UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica El uso de los recursos auditivos para potenciar el aprendizaje de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autor: William Roberto Largo Quizhpi CI: 010608452-8 Tutora: Virginia Gámez Ceruelo CI: 0152063392 Azogues - Ecuador Septiembre,2021 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 2 Agradecimiento Agradezco a la Universidad Nacional de Educación por la oportunidad de brindarme mis estudios durante estos últimos 5 años, a la PhD. Virginia Gámez por la guía que me ofreció durante todo el transcurso de la investigación de este proyecto, al PhD. Miguel Orozco por las orientaciones brindadas cuando me sentí estancado sin idea de que caminar tomar en cuanto a mí investigación, al PhD. Efstathios Stefos por ayudarme con el desarrollo de mis instrumentos para recolectar datos. De igual manera agradezco a la Lcda. Lucía Zumba por abrirme las puertas de su aula en el quinto año de Educación General Básica y a sus estudiantes por toda la colaboración que prestaron para elaborar este trabajo. __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 3 Dedicatoria Dedico este trabajo a mis padres Carmita y Roberto, a mis hermanos Kevin, Daisy y Emily y demás familiares que depositaron su apoyo incondicional en mí en todas las situaciones que he vivido en la universidad. A mi pareja Corina, por estar ahí cuando creía que ya no podía dar más y abrirme los ojos cuando no creía en mis propias capacidades. Esto lo dedico a cada docente que tuvo y creyó en mi durante todo este transcurso educativo que empezó en el año 2000. __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 4 Resumen: Este estudio buscó identificar las características del uso de recursos auditivos o sonoros para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de Ciencias Sociales. Se tomó en cuenta un paradigma sociocrítico, un enfoque de carácter cualitativo y un método deductivo para implementar una encuesta y una entrevista dirigida a los estudiantes y su docente, respectivamente, del quinto año de educación general básica “B” de la Unidad Educativa Luis Cordero en la ciudad de Azogues. A partir de los instrumentos aplicados se evidenció que tanto los estudiantes como la docente están abiertos a la implementación de actividades con el uso de recursos sonoros dentro del aula de clases. En correspondencia a los objetivos, se propuso una guía de actividades que constó de tres apartados: un apartado teórico a manera de punto de partida para los docentes, un apartado de tareas que involucran el uso de recursos sonoros como: los paisajes sonoros, música y sonidos holofónicos y un apartado de recomendaciones para su implementación. A partir de la valoración de la guía propuesta por parte de expertos en el tema, se obtuvo que la propuesta es válida para ayudar en el aprendizaje de los niños, es innovadora y es pertinente su implementación dentro del aula de clases. Como conclusión, el uso de recursos auditivos o sonoros en el aula potencia el desarrollo cognitivo de los estudiantes, promueve que los estudiantes muestren abiertamente sus emociones e intereses, fortalece el desarrollo de sus inteligencias múltiples y ayuda a que los docentes encuentren estrategias basándose en el estilo de aprendizaje de los niños y niñas. Palabras claves: Ciencias Sociales, Inteligencias Múltiples, Recursos Sonoros, Aprendizaje, Estrategia. __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 5 Abstract: This study sought to identify the characteristics of the use of auditory or sound resources to improve the teaching-learning process in the subject of Social Sciences. A socio-critical paradigm, a qualitative approach and a deductive method were taken into account to implement a survey and an interview directed to the students and their teacher, respectively, of the fifth year of basic general education "B" of the Luis Cordero Educational Unit. in the city of Azogues. From the applied instruments it was evidenced that both the students and the teacher are open to the implementation of activities with the use of sound resources within the classroom. In correspondence with the objectives, an activity guide was proposed that consisted of three sections: a theoretical section as a starting point for teachers, a section of tasks that involve the use of sound resources such as: soundscapes, music and holophonic sounds and a section of recommendations for their implementation. From the evaluation of the proposed guide by experts on the subject, it was obtained that the proposal is valid to help children learn, it is innovative and its implementation within the classroom is pertinent. In conclusion, the use of auditory or sound resources in the classroom enhances the cognitive development of students, encourages students to openly show their emotions and interests, strengthens the development of their multiple intelligences, and helps teachers find subsequent strategies in the classroom. boys and girls learning style. Keywords: Social Sciences, Multiple intelligences, Sound resources, Learning, Strategies __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 6 Índice del Trabajo 1. Introducción 8 Línea de investigación 8 Identificación de la situación o problema a investigar 9 Justificación 11 2. Objetivo general y específicos 12 Objetivo General 12 Objetivos Específicos 12 3. Estado de la cuestión 12 Antecedentes de la investigación 12 4. Marco Teórico 14 Los estilos de aprendizaje en el aula de clases 14 Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en el desarrollo humano 16 Recursos audiovisuales como herramientas para el aprendizaje 18 Recursos auditivos o sonoros como herramientas para el aprendizaje 20 Los recursos sonoros y las emociones 21 El uso de los recursos sonoros dentro y fuera del aula 24 Tipos de recursos auditivos o sonoros 26 Paisajes sonoros 26 La música 27 Los sonidos holofónicos 28 5. Marco Metodológico 30 Paradigma y enfoque de investigación 30 Técnicas de recolección y análisis de la información 31 Instrumentos de recolección y análisis de la información 31 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 7 6. Análisis y discusión de resultados 33 Discusión de los resultados 38 7. Propuesta didáctica 40 Justificación de la propuesta didáctica 40 Guía de actividades para el trabajo con recursos auditivos 40 Valoración de la propuesta didáctica 41 Análisis del resultado de la valoración por juicio de expertos 42 8. Conclusiones 47 9. Recomendaciones 49 10. Referencias bibliográficas 50 11. Anexos 56 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 8 1. Introducción La capacidad de comprensión de los contenidos compartidos en clase por parte de los estudiantes es un tema muy importante a tratar por un docente. Por lo general, se relaciona con la inteligencia del alumnado y esta, a su vez, con la capacidad de resolver problemas matemáticos o en la facilidad que tiene una persona al memorizar algún texto. Sin embargo, se ha demostrado que no es su única forma de manifestación. La inteligencia no se mide al tener en cuenta la capacidad intelectual de una persona, sino se centra en las diferentes capacidades que tiene de afrontar diversas situaciones cotidianas (Suárez et al., 2010). Howard Gardner afirma que existen varias inteligencias que pueden desarrollar todas las personas. Cada una de estas inteligencias interactúan entre sí fortaleciendo la capacidad de desenvolverse de un individuo (Suárez et al., 2010). En este caso, el presente proyecto de investigación se centra en el desarrollo de la inteligencia musical, definida por Madrigal (2007) como la capacidad de una persona para percibir o expresar las diversas formas o tonos musicales que existen. Esta inteligencia puede desarrollar la sensibilidad, le acerca a la compresión del ritmo, tono y timbre a los estudiantes. Además, está presente en la mayoría de niños cuando se sienten atraídos por los sonidos que emite la naturaleza o disfrutan al silbar, cantar, seguir el compás de alguna canción con las manos o pies, etc. El sonido está presente en el día a día de las personas ya que todos los objetos que están en el entorno producen un sonido que los determina. Un niño, desde pequeño aprende a distinguir y relacionar aquellos sonidos que escucha. Estos le permiten ubicarse dentro de un espacio, le recuerdan un contexto, sentimiento u objeto específico y permiten su identificación. López y Salcedo (2017) definen al sonido como la sensación que distingue el oído al recibir diversas variaciones de presión. Esto se genera a partir de las vibraciones emitidas por los cuerpos sonoros que se transportan mediante el aire de la atmósfera. La labor del docente en el aula es muy importante ya que este se convierte en un mentor, un facilitador y un acompañante del proceso de enseñanza aprendizaje que debe buscar la innovación para utilizar diversos recursos en cada una de sus clases (García, 2020). El recurso sonoro puede tomar protagonismo en estos casos. En un aula de clases el uso del sonido posibilita la realización de una serie de actividades didácticas fomentando la expresión y el análisis de la información mediante el uso de audiolibros, pasajes sonoros, música, holofonías, etc., que con su aplicación pueden fortalecer y estimular la memoria. Línea de investigación El arte y el uso de sonidos en las escuelas ecuatorianas, de acuerdo a lo observado durante el proceso de prácticas preprofesionales, se ha limitado a la materia de Educación Cultural y Artística (ECA) dejando de __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 9 lado su utilidad en las demás materias. La presente investigación surge a partir de la necesidad de establecer estrategias que involucren el uso de sonidos para reforzar y potenciar el aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo a ese criterio, la investigación gira en torno a la línea de investigación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE): “Procesos de aprendizaje y desarrollo”, ya que se busca desarrollar el aprendizaje de los educandos gracias al empleo de los recursos sonoros teniendo en cuenta el refuerzo de la inteligencia musical de los niños y niñas, basados en cada uno de sus intereses. Identificación de la situación o problema a investigar Hoy en día, ante la educación remota, los docentes tienen un arduo trabajo, más difícil que en la presencialidad. Al realizar su labor de forma virtual, deben planificar y preparar material que pueda complementar las clases sincrónicas. Es por este motivo que necesitan buscar nuevos métodos de enseñanza que permitan una mejor comprensión de los temas por parte de los estudiantes. Estos métodos de enseñanza deben ser transversales a las materias básicas (Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales) de forma que los estudiantes se puedan enriquecer de los contenidos de estas asignaturas y el docente pueda facilitar su trabajo en el aula. Una de las herramientas que se pueden utilizar, especialmente al considerar las inteligencias múltiples de Howard Garner, es el uso de recursos auditivos para la enseñanza y aprendizaje dentro del contexto escolar. Normalmente, los sonidos y la música están relegados a ser parte únicamente de los contenidos curriculares de la materia de Educación Cultural y Artística (ECA). Estos recursos auditivos son poco o nada considerados como una estrategia para mantener la motivación y la atención de los estudiantes. Un aspecto importante a tener en cuenta es la transversalización. En el ámbito educativo Velásquez (2009) hace referencia a que la transversalidad es una estrategia curricular que permite que ciertos ejes o temas estén presentes en todos los programas, actividades y planes de estudio contemplados en el Plan Educativo Institucional (PEI) de una Unidad Educativa. Esto significa que se pueden utilizar nuevas metodologías y estrategias para la organización de las destrezas básicas trabajadas en cada nivel educativo. De la misma manera, el autor menciona que el proceso de transversalidad está a cargo del docente con la finalidad de lograr una educación más ligada a la vida. De este modo se respetan los propósitos centrales de nuestro sistema educativo que son garantizar la seguridad, aprendizaje y desarrollo integral del estudiante. La materia de Educación Cultural y Artística (ECA) permite que el estudiante salga un poco de la rutina académica y centre su atención en el arte para el desarrollo del pensamiento crítico. De esta manera se evita generar ambientes escolares que puedan resultar cansados para el alumno. Los recursos auditivos son una de __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 10 las estrategias que se pueden aprovechar de las artes en general debido a que el uso de los sonidos resulta muy eficaz al momento de recibir o retener información. Este recurso juega un papel muy importante cuando se lo combina con imágenes o texto, pues provee un conjunto informativo más amplio que el estudiante adquiere para enriquecer su aprendizaje. (Castro y Guzmán, 2005) Ahora que el mundo se enfrenta a una pandemia mundial, ocasionada por el virus SARS-COV 2, la mayoría de escuelas priorizan las materias básicas sobre las demás para optimizar el tiempo de conexión sincrónica con los estudiantes. Los docentes argumentan que el motivo de estas acciones es que no se pueden dejar de lado estas materias. Este hecho provoca que el resto de asignaturas, como en este caso ECA, no se vean expuestas con regularidad, o no se vean expuestas en lo absoluto, en la conexión diaria con los estudiantes. Cabe recalcar que, en ECA, se encuentra el espacio propicio para el uso y creación de material auditivo como los sonidos o la música. Tras realizar las prácticas preprofesionales en la Unidad Educativa Luis Cordero se analizó que, tal y como se ha vivenciado en experiencias anteriores, las clases intentan ser transversalizadas por los docentes, pero no se presencia el uso de recursos auditivos o audiovisuales adecuados. Según los aportes de Serrano (2005), la música “no sólo modifica nuestro estado de ánimo, sino que puede tener una influencia muy positiva en el desarrollo cognitivo humano, en el estímulo de nuestra inteligencia e incluso en la salud.” Con esto, el autor se refiere a que el uso de los sonidos o la música no funciona únicamente como medio de diversión, al contrario, influye en el pensamiento y adquisición de conocimientos. En este sentido, la música y los sonidos, permiten una mejor concentración por parte de los estudiantes y pueden mejorar su salud con cambios emocionales positivos. Bajo esta premisa, los recursos auditivos influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, específicamente de las Ciencias Sociales en el caso de este estudio. A partir del uso de sonidos que permiten la inmersión del estudiante a momentos históricos, sean sonidos ambientales de guerras, de mar, de máquinas, etc., se puede contribuir a generar un espacio virtual de aprendizaje, entendiéndose virtual como algo que sólo existe de forma aparente o no real (Rivera et al, 2010). Asimismo, la música protesta resulta un recurso que permite fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes a partir del análisis y relación de su lírica con momentos específicos de la historia, por ejemplo, muchas canciones de la agrupación Calle 13 hablan de las injusticias sociales en Latinoamérica a partir de la llegada de los españoles (que puede ser un punto de partida para generar debates entre los estudiantes). __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 11 Al tomar en cuenta lo mencionado anteriormente y considerar la posible vinculación de los recursos auditivos y su influencia en el aprendizaje de los niños surge la pregunta de investigación: ¿Cómo influyen los recursos auditivos en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en los niños y niñas de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues? Justificación La música es un lenguaje manejado por todos, ya sean bebés, niños, adultos hasta personas de avanzada edad y esto compone una forma de comunicación que ayuda a comprender las cosas y mejorar el estado de ánimos de las personas. (Panchi et al., 2019). El uso de sonidos o música se ha vuelto un proceso tan cotidiano que las personas conviven con ellos día a día y muchas veces no se percatan de su presencia. Gracias a los aportes de Panchi et al. (2019), se sabe que actualmente escuchar música y sonidos se ha convertido en una actividad habitual en nuestro diario vivir. La música es un arte que combina diversos sonidos con el fin de generar un ambiente agradable. Esto ayuda a generar sentimientos positivos o negativos, de acuerdo a las melodías utilizadas. De igual manera, la música ayuda a desarrollar la inteligencia emocional en los niños y niñas. Esto logra que los niños estén motivados, sean empáticos y perseverantes, un aspecto positivo en el aula de clases al momento de realizar tareas o trabajar en equipo junto a sus compañeros. En las escuelas, el uso de material multimedia ha permitido el acceso a mayores fuentes de información. Según Lizarazo (2012), gracias al avance de la tecnología el acceso al conocimiento es más rápido, lo que permite que los niños tengan más sitios donde rescatar material útil para sus tareas. Hoy en día, el uso del material multimedia, en este caso los sonidos, logran que los niños centren su atención e interés en la clase. Asimismo, esto ayuda a que los educandos retengan mayor información y su clase les resulte menos monótona. Aguaded (1994) manifiesta que el uso de los sonidos en el ámbito educativo no reduce la formación, información, cultura, etc. Al contrario, gracias a su facilidad de manejo, la calidad sonora que se presente, y la interactividad que tengan los estudiantes con este recurso, permite el desarrollo de un ambiente distinto al tradicional; un ambiente en donde todo su entorno es adecuado para el desarrollo de actividades lúdicas y artísticas. El ambiente que se crea permite que los estudiantes puedan desenvolverse mejor en la clase y esto se refleja en cada una de las actitudes que toman dentro del aula de clases. Al utilizar el sonido en un aula de clase, esta se convierte en un recurso motivador, lo que agilita la presentación de diversos temas con herramientas como grabaciones, documentos sonoros, explicaciones, etc. (Córdoba et al., 2005) aportan que es necesario aprender a escuchar o mejorar ese hábito para un desarrollo integral y holístico. Es en esta búsqueda del bienestar estudiantil donde entran en acción los recursos auditivos, __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 12 ya que estos serán los encargados de lograr dichos objetivos. Al tener en cuenta todos estos aspectos se piensa en la posibilidad de integrar el uso de los recursos auditivos a las clases de Ciencias Sociales. Esta dialéctica entre los sonidos con la materia de Ciencias Sociales tiene el fin de despertar el interés de los estudiantes y potenciar el desarrollo de sus capacidades a partir del trabajo con la motivación, interés y atención de los mismos. 2. Objetivo general y específicos Objetivo General Analizar los recursos auditivos como herramientas de trabajo para reforzar el aprendizaje de las Ciencias Sociales en los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues. Objetivos Específicos 1. Identificar las principales características de los recursos auditivos como herramientas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. 2. Medir el interés de los estudiantes con respecto a los sonidos (música, ruido y material auditivo) a los que están expuestos regularmente. 3. Determinar el uso e importancia de los recursos auditivos dentro de las clases sincrónicas del quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues. 4. Diseñar una guía de actividades con la finalidad de potenciar el aprendizaje de las Ciencias Sociales en los estudiantes mediante el uso de recursos auditivos. 5. Valorar la factibilidad de la guía propuesta mediante juicio de expertos. 3. Estado de la cuestión Antecedentes de la investigación Uno de los antecedentes del uso del arte, incluido los sonidos, es el Proyecto Cero o “Project Zero” (nombre en inglés) fundado por Nelson Goodman en la escuela de educación de Harvard en el año de 1967 que busca comprender el aprendizaje a través de las artes. Con el pasar del tiempo, este proyecto ha investigado sobre la educación artística y las artes y ha reunido diferentes perspectivas disciplinarias sobre la expresión y el desarrollo de las personas. Proyect Zero Harvard (s.f.) Actualmente, el proyecto es una gran fuente de información que ahonda su investigación en la complejidad de los potenciales humanos y trata de vincularlos con las artes y las humanidades. Todo lo mencionado se realiza con el fin de fusionar la teoría y la práctica, __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 13 siguiendo un proceso continuo de trabajo enfocado en el bienestar de los estudiantes y su aprendizaje. Como resultado surgen varias herramientas como: - Pensamiento Artístico: Este programa ayuda a que los maestros usen obras de arte visual o sonoras con el fin de fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Su objetivo se centra en los maestros y les brinda un apoyo para que puedan conectar las obras de arte con los planes de estudios. Se tiene en cuenta el fortalecimiento de los comportamientos intelectuales de los estudiantes a través de rutinas de pensamiento fáciles de aprender que permiten profundizar en el pensamiento de los estudiantes dentro de un aula de clases. - Las artes como bienes comunes cívicos: Este programa ofrece estrategias y recursos que permiten que los estudiantes puedan explorar la vida cívica mediante la observación y creación de trabajos artísticos. Son actividades adecuadas para escuelas, museos, galerías o cualquier lugar en donde personas de toda edad puedan explorar el arte. - Cultivar capacidades creativas y cívicas: este programa investiga formas de impulsar las capacidades y el pensamiento creativo y crítico de los estudiantes. Se promueve la curiosidad de los jóvenes con respecto a temas complejos y se brinda una apertura a la participación de los distintos puntos de vista que posean. El arte, el diseño y los sonidos siempre están a nuestro alrededor, por tal motivo, el Proyecto Cero ha pasado décadas explorando habilidades y capacidades que permitan que los estudiantes puedan aprender y comprender el mundo. Otros antecedentes parten a través del uso de la música en un aula de clases. A continuación, se explican 3 estudios realizados por investigadores dentro y fuera del país, quienes argumentan sobre las funciones que brinda el uso de la música en el aprendizaje de los estudiantes: A nivel mundial, la investigación desarrollada por Serrano (2005), titulada “Música y Desarrollo Cognitivo”, realizada en la ciudad de Badajoz en España, tenía como objetivo profundizar entre las relaciones que existen en cuanto a la música y el desarrollo cognitivo en la infancia. El autor logró identificar que, a pesar de los pocos estudios existentes hasta ese entonces, se destaca la gran correlación que existe entre la música con diversas áreas que son las más vistas en cuanto al ámbito cognitivo como lo son Lengua y Literatura y matemáticas. También reconoce que existe un alto desarrollo cuando se trata de involucrar el ámbito musical y el desarrollo en otras habilidades educativas. En Latinoamérica, el trabajo investigativo de Custodio y Cano (2017) titulado “Efectos de la música sobre las funciones cognitivas”, evidencia que aún existen cuestionamientos con respecto al rol que cumple la __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 14 música en el ámbito de la cognitividad ya que también puede potenciar las capacidades emocionales y sociales en las personas, ya sean niños o adultos. Se ha logrado evidenciar a partir de sus hallazgos que existen cambios cerebrales luego de poseer cierta instrucción musical, algo que no está muy desarrollado en las personas que no son músicos. También destaca que no existe mucha evidencia cuando se trata de los efectos que puedan generar la música en la inteligencia, más bien se ha reconocido una mejoría en las habilidades viso-espaciales. En Ecuador, el estudio por parte de Miñan y Espinoza (2020) titulado “La Pedagogía Musical como estrategia metodológica de motivación en el nivel inicial”, explica cómo el entrenamiento musical a partir de edades tempranas ayuda a potenciar y desarrollar las capacidades intelectuales, lingüísticas y psicomotoras debido a la plasticidad cerebral que poseen los niños en su primera infancia. De esta manera les resulta más fácil percibir y procesar la música. También los autores destacan que es importante que los docentes posean una formación y capacitación a nivel musical para de esta manera poder implementar una pedagogía musical que lo puede impulsar a aprender y desarrollarse integralmente para poder garantizar un éxito académico 4. Marco Teórico El desarrollo del tema propuesto en la presente investigación requiere de una división de sus categorías para una mejor comprensión a causa del escaso trabajo previo sobre el uso de recursos auditivos en el aula. Es por esta razón que el análisis teórico comienza con la descripción de los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples que se pueden presentar en el contexto educativo para luego describir los recursos audiovisuales y auditivos de manera que se expliquen los beneficios cognitivos producidos en el ser humano por dichos recursos. 4.1. Los estilos de aprendizaje en el aula de clases Los seres humanos poseen diversas formas de resolver los problemas que se presentan en la vida. La manera en la que una persona resuelve conflictos va a variar de acuerdo a las capacidades que posea cada uno y depende de los conocimientos que un individuo posea basado en experiencias similares en su vida. Es decir, las personas aprenden con la experiencia y se van a desenvolver mejor en aquellas áreas en donde destacan por sus aptitudes. Es interesante saber que un individuo tiene la capacidad de mejorar si se tiene en cuenta aquellas habilidades que le permiten dominar una situación. Esto también ocurre con los niños en las escuelas. Uno de los grandes desafíos que afronta la educación en el siglo XXI se encuentra en potenciar a cada estudiante como el centro y motor de su proceso de formación. Esto requiere mucho esfuerzo, por lo tanto, el profesorado debe ser flexible y tiene que adaptarse, poco a poco, a las nuevas condiciones que exige el transferir __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 15 conocimiento dentro de un aula de clase (Domínguez et al., 2015). En el mundo todo va avanzando paso a paso. La educación no debe ser la excepción, por lo tanto, docentes y estudiantes van a irse adaptando a las situaciones de transformación que se lleve a cabo dentro o fuera del aula. Por este motivo, es necesario llevar esta premisa a un aula de clases, con el objetivo que el estudiante pueda aprender a su ritmo y permita que el docente explore sus habilidades con la finalidad de encontrar maneras apropiadas de enseñanza que ayuden en su aprendizaje. Cada niño o niña es un individuo que posee una personalidad que no se repite jamás, es decir, es un ser único. Sin embargo, a la hora de la enseñanza, un docente debe tener en cuenta todas estas diferencias entre los estudiantes con el fin de construir estrategias de aprendizaje que puedan considerar diversos métodos y que permitan que la clase no se torne pesada y sea más llevadera (Hernández et al., 2006). Al hablar de estrategias de aprendizaje, Castro y Guzmán (2005) mencionan que estas identifican cuál es la manera en la que un estudiante puede percibir y procesar la información, de modo que ellos puedan construir su propio aprendizaje. Cada alumno procesa el conocimiento de diversa forma. Gracias a los diversos estilos de aprendizaje un docente logra que sus estudiantes capten el conocimiento a su modo, sin dejar de lado el cumplimiento de las destrezas básicas requeridas. De esta manera, los docentes cumplen con lo establecido en los currículos y el alumno aprende lo estipulado en cada año lectivo, obteniendo todas las competencias necesarias para su aprendizaje. A lo largo de la vida, el ser humano va a estar aprendiendo conforme pasen los días. Por este motivo es necesario buscar formas en las que cada individuo pueda adquirir conocimientos, que sean fáciles y que puedan generar un aprendizaje. Para un docente debería ser indispensable tomar en cuenta las preferencias que tienen los estudiantes al momento de recibir una clase. Analizar cada uno de los estilos de aprendizaje que puedan ayudar a los estudiantes en el transcurso de algún tema y aplicarlo. Además, Castro y Guzmán (2005) explican que es importante tener en cuenta que, a medida que la vida transcurre, el estudiante puede cambiar de preferencias, según su edad y el contexto que lo rodee. Un docente, al momento de planificar una clase, debe buscar estrategias de aprendizaje que permitan a los estudiantes obtener un aprendizaje significativo de cada tema. Para esto es necesario averiguar en que es bueno cada estudiante. De este modo se pueden analizar cuáles son las inteligencias que predominan en cada estudiante. Hernández et al. (2006) afirman que todos los seres humanos tienen una combinación de diferentes inteligencias. Si los docentes llegan a reconocer que inteligencias predominan en cada estudiante, tendrá una __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 16 mejor oportunidad para enfrentarse a los diversos problemas que puedan existir en un aula con respecto al aprendizaje. Tradicionalmente, a la inteligencia se le ligaba directamente con el coeficiente intelectual. Mediante el uso de un test o prueba de inteligencia que medía la capacidad inteligente de un individuo. Todo esto con el fin de determinar la comprensión, el razonamiento y el juicio de una persona (Suárez et al., 2010). Hoy en día se busca erradicar eso, todos los seres humanos poseen distintas formas para resolver conflictos en su día a día. El hecho de que una persona piense a su modo en soluciones demuestra que tiene la capacidad de buscar métodos para llegar a un fin. Esto ya lo hace inteligente y diferente a su manera. En el ámbito escolar, las asignaturas se pueden presentar de diversas formas que puedan permitir la asimilación de cada estudiante a partir de cada una de sus capacidades, de esta manera se las aprovechas al máximo. Suárez et al. (2010) afirman que hoy en día la educación se centra en dos tipos de inteligencias, dejando de lado las demás, lo cual plantea si está bien o no que la educación actual no tome en cuenta a todas las inteligencias múltiples que existen y pueden ser utilizadas en cada una de las clases. - Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en el desarrollo humano Los seres humanos somos muy diferentes, esto ha llevado a que cada persona posea diversas inteligencias de modo que las puede combinar y de esa manera obtendrá una mejor forma de enfrentar a las diversas situaciones que se puedan presentar en la vida (Hernández et al., 2006). Este autor afirma que las personas no poseen sólo un tipo de inteligencia, sino varios, que al combinarse pueden potenciar las acciones que realice un sujeto. Howard Gardner presenta la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Según Suárez et al. (2010) Gardner fundamenta su trabajo en la valoración de cada una de las capacidades que posee un individuo y destaca su importancia al expresar que la inteligencia se basa en la capacidad que tiene una persona para resolver asuntos cotidianos de la vida. A partir de esto una persona puede generar nuevos problemas, crear nuevas soluciones y plantearlas con el objeto de ganar nuevo conocimiento. Cada inteligencia es importante y aporta lo necesario para poder realizar diversas acciones con un fin determinado. Asimismo, el autor menciona que Gardner ha identificado 8 tipos de inteligencias múltiples, las cuales se exponen a continuación: __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 17 - Inteligencia Lógico-matemática: es utilizada cuando se resuelven problemas de lógica o matemáticas. Esta inteligencia es desarrollada mayormente por los científicos y por lo general las personas la han catalogado como la “única” inteligencia. Se relaciona con el modo de pensamiento del hemisferio lógico - Inteligencia Lingüística: Esta inteligencia la desarrollan más los escritores, las personas que crean poemas. Esta persona utiliza ambos hemisferios. - Inteligencia Espacial: Esta permite que las personas desarrollen un esquema mental que representa al mundo en 3 dimensiones. Esta inteligencia la desarrollan los marineros, ingenieros, cirujanos, etc. - Inteligencia Corporal-kinestésica: Es la capacidad que tienen las personas al utilizar su propio cuerpo en distintas actividades. La desarrollan los deportistas, artesanos, bailarines, etc. - Inteligencia Intrapersonal: Esta permite que las personas puedan entenderse a sí mismas y no está asociada a alguna actividad en concreto. - Inteligencia Interpersonal: Permite que los individuos puedan entender a los demás. en conjunto con la inteligencia interpersonal logran que una persona dirija su vida de manera plena. Esta inteligencia es más desarrollada por vendedores, políticos, profesores, etc. - Inteligencia Naturalista: La utilizan las personas al momento de observar, analizar y estudiar la naturaleza que los rodea. Bastante desarrollada en biólogos, herbolarios, etc. Y, por último, la Inteligencia Musical: se desarrolla más en los cantantes, compositores y músicos. Esta inteligencia es la que más relevancia tiene en este trabajo investigativo. La inteligencia musical desarrolla la capacidad que tienen las personas de percibir, detectar y expresar las diversas formas musicales que existen. Su sensibilidad aumenta de acuerdo al ritmo, tono o timbre. Madrigal (2007) afirma que los estudiantes evidencian este tipo de inteligencia cuando se sienten atraídos por los sonidos que emite la naturaleza. A su vez, disfrutan cantar, silbar, bailar, seguir el compás de un ritmo con la ayuda de su pie o sus manos mientras aplaude. Estos son factores determinantes para descubrir si un alumno tiene potencial en el ámbito de la música. De igual manera, Larivée (2010) menciona que en la inteligencia musical están presentes aquellas aptitudes que permiten que una persona ejecute tareas musicales como la composición e interpretación de canciones. Esta inteligencia permite que un individuo desarrolle su capacidad auditiva. Entre las profesiones típicas que tiene una persona con esta inteligencia están: músico, compositor, cantante, director de orquesta, ingeniero de sonido, etc. Personas que han destacado en este ámbito son: Ludwig Van Beethoven, John Lennon, Leonard Berstein, Yehudi Menuhim __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 18 La Teoría de las Inteligencias Múltiples busca contraponerse a los tradicionales puntos de vista acerca de la inteligencia, porque esta se centraba en el aspecto cognitivo dejando de lado las emociones, la personalidad y el entorno cultural en donde se realizan diversos procesos mentales. Por lo tanto, las Inteligencias Múltiples buscan comprender y desarrollar las habilidades cognoscitivas de los individuos al propiciar un contexto ideal que lo permita (Suárez et al., 2010). Esta teoría posee una gran aplicabilidad y puede repercutir de manera positiva en el ámbito educativo. Para los docentes, la Teoría de las Inteligencias Múltiples es de gran interés, Hernández et al. (2006) mencionan que esta propone diversas formas de saber, comprender y aprender sobre el mundo que nos rodea a partir de las diferentes capacidades que poseen las distintas inteligencias autónomas. De igual manera el autor menciona que las inteligencias trabajan de diversas maneras, nunca trabajan independientemente porque siempre interactúan entre sí y gracias a esto hay muchas formas de ser inteligente. Todo individuo posee cada una de las 8 inteligencias, que funcionan en conjunto. Gardner sugiere que es necesario que todas las personas generen la capacidad de desarrollar todas las inteligencias a un nivel alto. En este punto es donde juegan un papel principal las estrategias de aprendizaje, los docentes tienen la importante labor de potenciar cada una de las inteligencias de sus estudiantes y analizar qué estrategias se adecuen más a los alumnos de acuerdo a sus diversos estilos y a los avances científicos y tecnológicos de la sociedad actual. A pesar de los estudios de Garner, hay autores como Sáenz y Rojas (2020) que expresan que estas inteligencias, más que definirse de esa manera, deberían definirse como talentos que el individuo necesita para su desarrollo holístico, de esta forma se confirma que el estudiante no posee una sola "inteligencia" o un solo "talento" sino que desarrolla todos estos paulatinamente y es necesario el trabajo con todos estos aspectos para una formación integral. 4.2 Recursos audiovisuales como herramientas para el aprendizaje La aparición de nuevas tecnologías y la gran cantidad de formatos para la transmisión de información han logrado que los niños, niñas y jóvenes, e incluso personas adultas, estén constantemente frente a un dispositivo electrónico. El consumo de series de televisión, películas y videojuegos se ha masificado en los últimos años de manera que están presentes prácticamente en todas las esferas sociales del ser humano (Marcos y Moreno, 2020). Estos medios de información, que se transmiten a través de una pantalla y pueden ser utilizados como medios de ocio o, en el mejor de los casos, para potenciar el aprendizaje, son conocidos como recursos audiovisuales. Los recursos audiovisuales son herramientas que se componen de imágenes en movimiento y sonidos, que permiten la participación del usuario en mayor o menor medida (Lozada, 2019). Normalmente, estos __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 19 recursos son transmitidos masivamente mediante la televisión, el cine y el internet, siendo este último al que la sociedad actual está más expuesta a partir de las redes sociales y distintas plataformas de audio y video, además de la misma interfaz de usuario que presentan los dispositivos tecnológicos. Con la llegada de los recursos audiovisuales, como respuesta a una visión más atractiva del contenido para los usuarios de herramientas tecnológicas, la escuela se adapta constantemente para introducir medios que permitan la utilización de dichos recursos. En correspondencia con lo mencionado por Gutiérrez (2007), los medios audiovisuales, específicamente distintos tipos de proyectores, resultan una herramienta que facilita la comprensión de los contenidos compartidos en clase por parte de los estudiantes y su uso masivo fuera de las aulas no constituyó un punto de partida para la implementación en éstas, al contrario, fue un proceso casi simultáneo. Para Barros y Barros (2015) la rápida digitalización de la información se tornó en un ambiente favorable para el desarrollo de las TIC, de forma que la difusión de contenido multimedia, entre estos el audiovisual, permita la integración e interacción de lenguajes, verbales e informáticos, en el aula de clase, favoreciendo la contextualización del aprendizaje a la actual era digital. Los mismos autores afirma que existen estudios de psicología que demuestran la existencia de beneficios cognitivos a partir del uso de herramientas audiovisuales en el aula debido a que el estudiante puede asimilar grandes cantidades de información de manera más sencilla, además que su uso trasciende el aula de clases y el contexto social de ciudades y países. Moore (1990, como se citó en Barros y Barros, 2015) explica que los recursos audiovisuales forman parte de un grupo de recursos didácticos llamados multisensoriales. En este sentido, los recursos multisensoriales buscan que el aprendizaje se produzca utilizando la percepción por los sentidos, es decir, el contenido debe ser asimilado no sólo por la vista, sino también por el tacto, oído, olfato y gusto, usando uno u otro, o la combinación de varios sentidos, con la finalidad de incorporar actividades que permitan la generación de un discurso o debate y estén acorde a las necesidades de los estudiantes en la sociedad actual. Los medios audiovisuales pueden ser utilizados para varios propósitos. Si bien el objetivo principal de estas herramientas es el entretenimiento masivo, con un correcto enfoque se puede utilizar como medio de aprendizaje que permita actualizar las metodologías didácticas y garantizar competencias necesarias para el desarrollo social de los niños, niñas y jóvenes (Lozada, 2019). En este sentido establece una serie de beneficios del uso de herramientas audiovisuales como son: A. Permiten registrar de manera más precisa acontecimientos reales lo que proporciona una mejor observación del contexto real estudiado. __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 20 B. Al ser interactivos, permiten reconocer estructuras, relaciones y procesos que se producen entre los factores observados y escuchados, lo que facilita el análisis y comprensión de la temática trabajada. C. El uso de herramientas audiovisuales resulta motivante y atractivo para el espectador. D. Permiten el trabajo con múltiples lenguajes por lo que aumenta el valor didáctico de la lengua en sí. En este sentido, esta convergencia de lenguajes permite el desarrollo del pensamiento crítico y complejo. E. Facilitan la tarea docente porque, al mantener a los estudiantes motivados y con una mejor comprensión del tema, el rendimiento del alumnado aumenta y las tareas de explicación y adaptación a las individualidades que debe tener el docente se vuelven más sencillas. F. Potencian el desarrollo de capacidades comunicativas, favorece la integración y adaptación de los sujetos al mundo. G. Permiten potenciar la creatividad, el uso de herramientas tecnológicas, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, entre otras destrezas necesarias para el desarrollo integral en la sociedad actual. H. Permiten el acceso a recursos didácticos que pueden ser compartidos a nivel mundial. I. Favorecen la apreciación de la cultura propia y ajena, específicamente con el uso del cine, lo que enriquece la comprensión del entorno por parte del estudiantado. J. Potencian la expresión artística del estudiantado, proporcionando competencias relacionadas con estética y gusto. Para el uso de estos recursos, Lozada (2019) afirma que es necesario seguir una planificación que contemple ciertos aspectos como la selección del recurso adecuado para el proceso de enseñanza- aprendizaje específico a trabajar, su presentación y uso y la planificación de actividades de reflexión, análisis o discusión a partir del recurso y posteriores a la actividad en la que se haya utilizado. Este tipo de planificación no funciona únicamente para el trabajo con recursos audiovisuales, sino que puede ser utilizada para la implementación de otros recursos multisensoriales, por ejemplo, los recursos auditivos o sonoros. 4.3 Recursos auditivos o sonoros como herramientas para el aprendizaje A pesar de que el uso de sonidos ha estado presente en la escuela desde hace mucho tiempo, se fue perdiendo con el pasar de los años, debido a la falta de investigaciones para potenciar la destreza auditiva. Es más, hace no mucho no se la consideraba como una destreza independiente. Se creía que esta destreza iba de la mano de su opuesto, la destreza oral. Muchos investigadores creían que la destreza auditiva no poseía características particulares, propósitos o funciones, pero esto no es así (Ames,2019). __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 21 En un aula de clases es importante escuchar, ya que esta acción constituye una destreza activa, es decir, cuando una persona escucha pone en acción varios procesos mentales que le ayudan a comprender los sonidos escuchados (Córdoba et al., 2005). Vale recalcar que oír no es lo mismo que escuchar, esto debido a que la acción “escuchar” significa que una persona debe concentrarse en el sonido que llega a sus oídos con el fin de descifrar o comprender qué es lo que pasa a su alrededor. De la misma forma, Córdoba et al. (2005) mencionan que existen unas características exclusivas que posee la destreza auditiva como, por ejemplo: ● Lo que una persona escucha, puede llegar a ser efímero, es decir, no se puede revisar lo que se escucha y reevaluarlo como pasa con la lectura. ● Para poder comprender lo que uno escucha se debe usar la memoria. Una persona debe guardar la información para poder responder. ● Escuchar involucra aspectos diferentes que leer como el énfasis, entonación, ritmo y volumen. ● En la comunicación se involucran repeticiones, pausas, etc., algo que no está presente en un mensaje escrito. La persona que escucha es la que brinda el sentido al mensaje. ● Al escuchar es importante procesar rápido la información para responder inmediatamente. ● En ciertos casos, una persona puede perder la concentración mientras escucha, esto provoca que no entienda el mensaje y a su vez no pueda responder de manera correcta. ● El mensaje oral muchas veces va acompañado de ruidos como: música, timbres, altavoces, sonido del ambiente que los rodea, que involucran interferencia en el mensaje. El oyente tiene que eliminar todo este ruido innecesario y utilizar solo lo importante del mensaje. - Los recursos sonoros y las emociones Muchos estudios actualmente consideran que la emoción es un modo fundamental para el aprendizaje. Influye en el progreso de la sensibilidad de las personas y les permite entender el proceso de aprendizaje. Albornoz (2009) define a la emoción como un estado mental en donde se originan los pensamientos que son fundamentales en las experiencias de vida de las personas. Esta va más allá de considerar los pensamientos buenos y malos, es bueno entender cada una de las emociones generadas y a partir de eso genera un aprendizaje significativo para la vida misma. Blanca et al. (2014) considera que las emociones son procesos que están dirigidos a establecer y mantener las relaciones entre un individuo y el ambiente que lo rodea. De igual forma menciona que una emoción es capaz de mantener, controlar o disparar el gusto por aprender, pero también puede facilitar o debilitar el aprendizaje de un individuo. __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 22 Otero (2006) menciona que las emociones son condiciones del cuerpo que determinan el dominio de acciones de las personas. Las emociones pueden ser positivas o negativas, dependiendo de ello surgen los sentimientos y estos están implicados en las experiencias sociales de las personas. No se pueden controlar mediante el organismo, pero este las puede modular. La emoción que siente una persona es capaz de determinar cuál es el curso de acción que va a utilizar una persona. Las emociones permiten que una persona pueda adecuarse al ambiente según el estado de ánimo que corresponda. Esto posibilita que el individuo actúe conforme a lo que demande el ambiente que lo rodea (Blanca et al., 2014). Un docente debe tener en cuenta las emociones de sus estudiantes, por lo tanto, es necesario potenciar la expresión emocional dentro del aula de clases. Esto podrá complementar el desarrollo cognitivo añadiendo a la motivación o la responsabilidad en el aprendizaje (Albornoz, 2009). El sistema educativo actual rara vez busca una solución sobre aquellas experiencias emocionales que pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes, es más, muchas veces se tiende a excluir a aquellos alumnos que expresen sus emociones deliberadamente. Es necesario desarrollar una buena actitud sobre el proceso del aprendizaje de los estudiantes lo cual permitirá creer un significado de las cosas que haga. Una de las soluciones para potenciar la expresión emocional de manera positiva puede ser el uso de sonidos dentro del aprendizaje de los estudiantes ya que el estudio no siempre ha sido una tarea fácil, en ciertas ocasiones puede ocasionar que el estudiante tenga pensamientos emocionales de derrota, confusión y apatía. López y Salcedo (2017) definen al sonido como la sensación que distingue el oído de las personas cuando reciben diversas variaciones de presión que son generadas por distintas vibraciones emitidas por algunos cuerpos sonoros y se transmiten por medio del aire. Poseen varias cualidades como: - La altura: Resulta de la frecuencia que es el número de vibraciones que existen por segundo. Estas se pueden medir en Hertz. A menor frecuencia los sonidos resultan ser graves y a mayor frecuencia se tornan agudos. - La duración: Muestra el tiempo que duran las vibraciones obtenidas del cuerpo sonoro. - La intensidad: Determina la fuerza que produce el sonido y se define por la amplitud que crea una onda sonora, es decir, el sonido a mayor volumen emitirá una mayor amplitud de onda. - Y el timbre: Esta propiedad permite que las personas distingan las diversas voces e instrumentos que existen. Aunque muchos de los sonidos que se escuchan tengan la misma duración, intensidad o altura, estos son el resultado de diversos conjuntos de sonidos que se expresan simultáneamente al crear una armonía. El __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 23 cerebro humano al captar un sonido empieza a procesar la información adquirida, mientras el sentido auditivo compara, relaciona tipos de alturas, revisa el volumen, que timbre manifiesta cada melodía y le brinda un significado a lo que se escucha para luego interpretarlo de una manera correcta, ya sea mediante el uso del lenguaje oral o a través de sonidos ambientales o la música (García, 2020). Los sonidos se pueden catalogar en varias categorías, así lo menciona Romero y Palmett (2015), como: - Los sonidos naturales: Aquí entra el sonido del flujo del agua, el viento, animales, etc. - Los sonidos artificiales: La música, el sonido que emiten los medios de transporte, el ruido de las máquinas, etc. - Y por último los sonidos sociales: En este apartado van las voces que emiten las personas. Domínguez (2015) afirma que el sonido es un indicio de alguien, algo o un lugar determinado. Todas las acciones que se realizan día a día, ya sea, tener contacto con cosas, encontrarse con otras personas, caminar, etc., producen sonidos. Todos los lugares que se visitan, ya sean reales o imaginarios, escenarios por los cuales ha transcurrido la vida tienen un sonido que los distingue. Hasta las personas y cosas tienen un sonido propio que los diferencia de los demás, lo cual facilita reconocerse entre sí. En este sentido, los sonidos pueden hacer que una persona recuerde momentos específicos o se conecte emocionalmente con algo o alguien del entorno, desde que es concebido hasta el momento de la muerte (López y Salcedo, 2017). El ser humano suele tener mejor percepción de la información a través de los sonidos, en la mayoría de los casos, por lo que es importante su uso para la asociación de estos con imágenes, textos o contenidos trabajados para el desarrollo cognitivo dentro del contexto escolar. Si bien la asimilación de la información a través de la audición es más lenta que por otros sentidos, la retención de la misma es mucho mayor al ser resultado de la reflexión y, por lo tanto, permite a su vez desarrollar otras capacidades de reflexión más profundas (García, 2020). Aunque la mayoría de sonidos los podemos percibir de forma directa, para transmitirlos de modo masivo se han sofisticado herramientas que en un inicio partían de objetos de la naturaleza como golpear algo, pisar, etc. y han evolucionado a formas más indirectas y que requieren de una preparación previa como son los instrumentos musicales (Domínguez, 2015). Aun así, el primer acercamiento que el ser humano tiene con los sonidos y la música es, normalmente, producido a partir de aplausos, dicciones, etc. Este modo natural de producir sonidos es la base para que las obras de grandes compositores estén inspiradas en sonidos de la naturaleza o que tengan relación con la percepción del intérprete del mundo que le rodea (López y Salcedo, 2017). __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 24 En correspondencia con lo mencionado y, desde el punto de vista de Blanca et al. 2014), la música está estrechamente relacionada con las emociones y el estado de ánimo de las personas. Los autores explican que las personas escuchan música con el objetivo de alterar sus emociones o descargarlas. Comúnmente se observa a los sujetos escuchar música triste o feliz en correspondencia a cómo se sienten o utilizar la música para liberar estrés, pensamientos invasivos, entre otros problemas psicológicos relacionados con sus sentimientos y emociones. Stevens (2007, como se citó en Blanca et al., 2014) expresa que el estado de ánimo se encuentra influenciado por la música que se escucha, este recurso tiene el poder de activar emociones y sensaciones a partir del volumen y tempo de la música. Bajo este criterio se puede afirmar que la música, o los sonidos, implementados como herramienta para el aula de clase, pueden influir de manera positiva en la motivación del estudiantado y, por lo tanto, generar mejores resultados académicos. - El uso de los recursos sonoros dentro y fuera del aula La relación que existe entre el hombre y el medio que lo rodea puede percibirse a través del sonido que crea su alrededor. Así lo mencionan Romero y Palmett (2015) debido a que este sonido se vuelve un mediador y un elemento importante de comunicación a la vez. Ejemplo, una persona que está sentada cerca de un río puede escuchar el sonido que provoca el agua al correr y este se convertiría en el campo sonoro originado sólo por ese espacio, ya que el sonido sólo es emitido en esa área. Por otro lado, este sonido se puede combinar con otros, como, por ejemplo, la presencia de animales que estén cerca, el sonido del pasto o las hojas cuando son pisadas por otras personas e incluso las mismas rocas que están presentes en el río. La combinación simultánea de estos sonidos permite identificar el lugar en el que una persona está sin necesidad de ser observado directamente. En este punto, el oído toma protagonismo y trabaja en conjunto con los demás sentidos para procesar la información. De igual manera los autores antes mencionados consideran que lo que las personas comprenden sobre los espacios y los sentidos se construyen mediante un proceso que contrasta los elementos materiales presentes con sus representaciones, esquemas mentales e imágenes que las personas normalmente tienden a vincular con el medio que los rodea. Al escuchar un sonido un individuo puede crear una representación de lo que escucha en su propia mente. Esto le permite reconocer el objeto que emite el sonido antes de siquiera verlo. Además, los sonidos son capaces de transmitir sensaciones a las personas, por lo general de calma cuando están frente a la naturaleza. Todo lo que las personas ven día a día tiene una repercusión en nuestros oídos, es decir, cada paisaje que se ve, cada objeto que se toca o que se mira, en muchos casos se tiene una clara idea del sonido que pueden __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 25 emitir. Desde los objetos más grandes como vehículos hasta los más diminutos insectos, poseen un sonido propio y muchas veces es fácil de interpretarlos cuando se los escucha con atención. Fortoul (2018) afirma que absolutamente todo tiene un sonido y que el silencio no existe. Desde el punto de vista del autor las personas tienen la capacidad de disminuir el sonido ambiental de su alrededor al máximo para poder escuchar los demás sonidos que pueden estar ocultos entre todo lo que se observa. De igual manera, el sonido permite que un individuo se ubique en el espacio y tiempo que realiza una acción, esto se debe a que su conciencia está configurada para reconocer a dónde pertenece cada uno de los objetos que escucha (Romero y Palmett, 2015). Romero y Palmett (2015) también mencionan que la percepción de las personas permite encontrar la semejanza entre el sonido y el lugar en donde está ubicado. Se puede definir el espacio que le rodea, aunque su atención visual no esté centrada en dicho lugar. Todo se va configurando a través de los sonidos resonantes de los objetos, las vibraciones que emiten ciertos materiales y las texturas que posean. Como bien se sabe, las ciudades cuentan lo que son a partir de su imagen o arquitectura, que son aspectos que están relacionados con la historia del lugar, pero también una ciudad se puede expresar y dar a conocer a través de sus códigos sonoros. Esto demuestra que las distintas ciudades son sitios con espacios muy vivos, sensibles, que pueden representar las diferentes culturas que existen en la sociedad. Los sonidos de una ciudad se pueden representar a través de la música, esta va relacionada con varios eventos como los carnavales, ferias o festivales que celebran lo que permite que varias localidades se visibilicen. En el ámbito educativo el uso de recursos sonoros puede potenciar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Romero y Palmett (2015) explican que el sonido posee varias funciones como: romper el plano de la pantalla, definir un espacio, establecer un plan de acción, captar la atención de los estudiantes mientras se crea un ambiente y un ritmo que permita que los niños trabajen mientras disfruten lo que escuchan. El sonido es un espacio muy significativo y permite que se identifique muchas culturas. También es una gran herramienta comunicativa, esto permite crear relaciones de interacción con los estudiantes en un espacio determinado. Asimismo, el sonido tiene una extensa serie de actividades con fines didácticos como recursos, medios de comunicación o expresión, análisis de información como la implementación la implementación de audiolibros, que permitan que el estudiante se adentre en lo que escuche gracias a los sonidos que pueden ir incorporados en el material auditivo. De igual forma, los sonidos pueden estimular y potenciar la memoria (García, 2020). También existen más usos de los sonidos en el aula, pero estos serán catalogados en diferentes tipos a continuación. __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 26 - Paisajes sonoros como recursos auditivos El paisaje sonoro o soundscape aparece simultáneamente con el interés de las personas por el arte tras los sonidos. En 1930, el cineasta Walter Ruttman genera un filme a base de una banda sonora que funciona como narrativa de la historia. Este trabajo titulado Weekend (fin de semana) pretendía describir el cambio de un día cotidiano de trabajo a la particularidad de un día festivo, a partir de ello se estudia el uso del sonido para narrar o describir situaciones (Romero y Palmett, 2015). Esta función se sigue utilizando en el cine, especialmente con los efectos de sonido de las películas de terror. El término “paisaje sonoro” es formalizado en la década de los 60 gracias al compositor canadiense R. Murray Shafer, quien define el sonido como un medio para informar y comunicar aspectos entre el ser humano y su ambiente (Domínguez, 2015). Para el compositor, los sonidos pueden quedar impresos en la memoria de quien los escucha y, por lo tanto, llevarlos a un lugar o momento mediante el uso de la audición. Los primeros sonidos que transportan al ser humano a lugares específicos son los sonidos de los animales, los producidos por recursos naturales como el agua o la tierra o, incluso, sonidos del viento, truenos, etc. Estos sonidos, desde el punto de vista de Domínguez (2015) tienen una identidad sonora en el sonido de un lugar al presentar un papel activo en la comprensión de ese contexto específico. El paisaje sonoro es entonces un sistema de sonidos que ayudan a crear un escenario específico, determinando su cronología, su intención, etc. Para Romero y Palmett (2015), este recurso permite singularizar las escenas de un recurso visual, principalmente vídeos, pero también puede ser usado con una secuencia fotográfica o para acompañar la lectura a través del audio libro, porque refuerza la realidad que se quiere transmitir a partir de las imágenes, textos, etc. que lo acompañan). En la actualidad, el soundscape es reconocido como patrimonio intangible por la UNESCO en el 2003, porque refuerza la identidad y memoria de las comunidades. Para esta organización, los paisajes sonoros representaciones y expresiones auditivas que son inherentes a las comunidades para la integración de su patrimonio cultural, en otras palabras, son necesarios para comprender la identidad de una sociedad en un contexto específico y, por lo tanto, necesarios para el desarrollo integral del ser humano como ser individual y colectivo. Entre las características de este recurso, y otros que también conforman la identidad colectiva del ser humano como los mitos, los juegos, etc., están que no es un objeto físico, requiere conocimientos previos sobre el contexto y, es necesaria la elaboración de proyectos para su trabajo como mapas sonoros o fonotecas (Domínguez, 2015). __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 27 - La música como recurso auditivo Otro recurso auditivo, y probablemente el más conocido, es la música. Este recurso organiza el sonido y, algunas veces, letra para expresar emociones y reafirmar la identidad, descubriendo significados personales sobre temáticas existenciales (Albornoz, 2009). Para Freire (1998, como se citó en Albornoz, 2009) la música permite la identificación personal a través del descubrimiento y comprensión de las emociones, lo que en el aula de clases puede contribuir a transformar la educación en una actividad de deleite. La música, desde la mirada de Albornoz (2009) potencia significativamente el proceso cognitivo del individuo a partir de habilidades perceptuales, interactivas, de retención y observación (háblese de prestar mayor atención a algo). En este sentido, este recurso auditivo permite comprender a las personas, sus dificultades y virtudes a partir de sus emociones, o las emociones que se deducen a partir de la música que escuchan. Para Blanca et al. (2014) la música se encuentra estrechamente ligada a la vida en sociedad, la política, la geografía y la época vivida por quien la escucha. Esto permite que se puedan compartir historias y vivencias colectivas a partir de canciones que, para Albornoz (2009) es “la mejor forma de transmitir un mensaje o un conocimiento, pues es un comunicado directo que describe a la sociedad y su experiencia” (p.70). Asimismo, la música ha acompañado al ser humano desde la prehistoria, esto se afirma por la aparición de instrumentos musicales en civilizaciones como la Maya, China, Egipcia, etc., y causa tranquilidad y bienestar a partir de la creatividad del autor para combinar sonidos y darles ritmo (López y Salcedo, 2017). La música contribuye a poder afrontar situaciones cotidianas pues revela los verdaderos sentimientos de las personas con mayor veracidad y detalle que el lenguaje escrito u oral sin melodía. Esto ayuda a regular las emociones lo que permite una mejor reacción a situaciones conflictivas por lo que es utilizada normalmente para intervenciones educativas y psicoterapéuticas (Blanca et al., 2014). Tanto los profesionales en psicología como pedagogos afirman que la música provee un punto de partida para la expresión y comunicación emocional y, la parte no verbal de ésta, permite una comunicación y autoconocimiento no invasivo (Albornoz, 2009). Para el uso de la música como recurso auditivo se pueden plantear diversas actividades. Una de estas actividades es el análisis de canciones que permite al estudiante ser consciente de sus emociones a través de la interpretación musical y verbal de los estímulos auditivos que asimilan de la música. La integración de estas capacidades ayuda a la formación y potenciación de funciones de autorregulación del pensamiento (Albornoz, 2009). Asimismo, se puede utilizar la música a través de la musicoterapia educativa (MTE) que pretende crear __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 28 competencias emocionales como la motivación por el aprendizaje, mejora de relaciones heterogéneas, atención plena y pensamiento crítico para la apropiación de conocimientos (Albornoz, 2009). - Los sonidos holofónicos como recursos auditivos En la Universidad de Buenos Aires, el profesor e ingeniero químico Hugo Zuccarelli introduce por primera vez el término holofonía, presentado posteriormente en un artículo en la revista News Scientist en el año de 1983, como la mezcla de señales auditivas que transmiten tres dimensiones: espacial, temporal y sensitiva (Aguilar y Aguaysa, 2017). En este sentido, los sonidos holofónicos, conocidos como sonidos 3D, son recursos auditivos que permiten reconocer, a partir de la escucha, la ubicación de los objetos descritos en un espacio y tiempo determinado. Un ejemplo del uso de sonidos holofónicos se encuentra en la música de la agrupación Pink Floyd, específicamente de su disco The Final Cut (el corte final), sin embargo, el uso de este recurso es mínimo a nivel global. De acuerdo con los aportes de Aguilar y Aguaysa (2017), para crear sonidos holofónicos es necesario un conocimiento técnico en el uso de herramientas de edición porque requiere un juego con el paneo de los canales, es decir, jugar con los sonidos provenientes de la izquierda o derecha del dispositivo de salida de audio. Es por esto que se recomienda escuchar estos productos a través de audífonos para disfrutar de la emulación de una realidad a partir del sonido envolvente. La holofonía pretende imitar las condiciones auditivas del ser humano para que este pueda percibir el espacio y las sensaciones que busca transmitir el audio escuchado. Después de 26 años de su descubrimiento, la web 2.0 ha potenciado la escucha de sonidos holofónicos, especialmente para la narrativa de publicidad en audio, donde las grandes empresas cuentan historias con holofonía de forma que el usuario genere sensaciones, sea el protagonista de la historia y se sienta identificado, de esta forma se genera un vínculo emocional con el producto y es más sencilla su comercialización (Aguilar y Aguaysa, 2017). Otro ejemplo de uso de los sonidos holofónicos en la actualidad se encuentra en plataformas de audio y vídeo de internet, así como en comunidades de usuarios en redes sociales. En estos espacios las personas comparten trabajos de sonido bajo la técnica de holofonía sea para la elaboración de podcast, vídeos o solo audios. Uno de los vídeos más visualizados con esta técnica, aunque realmente no presenta imágenes, se encuentra en la plataforma de YouTube bajo el título de “La barbería virtual” porque permite que los usuarios perciban sensaciones distintas a las experimentadas con anterioridad con respecto al sonido (Barreto, 2010). El uso de recursos holofónicos en la web permite despertar emociones y experiencias de manera masiva, sumergiendo al usuario en una realidad virtual creada por el autor del audio. El propósito de los sonidos __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 29 holofónicos en la web es que el remitente sea parte de la trama y el ambiente generado por estos recursos de forma que se apropie de la experiencia y experimente las sensaciones que el cerebro genera a partir del estímulo auditivo (Barreto, 2010). En el contexto escolar, la holofonía es una herramienta que capta, de manera sencilla, la atención de la población joven y que nació y desarrolló en la era digital, de forma que se apropien de los conocimientos adquiridos a partir de la inmersión en este ambiente virtual generado. Este recurso puede ser utilizado en conjunto con los conocimientos sobre historia y cultura presentados en nuestra realidad, en este sentido, si el estudiante se siente parte de la narrativa de eventos pasados como las guerras, formación de civilizaciones, etc., es mucho más fácil para este generar un aprendizaje significativo al sentirse parte de este contexto casi fantástico generado por su cerebro a partir de estímulos auditivos (Aguilar y Aguaysa, 2017). __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 30 5. Marco Metodológico Paradigma y enfoque de investigación Para abordar el tema propuesto en el presente trabajo se considera un paradigma socio-crítico. Según Alvarado y García (2008) este paradigma se basa en la crítica social a partir de un proceso autorreflexivo. De este modo, se considera que la música permite la construcción del conocimiento a partir de los intereses y necesidades que posean los estudiantes al obtener una autonomía racional y liberadora, debido a que su finalidad es la transformación social. Asimismo, Loza et al. (2020) manifiestan que gracias a este paradigma el docente puede eliminar las limitaciones impuestas por grupos dominantes o rectores hacia el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes pues se trabaja desde su realidad con la finalidad de plantear soluciones a los diversos problemas que pueda existir entre los estudiantes y el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales. El enfoque del estudio es de carácter cualitativo debido a que interpreta las actividades que realiza una persona o un grupo de ellas con el fin de describir y generar conocimiento a partir de las experiencias que viven. Aquí se evidencia una interacción entre la teoría y la práctica. (González, 2009) Al establecer lazos entre los recursos auditivos y la educación de los estudiantes se pretende obtener una mejora en la comprensión de los contenidos basándose en las experiencias obtenidas en las prácticas preprofesionales. De este modo, se busca un progreso en las diversas estrategias utilizadas en el área de Ciencias Sociales a partir de la perspectiva de la docente del aula y de acuerdo a las diversas actitudes, percepciones, opiniones y formas de ver las clases de los estudiantes. (Bedregal et al., 2017). De la misma manera, se considera que el presente trabajo de integración curricular aplica la Investigación-Acción Participativa. Gracias a los aportes de Colmenares (2012) se sabe que esta metodología permite la expansión del conocimiento y a su vez genera respuestas específicas a los diversos problemas que se plantean los investigadores con la finalidad de aportar una alternativa de cambio que permita la transformación. Este método necesita que el investigador planifique, observe y reflexione cuidadosamente a partir de la vivencia de momentos durante el proceso investigativo con el fin de mejorar dicha labor. (Sirvent y Rigal, 2012) El método utilizado en este estudio es deductivo debido a que permite pasar desde lo general hasta lo específico, de manera que se descomponga en cada una de sus partes para analizar, comprobar, verificar y aplicar éstas en distintos contextos (Prieto, 2017). En este caso, se parte desde los recursos audiovisuales hasta llegar a la descripción de los tipos de recursos sonoros. A partir de este punto se organizan los hechos analizados __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 31 para generar conclusiones al respecto, ya que deducir permite que el investigador pueda relacionar la teoría con la práctica (Dávila, 2006). Técnicas de recolección y análisis de la información Para la recolección de información se utiliza la observación participante que, según Rekalde et al. (2014), es una técnica que necesita que el observador se vea inmiscuido en todos los acontecimientos que están siendo analizados. De esta manera se remiten percepciones de la realidad que se estudia de forma precisa, algo que no se obtendría si el investigador deja de lado la opción de implicarse con el objeto de investigación. Esto se llevó a cabo al momento de realizar las prácticas preprofesionales y gracias a esta técnica el autor del presente estudio tuvo total acceso a cada una de las funciones que cumplieron los miembros que componen e influyen el aula de clases, aprendiendo a partir de cada una de sus experiencias (Pellicer et al, 2013). Con el objetivo de recopilar información sobre las estrategias utilizadas por la docente de aula, que involucren el uso de recursos auditivos, se aplica una entrevista estructurada a la Lcda. Lucía Zumba, docente del aula de quinto año de Educación General Básica “B” de la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues. Según Diaz et al. (2013) una entrevista estructurada es aquella en donde las preguntas se fijan con anterioridad y se aplica de igual manera para todos los participantes. La sistematización de la entrevista facilita la clasificación y el análisis de los datos obtenidos ya que presenta una alta objetividad y confiabilidad. Troncoso y Amaya (2017) mencionan que existe una desventaja que surge a causa de la estructura ya definida de este tipo de entrevistas, la falta de flexibilidad impide que el sujeto entrevistado se exprese más allá de lo que se le ha preguntado, sin embargo, se utiliza esta estrategia por su facilidad de implementación en situación de virtualidad. Asimismo, para recabar información desde la perspectiva de los estudiantes, sobre el uso y la comprensión de recursos auditivos en el ambiente académico, se plantea una encuesta con preguntas cerradas. Esta técnica permite el planteamiento de ítems que al ser presentados a los sujetos pueden proporcionar información sobre el objeto de estudio (González et al. 2017). En este sentido, Yánez (2018) afirma que las encuestas permiten conocer el alcance del objeto de estudio en una población específica, a partir de la elaboración de ítems que describen sus características comunes y estudiadas. Instrumentos de recolección y análisis de la información Los diarios de campo resultan ser una de las herramientas más utilizadas para registrar las actividades que se han realizado en el transcurso de las prácticas preprofesionales. A partir de los aportes de Martínez (2007) se entiende que un diario de campo es un instrumento mediante el cual el investigador va registrando __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 32 cada una de las actividades que ha realizado de manera organizada e interpretando desde su punto de vista cada acción que se haya documentado. Este instrumento, permite que el investigador analice cada una de las acciones que ha realizado a lo largo de la práctica, lo que le permite reflexionar si la propuesta fue factible o no en el contexto aplicado y sus posibles mejoras (Espinoza y Ríos, 2017). Además, para estructurar las preguntas de la entrevista, Robles (2011) menciona que es necesario un guion de entrevista. Con este instrumento se plasman los temas que se desea abordar a lo largo de la conversación. Esta guía se debe preparar con anticipación con el fin de poder controlar los tiempos de la charla, determinar cuáles son los temas más relevantes a discutir y, de esta forma, se evita que el entrevistador pierda información que pudo ser relevante para la investigación. Al momento de la entrevista se puede tener un registro escrito que permita leer las preguntas que conforman este instrumento de recolección de datos (Troncoso y Amaya, 2016). Por otro lado, para obtener los resultados de la encuesta se plantea un cuestionario. El cuestionario es el instrumento que recoge la información objetiva que se busca a partir de los ítems de una encuesta (García et al., 2006), es decir, hace visibles las respuestas de los encuestados de forma que puedan ser analizadas y utilizadas para la comprensión del objeto de estudio. Asimismo, el cuestionario permite medir datos con una carga variable de subjetividad (Capote, 2018), en otras palabras, permite conocer opiniones colectivas. __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 33 6. Análisis y discusión de resultados Como base para la comprensión de la aplicación de recursos auditivos en el contexto estudiado, se aplicaron los instrumentos mencionados en el apartado metodológico del presente trabajo. El objetivo de estos instrumentos fue tener una idea clara de los intereses de los estudiantes sobre los recursos sonoros para la elaboración de la propuesta investigativa. El cuestionario presentado a los estudiantes (Ver Anexo 1) constó de seis preguntas de carácter cerrado aplicada a treinta y siete estudiantes con las siguientes características: A. Veinte de los estudiantes (54,1%) son de género femenino, el restante (17 equivalente al 45,9%) masculino. B. Treinta y un estudiantes (83,8%) se identifican como mestizos, cinco (13,5%) como blancos y uno (2,7%) como indígena C. El setenta y ocho por ciento (78,4%) de los estudiantes encuestados viven en zona urbana mientras que el veintiún por ciento (21,6%) en zona rural. Para cada pregunta del cuestionario se obtuvieron los siguientes resultados: Pregunta 1 Ilustración 1. Resultados de la pregunta 1 Al observar el gráfico se infiere que el veintinueve por ciento (29,7%) de los estudiantes escucha música únicamente por diversión, el veintiún por ciento (21,6%) no lo considera una actividad con esa única finalidad y el cuarenta y ocho (48,6%) de los estudiantes a veces escuchan música por diversión y en otras ocasiones con __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 34 otros fines. Se puede afirmar entonces que la mayoría de los estudiantes comprende que la música tiene más funciones que la de ocio y, en este sentido, muchos de ellos han utilizado este recurso alguna vez para otra actividad que puede ser académica. Pregunta 2 Ilustración 2. Resultados de la pregunta 2 La mayoría de los estudiantes (78,4%) afirman que alguna canción escuchada durante su vida les ha brindado un mensaje importante para su desarrollo, el dieciocho por ciento (18,9%) expresan que no están seguros de que una canción haya causado dicho impacto y solo un estudiante (2,7%) dice no haberse nutrido con mensajes importantes desde una canción. Al igual que la anterior pregunta, las respuestas en la segunda pregunta exponen la importancia de los recursos sonoros en el desarrollo integral del niño o niña, desde su propio punto de vista. En este sentido, la música puede transmitir mensajes de aliento, compartir mensajes de alegría, reflexiones sobre la realidad social, etc. Pregunta 3 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 35 Ilustración 3. Resultados de la pregunta 3 El gráfico demuestra que el veintinueve por ciento (29,7%) de estudiantes ha analizado frecuentemente la letra de las canciones que escuchan habitualmente, la mayoría (64,9%) de los encuestados analizan este componente a veces y el cinco por ciento (5,4%) nunca lo ha hecho. Lamentablemente, en nuestra sociedad no es un hábito común escuchar atentamente la letra de las canciones por lo que se suele consumir producciones sonoras que aportan poco o nada al desarrollo cognitivo, emocional, etc. Pregunta 4 Ilustración 4. Resultados de la pregunta 4 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 36 Sobre el conocimiento de canciones producidas o creadas en la localidad de los estudiantes, háblese de la ciudad de Azogues, el treinta y dos por ciento (32,4%) de encuestados respondió que sí las han escuchado, el veinticuatro por ciento (24,3%) no están seguros de su respuesta y la mayoría (43,2%) concluyen no conocer canciones que hayan sido creadas por azogueños. A pesar de que en Ecuador se desarrollaron grandes artistas, el conocimiento sobre éstos es escaso por la preferencia de artistas internacionales por parte de la sociedad, en este sentido, es importante considerar el trabajo con música autóctona en las aulas de clase. Pregunta 5 Ilustración 5. Resultados de la pregunta 5 Con respecto al uso de sonidos ambientales o música en la labor académica, el veintiún por ciento (21,6%) de estudiantes respondió que ocupan dichos recursos regularmente a la hora de hacer sus tareas, el sesenta y siete por ciento (67,6%) afirma que lo hace ocasionalmente y el diez por ciento (10,8%) no ocupa ningún tipo de recurso auditivo al momento de realizar sus tareas. La música ambiental ayuda a que el estudiante mantenga una actitud relajada frente a las labores académicas por lo que permite hacerlas de forma más intuitiva, esto se puede afirmar a partir de la experimentación propia del investigador. Pregunta 6 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 37 Ilustración 6. Resultados de la pregunta 6 A partir de la ilustración se observa que, la mayoría de estudiantes (64,9%) conoce el significado de sonido ambiental, el dieciséis por ciento (16,2%) no está seguro de conocerlo y el dieciocho por ciento (18,9%) no conoce este término. Es interesante la reacción de los estudiantes en la pregunta seis debido a que, al contextualizar un poco la pregunta cinco los estudiantes la pudieron responder de manera segura, sin embargo, al escribir únicamente "sonido ambiental" muchos de ellos concluyen en que no conocen el término o no están seguros de conocerlo. A continuación, se presentan los datos obtenidos a partir de la entrevista a la Lcda. Lucía Zumba, docente del quinto año de Educación General Básica “B” de la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues (Ver Anexo 2), la misma que pretendió conocer la frecuencia de aplicación de recursos auditivos en el aula y la apertura de la docente hacia el uso de este tipo de herramientas. De acuerdo con lo mencionado por la profesora, quien tiene doce años de experiencia como docente de los cuales ocho han sido en el nivel de básica media, es importante el trabajo con el arte desde la materia de ECA porque permite generar una conducta de consciencia con respecto a la diversidad, cultura y formas de expresión de un país. Asimismo, expresó que los educandos presentan una mejora en las relaciones sociales al momento de implementar actividades artísticas, especialmente aquellas que incluyen elementos sonoros, en las aulas de clase, en sus palabras, los estudiantes “aprenden a convivir de mejor manera con sus compañeros fortaleciendo sus lazos de amistad”. Con respecto a la implementación de recursos auditivos en el aula de clase, la maestra afirma haberlos utilizado al momento de realizar dinámicas grupales, representar danzas en programas sociales de la __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 38 institución educativa y, en ocasiones, para ambientar el aula de clases mientras los estudiantes realizaban tareas en la presencialidad. En este sentido, para la Lcda. Lucía, los recursos auditivos fortalecen el desarrollo emocional, físico y cognitivo del estudiantado. Al hablar de inteligencias múltiples, la docente explica que dicho término se refiere a las distintas formas de aprender que puede presentar un niño o niña y que, lastimosamente, en situación de virtualidad el trabajo individualizado que considere dichas inteligencias se ha vuelto más complejo por lo que “lamentablemente no se ha dado importancia (...) una por el factor tiempo y otra por disposiciones” a materias como ECA que pretenden el trabajo con inteligencias diferentes a la lógico matemáticas y verbal lingüística. Dentro de los diarios de campo (Ver Anexo 3), realizados durante el período de prácticas preprofesionales en el contexto estudiado, se observan algunas anotaciones del autor del presente trabajo a partir de la observación que describen el uso de recursos auditivos dentro del aula de quinto año de Educación General Básica “B”, entre ellas: A. Aún no se utilizan sonidos, quizás se deba a que la docente no conoce herramientas o métodos para realizar actividades que engloben sonidos para algunos temas que se ven en las materias básicas. (Semana del 25 al 27 de noviembre del 2020) B. No he podido observar una clase de ECA, para ver qué elementos se usa ni qué metodología es tratada por la docente (Semana del 30 de noviembre al 3 de diciembre del 2020) C. Esta semana tampoco se tuvo una clase de ECA, lo que realmente me interesa para saber cómo responden los niños cuando se trata de clases de arte, ya que de esa manera poco a poco iré viendo que es lo que les gusta o les llama la atención (Semana del 7 al 11 de diciembre del 2020) D. Por lo visto esta actividad les ha gustado mucho a los estudiantes, se les puso un audio para que se pongan en los zapatos de una persona no vidente (Semana del 10 al 14 de mayo del 2021) Discusión de los resultados A partir del análisis de resultados se obtiene que los sujetos participantes están conscientes de que la música es una herramienta cultural que va más allá del ocio, sirve para enseñar al alumnado sobre temáticas específicas y permite ambientar el espacio para la realización de tareas. La falta de trabajo con la asignatura de ECA limita las posibilidades de reflexión del estudiantado, además del desarrollo de sus capacidades sociales debido a que, en palabras de la docente, el uso de recursos artísticos, especialmente la música, permite que los estudiantes interactúen más entre ellos y generen lazos de amistad. En este sentido, utilizar los recursos sonoros en ambientes escolares, incluso si es fuera de la materia de ECA considerando las adaptaciones realizadas al horario de clases por motivo de la virtualidad, permite que los estudiantes se concentren más a la __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 39 hora de realizar sus tareas, tanto en el aula como en casa; tengan un desarrollo emocional, cognitivo y físico, entre otros beneficios que contribuyen a su desarrollo integral. Para generar espacios que potencien las capacidades de los estudiantes a través de los recursos sonoros es importante considerar transversalizar el uso de dichas herramientas en las materias básicas, de esta manera, aunque la materia de ECA no figure en el horario planteado por la virtualidad, se aprovechan los beneficios de estos recursos y se produce un mayor avance cognitivo, social, cultural, etc. desde el trabajo con las Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Una forma de transversalizar los recursos sonoros en las materias básicas es generar actividades que se puedan adaptar a las destrezas que se presentan en el Currículo Nacional ecuatoriano del 2016, que sean flexibles y adecuadas para la edad y etapa de desarrollo de los estudiantes. Para esto, una de las propuestas a considerar, y la que se trabaja en el presente trabajo, es una guía de actividades. __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 40 7. Propuesta didáctica Al considerar la falta de tiempo en el horario adaptado a la virtualidad presentado en el quinto año de Educación General Básica “B” de la Unidad Educativa Luis Cordero de la ciudad de Azogues y la importancia del uso de recursos auditivos para el desarrollo emocional, cognitivo y físico del estudiantado, se plantea la creación de una guía de actividades para el uso de recursos sonoros en la asignatura de Ciencias Sociales. Justificación de la propuesta didáctica La guía de actividades según Pino y Urías (2020) es un recurso didáctico que integra a más recursos y elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje como objetivos, contenidos, estrategias, etc., estas se adecuan al trabajo de planificación del docente y se tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes. Aunque la guía es un recurso común a la hora de planificar, hoy en día no es correctamente aplicada por parte de los docentes pues debería ayudar a que un profesor perfeccione su trabajo (García y De la Cruz, 2014). Sacarle provecho a este recurso puede mejorar la atención de los estudiantes en las clases, que por lo general se distraen si sienten que el tema no es interesante o simplemente no entienden lo mencionado por el docente. Por tal motivo, se propone una guía de actividades, con el fin de aprovechar el uso de los sonidos para la enseñanza de la materia de Ciencias Sociales. Esta guía tiene una serie de tareas que involucran temáticas sociales y políticas que, gracias al uso de diversos recursos sonoros, permite que el estudiante capte mejor la información. En el área de las Ciencias Sociales se ven temas como historia, guerras, antropología, etc., que gracias al uso de sonidos permiten la inmersión del estudiante en la realidad narrada. Por lo general, la mayoría de alumnos expresan que esta materia les resulta aburrida porque la dinámica de la clase consta de lecturas de la información y memorización de fechas, cosa que puede cambiar si un estudiante se adentra a cada una de las realidades que estudia. Guía de actividades para el trabajo con recursos auditivos La guía de actividades propuesta para la resolución de la pregunta de investigación consta de varios apartados que permiten su aplicación en distintos contextos escolares. En primer lugar, posee un apartado teórico donde se explica al docente la importancia de la utilización de recursos auditivos en el aula, así como sus beneficios a nivel emocional, cognitivo y físico del estudiante de manera que se comprenda la razón de la utilización e implementación de estos recursos dentro del aula de clases. En un segundo apartado se muestran una serie de actividades propuestas con el uso de herramientas auditivas enfocadas al trabajo de las Ciencias Sociales. Es importante aclarar que estas herramientas, si bien fueron diseñadas para el trabajo de una asignatura específica, pueden utilizarse en cualquiera de las __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi Pág. 41 asignaturas básicas, son flexibles y adaptables a distintos contextos. Cada actividad expone la edad sugerida para el trabajo, los materiales necesarios, el objetivo de la actividad y su procedimiento de manera que resulte sencillo para el docente implementarlas en su labor áulica. Por último, el tercer apartado consta de una serie de recomendaciones para los docentes, de esta manera se asegura que el uso de los recursos auditivos no resulte una forma de generar momentos de diversión en el aula únicamente, sino que generen aprendizajes significativos sobre la materia de Ciencias Sociales o, en su defecto, en la asignatura seleccionada para su implementación. La guía de actividades, finalmente, es presentada en formato pdf, disponible para el uso de cualquier contexto manteniendo el derecho de propiedad intelectual del autor (Ver Anexo 4). Valoración de la propuesta didáctica Para la valoración de la propuesta descrita en el presente trabajo se considera la valoración por juicio de expertos. Esta forma de evaluación según Cabero y Llorente (2013) pretende solicitar a un grupo de personas su juicio a partir de un material de enseñanza a partir de una opinión al respecto de sus características concretas. De igual forma, Dorantes et al. (2016) mencionan que el juicio de expertos se realiza con personas que tienen trayectoria con respecto al tema solicitado, también son reconocidos por otros expertos cualificados lo que les da más valor a sus opiniones. Los expertos realizan su valoración a partir de una encuesta con indicadores basados en la escala de Likert. Matas (2018) expresa que esta escala está compuesta por instrumentos psicométricos en donde una persona puede indicar si está de acuerdo o no frente a una declaración. Es muy utilizada dentro de la recolección de datos cuantitativos y corresponde a un nivel de medición ordinal (Maldonado, 2007). Los indicadores utilizados en la valoración de la propuesta, por cada apartado de la guía fueron: 1. Muy adecuado 2. Adecuado 3. Poco adecuado 4. No adecuado Los expertos fueron seleccionados en base a su experiencia con la educación y el manejo de las artes, especialmente con los recursos sonoros, de forma que analicen de manera integral el posible impacto de la guía de actividades propuesta si se aplica en futuras oportunidades. A continuación, se presenta una tabla con los datos principales de cada experto: __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular William Roberto Largo Quizhpi