1 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica La gamificación como técnica para mejorar de la discriminación de las grafías “b” y “d” en los estudiantes del subnivel básica elemental Autor: Erika Estefanía Fajardo Galarza CI: 0107061863 Autor: María del Cisne Salamea Cely CI: 0705631588 Tutor: Luis Mauricio Bustamante Fajardo CI:1714136692 Cotutora: María del Carmen García Cárdenas Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica CI:0302534516 Azogues - Ecuador Marzo, 2024 2 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar las habilidades de escritura en estudiantes de básica elemental, centrándose en la discriminación de las grafías /b/ y /d/, mediante el empleo de la gamificación como una metodología de enseñanza-aprendizaje. Esta investigación se basa en el paradigma sociocrítico con un enfoque cualitativo, utilizando el método de Investigación Acción Participativa (IAP). Además, se utilizaron diversas técnicas e instrumentos que ayudaron para el análisis de la información recopilada, como diarios de campo, la observación participante, entrevistas y la retroalimentación de los grupos focales. Entre los principales resultados obtenidos se analiza el uso de la gamificación como una herramienta altamente efectiva para superar los desafíos asociados con la escritura de grafías en el entorno educativo. Esta estrategia mejora significativamente la capacidad de discriminar y utilizar correctamente las grafías /b/ y /d/. Los resultados muestran igualmente que la gamificación puede generar un gran cambio en la forma de enseñar y aprender en las aulas, lo que evidencia un aumento en la participación y la motivación de los alumnos durante el aprendizaje. La investigación concluye demostrando que esta metodología nos ayuda a despojarnos de la enseñanza tradicional, brindando un enfoque más dinámico y atractivo para los estudiantes. Palabras claves: gamificación, discriminación, grafías, metodología, enseñanza, aula. 3 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Abstract: The objective of this research work is to improve writing skills in elementary school students, focusing on the discrimination of the spellings /b/ and /d/, through the use of gamification as a teaching-learning methodology. This research is based on the socio-critical paradigm with a qualitative approach, using the Participatory Action Research (PAR) method. In addition, various techniques and instruments were used to help analyze the information collected, such as field diaries, participant observation, interviews, and feedback from focus groups. Among the main results obtained, the use of gamification is analyzed as a highly effective tool to overcome the challenges associated with writing spellings in the educational environment. This strategy significantly improves the ability to correctly discriminate and use the spellings /b/ and /d/. The results also show that gamification can generate a great change in the way of teaching and learning in classrooms, which shows an increase in student participation and motivation during learning. The research concludes by demonstrating that this methodology helps us get rid of traditional teaching, providing a more dynamic and attractive approach for students. Keywords: gamification, discrimination, graphs, methodology, teaching, classroom. 4 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Índice del Trabajo Introducción ...................................................................................................................................................6 Planteamiento del problema .......................................................................................................................7 Justificación ...............................................................................................................................................8 Objetivo general .........................................................................................................................................9 Objetivos específicos ....................................................................................................................................9 Marco teórico ...........................................................................................................................................10 Antecedentes ............................................................................................................................................10 Metodología de investigación...................................................................................................................16 Capítulo 1. La escritura como una habilidad comunicativa indispensable ...................................................23 1.1. Factores que impactan en el desarrollo de la progresión de la adquisición de la escritura en los niños y niñas.............................................................................................................................................24 1.2. Las dificultades de la escritura en el contexto áulico y las expectativas curriculares en el aprendizaje de destrezas asociadas a la escritura......................................................................................29 1.3. La gamificación como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la escritura ...........................35 1.4. Conclusiones del capítulo.............................................................................................................40 Capítulo 2. Propuesta de intervención educativa basada en la gamificación para mejorar de la discriminación de las grafías ........................................................................................................................41 2.1. Las dificultades de la escritura en el contexto áulico ...................................................................42 2.2. Secuencia didáctica basada en la gamificación para mejorar la discriminación de grafías ...............46 2.3 Niveles de Aplicación ........................................................................................................................49 2.3.1. Nivel 1: Discriminación de las grafías........................................................................................49 2.3.2. Nivel 2: Discriminación Visual ..................................................................................................51 2.3.3. Nivel 3: Aprendo a identificar las grafías b y d ..........................................................................53 2.3.4. Nivel 4: Ritmo Gráfico: Pincha, Observa y Crea .......................................................................55 2.3.5. Nivel 5: Desafío ortográfico de 3 en raya...................................................................................57 2.4. Conclusiones del capítulo..................................................................................................................58 Capítulo 3. Resultados de la aplicación de la gamificación para mejora de la discriminación de grafías ....60 3.1. Explorando la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje ..................................................61 3.2. El trabajo en equipo y la distribución de los grupos para superar desafíos........................................64 3.3. Explorando las emociones, conductas y desacuerdos de los estudiantes en el entorno educativo.....66 3.4. Resultados del aprendizaje: la gamificación para la discriminación de grafías “b” y “d” los juegos . ................................................................................................................................................................69 5 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely 3.5. Conclusiones del capítulo..................................................................................................................74 Conclusiones ................................................................................................................................................76 Referencias bibliográficas ............................................................................................................................80 Anexos..........................................................................................................................................................88 6 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Introducción La adquisición de la escritura es una habilidad fundamental para el desarrollo integral de todos los escolares. Esta destreza mejora la calidad educativa de los estudiantes, puesto que aprenden a organizar sus ideas y pensamientos de manera más clara y precisa, ya sea de manera oral o escrita. Según Moncada (2023), el aprendizaje de la escritura promueve “el desarrollo cognitivo, socioemocional y ético de los niños, así como el desarrollo de competencias clave como la comunicación, la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas” (p. 2). De la misma manera, para Puñales et al. (2017), el proceso de aprendizaje de la escritura constituye una base importante para la adquisición de varios conocimientos en las diferentes disciplinas. No obstante, durante los primeros años de escolaridad, el aprendizaje de la ortografía se presenta como un desafío continuo, porque los estudiantes tienden a confundir diferentes grafías que persisten en los siguientes niveles educativos. Esto influye en el proceso escolar, generando un impacto negativo en las calificaciones, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Para dar solución a estas dificultades surge la necesidad de mejorar el proceso educativo, implementando diferentes técnicas, estrategias pedagógicas y referentes teóricos que ayuden a superar las limitaciones que se presentan en este proceso. En efecto, De la Luisa Silvestre (2023) considera que la escritura es una habilidad fundamental en la educación de los estudiantes y “para mejorar esta habilidad, se deben implementar estrategias metodológicas” (p. 7). Asimismo, Caldera (2003) destaca que “La lengua escrita como objeto de enseñanza aprendizaje puede ser abordada desde diferentes perspectivas, en función del foco de atención”. (párr. 1). De este modo, entre las estrategias disponibles, la gamificación emerge como una propuesta innovadora que modifica la experiencia educativa. 7 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Según Gaitán (2013), la gamificación es “una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos” (párr. 1). Al poner en práctica la gamificación, se busca superar las diferentes dificultades que surgen en el proceso educativo, mediante una experiencia más activa y dinámica. Esta metodología se aplica específicamente en el área de Lengua y Literatura, en la cual se busca promover el desarrollo correcto de la escritura en los estudiantes de básica elemental de la escuela de Educación Básica “Estados Unidos de Norteamérica”, incorporando ejercicios lúdicos con el propósito de mejorar la escritura de las grafías. Planteamiento del problema La escuela fiscal mixta “Estados Unidos de Norteamérica”, está ubicada en la parroquia Ricaurte de la ciudad de Cuenca, en la provincia del Azuay. En esta institución educativa, laboran 44 educadores y cuenta con 1352 estudiantes, que se encuentran distribuidos en los niveles de escolaridad que oferta: Inicial y Educación General Básica; en tres jornadas: matutina, vespertina y nocturna, que se llevan a cabo mediante la modalidad presencial. Las prácticas preprofesionales se desarrollaron en el segundo año de Educación General Básica paralelo “A”, en la jornada matutina, el cual cuenta con 32 estudiantes, 17 de sexo masculino y 15 de sexo femenino, con una edad aproximada de 8 años. En las prácticas preprofesionales, concretamente en la asignatura de Lengua y Literatura, se observó que los estudiantes tienen dificultades en la escritura. Esto se ve reflejado en las tareas y trabajos realizados en el aula, puesto que presentan diferentes dificultades motoras, confunden las grafías similares como: (b por d), (m por n) y escritura en rotación, ya que escriben “falba” en 8 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely lugar de “falda”; unión de palabras; la estructura espacial es deficiente; y no discriminan las nociones cerca, lejos, dentro, fuera, delante, detrás, arriba, etc. Además, el tamaño de las letras es variado y presentan lentitud al realizar las actividades grafomotrices, esto da como resultado una dificultad generalizada en la escritura y lectura, lo que afecta negativamente el aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, este trabajo de integración curricular busca generar actividades que ayuden a fortalecer la escritura de los estudiantes. Se utiliza la gamificación, las estrategias didácticas y/o lúdicas, así como también el trabajo autónomo, en pares y cooperativo, para generar motivación e interés y responder a las diferentes necesidades que presentan los estudiantes con problemas en la escritura. En efecto, se considera que es necesario atender las dificultades que se presentan en la escritura de los estudiantes. Esto ocurre a menudo en edades tempranas, por lo que los docentes son fundamentales para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura. En este contexto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo fortalecer las habilidades asociadas a la discriminación de grafías /b/ y /d/ en los estudiantes de básica elemental en la Unidad Educativa Estados Unidos de Norte América? Justificación El presente trabajo nace de la necesidad de contribuir con el desarrollo del aprendizaje de la correcta escritura de las grafías con los estudiantes que están iniciando con la escritura. El estudiante, en su etapa de identificación y producción, puede confundir algunas letras, por lo que es importante detectar estas dificultades con el objetivo de planificar estrategias metodológicas que brinden un apoyo constante al estudiante en sus primeros pasos en la escritura. A una edad temprana, el desarrollo psicomotor y la convivencia son inherentes a su crecimiento. Sin embargo, el juego aumenta las capacidades físicas y cognitivas de los niños y a 9 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely su vez promueve valores y normas de la interacción humana (Gallardo & Gallardo, 2018). En otras palabras, las ventajas del juego no solo aportan al proceso de aprendizaje, sino al desarrollo de sus capacidades emocionales y sociales. La gamificación permite que a través del juego los estudiantes interactúen con el contenido de las asignaturas a través de desafíos divertidos, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más divertido. De esta manera, se da un aprendizaje significativo con una educación centrada en el alumno, en el cual la motivación juega un papel importante en el aprendizaje del código alfabético (Parra y Torres, 2018, p. 163). Finalmente, la UNESCO (2022) en el estudio ERSE (2019), sostiene que la escritura es el medio que organiza, transforma y constituye el conocimiento. Es una habilidad compleja que requiere simultáneamente procesos cognitivos, motores y lingüísticos. En el subnivel al que se refiere la presente investigación es necesario desarrollar la habilidad de transcripción, que consiste en identificar los sonidos o fonemas de las palabras y representarlos en letras o grafemas y así poder desarrollar la conciencia fonológica y el dominio grafomotor necesarios para reconocer y producir palabras escritas. Objetivo general • Implemetar estrategias didácticas asociadas a la gamificación para mejorar la distinción entre las grafías //b// y//d// en estudiantes de tercer grado de Educación General Básica. Objetivos específicos • Sistematizar fundamentos teórico-prácticos respecto al aprendizaje de las grafías y el uso de la gamificación para el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura de tercer año de EGB. 10 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely • Desarrollar una propuesta de intervención educativa basada en la gamificación para mejorar la escritura de las grafías de los estudiantes de la escuela de Educación Básica “Estados Unidos de Norteamérica”. • Evaluar las categorías analíticas que resultan del proceso de intervención educativa basadas en la gamificación para consolidar la correcta discriminación de las letras //b// y //d//. Marco teórico Este estudio se centra en analizar las dificultades de la expresión escrita, especialmente en ciertas grafías con los estudiantes de tercer año de Educación General Básica dentro del área de Lengua y Literatura. En este apartado se abordan antecedentes a nivel internacional y nacional, destacando autores relevantes que aportan con reflexiones que orientan este proyecto de integración curricular, el cual hace énfasis en la importancia de la escritura en el desarrollo integral del estudiante durante la etapa inicial. Igualmente, en cómo la gamificación se presenta como una estrategia fundamental para superar los desafíos que se presentan en el proceso de la escritura. Antecedentes En lo que respecta los antecedentes existen varias investigaciones que ponen énfasis en el aprendizaje de la escritura, como son las desarrolladas en el marco del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006) realizado por la UNESCO (2023). En esta investigación se muestra que Ecuador se posiciona en niveles inferiores en comparación con los otros países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Por otra parte, el Estudio Regional y Comparativo (TERCE), aplicado por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación y Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, demostró que durante la última década el Ecuador ha mejorado su nivel educativo, pues como se menciona 11 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely en el Informe de Rendición de Cuentas del Ministerio de Educación (2015), “el Ecuador se ubicó entre los países de la región con los mejores resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemática y Ciencias Naturales)” (p. 6). En este sentido, la (UNESCO, 2022) en su Reporte Nacional de la Evaluación de Escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE, 2019) de la demostró que los estudiantes cuentan con un buen dominio discursivo y textual. Sin embargo, en los resultados se evidencia la necesidad de reforzar la estructura de los géneros y la ortografía inicial, así como de trabajar con respecto a la relación de las letras, sonidos y la puntuación. Al permitir la expresión individual de pensamientos y emociones, la escritura contribuye a la autoafirmación y al desarrollo de la experiencia educativa del individuo, también incide en su capacidad para participar de manera constructiva en la sociedad. En el contexto educativo, la escritura se convierte en un vehículo integral que propicia el crecimiento cognitivo y social de los estudiantes, potenciando no solo sus habilidades comunicativas, analíticas y críticas, sino también fomentando la colaboración, el intercambio de ideas y la construcción de identidad en un marco educativo más amplio. En el proceso de escritura, se destaca la importancia de las grafías. Es común que, en la etapa inicial, los educandos tienden a tener dificultad en la dirección de las grafías, que se evidencia en las inversiones que se presentan entre letras similares, y en las rotaciones en el trazo de las diferentes grafías. Un claro ejemplo es el estudio realizado con 10 niños del tercer año de Educación General Básica en la institución “Demetrio de San Pedro”, en los resultados demostraron que ciertos niños presentaban baja direccionalidad y lateralidad (Sánchez, 2021). En relación con el párrafo precedente, López et al. (2015) en su trabajo titulado “La escritura: cómo conseguir un buen grafismo”, los autores refieren en cuanto es “importante el 12 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely aprendizaje de las grafías y el de sus trazos para así desarrollar adecuadamente la forma y el trazado de las letras, direccionalidad” (p. 24). Es importante indicar que la enseñanza de las grafías en el aula no solo está estrechamente relacionada con el desarrollo del lenguaje escrito, sino que también son esenciales para formar personas capaces de participar activamente en la sociedad y aprovechar al máximo las oportunidades educativas y profesionales. Por consiguiente, la discriminación de grafías es un aprendizaje crucial en la educación de los niños. Esta habilidad implica la capacidad de distinguir entre diferentes letras, símbolos o grafemas que representan sonidos específicos en un sistema de escritura. La importancia de esta habilidad radica en su impacto en el desarrollo de la lectura y la escritura, dado que la capacidad para reconocer y diferenciar correctamente las grafías es fundamental para comprender y producir textos escritos de manera efectiva. En este sentido, la investigación en la discriminación de grafías aborda tanto los aspectos cognitivos involucrados en este proceso como las metodológicas pedagógicas que pueden facilitar su desarrollo en contextos educativos diversos. En América Latina, región en la que se menciona que más de 25.000 alumnos pueden sufrir algún tipo de dificultades específicas del aprendizaje como: discalculia, dislexia y disgrafía, que conforme a un estudio realizado por el Centro de Estudios Avanzados en Educación de Chile, se observa la importancia de la identificación temprana de problemas en la escritura desde etapas iniciales (CIAE, 2018). En este sentido, Guevara (2011) se refiere a la importancia del uso de ejercicios de direccionalidad y lateralidad haciendo uso del juego, para tratar la confusión de letras de igual orientación simétrica, en el proceso de escritura, para niños entre 3ro y 5to de Educación General Básica. Estas investigaciones son importantes debido a que permiten reconocer la problemática y 13 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely plantear técnicas de aprendizaje, como lo es la gamificación para utilizarlas en la praxis educativa con el fin de ayudar a los alumnos a solventar las confusiones en su escritura. En lo que respecta la reflexión teórica sobre perspectivas que aportan a estructurar este proyecto de investigación, se profundizan en algunos fundamentos teóricos que respaldan la conexión entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la Lengua y Literatura, centrándose particularmente en el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas, con un enfoque especial en la escritura. Se explora la relevancia de estas habilidades tanto en el ámbito académico como en el social. Además, se lleva a cabo un análisis del papel del Ministerio de Educación y del Currículo Nacional de Educación, considerándolos documentos fundamentales en nuestra investigación. El Ministerio de Educación (MINEDUC, 2016) conceptualiza la escritura como un acto cognitivo y metacognitivo de elevado contenido intelectual, destacando su capacidad para formular ideas, propiciar la comunicación efectiva y cultivar el deseo de compartirlas (p. 309). En este sentido, la escritura adquiere una relevancia capital en la esfera académica y social, pues posibilita que los niños expresen sus ideas y pensamientos de manera crítica y eficaz, consolidando así sus habilidades lingüísticas, intelectuales y comunicativas. Este destaca la función trascendental de la escritura en el desarrollo holístico de los estudiantes. Zarzosa (2019) destaca que la escritura no debe ser reducida a simples herramientas académicas, más bien se erige como instrumentos fundamentales en el proceso educativo, desempeñando un papel esencial en el crecimiento personal y social de los individuos. Al referirse a la escritura como habilidades que permiten plasmar y diseminar el conocimiento, subraya su función más allá de la simple transmisión de información. Este enfoque resalta que la escritura no 14 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely solo es un medio de comunicación, sino una forma intrínseca de expresión que modela pensamientos y establece conexiones significativas con el entorno social. En este contexto, la relevancia de la escritura se extiende más allá del ámbito académico, permeando la vida cotidiana. La habilidad para comunicarse efectivamente a través de la escritura contribuye significativamente al desarrollo del conocimiento en diversas esferas de la existencia. Este proceso no se limita a la mera transmisión de información; implica un proceso de desarrollo gradual de habilidades de escritura que requiere comprensión, práctica y paciencia. Zarzosa resalta la concepción más amplia de la escritura como un medio vital para el crecimiento personal y social, subrayando su función en la formación de conexiones significativas y la expresión de ideas. Además, se enfatiza la importancia de la escritura no solo en el ámbito educativo, sino también en la vida diaria, como un elemento clave para la comunicación efectiva y el desarrollo del conocimiento. En el contexto de la psicogénesis de la escritura, Ferreiro (2006) argumenta que la adquisición de habilidades escritas se desarrolla a través de una progresión de niveles sucesivos que están interrelacionados. Este planteamiento sugiere que el aprendizaje de escribir no es un proceso aislado, sino más bien una evolución gradual que construye conexiones entre distintos niveles. Este enfoque resalta la complejidad y la interconexión de los aspectos cognitivos involucrados en el desarrollo de la escritura, proporcionando una perspectiva integral para comprender cómo los estudiantes avanzan en sus habilidades escritas acorde a los niveles de escritura. Según el Currículo de los niveles de educación obligatoria de 2016, “podemos decir que el área de Lengua y Literatura es eminentemente procedimental y, por lo tanto, promoverá que los estudiantes ejerciten de manera ordenada las habilidades lingüístico-comunicativas que les 15 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely permitirán el uso eficiente de la lengua” (p. 184), ya sea de manera oral y escrita (Currículo Nacional de Educación, 2016). De esta manera, la asignatura de Lengua y Literatura es un área de conocimiento que contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas, orales y escritas; por ende, indispensables para la expresión de sentimientos y conocimientos que son de gran utilidad para una comunicación efectiva de los individuos. Es por esto, que en el subnivel Elemental de Educación General Básica, el estudiante debe desarrollar habilidades cognitivas y sociales que le permitan desenvolverse de una mejor manera con los demás, mediante el trabajo individual o grupal. Como manifiesta el Currículo (2016), “El rol de la escuela en el área de Lengua y Literatura es ampliar, incrementar, acompañar y enriquecer todas las capacidades lingüísticas, estéticas y de pensamiento de los estudiantes, durante su proceso formativo” (p. 189). En este sentido, lo que se busca es que los alumnos utilicen el lenguaje en diferentes contextos de la vida cotidiana y de manera adecuada. En el subnivel de educación general básico elemental, como hace mención el Currículo (2016) el docente “tiene el compromiso de sentar las bases para la formación de destrezas que afiancen el desarrollo de lectores, hablantes y escritores competentes, capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas” (p. 382). Es decir, el docente debe plantearse que la enseñanza de la lengua oral o escrita debe implicar una serie de actividades pedagógicas que garanticen el aprendizaje de los niños y niñas de manera constructivista, sobre todo en los primeros años de escolaridad que representa las bases para sus futuros aprendizajes. La incorporación de la gamificación para estudiantes con dificultades en la escritura es una opción aparentemente pertinente, porque sirve como una estrategia de intervención con múltiples beneficios. Conchillo (2017) subraya que la gamificación busca lograr una enseñanza efectiva y 16 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely activa al considerar la diversidad de los estudiantes, facilitando el intercambio de habilidades e información, y fomentando la participación, la creatividad y el aprendizaje. De este modo, el sistema educativo se aparta de las estrategias tradicionales y se sumerge en el conocimiento de una manera atractiva e innovadora. En los siguientes apartados se desarrollan las concepciones de los principales autores que han contribuido a la estructura conceptual de este estudio y a la formulación de la propuesta educativa. No obstante, se extiende una reflexión más crítica en el primer capítulo, en el cual se aborda los factores, los niveles que influyen en la adquisición de la escritura, las dificultades que presentan los estudiantes y la implementación de la gamificación como una metodología innovadora para la comprensión efectiva de los conocimientos. Metodología de investigación La presente investigación se basa en el paradigma sociocrítico, pues pretende transformar las relaciones sociales y solucionar problemas específicos, por medio de una crítica social y reflexiva a un grupo que se desenvuelve en un contexto educativo en particular. De esta manera, este proyecto implica una propuesta en la cual se involucren actividades basadas en la gamificación para promover un proceso de enseñanza de escritura desde un enfoque didáctico e inclusivo. Además, se busca modificar la realidad actual del aula a partir de un proceso de construcción que entrelaza la teoría con la práctica, buscando comprender los intereses de cada alumno para fomentar una participación adecuada de todos los actores que conforman el contexto educativo. Este estudio asume un enfoque cualitativo, el cual está orientado a indagar cómo los sujetos educativos dan sentido a determinadas situaciones, con la finalidad de comprender y explicar un fenómeno a través de diferentes actitudes. Tal y como lo estipulan Koh y Owen (2000): 17 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely La investigación cualitativa se enfoca en cómo ocurren las situaciones o hechos, de modo que se ocupa de las actitudes, las creencias o las formas en las que las personas dan sentido e interpretan las experiencias que atraviesan y el mundo que las rodea. (p. 11) El enfoque se basa en la aplicación de diferentes métodos y técnicas que se articula según las experiencias y situaciones que atraviesan los sujetos. De esta manera, la información es recolectada por medio de técnicas como: la entrevista, la observación participante, la evaluación educativa y la percepción de los grupos focales. Es importante recordar que “El interés central de esa investigación [cualitativa] está en una interpretación de los significados atribuidos por los sujetos a sus acciones en una realidad socialmente construida” (Moreira, 2002, p. 3). Efectivamente, nos centramos en cómo los sujetos dan sentido a determinados fenómenos o situaciones educativas. Estos significados pueden variar de acuerdo al contexto en el que investigamos. Por lo tanto, dos estudiantes pueden describir un mismo fenómeno en dos contextos distintos y obtener hallazgos diferentes. Las dificultades que enfrentan los estudiantes en el proceso de escritura son varias, más aún cuando están iniciando este proceso que tiene un grado de dificultad notable y que necesita desarrollarse significativamente, por tanto, se considera conveniente que la investigación sea exploratoria y descriptiva. Exploratoria debido a que se pretende dar una nueva perspectiva a esta problemática y su abordaje. Asimismo, también es descriptiva; Hernández et al. (2014) aclaran que este tipo de investigaciones “buscan especificar prioridades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p. 92). Es decir, este tipo de estudio recoge información para reunir características o particularidades de las personas, grupos, acontecimientos y procesos que se observan y que son pertinentes para la 18 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely investigación, de modo que al combinar el estudio exploratorio y descriptivo se logra recoger y analizar la información necesaria que permita cumplir con los objetivos planteados. Este estudio utiliza el método de Investigación Acción Participativa (IAP), puesto que permite colectar, analizar y reflexionar información acerca de los diferentes desafíos que se encuentran en un contexto en particular, con el propósito de intervenir para procurar una transformación de la realidad estudiada. En este contexto, el espiral de Kemmis es adecuado para este estudio, pues consta de las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar, necesarias en nuestra investigación. En la tabla 1 se detallan las fases de implementación de la Investigación acción. Tabla 1 Fases de la investigación-acción Fases Acciones Descripción 1. Planificar Desarrollo de un plan de acción A partir de la observación y análisis del contexto, se planificó una intervención educativa. La intervención educativa es un método de diseño e intervención para tomar el control de la propia práctica profesional a través de la indagación y solución (Barraza, 2010). En este caso, planteamos una serie de actividades fundamentadas en la gamificación con el propósito de apoyar a los estudiantes en la discriminación de las grafías /b/ y /d/. La primera fase está plasmada en el capítulo 1. 2. Aplicar Poner en práctica el plan Llevamos a cabo nuestra propuesta de intervención, la cual se estructuró en cinco niveles distribuidos en cinco sesiones de clases, cada una con una duración de 80 minutos. La descripción detallada de esta fase se encuentra en el capítulo 2. 3. Observar Examinar los efectos al poner en práctica el plan de acción Se observó y registró los efectos que producía cada nivel de la gamificación, 19 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely específicamente en los capítulos 2 y 3 de nuestro trabajo de investigación. 4. Reflexionar Reflexionar sobre los resultados obtenidos para una nueva planificación. La reflexión se realizó a partir de los resultados obtenidos tras la implementación de la gamificación. La reflexión evidencia mejoras en la escritura, en la discriminación de las grafías /b/ y /d/. Abordamos exhaustivamente estos acontecimientos en el capítulo 3. Fuente: Fases de la investigación-acción. Adaptado de “el modelo de Kemmis”, de Latorre (2005). La observación participante fue fundamental en este proyecto de investigación, por lo que, representó el primer paso para entender elementos fundamentales del contexto educativo y la problemática identificada. Este método brindó una perspectiva detallada y continua del día a día en el aula de básica elemental, permitiendo registrar tanto el progreso de los estudiantes como el desempeño del docente a cargo. Además, nos proporcionó la oportunidad de analizar el comportamiento de los actores educativos, las dinámicas y relaciones en el aula, así como el ambiente de aprendizaje en general. De la misma manera, para poder recolectar toda la información obtenida mediante la observación participante, empleamos el diario de campo (véase anexos). Un instrumento eficaz para los investigadores, puesto que se registró la información de manera semanal y secuencial de los acontecimientos más relevantes que acontecían en el transcurso de la jornada educativa. Para este proceso se consideró también aplicar entrevistas, porque permiten recopilar información más concreta del objeto a investigar. La entrevista surge a partir de una serie de preguntas que dan a conocer la concepción del otro acerca de un tema en específico. En este caso, se procedió a realizar una entrevista a la docente de tercer año de EGB (véase anexos), porque es ella quien tiene el mayor contacto con los niños y nos puede mencionar información de gran 20 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely utilidad para nuestro proyecto de investigación, esto con el objetivo de conocer su percepción acerca de los problemas de escritura que considera que los estudiantes tienen mayor dificultad. Esa información nos permite poder llevar a cabo nuestra investigación para encontrar posibles soluciones a la problemática. La evaluación diagnóstica desempeña un papel fundamental al identificar a los estudiantes que enfrentan desafíos en su habilidad de escritura. A través de un proceso riguroso, se evaluó aspectos clave, como la gramática, ortografía, coherencia y organización de oraciones. Esto permite identificar con precisión aquellos estudiantes que necesitan apoyo adicional para mejorar sus habilidades de escritura. Además, la evaluación no sólo revela las áreas de dificultad, sino que también proporciona información valiosa sobre las causas subyacentes de estos problemas, lo que es esencial para adaptar estrategias pedagógicas efectivas. Este enfoque de evaluación diagnóstica, centrado en la identificación precisa de dificultades de escritura, sienta las bases para una intervención temprana y personalizada que ayuda a los estudiantes a superar obstáculos y alcanzar un nivel más sólido en su escritura (véase anexos). Es por esto, que se integraron dos evaluaciones diagnosticas, la primera con el objetivo de conocer las dificultades que enfrentan los estudiantes de tercer año de EGB, correspondiente a la asignatura de Lengua y literatura, situándose en la habilidad de la escritura. De la misma manera, la segunda evaluación diagnóstica se realizó con el fin de evaluar el impacto que tuvo la propuesta de intervención referente a los contenidos en los que los estudiantes presentaban mayor confusión. Los grupos focales es una técnica cualitativa de investigación que consiste en reunir a un grupo para discutir un tema en concreto, para obtener información detallada sobre las opiniones, percepciones y experiencias de los participantes. En este contexto, se realizaron tres grupos focales 21 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely para explorar las diversas perspectivas de los estudiantes acerca de las actividades propuestas que integraban la gamificación (véase anexos). *** La estructura del trabajo de integración curricular se desarrolló de la siguiente manera. En el primer capítulo, se aborda la importancia del conocimiento metalingüístico y la conciencia fonológica en la adquisición de la escritura, que orienta a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Se abordan las dificultades específicas de los estudiantes de Básica Elemental, como la inversión de grafías y la necesidad de prevenir posibles Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). Se realiza igualmente el análisis del Currículo de Lengua y Literatura, enfocándose en las destrezas adaptadas para lograr el desarrollo de habilidades comunicativas. En base a esto, se introduce la gamificación como metodología innovadora, destacando su impacto en la motivación y comprensión de contenidos curriculares. En el segundo capítulo, se aborda la relevancia de la gamificación en la enseñanza de la escritura, centrándose en mejorar la discriminación entre las grafías /b/ y /d/. Se analiza el contexto educativo mediante la observación áulica y se examina los resultados de la aplicación de una entrevista a la docente. Luego, se presenta la construcción de la secuencia didáctica basada en la gamificación, con énfasis en la discriminación de grafías problemáticas. En el último apartado, se explora la gamificación como una metodología efectiva con actividades diseñadas en 5 niveles de progresión, buscando impartir conocimientos de manera dinámica y comprender cómo los estudiantes enfrentan desafíos y retos en su aprendizaje. El tercer capítulo presenta un análisis de los resultados tras implementar la propuesta de intervención educativa en un aula de tercer grado y se analizan los resultados de los grupos focales a los estudiantes. Se detallan los aspectos más relevantes de la aplicación de la propuesta como las 22 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely estrategias motivacionales, la gamificación, el compañerismo y el papel de las recompensas, para enseñar la discriminación de las letras /b/ y /d/. Además, se exploran las emociones y los comportamientos de los estudiantes, resaltando la gamificación como un enfoque efectivo que promueve habilidades sociales y emocionales. En efecto, se observa un progreso no solo académico, sino también emocional y social de los estudiantes, evidenciado resultados positivos de los grupos focales y las evaluaciones iniciales y finales. La gamificación, como una estrategia lúdica, emerge como un aliado clave para impulsar la motivación, participación y comprensión efectiva de los contenidos curriculares. 23 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Capítulo 1. La escritura como una habilidad comunicativa indispensable El presente proyecto de investigación se centra particularmente en indagar sobre las confusiones de la escritura que presentan los alumnos. La intención de este capítulo es conocer acerca de la importancia de identificar y plantear herramientas adecuadas que contribuyan al desarrollo de la escritura de los estudiantes, implementando la gamificación en el aprendizaje con el uso de herramientas tecnológicas y material didáctico específico para fortalecer las destrezas de los niños y niñas que presentan dificultades en el área de Lengua y Literatura, concretamente en el bloque curricular de escritura. El primer apartado hace referencia al desarrollo de la adquisición de la escritura. Para esto, se da a conocer los factores que influyen en su desarrollo como el conocimiento metalingüístico y la conciencia de la estructura fonológica, puesto que son elementos necesarios para la obtención de las habilidades lingüísticas, al igual que los niveles de aprendizaje que interfieren en el proceso de la escritura para orientar la enseñanza de los estudiantes. En el segundo apartado, se da a conocer las dificultades que presentan los estudiantes pertenecientes al subnivel de Básica Elemental, en el ámbito de la escritura. Para ello, se consideró los errores más recurrentes como la inversión de grafías /b/ y /d/ y la importancia de abordar los diferentes inconvenientes que surgen en el proceso de la escritura para prevenir posibles Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) por lo que, estas deficiencias afectan directamente al rendimiento académico de los escolares. Es por esto, que se toma en consideración el uso de estrategias gamificadas. Así mismo, se analiza detenidamente el Currículo de Lengua y Literatura, centrándose en el bloque curricular de escritura para resaltar la relevancia de la alfabetización inicial y la reflexión sobre el idioma. En este contexto, se identificaron destrezas específicas que fueron desagregadas 24 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely para adaptarse a las necesidades particulares que los estudiantes presentan en el área de Lengua y Literatura. El objetivo es lograr el desarrollo de habilidades comunicativas y la formación integral de los estudiantes. Finalmente, el último apartado del capítulo busca analizar la gamificación como una metodología “nueva”, pues es una herramienta interactiva, didáctica, que mejora los aspectos como la motivación, comportamientos y de los contenidos curriculares. También, se hace hincapié en los elementos de la gamificación y las teorías de aprendizaje que estudian el comportamiento de los individuos. 1.1. Factores que impactan en el desarrollo de la progresión de la adquisición de la escritura en los niños y niñas Para este apartado, se dan a conocer los factores que influyen en el desarrollo de la adquisición de la escritura, puesto que es un proceso complejo que involucra una variedad de elementos, también se exponen los diferentes niveles de aprendizaje de la escritura por etapas, resaltando la importancia de comprender como los docentes desarrollan el proceso de escritura de los estudiantes. La adquisición de la escritura es una de las habilidades fundamentales que se requiere en los primeros niveles de escolaridad, por lo tanto, los niños suelen utilizar un sistema de símbolos, signos, abreviaturas y cualquier otro elemento como medio de expresión, cruciales para el desarrollo cultural de los niños. Como lo asegura Guzmán et al. (2018), “la escritura se puede apreciar en los niños y niñas desde edades tempranas, a lo cual se le llama código propio, generando una escritura a su entendimiento” (p. 321). Con lo expuesto en el párrafo anterior, los niños además de utilizar “el código propio” como la principal señal de escritura utilizan ilustraciones como medio de expresión, las cuales con el paso del tiempo van evolucionando con 25 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely los aprendizajes que irán adquiriendo según la interacción con su contexto, es decir, con lo que diariamente viven y observan (Ruiz et al., 2014). También Gutiérrez et al. (2017) concuerdan que: Para adquirir el lenguaje escrito en un sistema alfabético como es el castellano se precisa acceder al conocimiento metalingüístico, por lo que se ha de saber que nuestro sistema de representación de la lengua se basa en la división de las palabras en sus segmentos fonológicos, así como tomar conciencia de la estructura fonológica del lenguaje (p. 3). Es decir, para aprender a leer y escribir es necesario que los estudiantes reconozcan las letras y los sonidos. Es decir, los alumnos deben identificar la división de las palabras (segmentos fonológicos) y distinguir cómo suenan las letras y las palabras (estructura fonológica). Es importante recalcar que el desarrollo de los prerrequisitos antes mencionados en la lectoescritura, son factores esenciales que facilitan el proceso académico, social y personal de los escolares, definidos como “el conjunto de condiciones previas necesarias para que se pueda iniciar y desarrollar con éxito y eficacia la enseñanza y el aprendizaje de ambos procesos” (Gallego, 2006, p.73). En cuanto a las habilidades de la lengua, se debe reconocer que el ser humano al momento de nacer, ya se encuentra establecido en un contexto en el que se manifiestan por medio del lenguaje oral. Un instrumento vital dentro de la enseñanza que consta de cuatro habilidades básicas: hablar, escuchar, leer y escribir, que proporcionan que las personas puedan desenvolverse con eficacia. En el contexto de la psicogénesis de la escritura, Ferreiro (2006) argumenta que la adquisición de habilidades escritas se desarrolla a través de una progresión de niveles sucesivos que están interrelacionados. Este planteamiento sugiere que el aprendizaje de escribir no es un proceso aislado, sino más bien una evolución gradual que construye conexiones entre distintos 26 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely niveles. Este enfoque resalta la complejidad y la interconexión de los aspectos cognitivos involucrados en el desarrollo de la escritura, proporcionando una perspectiva integral para comprender cómo los estudiantes avanzan en sus habilidades escritas acorde a los niveles de escritura. Es por esto, que es importante conocer los niveles de adquisición de la escritura por los que pasan los niños. El nivel concreto, es una fase temprana del desarrollo cognitivo, el infante se encuentra en una etapa en la que aún no ha internalizado completamente el funcionamiento de la escritura ni ha adquirido la destreza necesaria para reproducir las formas específicas de las letras. A pesar de este desconocimiento, muestra un innegable interés por plasmar textos que observa en sus figuras de autoridad, evidenciando la ausencia de la comprensión completa de la estructura alfabética. Es importante destacar que, en esta fase, los dibujos elaborados por el niño carecen de cualquier correlación con las palabras que intenta representar, así como con las auténticas formas de las letras del alfabeto. Su aproximación a la escritura es más bien un ejercicio de imitación superficial, marcado por una genuina curiosidad y un deseo incipiente de participar en la práctica de la comunicación escrita, aunque su comprensión de las convenciones lingüísticas y gráficas aún esté en etapa inicial. En el nivel presilábico, la adquisición de habilidades escritas se manifiesta como una progresión intrincada y conectada, subrayando que el aprendizaje de escribir constituye una evolución gradual que integra diversos niveles cognitivos. En la fase inicial de este proceso, los niños se involucran en la reproducción de trazos por imitación, sin discernir entre dibujos, escritura o números. En este estadio, la escritura carece de una correspondencia clara entre la emisión oral y los segmentos gráficos, evidenciando una fase temprana en la cual la fonética no dirige de manera determinante la representación gráfica. 27 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Este enfoque pone de manifiesto la intrincada naturaleza del desarrollo de las habilidades escritas, subrayando la complejidad involucrada en el tránsito de la imitación inicial a la internalización consciente y guiada por reglas (Ferreiro, 2006). El análisis de esta progresión revela la importancia de reconocer las etapas tempranas de la escritura, donde la correspondencia entre el habla y la representación gráfica no está completamente establecida. La fase de imitación resalta la necesidad de abordar el proceso de aprendizaje de la escritura desde una perspectiva evolutiva, reconociendo la interconexión entre las habilidades cognitivas y motrices. Este enfoque es crucial para proporcionar intervenciones educativas que respeten y fomenten la diversidad de trayectorias individuales en la adquisición de la escritura. El nivel silábico es un proceso de transición hacia esquemas silábico-alfabéticos, los niños experimentan un hito crucial en su desarrollo lingüístico y escritural. Durante esta fase, existe una conexión más sólida entre las grafías y los fonemas, dando lugar a producciones escritas que amalgaman ambas formas de correspondencia en una sola palabra. Este fenómeno revela un progreso significativo en la capacidad de los estudiantes para asimilar las complejidades del sistema alfabético y su relación intrínseca con la pronunciación de palabras. La evolución hacia esquemas silábico-alfabéticos implica un enfoque más refinado en la correspondencia fonética entre consonantes y vocales. Los estudiantes se embarcan en la tarea de asignar valores sonoros específicos a cada letra, lo que implica una búsqueda activa de coherencia entre lo que leen y lo que escriben. Este proceso revela una apreciación más profunda de la conexión íntima entre la fonética y la escritura. Los niños no solo están aprendiendo a decodificar las letras, sino que también están tratando de comprender cómo estas letras se traducen en sonidos y, por ende, en palabras habladas. Este enfoque activo en la correspondencia fonética destaca la importancia fundamental de desarrollar habilidades escritas sólidas y resalta la complejidad inherente en el viaje hacia la 28 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely alfabetización. Es relevante mencionar que estas observaciones se apoyan en el trabajo de Roca y colaboradores (1998), citado por Damián y Damián (2021), lo que valida teóricamente la relevancia de la correspondencia fonética en esta fase crucial del desarrollo escritural infantil (p. 38). Este respaldo teórico proporciona una base sólida para comprender la dinámica y la importancia de estos procesos en la transición a esquemas silábico-alfabéticos. El nivel alfabético, hace referencia a una correspondencia sonora alfabética en la mayoría de las palabras escritas por los niños, marcando el inicio del aprendizaje de la ortografía arbitraria. Además, la aplicación de elementos como la separación de palabras y el uso de signos de puntuación son requisitos previos para avanzar al análisis gramatical. Es relevante destacar que muchos estudiantes pueden presentar conocimientos previos, evidenciados en intentos de separar palabras en sílabas, así como el uso de puntos y acentos en sus producciones (Roca et al. 1998, citado por Damián y Damián, 2021, p. 40). Así mismo, para Ramírez (2021) familiarizarse con este proceso servirá para, en primer lugar, reconocer que los errores en la escritura de un niño, como suprimir, agregar o alterar letras, no indican un problema de aprendizaje, sino más bien reflejan su nivel evolutivo en el proceso de escritura. En segundo lugar, realizar un diagnóstico tanto a nivel individual como grupal para identificar los desafíos que enfrenta cada niño. Es crucial entender cómo superan estos desafíos y determinar qué tipo de apoyo específico necesitan. Finalmente, en tercer lugar, facilitar el contacto de los niños con una variedad de material escrito. Este enfoque garantiza que cada niño progrese en la construcción de sus habilidades de escritura al exponerlos a diferentes formas y estilos de escritura. Este proceso refleja la importancia de adaptarse a las necesidades individuales y fomentar un desarrollo gradual y diverso en las habilidades de escritura de los niños. El avance a través de los distintos niveles de escritura por 29 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely parte de los estudiantes no se limita únicamente a la adquisición de habilidades, sino que también implica el desarrollo de la capacidad para expresarse y comprender las normas gramaticales. En resumen, para comprender a fondo el proceso de la adquisición de la escritura, se analizó la incidencia de los factores en el mismo. Así también, la identificación de los niveles de escritura orienta el proceso de enseñanza, por lo que, nos ayuda a conocer acerca de cómo avanzan los individuos según sus habilidades escritoras. El proceso de adquisición de la escritura es complejo y evolutivo, abarcando desde el nivel concreto hasta el alfabético, reconocer dichos niveles ayuda a comprender el progreso individual y adaptar intervenciones educativas para fomentar el desarrollo de las habilidades escritas y la expresión gramatical de los estudiantes. 1.2. Las dificultades de la escritura en el contexto áulico y las expectativas curriculares en el aprendizaje de destrezas asociadas a la escritura En el presente apartado se explora las dificultades específicas en la escritura de los estudiantes de tercer grado de Básica Elemental. En este contexto, se aborda la relevancia de la escritura como un factor determinante para que los estudiantes logren una comunicación efectiva. Por lo tanto, para avalar nuestra investigación se analizó el Currículo de Lengua y Literatura de Básica Elemental, seleccionamos destrezas que respondan a las necesidades de los estudiantes. En el transcurso de nuestras prácticas preprofesionales, mediante la observación participante, se identificó que los estudiantes que cursan el tercer grado enfrentan dificultades especificas en la escritura, destacando errores recurrentes de inversión entre las grafías /b/ y /d/. Esta situación plantea un desafío significativo, pues estas grafías desempeñan un papel fundamental en la formación de palabras y oraciones a la hora de escribir correctamente. Esta dificultad es normal en etapas iniciales, pues aún no se tiene un desarrollo total en las habilidades de escritura, pero es preciso brindar un acompañamiento adecuado para evitar 30 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely frustraciones y posibles Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). Fuentes (2009) menciona que “Las dificultades de aprendizaje son entendidas como un fenómeno en el que interfieren variables y factores extrínsecos e intrínsecos que a su vez dependen de características biológicas, psicológicas o sociales” (p. 2). A lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje, se observaron dificultades recurrentes que se generan dentro del contexto áulico, por ejemplo: se debe considerar que existen niños que dominan la escritura de las grafías sin ningún inconveniente, pero existe un porcentaje de estudiantes que pueden presentar NEE no asociadas a la discapacidad como las Dificultades Especificas del Aprendizaje. Este concepto es definido por Worthington (2003) “como una determinada dificultad dentro de un área de aprendizaje en un niño que rinde satisfactoriamente en otras áreas” (p. 14). Por otro lado, existen dificultades de aprendizaje que tienen relación con la escritura y se las reconoce en las aulas de clases a partir de diferentes manifestaciones como lo menciona Rodríguez (2013): Tienen muchas formas de expresión diferente, se reconocen en forma de “mala letra”, faltas de ortografía, letras en espejo, omisiones, sustituciones, unión o separación incorrecta de palabras, errores morfológicos, sintaxis inadecuada, expresión “pobre”, desordenada… cada una de estas dificultades se corresponde con un momento o secuencia del aprendizaje de la escritura, aunque a veces pervivirán varias de estas dificultades en estadios más avanzados. (párr. 2) Ministerio de Educación (MINEDUC, 2013) en su guía de trabajo Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva, identifica algunas de las Dificultades Específicas del Aprendizaje clasificándolas en: “dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades” (p. 38). Todas estas manifestaciones que se pueden presentar en los estudiantes 31 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely dificultan su aprendizaje, particularmente cuando tienen que expresarse en sus habilidades de escritura; por ejemplo, se presentan bajo la forma de vacíos de aprendizaje o bloqueos en la escritura (Diario de campo, 15 de octubre del 2023). Los factores mencionados afectan también al proceso lector, ya que las palabras invertidas pueden generar confusión y dificultades para entender la información, tanto de los discentes que elaboran el trabajo escrito como de quienes lo aprecian o leen su tarea. Además, se constató que los alumnos que presentan escritura defectuosa e ilegible, al realizar las diferentes actividades que proponía el docente a cargo, les tomaba mucho más tiempo. Todas estas circunstancias se reflejan de manera negativa en el rendimiento académico de los escolares. (Diario de campo, 15 de octubre del 2023). El proceso de enseñanza y aprendizaje de la escritura es un aspecto fundamental en el ámbito educativo, por lo tanto, primordial para que los estudiantes aprendan a comunicarse de manera efectiva. Lerner et al. (2012) consideran que “la escritura es una potente herramienta de aprendizaje, se ha constituido en un tema relevante de investigación como respuesta a las dificultades confrontadas por los estudiantes de diferentes niveles educativos al producir textos” (p. 5). El proceso de escritura es fundamental para detectar algunas dificultades de aprendizaje, porque cuando un alumno presenta problemas en la escritura, muy a menudo presenta problemas en la lectura, que se evidencian en la mayoría de las asignaturas. Se debe considerar que la enseñanza de la escritura parte de un proceso inicial en el que se consideran los conocimientos previos y las experiencias de cada uno de los escolares. Como menciona el MINEDUC (2016), “Ellos son hablantes de la lengua castellana, por lo tanto, conocen los nombres de objetos, hechos y situaciones” (p. 199). Es decir, antes de comenzar el proceso de aprendizaje de la escritura, los discentes poseen un cierto grado de familiaridad con 32 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely palabras y conceptos de su entorno; en consecuencia, el estudiante debería ser capaz de reconocer y comprender los sonidos hablados, pero presenta dificultades a la hora de expresar sus ideas por escrito. Según el MINEDUC (2016), “el área de Lengua y Literatura es eminentemente procedimental y, por lo tanto, promoverá que los estudiantes ejerciten de manera ordenada las habilidades lingüístico-comunicativas que les permitirán el uso eficiente de la lengua” (p. 184). Acorde a la cita anterior, esto implica que los estudiantes deben adquirir habilidades prácticas y concretas para desarrollar el lenguaje de manera eficiente tanto en su expresión oral como escrita. Esto significa que, en vez de adquirir conocimientos teóricos, se espera que los estudiantes practiquen y perfeccionen sus habilidades comunicativas. El Currículo de Lengua y Literatura (2016), se organiza en 5 bloques curriculares: Lengua y Cultura, Comunicación Oral, Lectura, Escritura y Literatura. Sin embargo, nuestro tema se enfoca en el bloque curricular cuatro, que corresponde al de escritura, el cual se desarrolla en tres aspectos: producción de textos, la reflexión sobre la lengua y la alfabetización inicial, centrándonos en los aspectos de alfabetización inicial y la reflexión sobre la lengua. Esto hace referencia al desarrollo de la conciencia fonológica, la cual permite la correcta escritura de fonemas al relacionarlas con sus grafías correspondientes. De este modo, el proceso de enseñanza-aprendizaje se estructura en torno a la reflexión sobre la lengua, pues su objetivo es enseñar a escribir, tomando en consideración el desarrollo de las conciencias lingüísticas, la gramática y la ortografía. De esta manera, la asignatura de Lengua y Literatura es un área del conocimiento que contribuye al desarrollo de las habilidades comunicativas, orales y escritas, indispensables para la expresión de sentimientos y conocimientos que se manifiestan en una comunicación efectiva de los individuos. Por eso, en el subnivel Elemental de Educación General Básica, el estudiante debe 33 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely desarrollar habilidades cognitivas y sociales que le permitan desenvolverse con los demás, ya sea mediante trabajo individual o grupal. Como manifiesta el MINEDUC (2016), “El rol de la escuela en el área de Lengua y Literatura es ampliar, incrementar, acompañar y enriquecer todas las capacidades lingüísticas, estéticas y de pensamiento de los estudiantes, durante su proceso formativo” (p. 189). En este sentido, lo que se busca es que los alumnos utilicen el lenguaje en diferentes contextos de la vida cotidiana y de manera adecuada. En el subnivel de Educación General Básica Elemental, el docente “tiene el compromiso de sentar las bases para la formación de destrezas que afiancen el desarrollo de lectores, hablantes y escritores competentes, capaces de utilizar las herramientas de la escritura para comunicar sus ideas” (p. 382). Es decir, el docente debe plantearse que la enseñanza de la lengua oral o escrita debe implicar una serie de actividades pedagógicas que garanticen el aprendizaje de los niños y niñas de manera constructivista, sobre todo en los primeros años de escolaridad que representa las bases para sus futuros aprendizajes. Según el MINEDUC (2016), uno de los objetivos que se plantea específicamente para el área de Lengua y Literatura es: “OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente” (p. 202). Este objetivo pretende que el estudiante use correctamente el código alfabético en las diferentes producciones de sus textos, el cual se debe alcanzar al finalizar el subnivel de básica elemental. De la misma manera, a este objetivo se asocian frecuentemente varias destrezas, de las cuales se han tomado las siguientes destrezas específicas que van orientadas al desarrollo de las habilidades de escritura: 34 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely LL.2.4.4. Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran. (p. 500) Así, los estudiantes de este subnivel deberían poder describir diferentes objetos en el entorno, usando los adjetivos calificativos y posesivos para detallar las cualidades y características de lo que describen. LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. (p. 500) Basándonos en estas destrezas, se identificó que los estudiantes no han adquirido ciertas habilidades de escritura requeridas en su nivel de estudio, presentan dificultades a la hora de escribir ciertas grafías, especialmente, las grafías que tienen fonemas similares, pero se representan con grafías diferentes en la escritura. Se han desagregado las destrezas para ajustarnos a las necesidades de los estudiantes en el subnivel de Básica Elemental. Las destrezas desagregadas quedan descritas de la siguiente manera: Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas por medio de atributos y adjetivos calificativos, en situaciones comunicativas que lo requieran. (Ref. LL.2.4.4.) Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de grafías, la letra “b” y la letra “d”. (Ref. LL.2.4.7.) De este modo, el currículo de Lengua y Literatura que corresponde al subnivel de Básica Elemental, apunta a promover el desarrollo de la conciencia lingüística considerando: las 35 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely relaciones de las palabras con su significado correspondiente, la formación de nuevas palabras y su significado y sus sonidos (morfología). De la misma manera, promueve el proceso semántico en el cual se relacionan los sonidos con su representación escrita (palabras, frases y oraciones) a través de la correspondencia fonema (palabras) y grafía (escritura), por medio de diferentes estrategias. En conclusión, al analizar detenidamente las dificultades en la escritura que presentan los estudiantes, se puede determinar en qué áreas específicas requieren un mayor apoyo académico. Además, resalta la importancia de la escritura en el currículo de Lengua y Literatura en el subnivel de básica elemental, el cual establece que el papel fundamental de la escuela es ampliar y enriquecer las capacidades lingüísticas y comunicativas del pensamiento de los estudiantes. 1.3. La gamificación como estrategia lúdica para el fortalecimiento de la escritura En el siguiente apartado, se hace énfasis en la gamificación como una metodología que pueda ayudar a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, pues los estudiantes de tercer grado no logran desarrollar habilidades básicas de la lengua de manera óptima. Ante este desafío, se busca incorporar elementos lúdicos en el contexto educativo, para influir positivamente en la motivación, participación y comprensión de contenidos. Al introducir mecánicas de juego, como retos, misiones y recompensas, estas acciones se convierten en una estrategia lúdica que capta la atención y fomenta el interés de los estudiantes de una manera divertida. A través de la gamificación, se busca no solo enseñar contenidos académicos, sino también potenciar habilidades como la creatividad y aprendizaje activo, propiciando un ambiente divertido y enriquecedor. Las diferentes instituciones educativas son las promotoras de la enseñanza de diferentes habilidades que requiere el alumnado durante su etapa inicial. Sin embargo, la mayoría de las veces no se logra que los estudiantes alcancen a desarrollar las diferentes habilidades básicas de la lengua 36 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely como hablar, escuchar, leer y escribir. Es por esto que los educadores se ven obligados a buscar metodologías de aprendizaje “nuevas”; es decir, herramientas más interactivas, didácticas y motivadoras que permitan un mejor acercamiento de los estudiantes su proceso de aprendizaje (Mendoza, 2013). La gamificación puede ser concebida método o técnica innovadora, que hace uso de elementos y características de los juegos en contextos “no lúdicos”, como es el caso de la escuela, para mejorar el comportamiento, motivación y la participación de los estudiantes. Esto con el objetivo de influir de manera positiva en la comprensión del contenido y a su vez aprender de una manera más divertida. La gamificación, al convertir conceptos educativos en desafíos, no solo capta la atención de los estudiantes, sino que también fomenta un mayor interés en el material utilizado en el aprendizaje, haciéndolo más interesante para los educandos. De la misma manera, Conchillo (2017) menciona que, la gamificación busca lograr una enseñanza efectiva y activa, considerando la diversidad del estudiantado, intercambiando habilidades e información, consiguiendo la participación, creatividad y aprendizaje. La gamificación debe ser bien planificada para que los estudiantes disfruten y aprendan cosas útiles. Además, se considera a “la gamificación en la educación como una metodología donde se utiliza una historia o narrativa imaginaria, como hilo conductor, con el fin de consolidar las competencias u objetivos de aprendizaje a partir de la introducción de las mecánicas de los juegos o videojuegos (retos, misiones, recompensas, etc.)” (Fernández y Flores, 2019, p. 529). Como menciona este autor, es importante incluir historias o narrativas en la gamificación, porque los estudiantes involucran sus emociones y ponen todo el esfuerzo lo que hace que el ambiente se vuelva más memorable y favorecedor. A su vez, Foncubierta y Rodríguez (2014), definen a la gamificación en los siguientes términos: 37 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Técnica que el profesor emplea en el diseño de una actividad de aprendizaje (sea analógica o digital) introduciendo elementos del juego (insignias, límite de tiempo, puntaciones, dados, etc.) y su pensamiento (retos, competición, etc.) con el fin de enriquecer esa experiencia de aprendizaje, dirigir y/o modificar el comportamiento de los alumnos en el aula (p. 2). Al implementar dichos elementos del juego, se fomenta la motivación y la participación activa de los sujetos. Frente al tema, Borrás (2015) afirma que “la motivación es lo que lleva a alguien a hacer algo” (p. 3). Es importante tener en cuenta que la motivación es un factor fundamental para llevar a cabo cualquier actividad; sin ella, la realización de tareas tiende a volverse monótonas, en consecuencia, generando aburrimiento en los estudiantes En consecuencia, es importante conocer las dos teorías del aprendizaje vinculadas a la gamificación, por lo que permiten entender y comprender mejor cómo los individuos aprenden y cómo diseñar estrategias pedagógicas más efectivas para mejorar y enriquecer el aprendizaje. Borras (2015) menciona que la teoría de aprendizaje denominada como conductismo, se centra en respuestas que reaccionan ante estímulos. Esta teoría interviene en el contexto de la gamificación, porque se aplica para diseñar experiencias que motiven y reforzar comportamientos específicos. La segunda teoría de aprendizaje se define como cognitivismo la cual, se centra en el estudio de qué es lo que ocurre en el cerebro para comportarse de dicha manera. En la cual, los individuos no necesitan ser recompensados para motivarse. De la misma manera, Borras (2015) acota que “el conductismo se basa más en motivación extrínseca y el cognitivismo en motivación intrínseca” (p.10). 38 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Por esto, García et al. (2018) menciona que la estrategia basada en la gamificación adaptada en el aula de clases debe lograr la motivación intrínseca, que nace del individuo, mediante el compromiso, la atención e integración que la lúdica ofrece podría verse en forma de: recompensas, estatus, logros y competiciones. Según Ryan y Deci (2000), es importante que al aplicar la gamificación en el aula de clases los estudiantes no logren obtener una motivación extrínseca, es decir, una motivación en la que se realiza algo únicamente por una calificación. El juego ofrece al estudiante volver a intentar las veces necesarias, permitiéndole aprender por error y repetición, con retroalimentación correspondiente. Por esta razón, es crucial abordar la gamificación de manera equitativa, garantizando que los juegos hagan que el contenido educativo sea trivializado. Por otro lado, se manifiesta la existencia de tres elementos fundamentales para la creación de una actividad basada en la gamificación: los protagonistas, la narrativa y el juego (Coterón et al., 2017). Igualmente, para que el sistema de actividades sea gamificado de manera eficaz, se debe observar el contexto educativo en el que se desenvuelven los estudiantes y escoger “los elementos de la gamificación (dinámicas, mecánicas y componentes)” (Yunga, 2020, p. 20). Estos tres elementos están interrelacionados lo que implica que comparten características compartidas. Igualmente, Mandado (2016) algunos elementos se basan en los aspectos más visibles, que incluye la apariencia física del juego y las acciones de los jugadores, los demás se enfocan en los elementos internos que intervienen en el aprendizaje. Figura 1 Pirámide de los elementos de gamificación 39 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Fuente: Yunga (2022). A continuación, se profundizará en cada elemento de la gamificación para ofrecer una comprensión más detallada y completa de esta estrategia educativa. De acuerdo a Werbach & Dan Hunter (2015), la gamificación está conformada por tres elementos esenciales. En primer lugar, las dinámicas son “los componentes básicos del juego, sus reglas, su motor y su funcionamiento” (Gallardo, 2015, p.76). Estas están compuestas por las limitaciones, emociones, la narrativa, la progresión y las relaciones. En segundo lugar, las mecánicas se definen como: Una serie de reglas que intentan generar juegos que se puedan disfrutar, que generen una cierta adicción y compromiso por parte de los usuarios, al aportarles retos y un camino por el que discurrir, ya bien sea en un videojuego, o en cualquier tipo de aplicación. (Cortizo et al., 2011, Párr. 6) Las cuales están conformadas por desafíos, competiciones, cooperación y recompensas, aspectos importantes que influyen en la interacción y la participación de los jugadores. Y, por último, los componentes, que “son los recursos con los que contamos y las herramientas que utilizamos para diseñar una actividad en la práctica de la gamificación” (Gallardo, 2015, p.76). En 40 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely las que incluyen logros, avatares, niveles y puntos, incentivando a la motivación y el compromiso de los jugadores. Estos componentes incluyen la adquisición de puntos, la progresión a través de diferentes niveles y la entrega de premios que reconocen el esfuerzo del jugador. 1.4. Conclusiones del capítulo En conclusión, en el proceso de adquisición de la escritura, la influencia del conocimiento metalingüístico y la conciencia de la estructura fonológica representan un pilar fundamental en la construcción de habilidades lingüísticas. Al entender la relación de los sonidos con la escritura de palabras y la respectiva atención a los niveles de aprendizaje, se orienta a los educandos de manera eficaz durante el proceso del aprendizaje de la caligrafía, asegurando una progresión global que se adapta a las capacidades individuales de cada uno de los estudiantes con la creación e implementación de estrategias pedagógicas necesarias para fomentar el desarrollo de las habilidades escritas. También, se abordan las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes de Básica Elemental en la escritura, como la inversión de grafías y otros errores recurrentes que presentan. Dando a conocer la necesidad de abordar los diferentes inconvenientes que suelen aparecer durante el inicio del aprendizaje de la escritura, para poder prevenir posibles Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) que afectarían directamente al rendimiento académico de los escolares. En cuanto, al análisis del Currículo de Lengua y Literatura se manifiestan destrezas específicas adaptadas a las necesidades de los estudiantes en el área de Lengua y Literatura, con el objetivo de lograr el desarrollo de habilidades comunicativas y la formación integral. Finalmente, se alude a la gamificación como metodología innovadora, interactiva y didáctica, la cual mejora los aspectos como la motivación, el comportamiento y sobre todo la facilidad de la comprensión de los contenidos curriculares. De igual modo, también con la revisión 41 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely de fuentes bibliográficas se rescatan los elementos de la gamificación y las teorías de aprendizaje que ayudan a comprender de una mejor manera el comportamiento de los individuos. Capítulo 2. Propuesta de intervención educativa basada en la gamificación para mejorar de la discriminación de las grafías La presente propuesta de investigación tiene como objetivo destacar la relevancia de la técnica de la gamificación en la enseñanza de la escritura, para enriquecer el aprendizaje de la discriminación entre las grafías /b/ y /d/, mediante la integración de estrategias basadas en la gamificación. Inicialmente, se analiza el contexto de aplicación de la propuesta educativa. Además, se aplicaron entrevistas a la docente, grupos focales a los estudiantes y las observaciones continuas que se realizaron durante el desarrollo de las prácticas en el aula de clases para elaborar la propuesta. Estos métodos aportaron detalles relevantes que contribuyeron a enriquecer la base de la propuesta en aspectos como: la comprensión del entorno educativo, las relaciones interpersonales, el ambiente escolar, las clases magistrales de la docente, la disponibilidad del tiempo y la falta de motivación identificadas en el entorno educativo. En el segundo apartado, se realiza un análisis acerca de la secuencia didáctica basada en la gamificación en la que se hace uso de diferente material y estrategias didácticas, haciendo énfasis en la discriminación de las grafías identificadas por la docente como problemática para los estudiantes. El objetivo principal es facilitar el desarrollo de las habilidades y destrezas comunicativas necesarias que se requieren para avanzar al siguiente año escolar. En el último apartado, con la búsqueda constante de innovar y enriquecer la experiencia educativa, la gamificación surgió como una metodología efectiva en la que se presenta actividades didácticas acorde a 5 niveles de progresión, cada una diseñada con una intención pedagógica 42 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely específica. Estos niveles no solo pretenden impartir conocimientos de manera dinámica, sino también conocer cómo los estudiantes enfrentan los desafíos y retos que surgen en su aprendizaje, según la complejidad de las tareas como el ritmo al desarrollar las actividades y conflictos en la forma de relacionarse. 2.1. Las dificultades de la escritura en el contexto áulico Esta propuesta didáctica o planificación basada en la gamificación se pensó a partir de un diagnóstico específico realizado a los alumnos. Este diagnóstico reveló una deficiencia en la caligrafía de las grafías "b" y "d". Por esta razón, la propuesta se diseñó para orientar y estructurar el proceso de enseñanza y aprendizaje, brindando un enfoque que incentive la participación, motivación y la mejora de las habilidades ortográficas en cuanto a la identificación y discriminación de grafías. La intervención educativa se enfatiza en alcanzar objetivos educativos específicos, teniendo en cuenta las características y necesidades que se presentan en el contexto educativo. De la misma manera, se establecen objetivos claros, métodos de enseñanza, recursos y diversas estrategias de evaluación, todo ello con el fin de proporcionar una experiencia educativa enriquecedora para el aprendizaje de la discriminación de las grafías. La implementación de esta propuesta se llevó a cabo en el tercer año de Educación General Básica (EGB), en el paralelo “A” de la Unidad Educativa "Estados Unidos de Norteamérica", involucra a 35 estudiantes, con edades comprendidas entre los 6 y 7 años. La gestión del tiempo fue adecuada, esto permitió la ejecución de todas las actividades programadas. A continuación, se enumeran los instrumentos utilizados que facilitaron la recopilación de información para la creación de la propuesta de intervención educativa. 43 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely La entrevista con la docente proporcionó información valiosa, porque permitió identificar el problema más común que presentan los estudiantes en la escritura, que es la confusión de las letras: /p/, /q/ y /b/, /d/. Asimismo, al momento de realizar las interrogantes, aunque la docente manifestó que ella utiliza estrategias para ayudar a los estudiantes a solventar las diferentes dificultades en la escritura, no se evidenció en las observaciones como practicantes tales acciones. Del mismo modo, en la entrevista realizada se constató que la docente desconocía el concepto de “gamificación”, por lo que eludió responder a las interrogantes sobre este tema. Posteriormente, al final de la entrevista, preguntó que era la gamificación y mencionó que no tenía conocimientos sobre el tema (P. Pesantes, comunicación personal, 27 de octubre del 2023). Evidentemente, esto se confirmó al acudir a las clases; de hecho, se observó que no utilizaba de forma reflexiva una metodología educativa particular. Sin embargo, de acuerdo a la observación continua de las clases, al igual que en la revisión de trabajos y la evaluación diagnóstica dirigida a los estudiantes se constató que presentaban mayor dificultad y confusión en la escritura de las letras /b/ y /d/. La confusión persistente se presentaba en el manejo de estas letras, esto influía negativamente en la calidad de sus expresiones escritas, afectando la comunicación clara y efectiva. Esta problemática, igualmente, tenía repercusiones en la autoestima y motivación de los estudiantes, pues al no identificar con que letra se escribían las palabras, se sentían frustrados, desmotivados y en el último de los casos desesperados, por lo que optaban por dejar incompletas las tareas y apuntes. Además, en observaciones realizadas en el aula se constató que existen algunas situaciones que requieren de una atención particular. Para empezar, es notable las malas condiciones en las que se encuentra la infraestructura; por ejemplo, algunos niños debían recibir clases con el espaldar de las sillas en mal estado, lo cual resultaba molesto y dificultaba su proceso de aprendizaje. 44 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Igualmente, se observó que el espacio en el aula es bastante reducido, generando incomodidades al momento de desplazarse por la misma, ya sea para los niños como para las practicantes y la docente, quien también se ve limitada en la manipulación de materiales almacenados en los estantes. Otro aspecto relevante, es la relación limitada y tensa que la docente mantenía con los alumnos, puesto que comúnmente solía dirigirse a ellos con un tono de voz elevado y molesto, lo cual impactaba negativamente en el desarrollo de las clases, afectando tanto la participación activa como el bienestar emocional de los estudiantes. La falta de una relación positiva y colaborativa obstaculizaba el proceso de enseñanza, esto dificultaba el establecimiento de un entorno propicio basado en el respeto mutuo, la confianza, el diálogo, la expresión y, en última instancia, el aprendizaje efectivo, lo cual generaba un ambiente poco propicio para el aprendizaje de los estudiantes. La comprensión del entorno educativo reveló que los estudiantes, no lograban captar los temas durante las clases de la docente, pues estas clases adoptan una estructura de clases magistrales, caracterizándose por ser predominantemente expositivas, con la docente asumiendo un rol central en la transmisión de conocimientos y los estudiantes reducidos a meros receptores. En este sentido, los contenidos educativos se presentaban de manera lineal y unidireccional, en donde la docente explicaba los conceptos y los estudiantes actuaban principalmente como receptores pasivos. Este escenario generaba desafíos, especialmente para aquellos alumnos que presentaban estilos de aprendizaje más participativos o interactivos. Por otro lado, respecto a los recursos educativos en el aula, se cuenta con un proyector. Sin embargo, la docente, quien presenta una discapacidad en su pierna, decide prescindir de su uso debido su condición física, pues para encender el proyector, se ve obligada a recurrir al uso de una 45 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely mesa de estudiante. A esto, se suman los inconvenientes técnicos, particularmente el mal funcionamiento del control remoto, es por esto que se le dificulta hacer uso del proyector. En consecuencia, emplea únicamente la pizarra, excluyendo la integración de recursos como programas educativos en línea y materiales audiovisuales en sus clases. En cuanto a los recursos, como el material impreso y manipulable, la docente mantiene una constante utilización de los mismos, como lo es el uso de los textos escolares y la elaboración de rompecabezas. No obstante, se observa un notorio desinterés por parte de los estudiantes, quienes, a pesar de estar familiarizados con estos recursos, muestran escaso compromiso y orden en sus actividades. Según sus comentarios, su participación está motivada principalmente por la búsqueda de una buena calificación, más que por un genuino deseo de aprender. En nuestra perspectiva, consideramos esencial aprovechar estos recursos dentro del aula, especialmente por la edad de los estudiantes, quienes necesitan estímulos motivacionales para estudiar y, crucialmente, para evitar la monotonía de las actividades en las clases. La incorporación de actividades más dinámicas, atractivas y diversas puede contribuir significativamente a mejorar la participación y el interés de los estudiantes. En los estudiantes se reflejaba una carencia notable de motivación y participación en su proceso de aprendizaje, que se atribuye a las deficiencias antes mencionadas. La falta de recursos educativos adecuados y las limitaciones en la interacción docente-estudiante influyen significativamente en este desinterés. Es fundamental abordar estas carencias para revitalizar el entusiasmo por el aprendizaje, destacando la importancia de implementar estrategias pedagógicas más efectivas y recursos que estimulen la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo. 46 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely En conclusión, el desarrollo de habilidades de escritura en los estudiantes de educación básica es fundamental para su formación académica y personal. Analizar cuáles son las dificultades que influían en el proceso de formación de los estudiantes, fue esencial para identificar que metodologías de aprendizaje aplicar para resolver o mejorar su comprensión sobre la discriminación de las grafías. En efecto, en nuestra intervención educativa se busca aplicar herramientas pedagógicas innovadoras y efectivas, como la gamificación, que proponemos en la nuestra propuesta de intervención educativa, pues puede ser implementada en todas las asignaturas como una técnica para promover el aprendizaje dinámico y eficaz en el salón de clases. 2.2. Secuencia didáctica basada en la gamificación para mejorar la discriminación de grafías Luego de realizar un análisis de las situaciones del contexto educativo, consideramos que la implementación de una secuencia didáctica proporciona una base sólida para que los estudiantes adquieran las diferentes habilidades necesarias para su formación. Posada, Gutiérrez y Rivera (2014), manifiestan que la enseñanza de los diferentes contenidos se debe realizar a través de secuencias didácticas, porque según los autores es una estrategia que facilita el proceso de la adquisición de la nueva información y los complementa con los conocimientos previos. Por otra parte, Escobar y Castro (2019) concuerdan en que las estrategias de enseñanza, en especial la gamificación, son fundamentales en la motivación, interés, participación y compromiso en las actividades solicitadas por el docente. Es decir, al implementar estrategias de enseñanza innovadoras nos despojamos de una enseñanza tradicional, en la que se pretende trabajar en el contenido haciéndolo más interesante, dinámico, motivador y desafiante para generar clases participativas y divertidas. 47 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely Al generar un ambiente motivado y participativo se fomenta la colaboración y competencia entre los alumnos, mediante tareas y desafíos, lo que favorece la retención de los contenidos por medio de la retroalimentación inmediata, fortaleciendo el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes. Esto es beneficioso para la experiencia educativa y el contexto en el que se desarrolla, trabajando las habilidades esenciales. Del mismo modo, Castro, Marimón, A. y Marimón, R. (2015) mencionan que la implementación de estrategias lúdicas, en el ámbito educativo ayuda al desarrollo de las habilidades cognitivas como la atención, memoria, razonamiento y resolución de problemas. Aspectos que intervienen en el desarrollo del lenguaje y, por lo tanto, mejoran la expresión oral y escrita, la comunicación y la capacidad de análisis de cada individuo. Sin embargo, se ha evidenciado que no se aplica en el contexto educativo por desconocimiento de la docente, porque parece no investigar las estrategias y metodologías que pudiera implementar en las aulas de clases para ayudar a los estudiantes que presenten dificultades en la ortografía. De la misma manera, la implementación de materiales didácticos atractivos e innovadores en el entorno educativo es esencial para abordar los desafíos del lenguaje escrito. Estos materiales no solo aumentan la motivación y la participación de los estudiantes a través de enfoques visuales, interactivos y lúdicos, sino que también se adaptan a diversos estilos de aprendizaje. La innovación facilita la comprensión y retención del contenido brindando, puede ser un apoyo adicional para aquellos estudiantes con dificultades en el desarrollo del lenguaje escrito. En este sentido Morocho y Quintana (2023) señalan que: La utilización de material didáctico o autodidáctico es una buena herramienta o estrategia lúdico-pedagógica, ya que permite aprender de una forma amena y generar aprendizajes 48 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely significativos, para que los estudiantes se apropien de su mundo a través de la lectura y la escritura (pp. 156). Por esta razón, nuestro proyecto de investigación curricular busca que se generen actividades basadas en el juego. Es crucial incorporar la gamificación en el entorno educativo como estrategia para mejorar el aprendizaje del lenguaje escrito. La gamificación no solo introduce un componente lúdico, sino que también estimula la participación activa mediante recompensas y desafíos adaptados a la complejidad del contenido individual, en pares y de manera colaborativa. Al integrar elementos colaborativos en actividades gamificadas, se fortalece el trabajo en equipo, la comunicación y el intercambio de ideas entre los estudiantes, generando un ambiente educativo dinámico y enriquecedor. Otros autores han afirmado lo siguiente: El trabajo colaborativo crea un alto grado de compromiso por parte de las personas que forman parte de cada equipo de trabajo, incitando así a la autonomía e interacción, ya que cada uno desarrolla un papel importante y contribuye o modifica los conocimientos provocando la motivación en el progreso de las habilidades comunicativas entre los miembros del grupo de trabajo y de esta manera mejorar o revitalizar el aspecto cognitivo. (Quispe et al., 2023, p. 9) Además, se fomenta la competencia, el trabajo en pares y en equipo, por lo que transforma el proceso de enseñanza- aprendizaje de manera participativa, dinámica e innovadora, en la cual, si se falla o no se alcanzan los resultados esperados, se puede volver a intentar con una perspectiva diferente, con una estrategia distinta o con algo nuevo. Así, se busca que no exista frustración al momento de escribir y que el estudiante no se dé por vencido fácilmente, persevere y logre obtener un puntaje alto con la colaboración y motivación de sus compañeros de clase. 49 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely 2.3 Niveles de Aplicación En este apartado, se presenta la ejecución de la propuesta educativa. Para elaborar esta propuesta se consideran diversas estrategias metodológicas, entre las que destaca la gamificación. Esta integra un juego de mesa establecido por reglas generales y específicas que debe cumplir cada equipo de trabajo para avanzar más rápido y hacer que Boo el protagonista de una de las películas que Para esto, se toma en consideración el ritmo de ejecución de las diferentes actividades, como los estudiantes enfrentan y desarrollan cada nivel de aprendizaje, al igual que los posibles conflictos que se presentan en la forma en que los estudiantes se relacionan y se expresan durante el proceso de enfrentar desafíos para ganar y perder puntos. La estructura de este juego está programada en 5 niveles de progresión pedagógica, cada uno se desarrolló en 2 sesiones de clase, con una duración de 90 minutos. Estos abarcan contenidos que van desde lo más simple hasta aquellos con mayor grado de complejidad. A continuación, se exponen los niveles de aplicación de la unidad didáctica número 4 del área de Lengua y Literatura, para dar cumplimento al objetivo específico de la unidad de planificación en la que se alude a Diseñar e implementar estrategias de gamificación para mejorar la asimilación y retención de las grafías fomentando un ambiente educativo más interactivo y motivador. Para evaluar las diferentes actividades aplicadas, se consideró una rúbrica que contenía emojis para identificar el progreso de los estudiantes. 2.3.1. Nivel 1: Discriminación de las grafías La primera sesión de clases se planteó dando seguimiento al objetivo general que establece el Currículo de Lengua y Literatura de Básica Elemental: “OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de 50 Trabajo de Integración Curricular Erika Estefanía Fajardo Galarza María del Cisne Salamea Cely composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente” (p.6). La actividad propuesta buscaba fortalecer la comprensión y las diferencias visuales y auditivas entre ambas letras /b/ y /d/, considerando su lateralidad y su pronunciación (conciencia fonética). Cañamero (2013) explica el concepto, según el autor, “la lateralidad hace posible que nos orientemos en el espacio y en el tiempo y nos permite manejar e interpretar letras y números, además de facilitar la percepción, y favorecer la integración de los procesos complejos y abstractos” (p.14). Para este autor