UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Inicial “Participación Familiar en la Estimulación del Lenguaje Verbal en Infantes de 4 a 5 Años del CEI Luis Cordero Crespo” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial Autoras: Erika Maricela Zuñiga Jara CI: 0106190796 Lucia Esperanza Vacacela Ajila CI: 0150245033 Tutora: Mgst. Jennifer Andrea Ordoñez Urgilés CI: 0917914301 Azogues - Ecuador septiembre, 2021 __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 2 Erika Maricela Zuñiga Jara Resumen El lenguaje es el medio más utilizado, por el cual los seres humanos comunican sus sentimientos, pensamientos y emociones; además, a través de él se puede adquirir y transmitir conocimientos. Por tal motivo, el presente proyecto aborda la Participación familiar en la estimulación del lenguaje en infantes de 4 a 5 años del CEI “Luis Cordero Crespo”, está direccionado a estimular el desarrollo del lenguaje verbal por medio de un taller de apoyo a las familias, en donde se presentó diversas estrategias didácticas, tal es el caso de los cuentos, pictogramas, ejercicios buco faciales y el juego. De esta manera, se pretendió articular fuerzas con las familias, fortaleciendo habilidades parentales positivas para beneficiar a los infantes en sus procesos de desarrollo lingüístico. Se tomó como principales referentes teóricos a Piaget y Brunner quienes son los representantes de las teorías constructivista y de la interacción social respectivamente; asimismo, aportaron Castañeda (1999), Alfaro y Badilla (2015) y Ander-Egg (1991). Para desarrollar este proceso investigativo se partió de un paradigma socio crítico, con un enfoque cualitativo y desde la metodología Investigación Acción, puesto que, se visualizó efectuar una transformación de prácticas educativas puntuales mediante el diseño, implementación, evaluación y socialización de la propuesta de intervención educativa, taller “Aprendiendo Juntos”. Para ello, se aplicó las técnicas: observación participante, entrevista y encuesta, con sus respectivos instrumentos de recolección de datos: diario de campo, guía de observación, formulario de la entrevista, cuestionario de la encuesta, escala de estimación y lista de cotejo. Los principales resultados fueron que mediante el incremento de la participación familiar los infantes lograron mejorar sus competencias lingüísticas, gracias a la interacción con las personas significativas de su entorno y al uso de estrategias didácticas. Palabras clave: estimulación del lenguaje, participación familiar, estrategias didácticas, Educación Inicial. Abstract Language is the most widely used medium used by human beings communicate their feelings, thoughts and emotions besides knowledge being acauired and transmitted through it. For this reason, this project addresses Family Participation in the stimulation of language in infants from 4 to 5 years old from CEI "Luis Cordero Crespo", wich is aimed at stimulating the development of verbal language through a support workshop for families, where various didactic strategies were presented, such as stories, pictograms, oral-facial exercises and games. In this way, it was intended to articulate forces with families, strengthening positive parenting skills to benefit infants in their language development processes. Piaget and Brunner were taken as the main theoretical references, who are the representatives of the constructivist theories and of social interaction respectively; Likewise, were Castañeda (1999), Alfaro and Badilla (2015) and Ander-Egg (1991). To develop this research process, we started from a qualitative approach, with a socio-critical paradigm and from the Action Research methodology, given that it was visualized to carry out a transformation of specific educational practices through a proposal for educational intervention; The design, implementation, evaluation and socialization of the educational intervention proposal, "Learning Together" workshop. For this, the techniques were applied: participant observation, interview and survey, with their respective data collection instruments: field diary, observation guide, interview form, survey questionnaire, estimation scale and checklist. The main results showed that by increasing family participation infants were able to improve their language skills, thanks to their interaction with significant others in their environment and to the use of didactic strategies. Keywords: language stimulation, family participation, teaching strategies, Early Childhood Education __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 3 Erika Maricela Zuñiga Jara Índice de contenidos Resumen .................................................................................................................................... 2 Introducción .............................................................................................................................. 7 Problemática .............................................................................................................................. 8 Objetivo General ........................................................................................................................ 9 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 9 Justificación ............................................................................................................................... 9 CAPÍTULO 1 ............................................................................................................................ 9 1. Marco Teórico ....................................................................................................................... 10 1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 10 1.2. La Educación Inicial en Ecuador ................................................................................... 13 1.3. Conceptos del Lenguaje ................................................................................................. 14 1.4. Desarrollo del Lenguaje ................................................................................................. 16 1.5. Funciones del Lenguaje Verbal ...................................................................................... 17 1.6. Dificultades del Lenguaje Verbal ................................................................................... 18 1.7. El Contexto Alfabetizador .............................................................................................. 19 1.8. La Participación Familiar en el Desarrollo del Lenguaje Verbal ................................... 20 1.9. La Estimulación en el Desarrollo del Lenguaje Verbal ................................................. 22 CAPÍTULO 2 .......................................................................................................................... 24 2. Marco Metodológico ............................................................................................................ 24 2.1. Paradigma ...................................................................................................................... 25 2.2. Enfoque de la Investigación .......................................................................................... 24 2.3. Tipos de la Investigación ............................................................................................... 26 2.4. La Investigación Acción como Metodología de la Investigación Cualitativa ................ 26 2.5. Fases del Procedimiento del Estudio ............................................................................ 27 2.6. Técnicas e Instrumentos Utilizados para la Recolección de Datos ............................... 28 2.6.1. Técnica: Observación Participante ........................................................................ 28 2.6.2. Instrumentos 1: Diario de Campo ......................................................................... 28 2.6.3. Instrumento 2: Escala de Estimación ................................................................... 29 2.6.4. Técnica: Entrevista ................................................................................................ 29 2.6.5. Instrumento: Formulario de la Entrevista ........................................................... 30 2.6.6. Técnica: Encuesta .................................................................................................. 30 2.6.7 Instrumento: Cuestionario de la Entrevista .......................................................... 30 2.7. Descripción del Contexto de Prácticas .......................................................................... 30 2.8. Participantes de la Investigación .................................................................................. 31 __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 4 Erika Maricela Zuñiga Jara 2.9. Categorías de la Investigación ....................................................................................... 31 2.10 Validación de Instrumentos ......................................................................................... 35 2.11. Análisis e Interpretación de los Datos ......................................................................... 35 2.11.1 Diario de Campo .................................................................................................... 37 2.11.2 Entrevista ............................................................................................................... 37 2.11.3 Escala de Estimación ............................................................................................. 38 2.11.4 Encuesta de Evaluación del Contexto Alfabetizador ............................................ 41 2.12 Interpretación de Datos Mediante Triangulación ........................................................ 42 CAPÍTULO 3 .......................................................................................................................... 46 3. Diseño de la Propuesta de Intervención Educativa ............................................................. 46 3.1 Introducción ................................................................................................................... 46 3.2 Fundamentación Pedagógica ......................................................................................... 47 3.2.1 El Taller como Propuesta de Intervención Educativa ............................................ 47 3.2.2. Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Lenguaje Verbal .......................... 49 3.2.3 El Juego como Metodología de Trabajo ................................................................. 49 3.2.4 Los Cuentos ............................................................................................................. 50 3.2.5 Los Pictogramas ...................................................................................................... 50 3.2.6 Ejercicios Buco Faciales .......................................................................................... 51 3.3 Punto de Partida-Diagnóstico Inicial ............................................................................. 52 3.4 Fases de la Propuesta de Intervención Educativa .......................................................... 52 3.4.1 Relación de las Fases con la Propuesta................................................................... 53 3.5 Diseño del Taller como Propuesta de Intervención Educativa ...................................... 54 3.5.1 Datos Informativos .................................................................................................. 54 3.5.2 Objetivo General...................................................................................................... 54 3.5.3 Objetivos Específicos ............................................................................................... 54 3.5.4 Justificación ............................................................................................................ 54 3.5.5 Metodología del Taller ............................................................................................ 55 3.5.6 Estructura General del Taller ................................................................................. 56 3.5.7 Cronograma y Recursos para la Implementación del Taller ................................ 58 3.6 Alcance de la Propuesta ................................................................................................. 59 4.7 Requerimientos para la Implementación de la Propuesta ............................................. 59 4.8 Alternativas de Solución ................................................................................................60 CAPITULO 4..........................................................................................................................60 4. Implementación de la Propuesta de Intervención Educativa ..............................................60 4.1Elementos Organizativos para la Implementación .........................................................60 __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 5 Erika Maricela Zuñiga Jara 4.2 Narración Cronológica de la Experiencia durante la Aplicación de la Propuesta ......... 61 4.3 Factores Facilitadores y Obstaculizadores de la Propuesta ........................................... 66 CAPITULO 5 .......................................................................................................................... 67 5. Evaluación de la Propuesta .................................................................................................. 67 5.1 Tipo de Evaluación y Ruta Metodológica Utilizada ........................................................ 67 5.2 Categorías para la Evaluación de la Propuesta .............................................................. 68 5.3 Técnicas e Instrumentos Seleccionados para la Evaluación de la Propuesta ................ 70 5.4 Análisis de Datos Concernientes a los Indicadores ........................................................ 70 5.5 Reflexión Final ............................................................................................................... 73 5.6 Socialización de la Propuesta ......................................................................................... 74 CAPITULO 6.......................................................................................................................... 76 6.1 Conclusiones....................................................................................................................... 76 6.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 78 6.3 Referencias ......................................................................................................................... 79 Anexos ...................................................................................................................................... 86 Anexo A. Formato del diario de campo utilizado en el octavo ciclo .................................... 86 Anexo B. Formato de la escala de estimación ...................................................................... 87 Anexo C. Formulario de la entrevista semiestructurada .................................................... 88 Anexo D. Formato de la encuesta de evaluación del contexto alfabetizador familiar ......... 89 Anexo E. Sistematización de la validez de contenido y juicio de expertos .......................... 92 Anexo F. Sistematización de los diarios de campo de la semana 1 y 2 ................................ 93 Anexo G. Codificación de la entrevista semiestructurada ................................................... 94 Anexo H. Sistematización de las escalas de estimación realizadas a los infantes ............... 95 Anexo I. Sistematización de la encuesta de evaluación del contexto alfabetizador ............. 96 Anexo J. Planificación de la sesión 1 del taller “Aprendiendo Juntos” ................................ 97 Anexo K. Planificación de la sesión 2 del taller “Aprendiendo Juntos” ............................... 98 Anexo L. Planificación de la sesión 3 del taller “Aprendiendo Juntos” ............................. 100 Anexo M. Planificación de la sesión 4 del taller “Aprendiendo Juntos” ............................ 101 Anexo N. Planificación de la sesión 5 del taller “Aprendiendo Juntos” ............................ 102 Anexo O. Planificación de la sesión 6 del taller “Aprendiendo Juntos” ............................ 104 Anexo P. Sistematización de los instrumentos aplicados para la evaluación de la propuesta ............................................................................................................................................ 105 __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 6 Erika Maricela Zuñiga Jara Índice de figuras Tabla 1 Teorías clásicas sobre la adquisión del lenguaje ..................................................... 15 Tabla 2 Dificultadehs del lenguaje ........................................................................................ 19 Tabla 3 Objetivos y destrezas del ámbito comprensión y expresión del lenguaje ............... 23 Tabla 4 Fases y cronograma de la investigación ................................................................. 27 Tabla 5 Matriz de categorias ................................................................................................. 33 Tabla 6 Momentos de la aplicación de los intrumentos para en diagnóstico ...................... 36 Tabla 7 Presentación de datos de la entrevista ..................................................................... 37 Tabla 8 Indicadores que simbolizaron mayor dificultad en la escala de estimación .......... 41 Tabla 9 Triangulación de datos de los instrumentos utilizados para el diagnóstico .......... 43 Tabla 10 Contextualización de las fases ................................................................................ 53 Tabla 11 Formato utilizado para las planificaciones del taller ............................................ 58 Tabla 12 Cronograma de actividades ................................................................................... 58 Tabla 13 Matriz de categorias para la evaluación de la propuesta ..................................... 69 Tabla 14 Escala valorativa y sus criterios ............................................................................ 71 Tabla 15 Síntesis de cumplimiento de los objetivos específicos ............................................ 73 Tabla 16 Etapas de la socialización ....................................................................................... 74 Índice de figuras Figura 1 Infantes cuyas familias no fueron seleccionadas para la implementación de la propuesta ................................................................................................................................. 39 Figura 2 Infantes cuyas familias fueron seleccionadas para la implementación de la propuesta .................................................................................................................................40 Figura 3 Organización general del taller.............................................................................. 57 Figura 4 Fotografia de la primera reunión para la organización de horarios ................... 61 Figura 5 Fotografia de la sesión 1 ......................................................................................... 62 Figura 6 Fotografia de la sesión 2 ........................................................................................ 63 Figura 7 Fotografia de la sesión 3 ......................................................................................... 63 Figura 8 Fotografia de la sesión 4 ........................................................................................ 64 Figura 9 Fotografia de la sesión 5 ......................................................................................... 65 Figura 10 Fotografia de la sesión 6 ...................................................................................... 66 __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 7 Erika Maricela Zuñiga Jara Introducción Se conoce que el lenguaje es el modo más antiguo de comunicación y transmisión de conocimientos, pues se lo usa como medio para expresar sentimientos, pensamientos, emociones, dudas, necesidades, entre otros aspectos. Es considerado una necesidad del individuo para interactuar, relacionarse e integrarse a la sociedad; por tales motivos es importante darle relevancia en el ámbito educativo. En este sentido, durante las practicas preprofesionales realizadas en el octavo y noveno ciclo, se evidenció como problemática que en el centro de Educación Inicial “Luis Cordero Crespo” en el Inicial 2 subnivel 2 del paralelo “D”, existían dificultades por parte de los infantes en el desarrollo del lenguaje verbal; pues mediante las interacciones que surgieron en las clases virtuales se pudo evidenciar que no lograban expresar con claridad sus respuestas u opiniones. Por consiguiente, se indagó sobre la importancia que tiene la estimulación del desarrollo del lenguaje verbal en los infantes; en los estudios revisados sobre este tema, se identificó un alto índice de niños/as con dificultades lingüísticas a nivel de internacional, nacional y local, esto lo confirman Ramírez (2014), Serrepe y Zurita (2018), Calderón (2019), Yungán (2020) y Paredes (2011); quienes en sus investigaciones destacan principalmente que la mayoría de infantes que presentan problemas en la adquisición de habilidades lingüísticas, son aquellos cuyas familias no están comprometidas al 100% en la estimulación de dichas habilidades. Además, resaltan que las familias son los principales formadores y estimuladores, por ende, deben tener herramientas que les ayuden a asumir su rol de manera responsable. Partiendo de estas ideas se planteó facilitar y aportar estrategias diferentes e innovadoras a las familias por medio de un taller. El desarrollo del presente proyecto está estructurado por 6 capítulos, los cuales describen el proceso realizado durante toda la investigación, cumpliendo de esta manera con lo detallado en cada objetivo específico. El primer capítulo hace referencia al marco teórico, mismo que sustenta el tema de esta investigación a partir de la literatura científica, ya sea mediante libros, artículos, estudios previos o documentos de la política pública del Ecuador. Como principales referentes teóricos en cuanto a concepciones del lenguaje se tomó a Piaget y Brunner, en las funciones del lenguaje verbal a Castañeda (1999) y en la participación familiar, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España (2014); mismas que han sido fundamentales para precisar las dimensiones y por lo tanto las categorías de este estudio. El segundo capítulo detalla el proceso metodológico desarrollado en toda la investigación, misma que se basó en el paradigma socio-crítico, debido a que partió de la autorreflexión de las prácticas preprofesionales y se centró en el enfoque cualitativo, pues surgió de la observación participante de los actores vinculados en este proceso. Con respecto a las tipologías, fueron: de acuerdo con su profundidad: descriptiva, según su naturaleza: __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 8 Erika Maricela Zuñiga Jara empírica, de acuerdo al lugar en donde se desarrolla: estudio de campo y de acuerdo con su amplitud: micro sociológica. Del mismo modo, se aplicó la metodología de Investigación Acción (IA), puesto que permite generar una transformación a partir de un estudio previo (diagnóstico) y una evaluación de actividades. Por ende, se aplicó técnicas e instrumentos para realizar la recogida, clasificación y análisis de datos de forma sistemática. El tercer capítulo hace referencia al diseño de la propuesta de intervención educativa, mismo que aborda referentes teóricos, tales como Ander-Egg (1991), Alfaro y Badilla (2015), Barraza (2010) y López (2007), los cuales aportaron a la planificación y construcción del taller dirigido para las familias “Aprendiendo Juntos”. De la misma manera, se construyó de forma transversal con base en los principios de corresponsabilidad y equidad e inclusión, pretendiendo así destacar la importancia de brindar igualdad de oportunidades a todas las personas, en este caso a las familias, sin importar su cultura, preparación académica, situación financiera, entre otras. El cuarto capítulo se refiere a la implementación de la propuesta, ahí se detalla de manera cronológica la experiencia tenida durante su aplicación y se puntualiza los factores facilitadores y obstaculizadores. En el quinto capítulo se abordó la evaluación de la propuesta, dentro del cual se detalla el tipo de evaluación y la ruta utilizada, asimismo, las técnicas e instrumentos, el análisis concerniente a los indicadores, una reflexión final y el proceso de socialización de la propuesta con sus respectivas fases. Por último, en el sexto capítulo se especifica las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos. Problemática En la adquisición del lenguaje existen varios factores que favorecen el desarrollo de habilidades lingüísticas como el factor social, emocional, cognitivo y psicomotor; ya sea este oral, escrito o gestual, permite la captación y transmisión de ideas, necesidades, pensamientos, sentimientos e información, cabe recalcar, que estos son indispensables en los primeros años de vida para el crecimiento integral del infante. Durante las prácticas preprofesionales realizadas en el Centro de Educación Inicial “Luis Cordero Crespo”, en el aula de Inicial 2 subnivel 2 con niños y niñas de 4 a 5 años, en el transcurso de las 4 primeras semanas, se observó, registró y analizó en los diarios de campo las dificultades que presentaban los infantes en el desarrollo del lenguaje. Esta información se pudo ampliar mediante las interacciones que surgieron en las clases virtuales, cuando la docente o las practicantes efectuaban preguntas referentes a los temas que se estaban tratando y los niños/as no lograban expresar con claridad sus respuestas u opiniones. Asimismo, presentaban dificultades al comunicarse e interactuar con sus compañeros y sostenerse en conversaciones complejas y largas. Esto también se evidenció en los videos que la docente les solicitaba cada semana, donde tenían que presentar de manera verbal actividades relacionadas __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 9 Erika Maricela Zuñiga Jara a los diferentes ámbitos de desarrollo y aprendizaje, enfatizando en el ámbito compresión y expresión del lenguaje. Del mismo modo, mediante un diálogo con la docente, ella supo expresar que estos problemas se dan porque existe una sobreprotección por parte de las familias, además, les dan alimentos blandos, lo que dificulta que los músculos de su boca se ejerciten y tenga la suficiente fuerza para articular de manera adecuada. Por esto, es primordial el contexto donde el niño/a se desarrolla, pues representa un papel fundamental en la adquisición y desarrollo del habla. Dada esta situación, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo apoyar a las familias en el desarrollo del lenguaje verbal de los infantes de Inicial 2 subnivel 2 del CEI “Luis Cordero Crespo”, Cuenca-Ecuador? Objetivo General Estimular el desarrollo del lenguaje verbal a través de un taller de apoyo a las familias de los niños y niñas de Inicial 2 subnivel 2 del CEI “Luis Cordero Crespo”, Cuenca-Ecuador. Objetivos Específicos ● Sistematizar los fundamentos teóricos de la literatura científica respecto al desarrollo del lenguaje verbal en la etapa preescolar. ● Identificar el nivel de desarrollo del lenguaje verbal de los niños/as de Inicial 2 subnivel 2 del CEI “Luis Cordero Crespo”, Cuenca-Ecuador. ● Determinar la influencia de las familias en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños/as de Inicial 2 subnivel 2 del CEI “Luis Cordero Crespo”, Cuenca-Ecuador. ● Implementar un taller que apoye a las familias en el desarrollo del lenguaje verbal en los niños/as de Inicial 2 subnivel 2 del CEI “Luis Cordero Crespo”, Cuenca- Ecuador. ● Evaluar el taller de apoyo a las familias en el desarrollo del lenguaje verbal en los niños/as de Inicial 2 subnivel 2 del CEI “Luis Cordero Crespo”, Cuenca-Ecuador. Justificación El desarrollo del lenguaje de los niños/as es estimulado principalmente por la familia, la misma que es fundamental para que los infantes puedan desarrollarse de manera integral. También es importante tomar en cuenta el contexto en el que están inmersos, puesto que, en él aprenden a expresar lo que piensan y sienten a través de una comunicación asertiva, sin embargo, al no existir el aporte de las familias, ya sea por la despreocupación, falta de tiempo o poca información sobre la estimulación que necesitan los infantes para su formación holística; el desarrollo del lenguaje oral resulta significativamente afectado. En este sentido, el Ministerio de Educación (MinEduc, 2014), mediante el Currículo de Educación Inicial recalca que el lenguaje es indispensable para la comunicación e interacción con los demás, pues permite manifestar sus deseos, experiencias, pensamientos, ideas, emociones e __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 10 Erika Maricela Zuñiga Jara inquietudes. Del mismo modo, Pérez (2012) afirma que las familias son los principales formadores, por ende, deben tener herramientas que les ayuden a asumir su rol de manera responsable. Partiendo de esta perspectiva, las autoras vieron conveniente abordar en la presente investigación, las limitaciones en el desarrollo del lenguaje en los niños/as de 4 a 5 años; situación que fue evidenciada en el lapso de las 4 primeras semanas consecutivas de las prácticas preprofesionales, realizadas en octavo ciclo de forma virtual en el centro de Educación Inicial “Luis Cordero Crespo”, de la ciudad de Cuenca-Azuay. Puesto que, durante las diferentes interacciones en las clases virtuales los infantes no lograban expresar sus opiniones, vivencias, sentimientos o deseos de manera clara, efectiva y precisa. Del mismo modo, al revisar y editar los diferentes videos de las experiencias de aprendizaje semanales, que las familias enviaban como evidencia de las actividades realizadas; se constató la poca fluidez al articular palabras. Por tal motivo, se consideró sustancial desarrollar y ejecutar un taller de apoyo principalmente a las familias en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños/as de Inicial 2 subnivel 2; este aporte busca generar reflexión en las familias y por lo tanto un cambio en sus actitudes y prácticas, involucrándose más y conociendo la importancia que ellos representan para estimular la correcta articulación y expresión de las palabras. Cabe mencionar, que los beneficiarios directos de esta investigación fueron los infantes y sus familias, pues al terminar esta implementación se espera que los infantes tengan una mejoría en sus habilidades lingüísticas, por su parte las familias tendrán acceso a herramientas que les ayudarán a mejorar sus competencias parentales, puesto que en el trabajo de investigación se abordó temáticas para que las familias conozcan estrategias didácticas, recursos y cómo usarlos en el hogar de una manera fácil, dinámica y partiendo siempre del juego. Por otra parte, los beneficiarios indirectos son cualquier persona interesada en la temática, debido a que este trabajo pretende ser una guía para estudiantes o investigadores interesados en la problemática del desarrollo del lenguaje. CAPÍTULO 1 1. Marco Teórico 1.1. Antecedentes Mediante la exploración e indagación de diferentes investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje verbal en la primera infancia, se ha logrado recopilar algunos de los estudios más recientes que profundizan sobre la importancia de la familia en el desarrollo del lenguaje, asimismo, algunos proponen diversas estrategias de estimulación lingüística que resultan ser innovadoras. Este apartado se orienta principalmente al análisis de investigaciones realizadas __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 11 Erika Maricela Zuñiga Jara en Europa y países Latinoamericanos, con el objetivo de obtener conocimientos previos sobre este ámbito de desarrollo infantil y así enriquecer el sustento teórico. En Madrid-España, Ramírez (2014) realizó un estudio titulado “La influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de 3 a 5 años de edad, a través de la aplicación de un programa colaborativo de estimulación del lenguaje oral.” Esta investigación tuvo como objetivo comprender la influencia de la familia y la escuela en el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de 3 a 5 años de edad. La metodología utilizada fue la investigación acción, misma que costó de 4 fases: 1) diagnóstico inicial que se desarrolló en 3 centros educativos con la participación de 134 infantes, 2) diseño y valoración de un programa de estimulación del lenguaje que partió de la lectura de cuentos, 3) aplicación de 15 sesiones de lectura, 11 realizadas por la investigadora y 4 por las familias y 4) análisis de la interacción entre los participantes de la investigación mediante el análisis cualitativo. Asimismo, se evaluó el impacto del programa en el desarrollo del lenguaje oral de los niños/as de 3 a 5 años, a través de la aplicación y análisis de la Prueba de Lenguaje Oral Navarra (PLON-R. Entre los principales resultados de esta investigación se resalta que los padres pudieron desarrollar sus habilidades parentales y así aportaron al desarrollo y mejora del lenguaje de sus hijos/as, a través de los cuentos y utilizando estrategias didácticas que fomenten la colaboración de los pequeños. Asimismo, en Perú Serrepe y Zurita (2018) efectuaron una investigación titulada “La influencia del entorno familiar y el desarrollo de la expresión oral, en niños y niñas de la institución educativa Cuna Jardín N° 150 Mansiche-ciudad Eten, 2017.” Mismo que tuvo como finalidad determinar la influencia del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje verbal. El tipo de investigación aplicada fue la cuasi experimental, descriptiva y correlacional; los participantes fueron 14 niños/as. Los principales resultados fueron que la interacción lingüística entre padres e infantes favorece el desarrollo de habilidades del lenguaje y que el entorno social es crucial para favorecer estas habilidades. En consecuencia, los investigadores elaboraron una propuesta de mejora del entorno familiar, la cual, pretende que los infantes tengan el adecuado desarrollo de las competencias lingüísticas. Después de realizar la indagación en investigaciones internacionales sobre la temática abordada en este estudio, se evidenció que los autores Ramírez (2014) y Serrepe y Zurita (2018) enfatizaron en la importancia que representa la familia de los infantes en la adquisición de habilidades lingüísticas, tambien destacaron al entorno social como un factor clave. Por lo tanto, se consideró a estos estudios como antecedentes sustanciales para conocer y tener bases a cerca de los avances científicos de los temas abordados en este proyecto. Seguidamente, se presentan investigaciones a nivel nacional (Ecuador) y local (Cañar), mismas que sirvieron para entender y ajustar el tema de la presente investigación al contexto ecuatoriano. __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 12 Erika Maricela Zuñiga Jara Calderón (2019) en su investigación realizada en la ciudad de Manta- Ecuador, abordó el tema “Entorno familiar y su importancia en la estimulación del desarrollo del lenguaje” con el objetivo de contribuir al entorno familiar en la estimulación de la adquisición de habilidades lingüísticas. Este estudio se llevó a cabo mediante un estudio de caso de tipo descriptivo, la participante principal fue una niña de 3 años que presentó retraso del lenguaje; para su estimulación se elaboró una propuesta de intervención, que tenía la finalidad de orientar a su familia sobre la importancia de interesarse por el fortalecimiento de estas competencias. Entre los principales resultados se logró evidenciar que gracias al involucramiento y apoyo de los familiares que estuvieron presentes en las sesiones de estimulación se obtuvo avances significativos, por lo cual se ultimó que es trascendental que los padres estén informados de las habilidades que deben desarrollar sus hijos/as acorde a la edad, para que de esta manera puedan detectar a tiempo cualquier dificultad y busquen ayuda para una solución óptima. En la ciudad de Quito, Yungán (2020) realizó una investigación titulada “El entorno familiar en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Ángel de la Guarda”, Periodo 2019-2020”, misma que tuvo la finalidad de determinar la influencia del entorno familiar en el proceso de desarrollo del lenguaje verbal de los infantes. El estudio se lo llevó a cabo desde un enfoque mixto, de tipo descriptivo y no experimental. La población considerada fue de 270 estudiantes y la muestra de 40 niños y niñas del nivel Inicial; a los cuales se les aplicó dos test, el primero “HOME” sirvió para valorar el contexto familiar y el segundo “TEPSI” ayudó a calcular el desarrollo del lenguaje de los infantes. En consecuencia, se realizó una propuesta de intervención educativa que constó de la aplicación de 4 talleres, con el fin de sensibilizar a las familias a cerca de la importancia de fortalecer el entorno familiar y así favorecer al desarrollo del lenguaje de sus hijos/as. Como principales resultados se destacó que efectivamente existe una influencia muy alta del entorno familiar en la adquisición de habilidades lingüísticas. Paredes (2011) en la ciudad de Quito-Ecuador efectuó un estudio denominado “La estimulación temprana del hogar en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro Educativo particular Mi nuevo Mundo”; mismo que tuvo como meta determinar la influencia de la poca estimulación temprana del hogar para el desarrollo del lenguaje verbal. La metodología aplicada fue descriptiva y cualicuantitativa y el proceso de diagnóstico se determinó como resultados que los familiares no comparten actividades con sus hijos/as, lo cual no favorece a su estimulación del lenguaje verbal, pues existe una baja cantidad de motivación. Por consiguiente, la autora plantea una propuesta compuesta por 10 talleres, como alternativa de solución para la problemática evidenciada. Por último, en Molobog-Azogues, Pichizaca (2020) realizó un trabajo investigativo titulado “Propuesta de talleres inclusivos para estimular el lenguaje de niños de 2 a 3 años en __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 13 Erika Maricela Zuñiga Jara la comunidad de Molobog”, su finalidad fue diseñar talleres para la formación de los padres de dicha comunidad, en metodologías inclusivas que contribuyan al desarrollo del lenguaje se sus hijos/as. Este estudio fue cualitativo y se lo llevo a cabo por medio de un estudio de caso, con la participación de 4 infantes y sus familias; se destacó como principales categorías de análisis e trastorno del habla, desarrollo del lenguaje verbal y el vínculo entre padres e hijos. Los resultados que sobresalieron fueron que las familias no demostraron compromiso al momento de estimular las habilidades lingüísticas de los infantes y estas acciones en algunas oportunidades favorece a múltiples retrasos. Por consiguiente, se planteó talleres inclusivos como propuesta de intervención para sensibilizar a las familias a cerca de actividades que estimulen el lenguaje. Después de realizar una búsqueda sistemática de información a nivel internacional nacional y local, se logró evidenciar la existencia de problemas en cuanto a la estimulación del lenguaje verbal en los infantes y la falta de habilidades parentales que favorezcan al desarrollo del mismo. Pues en concordancia con todos los autores abordados, el involucramiento familiar es crucial en la adquisición de habilidades lingüísticas, puesto que, los niños/as interactúan constantemente con su entorno social próximo y por ende se convierten en los principales estimuladores y referentes. Además, se puede destacar que no existe investigaciones y propuestas que estén dirigidas principalmente a brindar estrategias didácticas que aporten a mejorar las competencias de las familias, para que estas a su vez puedan influir de manera positiva en las dificultades que presentan los infantes. Por lo tanto, esta investigación se enfocó en la importancia de la participación familiar en el desarrollo del lenguaje en niños/as de 4 a 5 años. 1.2. La Educación Inicial en Ecuador En esta investigación se le dará mayor resalte a los criterios que se relacionen con el desarrollo del lenguaje, la participación familiar en estos procesos de aprendizaje y estrategias didácticas para la estimulación del lenguaje verbal; sin embargo, para dar contexto a la temática se inicia con una rápida reseña de la Educación Inicial (EI) en el Ecuador, desde un marco legal. En los últimos años se ha dado mayor relevancia a la EI en el Ecuador, esto se refleja en la creación del Currículo del año 2014, el cual tiene varios referentes teóricos, entre ellos están Bruner (1988), Álvarez y P. del Río (1990), B. Rogoff (1993), Bronfenbrenner (1978), Vygotsky (década de los 30), Mustard y Tinajero (2007); quienes en su mayoría destacan la importancia de mantener un ambiente seguro y de confianza, tanto en las familias como en la escuela para el desarrollo integral de los niños; también se destaca que son seres bio-psico- sociales, únicos con diferentes formas y ritmos de aprendizaje. Asimismo, este documento incentiva a que los infantes sean protagonistas de sus procesos de formación; su objetivo es __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 14 Erika Maricela Zuñiga Jara atender a la diversidad cultural, personal y social, por ende, fortalecer y perfeccionar las habilidades y destrezas diversificadas de los niños/as. Entre sus principales características resalta la flexibilidad para ser contextualizado y adaptado a las diversas situaciones y circunstancias. De igual forma, otros documentos legales, normativos e informativos del MinEduc y del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, brinda orientaciones y conceptualizaciones sobre la puesta en marcha del nivel educativo para la primera infancia; el MinEduc (2011) en la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, en el Art. 40.- menciona a la EI como: El proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas […] Garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas. (p. 23) De los criterios correspondientes a este primer tramo de formación académica, resalta la importancia de potenciar habilidades y destrezas que sean imprescindibles para toda la vida, en las diferentes áreas de desarrollo (emocionales, cognitivas, lingüísticas y sociales). Igualmente se entiende que los infantes puedan gozar de una educación de calidad cuando hay correspondencia entre las familias, la institución, docentes, Estado y todos los actores educativos, pues intervienen de manera directa e indirecta en los procesos de enseñanza- aprendizaje, por lo tanto, deben mantener una buena comunicación y coordinación. 1.3. Conceptos del Lenguaje Se dice que el lenguaje es el modo más antiguo de comunicación y transmisión de conocimientos, pues se lo usa como un medio al expresar sentimientos, pensamientos, emociones, dudas, necesidades, entre otros aspectos. Es considerado una necesidad del individuo para interactuar, relacionarse e integrarse a la sociedad y la vida organizada en comunidad; se puede manifestar de forma escrita, gestual o verbal. No obstante, en esta investigación se profundizará principalmente acerca del lenguajeanexobal, su desarrollo y dificultades, igualmente la participación de las familias en el proceso de adquisición lingüístico y sobre estrategias didácticas favorables. Un dato impactante es que mediante varios estudios se ha comprobado que el lenguaje se empieza a construir desde la gestación, cuando él bebe escucha las interacciones verbales que surgen a su alrededor; claramente al nacer y progresivamente ir creciendo, fortalecerá esta habilidad comunicativa. Este proceso se articula con aspectos como el auditivo, motor, cognitivo y socio afectivo; en relación con esto Fernández et al. (2014) mencionan que el lenguaje es una característica innata del ser humano, pues facilita la comprensión y resolución __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 15 Erika Maricela Zuñiga Jara de problemas mediante la comunicación verbal, siendo este el pilar fundamental para el desarrollo cognitivo y los vínculos sociales y afectivos. De tal manera, que es primordial al momento de darle sentido a las situaciones y acontecimientos de la vida diaria, claramente no es el único, pero en esta investigación se enfatizará en este. El lenguaje abarca un concepto sumamente amplio debido a que se lo ha investigado y abordado desde diversas ciencias y disciplinas, entre ellas están la pedagogía, lingüística, logopedia y psicología, cada una con sus postulados y teorías que las representan, de modo que al articularlas todas se obtiene un conocimiento más completo, crítico y eficaz, pues se aborda la misma temática desde diferentes contextos, épocas, situaciones y áreas de estudio. En este sentido, es esencial puntualizar algunas aproximaciones teóricas que se detallan a continuación. Tabla 1 Teorías clásicas sobre la adquisición del lenguaje Teoría de aprendizaje (conductismo) La adquisición del lenguaje depende de los estímulos que brinda el entorno en el que se está aprendiendo, a partir de refuerzos y por la imitación de los agentes del ambiente próximo. Es igual que cualquier otra conducta, puede ser aprendida mediante los mismos mecanismos de aprendizaje; no se les otorga mayor relevancia a los conocimientos innatos y previos del individuo, por lo tanto, no se trabaja con representaciones mentales. Skinner (1957) aseguraba que el lenguaje es una simple repetición de los sonidos reproducidos por los padres. Teoría lingüística (Innatismo) Se considera que el lenguaje es parte biológica de la especie humana, pues está presente en los individuos desde el nacimiento y va apareciendo progresivamente durante la maduración, por lo que el lenguaje es una habilidad distinta a las demás; lo que suceda en el entorno será solo una guía para madurar lo que es innato. El lenguaje tiene una estructura gramatical con reglas de uso y todos los hablantes nativos las conoce sin necesidad de una enseñanza, mas no son conscientes de ello, esto es producto de las universales lingüísticas. Uno de los mayores representantes de esta teoría es Chomsky (1965). Teoría cognitiva (constructivismo) Piaget (1954) hace uno de los mayores aportes a esta teoría, dice que el lenguaje no se sitúa separado de las demás habilidades, tampoco es innato, sino que está atado a la cognición, pues depende del funcionamiento cognitivo del infante y la interacción con su entorno lingüístico y no lingüístico. La organización y reestructuración de la gramática se va construyendo día con día, con el fin de dar solución a problemas y situaciones que se presentan en la inevitable necesidad de expresarse en la sociedad. También plantea que es una función simbólica y su característica principal es la diferencia entre significado (acontecimientos conceptualizados y objetos) y significante (signos y símbolos), siendo la más pronta en denotar la primera característica. Teoría de interacción social (sociointeraccionismo) Esta teoría brinda primordial relevancia a los padres o personas próximas a los infantes, pues su papel es fundamental en la adquisición del lenguaje, pues son el soporte para que los infantes puedan comunicar con eficacia y practicar las estructuras lingüísticas mediante interacciones con los demás. El entorno y la sociedad asegura la comunicación en algún momento del desarrollo y permite mejorar las estrategias comunicativas; estas son características básicamente expresadas por Brunner (1983), __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 16 Erika Maricela Zuñiga Jara Fuente. Elaboración propia basada en los aportes de Aparici (2018). Después de haber abordado estas interpretaciones teóricas, se puede sintetizar que todas tienen fundamentos sólidos, debido a sus rigurosos estudios e investigaciones realizados. A lo largo de los años han surgido nuevas teorías y postulados; sin embargo, en su mayoría parten de las clásicas con el fin de actualizarlas o tomarlas como referencia de partida; un ejemplo claro es el conexionismo, pues pretende articular distintas características teóricas para explicar el proceso de adquisición del lenguaje. Algunas teorías han resultado tener perspectivas radicales como el innatismo y el conductismo, dado que representan características cegadas ante otras posibilidades de adquisición del lenguaje; por el contrario, otras son cooperativas entre sí, tal es el caso del constructivismo y el conexionismo, mismas que intentan integrar varios matices con el fin de explicar de forma integral el desarrollo del lenguaje. Consecutivamente, conviene destacar que en la presente investigación se consideró pertinente establecer la teoría constructivista como base para identificar, planificar y ejecutar estrategias didácticas y la interacción social debido a que da relevancia a la correlación del infante con la sociedad para practicar y mejorar las habilidades lingüísticas con el objetivo de construir un conocimiento acorde a la realidad. En los siguientes apartados se detalla más a fondo y en secuencia la temática concreta de este estudio. 1.4. Desarrollo del Lenguaje Se entiende por desarrollo del lenguaje a la evolución del proceso de adquisición de habilidades y destrezas lingüísticas en la primera infancia, comprendida desde los 0 a 6 años. En el transcurso de esta etapa se dan progresos constantes y significativos, pues los cimientos para un desenvolvimiento óptimo en el futuro con respecto a las competencias lingüísticas y muchas otras, se dan principalmente durante los primeros años de vida, debido a que la plasticidad cerebral y su capacidad de aprendizaje son favorables, por consiguiente, el entorno próximo es una de sus principales fuentes de conocimientos, pues sus primeras referencias sobre las capacidades comunicativas será su familia y conforme va creciendo los docentes, compañeros de aula y amigos del barrio; además a la par se irá desarrollando su capacidad cognitiva para interpretar y crear, tal como afirman Blakemore y Frith (2015) quien plantea que el lenguaje tiene una función netamente social, por lo tanto concluye que no es innato. Conexionismo Esta es una teoría que se encuentra surgiendo en las últimas épocas, ha combinado algunos planteamientos del constructivismo y principalmente del cognitivismo, a fin de explicar la adquisición del lenguaje. Sus investigaciones se inclinan a las conexiones neuronales llevadas a cabo en el cerebro durante el proceso de aprendizaje; no está de acuerdo con el innatismo. Se le da gran relevancia a la experiencia y la capacidad del cerebro para interpretar la información, aprender y crear representaciones internas que faciliten alcanzar la habilidad lingüística. __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 17 Erika Maricela Zuñiga Jara El aprendizaje de los sonidos de la lengua comienza in utero: los recién nacidos distinguen entre frases dichas en su lengua materna y frases dichas en otra lengua, seguramente basándose en la experiencia prenatal con el habla de la madre. (p. 109) Por lo tanto, se puede deducir que los infantes empiezan la adquisición del lenguaje desde el útero, cuando la madre habla ya sea con su bebé o con alguien más, este al escuchar logra distinguir el idioma de su contexto, es así que en sus primeros meses de vida fuera del útero intentará comunicarse con el llanto, balbuceo o movimientos y desde los nueve meses aproximadamente se empezará a incorporar el lenguaje verbal con monosílabos, posteriormente se irá perfeccionando con el pasar de los años y una correcta estimulación. Este proceso es importante en la vida del ser humano y se desarrollará principalmente en los primeros 5 años de vida, a causa de la necesidad de comunicarse, organizar e interactuar en su contexto; sin embargo, se puede adquirir mayor destreza y habilidad lingüística, sobre todo gramatical, hasta la adolescencia o adultez según sea su preparación académica. 1.5. Funciones del Lenguaje Verbal El lenguaje verbal desempeña un papel bastante particular y complejo, por lo que ha sido un tema estudiado por distintas disciplinas, entre ellas la lingüística y las ciencias de la comunicación, brindando aportes para un buen proceso comunicativo; durante varios años distintos autores han propuesto conceptos, clasificaciones y funciones del lenguaje; mismas que describen la participación organizada de las diferentes áreas de desarrollo infantil, no obstante, mediante la indagación de algunos postulados, las autoras del presente proyecto han tomado como referencia la siguiente distribución de las funciones del lenguaje verbal: ● Función comunicativa: Todos los seres humanos, son sociales por naturaleza, por esta razón, existe el lenguaje, el cual permite la comunicación humana y la relación con sus semejantes. ● Función cognoscitiva: En esta función el lenguaje es un instrumento eficaz para el aprendizaje, puesto que, mediante él, las personas logran proyectarse de lo preciso a lo inconcreto. Al tener esta cualidad los infantes serán capaces de elaborar sus primeras abstracciones y conceptos elementales, con los que van entendiendo y dominando su contexto. Sin embargo, cuando existen defectos en el lenguaje, los infantes tendrán dificultades en el rendimiento educativo y otras actividades cognoscitivas. ● Función instrumental para satisfacer las necesidades inmediatas: Mediante el lenguaje oral satisfacemos las necesidades principales como la sed, hambre, frío y es el medio más rápido para pedir auxilio en situaciones de riesgo. ● Función personal: El ser humano por medio del lenguaje logra exteriorizar sus emociones, sentimientos, ideas, convicciones, motivaciones entre otros; manifestando así sus ideales y fantasías. __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 18 Erika Maricela Zuñiga Jara ● Función informativa: Mediante la adquisición de habilidades lingüísticas podemos alcanzar información del contexto en el que vivimos, para así poder ayudar a solucionar dificultades, adelantándonos y ajustándonos a los cambios. ● Función adaptativa: El lenguaje verbal facilita la adaptación al medio social de manera adecuada y funcional, facilitando la autorrealización de la persona, lo cual significa el bienestar o malestar. El malestar se produce justamente por los defectos en el habla, constituyendo una limitación para la vida, así como sucede con los que presentan tartamudez. ● Función reguladora del comportamiento: El lenguaje influye en el comportamiento del ser humano; mediante el habla y su función como regulador del comportamiento humano; el lenguaje interior y la función "controladora" sobre el comportamiento de los otros, a través del lenguaje externo; permite al individuo instaurar y mantener las relaciones sociales (Castañeda, 1999). En concordancia con lo citado anteriormente, el lenguaje verbal cumple con múltiples funciones que están entrelazadas la una con la otra; son esenciales en el proceso comunicativo, pues representan un rol fundamental en la interacción social, satisfacción de necesidades, brindar y recibir ayuda, alcanzar información externa, lograr objetivos académicos y dar solución a problemas tanto educativos como del diario vivir. Por consiguiente, se podría concluir que el desarrollo de habilidades lingüísticas favorece a la autorrealización del individuo en las diferentes áreas de su vida; puesto que, el fin de estas clasificaciones son evidenciar los propósitos y empleos que podemos darle al lenguaje. Cabe mencionar que para la presente investigación se ha considerado dar prioridad a las siguientes funciones: comunicativa, cognitiva y personal, puesto que se las han establecido como dimensiones de evaluación en los distintos instrumentos, pues estas abarcan todos los aspectos que se desean conocer y evaluar, en relación con el desarrollo del lenguaje verbal de cada infante. 1.6. Dificultades del Lenguaje Verbal El lenguaje es un sistema de comunicación centrado en la capacidad de expresar y comprender un idioma, con el objetivo de intercambiar con los demás. El mismo generalmente empieza a desarrollarse a partir del nacimiento del niño/a y está ligado a elementos particulares de cada infante como: su desarrollo físico, mental, emocional, su evolución neurológica y el contexto donde se desarrolla. No obstante, en algunos infantes se observa una alteración en la adquisición y desarrollo del lenguaje, lo cual podría impedir la capacidad para comunicar emociones, ideas, dudas, necesidades y sentimientos. En la actualidad existen múltiples estudios que afirman un aumento de la prevalencia de problemas asociados al lenguaje ya sean permanentes o __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 19 Erika Maricela Zuñiga Jara transitorios; los trastornos del habla engloban varios síntomas que pueden ir desde dificultades leves e invisibles, hasta considerables para cualquier individuo. En edades tempranas, las dificultades en la etapa prelingüística con relación a la apropiación del lenguaje verbal pueden persistir, en diferentes situaciones durante toda la vida. Si surgen limitaciones en estos aspectos siempre se recomienda visitar un especialista, pero no está de más conocer algunas de estas dificultades del lenguaje. Tabla 2 Dificultades del lenguaje Trastorno de la pronunciación: Dislalia: Es una alteración en la pronunciación de uno o varios sonidos o fonemas ya sea por omisión, sustitución o alteración, sin que esta alteración esté asociada a una causa motriz, sensorial o lesiones neurológicas centrales, ni malformaciones en los órganos fono articulatorios. Trastorno de la fluencia Defecto en la articulación de sonidos dependiendo de la edad cronológica. Se pueden cometer sustituciones, omisiones, inserciones y distorsiones, también es una alteración en la organización y fluidez del habla que no son adecuados para la edad del ser humano y las habilidades del lenguaje, este trastorno causa ansiedad y limitaciones en la participación social y rendimiento académico. Trastorno del lenguaje expresivo Disfasia: Se caracteriza por el déficit comprensivo del lenguaje y se presenta conjuntamente con otros problemas asociados a lo cognitivo, motriz, emocional o sensorial. Trastorno de la comunicación: Vocabulario reducido, pragmática limitada y discurso inapreciable. Fuente. Elaboración propia basada en los aportes de Nogueira (2016). El desarrollo de la competencia comunicativa es una tarea difícil, donde la familia y los docentes influyen directamente. Al momento de trabajar conjuntamente apoyan al desarrollo cognitivo, emocional, social y lingüístico, por esta razón deben unir fuerzas, para fortalecer los procesos de adquisición del habla, pues si se conoce información necesaria se evitará crear más limitaciones, en cambio se podrá ejecutar estrategias que favorezcan el desarrollo del lenguaje. Es necesario tomar en cuenta algunas de estas consideraciones para apoyar al desarrollo armónico del lenguaje en los infantes y se sientan seguros al momento de expresarse y sobre todo lo hagan correctamente, además, hay que tener en consideración que, si existen problemas más graves en el desarrollo del lenguaje se debe consultar con un especialista a fin de evitar o detectar a tiempo las dificultades que se puedan presentar. 1.7. El Contexto Alfabetizador El ser humano aprende por imitación, la cual empieza por la construcción, adquisición y consolidación de significados y conocimientos, mediante las relaciones establecidas con sus semejantes y la interacción. El contexto familiar, es importante en el desarrollo integral del ser humano en la primera infancia, puesto que en los primeros años de vida la familia influye directamente en las áreas cognitiva, emocional, social, personal y socio afectivo. En este sentido, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2017) considera que las interacciones receptivas entre los adultos y los infantes son fundamentales para el desarrollo __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 20 Erika Maricela Zuñiga Jara cerebral y para establecer un cimiento sólido para el futuro de niño/a. Asimismo, Graves et al. (como se citó en Andrés et al., 2010) describen al contexto alfabetizador familiar como un: conjunto de recursos y experiencias hogareñas en las que participa el niño/a durante los años preescolares, relativos al contacto con eventos de lectura y escritura; y a las interacciones específicas con los adultos de su entorno que favorecen el desarrollo del lenguaje oral y escrito. (p. 130) La interacción social es innata en el ser humano, y los infantes desde su nacimiento buscan la manera de interactuar y conectar a través del llanto, balbuceo y la sonrisa, y es ahí cuando las personas que los rodean deben estimularlo correctamente; no obstante, cuando no existe esa respuesta del adulto, se puede causar un impacto negativo en el infante. Partiendo de esto, es importante como docentes conocer el contexto alfabetizador en el que se encuentran sumergidos los niños/as, para poder brindarles una educación de calidad; la cual debe incluir el apoyo a las familias, para que ellos puedan instruirse en cómo estimular a sus hijos/as; comprendiendo así la importancia que ellos representan en la transmisión de saberes, conocimientos, normas, valores y prácticas familiares; las cuales definen la conducta del ser humano como individuo y como integrante de un grupo o sociedad. 1.8. La Participación Familiar en el Desarrollo del Lenguaje Verbal La familia es considerada como un grupo social, mismo que se basa en relaciones afectivas, de afinidad, consanguinidad, adopción u otras razones; en este sentido Benítez (2017) afirma que: La familia es una institución que se encuentra en todas las sociedades humanas y es reconocida entre los aspectos más valorados en la vida de los individuos. Constituye el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. (p. 67) Igualmente, el individuo establece sus primeros contactos culturales y sociales; aprendizajes de las funciones básicas (hablar, caminar, relacionarse con los otros, etc.) y son las que intervienen y facilitan el desarrollo psicológico y emocional del ser humano. La función de los adultos es la de encargarse de educar y transmitir valores, normas, conocimientos y creencias. Habitualmente, se ha puesto hincapié al rol de los docentes, dejando en segundo lugar a las familias, las mismas que son esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, más aún por la actual de pandemia por COVID 19. Estas, se han convertido en las principales encargadas del desarrollo de las experiencias de aprendizaje y transmisoras de conocimientos educativos; “la participación familiar puede entenderse como la implicación activa de los progenitores, en colaboración con la institución escolar, en todos los aspectos concernientes al desarrollo social, emocional y académico de sus hijos” (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014, p. 83). Sin embargo, la familia y escuela deben estar en constante interacción __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 21 Erika Maricela Zuñiga Jara y poseer una comunicación asertiva para estimular el desarrollo de todas potencialidades de los infantes: intelectuales, motoras, sociales, afectivas, entre otras. Partiendo en que la familia es donde se dan las primeras interacciones, Pérez (2012) afirma que “La familia en etapas tempranas del desarrollo de la niña/o son los principales ayudantes estimuladores, acondicionadores y formadores por lo que es importante que tengan en consideración cuales son las conductas esperables en sus hijas/os y como resolverlas” (p. 44). En este sentido, es vital que funcione como espacio de apoyo, contención, comprensión y comunicación para el crecimiento integral del infante y en consecuencia en la adquisición y desarrollo del lenguaje, sobre todo en los primeros años de vida, en el cual las familias son las protagonistas de la formación y educación de los niños/as. A ellos les concierne promover el desarrollo de las potencialidades, por ende, deben conocer como el niño procesa la diversa y continua información la misma que empieza a percibir por sus sentidos y es trascendental que sea rica, variada y apropiada a su desarrollo evolutivo lingüístico. Cabe mencionar, que el cerebro del niño/a es muy activo desde el momento que nace y, por lo tanto, va asimilando e integrando toda información procedente de su entorno próximo. Es por esto que las familias deben estar conscientes sobre la importancia de la estimulación del lenguaje y aprovechar los cinco primeros años de vida donde el cerebro es maleable y cuenta con gran plasticidad, de la misma manera, la interacción con el contexto socio- cultural será esencial para el dominio y utilización de la expresión lingüística y el entorno familiar aprenderá modelos de expresión y comunicación, que lo ayudarán a socializar con el mundo exterior. Por lo tanto, los adultos responsables de la crianza de los niños/as deben ser capaces de brindar seguridad, respaldo, confianza y especialmente crear un ambiente positivo con variedad, cantidad y calidad de estímulos, los mismo que son trascendentales a fin de que el niño/a pueda tener un aprendizaje continuo, tal como nos da a conocer Crisóstomo (2012): Requiere un ambiente confiable que dé al niño seguridad a través de la estabilidad, ya sea emocional o económica. Cuando el medio en el que crece no tiene estas características, el pequeño se siente inseguro; esto repercute en el comportamiento dentro y fuera de la casa y aula. (p. 28) Asimismo, los adultos deben permitir que los infantes participen dando sus opiniones o sugerencias dentro de una conversación y que puedan hablar con confianza lo que sienten y piensan, puesto que si ellos reciben un interés para conocer sus ideas o dudas se sentirán aceptados y con gran interés de expresarse y comunicarse. Todo esto les ayuda a mantener firme su autoestima y seguridad por lo que se recomienda a las familias platicar mucho con los niños/as, sobre todo de temas que les interese a ellos. En este sentido, cabe mencionar __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 22 Erika Maricela Zuñiga Jara algunas recomendaciones para apoyar a las familias en el proceso de desarrollo del lenguaje de los infantes: ● Brindar un ambiente seguro. ● No burlarse cuando pronuncia mal alguna palabra. ● Evitar hablar con diminutivos o de manera incorrecta. ● Repetirle el nombre de las cosas constantemente de forma clara. ● No exigirle más de lo que pueden realizar acorde a su edad. ● Proveer de materiales de aprendizajes acordes a la edad (libros, cuentos, pictogramas, juguetes, entre otros.) ● Utilizar un lenguaje sencillo. ● Intercambiar ideas y experiencias del día a día. ● Impulsar a los niños/as a pedir y demandar los objetos, no anticiparse ni adivinar sus necesidades. ● Realizar ejercicios buco faciales como soplar, mover la lengua, abrir y cerrar la boca, sonreír con la boca cerrada, entre otros. Todos estos aspectos son esenciales para un correcto desarrollo del lenguaje verbal, por lo que la escuela y las familias deben fomentar y fortalecer el mismo, tomando en cuenta la edad cronológica de los infantes, sus necesidades e intereses y sobre todo partir desde el contexto en donde se encuentran inmersos. 1.9. La Estimulación en el Desarrollo del Lenguaje Verbal Los adultos que rodean al infante son quienes le ayudan a conocer su mundo y a desenvolverse en él. Además, son los encargados de cimentar las bases del desarrollo y aprendizaje del niño/a. Por ende, es fundamental que las familias les brinden una buena estimulación, la misma debe darse mediante el juego, respeto, amor, comunicación, lecturas, entre otros aspectos. A fin de contribuir a estimular el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional. Una adecuada estimulación temprana ayuda a fortalecer y potenciar las funciones cerebrales del infante mediante actividades lúdicas y ejercicios reiterados a fin de facilitar el crecimiento saludable, adecuado y armónico. Asimismo, Esteves et al. (2018) la define como la agrupación de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial, que se emplea en infantes desde su nacimiento hasta los 6 años de edad, con el objetivo principal de fortalecer y desarrollar sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales y físicas. A la vez se desarrolla la autonomía e independencia, las habilidades sensoriales y de lenguaje. Del mismo modo, Gómez (2014) menciona que: La estimulación temprana hace uso de prácticas propias en las que actúan los sentidos, la percepción y el gusto de la exploración, el descubrimiento, el autocontrol, el juego y __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 23 Erika Maricela Zuñiga Jara la expresión artística. Su finalidad es desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos consistentes y una personalidad segura. (p. 14) Por consiguiente, es fundamental que los adultos propicien espacios ricos en estímulos donde los infantes puedan experimentar, explorar, descubrir e inventar. Para esto hay que tomar en cuenta la realidad socio- cultural y la etapa de desarrollo en el que se encuentre el infante. De esta manera, se deberá diseñar y promover actividades lúdicas adecuadas, innovadoras y estimulantes, para que ellos disfruten del proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma divertida. Además, es importante tomar en cuenta que los niños aprenden por medio de los sentidos y las familias, cuidadores y docente deben tomarlo en cuenta al momento de diseñar las actividades. Para todo lo mencionado anteriormente, es indispensable conocer los objetivos de aprendizaje y las destrezas que deben adquirir los infantes del subnivel 2 (4 a 5 años) en cuanto al ámbito de comprensión y expresión del lenguaje; mismos que están estipulados en el Currículo de Educación Inicial del MinEduc (2014). Tabla 3 Objetivos y destrezas del ámbito comprensión y expresión del lenguaje Objetivo de aprendizaje Destrezas de 4 a 5 años Incrementar la capacidad de expresión oral a través del manejo adecuado del vocabulario y la comprensión progresiva del significado de las palabras para facilitar su interacción con los otros. - Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario en función de los ambientes y experiencias en las que interactúa. -Participar en conversaciones más complejas y largas manteniéndose dentro del tema. - Describir oralmente imágenes gráficas y digitales, estructurando oraciones más elaboradas que describan a los objetos que observa -Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas canciones y poemas cortos, mejorando su pronunciación y potenciando su capacidad imaginativa. Utilizar el lenguaje oral a través de oraciones que tienen coherencia sintáctica para expresar y comunicar con claridad sus ideas, emociones, vivencias y necesidades Expresarse utilizando oraciones cortas y completas manteniendo el orden de las palabras. Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás. - Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de tres o más actividades. - Relatar cuentos, narrados por el adulto, manteniendo la secuencia, sin la ayuda del paratexto. - Responder preguntas sobre un texto narrado por el adulto, relacionadas a los personajes y acciones principales. Mejorar su capacidad de discriminación visual en la asociación de imágenes y signos como proceso inicial de la lectura partiendo del disfrute y gusto por la misma. - Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los “lee”. - Contar un cuento en base a sus imágenes a partir de la portada y siguiendo la secuencia de las páginas. - Asociar la imagen de la portada con el título de los cuentos conocidos. __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 24 Erika Maricela Zuñiga Jara Participar en la producción de textos sencillos potenciando su creatividad e imaginación como preámbulo del proceso de la escritura. - Realizar modificaciones del contenido de un cuento relatado por el adulto, cambiando partes de él como: acciones y final. - Colaborar en la creación de textos colectivos con la ayuda del docente. Articular correctamente los fonemas del idioma materno para facilitar su comunicación a través de un lenguaje claro. - Realizar movimientos articulatorios complejos: movimientos de los labios juntos de izquierda a derecha, hacia adelante, movimiento de las mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y movimiento de lengua de mayor dificultad. - Expresarse oralmente pronunciando correctamente la mayoría de palabras, puede presentarse dificultades en la pronunciación de s, y la r. Discriminar auditivamente los fonemas (sonidos) que conforman su lengua materna para cimentar las bases del futuro proceso de lectura. - Producir palabras que riman espontáneamente tomando en cuenta los sonidos finales de las mismas. - Identificar “auditivamente” el fonema (sonido) inicial de las palabras más utilizadas. - Identificar “auditivamente” el fonema (sonido) inicial de las palabras más utilizadas. Emplear el lenguaje gráfico como medio de comunicación y expresión escrita para cimentar las bases de los procesos de escritura y producción de textos de manera creativa. - Comunicarse a través de dibujos de objetos con detalles que lo vuelven identificables, como representación simbólica de sus ideas. - Comunicar de manera escrita sus ideas intentando imitar letras o formas parecidas a letras. Fuente. Elaboración propia basada en los contenidos del Currículo de Educación Inicial (MinEduc, 2014, pp. 37-38). Partiendo de estos objetivos de aprendizaje, la estimulación del lenguaje depende de los factores que se den en el ambiente familiar, social y escolar del infante; los mismos proporcionan la práctica, motivación y experiencias que necesitan para adquirir y desarrollar al máximo sus habilidades en cuanto al lenguaje verbal. CAPÍTULO 2 2. Marco Metodológico En este apartado se establecieron las características necesarias para desarrollar el proceso investigativo, de acuerdo con Arias (2012) “es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p. 19). En este sentido, para abordar la temática de la presente investigación se definió el paradigma, enfoque, metodología, tipo de investigación, fases, técnicas e instrumentos, delimitación de participantes, categorías de análisis, análisis de datos y validación de instrumentos; mismos que se detallan en los siguientes componentes. 2.1. Paradigma Se definió como paradigma de este estudio el socio-crítico, considerando que se caracteriza por “la unión entre la teoría y la práctica, usando la primera como fundamentación y guía de la segunda, con una interacción mutua” (Ricoy, 2006, p. 8). De esta manera, se pudo afrontar el desarrollo de la investigación mediante los conocimientos adquiridos de los aportes __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 25 Erika Maricela Zuñiga Jara teóricos y entrelazarlos con las prácticas preprofesionales. Por consiguiente, se profundizó en la realidad educativa con el objeto de describirla y comprenderla; lo que impulsó la reflexión y autorreflexión de los sucesos, en conjunto con los participantes de la investigación. Para lograr la autonomía de los aprendizajes y ocasionar un cambio en cuanto al problema detectado; con respecto a las bases de este paradigma Miranda y Ortiz (2020) dan a conocer que: La teoría crítica del conocimiento que posiciona la reflexión y la emancipación social como respuesta a las hegemonías y las formas de dominio, y hace de la conciencia el medio para lograr las reivindicaciones frente a la justicia social y el alcance del bien común. (p. 10) En razón de lo detallado, las autoras consideraron mediante este estudio desarrollar aportes, que lleven al cambio en el área de la estimulación del lenguaje verbal mediante la participación familiar. Esto empezó por la observación y recolección de datos en el campo educativo estudiado, indagar en la literatura científica respecto a la temática planteada, interpretar los registros y buscar estrategias que aporten a la transformación de la realidad observada. 2.2. Enfoque de la Investigación La presente investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, puesto que no se busca generar estadísticas, más bien se desea descubrir y analizar distintas realidades o fenómenos partiendo de las prácticas o situaciones del ámbito social. Es aquella que “estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura lograr una descripción holística, […] con sumo detalle, un asunto o actividad en particular” (Rivadeneira, 2015, p. 173). Por lo tanto, las autoras aspiraban indagar, conocer e interpretar de manera profunda las particularidades que respecta a la participación familiar en el desarrollo del lenguaje verbal de un grupo específico de niños/as. En cuanto a las metas de este enfoque Hernández et al. (2014) puntualizan que son “describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes” (p. 11). Las descripciones de los sucesos son a partir de la perspectiva de las investigadoras, por ende, son subjetivas; sin embargo, es primordial considerar las opiniones y puntos de vista de todos los involucrados; para llevar a cabo estas acciones es necesario que las indagadoras se involucren en el entorno propio y natural del grupo de estudio, para entender la naturaleza de las realidades. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo mediante una lógica inductiva, pues se lo abordó desde lo específico hacía lo general; debido a que “las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 26 Erika Maricela Zuñiga Jara perspectivas teóricas)” (Hernández et al., 2014, p. 8). Es decir, se inició con la recogida de información en registros narrativos de los puntos de vista u opiniones de los participantes en su contexto natural y la perspectiva de las autoras; posteriormente se analizó minuciosamente cada dato de forma particular, logrando concretar una idea general, enriquecida y perfeccionada a lo largo del proceso investigativo. 2.3. Tipos de la Investigación Para este proyecto se planteó de acuerdo a su profundidad una investigación de tipo descriptiva, pues se requirió conocer el campo educativo a investigar; mediante la utilización de técnicas e instrumentos de recogida de datos de los sucesos evidenciados. Estas acciones permitieron posteriormente analizar la información y con base a los resultados generar una propuesta de solución a la problemática planteada. En este sentido, Hernandez et al. (1997) afirman que los estudios descriptivos, “miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a indagar. Desde el punto de vista científico, describir es medir” (párr. 9). Según su naturaleza, se seleccionó la investigación empírica, pues los procesos de exploración fueron basados en “los hechos que son percibidos mediante la experiencia sensorial, es decir, lo captado a través de los sentidos. Puede ser experimental, realizada en condiciones de laboratorio, de campo en ambientes naturales no controlados y libres de manipulación de variables” (Arias, 2019, p. 3). Esta característica fue evidente durante el transcurso de las prácticas preprofesionales, pues por medio de la observación participante se registraron las percepciones de las interacciones de los sujetos en su entorno propio y sin modificaciones. De acuerdo al lugar en donde se desarrolló esta investigación, se determinó un estudio de campo, comprendiendo que los datos necesarios para llevar a cabo una investigación se toman en ambientes reales y no controlados. En este caso la información se recogió desde el contexto virtual, pues por motivos de pandemia los procesos pedagógicos se desempeñaban mediante plataformas digitales; siendo este el ambiente cotidiano para el desarrollo de clases, interacciones e intercambios entre los diferentes actores educativos y las practicantes. Por último, de acuerdo con su amplitud se la clasificó de tipo micro sociológica debido a que la investigación fue ejecutada a pequeña escala con un grupo selecto de entre todo el paralelo “D” Matutino de Inicial 2, subnivel 2. 2.4. La Investigación Acción como Metodología de la Investigación Cualitativa Se llevó a cabo la metodología desde un diseño de investigación acción, la misma que tiene el propósito de dar respuesta a problemas o dificultades comunes o frecuentes y así llegar a la meta de mejorar prácticas puntuales. También considera esencial aportar con conocimientos nuevos que sirvan de base para ejecutar restauraciones en estructuras y __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 27 Erika Maricela Zuñiga Jara programas o de referencia a futuras investigaciones (Salgado, 2007). Para cumplir con estas características fue necesario dar la debida importancia al registro y análisis de datos, pues posibilitó la comprensión de las necesidades y la planificación de la propuesta de intervención educativa. La investigación acción ha sido abordada por varios autores, los cuales la han catalogado como un instrumento de cambio social que propicia un conocimiento completo sobre la realidad educativa investigada; aunque uno de sus mayores beneficios es la posibilidad de autonomía y empoderamiento de aquellos que participan en el desarrollo de la investigación (Latorre, 2007). Estas características metodológicas le dan al estudio un propósito emancipador. 2.5. Fases del Procedimiento del Estudio El diseño de esta metodología se fundamenta principalmente en la acción, es decir, en la puesta en marcha de lo que se desea realizar y llevando a la par la indagación. Estos actos por sí solos, dispersos y desordenados no lograrían un impacto considerable; por lo que Lewin (1946) pionero en la formulación teórica de la investigación acción propuso un ciclo de fases; con el pasar de los años muchos otros autores aportaron y complementaron este aporte, determinando que esta es “una espiral de ciclos de investigación y acción constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar” (Latorre, 2007, p. 32). En ese marco se procedió a dar cumplimiento a las diferentes fases. A continuación, se presenta la organización de las fases que detallan el desarrollo del presente estudio. Tabla 4 Fases y cronograma de la investigación Fases Subfases Descripción Herramientas Planificar Diagnóstico del problema Se determinó la situación problémica, mediante la interacción, participación y registros de lo observado en el contexto investigado. Observación participante, diario de campo y entrevista. Investigación teórica Se comprendió como la indagación teórica desde sus categorías y subcategorías. Libros, tesis y revistas tanto digitales como físicas. Recogida de datos Se desarrolló con la observación, registro y reflexión de las interacciones sincrónicas y asincrónicas. Encuestas y escala de estimación Análisis de datos Se analizó y sistematizó los datos obtenidos de los instrumentos. Triangulación de datos Diseño de la propuesta Se investigó y planificó la propuesta de intervención educativa. Aportes de Ander Egg (1991) y de Alfaro y Badilla (2015) Actuar Aplicación de propuesta Se ejecutó el taller dirigido para las familias mediante plataformas digitales. Plataformas digitales __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 28 Erika Maricela Zuñiga Jara Observar Evaluación de la propuesta Se aplicó la evaluación de tipo interna Guía de observación, encuestas y lista de cotejo. Análisis de resultados Se contrastó los resultados con los objetivos específicos de la propuesta (metas) Análisis por categorías Reflexionar Conclusiones finales Se reflexionó sobre el proceso investigativo y los resultados obtenidos Contraste de resultados con los objetivos específicos Fuente. Elaboración propia. La planificación es la primera fase. Se la llevó a cabo desde el momento que se definió un tema en particular, mismo que canalizó la propuesta; la segunda fase se orientó básicamente en ejecutar lo planificado, la tercera fue el observar de manera crítica y cautelosa cada detalle presentado durante la ejecución de la propuesta, para posteriormente en la última fase denominada de reflexión, elaborar una introspección individual y grupal de las acciones realizadas. Todo se integró de forma secuencial, manteniendo el compromiso de cambio, aporte o transformación. 2.6. Técnicas e Instrumentos Utilizados para la Recolección de Datos En correspondencia con el enfoque cualitativo y las particularidades que representa a la investigación acción como metodología, se empleó técnicas e instrumentos que al integrarse permitieron la recolección de datos y facilitaron su organización, clasificación y reflexión. De manera que las investigadoras lograron una comprensión profunda de los hechos y fenómenos. 2.6.1. Técnica: Observación Participante La observación participante es una técnica fundamental en el proceso investigativo cualitativo; pues posibilitó a las autoras involucrarse y ser partícipes del grupo investigado; de acuerdo con Cuadros (citado en Fuentes, 2011) “Permite obtener información y realizar una investigación en el contexto natural. El investigador [...] se involucra y “vive” las experiencias en el contexto y en el ambiente cotidiano de los sujetos, de modo que recoge los datos en tiempo real” (p. 239). Este proceso aportó a la delimitación del problema y al planteamiento de la pregunta de investigación; igualmente dentro de la investigación acción cumplió un rol elemental, debido a que se registraron las acciones y sucesos desarrollados durante la ejecución del estudio. Para registrar de forma ordenada esta información se acudió a la utilización de diferentes instrumentos. 2.6.2. Instrumento 1: Diario de Campo En correspondencia con la técnica de la observación participante se utilizó el diario de campo, para ordenar la información recopilada de las vivencias y sucesos que se desarrollaron en las prácticas preprofesionales. Bonilla y Rodríguez (como se citó en Martínez, 2007) __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 29 Erika Maricela Zuñiga Jara aseguran que este instrumento permite, “un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...] al investigador, en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que se está recogiendo” (p. 77). De esta forma, las investigadoras llevaron registros de todo lo ocurrido de manera detallada y concreta. Una de las mayores bondades de este instrumento es el registro de las experiencias de manera sincrónica a las vivencias. Se pudo realizar desde anotaciones generales, como las actividades realizadas durante una clase, hasta diseñar y adecuar el formato del diario de campo para enfatizar en aspectos puntuales; en este caso el desarrollo del lenguaje verbal en los niños/as (ver anexo A). Generalmente se divide en tres apartados el primero una columna con ítems de la temática exacta que se desea indagar, segundo la descripción o narración de los sucesos y tercero una reflexión de los apuntes (Bonilla y Rodríguez citados en Martínez, 2007). 2.6.3. Instrumento 2: Escala de Estimación Se utilizó la escala de estimación según Quero (2018) es “un conjunto de características o comportamientos a juzgar y algún tipo de jerarquía. El observador usa la escala para indicar la cualidad, cantidad o nivel de rendimiento observado” (p. 2). Este instrumento se consideró propicio, pues se quería valorar el nivel de adquisición de habilidades y destrezas relacionadas al desarrollo del lenguaje verbal; su estructura se conformó de varios indicadores, una escala valorativa y una sección de observaciones, esta última resultó de gran utilidad al momento de puntualizar descripciones individuales y posteriormente realizar el análisis cualitativo (ver anexo B). 2.6.4. Técnica: Entrevista Esta técnica se aplicó con la finalidad de obtener información profunda y detallada. Según Vargas (2012), “La entrevista cualitativa permite la recopilación de información detallada en vista de que la persona que informa comparte oralmente con el investigador aquello concerniente a un tema específico o evento acaecido en su vida” (p. 123). Con la aplicación de la misma se conoció la perspectiva de la docente con relación a la temática de investigación. La entrevista proporcionó datos distintos a los que se obtuvieron en los registros de la observación participante. Por lo tanto, “Posibilita obtener información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento que de otra manera no estaría al alcance del investigador” (Latorre, 2007, p. 70). Para esta investigación se definió el tipo de entrevista semiestructurada, comprendiendo que “sigue el modelo de conversación entre iguales que tiende a superar el mero intercambio formal de preguntas y respuestas” (Ozonas y Pérez, 2004, p. 200). Este modelo de entrevista permitió la __________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lucia Esperanza Vacacela Ajila Pág. 30 Erika Maricela Zuñiga Jara interacción entre la entrevistada y las entrevistadoras; pues surgió una charla natural y espontánea, generando un clima de confianza menos formal. 2.6.5. Instrumento: Formulario de la Entrevista Para focalizar la entrevista y conseguir recabar la información deseada con respecto a la temática de estudio, fue necesario comprender que las preguntas del formulario “son estímulos para el entrevistado. […] tienen una doble función: tratar de trasladar los objetivos de la entrevista a un lenguaje familiar para el entrevistado y lograr un nivel de motivación satisfactorio para realizar la entrevista” (Latorre, 2007, p. 73). En tal sentido, las interrogantes fueron claras y concisas,