UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Especialización en: Pedagogía para Profesores de Bachillerato Técnico Estrategia Didáctica Basada en Proyectos para fortalecer la asignatura de Emprendimiento y Gestión en la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Especialista en Pedagogía para Profesores del Bachillerato Técnico. Autoras: Andrade Ortiz Jhesica Gabriela CI: 0301975504 Muevecela Puin Senaida Maribel CI: 0302344684. Tutora: PhD. María Teresa Pantoja Sánchez. CI: 0152106712 Página 2 Universidad Nacional de Educación Azogues, Ecuador 17-agosto-2020 Página 3 Universidad Nacional de Educación Resumen El presente trabajo se ha elaborado con la finalidad de aplicar la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, para fortalecer la educación financiera de los estudiantes de tercero de Bachillerato Técnico de Contabilidad y Administración, de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova” de Cañar, en el período 2019-2020. Se ha propuesto tal estrategia didáctica, ya que esta permite a los estudiantes construir nuevos conocimientos a través del desarrollo de un proceso autorregulado, en el que ellos mismos realizan planificaciones, las implementan y evalúan, siguiendo situaciones reales. De esta manera, se pretende, tanto mejorar en algo deficiencias de prácticas educativas tradicionalistas, mecánicas y memorísticas, todavía frecuentes en el sistema educativo ecuatoriano; como generar un diálogo entre el espacio educativo y el mundo laboral, habida cuenta de sus particularidades y distancias. Para el desarrollo de esta propuesta, se siguió un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); se realizaron, así, investigaciones bibliográficas en base de datos; para luego referir las estrategias, métodos, técnicas. Finalmente se hace referencia a las conclusiones y recomendaciones en torno a identificar y describir la importancia de fomentar y enriquecer la educación financiera en el bachillerato técnico y al mismo tiempo propiciar la interacción y construcción del conocimiento, encaminando a potenciar el aprendizaje significativo y la comprensión del conocimiento a base de resultados conforme indican las nuevas tendencias educativas. Palabras claves: Aprendizaje Basado en Proyectos, Bachillerato Técnico, Emprendimiento y Gestión. Página 4 Universidad Nacional de Educación Abstract The current text was developed to apply the didactic strategy Project Based Learning in the subject Enterprise and Management in order to strengthen the financial education of the students of 3rd of Baccalaureate of the school Unidad Educativa “Andrés F. Córdova” of Cañar, in the year 2019 – 2020. The didactic strategy has been proposed, since it allows the building of new knowledge through the development of a self-regulated process, in which the students themselves execute, implement, and assess their own planning’s, following real situations. In this way, the purpose of this text is to enhance somehow the deficiencies of the traditional and mechanical educational practices, still common in the Ecuadorian educational system, and to generate discussion between the educational span and the labor world, taking in consideration its particularities and length. To develop this proposition, a qualitative approach was followed. Thereupon, bibliographical investigations in database were conducted, to later on refer the strategies, methods, and techniques. Finally, a reference is made in the conclusions and recommendations regarding the identification and description of the importance of promoting and broadening the financial education in technical baccalaureate and, at the same time, promoting the interaction and building of knowledge, routed to enhance the significant learning and the comprehension of knowledge based on results, as the new educational tendencies show. Keywords: Project Based Learning, Technical Baccalaureate, Enterprise and Management. Página 5 Universidad Nacional de Educación Índice de contenido Resumen ..................................................................................................................................................... 3 Abstract ...................................................................................................................................................... 4 Índice de contenido .................................................................................................................................... 5 Índice de Gráficos ....................................................................................................................................... 6 Índice de Tablas .......................................................................................................................................... 7 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 8 1.1 Planteamiento del problema ......................................................................................................... 12 1.2 Justificación .................................................................................................................................... 12 1.3 Objetivos ........................................................................................................................................ 13 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ............................................................................................................ 15 2.1 El origen del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) .................................................................... 15 2.2 El Aprendizaje Basado en Proyectos .............................................................................................. 16 2.3 Características del Aprendizaje Basado en Proyectos ................................................................... 16 2.4 Ventajas del ABP ............................................................................................................................. 17 2.5 Elementos a considerar para la aplicación del ABP ........................................................................ 18 2.6 Beneficios surgidos del ABP en el Ecuador ...................................................................................... 18 2.7 ABP para la enseñanza de Emprendimiento y gestión .................................................................. 19 3. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 22 3.1 Diseño de la investigación .............................................................................................................. 22 3.2 Población, muestra o participantes ............................................................................................... 23 3.3.1 Métodos ................................................................................................................................... 24 3.3.2 Técnicas ................................................................................................................................... 25 3.3.3 Instrumentos ........................................................................................................................... 26 3.4.1 Diagnóstico del problema................................................................................................. 29 3.4.2 Objetivos de la propuesta.................................................................................................... 29 3.4.3 Metodología de la intervención: pasos de aplicación del ABP en Emprendimiento y Gestión .......................................................................................................................................................... 29 Página 6 Universidad Nacional de Educación Pasos para aplicación del “ABP” en Emprendimiento y Gestión ...................................................... 30 Socialización con los estudiantes: en esta etapa se planteó a los estudiantes la realización de un proyecto de Emprendimiento y Gestión, para ser realizado por ellos en el periodo correspondiente al primer quimestre, de acuerdo a los temas propios de la asignatura. Se insistió en que el proyecto de emprendimiento que desarrollarán deber dar solución a una problemática de la vida real, de nuestra zona geográfica. ................................................................................................................... 30 3.4.4. Cronograma de la intervención .............................................................................................. 39 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................... 41 4.1 Resultados del Análisis comparativo entre la Evaluación inicial y la Evaluación final .................. 42 4.2 Análisis de entrevistas ................................................................................................................ 53 5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 59 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................................. 63 ANEXOS ..................................................................................................................................................... 66 Anexo 1 ................................................................................................................................................. 66 Anexo 2 ................................................................................................................................................. 70 Anexo 3 ................................................................................................................................................. 71 Anexo 4 ................................................................................................................................................. 72 Anexo 5 ................................................................................................................................................. 77 Índice de Gráficos Gráfico 1 Identifica el proyecto de inversión o plan operacional. ............................................................. 43 Gráfico 2 Identifica dos Beneficios del Proyecto de Inversión, pregunta 2............................................. 44 Gráfico 3 Aspectos que debe resolver el plan de Inversión. ...................................................................... 45 Gráfico 4 Aspectos para un proyecto de inversión. ................................................................................. 46 Gráfico 5 Necesidades en la localidad. ..................................................................................................... 47 Gráfico 6 Emprendimientos que se podrían establecer una zona geográfica- ............................................ 48 Gráfico 7 Áreas clave de una empresa y que se debe estudiar en un modelo de negocio. ......................... 50 Gráfico 8 Fases del Proyecto de inversión. .............................................................................................. 51 Gráfico 9 Áreas clave en un modelo de negocios. .................................................................................... 53 Gráfico 10 Educación Financiera. ............................................................................................................. 58 Página 7 Universidad Nacional de Educación Índice de Tablas Tabla 1 Destrezas Fortalecidas con el ABP .............................................................................................. 37 Tabla 2 Cronograma de intervención ........................................................................................................ 39 Tabla 3 Variables cualitativas y cuantitativas ........................................................................................... 49 Página 8 Universidad Nacional de Educación 1. INTRODUCCIÓN La apuesta del Ecuador por mejorar la calidad de vida de sus habitantes demanda al sistema educativo mayor compromiso, tanto con la realidad productiva nacional como con los estudiantes. De esta manera, se torna indispensable, en los momentos actuales, que el sistema educativo oriente sus esfuerzos a la generación de una cultura de trabajo, de emprendimiento productivo, de fomento a la innovación en áreas como la ciencia y la tecnología. En este contexto es pertinente velar por la formación de los jóvenes con el propósito de introducir a bachilleres que hayan desarrollado las destrezas y aptitudes apropiadas para las diferentes áreas del mundo laboral. Es de central importancia, asimismo, preparar jóvenes capaces de emprender sus negocios propios o de continuar estudios superiores. Para ello, los docentes deben recordar que su rol se define, no sólo por su ardua labor de guía (labor para la cual el docente debe conocer las metas, virtudes, inquietudes del alumno, ya que solo conociendo al estudiante y su contexto se puede propiciar una formación integral, acorde a sus necesidades y competencias), sino por su capacidad de identificar y usar los métodos más adecuados de enseñanza–aprendizaje para desarrollar en el educando aptitudes, destrezas y habilidades que le servirán en la resolución de problemas en el entorno social, familiar, profesional. En ese sentido, contar con un ámbito de diálogo e integración entre el espacio educativo y el mundo laboral, se plantea como una necesidad. Es importante, pues, que los educadores se comprometan en fortalecer procesos de aprendizaje flexibles, dinámicos, incluyentes, eficaces y eficientes, que sirvan de enlace entre los procesos escolares y las actividades productivas individuales o asociativas, a través de la participación activa de estudiantes, familias y sociedad en general, en los procesos educativos. Página 9 Universidad Nacional de Educación Si se recuerda que, tal y como lo señala el Plan de Desarrollo Humano (2017) el correcto accionar del docente puede llevar al éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, se comprenderá que es vital la buena predisposición del profesorado para aplicar nuevas metodologías y para promover acciones activas que permitan al educando ser el protagonista de su aprendizaje, cumpliendo a la par con los lineamientos y disposiciones establecidas por el máximo ente rector del Sistema Educativo en Ecuador, el Ministerio de Educación. Esta acertada predisposición del docente por implementar prácticas novedosas y pertinentes en el aula de clases, se torna más evidente aún, cuando se recuerda que, por mucho tiempo en el Ecuador, se habían venido aplicando prácticas de enseñanza tradicionalistas que pretendían que el estudiante aprenda a través de la continua repetición y/o memorización, desconociendo las implicaciones que este aprendizaje “mecánico” traía consigo a corto, mediano y largo plazo. Ante esa realidad, como es sabido, se han empezado a realizar varias tentativas por adaptar enfoques o teorías de aprendizaje que rompan con el dominio de un sistema bancario de la educación e intenten formar individuos con sentido crítico reflexivo, capacidad de razonamiento y autonomía; entre estos modelos, puede destacarse precisamente el Aprendizaje Basado en Proyectos (por sus siglas: ABP). Pues bien, según (Latasa 2012, p. 18) el ABP “promueve aprendizajes realmente productivos y significativos, sustentados en el uso de problemas que contribuyan a que el estudiante alcance su metacognición”; esto quiere decir que, a través del ABP, se puede lograr que el estudiante aprenda a analizar, razonar, interpretar y, en lo posible, a aplicar lo aprendido en su diaria interacción social, sin dejar de lado una constante reflexión sobre lo que le rodea. Vale señalar, al respecto, los puntos de contacto que estos objetivos del ABP encuentra con la definición que el Modelo Pedagógico de la UNAE da sobre aprender. Para este Modelo, aprender Página 10 Universidad Nacional de Educación es lo que un individuo hace cuando no sabe qué hacer, ya que son los momentos de incertidumbre precisamente los que mueven al individuo a construir nuevos instrumentos o esquemas cognitivos y a adaptarlos a los propósitos y escenarios desafiantes. Ahora bien, si lo que se pretende es generar un diálogo productivo entre el espacio educativo y el mundo laboral, para mejorar la educación financiera de los estudiantes de Tercero de Bachillerato de la asignatura Emprendimiento y Gestión, a partir de situaciones reales, la aplicación del principio “Currículum basado en casos, problemas y proyectos”, que forma parte del Modelo Pedagógico propuesto por la UNAE, parece una opción pertinente. De hecho, la aplicación de manera acertada de principios propios del Aprendizaje Basado en Proyectos para el logro de un aprendizaje significativo, hará que el trabajo que se lleve a cabo mediante proyectos tenga relación directa con situaciones reales del ambiente profesional, lo que sin duda fortalecerá en los estudiantes: el razonamiento, la capacidad de toma de decisiones, el liderazgo, la creatividad, el trabajo en equipo, el manejo de la información, etc. Ahora bien, para poder implementar el método de Aprendizaje Basado en Proyectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Emprendimiento y Gestión, dirigido a los estudiantes de Tercero de Bachillerato de Contabilidad y Administración, del área de Emprendimiento y Gestión, de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, de Cañar, en el período 2019-2020, hay que tomar en cuenta, ante todo, que las actividades a las que estaban habituados los estudiantes en su experiencia educativa eran propias de prácticas tradicionalistas, realidad que ha sido corroborada mediante rúbricas de visitas áulicas, reportes de calificaciones, cuadernos de trabajo, talleres del texto‒. No están acostumbrados, consecuentemente, a aprender de una manera independiente y cooperativa. Página 11 Universidad Nacional de Educación Este hecho, en lugar de ser una mera deficiencia, se convierte en un desafío para los educadores. Así pues se descubre, ante tal realidad, la imperiosa necesidad de innovar y aplicar una estrategia didáctica de Aprendizaje Basada en Proyectos, no sólo para fortalecer los conocimientos específicos de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, sino sobre todo para desarrollar en los alumnos habilidades para que estos determinen por sí mismos qué y cómo aprender, pero también para que desarrollen habilidades relacionados al trabajo coordinado y en equipo, a la administración del tiempo, a la valoración de los objetivos de aprendizaje. En ese sentido, se han realizado dos acciones indispensables para la implementación del ABP en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión. La primera, lógicamente, consiste en conocer las ventajas y desventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos; y la segunda, pasa por identificar las habilidades y estrategias propias del ámbito financiero, para encontrar posibles relaciones generales con la asignatura que nos compete. A continuación, enumeramos los pasos desarrollados para cumplir con estas dos acciones necesarias para la implementación del ABP para la formación financiera de estudiantes de Tercero de Bachillerato de la asignatura de Emprendimiento y Gestión: • Diagnosticar el nivel de educación financiera de los estudiantes de Tercero de Bachillerato de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, de Cañar. Para ello, se utilizan la encuesta y la observación como técnicas de investigación. • Planificar la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado de Proyectos, adaptada para el desarrollo de una educación financiera. • Aplicar la estrategia didáctica del ABP para fortalecer la educación financiera en los estudiantes de Tercero de Bachillerato de la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Página 12 Universidad Nacional de Educación • Evaluar el proceso de aplicación de la estrategia didáctica del ABP, para el fortalecimiento de una educación financiera. Finalmente, vale señalar que, con la implementación del ABP para la enseñanza de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, se pretende formar estudiantes que tracen y ejecuten proyectos de emprendimiento productivo pertinentes a la economía ecuatoriana. 1.1 Planteamiento del problema La educación, según refiere Usategui (2017, p. 278), es “un proceso lógico y secuencial que pretende el desarrollo integral de todo individuo, sin importar su edad, situación socioeconómica o pertinencia cultural”; esto implica el desarrollo de} una serie de habilidades, valores y destrezas que lo ayudan a tomar conciencia de su papel como miembro de un grupo social y le proveen de herramientas para actuar ante la realidad que le rodea. En la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Tercero de Bachillerato de Contabilidad y Administración, se viene dando de esta manera tradicionalista, según se ha podido corroborar mediante rúbricas de visitas áulicas, reportes de calificaciones, cuadernos de trabajo, talleres del texto. Se considera que, como consecuencia de este tipo de prácticas educativas, el aprendizaje de los alumnos es deficiente. Tal situación dio paso a la pregunta que guía la presente investigación: ¿cómo fortalecer la educación financiera en la asignatura de Emprendimiento y Gestión de Tercero de Contabilidad y Administración, en la U. E Andrés F. Córdova” en el año lectivo 2019-2020? 1.2 Justificación Si como León (2014, p. 600) indica “una sociedad progresa a medida que sus miembros se educan, definiendo a la educación como un proceso integral y ordenado que busca la trasformación Página 13 Universidad Nacional de Educación intelectual, social y afectiva de todo ser humano”, es importante revisar que las prácticas educativas sean pertinentes y permitan desarrollar las distintas potencialidades del ser humano. En ese sentido, ya la Constitución de la República del Ecuador refiere, en su Art. 343, el interés del Estado en desarrollar un sistema nacional de educación que vele por el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas que posibiliten un aprendizaje efectivo en la población. Este mismo interés es corroborado por el Código de la Niñez y la Adolescencia, en su Art. 37 y 38, donde se expone que todos los niños/as y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Finalmente, el Ministerio de Educación señala, como uno de sus objetivos, generar personas emprendedoras que saquen a flote sus talentos y que, a través de ideas innovadoras, permitan crear fuentes de trabajo. Ante esta realidad, surge la idea de emplear una didáctica activa (ABP) para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión para lograr un aprendizaje significativo; con ello, no sólo se estaría contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de aptitudes, competencias, destrezas, habilidades más amplias de los estudiantes, sino que se estaría aportando a propiciar un cambio en el sistema educativo. 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Aplicar la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos para fortalecer la educación financiera en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes de Tercero de Bachillerato Técnico de Contabilidad y administración, de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, de Cañar, en el periodo 2019-2020. 1.3.2 Objetivos específicos • Sistematizar teóricamente el Aprendizaje Basado en Proyectos. Página 14 Universidad Nacional de Educación • Diagnosticar el nivel de desarrollo de educación financiera de los estudiantes de Tercero de Bachillerato Técnico “Contabilidad y administración”, en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, de Cañar • Planificar la estrategia didáctica del aprendizaje basado de proyectos, para una educación financiera. • Aplicar la estrategia didáctica del ABP para fortalecer la educación financiera en los estudiantes de tercero de bachillerato en la asignatura de emprendimiento y gestión. • Evaluar el proceso de la aplicación de la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos, para fortalecer la educación financiera en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes de Tercero de Bachillerato Técnico de Contabilidad y administración, de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, de Cañar, en el periodo 2019-2020. Página 15 Universidad Nacional de Educación 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL En el presente apartado se realizará, primero, una breve sistematización del Aprendizaje Basado en Problemas, y, después, una síntesis de algunos conceptos fundamentales de la asignatura de Emprendimiento y Gestión; esto permitirá situar con claridad, tanto los objetivos de la asignatura, como los propósitos de la implementación del ABP para la enseñanza de la misma; se comenzará, así, presentando los orígenes del modelo de Aprendizaje Basado en Problemas. 2.1 El origen del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Según Rafael Expósito (2016, p. 10), El ABP surgió como un método evolucionado del método de estudio de casos utilizado en la escuela de leyes de Harvard y el enfoque de "aprender por descubrimiento”. Posteriormente, el ABP se aplicaría y desarrollaría en la escuela de medicina en la Universidad de Case Western Reserve en los Estados Unidos, a principios de la década de 1950. Sin embargo, fue en la Escuela de Medicina de la Universidad de McMaster en Canadá, bajo el liderazgo de Howard Barrows en 1969, donde esta metodología se implementaría y desarrollaría en la rama médica de la ciencia, tomando mayor impulso que en los casos anteriores. Al respecto menciona Bonilla (2018, p. 19) que esta metodología fue introducida y aplicada en el mundo de las Ciencias de la Salud, en el ámbito de la medicina, al comprenderse que un estudio puramente teórico de la medicina era insuficiente para alumnos que serían futuros médicos. Así, se plantean por primera vez casos y situaciones médicas reales que debían ser resueltos por los estudiantes en el aula. En este mismo sentido, vale señalar que, a parte del método de estudios de casos, la otra metodología que influyó definitivamente en el Aprendizaje Basado en Proyectos fue el método de aprendizaje por descubrimiento. Página 16 Universidad Nacional de Educación 2.2 El Aprendizaje Basado en Proyectos Considerado como un modelo de enseñanza comprensiva y colaborativa que encamina hacia el aprendizaje significativo, según Rodríguez (2015, p. 3), el Aprendizaje Basado en Proyectos tiene como principio básico que el alumno sea “una persona capaz de construir su propio conocimiento a través de la interacción con la realidad, poniendo de relieve la relación entre el alumnado, profesorado, familia y entorno”. Así pues, mediante el ABP el estudiante asume un rol protagónico en el proceso de aprendizaje debido a que está aplicando sus conocimientos adquiridos para resolver casos reales y prácticos. En cuanto al rol del docente, tal y como lo indica Rodríguez (2015, p. 4), el docente deja de ser un mero transmisor y reproductor de la cultura y los valores sociales tradicionales, para ser considerado un productor y facilitador del aprendizaje independiente y colaborativo del alumnado. Un docente que lleva el ABP al aula es, así, un docente que plantea retos y que presenta la investigación como el medio idóneo para resolverlos, con el objetivo de desarrollar en el alumnado competencias necesarias y aplicables en la vida. 2.3 Características del Aprendizaje Basado en Proyectos Según Imaz (2015, p. 5) el ABP se caracteriza por: • Presentar situaciones en las que el alumno aprende a resolver problemas no resueltos utilizando conocimiento relevante. • Centrar el trabajo en explorar y desarrollar un problema práctico con una solución desconocida. Página 17 Universidad Nacional de Educación • Muchas veces puede demandar la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, en el desarrollo de un proyecto, el alumno puede apreciar la relación existente entre diferentes disciplinas. • Permitir la búsqueda de soluciones abiertas. A través del ABP, los estudiantes pueden ajustar el proyecto a sus propios intereses y habilidades. 2.4 Ventajas del ABP Debido, entre otros motivos, a su carácter innovador, a la aparente falta de modelos ejemplares, o a las limitaciones propias del currículum, el ABP no ha podido propagarse como una práctica habitual del docente (citado en Sáez, 2012, p. 4). Sin embargo, las ventajas de su aplicación pueden ser significativas. Así pues, si recordamos sus características podemos deducir que el Aprendizaje Basado en Proyectos permite al docente: • Integrar las diversas áreas del conocimiento. • Incentivar el respeto. • Generar un ambiente agradable de trabajo. • Propiciar el descubrimiento de nuevos conocimientos. • Desarrollar una metodología eficaz que ayuda a mejorar el aprendizaje. Por su parte, Franco, Trejo y Román (2016) detallan algunos efectos beneficiosos del ABP en los estudiantes de la siguiente manera: • Permite el intercambio de ideas. • Desarrolla actitudes de liderazgo, fortaleciendo la capacidad de toma de decisiones. • Mejora el trabajo en equipo. • Genera hábitos apropiados para el quehacer investigativo. Página 18 Universidad Nacional de Educación Como puede verse, las ventajas del ABP son variadas debido a que impulsa a los estudiantes a crear un plan con estrategias claras que los encamina a encontrar una solución a la interrogante planteada en su fase inicial. Para ello, los estudiantes trabajan en equipo, asumen roles y discuten las posibles soluciones a un problema específico, desde diferentes puntos de vista; es decir, aprenden a aprender el uno del otro, ayudándose mutuamente y evaluando el trabajo de sus compañeros, a través de espacios de retroalimentación. Por esta, y otras razones, el ABP prepara a los estudiantes para resolver situaciones de la vida laboral. 2.5 Elementos a considerar para la aplicación del ABP Ahora bien, la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos es compleja, por lo que exige de esfuerzo y constancia por parte de sus participantes. Hay que considerar, en ese sentido, que los tres ejes principales del Aprendizaje Basado en Proyectos son: relaciones basadas en la confianza, esfuerzo conjunto y comunicación. Así pues, se debe poner especial atención en que la labor de los grupos se dé en un marco de respeto, siendo sensible a la diferencia y la interculturalidad. Se insiste, igualmente, que los principales actores en el proceso de ABP son los estudiantes, mientras la labor del docente se asimila más bien a la del guía, que orienta y dirige los espacios de retroalimentación. 2.6 Beneficios surgidos del ABP en el Ecuador En los últimos años, tal y como ya lo señalaran Encalada y Cachimuel (2019, p. 26), en el sistema educativo ecuatoriano se han incorporado algunos presupuestos del ABP a través de la asignatura Proyectos escolares, ya que reportaría en los estudiantes beneficios como: a) motivación; b) contextualización de aprendizajes; c) colaboración; d) habilidades sociales y Página 19 Universidad Nacional de Educación comunicativas; e) autoestima y valores; f) uso de fortalezas individuales; g) uso de las tecnologías; h) preparación para la vida y el trabajo (MINEDUC, 2016). Sin embargo, más allá de la asignatura Proyectos escolares, se pueden destacar otras prácticas de ABP en el aula. Así, por ejemplo, a partir de su aplicación de ABP para la lectura de la novela La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne, Ana Bonilla (2018, p. 9) destaca como beneficios de este modelo: • El fomento de la autoestima. • La valoración del trabajo ajeno. • La generación de un sentido de pertenencia. • La disminución de situaciones de aislamiento. • El incremento de motivación. 2.7 ABP para la enseñanza de Emprendimiento y gestión Ahora bien, ya que se había pensado en el ABP como un modelo pertinente para mejorar la educación financiera de los estudiantes de la asignatura Emprendimiento y Gestión, no está por demás resumir algunos elementos básicos de tal asignatura. Así pues, Emprendimiento y Gestión, que es una asignatura que se desarrolla durante los tres cursos del Bachillerato General Unificado (BGU), según el mismo libro de Emprendimiento, parte de tres premisas claves: el perfil de salida que alcanzó el estudiante al concluir la Educación General Básica (EGB), el legítimo afán de autonomía y autorrealización del ser humano, y, fundamentalmente, la confianza en el país tanto por la constitucionalidad que le caracteriza, como por los ejemplos exitosos de conciudadanos que concretaron sus sueños y son fuente de inspiración. Página 20 Universidad Nacional de Educación En ese sentido, uno de los principales objetivos que pretende alcanzar la asignatura es que, al finalizar el BGU, el estudiante haya desarrollado sus capacidades emprendedoras y esté listo para convertirse en una persona dinamizadora de la sociedad en su conjunto, pudiendo, de ser el caso, generar fuentes de trabajo. Se presentan, a continuación, unas breves definiciones de emprendimiento y gestión que podrán ser de utilidad al momento de situar con claridad, tanto los objetivos de la asignatura, como los propósitos de la implementación del ABP para la enseñanza de la misma. Emprendimiento: en términos generales, y según el Módulo de emprendimiento y gestión (2016) se entiende por emprendimiento la realización de una actividad atractiva para el estudiante en el ámbito económico, artístico, cultural, deportivo, social, religioso, político, etc.; esta puede ser de carácter individual, familiar, comunitario o asociativo, siempre y cuando incluya cierto nivel de riesgo. En consecuencia, cuando se mencione a la palabra “emprendimiento” a lo largo de este documento, esta no solamente se referirá a la creación de una empresa. De igual modo, el emprendimiento no debe ser asimilado únicamente a la generación de una nueva actividad, sino también se refiere al fortalecimiento de actividades existentes. Gestión: El Diccionario de la Real Academia Española define el verbo gestionar como: “Llevar adelante una iniciativa o un proyecto; ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad económica u organismo; manejar o conducir una situación problemática”; por su parte, para referirse a actividades relacionadas con el mercado, (Lesur y Serraf, 2008, 182) definen la gestión como el “análisis, planeación, implementación y control de actividades”. En síntesis, se puede decir que el currículo de Emprendimiento y gestión se desarrolla para orientar en el estudiante la construcción de una nueva estructura mental, que deje atrás viejas Página 21 Universidad Nacional de Educación prácticas y cultive hábitos que permitan observar más allá del propio entorno, generando respuestas favorables y beneficiosas para sí y para su comunidad. En este marco cobra particular relevancia la aplicación de metodologías prácticas y reales que permitan a las personas adultas asimilar los principios de Emprendimiento y Gestión desde su propia realidad, realizando entrevistas a emprendedores del sector, visitando empresas, participando en ferias, concursos y eventos que evidencien prácticas de emprendimiento y gestión en situaciones reales, y posibiliten analizar y contrastar diversas dinámicas para aprender a enfrentar problemas y persistir en su resolución. Página 22 Universidad Nacional de Educación 3. METODOLOGÍA 3.1 Diseño de la investigación Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se ha seguido un enfoque mixto (cuantitativo cualitativo). Al respecto, vale recordar que Sampieri en su libro Metodología de la investigación (2014, p. 534) señala que los métodos mixtos o el enfoque mixto representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada ( meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. ¿Por qué utilizar los métodos mixtos? Se ha elegido este tipo de enfoque porque ofrece varias ventajas para ser utilizado; las mismas que son indicadas por Roberto Hernández Sampieri: 1. Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno. 2. Producir datos más “ricos” y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis. (Todd, Nerlich y McKeown, 2004, citado en Hernández Sampieri, 2014). 3. Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración (Clarke, 2004). Clarke señala que si alguno de estos elementos en la investigación, un estudio puede mostrar debilidades, tal como una fábrica que necesita de diseñadores, inventores y control de calidad. 4. Permitir una mejor “exploración y explotación” de los datos (Todd, Nerlich y McKeown, 2004, citado en Hernández Sampieri, 2014). Página 23 Universidad Nacional de Educación 5. Posibilidad de tener mayor éxito al procesar resultados a una audiencia hostil. Por ejemplo, un dato estadístico puede ser más “aceptado” por investigadores cualitativos si se presenta con segmentos de entrevistas. 6. Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien reforzarlas (Brannen, 2008). Como aporte a las ventajas anteriores Hernández Sampieri (2014, p. 537) resalta también cuatro razonamientos para utilizar métodos científicos: a. Enriquecimiento de la muestra (al mezclar enfoques se mejora). b. Mayor fidelidad de los instrumentos de recolección de los datos (certificando que sean adecuados y útiles, así como se mejoren las herramientas disponibles). c. Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad). d. Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos). 3.2 Población, muestra o participantes El total de estudiantes es de 1 239, de los cuales 785 son mujeres y 454 son hombres y provienen en su mayoría de comunidades como: Ingapirca, Chuguin, Silante, Huayrapungo, San Pedro, Chorocopte, Citacar, Tambo, Suscal, Jabín, Nar, Biblián, Quilloac, San Rafael, Lodon, Yirincay, San Antonio, San Rafael, Manzanapata, Chaglaban y, en menor medida, de Cañar. El tipo de muestra que se tomó es no probabilístico. Al respecto Roberto Hernández Sampieri (2014, p. 176) señala que, en las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas no relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al.,2013 y Battaglia, 2008b). Página 24 Universidad Nacional de Educación Como también indica “que el procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación”. Sampieri (2014, p. 176), (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al.,2013 y Battaglia, 2008b). Motivo por el que se aplicó el tipo de muestra no probabilística con los estudiantes del Tercer año de Bachillerato de la especialidad de Contabilidad y Administración, integrado por 28 alumnos (6 hombres y 18 mujeres). Cabe recalcar que este grupo estudiantil se encuentra conformado por jóvenes en estado vulnerable, que presentando dificultades como: embarazos precoces, problemas con sustancias psicotrópicas, abandono de padres por migración, y orfandad. 3.3 Métodos, instrumentos y técnicas 3.3.1 Métodos Para Calduch, el método de la investigación es el conjunto de tareas, procedimientos y técnicas que deben emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en su totalidad el proceso de investigación (citado en Abreu, 2015, p. 3). Así pues, el método escogido para el presente trabajo es el inductivo, ya que como lo señala (Abreu, 2015, p. 6), mediante “este método se observa, estudia y conoce las características genéricas o comunes que se reflejan en un conjunto de realidades para elaborar una propuesta o ley científica de índole general”. El método inductivo, además, es un procedimiento que va de lo individual a lo general, que permite la sistematización a partir de resultados particulares e intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten. Página 25 Universidad Nacional de Educación Tomando como presupuestas las anteriores afirmaciones, se puede deducir que la investigación es mixta, la que facilitará información descriptiva más apropiada para el desarrollo de esta investigación. Al respecto Roberto Hernández Sampieri (2014, p. 4) señala que los dos enfoques tanto cualitativo como cuantitativo utilizan 5 estrategias similares: 1. Llevan a cabo la observación y evaluación de los fenómenos. 2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas. 3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. 4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre las bases de las pruebas o del análisis. 5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas o incluso para generar otras. 3.3.2 Técnicas (Herrera, 2017, p. 4) indica las siguientes técnicas de observación cualitativa: la observación, la observación participante, la entrevista, a entrevista grupal, el cuestionario, el grupo de discusión, la entrevista. A continuación, describimos sucintamente las técnicas utilizadas a lo largo de este trabajo: La entrevista: según (Abril, 2008, p. 16), la entrevista es un diálogo intencional, una conversación personal que el entrevistador establece con el sujeto investigado, con el propósito de obtener información. Se realizó la entrevista a un representante de los padres de familia y a los docentes de la institución. La encuesta: según (Abril, 2008, p. 15), es una técnica destinada a recopilar información, flexible y precisa. Para su correcta aplicación, sin embargo, Romo y Cáceres (1998), destacan como factor indispensable, que sea oportuna y fácil de comprender por los encuestados. Página 26 Universidad Nacional de Educación Para el diagnóstico del nivel de conocimientos de emprendimiento y gestión se aplicó una encuesta a 28 estudiantes, y al finalizar la aplicación del método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se aplicó otra encuesta en esta ocasión solamente a 23 estudiantes. 3.3.3 Instrumentos Para F Joan (2018) son el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar los datos, representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar los datos, es decir, el CON QUÉ. Los instrumentos están en correspondencia con las técnicas de recolección de datos considerada, para determinado problema o evento de investigación, entre ellas se puede listar se utilizará tan sólo el instrumento descrito a continuación: El cuestionario: para (Herrera, 2017, p. 18) el cuestionario es una técnica que se elabora (al menos en su forma más conocida) para sondear las opiniones de un grupo relativamente numeroso de sujetos, invirtiendo cada uno de ellos un tiempo mínimo. Para el presente estudio se elaboró un cuestionario con 10 reactivos de los cuales 7 reactivos fueron de opción múltiple y 3 reactivos de preguntas abiertas, consultar (anexo 1) 3.4 Diseño de intervención: Estrategia Didáctica Basada en Proyectos para fortalecer la asignatura de Emprendimiento y Gestión en la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova” Dado que durante el año lectivo anterior se detectó que los alumnos no desarrollaron la capacidad de trabajar proyectos en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, el presente trabajo se propone implementar el ABP para mejorar en los estudiantes el trabajo en equipo, la solución de problemas de la vida real, el análisis de la investigación como un modelo que permite resolver problemas de la vida real, etc. Página 27 Universidad Nacional de Educación Para ello, se realizó un diagnóstico que dio como resultado el que los estudiantes carecían de los conocimientos necesarios en la asignatura por tal motivo al momento de resolver el cuestionario sus respuestas fueron incorrectas y algunas de las preguntas no las pudieron contestar. Dichas preguntas estaban relacionadas con los contenidos de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, por otro, lado se pudo evidenciar en los estudiantes la falta de destrezas necesarias para la realización de un proyecto. Esta propuesta, que se denominó “Espíritu emprendedor. Cordovinos de corazón”, se ha diseñado en base a la metodología del aprendizaje basado en proyectos tomando en consideración los objetivos y destrezas del Currículo para el Bachillerato General Unificado y Técnico (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016); mismos que se presentan a continuación: Destrezas con criterio de desempeño trabajadas con los estudiantes • Describir detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los componentes y recursos requeridos (humanos y materiales), para asegurar la fabricación de un producto o la generación de un servicio de alta calidad. • Explicar el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los componentes y recursos requeridos (humanos y materiales), para asegurar la fabricación de un producto o la generación de un servicio de alta calidad. • Determinar el monto de los bienes que el nuevo emprendimiento requiere, para establecer el valor de la inversión necesaria. • Determinar el costo de producción de los bienes o el costo de los servicios como elemento fundamental para conocer los gastos que la operación requiere. Página 28 Universidad Nacional de Educación • Identificar los costos fijos y variables (directos e indirectos) en un ejercicio de bienes o servicios. Asimismo, se ha tomado en consideración el perfil de salida de los estudiantes que propone el Ministerio de Educación, en relación a la asignatura de Emprendimiento y Gestión; los cuales se presentan a continuación, tal y como aparecen en la Guía de Emprendimiento y Gestión: (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016) Elementos del perfil de salida a los que se contribuye • Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. • Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia. • Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con pro actividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. • Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia. • Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles. Página 29 Universidad Nacional de Educación 3.4.1 Diagnóstico del problema En la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Tercero de Bachillerato de Contabilidad y Administración, se viene dando de manera tradicionalista, según se ha podido corroborar mediante rúbricas de visitas áulicas, reportes de calificaciones, cuadernos de trabajo, y evaluaciones sumativas. Se considera que, de acuerdo a lo expuesto anteriormente el aprendizaje de los alumnos es deficiente. Tal situación dio paso a la pregunta que guía la prepuesta investigación: ¿cómo fortalecer la educación financiera en la asignatura de Emprendimiento y Gestión de Tercero de Contabilidad y Administración, en la U. E Andrés F. Córdova” en el año lectivo 2019-2020? 3.4.2 Objetivos de la propuesta • “Incentivar el espíritu emprendedor en el estudiante desde diferentes perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc.”. • “Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos los elementos con altos componentes de innovación”. 3.4.3 Metodología de la intervención: pasos de aplicación del ABP en Emprendimiento y Gestión Como es sabido, el proceso del ABP debe llevarse a cabo mediante pasos, fases o etapas. Para la aplicación de esta propuesta, se tomó como referencia las 11 etapas contempladas por Espejo y Sarmiento (2017): 1. Socialización de la propuesta con los estudiantes. 2. Evaluación de entrada. Página 30 Universidad Nacional de Educación 3. Integración de equipos de trabajo. 4. Recepción de propuestas de los emprendimientos a desarrollar. 5. Aprobación de la propuesta. 6. Resultados de la propuesta. 7. Desarrollo del emprendimiento. 8. Monitoreo del avance del emprendimiento. 9. Especificaciones del contenido del informe a presentar. 10. Entrega del informe. 11. Evaluación de salida. Así pues, se detallan a continuación cada uno de los pasos antes enumerados durante el progreso de la presente propuesta. Antes, sin embargo, es necesario señalar que cada uno de estos pasos fue socializado con los estudiantes de manera oportuna. De la misma manera, cabe decir que esta aplicación de ABP fue constantemente regulada para poder obtener los resultados esperados. Pasos para aplicación del “ABP” en Emprendimiento y Gestión PASO 1 Socialización con los estudiantes: en esta etapa se planteó a los estudiantes la realización de un proyecto de Emprendimiento y Gestión, para ser realizado por ellos en el periodo correspondiente al primer quimestre, de acuerdo a los temas propios de la asignatura. Se insistió en que el proyecto de emprendimiento que desarrollarán deber dar solución a una problemática de la vida real, de nuestra zona geográfica. Página 31 Universidad Nacional de Educación PASO 2 Evaluación de entrada: en esta etapa se aplicó un cuestionario a los estudiantes con el objetivo de conocer el nivel de conocimientos en relación a la asignatura de Emprendimiento y Gestión, la formulación de proyectos y el área financiera. PASO 3 Integración de equipos de trabajo: para esta etapa se pidió a los estudiantes que formen grupos de 5 personas, según afinidad. Otros factores a considerar al momento de la conformación de los grupos fueron: la zona geográfica en la que habitan los estudiantes, para que estos puedan plantear sus proyectos en relación a las necesidades de su entorno. Formados los grupos, se requirió que cada uno de los cinco grupos conformados, elijan de entre ellos a un líder, que dirija y coordine todos los procesos. PASO 4 Solicitar propuestas de los emprendimientos a desarrollar: en este punto se solicitó a los estudiantes que presenten sus propuestas de emprendimiento, siempre y cuando estas respondan a las necesidades reales del entorno. PASO 5 Aprobación de propuestas: en esta etapa se realizó una reunión con la vicerrectora de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova” y con los compañeros docentes del área interdisciplinar de Emprendimiento y Gestión. Esta reunión fue realizada dentro de la Institución, en la Sala de Juntas Página 32 Universidad Nacional de Educación Académicas, previa convocatoria. En ella se verificó que las propuestas presentadas por los grupos de trabajo no se repitieran y que, a su vez, estén correctamente sustentadas en su sección “Descripción del emprendimiento”. Esta sección, además, debe contener: el planteamiento del problema, la actividad y tipo de emprendimiento, el objetivo general del emprendimiento, los beneficiarios del emprendimiento, las necesidades a satisfacer. Una vez realizado el análisis de los elementos antes expuestos, junto a la vicerrectora y a los compañeros docentes, se aprobaron los proyectos que cumplieran satisfactoriamente con los requisitos; cabe indicar que los 5 proyectos fueron aprobados. PASO 6 Resultados de la propuesta: una vez que las propuestas fueron aprobadas se realizó una publicación en la cartelera de la institución con los resultados. PASO 7 Desarrollo del emprendimiento: en esta etapa los estudiantes procedieron a aplicar el proyecto, cumpliendo el proceso por ellos planeado para llegar al resultado esperado. Por otro lado, cada grupo de trabajo se concentró en desarrollar su propuesta, relacionándola con los siguientes factores: • Mercado meta. • Propuesta de valor. • Canales de distribución. • Relaciones con el consumidor. Página 33 Universidad Nacional de Educación • Flujos de ingresos. • Recursos claves. • Actividades claves del emprendimiento. • Estructura de costos. PASO 8 Monitoreando el avance de los alumnos en su proyecto: esta etapa se cumplió en las horas de clase; en ellas los estudiantes presentaban sus dudas e inquietudes sobre el proyecto que estaban desarrollando. La docente, en conjunto con el resto de estudiantes y con los integrantes de los grupos, despejó dudas para que los procesos sean desarrollados de la mejor manera. PASO 9 Especificaciones del contenido del informe a presentar: en una hora clase la docente indica que el documento que va ser entregado por cada grupo tendrá que contener la siguiente información: • Descripción del emprendimiento. • Descripción detallada del proceso. • Características del producto. • Inversión necesaria. • Costos fijos y variables. • Gastos de operación. • Costo del producto. • Descripción del proceso de producción. • Ventas. Página 34 Universidad Nacional de Educación • Resultados del emprendimiento • Evidencias. PASO 10 Entrega del informe: para la entrega del informe se fijó como fecha límite el 24 de enero del presente año. PASO 11 Evaluación de salida: en esta etapa se aplicó la evaluación a los estudiantes de Tercero Bachillerato Técnico de Contabilidad y Administración Descripción de la aplicación del proyecto La aplicación de la estrategia aprendizaje basado en proyectos “ABP” en los estudiantes de tercero bachillerato técnico Contabilidad y Administración en la asignatura de emprendimiento y gestión ha permitido que el proceso de enseñanza - aprendizaje genere tanto en los estudiantes como los docentes nuevos conocimientos y sabidurías es decir de unos a otros y al mismo tiempo se ha logrado fortalecer la educación financiera en la asignatura antes mencionada, la aplicación de esta nueva estrategia ha propiciado un mejor ambiente en el aula en donde los estudiantes son libres de expresar sus opiniones, sus criterios, ideas, y ha ido mejorando circunstancialmente el trabajo, así mismo se ha logrado fortificar el compromiso como equipo, su criticidad, su investigación, su análisis, su responsabilidad, a consecuencia de que ellos aprenden en base a hechos de la vida real, se ha logrado observar que los estudiantes están mejor emocionalmente, se han vuelto más dinámicos, participativos, entusiastas, decididos, la hora clase ya no es una mera repetición de información sino más bien es un debate de ideas y conocimientos que llevan a Página 35 Universidad Nacional de Educación aprendizajes significativos para todos los estudiantes y el docente por que sin duda alguna los seres humanos estamos listos en cualquier momento estamos para aprender, desaprender y reaprender. Los estudiantes se adaptan fácilmente a un nuevo estilo de trabajo y cuando esa condición a ellos les gusta pues su compromiso es mayor, hoy los chicos ya no están absorbiendo información que luego tendrán que plasmar en hojas de exámenes y que su retentiva la guardara quizá por días u horas y luego se quedan vacíos, con esta nueva estrategia los educandos se están preparando para la vida, para ser emprendedores, luchadores, lideres, buscadores de soluciones de problemas, para mejorar su nivel de ingresos económicos ya que lo que se plantean como proyecto es un emprendimiento pequeño con una inversión mínima pero que generen utilidades y que los jóvenes puedan apreciar el valor del dinero, el trabajo, la inversión para trabajar sin tener grandes capitales solo por el logro de objetivos previamente establecidos. Como docentes con la aplicación de esta estrategia se puede observar que nos volvemos guías de los estudiantes en donde es necesario nuestra orientación pero que las clases se vuelven más divertidas el aprendizaje es significativo y cabe resaltar el apoyo de los padres de familia especialmente de esta institución ya que la mayoría de los estudiantes provienen de comunidades en donde este tipo de proyectos se convierten en grandes oportunidades para ellos. Entre los proyectos presentados por los alumnos están: reciclaje de botellas plásticas y chatarra, la crianza de pollos, el sembrío de hortalizas, son proyectos que sin duda en la comunidad en donde se van a desarrollar generarían ingresos económicos que irán en beneficio propio y del crecimiento de la familia y sociedad. Página 36 Universidad Nacional de Educación Estos grupos de trabajo han sobresalido por tener una composición heterogénea y estable durante el periodo del desarrollo de las actividades, siendo uno de los elementos primordiales para la cohesión de grupos, la confianza y la creación de un ambiente adecuado o un clima afectivo. Resaltando además de ello las decisiones de mejora, la motivación, la implicación que tuvieron con lo que fue inicialmente un problema, todo este proceso conllevaron a tener buenos resultados en la evaluación final. Por lo tanto, podemos decir que los ambientes de aprendizaje fueron espacios preferidos para la interacción, ya que se alcanzó concentrar el mayor número de interrelación entre estudiantes como con el docente, por lo que cabe resaltar la forma de organización del alumnado la misma que conllevo a establecer dos procesos para el aprendizaje primero el modo de acceder al conocimiento y en segundo lugar el desarrollo de sus capacidades, y esto gracias a la eficacia de la metodología empleada. Cuadro resumen de los procesos aplicados Luego de haber analizado todos los pasos del aprendizaje basado en proyectos se realizó conveniente realizar un cuadro para indicar las Destrezas con Criterio de Desempeño que se van a mejorar con el ABP. 1. Desarrollo del emprendimiento. 2. Monitoreo del avance del emprendimiento. 3. Especificaciones del contenido del informe a presentar. 4. Entrega del informe. Página 37 Universidad Nacional de Educación 5. Evaluación de salida. A continuación, detallaremos los aspectos más relevantes: Tabla 1 Destrezas Fortalecidas con el ABP PASOS APLICACIÓN “ABP” Destreza: Proponer y definir productos o servicios determinados por las necesidades de su entorno. Destreza: Exponer, de forma sintética y sencilla, el bien o servicio seleccionado (idea de emprendimiento) y sus características principales, de tal manera que, en un lapso muy corto, se genere impacto entre quienes escuchan. Destreza: Describir detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los componentes y recursos requeridos (humanos y materiales), para asegurar la fabricación de un producto o la generación de Destreza: Describir y explicar de forma sencilla el segmento de mercado que se desea alcanzar y sus características, para establecer estrategias adecuadas para convertirlo en cliente/usuario. Página 38 Universidad Nacional de Educación un servicio de alta calidad. * Evaluación de entrada. * Integración de equipos de trabajo. X *Recepción de propuestas de los emprendimientos a desarrollar. X * Aprobación de la propuesta. * Resultados de la propuesta. X X *Desarrollo del emprendimiento. *Monitoreo del avance del emprendimiento. X Página 39 Universidad Nacional de Educación Fuente: elaboración propia. 3.4.4. Cronograma de la intervención Tabla 2 Cronograma de intervención ETAPA RECURSOS FECHA Socialización con los estudiantes. Docente. Estudiantes. Computadora. Proyector. Información, 9 de septiembre de2019. Hora clase: 9:30-10:10. Evaluación de entrada. Docente. Estudiantes. Cuestionario 13 de septiembre de 2019. Hora clase: 12:00 12:40. Integración de equipos de trabajo. Docente. Estudiantes. 16 de septiembre de 2019. Hora clase: 9:30-10:10. Solicitar propuestas de emprendimiento a desarrollar. Docente. Estudiantes. 20 de septiembre de 2019. Hora clase: 12:00 12:40. Aprobación de propuestas. Vicerrectora. Docentes del área. 30 de septiembre de2019. Hora clase: 9:30-10:10 Página 40 Universidad Nacional de Educación Resultados de la propuesta. Docentes. Estudiantes. Cartelera 4 de octubre de 2019. Hora clase: 12:00 12:40. Desarrollo del emprendimiento. Estudiantes. Computadoras Internet Fichas de observación Hojas Textos Papel Cuadernos 4 de octubre de 2019-20 de enero de 2020. Hora clase: 9:30-10:10. Monitoreo del emprendimiento. Docente. Estudiantes. En horas clase presentar sus avances. Especificaciones del contenido del informe a presentar. Docente. Estudiantes. Informe. 13 de enero del 2020. Hora clase: 9:30-10:10. Entrega de informe. Estudiantes. Docente. Acta de entrega. 24 de enero de 2020. Evaluación de salida. Estudiantes. 27 de enero del 2020. Página 41 Universidad Nacional de Educación Docente. Rubrica de evaluación. Fuente: elaboración propia. 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS El uso de la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos se convierte en una herramienta, tanto para el docente como para los estudiantes, ya que mediante su aplicación se logran aprendizajes significativos no solo para el educando sino también para el educador. Como ya se había dicho, esta estrategia permite que los alumnos sean los protagonistas de su propio conocimiento y sean generadores de soluciones a la problemática de la vida real, llevando a la práctica el conocimiento teórico. Asimismo, permite fortalecer el trabajo en grupo, la labor investigativa, el análisis crítico. Tal y como lo manifiestan (Cañón, B. y Peña, A, 2017), por lo demás, el ABP favorece el desarrollo de habilidades emprendedoras, que a su vez contribuyen a la adquisición de nuevos conocimientos. Así, el desarrollo integral de los estudiantes durante el desarrollo de sus proyectos, junto a la participación activa y consciente en su proyecto de vida, aportan a la construcción de una nueva realidad y una mejor calidad de vida. Al aplicar esta estrategia didáctica con los estudiantes de tercero de Bachillerato de Contabilidad y Administración de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, hemos podido corroborar que los estudiantes lograron aprendizajes significativos, lo que se puede evidenciar a través de la evaluación de salida y a través de los emprendimientos que desarrollaron durante el primer quimestre del lectivo. Página 42 Universidad Nacional de Educación En este apartado se realizará un análisis comparativo entre la evaluación diagnóstica y la evaluación final, para determinar el grado de fortalecimiento que alcanzaron los estudiantes con la aplicación del ABP en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Así, se empezará con la revisión de la evaluación de entrada y se continuará, luego, con la de la evaluación salida. Cabe señalar, por lo demás, que se presentará cada una de las gráficas, seguidas de los datos obtenidos en cada una de ellas y de una breve interpretación a los mismos. Respecto a la evaluación, como instrumento Rubilar, Alveal y Fuentes (2017) manifiestan que una buena evaluación permite acercarnos a un proceso de mejora continua y de calidad, no sólo en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje sino al contexto educativo en el cual se desarrolla. Por este motivo la evaluación inicial no pretende reflejar la deficiencia de conocimiento de los estudiantes sino ser parte de un procedimiento pedagógico de mejora. La primera evaluación fue realizada a 28 estudiantes del Tercer año de Bachillerato Técnico de Contabilidad y Administración, de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, de Cañar, en el periodo 2019-2020. 4.1 Resultados del Análisis comparativo entre la Evaluación inicial y la Evaluación final El cuestionario se puede consultar en el (anexo 1) Pregunta 1. Lee el siguiente párrafo y luego identifica si puede ser considerado como proyecto de inversión o plan operacional. Al existir una demanda por parte del mercado turístico, la asociación de Artesanos Ceramistas de la Pila, además de recuperar una tradición ancestral, genera una importante actividad económica que contribuye al desarrollo socioeconómico de la zona que impulsa la comercialización de productos no tradicionales. Proyecto de inversión Plan operacional Página 43 Universidad Nacional de Educación Gráfico 1 Identifica el proyecto de inversión o plan operacional. Fuente: Elaboración propia Interpretación 1: en el gráfico 1 se puede evidenciar que los estudiantes tienen una notoria mejoría en el logro de los conocimientos al identificar un proyecto de inversión o plan operacional, ya que un 91,30% es decir 21 estudiantes de 23 han logrado identificar un plan operacional. Los alumnos a través de la aplicación de la estrategia didáctica ABP lograron alcanzar aprendizajes significativos, lo que permite que ellos puedan diferenciar con claridad un plan operacional y un proyecto de inversión, ya que a partir de esta diferenciación los educandos podrán enrumbar su emprendimiento en una planificación adecuada. Pregunta 2 Del siguiente listado marque con una X dos opciones sobre los beneficios del proyecto de inversión. a. Beneficios del proyecto para la comunidad. b. Recursos Necesarios c. Incrementa la posibilidad de éxito del proyecto. d. Permite visualizar los riesgos del proyecto. 16 12 2 0 5 10 15 20 25 Proyecto de inversión Plan operacional Identifica el proyecto de inversión o plan operacional. Evaluacion inicial Evaluacion final 21 Página 44 Universidad Nacional de Educación Gráfico 2 Identifica dos Beneficios del Proyecto de Inversión, pregunta 2. Fuente: Elaboración propia. Interpretación 2: Se puede evidenciar que 21 de 23 estudiantes (que corresponden al el 91.30 %) señalan las opciones correctas con lo cual se comprueba que la capacidad de análisis de los estudiantes se ha incrementado mediante la aplicación de la estrategia didáctica ABP lo que permite que los educandos sean conscientes, reflexivos críticos en la toma de decisiones para la creación de un emprendimiento y los beneficios que se pueden llegar a tener siempre que sus componentes estén bien articulados desde el inicio de su planteamiento. Pregunta 3 Marque con una X dentro del paréntesis los aspectos que debe resolver un plan de inversión. a. Necesidades que satisface. ( ) b. Obtener un documento detallado del emprendimiento. ( ) c. Beneficios del proyecto para la comunidad. ( ) d. Determinación del punto de equilibrio. ( ) 14 7 17 11 7 2 2 21 21 4 0 10 20 30 Beneficios del proyecto para la comunidad. Recursos Necesarios Incrementa la posibilidad de éxito del proyecto. Permite visualizar los riesgos del proyecto Blanco Identifica dos Beneficios del Proyecto de Inversion EVALUACION FINAL EVALUACION INICIAL Página 45 Universidad Nacional de Educación Gráfico 3 Aspectos que debe resolver el plan de Inversión. Fuente: Elaboración propia. Interpretación 3: a través de la estrategia didáctica ABP se logró “Incentivar el espíritu emprendedor en el estudiante desde diferentes perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc.”. por lo que el estudiante aprende a descubrir las necesidades que tienen los habitantes de su entorno, permitiendo crear emprendimientos innovadores que satisfagan la problemática analizada. Pregunta 4. En el siguiente texto escriba “V” si es verdadero o “F” si es falso en cada una de las siguientes afirmaciones: Para elaborar un proyecto de inversión el emprendedor necesita: • Conocer las necesidades reales del sector que desea atender. ( ) • Conocer los bienes y servicios disponibles en su sector que actualmente podrían satisfacer dichas necesidades. ( ) • ¿Qué le hace falta al mercado? ( ) • El contenido del plan operacional. ( ) 8 16 7 6 19 21 2 21 2 4 NECESIDADES QUE SATISFACE. OBTENER UN DOCUMENTO DETALLADO DEL EMPRENDIMIENTO. BENEFICIOS DEL PROYECTO PARA LA COMUNIDAD. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. BLANCOS Identifica Aspectos que debe resolver un Plan de Inversion Evaluacion Inicial Evaluacion final Página 46 Universidad Nacional de Educación Gráfico 4 Aspectos para un proyecto de inversión. Fuente: elaboración propia. Interpretación 4: el grafico refleja que, en la evaluación final, los 23 estudiantes han logrado consolidar los conocimientos dentro de un proyecto de inversión y lo que un emprendedor debe considerar como elementos a necesitar dentro de la creación de un emprendimiento el cual hace referencia a: “Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos los elementos con altos componentes de innovación”. Pregunta 5 Escriba cuatro necesidades que puede existir en su localidad, tomando en consideración la zona geográfica, usuario o cliente. 0 5 10 15 20 25 Conocer las necesidades reales del sector que desea atender. Conocer los bienes y servicios disponibles en su sector que actualmente podrían satisfacer dichas necesidades ¿Qué le hace falta al mercado? El contenido del plan operacional. 23 19 20 14 2 6 7 11 23 23 0 00 0 23 23 Aspectos para un proyecto de inversión Evaluacion inicial VERDADERO Evaluacion inicial FALSO Evaluacion final VERDADERO Evaluacion final FALSO Página 47 Universidad Nacional de Educación Gráfico 5 Necesidades en la localidad. Fuente: elaboración propia. Interpretación a las preguntas 5: esta es una pregunta cualitativa que permite conocer las necesidades de los participantes en relación a su zona geográfica; estas han sido distribuidas por las siguientes categorías: servicios básicos, educación, salud, alimentos; tanto en la primera evaluación como en la evaluación final los estudiantes han descrito todas las necesidades conforme a la realidad de su entorno. La aplicación de la estrategia didáctica ABP ha permitido que los estudiantes se apeguen a las necesidades de la realidad del entorno para la creación de su emprendimiento logrando satisfacer la problemática analizada a través de herramientas cuantitativas y cualitativas logrando determinar la factibilidad de un emprendimiento. 34 18 30 19 10 17 14 20 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Necesidades que puede existir en su localidad, tomando en consideración la zona geográfica, usuario o cliente. servicios basicos alimentos salud educacion Evaluación Inicial Evaluación Final Página 48 Universidad Nacional de Educación Pregunta 6 Considerando las respuestas de la pregunta anterior, seleccione dos necesidades y proponga dos emprendimientos que se podrían establecer en su zona geográfica y explique por qué eligió. Gráfico 6 Emprendimientos que se podrían establecer una zona geográfica- Fuente: elaboración propia. Interpretación a las preguntas 6: La pregunta 6 es una pregunta cualitativa con respecto a conocer las necesidades de su zona geográfica; estas han sido distribuidas por categorías. Un cambio significativo corresponde a los servicios básicos, el cual paso de 17 a 2 y salud que paso de 1 a 14 se puede inferir que los estudiantes reflexionaron y discutieron en sus equipos respecto a los emprendimientos más viables. La estrategia ABP permite que el estudiante mediante grupos de trabajo, debates, lluvia de ideas logre determinar con exactitud ¿Qué le hace falta a este mercado? Apegados a su realidad lo que propicia su interés, favorece la innovación y deseo de investigar por lo que el ABP es una Evaluacion Inicial servicios basicos 17 2 alimentos 11 11 salud 1 14 educacion 5 16 17 2 11 11 1 14 5 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 P6. Considerando las respuestas de la pregunta anterior, seleccione dos necesidades y proponga dos emprendimientos que se podrían establecer en su zona geográfica Evaluación Final Página 49 Universidad Nacional de Educación herramienta que permite que los estudiantes desarrollen aprendizajes significativos al ser protagonistas de su aprendizaje. Pregunta 7 Con la siguiente información determina las variables cualitativas y cuantitativas con las cuales evaluarías las dos alternativas. Un emprendimiento de mantenimiento de las instalaciones eléctricas y sanitarias de tu unidad Educativa o la creación de la biblioteca virtual allí. Tabla 3 Variables cualitativas y cuantitativas P7. Determina las variables cualitativas y cuantitativas con las cuales evaluarías las dos alternativas de un emprendimiento de mantenimiento de las instalaciones eléctricas y sanitarias de tu unidad Educativa o la creación de la biblioteca virtual. Emprendimie nto Evaluación Inicial Evaluación Final Variables cualitativ as N de Estudiant es Variables Cuantitati vas N de Estudiant es Variables cualitativas N de Estudiant es Variables Cuantitati vas N de Estudiant es Mantenimien to de las instalaciones eléctricas 0 0 Nivel de satisfacción con el servicio 23 Costos de materiale s y mano de obra 23 Creación de una Biblioteca Virtual Buen Servicio 14 0 Satisfacción con el servicio proporciona do 23 Número de visitas que recibe la biblioteca 23 Fuente: elaboración propia. Interpretación 7: en esta pregunta se puede decir que los estudiantes en un porcentaje del 100% lograron diferenciar entre las variables cualitativas y cuantitativas. Por lo que se observa que los estudiantes poseen una comprensión de la diferencia entre variables cuantitativas y cualitativas, de esta manera el estudiante sabrá determinar con precisión cuales están inmersas dentro de su emprendimiento las mismas deberán ser cuidadosamente seleccionadas, y esto se ha logrado a través del ABP. Página 50 Universidad Nacional de Educación Pregunta 8 Del siguiente listado marque con una “X” dos opciones de los bloques que representan las áreas clave de una empresa y que se debe estudiar en un modelo de negocio. • Mercado meta. ( ) • Propuesta de valor. ( ) • Planteamiento de un problema. ( ) • Objetivo del emprendimiento. ( ) Gráfico 7 Áreas clave de una empresa y que se debe estudiar en un modelo de negocio. Fuente: Elaboración propia. Interpretación 8: se puede observar que 21 estudiantes de 23 han logrado identificar las ares clave de una empresa en un modelo de negocio. La identificación de estas áreas claves se logra a través de un análisis y la criticidad de los estudiantes en donde ellos manifiestan con argumentos lógicos y sustentados el porqué de su decisión, esto es contemplado dentro del ABP. 13 9 10 2021 21 2 2 0 5 10 15 20 25 Mercado meta. Propuesta de valor. Planteamiento de un problema. Objetivo del emprendimiento. Identifica dos opciones de los bloques que representan las áreas clave de una empresa y que se debe estudiar en un modelo de negocio. Evaluacion Inicial Evaluacion Final Página 51 Universidad Nacional de Educación Pregunta 9: Subraya la respuesta incorrecta. En la fase del proyecto de inversión denominada descripción del emprendimiento se Se debe de incluir lo siguiente: ➢ Planteamiento del problema ➢ La inversión necesaria para el emprendimiento ➢ Actividad y tipo de emprendimiento ➢ Objetivo general y objetivos específico del emprendimiento ➢ Beneficiarios del emprendimiento ➢ Necesidades que satisface Gráfico 8 Fases del Proyecto de inversión. Fuente: Elaboración propia. 7 11 7 6 7 10 6 20 6 14 6 6 0 5 10 15 20 25 7 P LA N TE A M IE N TO D EL P R O B LE M A 1 1 LA IN V ER SI Ó N N EC ES A R IA P A R A EL E M P R EN D IM IE N TO 7 A C TI V ID A D Y T IP O D E EM P R EN D IM IE N TO 6 O B JE TI V O G EN ER A L Y O B JE TI V O S ES P EC ÍF IC O D EL … 7 B EN EF IC IA R IO S D EL EM P R EN D IM IE N TO 1 0 N EC ES ID A D ES Q U E SA TI SF A C E Identifica la opcion incorrecta en las Fases del Proyecto de Inversion Descripcion del emprendimiento Evalaucion inicial Evalaucion final Página 52 Universidad Nacional de Educación Interpretación 9: Como se puede comprobar en el gráfico, 20 de 23 estudiantes han logrado el aprendizaje en cuanto se refiere a las fases del proyecto de inversión. La necesidad de crear en los estudiantes aprendizajes significativos enfocados a la realidad es viable a través de la aplicación de la estrategia didáctica ABP con lo cual los estudiantes están preparados para poder ser creadores de fuentes de empleo por cuenta propia y ajena en la descripción del emprendimiento así contribuimos al perfil de salida. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles. Pregunta 10 De los siguientes números escoge el número que completa el enunciado. 7 3 5 9 4 El modelo de negocio: se trata de un instrumento que facilita la comprensión y el trabajo dentro con el modelo de negocio Canvas, creado por Alexander Osterwalder, que entiende a la empresa como un todo. Se compone de ___9____ bloques que representan las áreas clave. Página 53 Universidad Nacional de Educación Gráfico 9 Áreas clave en un modelo de negocios. Fuente: Elaboración propia. Interpretación 10: en lo que respecta a identificar las áreas clave en un modelo de negocios, el 100% de los estudiantes han alcanzado los objetivos planteados. En lo que respecta a identificar las áreas clave en un modelo de negocios, el 100% de los estudiantes han alcanzado los objetivos planteados, lo que permite que el estudiante desarrolle: Iniciativas creativas, mente abierta y visión de futuro; asumiendo liderazgos auténticos, pro actividad y responsabilidad en la toma de decisiones y para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. 4.2 Análisis de entrevistas Las entrevistas fueron realizadas a 2 docentes de diferentes áreas de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova” Consultar el (anexo 2). 2 9 12 1 3 0 0 0 23 0 0 5 10 15 20 25 7 BLOQUES 3 BLOQUES 5 BLOQUES 9 BLOQUES 4 BLOQUES Identifica las Areas clave en un modelo de negocios Evaluacion Inicial Evaluacion Final 100 % Página 54 Universidad Nacional de Educación El docente entrevistado fue el Magister Christian Eduardo Collaguazo Álvarez el 12 de Enero del (2020), docente de bachillerato Técnico y general unificado en el área de ciencias naturales con las asignaturas de Biología y Química quien lleva ejerciendo su profesión “12 años…,7 años en colegio y 5 años en la Unidad Educativa José Peralta” Los aspectos más relevantes de la entrevista son los siguientes: Eduardo, no aplico con mucha frecuencia, sin embargo, lo he realizado al finalizar alguna unidad de estudio, con la finalidad de plasmar los conocimientos en el desarrollo de destrezas de manera colaborativa, es una estrategia que permite abandonar por así decir los métodos tradicionales y permite además la cooperación de la mayoría de estudiantes al fin de alcanzar un logro que sería la culminación del proyecto. Blanca Determinar el tema, plantear el objetivo, fijar los recursos y los responsables, justificar el trabajo, trazar actividades y llegar a conclusiones. A pesar de que no se cuenta con la participación total pero esta estrategia permite el trabajo cooperativo, el desarrollo de destrezas con criterio desempeño. El educando construye sus aprendizajes con las orientaciones del docente.( Anexo) Mediante las entrevistas que se realizaron a los docentes se puede evidenciar que ellos si tienen conocimiento de la estrategia “ABP” y que ya han sido puesto en práctica en las diferentes asignaturas que imparten dentro de la Institución, obteniendo buenos resultados, sin embargo, a través de la investigación se pudo conocer que muy pocas veces este método es utilizado, ya sea por falta de tiempo o porque los educandos no se comprometen a realizar el trabajo. Los resultados obtenidos al preguntar sobre cuál era la percepción sobre la aplicación de “ABP” FUE “satisfactoria”, esto se debe a que, gracias a ella, se ha podido conseguir la cooperación, el trabajo en equipo, la construcción de conocimiento y aprendizaje colaborativo y cooperativo, se logra el desarrollo de las destrezas con criterio desempeño. En síntesis, los docentes Página 55 Universidad Nacional de Educación están convencidos de que la utilización de la estrategia ABP fortalece los procesos de enseñanza aprendizaje. Sin duda el aprendizaje basado en proyectos como lo menciono el Magister Collaguazo ayuda a que abandonemos métodos tradicionalistas que lo único que hacen es que los estudiantes se vuelvan en meros repetidores de información mientras que al implementar esta nueva estrategia los estudiantes irían generando aprendizaje y conocimiento es decir llevando lo teórico a lo practico estos aprendizajes al basarse en situaciones de hechos de la vida real contribuye a que los aprendices se vuelvan buscadores de soluciones, tomadores de decisiones, lideres, investigadores, críticos y reflexivos con lo que estarían consiguiendo alcanzar las destrezas con criterio desempeño como menciona la Magister Blanca Palacios y también lo menciona Mgs. Eduardo indicando que a través del ABP se plasma conocimientos en el desarrollo de destrezas de manera colaborativa. A continuación, detallamos algunas de las categorías que se obtuvieron de las entrevistas a los docentes. • Conocimiento • Curriculum • Aprendizaje • Evaluación • Capacitación • Desempeño • Estrategia • Métodos tradicionalistas. Página 56 Universidad Nacional de Educación Consultar el (anexo 4). La Madre de familia entrevistada fue la Señora Luz María Guamán Maxi el 12 de enero del (2020), representante de la Señorita María Narcisa Castillo Guamán, de 55 años de edad presidenta de los padres de familia del 3ro bachillerato Contabilidad y Administración de la Unidad Educativa Andrés. F. Córdova oriunda de Chugüín Grande. Los aspectos más relevantes de la entrevista son los siguientes: Yo veo que mi hija ahora a cada rato nos está incentivando a que ahorremos que no gastemos mucho empezando desde la luz ella ayuda a ver que no esté prendidos los focos en toda la casa, pregunta vera señorita que si tenemos dinero para hacer las compras o para dar para el pasaje para el fiambre antes no era así ella solo pedía y con tal de que nosotros demos ella no sabía si nosotros teníamos o no teníamos aura ya no es así ella se preocupa y así mismo dice a los hermanos que no estén solo pidiendo a mami y papi que aunque sea se dediquen a recolectar botellas y vendan para que tengan plata señorita, lo que es nosotros solo en la agricultura trabajamos y de ahí tenemos que sacar para todo a veces hay a veces no hay pero la cosa es que estudien y se preparen señorita , detrás de la casa tenemos un huertito que esta botado aura dijo mami sembraremos hortalizas para que ya no compre vea entonces eso a mí me satisface una alegría me da al ver que ellos también quieren ver por el bienestar de la familia ojala pueda conseguir cupo aquí para mis otros hijos yo si quisiera que así enseñen para la vida realmente , deayy……….. ella dijo que cuando ya se gradué quiere poner un negocito ella quiere criar pollitos nosotros todo tenemos terrenito y como yo paso en la casa todo yo mismo voy a ayudar a ver a los animalitos, mi marido contento esta dice que al fin enseñan algo bueno para que los chicos se dediquen en hacer algo y no estén solo en el celular. Por otro lado, a través de la entrevista a una madre de familia de un estudiante que participó de la implementación de ABP en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, se pudo obtener la perspectiva de la madre de familia. Así pues, la entrevistada afirma que su hija (estudiante Página 57 Universidad Nacional de Educación participante), a través de esta nueva metodología utilizada por la docente de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, ha aprendido algo que le va a servir para la vida, puesto que, en el caso de que su hija no pueda seguir una carrera universitaria, gracias a las destrezas adquiridas en la asignatura, ella contaría con conocimientos suficientes para poder emprender un negocio que les ayude a subsistir económicamente. La aplicación de la estrategia ABP según la sutilidad de la madre de familia se ha logrado mejorar la forma de aprender, ahora ella observa que antes de la aplicación del método su hija tenía que levantarse a estudiar en las madrugadas mientras que ahora ella menciona que todo lo que aprende ahora ya no se olvida es decir creo un aprendizaje significativo con el ABP, y a más de aprender hoy en día la señorita estudiante está ya en la capacidad de fácilmente emprender un negocio y contribuir la situación financiera de la familia y al crecimiento económico de la sociedad es decir los jóvenes mediante esta estrategia aprenden a ser líderes y generar fuentes de empleo. A través de este método se involucra a la familia en el aprendizaje es decir logramos conseguir la triangulación es decir padres de familia, estudiantes y docentes, misma que se habla en el curriculum. A continuación, se presenta un organizador gráfico con respecto a las respuestas que dieron los docentes y la representante de los padres de familia. Página 58 Universidad Nacional de Educación Gráfico 10 Educación Financiera. Fuente: Elaboración propia 5. CONCLUSIONES Como resultado de la investigación se pueden establecer las siguientes conclusiones: Para sistematizar teóricamente el aprendizaje basado en proyectos se realizó una búsqueda de varios autores, en la base de datos de la UNAE; para luego tomar en cuenta las estrategias, métodos, técnicas utilizadas por los autores de las investigaciones. Dichas investigaciones han servido para fortalecernos en la aplicación del ABP y en su aplicación de una forma correcta, estas aportaciones nos han aportado elementos claves para la aplicación adecuada en el aula de clases. Para diagnosticar el nivel de desarrollo de educación financiera de los estudiantes de Tercero de Bachillerato Técnico “Contabilidad y administración”, en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, de la Unidad Educativa “Andrés F. Córdova”, de Cañar se aplicó un instrumento de evaluación inicial mismo que consta de 10 reactivos los cuales están conformados en 7 preguntas cuantitativas y 3 preguntas cualitativas las mismas nos sirvió para hacer un diagnóstico del nivel de desarrollo de educación de financiera en la asignatura de emprendimiento y gestión. Es importante saber de dónde se va empezar y gracias a la aplicación del instrumento podemos decir que teníamos estudiantes que no conocían sobre la asignatura de emprendimiento y gestión en el tema de la delimitación de necesidades del entorno. Para la aplicación se consideraron 11 etapas a seguir las mismas que fueron distribuidas en un cronograma de trabajo y socializado a los estudiantes, en cada una de las etapas los estudiantes tenían que ir presentando el avance en el proyecto que ellos habían propuesto y que el mismo fue aprobado, esta sería una forma de monitorear que la aplicación de ABP esté dando resultados positivos, así como también se les brindo la retroalimentación correspondiente. Página 60 Universidad Nacional de Educación La aplicación de la estrategia didáctica del ABP para fortalecer la educación financiera permitió mejorar la educación financiera en los estudiantes de tercero de bachillerato en la asignatura de emprendimiento y gestión. Se evaluó el proceso de la aplicación de la estrategia didáctica en base a una evaluación final, para poder medir el impacto que causo el trabajo con una nueva estrategia es decir el Aprendizaje Basado en Proyectos, que era la evaluación inicial con lo que se pudo evidenciar que los señores estudiantes tuvieron un aprendizaje significativo ya que los resultados obtenidos fueron exitosos en la evaluación. Se logro incentivar el espíritu emprendedor en el estudiante mediante la aplicación de la estrategia “ABP” la misma que ha permitido que los estudiantes hoy se encuentren en la capacidad de poder implementar emprendimientos que vayan en bien de la sociedad, así como también de los ingresos económicos su familia. Por ende se puede observar que la aplicación de dicha estrategia ha impactado positivamente en cada uno de los estudiantes no solo generando conocimiento sino incentivando a ser emprendedores, lideres, tomadores de decisiones, riesgos, busca de oportunidades en donde otros ven problemas, y es ahí efectivamente en donde los estudiantes pueden plasmar sus conocimientos y aprendizajes es decir llevar de lo teórico a lo práctico y dar solución a esas dificultades que presenta la sociedad que sin duda al utilizar adecuadamente las herramientas para poder definirla se convertirá en la gran IDEA que todo emprendedor busca solventar. Los alumnos diseñaron y formularon proyectos básicos de emprendimientos con todos los elementos entre los proyectos q realizaron los alumnos se encuentran: Página 61 Universidad Nacional de Educación La crianza de pollos, reciclaje de botellas, chatarra, sembrado y cultivo de hortalizas, venta de helados. La propuesta de estos emprendimientos se da por la zona geográfica en donde residen. Página 62 Universidad Nacional de Educación 6. RECOMENDACIONES El ABP es una estrategia innovadora misma que nos puede ayudar a dejar métodos tradicionalistas y cambiar la forma de educar, La aplicación de la estrategia didáctica “ABP” en la asignatura de emprendimiento y gestión, ya que la misma permite que el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera diferente y transformadora en donde los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje. La orientación del docente en cada una de las etapas del ABP es fundamental, de esta manera estaremos fortaleciendo conocimientos en los estudiantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abreu, J. L. (2015). Análisis al Método de la Investigación Analysis to the Research Method. Daena: International journal of good conscience, 10(1), 205-214. Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de: http://s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/41375407/Tecnicas_e_Instru mentos_Material_de_clases_1. pdf. Arteaga, H. U., Rodríguez, M. A. G., González, M. L. N., & Villarreal, S. L. G. (2017). Importancia de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa para la Educación. EDUCATECONCIENCIA, 16(17). Bonilla Arribas, A. (2018). El aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica basada en la lectura de La Vuelta al Mundo en 80 Días de Julio Verne (Tesis de grado). Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30510 Encalada, A. A., y Cachimuel, E. J. (2019). Aprender dentro del aula: programa de formación de docentes en servicio sobre metodologías activas (Tesis de grado). Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación. Recuperado de http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1036 Expósito, R. (2016). Implementación del ABP en modo competitivo en un CFGM de Electricidad y Automática (Tesis de maestría) Repositorio de la Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/99099/VS218_memoria.pdf https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30510 http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1036 Página 64 Universidad Nacional de Educación Franco, R. Z., Trejo, I. M., y Román, G. J. (2016). El aprendizaje basado en proyectos en educación superior. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 391- 402. Herrera, J. (s.f.). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf Imaz, J. I. (2015). Aprendizaje Basado en Proyectos en los grados de Pedagogía y Educación Social: "¿Cómo ha cambiado tu ciudad?"/Project Based Learning in the degrees in Pedagogy and Social Education:" How has your city changed?". Revista complutense de educación, 26(3), 679-696. Hernández Sampieri, R (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGrawHill. Joan, F. (2018). Proyecto de bioestadística U-2016 (Tesis doctoral). Repositorio institucional de la Universidad de los Andes. Latasa, I. (2012). Aprendizaje Basado en Problemas en Currículos Tradicionales: Beneficios e Inconvenientes. Formación universitaria, 5 (5), 15-26. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062012000500003&script=sci_arttext&tlng=e León, A. (2014). Qué es la educación. Educere, 595 - 604 Lesur, L. y Serraf, G. (2008). Diccionario de mercadotecnia. México D.F.: Editorial Trillas. Maldonado Fuentes, A. C., Sandoval Rubilar, R., & Rodríguez Alveal, F. E. (2018). Evaluación de comprensión lectora y libro álbum en estudiantes de formación inicial docente. Página 65 Universidad Nacional de Educación Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/11781/Evaluaci%C3%B3n%20de%20comprensi %C3%B3n%20lectora%20y%20libro%20%C3%A1lbum%20en%20estudiantes%20de%20form aci%C3%B3n%20inicial%20docente..pdf?sequence=2 Ministerio de Educación (2016). Módulo de emprendimiento y gestión. Subnivel superior de educación general básica y nivel de Bachillerato. Quito: Ministerio de Educación. Rodríguez, I. R., y Vílchez, J. G. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, (25), 219-234. Romo, H. L. y Cáceres, J. G. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74. Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. Santiago de Chile: UCECH. Sáez, F. T. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Revista Eufonía-Didáctica de la Educación Musical, 55, 7-15. Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia. Usategui, E. (2017). Durkheim: Conflicto y Educación. Redalyc, 277 - 290. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/11781/Evaluaci%C3%B3n%20de%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20libro%20%C3%A1lbum%20en%20estudiantes%20de%20formaci%C3%B3n%20inicial%20docente..pdf?sequence=2 https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/11781/Evaluaci%C3%B3n%20de%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20libro%20%C3%A1lbum%20en%20estudiantes%20de%20formaci%C3%B3n%20inicial%20docente..pdf?sequence=2 https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/11781/Evaluaci%C3%B3n%20de%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20y%20libro%20%C3%A1lbum%20en%20estudiantes%20de%20formaci%C3%B3n%20inicial%20docente..pdf?sequence=2 Página 66 Universidad Nacional de Educación ANEXO