UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de Educación Inicial El Juego Motor para el Desarrollo de la Motricidad Gruesa en Infantes del Subnivel 2X del Centro de Educación Inicial Luis Cordero. Trabajo de titulación previo a la obtención del título en Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial. Autoras: María Caridad Alvarado Bermeo C.I: 0107559429 Evelyn Nicole Ortega Rivera C.I: 0106083298 Tutor(a): Carolina Lucía Seade Mejía C.I: 0104428198 Azogues - Ecuador 2024 1 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Resumen: El trabajo de investigación titulado El Juego Motor para el Desarrollo de la Motricidad Gruesa en Infantes del Subnivel 2”X” del Centro de Educación Inicial Luis Cordero, se realizó en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Mediante la observación participante se evidenciaron dificultades que presentaban 25 infantes al realizar actividades motrices de: equilibrio, lateralidad, sincronización y armonía en marcha, carrera y saltos, movimientos de coordinación. El objetivo de este trabajo es estimular el desarrollo de la motricidad gruesa mediante el juego motor en infantes de 4 a 5 años en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad. La metodología fue el estudio de caso, basándonos en el paradigma sociocrítico con un enfoque cualitativo. Para elaborar el plan de actividades, se consideraron las destrezas adecuadas del Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad, lo que ayudó a crear la propuesta de intervención educativa “Jugando con mi cuerpo aprendo”, dando como resultados, que las actividades incorporadas en las clases apoyaron al desarrollo motriz grueso, como saltar de un pie al otro, mantener equilibrio y control postural y marcha, teniendo como conclusión que usar el juego motor en las clases de motricidad gruesa ayuda significativamente a que los infantes se desarrollen mejor en estos aspectos. Palabras clave: Educación preescolar, desarrollo motor, juego, estudio de caso. 2 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Abstract: The research work entitled Motor Play for the Development of Gross Motor Skills in Infants in Sublevel 2 "X" of the Luis Cordero Early Education Centre was carried out in the city of Cuenca, Ecuador. Participant observation revealed difficulties presented by 25 infants when performing motor activities of balance, laterality, synchronization and harmony in walking, running and jumping, and coordination movements. The objective of this work is to stimulate the development of gross motor skills through motor play in infants aged 4 to 5 years in the area of Corporal Expression and Motor Skills. The methodology was a case study, based on the socio-critical paradigm with a qualitative approach. In order to develop the activity plan, we considered the appropriate skills in the area of body language and motor skills, which helped to create the educational intervention proposal “Playing with my body I learn”. The results showed that the activities incorporated in the classes supported gross motor development, such as jumping from one foot to the other, maintaining balance and postural control and walking, concluding that using motor games in gross motor skills classes significantly helps infants to develop better in these aspects. Keywords: nursery education, motor development, play, case study. 3 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega INDICE DE CONTENIDO Capítulo I ............................................................................................................................................. 10 1. Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 10 1.1 Línea de Investigación ................................................................................................................. 10 1.2 Problematización ..................................................................................................................... 10 1.3 Pregunta de Investigación ...................................................................................................... 13 1.4 Objetivos ................................................................................................................................... 13 1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................... 13 1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 13 1.5 Justificación .............................................................................................................................. 13 Capítulo II ........................................................................................................................................... 14 Marco Teórico................................................................................................................................. 14 2.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 14 2.1.1 Internacionales ................................................................................................................. 14 2.1.2 Nacionales ......................................................................................................................... 16 2.1. 3 Regionales ........................................................................................................................ 18 2.3 El Currículo de Educación Inicial 2014 en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad. ..................................................................................................................................... 21 2.4 Fundamentación Teórica ....................................................................................................... 22 2.5 Definición de Desarrollo Motor ............................................................................................. 22 2.6 Motricidad Gruesa ................................................................................................................... 23 2.7 Importancia del Desarrollo de la Motricidad Gruesa en Educación Inicial .................... 25 Capítulo III .......................................................................................................................................... 26 3. Marco Metodológico ...................................................................................................................... 26 3.1 Paradigma Sociocrítico ........................................................................................................... 26 3.2 Enfoque Cualitativo ................................................................................................................. 27 3.3 Estudio de Caso ....................................................................................................................... 27 3.4 Fases del Estudio de Caso ...................................................................................................... 27 3.5 Población, Muestra (Unidades de Información) ................................................................. 28 3.6 Criterios de Inclusión y Exclusión de las Unidades de Información................................ 28 3.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información ............................................. 28 3.8 Operacionalización de la Categoría de Estudio. .................................................................. 30 3.9 Técnicas e Instrumentos del Análisis de la Información ................................................... 32 4 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega 3.10 Preparación de la Recolección de la Información ............................................................. 32 3.10.1 Diseño .............................................................................................................................. 32 3.10.2 Revisión de Instrumentos ............................................................................................. 32 3.10.3 Planificación de la Recolección de Datos y Registro de Información ..................... 33 3.10.4 Recolección de la Información ..................................................................................... 34 3.10.5 Sistematización de la Información .............................................................................. 34 Capítulo IV .......................................................................................................................................... 34 4. Análisis e Interpretación de la Información ............................................................................... 34 4.1. Codificación Abierta o de Primer Nivel ............................................................................... 35 4.1.1 Densificación de la Información de los Instrumentos de la Fase Diagnóstica ......... 36 4.1.2 Densificación de la Guía de Preguntas a la Docente ................................................... 36 4.1.3 Densificación de los Diarios de Campo ......................................................................... 37 4.1.4 Densificación de la Tabla de Vaciado ............................................................................ 38 4.1.5 Método de Comparación Constante ................................................................................... 38 4.2 Codificación Axial o de Segundo Nivel ................................................................................. 39 4.3. Red Semántica ........................................................................................................................ 39 4.3.1 Red Semántica de la Guía de Preguntas — Técnica Entrevista a Profundidad (Docente). ................................................................................................................................... 40 4.3.2 Red Semántica del Diario de Campo — Técnica Observación Participante (Practicantes)Red semántica observación participante (diario de campo) ....................... 41 4.3.3 Red Semántica de la Tabla de Vaciado - Técnica Revisión Teórica a Profundidad. ...................................................................................................................................................... 43 4.4 Triangulación de la Información. .......................................................................................... 44 4.5 Interpretación de los Resultados ........................................................................................... 46 Capítulo V ............................................................................................................................................ 47 5. Propuesta ........................................................................................................................................ 47 5.1 Origen o Naturaleza de la Propuesta y Problema. ............................................................... 47 5.2 Justificación ............................................................................................................................. 48 5.3 Objetivo General ...................................................................................................................... 48 5.4 Metas ......................................................................................................................................... 48 5.5 Fundamentación Teórica ........................................................................................................ 48 5.5.1 Plan de Actividades .......................................................................................................... 49 5.5.3 El Juego en Educación Infantil ...................................................................................... 49 5.5.4 Ministerio de Educación del Ecuador 2017: El Juego ................................................ 50 5.5.5 Importancia del Juego para el Desarrollo de la Motricidad Gruesa ......................... 50 5 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega 5.5.6 Desarrollo Afectivo-Social Mediante el Juego ............................................................. 51 5.5.7 El Juego Motor ................................................................................................................. 51 5.6 Fundamentos Pedagógicos ..................................................................................................... 52 5.6.1 Piaget .................................................................................................................................. 52 5.6.2 Groos ................................................................................................................................. 53 5.6.3 Le Boulch .......................................................................................................................... 53 5.7 Estructura de la Propuesta ..................................................................................................... 54 5.7.1 Fases del Diseño de la Propuesta ................................................................................... 54 5.7.2 Tipo de Propuesta ............................................................................................................ 55 5.7.3 Plan de Acción .................................................................................................................. 55 5.7.4 Proceso Didáctico ............................................................................................................. 56 5.7.5 Plan de Actividades .......................................................................................................... 56 5.8 Líneas de Acción ...................................................................................................................... 60 5.9 Cronograma .............................................................................................................................. 61 5.9.1 Validación de la Propuesta .............................................................................................. 62 5.9.2 Validación por Pilotaje .................................................................................................... 62 5.9.3 Ruta del Proceso de Validación por Pilotaje ................................................................ 63 5.9.4. Procesamiento y Análisis de la Información ............................................................... 64 5.9.5. Narrativa del Proceso de Implementación del Pilotaje ............................................. 65 5.9.6. Análisis e Interpretación de Resultados ...................................................................... 67 Capítulo VI .......................................................................................................................................... 68 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................... 68 Conclusiones ................................................................................................................................... 68 Recomendaciones .......................................................................................................................... 69 Referencias: .................................................................................................................................... 71 Anexos ............................................................................................................................................. 78 6 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Fases del estudio de caso ............................................................................................. 27 Tabla 2 Técnicas e instrumentos de recolección de información ............................................ 29 Tabla 3 Matriz de operacionalización de la categoría de estudio. ........................................... 31 Tabla 4 Validación de expertos ................................................................................................ 33 Tabla 5 Planificación del proceso de recolección de información ........................................... 33 Tabla 6 Codificación abierta o de primer nivel ........................................................................ 35 Tabla 7 Densificación de la guía de preguntas a la docente entrevista .................................... 36 Tabla 8 Densificación de los diarios de campo ........................................................................ 37 Tabla 9 Codificación de segundo nivel .................................................................................... 39 Tabla 10 Triangulación de la información ............................................................................... 45 Tabla 11 Fases del diseño de la propuesta ............................................................................... 54 Tabla 12 Estructura del plan de acción .................................................................................... 55 Tabla 13 Cronograma de actividades. ...................................................................................... 62 Tabla 14 Validación por pilotaje de la propuesta de intervención educativa .......................... 63 Tabla 15 Planificación del pilotaje ........................................................................................... 64 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Red semántica de la entrevista a la docente .............................................................. 40 Figura 2 Red semántica observación participante (diario de campo) ..................................... 41 Figura 3 Red Semántica de la Revisión Teórica Red Semántica de la Revisión Teórica ........ 43 Figura 4 Líneas de acción del Desarrollo de la Motricidad Gruesa ......................................... 61 Figura 5 Proceso didáctico de la clase (primera actividad) ..................................................... 65 Figura 6 Proceso didáctico de la clase (segunda actividad) ..................................................... 66 Figura 7 Proceso didáctico de la clase (tercera actividad) ....................................................... 67 7 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega LISTA DE ANEXOS: Anexo A. Guía de preguntas dirigida a la docente del subnivel Inicial 2 “x” del CEI Luis Cordero .................................................................................................................................................. 78 Anexo B. ................................................................................................................................... 79 Anexo C. Revisión Teórica Profunda – Tabla de vaciado ....................................................... 80 Anexo D. Validación de expertos de los Instrumentos de Diagnostico ................................... 81 Anexo E. Transcripción de la Entrevista a la Docente ............................................................. 82 Anexo F. Triangulación de la Sistematización de Instrumentos de Diagnóstico .................... 84 Anexo G. Cartas de Autorización .............................................................................................86 Anexo H .................................................................................................................................. 88 Anexo I. Carta de Validación expertos de la Propuesta por Pilotaje .......................................89 Anexo J mato de Validación por Pilotaje de la Propuesta de Intervención............................ 90 Anexo K evaluar el Pilotaje de las actividades de la Propuesta de.......................................... 92 Anexo L .................................................................................................................................... 94 Anexo M Actividades “Jugando con mi cuerpo aprendo” ..................................................... 95 Anexo N Matriz del Marco teórico ......................................................................................... 96 Anexo Q Evaluación de autonomía y autorregulación por parte del tutor del trabajo de integración Curricular ....................................................... ¡Error! Marcador no definido. 8 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Introducción La motricidad gruesa para los párvulos en crecimiento juega un papel importante, el infante desarrolla el control y el movimiento de sus músculos grandes que son: el torso, la cabeza, los brazos y las piernas, permitiéndole adquirir habilidades necesarias y básicas para realizar actividades cotidianas como: saltar, correr, caminar y desarrollar habilidades deportivas. Gracias a la coordinación de los músculos, el conocimiento del espacio, el equilibrio y la reacción a diferentes estímulos, se establece una conexión con el proceso cognitivo, puesto que en los primeros años de vida los infantes van teniendo habilidades motoras y al mismo tiempo aprenden a comprender y analizar el entorno en el que viven. El desarrollo de la motricidad gruesa dentro del proceso educativo, es fundamental, según Tarazona (2015) la motricidad gruesa comprende los movimientos corporales, en donde se mueve los segmentos gruesos del cuerpo, que son: la cabeza, tronco y piernas; por otro lado, Tigre (2022) la refiere como la capacidad de relacionar distintas habilidades como: sincronización y armonía que se presenta al desempeñar en cada acción efectuada. El Currículo de Educación Inicial (2014), detalla al Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad conjuntamente con las destrezas de 4 a 5 años a desarrollarse, dado que propone trabajar habilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y movilidad, como medio de expresión. Es a partir de las prácticas pre profesionales realizadas en el Centro de Educación Inicial Luis Cordero de la ciudad de Cuenca, Ecuador, que surge este trabajo, al momento de interactuar y participar con los niños del subnivel 2 paralelo ”X”, se evidencia las dificultades que presentaban los infantes cuando cumplían ciertas destrezas de motricidad gruesa, las actividades destinadas en esta hora pedagógica no eran netamente apropiadas para los niños, la docente se limitaba a dibujar el cuerpo humano en el suelo o a caminar por la cancha, condicionando así que logren coordinar sus movimientos y ejecutar con precisión ciertas acciones. Por ende, la pregunta de investigación que se plantea es: ¿Cómo fortalecer el desarrollo de la motricidad gruesa en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad en los en los infantes del Subnivel 2”X” del Centro de Educación Inicial Luis Cordero? Dando como respuesta, la elaboración de un plan de actividades basadas en la estrategia del juego motor. En el Capítulo I de esta investigación se habla, en primer lugar, de la línea de investigación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en la que este trabajo se basa, que es la primera: Formación integral y desarrollo profesional docente, seguido de esto se identificó del problema en el Centro de Educación Inicial Luis Cordero, lo cual permitió visualizar las causas y consecuencias. Se formula la pregunta de investigación, los objetivos generales y específicos que orientaron la investigación. Por último, dentro de este capítulo se habla de la justificación. 9 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega En el Capítulo II se detalla el Marco Teórico, donde se ubican los antecedentes regionales, nacionales e internacionales, en el cual se presentan distintos estudios sobre la motricidad gruesa y su importancia en Educación Inicial; se cita a autores como Gonzaga (2018), quien explica cómo la motricidad juega un papel importante dentro de educación primaria puesto que incide en su desarrollo integral , mediante las diferentes actividades que implican movimientos de piernas y Gil et al. (2008) postulando que el desarrollo motor consiste en movimientos dirigidos a la relación del niño con el mundo que lo rodea y juega un papel central en todo el progreso y mejora del niño. El Currículo de Educación Inicial (2014), propone desarrollar habilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y movilidad, como medio de expresión, permitiendo la integración de sus interacciones a nivel de pensamiento, lenguaje y afectividad. En el Capítulo III de Marco Metodológico, se encuentra el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo por los autores Hernández–Sampieri et al. (2014). Se usa el diseño de estudio de caso, citando al autor Yin (1994). Por otra parte, se describen los criterios de inclusión y exclusión y se elabora la tabla de la categoría de estudio, la cual ayudó a la elaboración de las técnicas que ayudarán para la recolección de información que son: la observación participante y la entrevista a profundidad, además de los instrumentos que fueron: diario de campo, el guión de entrevista y la revisión teórica; mismos que ayudarán a llevar esta investigación. En el Capítulo IV se presenta el análisis e interpretación de los resultados; en el que se presenta el estudio de la información para tener los resultados del diagnóstico, se encuentra las codificaciones de primer y segundo nivel que dieron paso a la creación de las redes semánticas y la triangulación de la información que se interpreta en los resultados. Dentro del Capítulo V se elabora la propuesta de intervención educativa titulada “Jugando con mi cuerpo aprendo”, la cual está estructurada mediante una problemática, justificación, objetivo general y metas. También, se muestran los fundamentos pedagógicos que sustentan a la propuesta de autores que dan importancia al juego motor en la primera infancia. Como Piaget, quien expresa en su teoría del desarrollo al juego como una función simbólica, pues permite al niño enfrentarse a una realidad imaginaria relacionada con la realidad afectiva, también al autor Gross y Le Boulch, que defiende al juego en Educación Infantil como la base educativa y medio que le permiten al niño relacionarse con otros individuos. En este apartado se encuentran también las líneas de acción, metodologías y estrategias usadas dentro de la propuesta, el cronograma de las actividades realizadas, la evaluación y validación de la misma y por último la evaluación del proceso de implementación y transformación de la problemática. Por último, en el Capítulo VI se encuentran las recomendaciones y conclusiones de la investigación. 10 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Capítulo I 1. Planteamiento del Problema 1.1 Línea de Investigación La Universidad Nacional de Educación (UNAE) promueve el desarrollo de los futuros docentes de la nueva sociedad desde la teorización de la práctica, fomentando el interés en la investigación para desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, es por ello que, dentro de las Líneas de Investigación de la UNAE, se encuentran: Formación integral y desarrollo profesional docente. Este trabajo de investigación se basa en esta línea, puesto que se busca proporcionar técnicas hacia una mejor didáctica en el desarrollo de las actividades del Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad, mediante juegos motrices para un desarrollo óptimo de las destrezas propias de: equilibrio, lateralidad, sincronización y armonía en marcha, carrera y saltos y movimientos de coordinación; puesto que se conoce que la base del aprendizaje de los niños está en su desarrollo motor; por tanto es importante que un docente de Ed. Inicial tenga claro cuál es su rol en el aprendizaje de este grupo de estudiantes, deben saber diseñar experiencias donde se priorice la actividad física combinando siempre en ellas el juego, permitiendo así que cumplan con sus habilidades motoras básicas como correr, saltar, trepar, lanzar y atrapar, proporcionando a su vez recursos que permitan que los niños exploren y experimenten con su cuerpo en movimiento; teniendo presente que a través de la observación podrá acompañar el proceso de avance en las habilidades de los niños que tienen a su cargo. Además, el desarrollo de la motricidad gruesa en los primeros años escolares tiene beneficios en su aprendizaje, un niño con una buena motricidad gruesa tendrá mayor capacidad para concentrarse, procesar información y participar activamente en sus actividades educativas. Esto se traduce en un mejor desempeño académico y una mayor confianza en sí mismo a la hora de enfrentarse a nuevos retos. Se espera que este trabajo sea un verdadero apoyo para las docentes de los Niveles de Inicial. 1.2 Problematización La investigación surge a partir de las prácticas pre profesionales en el Centro de Educación Inicial “Luis Cordero”, el cual se encuentra en la calle Rosa de Jesús Cordero, vía a la Uncovia en la ciudad de Cuenca (Ecuador), la cual brinda una oferta educativa con modalidad presencial matutina y vespertina. Este proceso investigativo se realizó mediante la observación participante con un grupo de infantes del Subnivel 2 de Inicial “X”, la cual permitió observar que los infantes tenían dificultades al momento de realizar actividades de motricidad gruesa, pues se les complicaba coordinar sus movimientos, de piernas, brazos y tronco. Al momento de pedirles 11 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega que se arrastren imitando a una serpiente no sabían cómo hacerlo y comenzaban a gatear, pero no a reptar; se les pedía que galopen como un caballo, pero sólo saltaban y no lo hacían coordinadamente, también tenían problemas de lanzar objetos a un punto determinado, no lograban correr y esquivar obstáculos, no tenían seguridad ni equilibrio para estar parados en un solo pie o saltar más de tres segundos. Las docentes no deberían perder la oportunidad de compartir junto a su niño la alegría de descubrir nuevas experiencias mientras se conectan entre sí y con el mundo que los rodea. Pues, en esta primera etapa escolar hay una importante conexión entre el desarrollo motor, emocional y cognoscitivo, a través del movimiento el niño desarrolla su personalidad y sus comportamientos. De igual manera, hay que hacer hincapié en el juego como valor educativo, por las posibilidades de exploración del propio entorno y por las relaciones lógicas que favorecen a través de las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo. Las actividades cotidianas en los juegos de los infantes como moverse, correr, y saltar desarrollan la psicomotricidad, mediante este tipo de juegos van conociendo tanto su cuerpo como el mundo que les rodea. Los juegos de movimiento pueden ser utilizados como una preparación importante para el aprendizaje, pues favorecen la coordinación, equilibrio, orientación en el espacio y tiempo, aspectos que son claves para el aprendizaje posterior. Las experiencias motoras que los infantes viven y experimentan a diario les servirán de base para su desarrollo mental, Piaget (198o) en su Teoría del Desarrollo Cognitivo, afirma que, dentro de la segunda Etapa Preoperacional, la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños, que va desde los primeros años de vida, hasta los 7 años, aproximadamente. La escuela representa el primer acercamiento del niño al mundo exterior, por ende, es esencial que la docente busque técnicas adecuadas para lograr el desarrollo integral del infante. En el centro infantil se evidenció que las estrategias utilizadas no eran las más apropiadas, ya que las actividades destinadas a la hora de motricidad estaban limitadas a dibujar un cuerpo humano o a caminar en la cancha; los estudiantes al ser tan pequeños y por su edad se distraían rápido y no lograban realizar las destrezas de este ámbito. Consideramos que se podían realizar actividades más divertidas y sobre todo entretenidas, con patrones diferentes, para brindarles la oportunidad de jugar, crecer y convertirse en un adulto curioso, creativo, sano y feliz. Recordemos que la pandemia afectó gran parte en la educación, la UNICEF (2022) menciona que los niños, niñas y adolescentes tanto de América Latina como el Caribe son quienes más han vivido estas afectaciones por el cierre escolar, tras la pandemia, se estima que 12 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega las escuelas estuvieron cerradas por un tiempo de 37 semanas; “En Ecuador, según encuestas desarrolladas por el Ministerio de Educación y UNICEF, en los hogares que se mantuvieron en la educación virtual, el 70% afirmó que sus hijos estaban aprendiendo menos”; se considera que después de dos años de encierro, los niños no tuvieron una guía adecuada para la ejecución de actividades motrices por lo que no pudieron desarrollar sus capacidades de una manera integral. Siendo los padres la guía principal del niño y al no tener la preparación necesaria y suficiente al respecto, no tuvieron los conocimientos básicos para ayudarlos al momento de realizar sus actividades físicas. Por otro lado, se puede hablar del estilo de vida actual y cómo ha demandado a las personas a realizar cada vez menos actividad física, la cual ha sido sustituida por hábitos relacionados con el uso de aparatos electrónicos, dando lugar al sedentarismo; y, siendo los niños los más afectados, puesto que se sabe que lo fundamental de su aprendizaje es el juego experimental en base al movimiento y descubrimiento de su cuerpo. Por tanto, se nota dificultades en su desarrollo motor grueso. La complejidad de la sociedad actual, exige cada vez más, por lo que es innegable que muchos padres se encuentren inmersos en una ardua jornada laboral, lo que hace que dediquen la mayor parte de su tiempo a garantizar el bienestar económico de sus familias. Esta realidad plantea un desafío significativo para un óptimo acompañamiento a sus hijos y el apoyo continuo en su desarrollo educativo y emocional; sin embargo, no sólo se puede culpar a la pandemia y a los retos de una nueva sociedad el desarrollo de un niño, pues existen diversas dificultades experimentadas durante la gestación y al momento del nacimientos, que muchas veces se presentan de manera prematura, lo que da como resultado que en ocasiones encontremos a niños que sufren determinadas patologías o enfermedades que pueden perjudicar su desarrollo motriz grueso y por ende su desarrollo será más lento que otros infantes. Como posibles consecuencias de que un niño no logre desarrollar su parte motriz gruesa están la falta de seguridad en su actuar, la necesidad continua de dependencia en las actividades que realiza en su vida escolar, frustraciones y decepciones continuas frente a lo que van experimentando en su día a día, lo que podría ocasionar a futuro un aislamiento con los demás niños al ver que no está al mismo ritmo que sus compañeros. Otro aspecto a tomar en cuenta es, el desarrollo motor va ligado con las matemáticas, así por ejemplo un niño que no diferencia lateralidad no reconoce la ubicación témporo-espacial, de allí la importancia de buscar actividades que ayuden a un adecuado desarrollo motor grueso. Con todo lo expuesto se pretende diseñar un plan de actividades basado en juegos motrices, para que los docentes puedan tener una guía que ayude a superar dichas dificultades 13 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega de los infantes del Subnivel 2 de Inicial, mediante esta investigación basada en la dimensión pedagógica, se pretende dar pautas a las docentes de Educación Inicial para que, de una manera óptima, se desarrolle una clase de motricidad gruesa, mediante juegos de roles, experimentación y cuentos motrices. 1.3 Pregunta de investigación Con todo lo expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo fortalecer el desarrollo de la motricidad gruesa en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad en infantes de 4 a 5 años del Subnivel 2 “X” del CEI Luis Cordero? 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general Estimular el desarrollo de la motricidad gruesa mediante el juego motor en infantes de 4 a 5 años en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad del CEI Luis Cordero, Cuenca - Ecuador. 1.4.2 Objetivos específicos • Fundamentar teóricamente la importancia del desarrollo de la motricidad gruesa en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad de los infantes del Subnivel 2 “X” del CEI Luis Cordero. • Diagnosticar el desarrollo de la motricidad gruesa de los infantes del Subnivel 2”X” del CEI Luis Cordero en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad. • Diseñar actividades para el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad que fortalezcan el desarrollo de la motricidad gruesa con infantes del Subnivel 2”X” del CEI Luis Cordero. • Validar por pilotaje la implementación de actividades para el desarrollo de la motricidad gruesa mediante juegos motores en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad en infantes del Subnivel 2”X” del CEI Luis Cordero. 1.5 Justificación La primera infancia es vital para una persona, pues son en estos años donde un niño vive, experimenta y crea sus conocimientos. Por lo que, es trabajo del docente buscar las estrategias adecuadas para que un niño pueda interesarse y superar los diferentes aprendizajes que tendrá a lo largo de su infancia. Hay que recordar que en los primeros años se busca un desarrollo integral, es por eso que al trabajar la motricidad gruesa se busca que el infante se 14 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega desarrolle al máximo en sus diferentes aspectos, lo que permite brindarle la seguridad, confianza y estabilidad que necesita. De esta forma, mediante el trabajo de investigación, se diseñó, aplicaron y evaluaron estrategias adecuadas que ayuden al desarrollo de la motricidad gruesa: coordinación, equilibrio, marcha de los niños y niñas de 4 a 5 años del CEI Luis Cordero de la ciudad de Cuenca, Ecuador, basadas en el juego, lo que apoyará aspectos como, participación y colaboración en grupo, aprendizaje de normas de comportamiento y orden en general, y como factor importante la liberación del estrés. La investigación está diseñada para mostrar la importancia que tiene el desarrollo de la motricidad gruesa en los primeros años de vida de un infante. Se mencionó que al trabajar su motricidad tendrá no sólo un mejor movimiento de su cuerpo, si no que será un desarrollo integral, ayudando a trabajar sus otras inteligencias, tendrá concentración en las actividades que realiza, pues a través del conocimiento de su esquema corporal conseguirá seguridad al realizar las actividades o tareas que se le asignan. También, consta de partes pedagógicas mediante la propuesta, pues se mencionan las bases para que los docentes lleven adelante su tarea a través de juegos motrices, incentivando a salir de lo habitual trabajando no sólo en el aula, permitiendo así que el niño explore mediante el juego con movimiento. En base a lo que determina el Currículo de Educación Inicial (2014) el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad propone desarrollar las habilidades motrices, expresivas y creativas a partir del conocimiento de su cuerpo, mediante movimientos, conocimiento de su esquema corporal y su ubicación témporo-espacial. Se espera que con este trabajo se beneficie al grupo de niños y niñas de 4 a 5 años del subnivel 2”X” del CEI “Luis Cordero”, sus familias y sus docentes. Pues con la información que se adquiera se socializa el nivel de avance alcanzado y sus beneficios, con la finalidad de que sirva a futuro esta información. Capítulo II Marco Teórico 2.1 Antecedentes En este apartado se realizó una búsqueda profunda de estudios acerca del juego motor para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de edad, la cuales están clasificados por: Internacionales, Nacionales y Regionales; fueron seleccionados con el fin de aportar información precisa y contundente para la elaboración del trabajo de integración curricular. 2.1.1 Internacionales 15 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega En Indonesia, Febrianingrum y Diana (2021) realizaron un estudio titulado "La mejora de la motricidad gruesa de los niños del grupo A mediante juegos de bochas" en el jardín de infantes «Hj. Isriati Baiturrahman I» de Semarang. El objetivo principal de la investigación fue determinar si la aplicación del juego de bochas podía mejorar las habilidades motrices gruesas en niños de 4 a 5 años. El enfoque de esta investigación fue cuantitativo, utilizando un método experimental con un diseño de experimento de grupo único pretest-postest. Participaron 30 niños del grupo A, y se utilizó un cuestionario con escala Likert para la recolección de datos. El análisis de los datos se realizó mediante análisis descriptivo y pruebas de hipótesis utilizando la prueba T de muestras apareadas. Los resultados mostraron que las habilidades motrices gruesas de los niños mejoraron significativamente después de la intervención con el juego de bochas, pasando del 6.67% en la evaluación inicial al 90% en la evaluación posterior al tratamiento, lo que representa un incremento del 83.33%. Las pruebas estadísticas confirmaron que hay un aumento significativo en las habilidades motrices gruesas de los niños, validado por los resultados de la prueba T de muestras apareadas, que indicaron una diferencia estadísticamente significativa (t de tabla -2.045 < t calculada -13.325 con significancia p = 0,000). Esto confirma que el tratamiento con el juego de bochas es efectivo para mejorar las habilidades motrices gruesas en niños pequeños. Este antecedente es de gran importancia para nuestra investigación, ya que ilustra cómo métodos experimentales y estructurados pueden ser utilizados para evaluar y mejorar la motricidad gruesa en infantes. La eficacia del juego de bochas, una actividad lúdica y accesible, resalta el potencial de juegos similares para ser implementados en programas educativos tempranos, ofreciendo una base sólida para futuras intervenciones que busquen enriquecer el desarrollo motor en niños preescolares. Vásquez (2021) en Perú realizó una investigación sobre el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 y 5 años del nivel inicial, destacando la importancia de los movimientos generales de control corporal y movimiento. La monografía de Vásquez identificó varios factores que afectan las habilidades motoras gruesas, incluyendo la falta de motivación, la diversión insuficiente en las actividades, el tono muscular inadecuado y la falta de estimulación por parte de los padres, lo que puede resultar en una coordinación deficiente entre extremidades, tronco, cabeza y cuello. Los movimientos analizados incluyen actividades como pararse, caminar, correr, saltar, lanzar y girar, cruciales para lograr un adecuado control corporal. Las conclusiones de la investigación de Vásquez (2021) enfatizan la interconexión entre los aspectos mentales y motores de la psicomotricidad, considerando el movimiento 16 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega como medio para el desarrollo y la expresión personal en relación con el entorno. Además, señala la importancia de la coordinación y el equilibrio en las actividades psicomotoras gruesas y subraya el valor del juego como estrategia fundamental para mejorar la motricidad gruesa en la educación primaria. Esta investigación revela que los niños de esta edad ya son capaces de realizar actividades físicas complejas, como correr y saltar con mayor facilidad, manejar triciclos, y mantener el equilibrio en superficies estrechas. Este antecedente es valioso para nuestra investigación, ya que destaca la relevancia de un enfoque integrado que considere tanto los aspectos físicos como los cognitivos del desarrollo motor. La comprensión de cómo distintos factores pueden influir negativamente en la motricidad gruesa de los niños es fundamental para diseñar intervenciones educativas que promuevan el desarrollo holístico en la etapa inicial. Además, resalta la importancia de implementar actividades lúdicas y variadas que estimulen adecuadamente el desarrollo motor y cognitivo, lo que puede ser un enfoque significativo para nuestra investigación. En Argentina, Paredes et al. (2024) llevaron a cabo un titulado "Las rondas infantiles en el desarrollo de la Psicomotricidad Gruesa de los niños de Educación Inicial" en la Unidad Educativa 14 de Julio Juan Abel Cheverría. Este estudio resaltó la importancia de las rondas infantiles como herramienta pedagógica fundamental en Educación Inicial, enfocándose en su impacto en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y el equilibrio dinámico en niños de 4 a 5 años. La investigación se propuso diagnosticar y analizar cómo las rondas infantiles, como actividades lúdicas, benefician el desarrollo de habilidades motrices en los niños, sugiriendo la necesidad de desarrollar más actividades motrices que estimulen el desarrollo psicomotor. Las conclusiones del estudio enfatizan la necesidad de que los docentes implementen estrategias recreativas y lúdicas que maximicen las capacidades psicomotoras gruesas de los infantes. Estas estrategias deberían incluir las rondas infantiles que, además de su valor lúdico, juegan un papel crucial en el desarrollo motor y cognitivo de los niños. La investigación destaca cómo estas actividades no sólo mejoran el equilibrio y la coordinación, sino que también fomentan la interacción social y la integración grupal, elementos esenciales en la formación inicial de los niños. Este antecedente es importante para nuestra investigación ya que ilustra la efectividad de integrar juegos tradicionales, como las rondas infantiles, en programas educativos para el desarrollo psicomotor. La incorporación de tales prácticas lúdicas puede ofrecer un enfoque más holístico y efectivo para el desarrollo de habilidades motoras gruesas, proporcionando un marco valioso para diseñar intervenciones pedagógicas que favorezcan un desarrollo integral en la educación temprana. 2.1.2 Nacionales 17 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega En la ciudad de Ambato, Ecuador se desarrolló una investigación titulada “La psicomotricidad en su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de la Escuela Particular Eugenio Espejo de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua” por la autora Portero (2017), la investigación se elaboró de manera cualitativa y cuantitativa mediante la recolección de información a través de encuestas y fichas de observación, la autora pudo determinar las dificultades que presentaban los infantes en su desarrollo integral, puesto que los docentes no demostraron el interés necesario en el área de la psicomotricidad como un proceso vital para el desarrollo de los infantes. Dando como solución la creación de una guía de actividades de psicomotricidad, en la que constan actividades innovadoras con juegos y dinámicas, la autora concluye que las actividades psicomotrices desarrolladas por las maestras para el desarrollo integral de los niños son limitantes, por tanto, los estudiantes no pueden desarrollar su capacidad e imaginación limitando su crecimiento mental. Por ende, consideramos que revisar el trabajo de investigación mencionado anteriormente fue de gran ayuda, pues evidenciamos que la autora tenía una problemática similar a nuestro trabajo y que mediante la aplicación de una guía de actividades se podría mejorar el desarrollo de la motricidad en los infantes, y sería de gran ayuda para la docente también. Astudillo y Caza (2021) realizaron un estudio en Quito titulado “La importancia de los escenarios lúdicos en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 4 a 5 años de edad”. Esta investigación exploró cómo la estimulación adecuada en escenarios lúdicos— espacios diseñados para generar aprendizaje—impacta en el desarrollo de la motricidad gruesa de los párvulos. Estos escenarios incluyen actividades que promueven el dominio corporal, el equilibrio, el ritmo y la coordinación, y contribuyen al desarrollo de la autoestima y la confianza en los niños. Además, estos ambientes facilitan la exploración y el descubrimiento del entorno, reforzando habilidades motoras esenciales como correr, trepar y saltar. La metodología del estudio fue bibliográfica-documental, basada en la recopilación de datos de documentos virtuales y análisis de información secundaria, con un enfoque socio- crítico-cualitativo. Este enfoque permitió analizar la utilidad de los escenarios lúdicos en la educación inicial y su influencia en el desarrollo motriz. Los resultados revelaron que algunos centros educativos no utilizan adecuadamente estos espacios para el aprendizaje, resultando en un desconocimiento por parte de los docentes sobre los beneficios de los escenarios lúdicos para el desarrollo integral de los niños. La importancia de este antecedente para nuestra investigación radica en su enfoque en cómo los entornos físicos y las actividades estructuradas influyen significativamente en el 18 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega desarrollo motriz grueso de los infantes. Este estudio subraya la necesidad de implementar y optimizar espacios lúdicos bien diseñados en contextos educativos tempranos, proporcionando evidencia clave que puede orientar la creación de intervenciones pedagógicas más efectivas para fomentar el desarrollo físico y cognitivo de los niños en etapas críticas de su crecimiento. En la provincia de Manabí se desarrolló una investigación sobre desarrollo psicomotriz en los niños de educación inicial del sub nivel 2 (4 a 5 años) de la Unidad Educativa “El Carmen”, cantón El Carmen, por la autora Alcívar (2018) que tuvo como objetivo determinar la incidencia del desarrollo motriz de dichos infantes. La autora se basó en una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, explicativa y exploratoria, recopiló datos desde esta perspectiva mediante la aplicación de registros de observación de estudiantes y una encuesta a docentes y padres de familia. Como conclusiones, se evidenció que los profesores y padres entrevistados indicaron lo importante que es el desarrollo psicomotor, ya que más del 70% de los niños tienen un buen desarrollo psicomotor, sin embargo, algunos niños presentan dificultades. La propuesta de la investigación revisada consistía en una guía de estimulación psicomotriz, que incluye actividades tradicionales innovadoras y sencillas para niños, basadas en procedimientos educativos de carácter científico y lúdico. La selección de estos estudios a nivel nacional contribuye en gran medida a enriquecer nuestra comprensión sobre las prácticas eficaces en el desarrollo de la motricidad gruesa en infantes del Nivel Inicial. Al examinar investigaciones realizadas en distintos contextos educativos dentro de Ecuador, podemos identificar patrones comunes y diferencias clave en los enfoques pedagógicos y sus resultados. Esto nos permite adaptar y optimizar estrategias que han demostrado ser efectivas en otros contextos, asegurando que nuestra intervención esté basada en evidencias concretas y adaptada a las necesidades específicas de nuestros estudiantes. Además, estos estudios destacan la importancia de una estimulación adecuada y la utilización de recursos lúdicos, lo cual es fundamental para el diseño de nuestro proyecto educativo que busca promover un desarrollo integral en los niños. 2.2. Regionales En la ciudad de Cuenca, Ecuador, Guachichullca (2022) llevó a cabo un estudio titulado “Actividades lúdicas para fortalecer el equilibrio en infantes de 4 a 5 años, paralelo ‘D’ del CEI «Rita Chávez de Muñoz»”. Esta investigación, motivada por observaciones durante prácticas preprofesionales en el Subnivel Inicial 2, identificó dificultades en la motricidad gruesa de los infantes, especialmente en actividades de equilibrio. Se propuso una cartilla de actividades lúdicas destinada a fortalecer estas habilidades. El marco teórico se basó en la pedagogía constructivista de Vygotsky y se enriqueció con aportes de diversos autores sobre la 19 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega importancia del equilibrio desde la primera infancia. El estudio adoptó un enfoque cualitativo dentro del paradigma socio-crítico y utilizó la metodología de Investigación-Acción. Los métodos de recolección de datos incluyeron entrevistas, observación participante y el uso de instrumentos como guías de entrevista, diarios de campo y listas de cotejo. Los resultados de la implementación de la cartilla “Explorando los movimientos de mi cuerpo” fueron significativos, evidenciando un aumento en la capacidad de los niños para mantener equilibrio estático y mejorar en el equilibrio dinámico, superando las dificultades iniciales de tambaleo y caídas. La evaluación final mostró que los infantes lograron mayor control y seguridad en sus movimientos, incluso al navegar por obstáculos y desplazamientos. Este estudio demuestra la efectividad de intervenciones pedagógicas estructuradas en mejorar aspectos clave de la motricidad gruesa en infantes, ofreciendo una referencia valiosa para futuras estrategias educativas destinadas a fortalecer el desarrollo motor en contextos similares. Consideramos que el aporte fue muy útil, pues esta cartilla evidenció una mejora en la capacidad de equilibrio de los infantes, con esa misma teoría se aplicará en nuestra propuesta, con las dificultades observadas en la problemática se planteará actividades con juegos motores que permitirán una mejora en el desarrollo de las habilidades motoras de los párvulos. Perguachi (2023) investigó en Azogues el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años mediante la Pedagogía Waldorf en la Unidad Educativa Luis Roberto Bravo, enfocada a través de un Blog educativo. Observando en prácticas preprofesionales, se detectaron dificultades en actividades de equilibrio y visomotriz, como saltar y lanzar objetos. El estudio utilizó un enfoque cualitativo y un paradigma socio-crítico, y se recopiló información mediante observación participante y entrevistas. Se desarrolló el Blog "Conociendo el mundo a través de mis movimientos – Pedagogía Waldorf" como herramienta educativa, cuya implementación evidenció mejoras en el desarrollo motor grueso de los niños. Este antecedente es un apoyo para nuestro estudio ya que demuestra la efectividad de estrategias pedagógicas alternativas, como la Pedagogía Waldorf, en la mejora del desarrollo motriz grueso. La implementación de recursos digitales educativos, como un blog, resalta además la adaptabilidad de estas estrategias a nuevas plataformas y métodos de enseñanza, lo que puede ser fundamental para diseñar intervenciones más efectivas y modernas en el desarrollo motor de infantes. Este trabajo es importante porque la pedagogía Waldorf, destaca los ritmos de aprendizaje, lo artístico para una mejor abstracción y el contacto y manipulación para que ese aprendizaje sea duradero, en la tarea que se desarrollará se espera plantear las actividades para que los niños asuman roles y puedan, según su ritmo, ponerse al contacto con su mundo 20 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega circundante y sus posibilidades de movimiento. Será muy interesante, salir de estrategias ya establecidas por las docentes, y permitir que los niños vivencien roles, a través de la imitación, lo que posibilitará que hagan suyo ese conocimiento. La tesis titulada “El Juego y la Motricidad Gruesa en los niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica Miguel Riofrio Ubicada en la Ciudad de Loja 2019-2020”, por el autor Cobos (2021) tuvo como objetivo general: analizar la importancia de los juegos en la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años; con respecto a la metodología se utilizó el tipo de investigación no experimental con un enfoque de tipo mixta, además se emplearon métodos: descriptivo, analítico-sintético, inductivo-deductivo; la técnica e instrumento utilizados fueron: la entrevista aplicada a una docente del nivel inicial II y la Escala Abreviada de Desarrollo (EAD-1) de Nelson Ortiz, la muestra investigada estuvo compuesta por 1 docente y 23 niños. En el estudio se utilizó un diseño de investigación no experimental ya que consideró un grupo establecido de niños para ser observados en su entorno natural sin manipulación de variables y realizar un diagnóstico para cada análisis. Fue un estudio de métodos mixtos. Se utilizó la investigación cualitativa para analizar y describir los resultados y las variables, mientras que la investigación cuantitativa se utilizó para recolectar datos numéricos obtenidos de la aplicación del instrumento. Concluye el autor Cobos (2021) mencionando que, se identificó el problema de la población del 70% en un rango de medio y alerta, es decir, se evidenciaron las dificultades de los infantes para realizar actividades de motricidad gruesa. Estimamos que el aporte de esta investigación a nuestro trabajo fue tener una percepción más exacta de la proporción de infantes de Inicial que presentaban dificultades en su desarrollo motor, haciendo posible, que esa información sea parte del aporte en nuestros informes de campo, que fue la realidad de lo observado durante nuestras prácticas preprofesionales. El trabajo de Investigación: Actividades lúdicas en niños de la unidad educativa “Víctor Hugo Abad Muñoz, Zhud – Cañar período 2016.”, por la autora Narváez (2017), tuvo como objetivo el integrar al desarrollo motriz grueso mediante actividades lúdicas en tres aspectos fundamentales: maduración espacial, el desarrollo de la coordinación dinámica y el desarrollo de la coordinación estática, para ello la autora realizó una evaluación inicial con los niños y niñas del nivel en la institución, que reflejó un alto déficit en el desarrollo motriz grueso. A partir de los resultados se propuso crear una guía alternativa para integrar actividades de juego encaminadas a desarrollar los tres aspectos mencionados anteriormente. Los resultados obtenidos tras el uso de esta herramienta educativa fueron concluyentes y condujeron a cambios importantes en las habilidades motoras gruesas de los 21 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega niños pequeños. Para comprobar si las observaciones realizadas eran significativas se realizó una prueba de hipótesis mediante la diferencia de medias. La comparación de los datos de la evaluación inicial, vinculados con los resultados de la evaluación realizada tras el uso de juegos, demuestra el alto nivel alcanzado. Por ende, consideramos que esta investigación revisada aportará a nuestro trabajo con la implementación de actividades lúdicas basadas en habilidades motoras, factibles para nuestra investigación. Escogimos estos trabajos por la incidencia que tienen en el desarrollo de la motricidad gruesa en infantes del Nivel Inicial, al igual que en nuestro trabajo de investigación. Cada uno de estos estudios aporta perspectivas valiosas sobre diferentes métodos y enfoques educativos que han demostrado ser eficaces en la mejora de las habilidades motoras gruesas de los niños. Al analizar estos antecedentes, buscamos identificar estrategias efectivas y adaptarlas a nuestro contexto para optimizar el diseño y la implementación de nuestras intervenciones pedagógicas. Además, estos trabajos refuerzan la importancia de utilizar actividades lúdicas y estructuradas como medios fundamentales para estimular el desarrollo físico y cognitivo en la etapa inicial, lo cual es fundamental para nuestra investigación que también busca explorar y expandir estos métodos en el ámbito educativo. 2.3 El Currículo de Educación Inicial 2014 en el Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad. El Currículo de Educación Inicial (2014), propone desarrollar habilidades motrices, habilidades expresivas, habilidades creativas, basadas en el conocimiento sobre el propio cuerpo, sus funciones, la movilidad como medio de expresión, y permite la integración de la interacción a nivel del pensamiento, el lenguaje y la emoción. En esta área se implementan procesos para lograr coordinación dinámica general, separación de movimientos, equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, imagen corporal, horizontalidad y direccionalidad en el espacio. Como se menciona se busca que el infante tenga un buen desarrollo motriz, esto le ayudará a que esté feliz, juegue sin ningún temor y sobre todo tenga la seguridad de hacer algún movimiento y que no tenga miedo de caerse. Se sabe que el desarrollo del niño constituye un proceso inseparable de la construcción psicológica de la persona, es decir ayudará a que el infante no tenga frustraciones ni se reprima cuando no logre realizar alguna actividad. 22 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega 2.4 Fundamentación Teórica En este apartado se presentan las fundamentaciones teóricas en las que se basa esta investigación, la importancia de la motricidad gruesa, el desarrollo motriz y cómo influye en Educación Inicial, además elementos inmersos como lateralidad, equilibrio, sincronización y armonía, marcha, carrera y salto; todas con perspectivas de diferentes autores. Cabe mencionar que las referencias utilizadas dentro de la investigación fueron elaboradas en los últimos diez años y son pertinentes al tema de estudio. Nos hemos basado también en trabajos de investigación encontrados en los repositorios de la UNAE (50%) y su base de datos disponible en la biblioteca, para la cual realizamos una matriz en hoja de cálculo de Microsoft Excel para administrar las referencias. (ver anexo N) 2.5 Definición de Desarrollo Motor Durante los primeros años de vida, un infante enfrenta cambios continuos en su desarrollo, gracias al contacto permanente con su entorno, desarrollo que involucra cada uno de los aspectos que hacen parte de su vida, así se habla de un crecimiento integral (físico, emocional y cognitivo. Guadalupe y Sandoval (2015) explican que el desarrollo motor es un proceso dinámico que se da a lo largo de la niñez, contribuyendo a la adquisición de independencia física y funcional. Este proceso se considera secuencial y continuo, relacionándose con la base del desarrollo motor. Es vital para la maduración del individuo, facilitando la mejora de sus habilidades motoras de acuerdo a sus necesidades y posibilidades. Además, permite detectar posibles problemas que puedan surgir en el proceso. También, Gil et al. (2008) postulan que el desarrollo motor consiste en dominar y controlar el propio cuerpo hasta el punto de que éste proporcione todas las posibilidades de acción. Consiste en movimientos dirigidos a la relación del niño con el mundo que lo rodea y juega un papel central en su desarrollo, desde los movimientos reflejos primarios hasta los movimientos de agarre y la coordinación de grandes grupos musculares, evidentes en la actividad motora. Interviene en el control postural, el equilibrio y los mecanismos de movimiento. Desde este punto de vista, se dice que la base del desarrollo de la motricidad es controlar el cuerpo y dominar las posibilidades de todos los movimientos. Aquí es donde entran en juego los movimientos motores, basados en una serie de movimientos libres que el infante puede realizar. Esto ayuda a que los niños pequeños adquieran habilidades perceptivas que aceleran y perfecciona su desarrollo motor. Por otra parte, Piaget (1973) sostiene que el desarrollo motor se explica examinando cómo las habilidades motrices cambian de significado a través de la ontogenia, y que el entorno 23 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega para los cambios causados por el comportamiento motor es consciente del impacto de las conductas. De acuerdo con estos autores, el crecimiento de la capacidad motriz amplia implica una serie de transformaciones en el movimiento físico, las cuales son parte integral del desarrollo global del ser humano. Los niños buscan activamente explorar y adquirir destrezas a través de su experiencia permanente, que les serán beneficiosas en su crecimiento y esto se consigue en gran medida a través de la práctica física desde temprana edad. 2.6 Motricidad Gruesa La motricidad gruesa es importante para el desarrollo de los niños, Tarazona (2015) define que la motricidad gruesa son movimientos corporales, en donde mueve los segmentos gruesos del cuerpo, que son: la cabeza, tronco y piernas. Es necesario que el infante logre desarrollar su esquema corporal. Al momento que el niño tenga una motricidad gruesa bien estimulada podrá correr, saltar, caminar, galopar, etc. Además, la motricidad gruesa es indispensable en los niños, pues al no ser estimulada adecuadamente podrían manifestarse posteriormente problemas y limitaciones, siendo necesaria la atención especializada que favorezca ese desarrollo motor. De igual forma Herrera (2015) define a la motricidad gruesa como los movimientos corporales generales, con capacidad de reconocer los lados izquierdo y derecho del cuerpo (lateralidad) y mantener el equilibrio y la coordinación. De acuerdo con Alvarado (2022) esto hace referencia a la armonía y sincronización que existe al realizar movimientos que requieren la coordinación y el buen funcionamiento de grandes músculos, huesos y nervios; además, esta coordinación y armonía existen en actividades que requieren coordinación y equilibrio. La finalidad del desarrollo motor es dominar y controlar el propio cuerpo hasta poder realizar todos los movimientos posibles, dicho desarrollo se evidencia en las funciones motoras, que consisten en movimientos orientados a la relación del niño con el mundo que lo rodea y que juegan un papel importante en su desarrollo integral (Jumbo, 2021). En este sentido, Soto (2019) define que la motricidad gruesa se basa en los cambios de posición del cuerpo y la manera de poder mantener el equilibrio, habilidad que el infante va adquiriendo, para así lograr el movimiento de los músculos de su cuerpo, lo que le ayuda a mantener la armonía, sobre todo porque gana fuerza y velocidad en sus movimientos. Como mencionan estos autores, el movimiento tiene numerosas repercusiones para el desarrollo normal y la personalidad del niño. La motricidad gruesa participa en la elaboración y en el desarrollo de todas las funciones mentales: inteligencia, lenguaje, afectividad, y conciencia. 24 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega 2.6.1 Equilibrio: El equilibrio es un componente esencial de la motricidad gruesa ya que permite realizar movimientos coordinados y eficaces. Según la autora Mary Rose, el equilibrio en la motricidad gruesa es "la habilidad de mantener el centro de gravedad del cuerpo dentro de los límites de la base de apoyo, con el fin de mantener la posición corporal en diferentes situaciones y actividades" (Rose, 2014). Por otra parte, se puede decir también que el equilibrio involucra la coordinación entre el sistema nervioso central y los músculos, permitiendo ajustes constantes para mantener la estabilidad del cuerpo durante actividades como caminar, correr o saltar. El equilibrio en la motricidad gruesa se define como la capacidad de mantener la postura corporal en diferentes posiciones y durante el movimiento, manteniendo el centro de gravedad dentro de la base de sustentación del cuerpo (Gallahue y Ozmun, 2010). 2.6.2 Lateralidad Durante la infancia temprana, los niños suelen usar ambos lados de su cuerpo, pero hacia los tres años empiezan a mostrar una preferencia, por un lado. Una correcta lateralización es fundamental para la adquisición de habilidades como la lectoescritura y la orientación espacial. Es recomendable respetar la lateralidad natural de los niños, ya que forzarla puede ocasionar dificultades en la coordinación y el aprendizaje. La lateralidad en la cual se prefieren diferentes lados del cuerpo para distintas actividades, puede interferir negativamente en la lectoescritura y otras habilidades motoras. 2.6.3 Sincronización y armonía Se refiere a la sincronización y armonía en la motricidad gruesa, la coordinación precisa de movimientos grandes y complejos del cuerpo. Según la autora Toro (2018), esta capacidad se refiere a la integración de las distintas partes del cuerpo en el desarrollo de movimientos fluidos y coordinados. 2.6.3.1. Marcha, carrera y saltos Según Rodríguez y Ríos (2016), la marcha es un patrón de movimiento coordinado que implica el desplazamiento del cuerpo en posición vertical mediante el movimiento alterno de las extremidades inferiores. Por otro lado, Carrasco y Ortega (2018) describen la carrera como un tipo de locomoción que implica desplazarse de un lugar a otro utilizando una combinación de movimientos de las extremidades inferiores en forma alterna y coordinada, con una fase en la que ambos pies están en el aire. 25 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Por último, González et al. (2019) definen el salto como un tipo de movimiento que implica impulsar el cuerpo hacia arriba mediante una acción brusca de las piernas, generando un desplazamiento vertical en el aire y una posterior caída controlada. 2.6.4 Movimientos de coordinación Según Rodríguez y Fuentes (2018), los movimientos de coordinación en la motricidad gruesa se refieren a la capacidad del individuo para controlar y sincronizar diferentes grupos musculares durante la realización de una actividad física. Por otro lado, Martínez y Gómez (2019) definen los movimientos de coordinación como la habilidad para ejecutar movimientos complejos que implican la utilización de varios músculos en armonía. Los movimientos de coordinación en el desarrollo de la motricidad gruesa son fundamentales para el desarrollo físico y cognitivo en los primeros años escolares de los niños, puesto que estos movimientos implican la habilidad de coordinar diferentes partes del cuerpo de forma armónica y eficiente, lo cual es relevante para el desarrollo de destrezas básicas como caminar, correr, saltar, trepar, entre otros. Además, los movimientos de coordinación en la motricidad gruesa son esenciales para el desarrollo de habilidades motoras más complejas posteriores, como la práctica de deportes y actividades físicas que requieren un mayor control y precisión de los movimientos corporales. En el ámbito cognitivo, los movimientos de coordinación en la motricidad gruesa son relevantes para el desarrollo de habilidades como la planificación, la concentración, la memoria y la resolución de problemas. Al practicar y mejorar estos movimientos, se fortalecen las conexiones neuronales en el cerebro, lo que favorece un desarrollo integral y una mayor eficiencia en tareas que requieran coordinación y control corporal. 2.7 Importancia del Desarrollo de la Motricidad Gruesa en Educación Inicial En Educación Inicial, la motricidad gruesa es de suma importancia, pues ayuda al niño a tener seguridad de sí mismo, a desarrollar habilidades de juego y destrezas comunes como saltar, caminar correr, lanzar, golpear objetos, escalar sin ningún temor, etc. Para Farreny y Román (1997) el niño se manifiesta o comunica a través de todo el cuerpo, percibe la realidad externa y experimenta y aprende mediante éste, siendo el movimiento un instrumento imprescindible para ello. A esto, el autor añade que “es a través del movimiento, de la acción, de la experiencia, de la organización espacio-temporal, del contacto del propio cuerpo con otros cuerpos y objetos como el niño o la niña aprende a interiorizar el aprendizaje” (p.9). 26 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Por otra parte, Gonzaga (2018) menciona que la motricidad juega un papel importante dentro de educación primaria, puesto que incide en su desarrollo integral, mediante las diferentes actividades que implican movimientos de piernas y brazos como: saltar, correr, bailar y patear. Es muy importante recalcar que el infante se encuentra en un proceso de crecimiento correcto, por lo que un adecuado desarrollo motor le permitirá tener una buena coordinación y equilibrio en todas las áreas de su cuerpo. En síntesis, al hacer referencia al concepto de motricidad gruesa se debe considerar lo siguiente: el desarrollo de buenas habilidades motoras es importante en la vida de todas las personas, especialmente en la primera infancia, porque es un proceso paulatino de maduración de las capacidades cognitivas y emocionales. Y el aprendizaje social mira al niño como un “todo” desde esta perspectiva. Se ha demostrado que las habilidades motoras gruesas son un área fundamental del desarrollo infantil a medida que pasan del conocimiento y el control interno a las respuestas motoras. Esta área tiene como objetivo mejorar estas habilidades en los niños. Influye o estimula componentes de coordinación, esquemas corporales, lateralidad, etc. Capítulo III 3. Marco Metodológico Dentro de este apartado, se detalla la metodología que se utilizó para esta investigación, la cual está abarcada por el paradigma socio-crítico, el enfoque cualitativo, estudio de caso, fases de la investigación, técnicas e instrumentos y codificación de las categorías de análisis; esto nos ayuda a conocer nuestra investigación que está enfocada en el desarrollo de la motricidad gruesa. 3.1 Paradigma Sociocrítico El paradigma que se ha escogido para la investigación es un paradigma socio-crítico porque se pretende transformar la práctica educativa a través de la autorreflexión. Por ende, Loza et al. (2020) manifiesta que el investigador tiene la responsabilidad, mediante la práctica, de ejecutar el cambio y la independencia de todo aquello que forje la transformación, además manifiesta que, el objetivo de este paradigma es, el cambio y la transformación, en base a problemas presentados en un grupo social. Menciona, también a Alvarado y García (2008), quienes comparten una idea similar, señalan que el paradigma socio-crítico “tiene como objetivo incentivar cambios, y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus propios miembros.” (Orozco, 2016), p.35 27 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Según lo antes mencionado, se debe resaltar que en las prácticas pre profesionales, realizadas en el CEI Luis Cordero, se logró evidenciar un problema en el desarrollo de la motricidad gruesa en la comunidad de los niños de 4 a 5 años, para poder dar una viable solución se planteó una propuesta dentro de una serie de actividades, incorporando el juego motor para así lograr el desarrollo motriz en los infantes. 3.2 Enfoque Cualitativo Dentro de esta investigación se empleó un enfoque cualitativo. Para Hernández– Sampieri et al. (2014), el enfoque se maneja con recolección de datos y análisis para poder sustentar de mejor manera las preguntas de investigación o poder tener nuevas interrogantes, esto ayudará a conocer cuáles son las preguntas de investigación más importantes, posteriormente perfeccionarlas y después responderlas. Se utilizó este enfoque porque es el ideal para tener información de un determinado grupo, está basado en procedimientos, mediante ellos se obtendrán datos sin cálculos numéricos que son: la entrevista y la observación participante, lo que nos ayuda a buscar más información e investigar sobre el desarrollo de la motricidad gruesa, para así obtener datos esenciales que beneficien a la investigación y a la realidad que viven los niños en su entorno educativo. 3.3 Estudio de Caso En este apartado nos vamos a enfocar en un estudio de caso, el cual es un diseño que ayuda a la investigación de manera apropiada para así obtener un conocimiento detallado, contextual y extenso acerca de un tema en particular; en este caso en el CEI “Luis Cordero” con niños de 4 a 5 años del Subnivel 2 X de Inicial. Yin (1994) menciona que el estudio de caso es un método que permite realizar un análisis sobre sujetos y objetos relacionados entre sí. Con la finalidad de observar y analizar el objeto de estudio y de esa manera elaborar y comprobar una posible solución. 3.4 Fases del Estudio de Caso En la investigación se tomó en cuenta las tres fases del estudio de caso, de igual manera Yin (1994) manifiesta que los estudios de caso son muy valiosos, puesto que todo buen diseño tiene una teoría que ayuda a fundamentar e interpretar datos, además de servir como un plan general para la investigación. A medida que avanza el caso, se presenta y desarrolla teorías más sofisticadas que permiten, finalmente, una solución. Tabla 1 Fases del estudio de caso Fases del estudio de caso 28 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Fases Definición Descripción Diseño del estudio En este paso se organiza cómo se estructuran los métodos que se utilizarán en la investigación, y se toma en consideración la importancia de los objetivos de estudio. A partir de la observación participante se evidenció que la mayoría de los infantes del Subnivel 2 X del CEI “Luis Cordero” tienen dificultades para desarrollar actividades de motricidad gruesa, por ende, se plantean los objetivos y soluciones que se quieren lograr con ello. Realización del estudio En este apartado se recolecta los datos obtenidos y se registran las evidencias. En esta fase se involucró al objeto de estudio, con el objetivo de recopilar información y evidencias sobre el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años. Análisis y conclusiones Se examinan las evidencias de la investigación con el objetivo de crear hipótesis acerca del objeto de estudio. Analizaremos los datos recopilados y luego triangularemos la información obtenida de los instrumentos elaborados (guía de preguntas a la docente, diarios de campo y tabla de vaciado). Nota. Mediante la tabla realizada se pudo seguir un proceso de recolección de análisis de información en donde se explica cómo fue el proceso, y de qué manera nos organizamos para poder llevar a cabo la triangulación de datos, que es importante en nuestro estudio. Fuente: Yin (1994). 3.5 Población, Muestra (Unidades de Información) En este estudio se tomó en cuenta como unidades de información a los estudiantes de 4 a 5 años de edad del subnivel 2 “X” del Centro de Educación Inicial “Luis Cordero” y a su docente del aula. La información obtenida fue a través de los diarios de campo (ver anexo B) y la guía de preguntas realizada a la docente (ver anexo A) pues eran los niños los actores principales de esta investigación y la docente como tal, la facilitadora de su aprendizaje. También se utilizó la tabla de vaciado que se explicó anteriormente, como fuente de información. Es importante mencionar que este proceso se ejecutó durante las semanas de prácticas preprofesionales realizadas en el CEI “Luis Cordero”. 3.6 Criterios de Inclusión y Exclusión de las Unidades de Información Criterio de inclusión: Los infantes deben tener una matrícula activa en el Centro de Educación Inicial “Luis Cordero”, y asistir a clases con regularidad. Con respecto a la docente, debe ser profesora de Inicial del Subnivel 2. Criterios de exclusión: En esta investigación se excluye a dos niños que se retiraron del Centro de Educación Inicial por situaciones personales y a los padres de familia, ya que ellos no participaron en la investigación. 3.7 Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información La metodología adoptada para la recolección de información en esta investigación abarca tres técnicas principales con sus respectivos instrumentos, diseñados para capturar datos detallados y significativos del desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de edad. La primera técnica, la entrevista profunda, se basa en una guía de preguntas estructurada para explorar las percepciones del personal docente. En segundo lugar, la 29 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega observación participante se documenta a través de diarios de campo, permitiendo una inmersión directa en el entorno educativo y la interacción cotidiana, capturando detalles y dinámicas en tiempo real. Finalmente, la revisión teórica profunda, apoyada por una tabla de vaciado, ofrece un análisis exhaustivo de literatura existente, permitiendo contextualizar y fundamentar empíricamente los hallazgos observacionales y entrevistas, asegurando una comprensión amplia y fundamentada del tema en estudio. Consideraciones éticas: La presente investigación tomó en cuenta las consideraciones éticas basadas en el Código de Ética de la Universidad Nacional de Educación, modificada en septiembre de 2023. La cual manifiesta que dentro de la investigación se requiere el consentimiento de los participantes, tanto la docente de aula como los infantes y padres de familia, de igual forma se consideró la confidencialidad, restringiendo los nombres de los participantes y la seguridad de los infantes al hacer un correcto uso de las fotografías tomadas como evidencia. Es importante recalcar que se tramitaron correctamente los permisos para fotografiar a los infantes para que sean partícipes de la investigación con autorizaciones de los representantes legales, de igual forma se solicitó a la docente de aula el permiso para que ella sea partícipe o no de este trabajo. Con lo mencionado anteriormente, el diseño de los instrumentos de recolección de la información se basó en el enfoque cualitativo, mismo que recopila datos importantes en la investigación, de tal manera que se han escogido tres técnicas con sus instrumentos a fin de obtener datos certeros, para poder ser analizados, que son: la entrevista – guía de preguntas, observación participante - diarios de campo y la revisión teórica a profundidad - tabla de vaciado. A continuación, en la siguiente tabla, se muestran las técnicas con su respectivo instrumento para la recolección de la información para el diagnóstico. Tabla 2 Técnicas e instrumentos de recolección de información Técnicas e instrumentos de recolección de información Técnicas Instrumentos Entrevista La entrevista, en profundidad, implica trabajar en un ambiente cómodo y tranquilo en el que el entrevistado se sienta seguro para poder expresarse en torno a sus posiciones sobre el tema que se tratará, de manera libre y sin censura. “Se basa en el seguimiento de un guión de entrevista, en él se plasman todos los tópicos que se desean abordar a lo largo de los encuentros, previo a la sesión se deben preparar los temas que se discutirán” (Robles, 2011, p.41) Guía de preguntas La guía de preguntas es una herramienta que ayudará a realizar el trabajo de investigación de manera más eficaz. “La guía de la entrevista es el listado de preguntas que prepara el investigador para interrogar al entrevistado” (Tejero, 2021, p.69). Para la entrevista se utilizó una guía de preguntas; esta guía consta de 16 preguntas enfocadas al desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 a 5 años de edad. Las preguntas aplicadas a 30 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega la docente tutora de práctica del CEI Luis Cordero tienen un lenguaje comprensible, adaptadas al contexto educativo. Observación participante La observación participante involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el contexto donde se aplica la investigación, esto se realiza de forma sistemática. Taylor y Bodogan (1984), comentan que en la observación participante los investigadores tienen una imagen preconcebida de los sujetos de estudio, estos rasgos específicos de su enfoque evolucionan a medida que operan, por el hecho de que la persona observadora que recoge los datos lo hace en el medio natural con los propios sujetos observados y se convierte en nativo dentro del contexto de estudio. Diario de campo Según Bonilla y Rodríguez (1997), el diario de campo permite a los investigadores un proceso permanente y de verificación continua, pues se toman los acontecimientos más relevantes para comparar y aclarar la averiguación, es importante este instrumento debido a, que mediante éste se anotan los sucesos del día a día del objeto a investigar. El instrumento utilizado para la técnica de observación participante, es el diario de campo, mismo que permitirá a los investigadores recoger información de manera permanente y posterior a ello verificar los sucesos más importantes de la práctica preprofesional realizada en el Centro de Educación Inicial “Luis Cordero”. Los apartados del diario de campo son: ejes (estrategias que uso la docente y/o practicantes, desarrollo de la clase, materiales/recursos y categoría de estudio de la TIC), descripción de las actividades, reflexión y resultados de aprendizaje. (ver anexo B) Revisión teórica profunda La revisión teórica es importante, pues es la primera etapa del proceso investigativo, que sirve para identificar qué es lo que se sabe y lo que se desconoce acerca de un tema de nuestro agrado. Para Guirao (2015), una revisión teórica es una descripción general que resume varios estudios y artículos, y estas teorías se pueden utilizar para verificar el estado actual de las cosas sobre el tema que se está estudiando. Esta revisión también proporciona una evaluación crítica de otros estudios sobre un tema en particular. Tabla de vaciado Se realizó una revisión bibliográfica, cuya información se colocó en una tabla de vaciado. En la misma se registraron publicaciones llevadas a cabo en los años 2015-2023 con las bases de datos Scholar Google, Ebsco, Proquest. (ver anexo C) 3.8 Operacionalización de la Categoría de Estudio. Para la elaboración del cuadro de la codificación de categorías se toma en consideración el objetivo dos, que se refiere a: diagnosticar el desarrollo de la motricidad gruesa en el Ámbito de Expresión Corporal de los niños y niñas de 4 a 5 años del CEI “Luis Cordero”, Cuenca- Ecuador. Se presenta a continuación la tabla de categorización que está estructurada mediante: categoría de estudio, subcategorías, indicadores, técnicas, instrumentos y unidades de información. Esto ayudará a que la información se visualice de manera más clara y ordenada. 31 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Tabla 3 Matriz de operacionalización de la categoría de estudio. Matriz de operacionalización de la categoría de estudio Categoría de estudio Definición Categoría Subcategoría Indicadores Técnicas Instrumentos Unidad de Información El desarrollo de la motricidad gruesa Herrera, 2015 define a la motricidad gruesa como los movimientos corporales generales, con capacidad de reconocer los lados izquierdo y derecho del cuerpo (lateralidad) y mantener el equilibrio y la coordinación. Esto hace referencia a la armonía y sincronización que existe al realizar movimientos que requieren la coordinación y el buen funcionamient o de grandes músculos, huesos y nervios. Esta coordinación y armonía existen en actividades que requieren coordinación y equilibrio. Desarrollo de la motricida d gruesa Equilibrio Mantiene el equilibrio al caminar sobre líneas rectas, curvas, quebradas logrando un adecuado control postural. Entrevista. Observación participante. Revisión teórica profunda. Guía de preguntas para la entrevista. (ver anexo A) Diarios de campo. (ver anexo B) Tabla de vaciado. (ver anexo C) Docente. Niños. Lateralidad Emplea su lado dominante en la utilización de mano, ojo y pie en las distintas actividades. Sincronización y armonía en la marcha, carrera y saltos. Salta en dos pies en sentido vertical y horizontal. Salta de un pie a otro alternadame nte de manera autónoma. Marcha, camina, corre y salta coordinando sus dos pies armónicame nte y sus brazos se mueven en patrón cruzado. Galopa y salta coordinadam ente un circuito con obstáculos. Movimientos de coordinación. Realiza movimientos para la coordinación de ojo y pie como patear la pelota hacia un punto fijo. 32 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Categoría de estudio Definición Categoría Subcategoría Indicadores Técnicas Instrumentos Unidad de Información Realiza movimientos para la coordinación de ojo y mano como lanzar una pelota al aire. Nota. En la tabla se puede observar la categoría de estudio de la presente investigación, una breve definición de la categoría de estudio (el desarrollo de la motricidad gruesa), las subcategorías, los indicadores, las técnicas e instrumentos en que nos enfocaremos y por último las unidades de información. Mencionamos también que para la elaboración de esta tabla nos basamos en las destrezas del Ámbito de Expresión Corporal y Motricidad del Subnivel 2 del Currículo Educación Inicial del Ministerio de Educación (2014). 3.9 Técnicas e Instrumentos del Análisis de la Información Como se sabe el trabajo de integración curricular presenta un enfoque cualitativo, el cual pretende recolectar datos vinculados al desarrollo de la motricidad gruesa de infantes de 4 a 5 años en el CEI “Luis Cordero”, es por eso que se siguió un procedimiento que permitió tener la información de acuerdo a la categoría de estudio mencionadas anteriormente, con el fin de ordenar los datos de manera sincrónica. La sistematización de la información se realizó mediante la triangulación de datos de: la entrevista a la docente, los diarios de campo, y la tabla de vaciado. Esto nos permitió plantear hipótesis de una posible solución a la problemática. (ver anexo F) 3.10 Preparación de la Recolección de la Información Para la recolección de información de datos se usaron las técnicas mencionadas con sus respectivos instrumentos. Los instrumentos fueron revisados y validados por un experto para ser aplicados en la investigación y sirvieron para sistematizar la información. 3.10.1 Diseño Para el diseño de los instrumentos de recolección de la información nos basamos en el enfoque cualitativo de la investigación de campo. De tal manera que se han escogido tres instrumentos que pueden dar datos concretos para poder ser analizados, que son la guía de preguntas a la docente, los diarios de campo y tabla de vaciado. Como técnicas se tiene la entrevista, la observación participante y la revisión teórica profunda que ayudarán para la recopilación de información acerca de la categoría de estudio. 3.10.2 Revisión de Instrumentos Es esencial que los instrumentos de recolección de información sean revisados por un experto con conocimiento necesario del problema y del tema a fin de obtener los datos 33 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega correctos y hacer correcciones si es que es necesario. Esta validación es esencial para garantizar la confiabilidad y validez de los datos recopilados. Escobar y Cuervo (2008) recalcan que las personas deben tener experiencia, ser expertos calificados que aportan información, datos, evidencias y también evaluaciones. Las personas encargadas harán la revisión de instrumentos garantizarán la calidad y eficacia de los datos recopilados durante la investigación. Un instrumento bien elaborado y revisado correctamente ayuda a la seguridad de los resultados y a la credibilidad de la investigación, a continuación, en la tabla se muestra la revisión y validación de los instrumentos. Tabla 4 Validación de expertos Validación de expertos Experto Título académico Años de experiencia Institución Cargo Pillajo Tufiño Mariela Alexandra Magíster en Ciencias de la Educación Especialización Utilización Pedagógica de las TIC 5 años Universidad Nacional de Educación UNAE Docente UNAE 3.10.3 Planificación de la Recolección de Datos y Registro de Información Para este apartado se realizará una tabla para la planificación de recolección de información para el análisis del desarrollo de motricidad gruesa en niños y niñas de Educación Inicial 2 “X” del centro “Luis Cordero” Cuenca- Ecuador, el cual contiene técnicas e instrumentos, escenario donde se lleva a cabo, temporización y finalmente se registra la recopilación de información. Tabla 5 Planificación del proceso de recolección de información Planificación del proceso de recolección de información Técnica de recogida de información. ¿Cómo aplicar la técnica de recogida de información? (Modalidad) ¿Dónde aplicar la técnica de recogida de información? (Escenario) ¿Cuándo aplicar la técnica de recogida de información? (Temporalización) ¿Cómo registrar? (Técnicas de registro) Observación participante Se realizó de manera digital. Se observó de manera presencial. La observación se realizó en el aula 2 X del CEI Luis Cordero. La descripción de información se realizó durante dos meses. (ver anexo B) Mediante transcripción detallada en un computador de todo lo observado dentro de las clase y fotografías con el celular. 34 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega Entrevista Se realizó de manera presencial. La entrevista se realizó de manera presencial en el CEI Luis Cordero. La entrevista se realizó el 9 de febrero del 2023. (ver anexo E) La entrevista se registró mediante una grabación de voz y después fue transcrita. Revisión teórica a profundidad Se realizó de manera presencial mediante tabulación de información, La tabla de vaciado se realizó en la biblioteca de la UNAE. Desde el 10 de noviembre hasta el 15 de noviembre en la tabla del vaciado. (ver anexo C) Mediante tabulación en Excel. 3.10.4 Recolección de la Información La recolección de información se inició en el mes de mayo del año 2023. Para ello, se aplicó, en primer lugar, la técnica de la entrevista a la docente de la Inicial 2 X el día 09 de febrero del 2023 (ver anexo E), la cual tuvo una duración de diez minutos. Posterior a eso, se obtuvo información mediante los diarios de campo, los cuales se realizaban todos los días de práctica realiza durante dos meses; todo esto ayudó a evidenciar cómo es la metodología de enseñanza de la docente en este ámbito y de igual forma cómo desarrollan los infantes su motricidad gruesa. Posterior a ello, se solicitó a los representantes legales de los infantes la autorización para que los niños sean parte de la investigación, mediante el permiso de fotos y videos (ver anexo G) con un total de diez firmas del representante se pudo llevar a cabo el desarrollo de las actividades de la propuesta. Finalmente se realizó desde el 10 de noviembre hasta el 15 de noviembre la revisión teórica en la tabla del vaciado (ver anexo C). 3.10.5 Sistematización de la Información Con la ayuda de la información obtenida mediante los instrumentos aplicados se pudo recolectar información del desarrollo de la motricidad gruesa de los alumnos del subnivel 2 X de Inicial, mediante la guía de preguntas a la docente, se transcribió dicha entrevista (ver anexo E) Además, se realizó la tabla de vaciado (ver anexo C) buscando tesis de maestrías y doctorados, artículos científicos y revistas relacionados a nuestro tema de estudio. Por último, los diarios de campo (ver anexo B), todos estos instrumentos nos dieron paso a realizar una triangulación de la sistematización de información (ver anexo F), para así poder tener un enfoque general de lo que observamos con relación al desarrollo de la motricidad gruesa con niños de 4 a 5 años. Capítulo IV 4. Análisis e Interpretación de la Información Es necesario acotar en primer lugar que el análisis cualitativo es un apoyo a la investigación, para Hernández–Sampieri et al. (2014) el propósito del análisis cualitativo es examinar y estructurar los datos, organizándolos en un orden específico de: temas, categorías, patrones explícitos, temas o categorías dentro de los datos, los cuales ayudan a dar significado 35 Trabajo Curricular María Caridad Alvarado - Evelyn Nicol Ortega y función al planteamiento del problema. Por lo tanto, los datos recopilados se utilizaron para investigar el tema o problema central del análisis. Para desarrollar el análisis cualitativo, se diseñó una tabla de categorización en base a la categoría de estudio, con relación a la información obtenida en la fase diagnóstica referente a como es el desarrollo de la motricidad gruesa en los infantes del subnivel 2 “X”, con ayuda de los instrumentos elaborados como la guía de preguntas a la docente, diarios de campo y la tabla de vaciado. 4.1. Codificación Abierta o de Primer Nivel Para este punto, se va