1 Juan Manuel Ubilla Muñoz Universidad Nacional de Educación Maestría en Educación La poesía en la interpretación de textos escritos. Un mundo lleno de versos Autor: Juan Manuel Ubilla Muñoz. C.I. 1204258212 Tutor/a: Dra. Ana Díaz-Plaja Taboada Magister en Educación, con mención en: Enseñanza de la Lengua y Literatura Azogues, 14 de octubre de 2018 2 Juan Manuel Ubilla Muñoz RESUMEN: La propuesta, “La poesía en la interpretación de textos escritos. Un mundo lleno de versos”, para los educandos de 9° Grado EGB de la Escuela de Educación Básica Río Guayas, tiene como objetivo comprender e interpretar la poesía en textos poéticos, orales y escritos mediante la declamación y la comprensión de versos para fomentar la oratoria y el deleite en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Examinar la poesía y sus versos los incentiva por este género, permitiendo desarrollar destrezas e incursionar en una fiesta poética. Al realizar las recitaciones frente a sus compañeros que no tienen un buen hábito de lectura, los motiva a participar y alcanzar un buen dominio escénico, dando paso a la formación de futuros oradores. Los resultados del trabajo individual escrito no alcanzan los requerimientos esperados, pero el colaborativo entre iguales es favorable, cada uno de los actores aportó con ideas que enriquecieron la tarea. Palabras clave: Destrezas, interpretación, oralidad. ABSTRACT: The proposal, "Poetry in the interpretation of written texts. A world full of verses ", for students of 9th grade of the Elementary School “Río Guayas”, aims to understand and interpret poetry in oral and, written poetic texts through declamation and understanding of verses to promote the oratory and delight in the teaching - learning process. Examining poetry and its verses encourages them through this genre, allowing them to develop skills and dabble in a poetic party. When performing recitations in front of their classmates who do not have a good habit of reading, it motivates them to participate and achieve a good stage domain, giving way to the training of future speakers. The results of the individual written work do not reach the expected requirements, but the collaborative work between peers is favorable, each one of the actors contributed with ideas that enriched the task. Keywords: Skills, interpretation, orality. 3 Juan Manuel Ubilla Muñoz ÍNDICE RESUMEN 2 1. INTRODUCCIÓN 5 2. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA 6 2.1 Área principal y áreas relacionadas 6 2.2 Objetivo general de la unidad 6 2.3 Objetivos de la unidad 7 2.4 Contenidos 7 2.5 Presentación de las actividades 13 2.6 Orientaciones para el desarrollo de la secuencia didáctica 15 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 16 3.1 Adecuación de los contenidos implementados 16 3.2 Resultados de aprendizaje de los alumnos 24 3.3 Descripción del tipo de interacción 24 3.4 Dificultades observadas 25 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 25 4.1 Valoración de la unidad didáctica y propuesta de mejora 25 5. REFLEXIONES FINALES 28 5.1 En relación a las asignaturas troncales de la maestría 28 5.2 En relación a las asignaturas de la especialidad 29 5.3 En relación a los aprendido durante el TFM 30 6. REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS 32 6.1 Otros recursos Web 32 AUTOEVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS 33 ANEXOS 36 4 Juan Manuel Ubilla Muñoz Javier Loyola, 25 de noviembre de 2018 Yo, Juan Manuel Ubilla Muñoz, autor/a del Trabajo Final de Maestría, titulado: La poesía en la interpretación de textos escritos. Un mundo lleno de versos, estudiante de la Maestría en Educación, mención en: Enseñanza de la Lengua y Literatura con número de identificación 1204258212, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción. 1. Cedo a la Universidad Nacional de Educación, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, reconociendo los derechos de autor. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Universidad, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato digital o electrónico. Nombre: Juan Manuel Ubilla Muñoz Firma: 5 Juan Manuel Ubilla Muñoz 1. INTRODUCCIÓN El TFM es un trabajo para la obtención del título de Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria del Ecuador. Se observa que en la Escuela de Educación Básica “Río Guayas” no hay un buen hábito de la lectura y de escritura que les permita a los estudiantes a realizar un análisis crítico y reflexivo de los textos leídos. Los estudiantes de la institución son una parte de la zona rural y la otra de la urbana. Provienen de familias con bajos recursos económicos, siendo este un impedimento para trabajar la investigación por no contar con medios tecnológicos e internet en sus hogares. Además, en el centro educativo se obstaculiza la aplicación de las TIC, ya que no se cuenta con medios informáticos, por esta razón los docentes autogestionan este recurso electrónico y así proporcionan métodos y técnicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, preparan materiales novedosos y llamativos a través de diapositivas con la herramienta de PowerPoint. El currículo del Ecuador es abierto y flexible para que los docentes puedan hacer las modificaciones que consideren convenientes en las planificaciones didácticas y que los procesos educativos se cumplan. Aplicando modelos que brinden recursos útiles para que los estudiantes mejoren su aprendizaje a través de técnicas proporcionadas por su maestro. La propuesta “La poesía en la interpretación de textos escritos” tiene como meta final que los estudiantes de 9° año de educación básica analicen la poesía desde su estructura interna y que se deleiten por este género, el cual les permitirá desarrollar destrezas en la oratoria y el dominio escénico en un concurso interno. Al aplicar la declamación de versos ante un público, poco lector, lo motivará a interesarse por la poesía, entusiasmarse y perder el miedo a salir en escena. 6 Juan Manuel Ubilla Muñoz 1. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA Título de la unidad de programación: La poesía en la interpretación de textos escritos Etapa: Educación General Básica (Básica Superior). Curso: 9° Grado EGB. Introducción y justificación: En el sistema educativo del Ecuador en el área de Lengua y Literatura, en el proceso de instrucción y asimilación, se utiliza la dirección constructivista, que es un método que demanda la necesidad de entregar al educando los materiales necesarios y que le permite cimentar sus propios procesos para solucionar conflictos. Esto permite que sus ideas puedan verse trasformadas durante su trayectoria como estudiante. Los docentes al implementar la poesía en el aula de clases podrán tener excelentes resultados en los educandos, porque ésta puede ayudar a la interpretación textual no sólo en los poemas, sino en los demás textos literarios tales como; el cuento, la novela, la tira cómica o un texto científico. Mediante el proceso de la interpretación de la poesía en un texto se diseña una actividad encaminada a la puesta en escena de la declamación mediante un concurso interno de los estudiantes de Noveno Año de Educación Básica de la Escuela de Educación Básica “Río Guayas”, con el fin de estimular creatividad y establecer la aplicación de la expresión oral, dominar el miedo de actuar ante el público y dar paso a la creación de futuros oradores, tendrá como beneficio final la premiación y reconocimiento en una hora cívica los que resultaran ganadores. 2.1 Área principal y áreas relacionadas: Área principal: Lengua y Literatura Áreas relacionadas: Estudios Sociales, Educación Cultural y Artística. 2.2 Objetivo general de la unidad Comprender e interpretar la poesía en textos poéticos, orales, escrito mediante la declamación y la comprensión de versos para fomentar la oratoria y el deleite en el proceso de enseñanza - aprendizaje. 7 Juan Manuel Ubilla Muñoz 2.3 Objetivos de la unidad Tomados del currículo de Lengua y Literatura del Ecuador. OG.LL. (Objetivo General de Lengua y Literatura). O.LL. (Objetivo de Lengua y Literatura para Básica Superior). 2.4 Contenidos Tomados del currículo de 9° Grado de Básica y texto del estudiante. Objetivos Generales de Lengua y Literatura: 3, 4, 5 y 8. OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. Objetivos del área de Lengua y Literatura para básica superior: 3, 4, 10, 11 y 12. O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios. Bloque 1: Lengua y Cultura Bloque 2: Comunicación oral Los programas de entretenimiento Bloque 3: Lectura Leo para comprender textos escritos Bloque 4: Escritura Sustitución léxica: sinónimos y antónimos Ritmo Rima Elipsis Metáfora y símil Escritura de poesía Expreso mi opinión sobre la poesía Revisión y presentación Bloque 5: Literatura La poesía a lo largo del tiempo y las culturas La poesía épica y poesía mundana, mester de clerecía y mester de juglaría 8 Juan Manuel Ubilla Muñoz O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas. O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la literatura. O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. La poesía indígena y popular en la actualidad. Poemas hechos canción. Poesía oriental: el haiku japonés. Criterios de evaluación Lengua y Literatura Comunicación Oral (3 y 4). CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación. CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia. Literatura (8 y 9) CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir (CE.LL.) Criterios de Evaluación de Lengua y Literatura 9 Juan Manuel Ubilla Muñoz críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal. Lectura (5 y 6) CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico- valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades. CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo. Escritura (7) CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes 10 Juan Manuel Ubilla Muñoz formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. Indicadores de evaluación Lengua y Literatura Comunicación Oral (4.1 y 4.2) I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.) I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.) Literatura (8.1, 8.2 y 9.1) I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.) I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., I.3.) I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.) Lectura (8.1 y 8.2) I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.) (I.LL.) Indicadores de Evaluación de Lengua y Literatura 11 Juan Manuel Ubilla Muñoz I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., I.3.) Escritura (3.1 y 7.3) I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.) I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas; conectores lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.) Destrezas con criterio de desempeño Lengua y Literatura Lengua y Cultura (1.4) LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas. Comunicación Oral (2.2, 2.5 y 2.6) LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales. LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crítica, los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. (LL.) Destrezas con criterios de desempeño de Lengua y Literatura 12 Juan Manuel Ubilla Muñoz LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso. Literatura (5.1, 5.3 y 5.6) LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenecen. LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. Lectura (3.1, 3.2, 3.4 y 3.9) LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar contradicciones y ambigüedades. Elementos del perfil de salida los que se contribuyen Indicadores para la evaluación del criterio. Escritura (4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8 y 4.11) LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos 13 Juan Manuel Ubilla Muñoz periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales. LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas del uso de las letras, de la puntuación y de la tilde. LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual. 2.5 Presentación de las actividades Actividades Sesión 0 Fases Actividades Fichas Tiempo Inicio Actividad motivadora • Escuchar audio de la poesía: Con flores escribes. • Contestar a preguntas sobre la poesía. • Presentar en PowerPoint: la poesía a través del tiempo. Actividad 0 1, 2 y 3. 40 minutos Desarrollo Escribir un poema hecho canción. Actividad 0 4. 20 minutos Síntesis Ordenar la línea del tiempo de la poesía a lo largo de la historia con tarjetas. Actividad 0 5. 20 minutos Sesión 1 Inicio • Leer el poema: Definición de amor de Francisco Quevedo de forma individual. Actividad 1 1,2. 40 minutos 14 Juan Manuel Ubilla Muñoz • Escuchar el audio del soneto de Quevedo para que los estudiantes sientan su declamación. Desarrollo • Reconocer el número de versos que tiene el poema. • Identificar el tipo de verso del poema de acuerdo con el número de sílabas métricas. • Conocer las rimas asonantes y consonantes del poema. • Escribir las palabras que no conocen y utilizan el diccionario. • Identificar sinónimos con tarjetas completar en el poema escrito en un papelógrafo. • Observar las metáforas que hay en el poema. Actividad 1 3. (a, b, c, d, e, f) 80 minutos Síntesis • Representar con un dibujo el poema (soneto). • Declamar el poema (soneto). • Aplicar rúbrica de presentación oral del poema (soneto). Actividad 1 4, 5. 40 minutos Sesión 2 Actividad vertebradora Inicio • Seleccionar poesías para ser expuestas. • Leer la poesía preferida. • Conocer la estructura de la poesía elegida. • Responder a preguntas sobre la poesía escogida. Actividad 2 1, 2, 3, 4. 80 minutos 15 Juan Manuel Ubilla Muñoz Desarrollo • Reescribir la poesía seleccionada. • Presentar la poesía oralmente por cada estudiante. • Ensayar para conocer la postura del estudiante, pronunciación y entonación. • Entrega reglas del concurso (docente) (Ver Anexo 1) • Diseñar las invitaciones para observar el concurso. Actividad 3 1. Actividad 4 Rúbrica de presentación oral previa. Ensayo 1, 2, 3. Actividad 5 1. Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 160 minutos Síntesis • Entregar invitación para la expectación del concurso de recitación de poesía. • Participar en el concurso de declamación de poesía. • Contribuir a través de la declamación El Beso (Docente). • Aplicar rúbrica de evaluación del concurso (Ver anexo 2 y 3). Presentación Concurso 80 minutos 2.6 Orientaciones para el desarrollo de la secuencia didáctica. La siguiente secuencia didáctica tiene como finalidad que los estudiantes de la escuela se motiven a la lectura e interpreten textos poéticos, mediante actividades que incentiven el desarrollo creativo y expositivo de la poesía. Lo planificado en cada actividad está elaborado acorde a conocimientos y destrezas específicas de escritura, oratoria y de lengua que le permitirá al estudiantado desarrollar habilidades en el arte escénico. Cada actividad dispone de recursos para trabajar grupal e individualmente y poner en práctica los aprendizajes adquiridos, puesta en escena de su capacidad de expresarse oralmente, de expresión corporal y de la imaginación. 16 Juan Manuel Ubilla Muñoz Las TIC son de importancia ya que nos brindan herramientas y recursos tecnológicos que permite desarrollar habilidades de investigación, como lo son YouTube, herramientas de Office, páginas Web, WordArt (nube de palabras) entre otras. Para la evaluación de esta secuencia didáctica se aplica rúbrica que permitirá al docente observar los diferentes criterios a evaluar y de desempeño del estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3.1 Adecuación de los contenidos implementados Ficha 0 Actividades de inicio 1. Para activar los conocimientos en los estudiantes se procederá a escuchar un audio de la poesía: Con flores escribes. 1 Con flores escribes De Nezahualcóyotl Con flores escribes, Dador de la Vida, con cantos das color, con cantos sombreas a los que han de vivir en la tierra. Después destruirás a águilas y tigres, solo en tu libro de pinturas vivimos, aquí sobre la tierra. Con tinta negra borrarás lo que fue la hermandad, la comunidad, la nobleza. Tú sombreas los que han de vivir en la tierra. 2. Se solicitará a los estudiantes respondan a las siguientes preguntas para conocer sobre la poesía en diversos lugares y como la expresan. ¿Han escuchado alguna vez poesías hecha canción? ¿Cuáles? ¿Dónde encuentran poesía? ¿Existen diversos tipos de poesías en el mundo? Menciona algunos. https://www.youtube.com/watch?v=IAYbgh_Ij6Y 17 Juan Manuel Ubilla Muñoz 3. El docente presentará en diapositivas el paso de la poesía a través del tiempo y los estudiantes reconocerán las diferentes manifestaciones de la poesía. Actividad de desarrollo 4. Escribir un poema que hayas escuchado en una interpretación musical. Por ejemplo: El alma en los labios. a. 18 Juan Manuel Ubilla Muñoz Actividad de síntesis 5. Se solicitará a los estudiantes ordenar la línea del tiempo de la poesía a lo largo de la historia en la pizarra, con las tarjetas que se les entrega para reforzar lo aprendido. Tarjetas Línea del tiempo de la poesía a lo largo de la historia. Ficha1 Actividades de inicio 1. El docente entregará el siguiente poema impreso para que los estudiantes lo lean individualmente y se motiven a la lectura. 2. El docente pondrá el audio del poema para que los estudiantes escuchen la declamación y se diviertan con el soneto. https://www.youtube.com/watch?v=MEC6Ld67f9c Definición de amor De Francisco Quevedo Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. https://www.youtube.com/watch?v=MEC6Ld67f9c 19 Juan Manuel Ubilla Muñoz Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Actividades de desarrollo 3. El docente solicitará a los estudiantes realicen los siguientes en el poema: • Escriba el número de versos que tiene el poema. • Mencione el tipo de verso del poema de acuerdo con el número de sílabas métricas. • Subraye las rimas asonantes y consonantes del poema. • Escriba las palabras que no comprendan y busquen su significado con la ayuda del diccionario. • Complete con tarjetas de sinónimos el poema escrito en un papelógrafo. • Identifique las metáforas que hay en el poema. Poema: Definición de amor de Francisco Quevedo (Soneto). a. Números de versos del poema b. Tipo de verso de acuerdo con el número de sílabas métricas. c. Rima asonante y consonante. Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. d. Palabras desconocidas. Abrasador: Postrero: Paroxismo: 20 Juan Manuel Ubilla Muñoz e. Sinónimos de las siguientes palabras del poema, reemplázalas para que rime diferente. f. Identifica 5 metáforas en el poema. f. Metáforas 1. Hielo abrasador. 2. 3. 4. 5. Actividades de cierre. 4. Represente con un dibujo el poema (soneto) Definición de amor y exclámelo. Dibujo que representa al poema (soneto). Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada. Éste es el niño Amor, éste es su abismo. ¿Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! gélido percibe 21 Juan Manuel Ubilla Muñoz 5. Rúbrica de presentación oral del poema (soneto). Descriptores Mucho Poco Nada Expone el poema sin olvidar su contenido. Pronuncia y modula educadamente el poema. Habla con claridad. Su voz se escucha en toda la clase. Pronuncia con énfasis las palabras significativas. Observa los signos de expresión facilitando una entonación correcta a la declamación. Mantiene buena posición corporal. Ficha2 Actividades de inicio 1. El docente pedirá a los estudiantes seleccionen las poesías para ser expuestas de acuerdo con sus gustos y se motiven a la lectura (estas pueden ser poesías hecha canción). 2. Solicitará el docente a cada estudiante lea su poesía preferida. 3. Requerirá conocer la estructura de la poesía elegida. 4. Pedirá responder a preguntas sobre la poesía. Actividades de desarrollo Ficha 3 1. El docente solicitará al estudiante reescribir la poesía seleccionada. Ficha 4 1. Se solicitará a cada estudiante presentar la poesía oralmente de acuerdo con la rúbrica. Descriptores Mucho Poco Nada Expone el poema elegido. Pronuncia, modula y entona educadamente de acuerdo con el signo de expresión. Su voz se escucha en toda la clase. Pronuncia con énfasis las palabras relevantes. Mantiene buena postura corporal y gestual. 22 Juan Manuel Ubilla Muñoz Ficha 5 1. El docente en conjunto con los estudiantes procederá a la elaboración de las invitaciones para la presentación del concurso de declamación. a. En cartulinas de 10x15 cm, los estudiantes realizarán las respectivas invitaciones para cada grado de EGB. b. Utilizarán marcadores con colores llamativos y gráficos alusivos al concurso. Actividades de cierre. Ficha 6 1. El profesor al final del concurso intervendrá con la declamación. El Beso Antonio Cómas “El Indio Duarte” ¿Qué es el beso? Pregunta el mundo. Qué es el beso Preguntan todos. Y yo respondo: El beso es para mí Como unión de labios, Y olvidando los agravios, La maldad y la traición, Arrancan del corazón Se realizará en el patio de la Institución Con la participación de los estudiantes de 9° EGB. 23 Juan Manuel Ubilla Muñoz Con fuerza avasalladora Todo el amor que atesora. Pues si el amor es ciego Deja su marca de fuego En la mujer que se adora. Besa el bueno, besa el malo, Besa el rico, besa el pobre, Besa el niño y hasta el viejo besa. Y hay quien besa por sorpresa Para verter su veneno. Besa de coraje lleno, La cruz de su facón, El malevo compadrón Que vive entre celo y dudas, Lo mismo que besó Judas Incubando una traición. Besa la mujer perdida, Al hombre que la ha salvado. También besa el sentenciado La cruz al perder la vida. Y si una dama al pasar, A un mendigo arroja una moneda, Sin el beso no se queda La moneda que arrojó. Se da un beso a la bandera Que a la Patria simboliza Y este beso sintetiza La más ardiente quimera. Yo juzgo el beso a mi manera. Y que a ninguno de ustedes Mal le cuadre que pá mí. Pá mí no hay un beso… No hay un beso Que más el alma taladre Ni que cause más ardor, Que el que se da con dolor “Al cadáver de una Madre” 24 Juan Manuel Ubilla Muñoz 3.2 Resultados de aprendizajes de los alumnos Los estudiantes de la escuela de educación básica “Río Guayas”, obtuvieron resultados favorables al aplicar cada una de las actividades propuesta por el docente, eso facilitó que ellos se interesen por la poesía y lograr un análisis de cada uno de los poemas desde su estructura. La poesía ha intervenido efectivamente en el progreso intelectual y emocional del estudiantado, aunque a simple vista la expresión aplicada en ella no sea tan cercana, su compás y ritmo la hacen muy atractiva para ellos, eso conlleva a que la evaluación realizada sea de su completo agrado, por tal motivo dominan los aprendizajes requeridos. Con las herramientas y técnicas provistas por el docente, el estudiante es capaz de solucionar conflictos durante el desarrollo de actividades asignadas, de forma precisa mediante el uso de diversos recursos y estrategias para su ejecución, permitiendo así una formación integral. 3.3 Descripción del tipo de interacción El proceso de enseñanza aprendizaje dentro del aula se lo realiza interactuando con los protagonistas, en pares o entre iguales, y no se deja de lado la triada educativa: maestro, alumnos y padres de familia, para que los procesos se direccionen. Ante todo, el docente para motivar la clase realiza actividades que agraden al estudiantado y esté predispuesto a los nuevos conocimientos, facilitando así el proceso. Siendo la participación a través de lluvias de ideas que permitan desarrollar un concepto para verificar y afianzar los contenidos. Del mismo modo el trabajo de forma individual me permite a partir desde la experiencia del estudiante, extraer conceptos empíricos individualmente a través de preguntas y respuestas, que luego serán reforzadas con los conocimientos de los demás, y así ponerlos en práctica en el momento que sea necesario. En conclusión, el trabajo colaborativo facilita el proceso y la construcción del conocimiento, mediante el aporte significativo de cada uno de los integrantes, 25 Juan Manuel Ubilla Muñoz permitiendo así que el aprendizaje aflore de manera espontánea y que cada uno se apropie de los nuevos contenidos. 3.4 Dificultades observadas Se observó que en la realización de las tareas hubo muchas falencias al realizarlas individualmente. Los estudiantes mostraron poco interés en la poesía hecha canción, no se sentían identificados con el género que no es de su agrado. Esto los conlleva a que no presenten una buena tarea, y como hay falencia en lectura no pudieron hacer un correcto análisis, no profundizaron en el texto como lo esperaba el docente, una gran cantidad de alumnos habían plagiado la consigna. Como no habían escuchado una poesía declamada con fondo musical presentaron pánico escénico al momento de poner en práctica lo aprendido en el aula y fuera de ella, se sentían incomodos al querer declamar los versos. La vocalización y la expresión corporal se les hizo muy difícil ya que estaban conociendo nuevas formas de comunicarse y expresar sentimiento hacia el prójimo. Las riñas existentes dificultaron la conformación de los grupos, ellos tenían algunas diferencias por tal motivo el docente los conformó de acuerdo con su afinidad, algunas tareas no tuvieron el peso que se requería. Algunos de los estudiantes se presentaron reacios al momento de la asignación de los poemas para aprendérselos y recitarlos. 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4.1. Valoración de la unidad didáctica y propuesta de mejora Considerando que los estudiantes de la escuela de educación básica “Río Guayas”, no tienen un buen hábito de lectura y escritura, y que la comunidad educativa no cuenta con recursos para implementar la biblioteca escolar hubo dificultad al aplicar los objetivos trazados en el área de Lengua y Literatura. 26 Juan Manuel Ubilla Muñoz OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente. O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la literatura. O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. Los resultados obtenidos no fueron muy satisfactorios ya que ellos no tienen un vocabulario muy amplio, utilizan mucho el lenguaje informal al igual que desconocen una correcta interlocución entre los actores, y no lograron analizar el texto, solo lo hicieron superficialmente. Al no leer textos literarios que enriquezcan su léxico van a tener muchas faltas ortográficas, en utilización de signos y una manera poco eficaz para comunicarse. Por tal motivo ellos no dan una respuesta razonada, no se desenvuelve en su entorno estudiantil utilizando palabras técnicas, desconocen de la interpretación de textos. En la puesta en práctica de la oratoria se verificó en ellos mucha dificultad al participar ante un público, la comunicación fue poco fluida, utilizaron muletillas por sentirse inseguros. Propuesta para mejorar Todo esto direccionó al maestro a aplicar nuevas técnicas y métodos como lo es trabajar en grupos entre iguales con lluvias de ideas, exposiciones, a través de fichas, 27 Juan Manuel Ubilla Muñoz declamación de versos dentro del aula, en donde cada uno aporte con comentarios útiles que enriquezcan los trabajos que se les asignó en la secuencia didáctica. Implementar una biblioteca en la cual los educandos adquieran textos diferentes de literatura juvenil, infantil, narraciones cortas, leyendas y poesía en donde el docente realice fichas con preguntas y respuesta, y cuando ellos terminen el trabajo se intercambie los libros, así sucesivamente. Reforzar la lectura y escritura a través de la implementación de diferentes géneros literarios en donde los estudiantes creen textos como los son poesías cortas, coplas y por estar la institución ubicada en una zona urbano marginal crear amorfinos para que sean expuestos en una fecha muy importante como lo es, “La Interculturalidad”. Crear el periódico estudiantil en donde se desarrolle la creatividad, elaboren y expongan pequeñas poesías para la comunidad educativa. Realizar concursos en donde ellos puedan crear versos, rimas, reforzando así todo lo aprendido en esta unidad propuesta. La metodología del docente debe ser el soporte para que el trabajo realizado en la clase tenga resultados adecuados para la formación del estudiantado, estas a su vez proporcionarán las herramientas para el desarrollo de las destrezas para este género literario. Ser creativo y capaz de transportarse a través de la fantasía, emociones, sueños y la sensibilidad, para desenvolverse dentro un medio social poco comunicativo y que se le dificulta interpretar este género. • Seleccionar poemas acordes a los gustos de los estudiantes, que se puedan interpretar gradualmente de acuerdo con la dificultad que presenten. • Leer el poema enfatizando los aspectos emotivos que este produce, teniendo en cuenta el ritmo. • Escuchar el poema a través de vídeos o grabaciones y practicarlo para observar las emociones o sentimientos a que este nos puede trasladar. • Interpretar los poemas de variadas maneras para conocer el pensamiento crítico del estudiantado, además de herramientas de análisis del texto. 28 Juan Manuel Ubilla Muñoz • Acercar a la poesía mediante diversos recursos sonoros, visuales, audiovisuales y lúdicos para el desarrollo de la habilidad lírica. • Exponer la poesía mediante la expresión oral para transmitir emociones, sentimientos, sin restricciones con fluidez, volumen, ritmo, de forma clara y coherente. La aplicación de estas técnicas debe ser acorde con el momento contemporáneo en que se desarrolla el estudiante y al medio en que se desenvuelve inicialmente, para acrecentar su gusto por la poesía, interpretando su contexto y exclamando sus versos con ritmo y emosión. Permitiendo, además, desarrollar habilidades comunicativas tanto orales como escritas que guíen la construcción de textos y su reflexión. 5. REFLEXIONES FINALES 5.1. En relación a las asignaturas troncales de la maestría Cada una de las asignaturas fue de gran ayuda como docente maestrante, enriquecieron mis conocimientos al aportar con herramientas útiles para los quehaceres educativos. La Sociología de la educación me hizo comprender y reconocer las formas culturales, tradiciones y costumbres que traen desde el hogar los estudiantes, en si conocer íntegramente a cada uno de ellos, lo diferente que son. Cada estudiante es un mundo diferente, y en la perspectiva sociológica se analiza la realidad social de su entorno, cuando el docente identifica cada una de las características puede utilizar las herramientas necesarias para iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje. La Psicología de la educación me permitió como docente conocer los diferentes comportamiento y actitudes de los educandos, como sabemos que cada uno tiene diferentes formas de aprender, direccionarlos para resolver sus problemas de aprendizaje, mediante el conocimiento que me dejó cada uno de los estudiados de la psicología en el máster. También me permitió centrar y modificar la forma de percibir los procesos, como piensan y como ven el diario vivir para lograr cambios importes en sus vidas. 29 Juan Manuel Ubilla Muñoz La Metodología didáctica de la enseñanza me proporcionó los conocimientos de los métodos, técnica estrategias o actividades de forma indistinta, los recursos y las formas de enseñanzas entre maestros y alumnos la cual facilita a que los aprendizajes lleguen al éxito. El Sistema educativo ecuatoriano para una educación intercultural dejó claro que el currículo es flexible y que brinda herramientas muy útiles para que los docentes puedan hacer sus modificaciones y lograr clases más interactivas e interesantes. Los estudiantes obtendrán un mejor nivel académico que les permitirá buenos resultados en su institución escolar así cómo ser útiles para la sociedad. La asignatura Seminario de investigación me permitió conocer los diferentes medios confiables de revista científicas que facilitan al investigador conocer las diversas técnicas y métodos, que los educandos deben utilizar para que su aprendizaje sea verás, logrando así que ellos puedan apoderarse de los contenidos expuestos. La puesta en práctica de cada uno de los conocimientos adquiridos en estas asignaturas me permitió como docente mejorar mi labor, porque cada una de las herramientas, métodos y técnicas aplicadas con los estudiantes los llevará a que sus aprendizajes sean significativos. 5.2. En relación a las asignaturas de la especialidad A través del tiempo los seres humanos nos hemos comunicado de diferentes maneras y en varios idiomas, lo cual nos lleva a la necesidad de mejorar y perfeccionar nuestra forma de interactuar con los demás mediante la lectura, escritura y el análisis de los contenidos. La Gramática y pragmática me capacitó para relacionar la parte semántica, sonidos, significados y su estructura, mejorando así la ortografía y la correcta utilización de signos de puntuación. Dando a conocer cuán importante son todas las lenguas ya que ellas permiten que los seres humanos comprendan el mensaje que el emisor enuncia. La Literatura hispanoamericana en relación con la literatura universal permitió saber de los exponentes latinoamericanos y los universales, relacionando figuras humanas con animales, también cada una de las pinturas que describían a la mujer con los sentimientos. 30 Juan Manuel Ubilla Muñoz Didáctica de las habilidades comunicativas escritas en EGB (8° A 10°) y bachillerato mejoró mi forma de redactar mediante el análisis de textos me enseñó cómo llevar de una forma didáctica la escritura para que los estudiantes puedan interpretar los contenidos. La Planificación y evaluación de la lengua y literatura en EGB (8° a 10°) y Bachillerato mostró como realizar una rúbrica que permita al docente evaluar y retroalimentar los conocimientos, y que para aplicarla hay que conocer el medio y la realidad del entorno en donde se desenvuelven los estudiantes. La Tecnología y la innovación docente en lengua y literatura motivó a realizar un blog educativo en donde los estudiantes van a encontrar mucha información para la realización de consigna, la implementación del Twitter pedagógico en las instituciones educativas en donde ellos puedan aportar información que será muy útil para mejorar la asignatura. Didáctica de la lengua en EGB (8° a 10°) y Bachillerato me permitió conocer cuáles son los géneros literarios: lírico, teatro y dramático, los ritmos de la poesía, realizar el análisis de versos, sonetos desde su estructura interpretando cada uno de ellos, rimas, métrica, número de versos. Las rutas literarias para aplicarlas en clases en donde se busca espacios en el cual se hable de literatura, se lea el texto para relacionarlos con algún lugar. Didáctica de las habilidades comunicativas orales en EGB (8° A 10°) y Bachillerato permitió analizar cómo funcionan los seres humanos a partir del comportamiento en las interpretaciones comunicativas como lo es el SPEAKING de Hime, en el cual se puede estudiar la situación, números de participantes, finalidades, actos o cambios de temas, formal o informal, los instrumentos, normas a seguir y el género utilizados en una conversación. Reconociendo, además cuando una conversación es tripartita en donde debe haber preguntas y respuestas, los tipos de interacción en el aula, disputativa (no se toma en cuenta al oyente), acumulativa (intervienen dos o más participantes con algo en común) y exploratoria (genera un aprendizaje significativo en los estudiantes). 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM. Los lineamientos facilitados por la tutora fueron de gran ayuda ya que se dio dos formas para aplicarlos y escoger la opción “A”, en donde invita a realizar una secuencia didáctica innovadora con métodos y técnicas que faciliten el proceso, la cual es una 31 Juan Manuel Ubilla Muñoz manera diferente para realizar el TFM, aplicando todos los conocimientos asimilados en este máster. Mejorar la escritura y la lectura es mi propuesta principal, por tal motivo implemente la unidad didáctica “La poesía en la interpretación de textos”, la cual propone actividades que llaman la atención del estudiantado, analizando así los textos poéticos y desarrollando en ellos la destreza de actuar ante un público mediante la declamación de los versos en un concurso interno. 32 Juan Manuel Ubilla Muñoz 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AMBRÒS, A; RAMOS, JM. (2007). «Veamos poesía: leamos imágenes en secundaria» a Aula de Innovación educativa, 165, pp. 81-96. Gallardo Álvarez, I. (2010). LA POESÍA EN EL AULA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10 (2), 1-28. Recuperado el 12 – 03 -2018 de http://www.redalyc.org/html/447/44717910014/ MINEDUC. (2017). Lengua y Literatura 9 (Primera ed.). Quito, Ecuador: El Telégrafo EP. Obtenido de www.educacion.gob.ec: http://www.educacion.gob.ec MINEDUD. (2016). Lengua y Literatura EGB. https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de www.educacion.gob.ec Ostria González, M. (2002). Poesía y oralidad. Acta literaria, (27), 67-75. RAMOS, JM. y AMBRÒS, A. (2008). “Estrategias de recepción del texto poético para el alumnado de la ESO” en Mendoza, A. (coord.) Textos entre textos. Las conexiones textuales en la formación del receptor. Horsori. Barcelona. Pp. 143- 158. RAMOS, JM (2001), “Evaluación formativa de la lengua oral”, Actas del VII Simposio de la SEDLL, Las Palmas, 601-610. 6.1 Otros recursos Web DUARTE. (28 de octubre de 2013). YouTube. Recuperado el 10 de marzo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=7KjwAtEO3QI Clubensayos.com. (14 de octubre de 2012). Recuperado el 10 de marzo de 2018, de https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Analisis-De-Poemas-De- Nezahualcoyotl/347979.html Estudiando con Angela.weebly.com. (2017). Recuperado el 25 de marzo de 2018, de http://estudiandoconangela.weebly.com/sustitucioacuten-leacutexica-y- pronominal.html Mandalanias.blogspot.com. (2012). Recuperado el 10 de marzo de 2018, de http://mandalanias.blogspot.com/2012/09/el-beso-el-indio-duarte.html NEZAHUALTCÓYOLT. (29 de noviembre de 2014). YouTube. Recuperado el 10 de marzo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=IAYbgh_Ij6Y Pinterest.com. (2018). olhardeeducadora.blogspot.com/2012/12/rotina-na- educacaoinfantil.html. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de https://ar.pinterest.com/pin/573434965034849728/?lp=true http://www.redalyc.org/html/447/44717910014/ http://www.educacion.gob.ec/ https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf. http://www.educacion.gob.ec/ https://www.youtube.com/watch?v=7KjwAtEO3QI https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Analisis-De-Poemas-De-Nezahualcoyotl/347979.html https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Analisis-De-Poemas-De-Nezahualcoyotl/347979.html http://estudiandoconangela.weebly.com/sustitucioacuten-leacutexica-y-pronominal.html http://estudiandoconangela.weebly.com/sustitucioacuten-leacutexica-y-pronominal.html http://mandalanias.blogspot.com/2012/09/el-beso-el-indio-duarte.html https://www.youtube.com/watch?v=IAYbgh_Ij6Y https://ar.pinterest.com/pin/573434965034849728/?lp=true 33 Juan Manuel Ubilla Muñoz Poemas.net. (2018). Recuperado el 12 de marzo de 2018, de www.poemasde.net/con- flores-escribes-nezahualcoyotl/ QUEVEDO, F. (28 de enero de 2014). YouTube. Recuperado el 10 de marzo de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=MEC6Ld67f9c AUTOEVALUACIÓN Apartados Indicado res A B C D Puntu ación (0-10) Actividade s realizadas durante la elaboració n del TFM Tutorías presencia les Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenía realizado para contrastarlo con el tutor/a. 10 Tutorías de seguimie nto virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 10 Versión final del TFM Objetivo s del TFM El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 9 Estructur a de la unidad didáctica impleme ntada La unidad didáctica implementada carece de la mayoría de los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene casi todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos metodológicos, necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. 10 Impleme ntación de la unidad didáctica El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción El apartado de implementaci ón contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de 9 A U T O E V A L U A C IÓ N D E L E S T U D IA N T E A U http://www.poemasde.net/con-flores-escribes-nezahualcoyotl/ http://www.poemasde.net/con-flores-escribes-nezahualcoyotl/ https://www.youtube.com/watch?v=MEC6Ld67f9c 34 Juan Manuel Ubilla Muñoz sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). halladas inherentes a la actuación como profesor). un análisis del contexto y de las posibles causas de las dificultades. Conclusi ones de la reflexión sobre la impleme ntación Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la unidad didáctica son poco fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. Las conclusiones a las que he llegado están bastante fundamentada s a partir de la práctica reflexiva, pero algunas resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y son coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan propuestas de mejora contextualizadas a una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. 9 Aspectos formales El trabajo final elaborado carece de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. 10 Redacció n y normativ a La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. 9 Bibliogra fía Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. 9 35 Juan Manuel Ubilla Muñoz establecidos por la APA Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es insuficiente. Hay documentació n anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados correspondientes. La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los apartados correspondientes. 9 Reflexió n y valoració n personal sobre lo aprendid o a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 9 Nota final global (sobre 1,5): 1,5 36 Juan Manuel Ubilla Muñoz ANEXOS Anexo 1 Rúbrica de evaluación de la invitación Criterios de evaluación SI NO La invitación presenta los datos necesarios como lugar, fecha y hora. La invitación es elaborada llamativamente con: texto, color e ilustración. Respeta las reglas ortográficas y gramaticales. Colabora activamente en la elaboración de la invitación. Propone y respeta acuerdos del grupo de trabajo. Anexo 2 Base del concurso interno de declamación de poesía de la Escuela de Educación básica “Río Guayas” 1. El estudiante debe estar correctamente uniformado al momento de su presentación. 2. El participante debe tener una correcta expresión oral, entonación, timbre de voz, énfasis, pausas ritmo, dicción respiración e inflexión de voz. 3. Debe tener expresión gestual y corporal acordes al poema seguridad al momento de su intervención. 4. El jurado será la maestra del área de lengua y literatura acompañada de una autoridad. 5. El participante tendrá una puntuación del uno al cinco de acuerdo con su desenvolvimiento. 6. El que alcance el mayor puntaje será el ganador y será reconocido y premiado en una hora cívica. Anexo 3 Rúbrica de presentación del concurso N° Cuadro de puntuación 5 4 3 2 1 1 Esta correctamente uniformado. 2 Se expresa con buena vocalización. 3 Correcta expresión oral. 4 Posee un buen timbre de voz. 5 Realiza una buena entonación. 6 Maneja las pausas y los ritmo. 7 Tiene una buena dicción respiración e inflexión de voz. 8 Adecuada expresión gestual y corporal. Nota Máxima: 40 equivalente a 10 (DAR) Nota Mínima 28 equivalente a 7 (AAR) 37 Juan Manuel Ubilla Muñoz Anexo 4 Escritura de poema “Con flores escribes”. Estudiantes de 9° Grado EGB de la escuela “Río Guayas”. Línea del tiempo de la poesía a lo largo de la historia. Romances y Romanceros 38 Juan Manuel Ubilla Muñoz Anexo 5 Ilustraciones de poemas Análisis del soneto Definición de amor de Francisco Quevedo Invitación de concurso Trabajo colaborativo Concurso de declamación de poesía con los estudiantes de 9° Grado EGB. 39 Juan Manuel Ubilla Muñoz Anexo 5 Declamación de los estudiantes de 9° Grado EGB. Docentes calificando participación de los estudiantes de 9° Grado EGB. Declamación del profesor 40 Juan Manuel Ubilla Muñoz Anexo 6 Rúbrica de presentación del concurso