Universidad Nacional de Educación Maestría en Educación Título: Musicalizando poemas de Medardo Ángel Silva con estudiantes de 2º Año BGU., en la Unidad Educativa Eugenio Espejo de la ciudad de Babahoyo. Autor: Fredy Marcelo Franco Macías. C.I. 1204106460 Tutor: Dr. Agustín Yagüe Barredo Magíster en Educación, mención: Enseñanza de la Lengua y Literatura Azogues, 13 de octubre de 2018 RESUMEN La presente secuencia didáctica, presenta una forma dinámica y entretenida de estudiar la poesía modernista ecuatoriana, para su desarrollo se seleccionaron cuatro poemas de Medardo Ángel Silva (1898–1919). El objetivo de este trabajo fue musicalizar los poemas seleccionados, aplicando diversas actividades académicas que permitieron alcanzar resultados de aprendizajes significativos, tales como: despertar el interés en los estudiantes para el estudio de la poesía, la comprensión de los poemas y sus diversos contextos incorporados por el autor, se fortaleció el trabajo en equipo y, la capacidad de análisis literal, inferencial y valorativo. La implementación de este trabajo, significó una experiencia enriquecedora para el docente y alumnos, ya que fusionar la poesía con la música es una estrategia que permite descubrir capacidades y talentos de los estudiantes, además de fortalecer la comprensión lectora. Palabras claves: Poesía modernista, Género musical, Musicalización de poemas, Análisis literario. ABSTRACT The present didactic sequence presents a dynamic and entertaining way of studying modernist Ecuadorian poetry, for its development four poems by Medardo Ángel Silva (1898-1919) were selected. The objective of this work was to musicalize the selected poems, applying various academic activities that allowed to achieve results of significant learning, such as: awakening the interest in students for the study of poetry, the understanding of poems and their diverse contexts incorporated by the author, the work in team was strengthened and, the capacity of literal, inferential and evaluative analysis. The implementation of this work, meant an enriching experience for the teacher and students, since merging poetry with music is a strategy that allows discovering the abilities and talents of students, as well as strengthening reading comprehension. Keywords: Modernist poetry, Musical genre, Poems musicalization, Literary analysis. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN………….................................................................................................... 5 1. A. Intereses y contextualización……………………………………………………………… 5 1. B. Estructura del dossier o memoria………………………………………………………….. 5 2. UNIDAD DIDÁCTICA………………..……………………………………………………. 6 2. A. Objetivos…………………………………………………………………………………… 6 General………………………………………………………………………………………... 6 Específicos………………………………………………………………………………….... 6 2. B. Contenidos contextualización……………………………………………………………… 6 2. C. Actividades de enseñanza y aprendizaje…………………………………………………… 7 2. D. Presentación de las actividades de evaluación formativa………………………………….. 8 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA…...…………………..………..... 11 3. A. Adecuación de los contenidos implementados ……………………………...…………… 11 3. B. Resultados de aprendizaje de los alumnos ……………………………………………….. 20 3. C. Descripción del tipo de interacción…………………………..…………………………… 22 3. D. Dificultades observadas.………………………………………………………………….. 23 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO....…….….24 4. A. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora……………..………………….24 5. REFLEXIONES FINALES…………….………….…………………………………….… 27 5. A. En relación a las asignaturas troncales de la maestría….……………………………….... 27 5. B. En relación a las asignaturas de la especialidad……………………………………..…… 28 5. C. En relación a lo aprendido durante el TFM………………………………………………..29 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….……….... 30 7. AUTOEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES…………………………….…..……. 31 8. ANEXOS…………………………………………………………………………..…..……. 33 CESIÓN DE DERECHOS 5 1. INTRODUCCIÓN. 1. A. Intereses y contextualización En la actualidad, nuestros estudiantes muestran muy poco interés por la Literatura Ecuatoriana y en muchos de los casos desconocen los nombres de autores nacionales destacados en las diferentes corrientes y estilos literarios. En el Ecuador, algunos poemas han sido transformados en canciones como ocurre con El alma en los labios de Medardo Ángel Silva y demás integrantes de la Generación Decapitada. Por medio de este trabajo se pretende que los alumnos puedan desarrollar y fortalecer capacidades y destrezas en cuanto a la lectura y análisis correcto de los contenidos de los poemas. Se anhela que al finalizar las actividades de esta unidad, puedan cantar los poemas musicalizados en los diversos eventos que se realicen en la institución; además, puedan tener una participación activa en lecturas expresivas y declamación de poemas. La presente unidad didáctica será implementada en la Unidad Educativa Eugenio Espejo, misma que está ubicada en el km 1.5 de la Avenida Universitaria de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Es una institución emblemática, con más de cien años de vida institucional, cuenta con aproximadamente 1.500 estudiantes divididos en dos niveles: Básica superior y Bachillerato General Unificado (BGU). 1. B. Estructura del dossier o memoria De acuerdo a las instrucciones recibidas, esta memoria tendrá los siguientes elementos: Introducción, planificación de la unidad, aplicación práctica de la unidad y evaluación de la implementación; así mismo, se considera como complemento la evaluación del programa de maestría y de los aspectos desarrollados durante la ejecución del mismo. 6 2. UNIDAD DIDÁCTICA Para el desarrollo e implementación de esta propuesta didáctica, se trabajará con estudiantes de Segundo Curso paralelo “C”, contando con una cantidad de 28 estudiantes para la ejecución de las diversas actividades académicas que conlleven a la consecución de los objetivos.. 2. A. Objetivos General - Musicalizar poemas de Medardo Ángel Silva, para lograr la comprensión de la poesía modernista ecuatoriana, adaptando melodías e interpretando las canciones con estudiantes de 2do curso de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Eugenio Espejo. Específicos - Estudiar las características de los poemas de autores modernistas ecuatorianos, para comprender el contenido de los mismos. - Seleccionar la música que se podría adaptar a los poemas seleccionados de Medardo Ángel Silva. - Socializar entre los compañeros los poemas musicalizados, para motivarlos a leer otros poemas modernistas del Ecuador. - Interpretar los poemas musicalizados. 2. B. Contenidos y su contextualización La unidad didáctica, de acuerdo a la planificación del Ministerio de Educación, está estructurada por diferentes temas; pero, para el desarrollo de este trabajo, se selecciona la poesía modernista y de entre sus autores a Medardo Ángel Silva. Los temas que se tratarán son los siguientes: - La poesía modernista ecuatoriana: La generación decapitada. - Características de la poesía modernista ecuatoriana. - Autores de la generación decapitada: Breve biografía. 7 - Estudio de los poemas de Medardo Ángel Silva: Vesper marino, El alma en los labios, Aniversario y Se va con algo mío. - Musicalización de los poemas. 2. C. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje Con la finalidad de cumplir y desarrollar acertadamente la temática seleccionada, hay necesidad de seleccionar las actividades que se implementarán en el aula con los estudiantes. Se consideran un total de diez actividades correctamente distribuidas en tres fases: Inicial, desarrollo y síntesis. Inicio:  Escuchar el poema musical: El alma en los labios.  Definir lo que es la música en sus diversos géneros.  Investigar la biografía del Medardo Ángel Silva autor de los poemas seleccionados, y de los poetas pertenecientes a la generación decapitada.  Reconocer fragmentos de canciones y asociarlos con el género musical al que pertenecen. Desarrollo:  Investigar sobre el modernismo ecuatoriano.  Analizar literariamente los poemas: Vesper marino, El alma en los labios, Aniversario y Se va con algo mío, y memorizarlos para su musicalización.  Indagar las palabras desconocidas para comprender el contenido de los poemas.  Trabajar con el profesor de música en la selección de notas musicales para adaptar a los poemas seleccionados. Síntesis:  Conformar un coro entre compañeros para interpretar los poemas musicalizados.  Realizar la presentación del trabajo desarrollado. 8 2. D. Presentación de las actividades de evaluación formativa Todo proceso académico debe estar debidamente estructurado, por lo que no se debe ignorar realizar una valoración de las diversas actividades que se desarrollan. En este trabajo con el fin de realizar la evaluación formativa se implementarán las técnicas e instrumentos de evaluación que se detallan en a continuación. Técnicas Instrumentos - Pruebas - Observación - Demostraciones - Aplicaciones - Adaptaciones musicales - Cuestionarios - Organizadores gráficos - Rúbrica - Lista de cotejo - Rueda de atributos Para no caer en imprecisiones y alcanzar los objetivos planteados, es necesario aplicar una descripción detallada de cómo se ejecutarán cada una de las actividades en las diferentes fases que la componen. Fase inicial Actividad 1 Escuchar el poema musical: El alma en los labios. Muy pocas veces en los salones de clases se escuchan audios o música como recursos didácticos; por lo que empezar escuchando un tema músical es de gran importancia para integrar a los estudiantes y despertar la motivación para desarrollar las diversas actividades. Actividad 2 Definir lo que significa la música en sus diversos géneros. Motivados por la melodía escuchada, los estudiantes podrán relacionar con sus propias palabras las emociones que puedan generar los diversos géneros musicales, y así definir lo que significa la música para ellos. 9 Actividad 3 Investigar la biografía del Medardo Ángel Silva autor de los poemas seleccionados, y de los poetas pertenecientes a la generación decapitada. Conocer la vida de personajes representativos de la literatura ecuatoriana, puede influir en los estudiantes para que creen hábitos de lectura, y aprecien las manifestaciones literarias, para que puedan obtener aprendizajes significativos. Actividad 4 Reconocer fragmentos de canciones y asociarlos con el género musical al que pertenecen. Al escuchar música de manera habitual, los estudiantes están en condiciones de poder identificar la letra de algunas músicas previamente seleccionadas, y asociarlas con el género correspondiente. En esta unidad se proponen escuchar los géneros más populares entre los adolescentes: Baladas, bachatas y reguetón. Fase de desarrollo Actividad 5 Investigar sobre el Modernismo en el Ecuador. El currículo de lengua y literatura para segundo año de Bachillerato, en la unidad 4, presenta el tema del Modernismo en el Ecuador pero de manera resumida; además, presenta una micro biografía de los integrantes de la Generación Decapitada, por lo que resulta necesario ampliar el tema a través de otras fuentes de consulta; de esta manera, aplicamos la intertextualidad para fortalecer el hábito lector de los estudiantes, y conocer más detalles del Modernismo ecuatoriano. Actividad 6 Analizar literariamente los poemas: Vesper marino, El alma en los labios, Aniversario y Se va con algo mío y memorizarlos para su musicalización. A través del trabajo colaborativo, se analizará los diversos elementos implícitos en los poemas, para conocer: Época, espacio, escenarios, personajes, contexto social… Y así, reconocer y fortalecer los niveles: literal, inferencial y valorativo de los estudiantes; además de desarrollar su comprensión lectora. 10 Actividad 7 Indagar las palabras desconocidas para comprender el contenido de los poemas. Con ayuda de un diccionario o a través de consulta en internet, se indagará los sinónimos de palabras con significado desconocido para los estudiantes, con la finalidad de alcanzar la comprensión del poema. Actividad 8 Trabajar con el profesor de música en la selección de notas musicales para adaptar a los poemas seleccionados. Luego de una previa selección, los estudiantes propondrán los ritmos y melodías que desean aplicar a los poemas y en conjunto con el profesor de música, se seleccionará los acordes más adecuados para la musicalización. Fase de síntesis Actividad 9 Conformar un coro entre compañeros para interpretar los poemas musicalizados. Integrar a los estudiantes en un coro, ayudará a conocer sus aptitudes para el canto, además de comprobar el nivel de desenvolvimiento escénico de cada uno, para posteriormente escoger a un representante por grupo quien hará la interpretación final del poema musicalizado. Actividad 10 Realizar la presentación del trabajo desarrollado. La presentación se hará en el salón de clases, se invitará a las autoridades de la institución educativa, profesores de Lengua y Literatura, y estudiantes del gobierno estudiantil; un estudiante vocalizará el tema musical y los demás integrantes del grupo acompañarán en el coro o estribillo. Mediante una rúbrica se hará una valoración de la presentación. 11 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3. A. Adecuación de los contenidos implementados Con la presente unidad didáctica, se pretende que los estudiantes fortalezcan los conocimientos referentes a la poesía modernista ecuatoriana, además de despertar la motivación e interés para la aplicación de acordes musicales a poemas previamente seleccionados. El Ministerio de Educación establece el currículo académico de Lengua y Literatura, mismo que sirve como punto de partida para el desarrollo y aplicación de esta unidad, en el cual encontramos los temas que se detallan a continuación: - Lectura: El libro un futuro incierto, pero esperanzador. - El texto y sus características. - Textos académicos. - Descontextualización. - Reporteros de clase. - Lectura: El viaje mitológico. - El libro electrónico y sus conflictos. - Novela realista hispanoamericana: Juan Rulfo y Jorge Icaza. Partiendo de dichos temas, se considera trabajar con la poesía modernista ecuatoriana, adaptando los contenidos de los temas mencionados, a la unidad didáctica propuesta, misma que se caracteriza por los siguientes contenidos: - La poesía modernista ecuatoriana. - Características de la poesía modernista ecuatoriana. - Integrantes de la generación decapitada: Breve biografía. - Análisis de los poemas: Vesper marino, El alma en los labios, Aniversario y Se va con algo mío. - Musicalización de los poemas. La implementación de la presente unidad se caracteriza por las diversas actividades ejecutadas en una serie de catorce sesiones, donde se aplican algunos instrumentos de evaluación para comprobar el nivel de conocimiento de los estudiantes. 12 Sesión 1 Responder preguntas referentes al poema musicalizado Luego de escuchar la canción, el docente plantea preguntas e invita a los estudiantes a reflexionar y responder, considerando los conocimientos previos que éstos tengan sobre el tema. Sesión 2 Definir lo que significa la música en sus diversos géneros. - En casa, los estudiantes escucharán música de los siguientes géneros: Balada, reguetón, bachata. ¿Qué sienten al momento de escuchar el poema hecho canción? ¿A quién dedica el autor sus letras? ¿Qué escenarios se describen en el tema? ¿Cuál crees que es la idea central del tema? ¿Cómo relacionarías el tema musical con tu vida personal? 13 - En el salón de clase, en un esquema previamente diseñado por el docente en la pizarra, cada estudiante define con una palabra cada género musical y explica verbalmente cuál es su favorito, y porqué. Sesiones 3 y 4 Investigar la biografía del Medardo Ángel Silva autor de los poemas seleccionados, y de los poetas pertenecientes a la generación decapitada. - Los estudiantes, divididos en grupos de 4 integrantes, expondrán el contenido biográfico investigado. Para comprobar niveles de destrezas se implementará una rúbrica. Rúbrica de evaluación Exposición de trabajo investigativo Integrantes: ___________________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___________________________ Calificación: ________ Criterios Escala valorativa Puntos 5 Excelente 4 Muy bueno 3 Bueno 2 Regular 1 Deficiente Demuestra dominio del tema investigado. Sigue una secuencia lógica de los contenidos que expone. Modula correctamente la voz y es explícito al exponer. Emplea recursos didácticos apropiados. Respeta el tiempo establecido para su exposición. Realiza una valoración personal del trabajo académico. Puntaje Total Géneros musicales Nómina 1 Balada 2 Reguetón 3 Bachata Género favorito Estudiante 1 Amor Alegría Movimiento 2 Estudiante 2 Romance Diversión Baile 1 14 Sesión 5 Reconocer fragmentos de canciones y asociarlas con el género musical al que pertenecen. - El docente ubicará en la pizarra varias letras de los géneros musicales escuchados por los estudiantes: Baladas, bachatas y reguetón. - Los estudiantes reconocerán dichas letras y deberán asociarlas correctamente con el género musical al que pertenecen, además de comentarlas. Fragmentos Un amor (un amor) Un amor que no se Rinde ante nada Un amor hecho a Prueba del tiempo A prueba de fuegos Que si cae, se levanta Un amor hecho así Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando poquito a poquito Cuando tú me besas con esa destreza Veo que eres malicia con delicadeza Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando, poquito a poquito Y es que esa belleza es un rompecabezas Pero pa montarlo aquí tengo la pieza Por eso esperaba con la carita empapada a que llegaras con rosas, con mil rosas para mí. Porque ya sabes que me encantan esas cosas que no importa si es muy tonto soy así, y aún me parece mentira que se escape mi vida imaginando que vuelvas a pasarte por aquí, donde los viernes cada tarde, como siempre, la esperanza dice “quieta, hoy quizás si…” Me muero por suplicarte que no te vayas mi vida, Me muero por escucharte decir las cosas que nunca digas Mas me callo y te marchas Aun tengo la esperanza de ser capaz algún día De no esconder la heridas que me duelen Al pensar que te voy queriendo cada día un poco más Cuanto tiempo vamos a esperar Yo solo quiero darte un beso Y regalarme mis mañanas Cantar para calmar mis miedos Quiero que no te falte nada Yo solo quiero darte un beso Llenarte con mi amor el alma Llevarte a conocer el cielo Quiero que no te falte nada Peleamos, nos arreglamos Nos mantenemos en esa pero nos amamos Ay vamos Ah ah ah, ah ah ah Qué pena me daría No tenerte en mi vida, vida mía, mami Ah ah ah, ah ah ah Peleamos, nos arreglamos Nos mantenemos en esa pero nos amamos Ay vamos 15 Balada Comentario: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Reguetón Comentario: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Bachata Comentario: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 16 Sesión 6 Investigar sobre el Modernismo en el Ecuador - Cada estudiante en horario extracurricular, recurre a fuentes de consultas para ampliar el tema. Llevarán al aula de clase los contenidos consultados. - En la sesión de clases, los estudiantes comparan el tema del Modernismo ecuatoriano que se encuentra en el texto de Lengua y Literatura con el contenido del trabajo consultado, detectan las semejanzas y diferencias y las escriben en una ficha de trabajo facilitada por el docente. Se busca fortalecer la comprensión lectora. - El docente valorará el trabajo de cada estudiante y asignará una calificación. Ficha de trabajo N° 1 Nombre del estudiante: ______________________________________________________ Semejanzas Diferencias Ambos textos hablan de la Generación El libro resume, mi trabajo es más completo Ambos presentan poemas Mi trabajo incluye más poemas que el libro El libro tiene imágenes, mi trabajo no Calificación: Sesiones 7 y 8 Analizar literariamente los poemas: Aniversario, El alma en los labios, Se va con algo mío y Vesper marino, además de memorizarlos para su musicalización. - En grupos de trabajos de cuatro integrantes, los estudiantes analizarán los poemas y reconocerán elementos implícitos tales como: Estructura, escenarios, personajes, posteriormente los escribirán en un organizador gráfico para su correcta interpretación. 17 Organizador gráfico Alumno:_______________________________________________________________ Poema Estructura Escenarios Personajes 18 Sesión 9 Indagar las palabras desconocidas para comprender el contenido exacto de los poemas. - Colaborativamente y con la técnica del subrayado, seleccionan las palabras desconocidas de los poemas, buscan el sinónimo y su correcta definición, escriben en el cuaderno colocan en la pizarra cada trabajo para la observación y comentario oral del docente y demás compañeros de clase. Ficha de trabajo 2 Estudiante: __________________________________________________________________ Significados de palabras desconocidas Palabra original Sinónimo Definición Esquilas Campanas Campana pequeña que sirve en los conventos para convocar a los religiosos a los actos de comunidad. Sesiones 10 y 11 Trabajar con el profesor de música en la selección de notas para la musicalización de los poemas. - Se formarán cuatro grupos de siete estudiantes quienes en base a su preferencia propondrán el género musical para aplicar a los poemas. - El profesor de música orientará si es posible o no aplicar dichas melodías. - Para evaluar la interacción de los estudiantes con el profesor de música se diseña una lista de cotejo. 19 Lista de cotejo Indicadores Conceptos Si No Los integrantes están todos de acuerdo con el género musical escogido. Es posible adaptar la música seleccionada a los poemas. Los estudiantes son colaboradores con el profesor de música. Acogen las sugerencias dadas por el profesor. Cumplen con el roles previamente asignados. Totales Sesiones 12 y 13 Conformar un coro entre compañeros para interpretar los poemas musicalizados. - Con los mismos grupos de siete integrantes, se ensayan los poemas musicalizados. - El docente aplica una rueda de atributos para evaluar la intervención y seleccionar al estudiante que hará la voz principal, se valoran cuatro atributos. Nombre del Estudiante Calidad de voz Habilidad de actuación Talento y estilo Buena coordinación 20 Sesión 14 Realizar la presentación del trabajo desarrollado. - Se adecua el aula de clase para la presentación del proyecto. - El docente y los invitados especiales califican los diversos aspectos de la presentación por medio de una rúbrica. Rúbrica de evaluación Presentación del trabajo desarrollado Integrantes: ___________________________________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___________________________ Calificación: ________ Criterios Escala valorativa Puntos 5 Excelente 4 Muy bueno 3 Bueno 2 Regular 1 Deficiente Se acopla correctamente al género y ritmo seleccionado. Realiza una entonación adecuada de la melodía. Demuestra dominio verbal de la letra del poema musical. Logra una buena conexión de los invitados. Demuestra seguridad y buen dominio escénico. Los recursos y equipos son adecuados para la presentación. Puntaje Total 3. B. Resultado de aprendizaje de los alumnos Todo proceso de enseñanza y aprendizaje aplicado de manera correcta, deriva en la obtención de conocimientos significativos tanto para el estudiante como para el profesor. Enseñar poesía a través de la música es una estrategia muy interesante e innovadora, ya que conlleva a memorizar los poemas y a familiarizarse con ellos; resultados que no se alcanzarían satisfactoriamente estudiando de manera tradicional. Como en todo tema de estudio, esta unidad didáctica se inició con exploración de conocimientos adquiridos previamente por los estudiantes, se interactuó con ellos a través de preguntas y respuestas orales referentes a la música, la poesía, nombres de poetas, etc., 21 seguidamente se les hizo escuchar el poema musical El alma en los labios, mismo al que al oírlo despertó la motivación de los estudiantes quienes empezaron a cantarlo y a incluir un toque de buen humor entre sus compañeros. Para que estén conscientes de que el tema a desarrollar es muy dinámico, se les sugiere que en casa, escuchen temas de géneros musicales de su preferencia, los estudiantes manifiestan que lo que más escuchan es baladas, bachatas y reguetón, por lo que se ratifica la sugerencia con los géneros descritos. En el salón de clases los estudiantes estuvieron muy motivados, se procedió a la participación de cada uno en cuanto a la definición del género musical y el motivo de su preferencia, con esto se logró que los estudiantes puedan comprender que hay diversidad de música y que cada una tiene un mensaje específico. Continuando con la secuencia de actividades, se formaron grupos de trabajo para realizar la investigación de la biografía de Medardo Ángel Silva y demás integrantes de la Generación Decapitada, los estudiantes a más estudiar el trabajo investigativo, lo llevaron al aula de clases para su respectiva exposición; hay que reconocer que en esta actividad, no todos lo hicieron correctamente, algunos sintieron un alto grado de temor y solo se limitaron a leer el material de apoyo que llevaron. Los resultados obtenidos, no fueron los que se esperaban. La siguiente actividad significó un impulso para los estudiantes, debido a que algunos estaban algo desmoralizados por no haber realizado una correcta exposición en las sesiones anteriores. Les presenté fragmentos de canciones que habitualmente escuchan, estuvieron muy atentos y no les fue difícil reconocer el género al que pertenecían los fragmentos, se culminó la sesión haciendo comentarios de las letras de las canciones presentadas, logrando fortalecer la capacidad de análisis literal de los estudiantes. Para conocer más detalles del Modernismo en el Ecuador, los estudiantes realizaron un trabajo investigativo, presentaron sus trabajos en el aula de clases, y después de compararlo con el contenido del libro de Lengua y Literatura, pudieron establecer algunas semejanzas y diferencias, las cuales fueron redactadas en la ficha de trabajo que se les facilitó. Se logró aplicar la intertextualidad y fortalecer la comprensión lectora. 22 Para desarrollar las actividades de las sesiones 7 y 8, se formaron siete grupos de trabajo de cuatro integrantes y se asignó un poema a cada grupo para su debido análisis; los estudiantes después de leer el poema señalaron algunos elementos, tales como: Estructura, escenarios y personajes. Estas sesiones resultaron muy dinámicas, los estudiantes se mostraron muy participativos e interactuaban con el docente, relacionando algunos aspectos del poema con su vida personal. Esta actividad permitió que los estudiantes reflexionaran en el carácter inferencial que tienen las obras literarias; y así, fortalecer el nivel de análisis al leer un texto literario. Finalmente, los elementos analizados fueron detallados en un organizador gráfico y socializados con los demás grupos. En el análisis literario, se seleccionaron las palabras con significado desconocido para los estudiantes; luego, en la siguiente sesión y con la ayuda del internet, los estudiantes buscaron las palabras sinónimas y su correcta definición para tener una idea clara del mensaje expuesto por el autor del poema analizado. Después realicé un comentario por cada palabra para fortalecer lo realizado por los estudiantes; a través de esta actividad, se consiguió interpretar de manera correcta las ideas y pensamientos de la voz poética. Las sesiones de trabajo con el profesor de música resultaron muy enriquecedoras, los estudiantes se presentaron muy colaborativos y aunque preliminarmente propusieron el género musical de su preferencia, acogieron las recomendaciones y sugerencias del profesor de música para musicalizar los poemas con géneros de entonación más accesibles como las baladas y música nacional. 3. C. Descripción del tipo de interacción El desarrollo de la unidad se llevó a cabo dentro de un ambiente de armonía y colaboración de parte de los estudiantes, al inicio se mostraron un poco tímidos y calculadores, ya que para ellos la propuesta era muy novedosa e interesante. En la exploración de los conocimientos previos, no todos estaban familiarizados con el tema, por lo que la interacción docente-alumno, en esta parte, se limitó a un grupo minúsculo de estudiantes, cuatro en total. Después de escuchar el poema musical Alma en los labios entraron en confianza, y se rompió esa barrera de timidez que impedía a algunos estudiantes participar con sus comentarios. Con el desarrollo y aplicación de cada sesión, se fue fortaleciendo la relación académica entre el profesor y los estudiantes. 23 En la segunda sesión, después de haber escuchado música en casa, estaban muy motivados e impacientes por expresar sus ideas referentes a la música, no hubo necesidad de numerarlos para su participación, ya que de manera voluntaria y espontánea pedían participar. En la tercera y cuarta sesión la comunicación decayó un poco, debido a que algunos estudiantes en sus exposiciones no lograron expresarse con libertad ante el docente y demás estudiantes, no obstante, se les elogió por el esfuerzo de realizar la tarea y se les motivó a continuar esforzándose para desarrollar las demás actividades y alcanzar el objetivo deseado. La quinta sesión sirvió para recuperar el ánimo de los estudiantes, el mostrarle los fragmentos de las canciones y junto a ellos cantarlas, hizo que se motivarán en gran manera, desarrollaron la actividad con buen ánimo y disposición. En las demás sesiones donde se realizaron actividades de comprensión lectora, trabajo con el profesor de música y formación del coro para ensayar los poemas, no hubo mayor complicación, los estudiantes siempre estuvieron prestos a colaborar, no solo para la obtención de una calificación, sino también por lo expectante de la propuesta y para fortalecer ciertas destrezas y capacidades académicas. En términos generales, la interacción fue muy buena. 3. D. Dificultades observadas. Como todo trabajo académico tiene sus puntos a favor y en contra, hubo ciertos problemas y dificultades que se presentaron, una situación muy difícil que se presentó fue el no haber sido designado como docente de Lengua y Literatura para Segundo Año de Bachillerato, eso complicó diametralmente la implementación de la secuencia didáctica desde el inicio del periodo lectivo. Para poder hacer realidad el desarrollo y ejecución de actividades, se coordinó con una compañera docente del área de Lengua y Literatura que dicta clases en Segundo Año BGU, quien tuvo a bien cederme los periodos de tiempo necesarios para llevar a cabo las sesiones de trabajo. El poco interés del alumnado para estudiar literatura ecuatoriana fue otra de las dificultades presentadas, ya que son pocos los estudiantes que tienen buenos hábitos de lectura literaria, sin 24 embargo, el tema propuesto de fusionar música y poesía hizo que se despierte el interés por el estudio de la poesía. Otra dificultad que no permitió que se aplique música del género preferido por los estudiantes, fue la habilidad limitada del docente de música para entonar géneros musicales populares entre los adolescentes como la bachata y el reguetón, por lo que solamente se seleccionó la balada y luego se incorporó género de música nacional. 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4. A. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora A través del desarrollo de esta unidad didáctica, he llegado a comprender la importancia que tiene el estudio de la literatura ecuatoriana, es cierto que el estudio de la Literatura como ciencia es de carácter universal, pero es necesario conocer la riqueza literaria que tenemos en nuestro medio. Todas las situaciones vividas en el tiempo de ejecución e implementación, más los desafíos y dificultades presentadas en el camino, conllevan a enriquecer la vida y actividad docente. Compartir con los estudiantes, sentir empatía y ubicarse en el lugar de ellos, son detalles que permiten ser más consciente de las necesidades que ellos puedan tener tanto social como académicamente. El Ministerio de Educación en su intención de formar excelentes profesionales, propone un currículo abierto y flexible, con el cual permite realizar adaptaciones curriculares a las diferentes unidades temáticas teniendo como base los contenidos propuestos. El presentar una propuesta novedosa para aplicar música a la poesía, hace que los estudiantes se llenen de expectativa y curiosidad, ya que la música activa los sentidos, despierta emociones y sentimientos y, contrasta todo método tradicional de enseñanza, permitiendo incorporar elementos que diseñan una estrategia didáctica innovadora para el estudio de la poesía modernista en el Ecuador. 25 La unidad didáctica desarrollada articula de manera secuencial y organizada las diversas actividades implementadas, cada una de ellas tiene su grado de pertinencia para la consecución de los objetivos trazados. Es el resultado del esfuerzo del docente y de los estudiantes configurado por la exploración comprometida de los temas y contenidos, aplicando elementos académicos fundamentales como la intertextualidad e interdisciplinariedad. Las diferentes eventualidades presentadas a lo largo de la implementación, le dan un valor especial con experiencias únicas para los actores involucrados; el tiempo, los recursos, y las condiciones académicas, forman parte de un conjunto de situaciones que, al inicio hacían pensar que no se alcanzaría el objetivo trazado. Con el avance de las sesiones y motivados por adquirir nuevos conocimientos además de fortalecer los ya adquiridos, los estudiantes mostraron su disposición para el normal desarrollo de las actividades, lo que le da una relevancia general a la unidad didáctica ya que sus resultados son producto de la entrega y esfuerzo de los educandos. Cabe recordar que las actividades descritas en la unidad se distribuyen en tres fases debidamente coordinadas: Fase inicial, fase de desarrollo y fase de síntesis. En la fase inicial se abordaron aquellas actividades que permitieron tener una idea global de trabajo, actividades como: Escuchar un poema musical y comentarlo, definir la música según el género e investigar sobre autores modernistas ecuatorianos, aportaron tanto para el docente como para los estudiantes aprendizajes significativos que trazaron la ruta ideal para continuar con las demás fases sin perder la motivación y el interés por alcanzar el objetivo final. En la fase de desarrollo se incluyeron actividades que fortalecieron destrezas previamente adquiridas por los estudiantes, se profundizó la idea de adaptar música a los poemas y se trabajó colaborativamente con el docente de música. Todo este proceso significó una interacción dinámica, puesto que, con cada actividad se fortalecía la correspondencia docente-alumno, y mejoraban los lazos de amistad y compañerismo entre pares. 26 En la fase final o de síntesis, se ubicaron las actividades que permiten aplicar los conocimientos adquiridos en las jornadas de trabajo ejecutadas, además de dar a conocer el producto final para dejar evidencia concreta de lo satisfactorio que es estudiar poesía aplicando elementos pedagógicos innovadores. Finalmente, para que la presente unidad didáctica sea un modelo académico que sirva de inspiración para la presente y futuras generaciones de estudiantes, se proponen las siguientes alternativas de mejoras: - Ampliar el tema e incluir a autores modernistas latinoamericanos, como: Rubén Darío, Amado Nervo, Gabriela Mistral y José Santos Chocano. - Seleccionar géneros musicales nacionales que permitan rescatar la identidad musical del Ecuador. - Coordinar con músicos y compositores experimentados para no limitar el trabajo a un solo género musical. - Realizar una presentación de los trabajos realizados, no solo a un grupo minúsculo de personas, sino a toda la comunidad educativa. - Grabar los poemas musicalizados. 27 5. REFLEXIONES FINALES 5. A. En relación a las asignaturas troncales de la maestría Con respecto a las asignaturas troncales debo señalar que son muy importantes para nosotros como docentes, porque nos proporcionan información relacionada con los alumnos, sus características y formas de ser. Nos permiten buscar mecanismos de apoyo para ayudarles a superar ciertos comportamientos inadecuados e integrarse activamente a los equipos de trabajo para así alcanzar aprendizajes significativos. La Sociología de la educación ayudó a identificar el entorno de los estudiantes y las interrelaciones sociales en su comunidad, por ello se pudo seleccionar la temática de la unidad, porque el interés de muchas personas estaba centrado en la música nacional. Con respecto a la Psicología de la educación me permitió prestar atención a cada alumno para determinar su personalidad, comportamiento e intereses a fin de buscar formas de ayudarlos y trabajar con el tema escogido, motivando la participación colaborativa y aporte a la propuesta planteada de musicalizar poemas. Con la Metodología y didáctica de la enseñanza tuve diferentes opciones para escoger la mejor forma de trabajar en el aula, con actividades motivadoras y procesos que facilitaron el aprendizaje de los estudiantes, esto se reflejó de manera concreta en la implementación de la unidad didáctica. En cuanto a la Tutoría y orientación educativa me ayudó a prestar especial atención en mi trabajo, pensando en los estudiantes como actores principales de sus aprendizajes. El docente cumplió el rol de orientador y guía de los procesos. Lo del Sistema educativo ecuatoriano para una educación intercultural presentó lo que busca la educación en Ecuador, para atender a la diversidad sociocultural, el currículo oficial y el tema escogido para la unidad se enfoca en el campo de la cultura e interculturalidad que viven los estudiantes. 28 El Seminario de investigación facilitó la información para que pueda realizar las investigaciones necesarias en el aula a fin de conocer ciertas preferencia de los estudiantes, se descubrió que muchos de ellos muestran interés por la música, situación que fue tomada en cuenta al elaborar la unidad didáctica. 5. B. En relación a las asignaturas de la especialidad Para completar nuestra formación teórico profesional se trabajaron las asignaturas de especialidad, que son las que ayudan a aplicar de forma adecuada procesos y estrategias de trabajo para el aprendizaje de la Lengua y Literatura y así poder desarrollar de forma puntual las destrezas del lenguaje. Con Didáctica de la literatura pude trabajar de manera puntual los temas de esta disciplina, a partir de las lecturas, el análisis y las diversas formas de interpretación relacionadas con el pensamiento de un autor. A partir de la Didáctica de las habilidades comunicativas escritas se trabajó con la escritura de textos, donde no se realicen meras transcripciones, sino que se hagan interpretaciones, síntesis y se llegue a creaciones de textos. La Didáctica de las habilidades comunicativas orales permitió que se enfoque la atención en la comunicación oral, que a pesr de que se realiza diariamente, no se toman en cuenta los errores de pronunciación, dicción entre otros que pueden alterar el mensaje o imposibilitar la comprensión de dicho mensaje. Las Tecnologías y la innovación en lengua y literatura me orientaron para trabajar con los recursos tecnológicos que dispone la institución y los estudiantes, permitiendo estar sintonizados con los nuevos conceptos y métodos de estudio que demanda la educación actual. Se acorde con los cambios y se facilita el trabajo del estudiante, para que pueda investigar y adquirir nueva información. 29 Por su parte la Planificación y evaluación de la Lengua y Literatura me ayudó a realizar la planificación de esta área de estudio en función de la realidad de trabajo, al igual que la evaluación de los aprendizajes alcanzados. Con la Gramática y pragmática se conoció las innovaciones que aparecen en gramática para implementarlas en la práctica y favorecer la buena comunicación de las personas. 5. C. En relación a lo aprendido durante el TFM El estudio de la Literatura Hispanoamericana en relación con la literatura universal permitió comprender la influencia de la literatura universal en las regiones del planeta; y en consecuencia en el pensamiento literario y la escritura de obras, para entender lo que motiva al escritor a elaborar un determinado tipo de texto. Tengo muy buenas opiniones con respecto a lo aprendido en el TFM., porque es una forma diferente a la de planificar a la que estamos acostumbrados; ya que se centra en los contenidos primordiales, las actividades adecuadas para el trabajo en el aula y la evaluación formativa de los estudiantes. En mi caso rompí algunas barreras como el encierro en el aula, el alejamiento de la comunidad; al momento que los alumnos debieron interrelacionarse con personas de la comunidad para crear la música para los poemas escogidos; convirtiendo al proceso de aprendizaje en algo dinámico, llamativo, interesante y muy motivador para los alumnos. 30 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AMBRÓS, A.; RAMOS, J.M. (2017). Secuencias didácticas comunicativas: Dos ejemplos del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria del Ecuador. Quito: Universitat de Barcelona y UNAE. GARCÍA, A. (2015). Poesía con música para la clase Lengua Española, Una propuesta didáctica. Recuperado de http://www.fidescu.org/attachments/article/286/Poesia_con_musica_ para_la_clase_de_Lengua_Espanola_Alicia%20Imilce.pdf GIBBS, G.; SIMPSON C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Barcelona: Universitat de Barcelona. GRUPO OCÉANO. (2013). Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno Color. Barcelona, España: Editorial Océano. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2017). Lengua y Literatura 2° Bachillerato General Unificado. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. RAMOS, J. (2001). “Evaluación formativa de la lengua oral” Actas del VII Simposio de la SEDLL, Las Palmas, 601-­‐ 610. (pp. 601-610). Barcelona: Universitat de Barcelona. RIBAS, T. (2011). Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura (pp. 61-76). Barcelona, España: GRAÓ. VALLE, O. (2015). Enciclopedia del conocimiento Infinito (pp. 69-77). Quito, Ecuador: Rodvac. Otros recursos web https://universoyliteratura.files.wordpress.com/2013/02/guia-para-el-analisis-literario.pdf http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm https://pyme.lavoztx.com/qu-cualidades-debe-tener-un-cantante-10133.html http://cantoconciencia.com/que-califican-los-jueces-en-un-concurso-de-canto/ https://es.scribd.com/doc/180099156/Rubrica-para-evaluar-una-cancion https://ciudadseva.com http://www.fidescu.org/attachments/article/286/Poesia_con_musica_%20para_la_clase_de_Lengua_Espanola_Alicia%20Imilce.pdf http://www.fidescu.org/attachments/article/286/Poesia_con_musica_%20para_la_clase_de_Lengua_Espanola_Alicia%20Imilce.pdf https://universoyliteratura.files.wordpress.com/2013/02/guia-para-el-analisis-literario.pdf http://www.profesorenlinea.cl/castellano/Analizarpoema.htm https://pyme.lavoztx.com/qu-cualidades-debe-tener-un-cantante-10133.html http://cantoconciencia.com/que-califican-los-jueces-en-un-concurso-de-canto/ https://es.scribd.com/doc/180099156/Rubrica-para-evaluar-una-cancion https://ciudadseva.com/texto/aniversario-2/ 31 7. AUTOEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Apartados Indicadores A B C D Puntuació n (0-10) Actividades realizadas durante la elaboración del TFM Tutorías presenciales Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenia realizado para contrastarlo con el tutor/a. 8 Tutorías de seguimiento virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 6 Versión final del TFM Objetivos del TFM El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos . El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 8 Estructura de la unidad didáctica implementada La unidad didáctica implementada carece de la mayoría de los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene casi todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos metodológicos, necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. 9 Implementación de la unidad didáctica El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de un análisis del contexto y de las posibles causas de las dificultades. 9 Conclusiones de la reflexión sobre la implementación Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la unidad didáctica son poco Las conclusiones a las que he llegado están bastante fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, pero algunas Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y son Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan propuestas de mejora contextualizadas a 8 A U TO EV A LU A C IÓ N D EL ESTU D IA N TE A U 32 fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. Aspectos formales El trabajo final elaborado carece de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. 10 Redacción y normativa La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. 8 Bibliografía Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales establecidos por la APA Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. 10 Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es insuficiente. Hay documentación anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados correspondientes. La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los apartados correspondientes. 6 Reflexión y valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 8 33 12. ANEXOS. A continuación se presentan hojas de trabajo que evidencian algunas de las actividades desarrolladas en clases, se incluyen fotografías del trabajo en equipo de los estudiantes y, finalmente se encuentran los poemas que fueron objetos de estudio. Hoja de trabajo estudiantil: Sesión 1 Esta actividad sirvió motivar a los estudiantes ya que previamente a responder el cuestionario, escucharon el poema musical El alma en los labios. Hoja de trabajo estudiantil: Sesión 6 34 Después de haber realizado el trabajo investigativo, en el aula se trabajó con el reconocimiento de semejanzas y diferencias entre el texto oficial y el trabajo realizado. Organizador gráfico de elementos implícitos en los poemas: Sesión 9 35 En equipos de trabajo, los estudiantes realizaron el análisis de los poemas y en el organizador ubicaron algunos elementos. Fotografía de trabajo en equipo: Sesiones 7 y 8 36 Se fomentó la participación colaborativa de los estudiantes para el análisis de los poemas a ser musicalizados. Fotografía del trabajo con el profesor de música: Sesiones 10 y 11 En esta actividad los chicos propusieron ritmos melódicos, pero hubo que hacer ajustas y considerar las sugerencias del docente de música. Fotografía del ensayo grupal entonando uno de los poemas: Sesiones 12 y 13 Fue una experiencia única y enriquecedora 37 Fotografías del ensayo de los poemas: Sesiones 12 y 13 38 POEMAS https://ciudadseva.com Vesper marino Rugió el lascivo mar a la manera de un sátiro de barbas temblorosas, al poner tu presencia en la ribera su gracia peculiar sobre las cosas. Joyas raras y sedas olorosas prestigiaban tu dulce primavera y al deshojarse tus palabras era cual si estuvieran deshojando rosas. Hubo un silencio de éxtasis en todo… el mar violento suspiró a su modo… lloraron en la niebla las esquilas… Y me halló de rodillas el Poniente viendo abrirse los astros dulcemente en el cielo otoñal de tus pupilas. El alma en los labios A mi amada Cuando de nuestro amor la llama apasionada dentro tu pecho amante contemple ya extinguida, ya que solo por ti la vida me es amada, el día en que me faltes, me arrancaré la vida. Porque mi pensamiento, lleno de este cariño, que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo. Lejos de tus pupilas es triste como un niño que se duerme, soñando en tu acento de arrullo. Para envolverte en besos quisiera ser el viento y quisiera ser todo lo que tu mano toca; ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento para poder estar más cerca de tu boca. Vivo de tu palabra y eternamente espero llamarte mía como quien espera un tesoro. lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero y, besando tus cartas, ingenuamente lloro. Perdona que no tenga palabras con que pueda decirte la inefable pasión que me devora; para expresar mi amor solamente me queda rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda ¡dejar mi palpitante corazón que te adora! Se va con algo mío Se va con algo mío la tarde que se aleja; mi dolor de vivir es un dolor de amar; y al son de la garúa, en la antigua calleja, me invade un infinito deseo de llorar. Que son cosas de niño, me dices; quién me diera tener una perenne inconsciencia infantil; ser del reino del día y de la primavera, del ruiseñor que canta y del alba de Abril. ¡Ah, ser pueril, ser puro, ser canoro, ser suave;- trino, perfume o canto, crepúsculo o aurora- como la flor que aroma la vida y no lo sabe, como el astro que alumbra las noches y lo ignora! https://ciudadseva.com/