pedagogía de Waldorf para el desarrollo de la creatividad. Paralelamente, el método de investigación fue bibliográfica. Las técnicas e instrumentos empleados en la validación de la propuesta fueron: encuestas, entrevistas y fichas de observación en las que participaron: docentes, padres de familia y niños. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 31 Según los datos estadísticos, un rango del 80% al 90% de los niños no desarrollan correctamente las destrezas de participación en rondas, juegos y motricidad utilizando diversos materiales y más aún en la ejecución de actividades lúdicas. En función de estos resultados obtenidos Herrera (2021) enfatiza en la necesidad de una metodología de actividades con la participación de los niños, en donde ellos expresan sus habilidades creativas mediante la ejecución de actividades artísticas, usando materiales del medio. La visión de estas intervenciones de actitud libre es que los niños juegan, se divierten y aprenden con la misma integridad. La relevancia de esta investigación para este trabajo es el diseño y aplicación de la guía de actividades seleccionadas de la pedagogía Waldorf. Estas actividades cuentan con materiales naturales para estimular las habilidades imaginativas y apoyar la creatividad en los niños de Educación Inicial, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción de los materiales didácticos con material del medio o del entorno basándose en la pedagogía de Waldorf guían los procesos aplicados en cualquier momento de la jornada con los niños, sea dentro o fuera del aula de clase relativa a un aprendizaje transversal. Esta investigación fue desarrollada por Jiménez y Llumiquinga (2017) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el título “La pedagogía Waldorf en educación inicial” previo a la obtención del Título de Licenciadas en Ciencias de la Educación mención Educación Parvularia. Cuyo objetivo fue determinar el impacto de la Pedagogía Waldorf en Educación Inicial. Esta investigación tuvo un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, además se centró en el estudio de fuentes documentales y una exploración de campo. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 32 La población y muestra fue protagonizada por cuatro actores del sistema escolar los niños, docentes, padres de familia y directivos. Utilizaron diferentes técnicas como la entrevista con preguntas abiertas, la observación y un conjunto de preguntas cerradas. El tipo de investigación fue la descriptiva. Para objetar los resultados de esta investigación se aplicó una entrevista a directivos de la institución, encuestas a los padres de familia y docentes y un fichero de observación a los niños, aplicando técnicas de investigación para determinar el grado de conocimiento de los directivos y docentes de la institución acerca de la pedagogía. Los resultados de esta investigación fueron que en la institución de estudio se reconoce a la pedagogía Waldorf como una de las más humanistas con una visión integral para el desarrollo de los niños. Este enfoque es puesto en práctica mediante proyectos y la participación entre el estudiante, padres y docente. Con respecto a la entrevista a los padres de familia, consideran que la educación de sus hijos, es excelente puesto que la institución trabaja con la pedagogía Waldorf. Sin embargo, los padres de familia expresaron que no tienen conocimiento sobre la pedagogía Waldorf, recalcando que han notado resultados excelentes en el desarrollo de sus hijos. Esta pedagogía muestra gran interés en los materiales rudimentarios los que tienen diferentes usos para desarrollar la creatividad, comparten sus conocimientos y habilidades. Las aportaciones de este proyecto fueron con relación a la pedagogía Waldorf en el desarrollo progresivo propio del niño, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje, en un medio libre. Esto para lograr una sociedad y una educación libre. Plantea que la educación es un arte, pues naturalmente desarrolla un aprendizaje libre y creativo. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 33 Por otra parte, el ámbito de expresión artísticas pretende guiar el desarrollo de sus emociones, sentimientos, y pensamientos de forma positiva, mediante diferentes expresiones artísticas, como es el teatro, música, danza, pintura, dibujo, entre otros. Al incluir en el proceso de enseñanza y aprendizaje la expresión artística y la elaboración de diferentes materiales o recursos rudimentarios que pueden tener diferentes usos, incentivando el desarrollo libre y creativo de los niños. Por su parte Rubio (2021) afirma que la pedagogía Waldorf admite como recurso fundamental las actividades artísticas en la educación y las diferentes expresiones para desarrollar habilidades placenteras. El arte de la actividad manual, creativo y divergente, apoya el aprendizaje de los niños. Además, dichas actividades se desarrollan en espacios de libertad en donde pueden manipular diversos materiales didácticos que estimulen tanto su mente como su cuerpo. Waldorf considera que el arte en los niños pequeños es la apropiación de su conocimiento, es decir una formación y participación activa e integral. En este contexto Jiménez y Llumiquinga (2017) concuerdan con Rubio (2021) en que la educación Waldorf es un arte, porque permite desarrollar un aprendizaje participativo. Desde esta perspectiva, la expresión artística pretende guiar el desarrollo de las emociones, sentimientos, y pensamientos de forma positiva mediante la elaboración de diferentes materiales o recursos rudimentarios que pueden tener diferentes usos en el teatro, música, danza, pintura, dibujo, entre otros. La enseñanza libre en función del sentido artístico y desarrollo total de la persona y no únicamente reflexionar sobre sus conocimientos, sino también para desarrollar su vida, tomar decisiones asertivas en su futuro. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 34 En su lugar Herrera (2021) se refiere a la importancia de la pedagogía Waldorf para apoyar la creatividad en los niños. Se ajusta a la idea de Jiménez y Llumiquinga (2017) para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinar a través de los materiales del medio adaptado en la pedagogía Waldorf. Asimismo, la ejecución de actividades manuales con estos materiales desarrolla la creatividad, imaginación y concentración. Esto seguido de un acompañamiento del docente y padres de familia fortalecerá el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2.1.3 Antecedentes internacionales Con respecto a esta variable de estudio, se incluye la tesis de grado en la Universidad de Zaragoza, España, conforme al título: “La utilización de material no estructurado en la Educación Infantil”, autoría de García (2020). Realizó un estudio bibliográfico sobre la aplicación práctica de los materiales didácticos naturales en Educación Infantil. Recopiló posibles materiales poco estructurados enfocados a conseguir un adecuado desarrollo infantil. El desarrollo de la investigación fue de carácter documental-bibliográfico en función de las siguientes categorías: materiales naturales y materiales procesados. Su investigación asumió la incidencia que tiene el material didáctico no estructurado, según las corrientes pedagógicas del desarrollo infantil, en particular la pedagogía Waldorf. Presentó una comparación de los materiales didácticos no estructurados frente a estructurados, abordando las características más significativas. También, seleccionó algunas intervenciones didácticas que los niños pueden experimentar con estos materiales. El rol del adulto como guía y responsable de seleccionar los materiales para crear contextos de interacción. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 35 En esa lógica, García (2020) explicó que los materiales didácticos no estructurados se categorizan como material multisensorial que favorece la estimulación de los sentidos, enriqueciendo el aprendizaje de los niños. En cambio, el material estructurado es tan completo, con un significado tan cerrado, que no dan la oportunidad a los niños de imaginar otras posibilidades de construir. Limitan la imaginación y con ello se obstaculiza que se desarrolle una nueva intervención lúdica generada por el niño. Como la utilización de material didáctico no estructurado no tiene una finalidad concreta, demanda mayor iniciativa que va a estimular el pensamiento creativo. El análisis de este estudio contribuye a la presente investigación, estableciendo que los materiales didácticos que se encuentran con facilidad, tienen cualidades en información. Actualmente, en la educación infantil las piedras, palos, semillas u otro material para imitar acciones son los componentes básicos que no imponen un significado concreto al niño. Seguramente, si se les ofrece el juguete real de la acción que los niños representan o imitan, pueden jugar, pero esa interpretación propia, se ha facilitado con el material poco articulado. García (2020) demostró que la pedagogía Waldorf respalda la utilización de los materiales orgánicos y la experimentación activa que los niños tienen, una vez que ellos deciden cómo utilizar el material. La tesis de licenciatura en Educación Inicial en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Educación, con el título “Uso de recursos y materiales pedagógicos en una institución educativa inicial de Educación Inicial Bilingüe en la región de Cusco en Lima-Perú, de Choque (2020), cuyo objetivo fue describir las características y el uso de los recursos y materiales pedagógicos en Educación Inicial. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 36 La metodología de esta investigación tuvo un enfoque cualitativo y etnográfico. Las técnicas de investigación empleadas para la recolección de datos fueron la observación participante que se ejecutó a los alumnos y docente. Las entrevistas a las madres de familia y docente del aula. Los instrumentos que se utilizaron fueron el diario de campo, la toma de fotografías, la grabación de audios y videos y las fichas de preguntas. Los resultados de esa investigación fueron: los materiales didácticos no estructurados son aquellos que están elaborados con un fin determinado y utilizados en el juego libre, así como en las actividades de aprendizaje. Emplearon los materiales en el área de juegos tranquilos, estos materiales de construcción y hogar dieron como resultado que los niños trabajen de forma individual y entre pares. Estas actividades estimulan a que los niños se asocien con su entorno y la vida cotidiana, la comunicación, el saber compartir y respetar a los demás y los diferentes roles de la familia. A los niños les atrae jugar y manipular los materiales didácticos debido a su variedad de formas, colores y texturas que ofrecen los materiales no estructurados. Desarrollan sus habilidades cognitivas, la creatividad e imaginación, habilidades sociales y coordinación óculo manual. La relevancia para este proyecto de investigación es que los materiales didácticos estructurados y no estructurados son los que se encuentran en el entorno próximo como en la naturaleza, vida familiar, la escuela y materiales reciclados llegando a ser herramientas pedagógicas para adquirir conocimiento. Como menciona Choque (2020) los materiales didácticos no estructurados son los que se encuentran en la naturaleza haciendo que se visualice todos sus sentidos y habilidades de los niños en un contacto libre y natural. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 37 Además, las pedagogías alternativas, entre ellas, la pedagogía Waldorf incentiva la utilización de materiales vivos para fomentar la voluntad y paciencia de los niños, de igual modo al tener un contacto directo con la naturaleza se convierte en un material de motivación para la imaginación, exploración sensorial, autonomía y conocer su contexto del mundo que nos rodea. Los materiales estructurados son aquellos que están elaborados y tienen un determinado uso pedagógico en las actividades de aprendizaje. De la misma forma los dos tipos de material favorecen al desarrollo integral de las habilidades cognitivas, sociales y motoras en los niños. La tesis de grado en Educación Infantil en la Universidad de Salamanca, España. Con el título ¨Tipología del material en la educación Waldorf” de Prado (2018), tuvo como objetivo identificar la tipología de los materiales educativos en el Jardín de Infancia de la escuela Waldorf. Esta investigación asumió una metodología cualitativa junto a un trabajo de campo que registró los datos de la población, sobre la pedagogía antes mencionada en el primer septenio. Especialmente, identificó la tipología de los materiales didácticos que comúnmente se pueden encontrar en una escuela Waldorf a favor del desarrollo cooperativo e individual para estimular la creatividad y lo sensorial. Las técnicas de investigación aplicadas para la recolección de datos fueron a través de un grupo de discusión, una grabación, fotografías, así como la observación directa y un instrumento de análisis: árbol de indización. Como parte de la muestra, participaron de las entrevistas el docente, familia y alumnado. De acuerdo a los objetivos y a la pregunta de investigación Prado (2018) demostró que los materiales más usados en la Pedagogía Waldorf, son ecológicos y aquellos Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 38 donde la madera es la principal materia prima de los juguetes en el aula, no obstante, los juguetes en ocasiones pueden estar hechos de otro tipo de material. El estudio estableció las siguientes conclusiones: el 90% del material utilizado procede de la naturaleza. Solamente un 9% de los materiales son artificiales y una mínima parte es material considerado de desecho. En conclusión, la tipología del material Waldorf, se dividen materiales en recolectados, si proceden directamente de la naturaleza, o en manufacturados, a partir del momento se construye con aquel material natural un objeto personalizado. Al respecto, el primer septenio Waldorf da importancia a la imaginación y al juego simbólico mediante la libertad de movimiento con los elementos de juego naturales y sencillos. El aporte de este trabajo a nuestra investigación es resaltar las características de los materiales de la pedagogía mencionada debido a que el origen de los materiales que se trabajan en Waldorf son siempre materiales vivos. Estos materiales didácticos son los que estimulan la creatividad y lo sensorial, facilitando los progresos en los niños, todos ellos orientados al desarrollo integral infantil, que se conseguirá a partir de la manipulación y experimentación, medios y maneras propias, emitidos con los materiales didácticos. Se trata, por tanto, de un saber que el niño puede conseguir a partir de sí mismo, ejercitando su capacidad de sentir, imaginar, representar, en especial divertirse. Las tres investigaciones internacionales abordadas de la categoría materiales didácticos concuerdan en que estos llegan a convertirse en una herramienta pedagógica para la adquisición de aprendizajes. Reconocen que, en la práctica, se atiende con la misma relevancia a lo que se Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 39 aprende como al proceso. Es decir, el camino que lleva a los niños hacia un descubrimiento tan importante como llegar a dicho aprendizaje. Sin embargo, García (2020) resaltó que la pedagogía Waldorf respalda la utilización de los materiales orgánicos y la experimentación activa que los niños tienen, una vez que ellos deciden cómo utilizar el material didáctico. Los materiales de la Tierra son más significativos en experiencias sensoriales. Cuánto más libres y simples los materiales, se constituyan estos, más fomentarán la creatividad de los niños y contar con ello, estimulará su imaginación para crear nuevos objetos. Choque (2020) concuerda con García en que a través de los materiales didácticos no estructurados cercanos a la realidad de los niños visualizan los sentidos y habilidades propias por el contacto libre y natural. Por otra parte, Choque (2020) resalta que el material didáctico no estructurado que se encuentran en el ambiente y el contacto directo con estos, se convierten en un material de motivación para la imaginación, exploración sensorial, autonomía y conocimiento del contexto próximo. Desde el punto de vista de Prado (2018) estos materiales didácticos naturales transmiten sensaciones estimulando la creatividad. Las actividades lúdicas y artísticas, estimadas experiencias naturales y de juego libre en las que entran en contacto todos los sentidos, complementan la educación paidocéntrica. 2.2 Fundamentación teórica En este apartado, se presentan las referencias bibliográficas sobre el tema de investigación, con el propósito de fundamentar teóricamente acerca de los materiales didácticos en la Expresión Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 40 Artística. Asimismo, se exponen la conceptualización de material y de la expresión artística en niños de 3 a 4 años de EI. Estas son las categorías, que se refieren de forma directa al problema de investigación focalizado. De esta manera, se cumplirá con el primer objetivo específico que se abordará en el presente Trabajo de Integración Curricular. Este marco teórico presenta el enfoque del modelo pedagógico del Currículo de Educación Inicial 2014. Adicionalmente, se realiza una caracterización del Ámbito de desarrollo y aprendizaje Expresión Artística y sus fundamentos curriculares en la primera infancia, así como los materiales didácticos que se emplean en este ámbito. A su vez, se da a conocer la expresión artística y su intervención educativa curricular conforme a otros autores. Por último, se refieren a los materiales didácticos para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la expresión artística. 2.2.1 El modelo pedagógico constructivista en el diseño curricular para la Educación Inicial ecuatoriana Por lo que se refiere al plan de estudios, en este epígrafe se describe la base teórica del aprendizaje. Se da a conocer la relevancia curricular del modelo constructivista, estimado, uno de los paradigmas más influyentes en la educación, por promover el aprendizaje activo y significativo. En esta concepción, Tigse (2019) menciona que el paradigma constructivista es un “conjunto articulado de principios desde donde es posible identificar problemas y articular soluciones” (p. 1). El alumno, participa activamente para alcanzar su autonomía en el aprendizaje, en el que la motivación por el querer conocer y hacer son aspectos esenciales para el desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 41 El constructivismo en la enseñanza aprendizaje despierta la curiosidad del alumno por la investigación, quien participa activamente, en la valoración de sí mismo e integración de los conocimientos previos. En tal sentido, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, desde los esquemas propios e innatos, utilizando estrategias cognitivas, metacognitivas y socio-afectivas del ser humano. Considerando todo ello, lo ayuda a avanzar en su autoaprendizaje y su creatividad. Es este orden de ideas, Rubio (2021) plantea que el aprendizaje constructivista es el medio por el que se obtiene un nuevo conocimiento ya existente, puede ser por el estudio, razonamiento, práctica o experiencia. Sin embargo, su intervención, únicamente no es una forma de adquirir conocimiento, sino también, es un mediador para que el niño se desenvuelva, adquiera habilidades, destrezas, conductas y un pensamiento crítico. La teoría del constructivismo consiste en el aprendizaje mediante el descubrimiento, el infante busca nuevos conceptos mediante sus investigaciones. Se estaría hablando de un aprendizaje significativo porque el alumno es capaz de relacionar un aprendizaje nuevo con lo anteriormente aprendido creando su propio concepto. Al contrario, la teoría del conductismo consiste en que el niño adquiere su aprendizaje mediante la repetición y memorización sin tener una comprensión de lo que está aprendiendo. 2.2.2 Conceptualización de los materiales didácticos en la Educación Infantil En el proceso de enseñanza y aprendizaje la selección y adaptación de los materiales didácticos es imprescindible, para que el proceso sea constructivo debido a que se requiere que estén articulados a los objetivos de aprendizaje que se han planteado. Considerando que los Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 42 materiales didácticos son el medio y no el fin. Es decir, están vinculados con el nivel de desarrollo, las capacidades y las características individuales, diversidad de ritmos, actitudes, motivaciones y necesidades e intereses del alumnado para asegurar el aprendizaje significativo de los niños. De acuerdo con Macarro (2020) los materiales didácticos representan herramientas esenciales para el desarrollo y fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, razón por la cual es fundamental seleccionarlos y utilizarlos en forma pertinente para facilitar el desarrollo de las actividades didácticas. “Los materiales didácticos permiten progresar con eficacia a la mayoría de los alumnos mejor que otros procedimientos, técnicas o medios” (p. 130). Principalmente, por las características y las funciones que los materiales conservan. Con ello, los materiales y recursos didácticos que se emplean en los centros educativos infantiles no deben ser considerados buenos o malos, ya que su funcionalidad depende de su utilización y adaptación a cada situación en el aula, teniendo en cuenta el grupo de alumnos. Por otra parte, el autor considera que existen condiciones a tener en cuenta en la selección de los materiales didácticos como se observa en el siguiente cuadro. Materiales didácticos en la educación infantil Participación del alumno Autoaprendizaje Experimentación sensorial Promueve la enseñanza activa: El material didáctico permite al alumno participar activamente y realizar El material didáctico proporciona la experimentación inherente de los alumnos, interiorizan la experiencia de una manera propia Estimula la construcción de un pensamiento creativo, reflexivo y crítico mediante actividades de expresión como el arte. Trabajo de Integración Curricular Elsie Fernanda Cardenas Macao f María Gabriela Zhunio Mayaguari 43 actividades de manera autónoma. construyendo sus propios significados. Nota: Adaptación propia con referencia a Macarro (2020) Todas estas observaciones se relacionan con el respeto al desarrollo y motivación que se deben considerar en los niños, de donde se infiere que el material didáctico ha de permitirles tomar iniciativas. Es necesario destacar la importancia que tienen los materiales didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje para atraer la atención y motivar a los infantes hacia la exploración, comunicación y comprensión. Pues lo mejor, es que se presenten los materiales didácticos a los niños, exceptuando verbalizar algunos criterios preestablecidos. De la misma forma para Moreno (2015) todo material elaborado también se llega a convertir en un material didáctico que contribuye en la adquisición del conocimiento de los niños. Todos los docentes deben llegar a conocer las funciones que debe tener un material didáctico educativo, adaptarlo según los intereses y necesidades del infante. Todo material, recurso o medio puede llegarse a convertir en un material didáctico educativo cumpliendo con estas cinco funciones: Funciones qu