UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica El aprendizaje dialógico para reflexionar sobre la educación alimentaria nutricional Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autora: Tania Andrea Gómez Suconota CI: 0302700331 Autora: Nelly Beatriz Mainato Acero CI: 0302711239 Tutor: Mauricio Bustamante CI: 1714136692 Azogues - Ecuador Marzo,2024 Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 2 Dedicatoria Mi trayecto educativo ha representado una valiosa experiencia de aprendizaje y perseverancia. En este punto, quiero expresar mi profundo agradecimiento, primero a Dios y a la Santísima Virgen del Cisne, quienes me han brindado salud y fortaleza a lo largo de todo este proceso educativo. Agradezco también a mis padres, quienes han sido mi principal fuente de motivación y apoyo, permitiéndome alcanzar esta nueva meta en mi vida. En especial, quiero reconocer a mi madre por su fe y confianza en mí durante este recorrido. De igual manera, agradezco a cada uno de mis hermanos, quienes han sido mi constante inspiración y siempre me alentaron a seguir adelante hasta la culminación de esta etapa. No puedo dejar de mencionar el papel fundamental que han tenido mi familia y amigos en este viaje. Sus palabras de aliento han sido un regalo invaluable que me ha impulsado a superar desafíos y perseverar hasta el final. De igual manera, a mi tutor de tesis Mauricio, quien con su gentiliza y apoyo, confió en nuestra investigación. Att. Andrea En este momento significativo, primero quiero expresar mi profundo agradecimiento a la Virgen del Cisne por darme vida, salud y fortaleza, también a quienes han sido mi roca y mi inspiración a lo largo de este viaje académico. A mi amado padre, cuya sabiduría y apoyo incondicional han sido el fundamento de mis logros. A mi querida madre, fuente de amor infinito y aliento constante, gracias por ser mi faro en las noches más oscuras. A mis hermanos, compañeros de risas y confidentes en cada desafío, agradezco la fortaleza que han aportado en mi camino. Sin embargo, quiero dedicar un agradecimiento especial a mi pequeña hija Jazmín, mi fuente de inspiración diaria. Tu risa ha sido mi motivación, y tu presencia ha llenado de luz cada día de este arduo proceso. Este trabajo no solo es el resultado de mi esfuerzo, sino también del amor y respaldo constante de ustedes. De igual manera, agradecer a mi tutor de tesis Mauricio, quien confió y apoyo nuestra investigación, por eso este logro lo celebramos juntos. Att. Nelly Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 3 Resumen: En esta investigación se busca incorporar el aprendizaje dialógico para reflexionar sobre la educación alimentaria y nutricional, con el objetivo de mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes de séptimo año de educación general básica. En la práctica preprofesional se observó que los estudiantes disponían de conocimientos reducidos sobre educación alimentaria y nutricional, que limitaba la reflexión informada y consciente sobre sus hábitos alimenticios. El consumo de alimentos no saludables como snacks, frituras, dulces, chocolates y energizantes era una práctica generalizada de los estudiantes en el entorno escolar. Por ello, este Trabajo de Integración Curricular apuntaba a promover un aprendizaje dialógico sobre educación alimentaria y nutricional en estudiantes del séptimo año de la Unidad Educativa Estados Unidos de Norteamérica. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó el método de investigación-acción, debido a que implica la identificación de una problemática que demanda ser indagada con el objetivo de buscar soluciones y provocar la transformación del contexto educativo. Se aplicó un enfoque cualitativo, mediante entrevistas y grupos focales con estudiantes, padres de familia y personal escolar. Entre los resultados de este estudio se consolidó comunidades de aprendizaje sobre la educación alimentaria y nutricional a través de talleres educativos para mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes. En conclusión, el análisis del aprendizaje dialógico en el contexto de la educación alimentaria y nutricional, proporciona conocimientos y habilidades para hacer elecciones alimentarias informadas, que participa en la construcción de una sociedad comprometida con su salud y el bienestar de la comunidad. Palabras claves: comunidades de aprendizaje, talleres educativos, aprendizaje dialógico, educación alimentaria y nutricional. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 4 Abstract: This research seeks to incorporate dialogic learning to reflect on food and nutritional education, with the aim of improving the eating habits of seventh-year basic general education students. In pre-professional practice, it was observed that students had limited knowledge about food and nutrition education, which limited informed and conscious reflection on their eating habits. The consumption of unhealthy foods such as snacks, fried foods, sweets, chocolates and energizers was a widespread practice among students in the school environment. Therefore, this Curricular Integration Work aimed to promote dialogic learning about food and nutritional education in seventh-year students of the United States of North America Educational Unit. To carry out this study, the action research method was used, because it involves the identification of a problem that demands to be investigated with the objective of finding solutions and causing the transformation of the educational context. A qualitative approach was applied, through interviews and focus groups with students, parents and school staff. Among the results of this study, learning communities on food and nutrition education were consolidated through educational workshops to improve the eating habits of students. In conclusion, the analysis of dialogic learning in the context of food and nutrition education provides knowledge and skills to make informed food choices, which participates in the construction of a society committed to its health and the well-being of the community. Keywords: learning communities, educational workshops, dialogic learning, food and nutritional education. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 5 Índice del trabajo Introducción ................................................................................................................................................ 7 Planteamiento del problema .................................................................................................................... 10 Objetivo general ..................................................................................................................................... 12 Objetivos específicos .............................................................................................................................. 12 Marco teórico ......................................................................................................................................... 13 Metodología de la investigación ............................................................................................................. 22 Capítulo 1. Educación alimentaria y nutricional: un componente clave para el cambio de los hábitos alimenticios ............................................................................................................................................... 30 1.1. La importancia social de la enseñanza y aprendizaje de la educación alimentaria y nutricional ....... 32 1.2. Educación nutricional para niños y su influencia en el proceso de aprendizaje ................................ 36 1.3. Talleres educativos a través del aprendizaje dialógico para compartir conocimientos nutricionales y experiencias culinarias ............................................................................................................................ 39 1.4. Conclusiones del capítulo ................................................................................................................ 47 Capítulo 2: Nutriendo mentes y cuerpos: talleres educativos para cultivar hábitos saludables ................... 49 2.1. Contexto de aplicación ..................................................................................................................... 50 2.1.2. Salón de clase del séptimo años de EGB .................................................................................. 51 2.1.3. Bar escolar de la Unidad Educativa Estados Unidos de Norteamérica y padres de familia de séptimo año de EGB .......................................................................................................................... 53 2.2. Secuencia didáctica de los talleres educativos .................................................................................. 58 2.2.1. Trabajo con los estudiantes a través de talleres para mejorar su alimentación ....................... 60 2.2.1.1 Conocimientos básicos en alimentación y nutrición, buscando concientizar la alimentación de los educandos. ............................................................................................................................ 61 2.2.1.2. La compresión de los nutrientes y la función que realizan en el cuerpo conjuntamente con el agua como complementos de vida. ............................................................................................. 64 2.2.1.3. La importancia de una dieta equilibrada y la actividad física junto a la lectura e interpretación de etiquetas de alimentos para una vida saludable. ................................................... 68 2.2.1.4. La pirámide alimenticia como promoción de hábitos alimentarios saludables desde temprana edad. ............................................................................................................................... 71 2.2.2. Padres de familia y encargados del bar escolar, trabajando juntos por mejorar hábitos alimenticios en la institución ............................................................................................................. 74 Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 6 2.2.2.1. La alimentación saludable para el desarrollo cognitivo del alumno desde una perspectiva de los padres de familia. ................................................................................................................. 74 2.2.2.2. Requisitos nutricionales básicos de los menús escolares según la visión de los padres de familia. ........................................................................................................................................... 77 2.3. Conclusión del capítulo ................................................................................................................... 79 Capítulo 3: La integración comunitaria para hábitos alimenticios saludables: un rol crucial de alumnos, padres y personal del bar ........................................................................................................................... 81 3.1. Creando comunidades de aprendizaje: divulgación de saberes sobre educación alimentaria y nutricional a través de una feria escolar.................................................................................................. 82 3.2. Aprendizaje dialógico como estrategia para saberes extracurriculares dentro de la comunidad educativa del séptimo año de EGB ......................................................................................................... 87 3.3. Reflexión sobre la importancia de integrar una educación alimentaria en el currículo educativo ecuatoriano ............................................................................................................................................. 91 3.4. Conclusión del capitulo ................................................................................................................... 96 Conclusiones.............................................................................................................................................. 98 Recomendaciones .................................................................................................................................... 103 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................ 104 ANEXOS................................................................................................................................................. 111 Índice de ilustraciones Ilustración 1: croquis (ubicación del bar) .................................................................................................... 54 Ilustración 2: sesión uno del taller .............................................................................................................. 64 Ilustración 3: sesión dos del taller ............................................................................................................... 68 Ilustración 4: sesión tres del taller ............................................................................................................... 70 Ilustración 5: pirámide alimenticia .............................................................................................................. 72 Ilustración 6: sesión cuatro del taller........................................................................................................... 73 Ilustración 7: sesión uno del taller (padres de familia) ................................................................................ 77 Ilustración 8: sesión dos del taller (padre de familia y encargados del bar escolar) ..................................... 79 Ilustración 9: feria de alimentación escolar ................................................................................................. 86 Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 7 Introducción La alimentación de los estudiantes no puede considerarse como un aspecto sin importancia, más bien debería ser una prioridad para la comunidad educativa, porque durante las etapas de la infancia y la adolescencia, se desarrollan aspectos físicos y cognitivos fundamentales, que establecen las bases para su bienestar integral y su rendimiento académico. Esta investigación se propone generar conciencia y fomentar mejores hábitos alimenticios a través de la implementación de programas educativos en nutrición. Esta cuestión es importante debido a que se ha observado una falta de atención relativa por parte de las autoridades educativas, en relación con la alimentación de los estudiantes en la institución. El propósito principal es inducir un cambio positivo mediante la sensibilización y la promoción de la educación nutricional, trabajando el reconocimiento del impacto directo de la alimentación en el bienestar general y el desempeño académico de los estudiantes. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Alzati (2006) expresan que una educación alimentaria y nutricional se basa en estrategias y actividades de aprendizaje, las cuales buscan transmitir conocimientos a los consumidores según las necesidades nutricionales de cada ser humano con el objetivo de promover hábitos alimenticios saludables. En este sentido, autores como UNICEF (2019), Gutiérrez (2009), Guallpa et al. (2015), Bolaños (2009), Clavijo (2011) entre otros, mencionan diferentes posturas acerca de una educación alimentaria y nutricional buscado mejorar los hábitos alimenticios de los educandos, Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 8 que contribuye a la prevención de diversas enfermedades y mejora el bienestar emocional. Es evidente que trabajar desde la educación básica permite la integración de conocimientos sobre alimentación, los cuales pueden ser compartidos y perfeccionados por todos los participantes, promoviendo así un enfoque más holístico y beneficioso para la salud en el tiempo. Por ello, se consideró apropiado implementar talleres educativos utilizando la metodología del Aprendizaje Dialógico con la comunidad educativa del séptimo año de EGB. Esta elección se sustentó en la creencia de que estas dos dimensiones contribuyen significativamente a facilitar un proceso de enseñanza y aprendizaje colectivo, donde todos los participantes pueden intercambiar conocimientos, propiciando así un aprendizaje compartido. En este enfoque, los participantes interactúan activamente en torno a un tema específico, basándose en sus conocimientos previos. En efecto, el Aprendizaje Dialógico fomenta un ambiente de interacción social y comunicación afectiva dentro del aula. Este informe busca concientizar sobre la importancia de abordar de manera integral la falta de educación alimentaria en séptimo año de EGB, a través de un enfoque que va desde el análisis de las barreras existentes hasta la identificación de mejores prácticas y propuestas de soluciones, se emplea el aprendizaje dialógico en este sentido. Este método propicia un diálogo igualitario que facilita la construcción de conocimientos, fomentando la participación y el intercambio de ideas entre los participantes. Esto transforma la comunicación en un proceso no limitado, donde se permite la libre expresión en la construcción conjunta de conocimientos. (Feijoo et al. 2022). Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 9 Esto se logró a través de talleres educativos, al respecto Rodríguez (2012) menciona que son experiencias formativas que promueven el aprendizaje activo y la aplicación práctica de conocimientos y habilidades. Diseñados para brindar una experiencia práctica y dinámica, en los talleres los participantes tienen la oportunidad de interactuar activamente con el contenido. De esta manera, se buscó concientizar y mejorar hábitos alimenticios en los participantes. Por ello, el aprendizaje dialógico en los salones de clases es una herramienta esencial para construir conocimientos sobre educación nutricional y alimentaria. Por tal motivo, la presente investigación busca concientizar y mejorar estos hábitos alimenticios desde acciones pedagógicas concretas. A su vez, se busca que la comunidad educativa del séptimo año de EGB participe de manera activa en los talleres educativos, no como simples receptores de información, sino que construyan sus propios conocimientos a través interacciones dialógicas. La comunidad educativa tiene la responsabilidad de crear un entorno que fomente hábitos alimentarios saludables, no sólo proporcionando opciones nutricionales adecuadas en las instalaciones escolares, sino también educando a los padres, docente tutor del aula y personal de servicios sobre la importancia de una dieta equilibrada para el rendimiento y el desarrollo académico de los niños y niñas. Este estudio, amplía los datos sobre la importancia de los talleres educativos en base a un aprendizaje dialógico. Además, este trabajo aspira a proporcionar elementos que orienten a las instituciones a incorporar talleres educativos mediante un enfoque de aprendizaje dialógico. Con el propósito de mejorar los hábitos alimenticios, y esto –a su vez– mejore los procesos cognitivos de los niños para que puedan concentrarse de manera efectiva en las aulas de clase. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 10 Por último, con la cooperación y flexibilidad activa de las autoridades, quienes brindaron los espacios necesarios para facilitar el desarrollo de los talleres, se logró que nuestro proyecto se desarrolle de manera factible. Con la aplicación de los instrumentos de recolección de información, la ejecución de la intervención educativa se contribuyó de una manera reflexiva a la mejora de la problemática abordada en este estudio. Planteamiento del problema El desarrollo de este proyecto de investigación tuvo como escenario la Unidad Educativa Estados Unidos de Norteamérica. Es importante señalar que, al inicio de nuestras prácticas, la institución era conocida como Escuela de Educación Básica; sin embargo, a raíz de diversas gestiones institucionales, evolucionó y adquirió la categoría de Unidad Educativa. La institución está ubicada en una parroquia Ricaurte, perteneciente a la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. La modalidad de la institución es presencial, de jornada matutina, vespertina y nocturna. El estudio se realizó en uno de los paralelos de séptimo año de Educación General Básica (EGB) de la jornada matutina. Los estudiantes son treinta y seis, de los cuales 13 eran de género masculino y 23 de género femenino, con un promedio de edad de 11 a 12 años. El centro escolar cuenta con una misión y visión institucional que busca formar estudiantes emprendedores, críticos y asertivos desde una realidad sociocultural a través de docentes capacitados y comprometidos, mediadores de aprendizajes, que aplican estrategias metodológicas innovadoras para formar personas con valores mediante una educación de calidad. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 11 La insuficiencia de una alimentación adecuada en la institución, así como la ausencia de habilidades específicas relacionadas con la alimentación y nutrición en el Currículo Nacional del Ecuador, constituyen aspectos que requieren mayor atención y argumentación. Durante nuestras Prácticas Profesionales (PP), se constató la carencia de una educación alimentaria y nutricional efectiva en el séptimo año de educación general básica. Esto resulta en una práctica poco reflexiva y concientizada sobre la importancia de la nutrición y la alimentación, que se traduce en el consumo generalizado de alimentos como snacks, frituras, dulces, chocolates y energizantes por parte de los estudiantes dentro del entorno escolar. Recordemos que estos productos no se encuentran en las categorías de alimentación saludable, pero los estudiantes mayoritariamente no disponen de esta información para tomas sus propias decisiones de manera informada. Por otra parte, se ha constatado que las loncheras que los estudiantes llevan a la escuela desde sus hogares, consisten mayoritariamente en alimentos poco saludables, destacando su elevado contenido en grasas saturadas. Esta realidad indujo a las investigadoras a pensar que la falta de información sobre la alimentación nutricional y alimentaria es un problema presente en toda la comunidad educativa. Para terminar, se constató también la falta de supervisión por parte de las autoridades al bar escolar, donde no se ofrece un menú diversificado que incluya opciones nutricionales más saludables. Este informe tiene como objetivo examinar, en efecto, las dimensiones y consecuencias de la carencia de una educación alimentaria en esta etapa formativa y promover una educación alimentaria. Nos sumergimos en un análisis relativamente detallado (utilizando varias técnicas de recolección y análisis de información) sobre cómo la brecha educativa sobre este tipo de saberes Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 12 y conocimientos impacta en el desarrollo de buenos hábitos alimenticios, incidiendo no solo en la salud individual de los estudiantes, sino también en el tejido mismo de nuestra sociedad. La ausencia de una base sólida de conocimientos sobre alimentación y nutrición en la educación básica se revela como un eslabón perdido en la cadena que conecta la formación académica de los estudiantes en Ecuador. En este contexto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo promover un aprendizaje dialógico sobre educación alimentaria y nutricional en la comunidad educativa del séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Estados Unidos de Norteamérica? Objetivo general Después de plantear la interrogante, se procede a ofrecer una respuesta a la misma. En consecuencia, se ha formulado el objetivo general centrado en: • Construir comunidades de aprendizaje sobre la educación alimentaria y nutricional a través de talleres aplicados en el séptimo año de Educación General Básica Unidad Educativa Estados Unidos de Norteamérica. Objetivos específicos Tras la definición del objetivo general, se formularon los objetivos específicos de la siguiente manera: Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 13 • Fundamentar teóricamente la importancia de una educación alimentaria y nutricional a través de talleres en la comunidad educativa del séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Estados Unidos de Norteamérica. • Implementar talleres educativos para concientizar hábitos alimentarios en la comunidad educativa del séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Estados Unidos de Norteamérica. • Reflexionar sobre el aprendizaje adquirido durante el desarrollo del proyecto sobre educación alimentaria y nutricional en la comunidad educativa del séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Estados Unidos de Norteamérica. Marco teórico Esta investigación se centra en analizar los hábitos alimenticios de los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica (EGB), involucrando a los padres de familia y a los responsables del bar escolar con el objetivo de mejorar la calidad de la alimentación en el contexto educativo. Además, se orienta hacia la implementación de talleres educativos que aplican el aprendizaje dialógico, buscando construir saberes acerca de la importancia de una alimentación saludable en la comunidad educativa. Es por eso que, en este marco teórico consta como primera parte algunos antecedentes internacionales, nacionales que dieron algunas luces al momento de pensar el proyecto de investigación; como se junta parte se propone una síntesis las principales ideas de algunos autores que nos orientaron para desarrollar este proyecto de investigación. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 14 1. Antecedentes En el siguiente apartado se muestran algunos estudios realizados en América Latina, Caribe, España y Portugal, tanto por grupos de investigadores, así como por organismos internacionales, lo que muestra en cierta medida los esfuerzos de la comunidad internacional por dar mayor relevancia de este tema en las escuelas de América Latina. Las investigaciones realizadas para este Trabajo de Integración Curricular se redactan en los siguientes párrafos: La FAO (2023) se centra en la importancia de integrar una educación alimentaria y nutricional en la escuela. Esto con el objetivo de mejorar el entorno alimentario de los estudiantes con la aplicación de estrategias educativas y actividades de aprendizaje. Este proceso de aprendizaje se llevaría a cabo en colaboración con toda la comunidad educativa, dado que contribuye significativamente a que los adolescentes y niños mejoren sus hábitos alimenticios y tomen decisiones relacionadas con la alimentación. Al implementar una educación alimentaria y nutricional en las instituciones, se espera que los estudiantes adquieran la capacidad de adaptarse y desempeñar roles como agentes de cambio en lo que respecta a sus elecciones alimenticias, tanto dentro como fuera del entorno escolar. Arbelaez (2015) focaliza su investigación en los principios del aprendizaje dialógico, el cual se refiere a un tipo de aprendizaje conversacional que contribuye al mejoramiento de los niveles de aprendizaje. Este enfoque implica una conversación que promueve la validez y el igualitarismo, tratando a todas las personas con respeto, independientemente de su nivel socioeconómico, género, cultura, nivel académico y edad. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 15 En este contexto, resulta pertinente la integración de un modelo de aprendizaje dialógico para desarrollar la educación alimentaria y nutricional en la comunidad educativa del séptimo año de EGB. Es importante destacar que este proyecto no busca imponer normas rigurosas de alimentación saludable, sino más bien busca persuadir a la comunidad de mejorar los hábitos alimenticios de los participantes de manera recreativa y participativa. La idea es crear un ambiente enriquecedor de conocimientos que fomente la adopción de prácticas alimenticias más saludables sin imposiciones, sino a través de una experiencia educativa positiva y colaborativa. Al ampliar la implementación de talleres educativos, tal como lo señala Gutiérrez (2019), se enfatiza el fomento del desarrollo de competencias y habilidades como una estrategia fundamental para promover la meta de aprender a aprender. Esto tiene como objetivo que el alumno continúe su proceso de aprendizaje de manera autónoma, incluso después de la conclusión del taller. En consonancia con este enfoque, hemos optado por utilizar talleres como una estrategia efectiva para facilitar el intercambio de conocimientos acerca de la alimentación en la comunidad educativa. De esta manera, buscamos concientizar a los participantes para que opten por el consumo de alimentos nutritivos. El propósito es promover la toma de decisiones informadas y fomentar hábitos alimenticios saludables a través de la interacción activa y participativa en estos talleres educativos. Según la UNICEF (2019), la falta de una buena alimentación para el cuerpo afecta negativamente a la capacidad de concentración, memoria y atención de los niños. Es por eso que, esta investigación tiene como propósito integrar una educación alimentaria, donde los alumnos participen en la reflexión sobre sus hábitos alimentarios. Es crucial reconocer que la alimentación Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 16 desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los individuos, y su impacto se refleja de manera significativa en el ámbito educativo. En este contexto, la adopción de buenos hábitos alimentarios se presenta como un factor clave para optimizar el rendimiento cognitivo y académico de los alumnos, generando un impacto positivo y sostenible en su trayectoria educativa. Por ende, el establecimiento educativo debe generar mejorar estos hábitos. En este sentido, Bustos et al. (2017) afirman que cada vez que los niños comen en la escuela, se debe indagar hábitos, creencias y costumbre en base a los patrones alimentarios que emerge a los encargados del bar escolar, donde se debe incorporar normas para promover una alimentación saludable. Por lo tanto, resulta importante que las autoridades del establecimiento asuman un papel más proactivo y supervisen de cerca estos procesos. Esto implica la implementación de medidas que garanticen la incorporación de normas alimentarias en el bar escolar, con el objetivo de fomentar una alimentación equilibrada y prevenir enfermedades a largo plazo, como se discutirá más adelante. 2. Reflexión teórica sobre perspectivas que estructuran el proyecto de investigación En esta sección, se presentan los fundamentos teóricos que contribuyeron a definir, comprender y vincular la dimensión teórico-práctica en el ámbito pedagógico. El propósito del marco teórico es analizar el proceso de enseñanza en relación con la educación alimentaria y nutricional, al mismo tiempo que se destaca la relevancia de incorporar un enfoque de aprendizaje dialógico como metodología alternativa para actividades tanto escolares como extracurriculares. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 17 En este sentido, Ibarra et al. (2019) establecen que una alimentación adecuada se fundamenta en una dieta equilibrada, que incluya una variedad de alimentos y proporcione las cantidades adecuadas según las edades y necesidades corporales de cada individuo, contribuyendo así al correcto funcionamiento corporal y nutricional. Además, según Bolaños (2009) y Hernández et al. (2019), se destaca la importancia de la educación nutricional como un proceso educativo destinado a concienciar a las personas sobre la importancia de una alimentación adecuada para prevenir enfermedades y promover la salud tanto personal como la de sus seres queridos. Asimismo, se aborda la importancia de examinar documentos clave en el ámbito educativo, como el Currículo Nacional del Ecuador, junto con las directrices del Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud sobre la educación alimentaria y nutricional. En este análisis se busca proporcionar una visión integral y contextualizada de las políticas y orientaciones oficiales que influyen en la implementación de programas educativos relacionados con la alimentación y la nutrición. El Ministerio de Educación (2021) destaca la importancia de una adecuada alimentación para el educando, subrayando que una dieta equilibrada no solo proporciona energía esencial para la realización de sus actividades, sino también nutrientes fundamentales necesarios para el óptimo desarrollo de cada individuo. La premisa central es que el estudiante, al estar bien alimentado, cuenta con los recursos necesarios para afrontar las demandas físicas y mentales del entorno educativo. En este sentido, se enfatiza que una buena alimentación no se limita a la simple Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 18 ingesta de alimentos, sino que implica una diversidad en la elección de alimentos, garantizando así la obtención de diferentes nutrientes. A pesar de la elocuencia de la información proporcionada por el Ministerio de Educación sobre la importancia de una alimentación adecuada, es necesario reconocer que estos conceptos u orientaciones fundamentales –a menudo– no se traducen en prácticas concretas en el ámbito educativo. Es por eso que, la introducción de actividades extracurriculares en las instituciones educativas no sólo aseguraría la comprensión de los principios básicos de una buena alimentación, sino que también establecería vínculos significativos entre la teoría y la práctica. La educación alimentaria no se limitaría a transmitir información, sino que se convertiría en una herramienta efectiva para inculcar hábitos saludables dentro de la comunidad educativa. Este tipo de aprendizaje, que puede categorizarse como actividades extracurriculares, son una parte indispensable de la educación que complementa el aprendizaje en el aula y contribuye significativamente al desarrollo holístico de los estudiantes. Estas actividades no solo benefician a los estudiantes de diferentes niveles académicos, sino que también promueve un desarrollo integral tanto a nivel académico como personal, contribuyendo a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos tanto con sus propias vidas como con las de los demás (Macay et al., 2022). Por ende, es importante la integración de contenidos extracurriculares como la implementación de una educación alimentaria y matronal, que permita la mejora de hábitos alimenticios desde temprana edad desde el ámbito escolar. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 19 Por otra parte, es importante destacar que en el Currículo de Básica media (2016) se aborda ciertas destrezas relacionadas con hábitos alimenticios, pero es evidente que estas no alcanzan la amplitud y profundidad necesarias para concientizar de manera efectiva a toda la comunidad educativa. Se reconoce que el currículo está limitado en su extensión y que, debido a la vastedad de temas de aprendizaje en las cuatro áreas básicas, la inclusión de destrezas sobre alimentación adecuada puede ser sacrificada. No obstante, la importancia de una educación alimentaria y nutricional no debe subestimarse, por lo que, se trata de un tema esencial para la formación de ciudadanos responsables de su propia salud. En comparación con otros países como Brasil, Argentina o Colombia, como menciona Bustos et al. (2017), existen estrategias donde desarrollan temas más profundos sobre alimentación y nutrición. Estos programas educativos han demostrado ser efectivos, al aumentar la conciencia y el entendimiento sobre la alimentación entre los educandos. Mediante estas iniciativas, se ha observado cómo los estudiantes adquieren y procesan información relevante para mejorar su dieta y bienestar. Estos programas están en el ámbito educativo como una asignatura, donde resalta la importancia de fortalecer la educación alimentaria y nutricional en los educandos. Sin embargo, la revisión exhaustiva del currículo ecuatoriano ha demostrado que no existe un compromiso con temas sobre hábitos alimenticios. En lugar de considerar la implementación de destrezas sobre alimentación como una competencia con otras áreas curriculares, podría explorarse la posibilidad de integrar estos conocimientos extracurriculares en espacios interdisciplinarios o en asignaturas relacionadas con Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 20 las mismas. Esto permitiría abordar la educación alimentaria de manera más holística y brindaría a los estudiantes una comprensión más completa de la importancia de hacer elecciones alimentarias informadas. Al expandir y mejorar las destrezas relacionadas con la alimentación en el currículo, se estaría invirtiendo el rol de los estudiantes en su formación, mejorando su capacidad de asumir un rol activo en el cuidado de su salud y en la construcción de una sociedad más consciente y saludable. El plan internacional de alimentación y nutrición Ecuador, publicado por el Ministerio de Salud (2020), destaca la importancia de promover una alimentación saludable en toda la ciudadanía, reconociendo en las instituciones educativas un espacio fundamental para abordar estos temas de manera efectiva. Sin embargo, a pesar de la intención manifestada en el plan, se evidencia una falta de respaldo y apoyo por parte de las autoridades educativas en la implementación de programas y estrategias relacionadas con la educación alimentaria. La colaboración entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación se presenta como una solución clave para lograr esta transformación. La unión de esfuerzos entre ambas entidades permitiría no solo establecer políticas coherentes en el ámbito de la alimentación y la nutrición, sino también garantizar una implementación efectiva de programas educativos en las instituciones escolares. La colaboración interministerial no solo optimizaría los recursos disponibles, sino que también fortalecería la coherencia y consistencia de los mensajes transmitidos a través de las iniciativas educativas. Al trabajar de manera conjunta, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación contribuirían Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 21 significativamente a la construcción de una sociedad más informada y consciente en cuanto a hábitos alimenticios, generando un impacto positivo en la salud y el bienestar de la población. Por tanto, la creación de comunidades de aprendizaje en esta investigación ha sido una experiencia enriquecedora. Según Valls (2000), las comunidades se conciben como proyectos de transformación social y cultural, con el objetivo de abordar problemáticas mediante un enfoque de aprendizaje dialógico, donde todos los participantes contribuyen y se enriquecen mutuamente con la información compartida. Se fomenta así la participación respetuosa y empática de toda la comunidad educativa. Estos espacios se consideran valiosas fuentes de conocimiento colaborativo, donde todos los miembros tienen la oportunidad de aprender unos de otros, a través de la participación activa. Además, en este contexto no hay respuestas erróneas, sino más bien perspectivas individuales que contribuyen al conocimiento colectivo (Diez y Flecha, 2010). En base a estas reflexiones preliminares, se puede concluir que la investigación busca en mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes a través de la implementación de un programa educativo que involucre a la comunidad del séptimo año de EGB. La investigación toma como referencia antecedentes internacionales, nacionales y locales, destacando la importancia de la educación alimentaria y nutricional en la escuela. Asimismo, se hace énfasis en la necesidad de adoptar un enfoque dialógico que promueva la igualdad y el respeto en la comunicación, así como en la implementación de talleres educativos como estrategia efectiva para fomentar el intercambio de conocimientos sobre alimentación. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 22 Además, se reflexiona sobre la falta de elementos curriculares sobre alimentación adecuada en prácticas concretas en el ámbito educativo. Se aborda la limitación del currículo escolar para abordar de manera consistente la educación alimentaria y nutricional, proponiendo la integración de estos conocimientos en espacios extracurriculares. En resumen, la investigación aborda la necesidad de mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes a través de un enfoque integral que involucra a la comunidad educativa, apoyándose en antecedentes internacionales, teorías de aprendizaje dialógico y la colaboración interministerial. El objetivo es promover la toma de decisiones informadas y fomentar hábitos alimenticios saludables para optimizar el rendimiento cognitivo y académico de los alumnos. Metodología de la investigación Esta investigación pedagógica tiene como objetivo analizar elementos que permitan comprender la realidad del contexto áulico sobre sus hábitos alimenticios y, en consecuencia, busca construir una propuesta de intervención educativa para mejorar estos hábitos en la comunidad educativa del séptimo año de EGB a través de acciones autorreflexivas de la misma comunidad educativa. Por ello, se optó por el paradigma sociocrítico, que Díaz y Pinto (2017) lo definen es en estos términos: El paradigma socio-crítico está fundamentado en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo y considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 23 ser humano que se consigue a través de la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. (p.47) Esta perspectiva fundamental se relaciona estrechamente con el propósito central de la investigación, que consiste en orientar la educación hacia una alimentación saludable en el proceso de aprendizaje de los niños del séptimo año de EGB. Con este enfoque, se implementó talleres educativos que contribuyeron de manera significativa al proceso de enseñanza. La relevancia de la educación alimentaria y nutricional se destaca, debido a que desempeña un papel crucial en todas las etapas de la vida humana, influyendo en el desarrollo de procesos cognitivos, sensoriales, físicos, entre otros. Además, este estudio tiene un enfoque cualitativo el cual “utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández et al. 2014, p. 40), debido a que reflexiona más allá de aspectos puramente pedagógicos, porque posibilita el analizar y comprensión del contexto y las interacciones sociales. Este enfoque utiliza métodos como entrevistas, observación participante y análisis documental para obtener una comprensión profunda de las realidades sociales, culturales o psicológicas sin cuantificar los resultados. Este enfoque tiene como objetivo capturar la riqueza y complejidad de la experiencia humana y normalmente se utiliza en investigaciones exploratorias o descriptivas. El método se inscribe en la investigación-acción, debido a que implica la identificación de una problemática que demanda ser estudiada con el objetivo de buscar soluciones y provocar su Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 24 transformación. Puesto que “tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión” (Rodríguez et al. 2011, p. 3). De esta forma, el análisis se realiza en su ambiente natural, se recogen los datos de forma directa en el entorno en el que suceden los hechos, obteniendo información para analizarlos posteriormente y por último poder modificar lo que se observó. La investigación-acción es una espiral de ciclos de investigación y acción, constituidos por las siguientes fases: planificar, actuar, observar y reflexionar, que en nuestra investigación se traducen de la siguiente manera: Fases de la investigación-acción. Fases Acción Descripción Planificar Exponer un plan de acción Después de observar y analizar el contexto, se planificó una intervención educativa. “La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada” (Rodríguez et al. 2011). En este trabajo se trata sobre la implementación de una secuencia de talleres educativos que demuestran la importancia de implementar una Educación alimentaria y nutricional. La primera fase está plasmada en el Capítulo 1. En donde se fundamenta de manera teórica conceptos básicos sobre sobre hábitos alimentarios saludables. Aplicar Ejecutar el plan Se aplicó la secuencia de talleres la misma que fue diseñada para 4 sesiones de 80 min con los estudiantes y 1 sesión con los padres de familia y 1 sesión con los encargados del bar y padres de familia. La fase se describe en el Capítulo 2 de la investigación. Observar Analizar el impacto al poner en práctica el plan de acción. Se observó y registró todos los aspectos que se generaban en cada taller tanto en los estudiantes como en los padres de familia y encargados del bar, también se desarrolla la importancia de formar comunidades de aprendizaje a través del aprendizaje dialógico misma que nos ayuda a fomentar una educación alimentaria y nutricional. Fase que se plasma en los Capítulos 2 y 3 de la tesis. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 25 Reflexionar Reflexionar sobre sus resultados obtenidos. Aquí se reflexionó sobre los resultados obtenidos al aplicar una feria alimentaria donde se presenta los conocimientos adquiridos en los talleres. En la reflexión se determina que la colaboración de toda la comunidad educativa del séptimo año de EGB aporta a mejorar los hábitos alimenticios y por lo tanto es mejor integrar una Educación alimentaria dentro del currículo educativo ecuatoriano. La fase está desarrollada a lo largo del Capítulo 3. Fuente: Fases de la investigación-acción. Adaptado de “el modelo de Kemmis”, Rodríguez et al. (2011). La investigación se enfocará en examinar los hábitos alimentarios de los estudiantes y su comprensión respecto a una alimentación saludable dentro de la institución. A través de este proceso, se obtendrá información precisa con el objetivo de sensibilizar a la comunidad educativa del séptimo año de EGB acerca de la relevancia de elegir alimentos que contribuyan a mejorar su concentración durante la jornada escolar. En base al paradigma, enfoques y método de investigación, se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos. Se emplearon diversas herramientas, como la observación participante, entrevistas semiestructuradas, encuesta, grupos focales, y análisis de documentos. Estas metodologías se aplicaron con el propósito de comprender la realidad del aula desde la perspectiva de los participantes, quienes desempeñan un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. Mediante la observación participante hemos evidenciado que no existe una buena alimentación de los estudiantes del séptimo año de EGB. Según Ruiz (2019) “La técnica de observación participante es la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los sujetos observados; todos ellos se influyen mutuamente. En ella se recogen Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 26 datos de manera sistemática y no intrusiva” (p.1). Es por ello que para esta técnica nos apoyamos en los diarios de campo, los cuales nos permitieron recoger información sobre cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje de los alumnos y, a partir de esto, poder planificar actividades donde los alumnos sean partícipes e intercambien conocimientos sobre la alimentación saludable (véase anexo #1). Se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, este método se caracteriza por ser una conversación abierta sobre el tema en cuestión. Siguiendo la recomendación de López & Ramos (2021), la entrevista proporciona información tanto a nivel individual como grupal, facilitando un contacto directo entre el investigador y los participantes. Este enfoque logra un equilibrio entre la estructura necesaria para abordar los objetivos de la investigación y la flexibilidad para adaptarse a las dinámicas y particularidades de cada entrevista (Díaz et al., 2013). La entrevista se realizó con el fin de conocer sobre las prácticas alimentarias y las decisiones que toma el comedor escolar, como los alimentos que se ofrecen, la calidad de los productos, los precios y las opciones disponibles para los estudiantes (véase anexo #2). La encuesta se utilizó de igual manera para obtener información concreta del proceso de alimentación de la comunidad educativa. La encuesta es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos de investigación estandarizados mediante los cuales se recopila y analiza una variedad de datos a partir de una muestra, con la intención de explorar, describir, predecir y/o explicar una variedad de características (Anguita et al, 2003). Esta se aplicó a los padres de familia para comprender las prácticas alimentarias que prevalecen en el entorno familiar, lo que incluye Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 27 la identificación de los tipos de alimentos que se consumen con regularidad. Asimismo, se pretende reconocer los desafíos que enfrentan los padres al esforzarse por brindar una alimentación a sus hijos (véase anexo #3). Con el uso de la encuesta, no se pretendía recabar información de forma exhaustiva, sino identificar las prácticas alimenticias y culinarias más importantes y recoger información que pueda ayudar a orientar el taller en el que participarían los padres de familia. De igual manera, se emplearon grupos focales con los estudiantes en el marco de esta investigación, que buscaba la reflexión sobre la experiencia educativa de la concienciación en los talleres sobre una alimentación saludable con los estudiantes del séptimo año EGB. Un grupo focal consiste en convocar a un grupo de personas para analizar y dialogar acerca de un tema específico. Además, el propósito principal de un grupo focal es recopilar información detallada acerca de las opiniones, actitudes y experiencias de los participantes en relación con su alimentación (Suttun & Ruiz, 2013). Esto se realizó con la finalidad de recopilar información exhaustiva y cualitativa sobre las percepciones, conocimientos, actitudes y comportamientos relacionados con la alimentación y la nutrición de los estudiantes, al igual que sobre la participación en los talleres (véase anexo #4). Por último, se utilizó el análisis documental como una técnica de investigación. En base a Solís (2003) que define al análisis documental como la “operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información en él” (p.1). En este contexto, el análisis documental Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 28 se presenta como una herramienta esencial para obtener información precisa necesaria en el marco de esta investigación. Este método implica la identificación, descripción y representación del contenido de documentos relevantes. Por lo tanto, en el presente estudio, el análisis de documentos facilitó la comparación de información proveniente del Currículo Nacional, textos escolares, artículos de revistas virtuales, la FAO, el MINEDUC, y otros documentos, permitiendo así contrastar estos datos con la realidad observada e identificar algunas debilidades en los documentos producidos por las autoridades del país y las transformaciones que se están realizando. *** En virtud de esta breve descripción, la presente investigación se estructurará en tres capítulos, cada uno destinado a abordar aspectos claves de este estudio. El primer capítulo analiza un marco teórico extendido, que contrasta aspectos del contexto educativo, sustentado por diversos autores, explorando la educación alimentaria y nutricional. En este apartado se destaca la importancia social inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje en este ámbito. Se examinará, además, el papel fundamental que desempeña la educación nutricional en el desarrollo de los niños y su influencia en el proceso educativo. Igualmente, se explorarán los talleres educativos, utilizando un enfoque de aprendizaje dialógico, como medio mejor adaptado para compartir conocimientos nutricionales y experiencias culinarias entre la comunidad educativa. En el segundo capítulo, se presenta el contexto de aplicación de la propuesta denominada nutriendo mente y cuerpo: talleres educativos para cultivar hábitos saludables. Esta propuesta de intervención educativa se desarrolla a partir de una observación minuciosa llevada a cabo tanto en Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 29 el aula como en el bar escolar de la institución educativa Estados Unidos de Norteamérica. Se detalla la planificación de la secuencia didáctica de los talleres educativos, que involucra a estudiantes, padres de familia y responsables del bar escolar, donde se abordó a través de un aprendizaje dialógico. Es importante destacar que todas estas acciones fueron llevadas a cabo en colaboración con la tutora profesional del año básico, proporcionando un respaldo pedagógico y asegurando una implementación integral según las necesidades y características del contexto escolar. Finalmente, el capítulo tres culmina con una reflexión pedagógica sobre la propuesta realizada, destacando la búsqueda de la integración comunitaria para fomentar hábitos alimenticios saludables, frente al rol esencial desempeñado por estudiantes, padres de familia y el personal encargado del bar escolar. La estrategia concebida para lograr esto fue la creación de comunidades de aprendizaje, que culmina en la realización de una feria de alimentación escolar. Asimismo, se examinó el aprendizaje dialógico como una estrategia para la adquisición de saberes extracurriculares dentro de la comunidad educativa del séptimo año de EGB. En este último apartado, se concluye con una reflexión crítica sobre la importancia de integrar de forma explícita y trasversal a la educación nutricional y alimentaria en el currículo educativo ecuatoriano. Esto con la finalidad de formar ciudadanos con capacidades de tomar sus propias decisiones sobre su alimentación y nutrición, pero basadas en información pertinente y responsabilidad compartida como sociedad. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 30 Capítulo 1. Educación alimentaria y nutricional: un componente clave para el cambio de los hábitos alimenticios La educación alimentaria y nutricional es un campo de estudio que se enfoca en proporcionar conocimientos y habilidades relacionadas con la alimentación saludable y la nutrición adecuada. En este capítulo, nuestro objetivo es examinar y difundir información sobre hábitos alimentarios saludables. Asimismo, nos proponemos proporcionar una perspectiva detallada sobre los beneficios de mantener una dieta equilibrada, así como resaltar los riesgos asociados con una alimentación deficiente. Este análisis está dirigido a estudiantes y padres de familia del séptimo año de educación general básica (EGB), así como a los responsables del bar escolar, con el fin de promover la conciencia y adopción de prácticas nutricionales positivas. En el primer apartado se aborda la importancia social de la enseñanza aprendizaje de la educación alimentaria y nutricional, porque la educación alimentaria y nutricional abarca diversos aspectos, como la comprensión de los grupos de alimentos y sus funciones en el cuerpo. Analizar la importancia de los nutrientes resulta fundamental para el desarrollo integral de los niños, esto les permite comprender la necesidad y pertinencia de recibir una educación alimentaria y nutricional adecuada. En el segundo apartado se discute sobre educación nutricional para niños y su influencia en el proceso de aprendizaje, puesto que la educación alimentaria y nutricional se trabaja desde el ámbito infantil e incluso en la educación continua para adultos. Al promover una alimentación saludable desde temprana edad y proporcionar información actualizada sobre la nutrición, se Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 31 busca formar individuos capaces de tomar decisiones informadas y responsables sobre su alimentación a lo largo de sus vidas. En el tercer apartado se plantea una reflexión sobre los talleres educativos como parte de una estrategia para intercambiar sobre nuestras decisiones alimentarias. La educación nutricional va más allá de la simple transmisión de información sobre los nutrientes y sus funciones en el cuerpo. También implica enseñar a las personas cómo aplicar esos conocimientos en su vida diaria, aplicando talleres educativos para estudiantes, padres de familia del séptimo año de EGB y las personas encargadas del bar escolar. De esta manera, buscamos concientizar y mejorar su conocimiento sobre la alimentación saludable. En este apartado se desarrollará una discusión sobre el aprendizaje dialógico para compartir conocimientos nutricionales sobre experiencias culinarias. Esto nos ayudará a intercambiar experiencias de habilidades culinarias básicas. En resumen, la educación nutricional se enfoca en brindar información, promover discusiones sobre los hábitos alimenticios saludables y desarrollar habilidades que permitan a las personas tomar decisiones conscientes y saludables sobre su alimentación y nutrición. Por ello, es importante destacar este tema desde los niños de preescolar, escolar, padres de familia, etc., puesto que estas reflexiones permiten garantizar una mejor calidad de vida para todos los individuos. Esto implica enseñar a las personas sobre los diferentes nutrientes esenciales, sus fuentes alimenticias y sus funciones en el organismo, aspectos que abordaremos a continuación. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 32 1.1. La importancia social de la enseñanza y aprendizaje de la educación alimentaria y nutricional El proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación alimentaria y nutricional se debe iniciar desde la infancia, porque desde esa etapa podemos establecer hábitos alimenticios, los cuales acompañarán a los estudiantes a lo largo de su vida. Estos hábitos resultan en una vida saludable libre de enfermedades de malnutrición o desnutrición. Es necesario tratar sobre la importancia de una buena alimentación en el desarrollo del aprendizaje de los niños desde el ámbito educativo. La educación alimentaria y nutricional involucra a la familia, docentes, directivos y estudiantes, incluso a las personas que venden alimentos en las escuelas; por lo tanto, toda la comunidad educativa debería manejar información adecuada sobre los alimentos y nutrientes para brindar herramientas que nos ayuden a actuar para mejorar nuestra alimentación en la sociedad. Por eso, en el siguiente apartado se analizará tres conceptos fundamentales como son: la importancia de una alimentación saludable, hábitos alimenticios y sus consecuencias los cuales son importantes para el proceso de aprendizaje de una educación nutricional. Para iniciar el análisis de la educación nutricional, nos basaremos en su definición según la FAO (2023), que establece que la educación alimentaria y nutricional en la escuela consiste en estrategias educativas y actividades de aprendizaje que, respaldadas por un entorno alimentario saludable, ayudan a los escolares, los adolescentes y sus comunidades a mejorar su alimentación y Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 33 elecciones alimentarias, así como a desarrollar su capacidad para adaptarse al cambio y actuar como agentes de cambio (p. 1). Esta definición subraya la comprensión de que la educación alimentaria y nutricional constituye un conjunto de actividades diseñadas para concienciar a los estudiantes acerca de la importancia de una alimentación saludable. En este sentido, hemos optado por la estrategia de implementar talleres educativos en el proceso de aprendizaje de los alumnos, que serán una alternativa para poder entender, concientizar, compartir y reflexionar sobre varios temas como: la importancia de una buena alimentación, consecuencias y beneficios de ciertas dietas, hábitos alimenticios, diferenciar entre productos naturales y procesados, la clasificación de alimentos, etc. Esto ayudará a que los alumnos concienticen sobre su alimentación y los nutrientes que necesitan para tener una vida saludable y cómo esto afecta o mejora su rendimiento académico. Una alimentación saludable es comer de manera sana y equilibrada, proporcionando los suficientes nutrientes al cuerpo humano. Según Ibarra et al. (2019), “una alimentación saludable y equilibrada se caracteriza por ser variada respecto de los alimentos y adecuada por la cantidad y calidad de ellos, de modo que permita el correcto funcionamiento y asegure la nutrición” (p. 293). Una correcta alimentación permite que el individuo tenga un crecimiento adecuado y un desarrollo físico e intelectual apropiado, por lo que una alimentación saludable no se trata de seguir dietas restrictivas o extremas, sino de adoptar un enfoque equilibrado y sostenible hacia la Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 34 comida. Cada persona tiene diferentes necesidades nutricionales, por lo que es importante adaptar la alimentación a las necesidades individuales. Por ello, es necesario fomentar y concientizar hábitos alimenticios saludables, los cuales implican tomar decisiones conscientes sobre los alimentos que consumimos, incluyendo una variedad de grupos alimenticios, y limitando el consumo de alimentos procesados y en porciones necesarias. Según Paillacho y Solano (2011), los hábitos alimentarios son el conjunto de comportamientos y actitudes que posee una persona al ingerir alimentos que tienen los requerimientos nutricionales mínimos, proporcionando al organismo la energía suficiente para el desarrollo de las actividades diarias. Cabe mencionar que, según los mismos autores, los hábitos alimentarios en los niños se ven intervenidos principalmente por tres agentes sociales que son: la familia, los medios de comunicación y la escuela, quienes condicionan o concientizar sobre el consumo de alimentos ingeridos a diario. Una consecuencia frecuente de la mala alimentación es la malnutrición, que según la FAO (2014) se puede definir como: Una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente, desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan energía alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes (vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y cognitivo. (p. 1) Cuando existe una mala alimentación o hábitos alimenticios incorrectos, el educando es más vulnerable a enfermedades como la desnutrición infantil, sobrepeso y problemas cognitivos, Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 35 que afecta emocionalmente al individuo, porque la falta de nutrientes compromete el buen funcionamiento del cerebro y al mismo tiempo disminuye su concentración y estado de ánimo. También se puede comprender la desnutrición como una consecuencia de la mala alimentación, según Rosado y Samaniego (2015), la desnutrición es una condición en la cual el cuerpo no recibe los nutrientes necesarios para funcionar de manera óptima. Se produce cuando hay una deficiencia de energía, proteínas y/o vitaminas y minerales esenciales en la dieta de cualquier individuo. Estas consecuencias son el resultado de hábitos alimenticios incorrectos, los cuales son el inicio de un desencadenamiento de enfermedades que pueden llegar a ser muy graves, por eso es necesario trabajar con estos temas dentro del ámbito educativo para concientizar sobre la importancia de una alimentación saludable. En resumen, es importante tener en cuenta el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación alimentaria y nutricional, puesto que una mala alimentación puede tener consecuencias negativas en la salud de toda una sociedad. Por ello, la educación alimentaria nutricional es el conjunto de estrategias y actividades que tienen como objetivo promover cambios positivos en los hábitos alimenticios de los educandos con la participación de toda la comunidad educativa. Al proporcionar información y habilidades prácticas se promueve que los educandos concienticen sobre la importancia de una alimentación saludable, ayuda a poner en práctica hábitos educativos y a adoptar un estilo de vida más saludable desde la infancia hasta la edad adulta; es decir, se construye una comunidad educativa informada. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 36 1.2. Educación nutricional para niños y su influencia en el proceso de aprendizaje En este apartado se aborda la educación nutricional desde diferentes contenidos de aprendizaje, que buscan concientizar y eventualmente modificar los hábitos alimenticios en los niños y niñas, a través de la comprensión de los nutrientes y su función en el cuerpo, la importancia de una dieta equilibrada, la lectura e interpretación de etiquetas de alimentos y sobre todo cómo influye la alimentación de los niños en el proceso de aprendizaje. Es esencial para los educandos comprender sobre sus hábitos alimenticios desde temprana edad, porque ellos aprenden observando desde sus hogares y es importante que trabajen en estos espacios cómo procurar una dieta saludable, que incluya frutas, verduras, granos y lácteos. La educación nutricional es un proceso educativo que busca formar ciudadanos conscientes de la importancia de una alimentación adecuada para su salud y la de sus seres queridos (Bolaños, 2009). En el ámbito escolar, la educación nutricional aprovecha todas las oportunidades educativas presentes en el entorno escolar, para formar ciudadanos integrales que lleguen a ser conscientes de los aspectos positivos y negativos de la alimentación para su salud (González et al., 2020). Estos deberían ser capaces de desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas para identificar una alimentación correcta, que garantice una vida más plena y saludable a nivel personal y social (González et al., 2020). La alimentación adecuada en los estudiantes desempeña un papel crucial para el aprendizaje y el rendimiento académico, proporcionándoles energía y concentración. Además, Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 37 esto ayuda al funcionamiento cognitivo, con una ingesta adecuada de vitaminas y minerales, algunos de estos como las vitaminas B, el hierro y el omega-3, que son esenciales para la función cerebral y la memoria (Hernández et al., 2019). Este tipo de información suele ser desconocida para la mayoría de estudiantes, en consecuencia, su reflexión sobre su alimentación se reduce a una cuestión de gusto, más que a los tipos de nutrientes y las cantidades que se deben consumir. De la misma manera, es fundamental entender cómo la alimentación y los buenos hábitos influyen en el rendimiento escolar de niños y niñas y por lo tanto comprender el funcionamiento cerebral en relación con el aprendizaje. Por lo tanto, Mujica (2016) considera que: El ser humano presenta una base biológica desde la que se desarrollan habilidades y potencialidades. El desarrollo del cerebro, que sustenta el aprendizaje en etapas posteriores, comienza antes de nacer, por lo que resulta importante en la etapa prenatal y lactancia materna tener una correcta alimentación. (p. 33) Los niños necesitan un aporte constante de energía para mantenerse activos y concentrados durante el día escolar. Por ello, se considera que una buena alimentación parte desde la explicación de los beneficios de comer diferentes tipos de alimentos, para así obtener nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo del cerebro, la salud, su estado de ánimo y su concentración. Es importante comprender que no todas las familias tienen el poder adquisitivo para mantener –en el tiempo– una dieta equilibrada de los niños; por ello, la falta de concentración por la mala alimentación de los niños puede ser interpretada por los docentes como una falta de Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 38 compromiso de los estudiantes en sus estudios. Es decir, se puede confundir un problema social con un problema moral. Por ello, es fundamental que los docentes reflexionen al respecto. Desde esa perspectiva, es importante reconocer qué alimentos aportan con diferentes nutrientes para el buen desarrollo del cuerpo, al igual que dialogar sobre cómo se alimentan los niños. En este sentido, la “etiqueta nutrimental es una herramienta valiosa para ayudar a los consumidores a tomar decisiones conscientes e integrales acerca de su plan de alimentación” (Martines y Méndez, 2018, p. 157). En la actualidad, en los diferentes empaque o envases, encontramos una etiqueta que es un conjunto de información detallada sobre su contenido nutricional. Estas etiquetas están diseñadas para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre los productos alimenticios que están comprando y consumiendo. Esta es responsabilidad de cada individuo, verificar si a través de los nutrientes consumidos lleva una buena alimentación en su vida cotidiana. Al respecto, la FAO (2010) menciona que: La nutrición es un proceso que realizan los seres vivos en el que interviene el sistema digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. A través de este proceso se obtiene la energía, y se digieren y asimilan los alimentos. Los seres vivos necesitan alimentos para obtener energía y realizar todas sus funciones vitales. (p. 23) Los alimentos contienen los nutrientes que brindan energía al cuerpo para realizar todas sus funciones, como respirar, digerir los alimentos, jugar, crecer, mantener la temperatura Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 39 corporal, aprender, mantenerse saludable. Además, ningún nutriente tiene una o más funciones específicas, por lo que debemos comer todo tipo de comida (FAO, 2010). En síntesis, una buena educación nutricional puede tener un impacto significativo en la prevención de enfermedades de los estudiantes, mejorar el bienestar general de sus vidas y optimizar el proceso de aprendizaje de los niños. La alimentación saludable es seguir una dieta equilibrada y variada, que incluya todos los grupos de alimentos en las porciones adecuadas. Una nutrición adecuada permite tener la energía corporal necesaria, al mismo tiempo realizar todas las actividades que el ser humano requiere y de esta manera ser conscientes de los alimentos que consumimos. En este sentido, tomar en cuenta la etiqueta nutricional a la hora de adquirir los alimentos, por ejemplo, es fomentar el proceso de buenos hábitos alimenticios en los educandos y sus familias. 1.3. Talleres educativos a través del aprendizaje dialógico para compartir conocimientos nutricionales y experiencias culinarias La educación alimentaria y nutricional requiere un abordaje detallado de sus múltiples aspectos. Por esta razón, en esta sección se justificará la elección de talleres educativos a través del aprendizaje dialógico. Desde la primera fase de nuestra investigación (octavo ciclo), consideramos que los talleres eran una elección adecuada, porque en los horarios académicos de los estudiantes incluían el área de taller dentro de la malla curricular; sin embargo, esta asignatura ya no está presente en el periodo académico del séptimo año de educación general básica. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 40 Por esta razón, en la segunda fase de la investigación (noveno ciclo), bajo sugerencia de la tutora profesional, se trabajará en el área de Ciencias Naturales; es decir, se implementarán los talleres educativos que se centran en los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestra propuesta estructurado entorno a la educación alimentaria y nutricional, asociándolos a una destreza con criterio de desempeño. En esta segunda fase, el docente nos brindó dos horas semanales para trabajar con actividades sobre educación para la alimentación y nutrición de manera teórica y práctica, tomando en cuenta que la utilización de talleres educativos “facilita la apropiación de conocimientos, habilidades o destrezas a partir de la realización de un conjunto de actividades desarrolladas entre los participantes” (Rodríguez, 2012, p. 16). Los talleres educativos promueven una interacción social más amplia, lo que posibilita que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos de manera práctica. Por tanto, se procedió a explicar el propósito y la estructura de los talleres educativos, tomando como base las directrices proporcionadas por el MINEDUC (2016) y contrastándolas con la realidad observada en el aula, desde la perspectiva del docente y las observaciones realizadas en el entorno educativo. La importancia de hablar sobre la alimentación saludable en la institución educativa es un tema que está presente en algunas destrezas del currículum en los diferentes niveles: preparatoria, elemental y media. Nuestro trabajo investigativo se desarrolla con estudiantes de Educación General Básica del subnivel de Educación Básica Media. Tomando en cuenta la edad de los estudiantes, que se encuentra entre los 11 a 12 años aproximadamente, consideramos que se pueden abarcar todos los temas y conceptos sobre una buena alimentación. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 41 Estos talleres educativos se desarrollan en los espacios que nos apertura la docente en el área de Ciencias Naturales, porque según el Ministerio de Educación, en ellos se promueve desde el nivel de gestión central, la realización de programas como los talleres educativos, con el objetivo de fortalecer las capacidades educadoras y la corresponsabilidad de su accionar. Los talleres serán desarrollados con material donde los educandos generen sus habilidades y destrezas y así se pueda complementar numerosos temas del plan de estudios de los estudiantes. Estos talleres involucran a los estudiantes, pero también a los padres de familia y los encargados del bar escolar. La temática de la alimentación se encuentra abordada en el Currículo de Ciencias Naturales (2016) en Educación General Básica (EGB). La destreza asociada a nuestra propuesta de intervención educativa se describe en los siguientes términos: “CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes medios” (p. 131). Sin embargo, esta destreza será desagregada, porque nuestro trabajo no abarca ciertos temas como es la actividad física y la higiene corporal, debido a que esto no está directamente relacionado con la educación alimentaria y nutricional. La destreza desagregada a desarrollar será la siguiente: “Reconocer la importancia de una la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud integral y comunicar los beneficios por diferentes medios” (Ref. CN.3.2.7.). Con esta destreza se puede trabajar varios temas como son la importancia de una buena alimentación, consecuencias y beneficios de ciertas dietas, hábitos alimenticios, diferenciar entre productos naturales y procesados, la clasificación de alimentos, los cuales se tratarán en los Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 42 talleres con mayor profundidad. Nuestro proyecto está pensado para desarrollarse en diferentes fases, con el objetivo no solo de concientizar sobre la importancia de este tema a los estudiantes, sino también a padres de familia y a personas de la comunidad educativa como las personas encargadas del bar escolar. De esta manera, cabe mencionar que el aprendizaje dialógico “acompaña todo proceso de enseñanza-aprendizaje junto a una correcta práctica dialógica teniendo en cuenta que el uso de recursos, estrategias y metodologías que estén contextualizados al entorno y que generen aprendizajes viables al alcance del estudiante” (Feijoo et al. 2022, p. 3). El aprendizaje dialógico es una estrategia que nos ayuda a trabajar de manera fiable con los padres de familia y encargados del bar escolar, este nos permite intercambiar conocimientos y experiencias de habilidades culinarias. Se promoverá una interacción activa entre los participantes con el objetivo de alcanzar un beneficio colectivo para toda la comunidad educativa. A través del diálogo, se busca fortalecer y compartir conocimientos, razón por la cual se ha adoptado esta estrategia para el taller que se llevará a cabo. Es importante destacar que: Este aprendizaje dialógico está basado en siete principios, entre ellos el diálogo igualitario que es el que se establece entre las personas que hacen parte del diálogo y quienes aportan argumentos de validez y no de poder (Pava, 2022, p. 60). Siguiendo el principio de igualdad, nuestro taller se enfocará en la participación conjunta de padres de familia y encargados del bar, con el propósito de explorar alternativas que integren Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 43 aspectos de salud, accesibilidad y economía, con miras a consolidar un enfoque nutricional en la institución educativa. A través del aprendizaje dialógico, fomentamos la libre expresión de cada integrante, respetando sus creencias, costumbres y cultura. Mantenemos una comunicación continua día a día, y gracias a este proceso, se fortalecen las relaciones sociales, otorgando significado a cada intervención comunicativa. No se busca imponer un conocimiento técnico sobre cómo alimentar a los niños y niñas, se trata de establecer un intercambio a partir de las propias realidades de los participantes para discutir sobre educación nutricional. Según García & García (2022) mencionan que “el aprendizaje dialógico facilita la comprensión de lo que vivimos, la conexión con lo que sentimos y pensamos, y la construcción de una subjetividad enriquecida”. Es por eso que a partir de las experiencias de cada padre de familia se lograra relacionar lo vivencial con lo teórico, porque en estos talleres lo que nos interesa es entablar una conversación fluida donde se sientan capaces de compartir momentos que sean de interés para los demás integrantes. A través del aprendizaje dialógico, nos dedicamos a fortalecer la inclusión educativa en un entorno colaborativo con el objetivo de inspirar la participación activa, procurando llegar a un acuerdo mínimo sobre el bienestar de la comunidad educativa del séptimo año de EGB. Cada contribución individual se valora, potenciando así una comunicación constructiva que facilita la toma de decisiones para el beneficio integral de la comunidad educativa. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 44 La elección de esta estrategia se fundamenta en la posibilidad de recopilar información valiosa, sin recurrir a la elaboración de hojas de trabajo o actividades formales. Hemos observado que, en el caso de los padres de familia y los encargados del bar, la realización de trabajos escritos podría resultar tediosa, especialmente considerando las dificultades ya existentes para su integración en las actividades escolares. Sin embargo, este proceso estuvo acompañado por la tutora profesional quien validó la estrategia del aprendizaje dialógico. Esta estrategia se caracteriza por ser un proceso de construcción de conocimientos, en el cual los participantes se reúnen para exponer sus interpretaciones sobre el tema en cuestión, proporcionando y recibiendo comentarios desde sus perspectivas individuales. Esta metodología nos permite abordar con facilidad temas relacionados con conocimientos nutricionales y experiencias culinarias en un ambiente de confianza y de respeto mutuo. De igual manera, es importante dialogar sobre habilidades culinarias, porque es un intercambio de experiencias cercano a la realidad de los padres de familia y encargados del bar, que nos guía a intercambiar sobre cómo cocinar y preparar alimentos de manera adecuada y saludable. Además, esto incluye el diálogo sobre la selección de ingredientes frescos y nutritivos, conocimiento de los grupos de alimentos y cómo combinarlos para comidas balanceadas (Sainz, 2018). Con base en sus experiencias individuales, los padres y los encargados del bar escolar pueden trabajar juntos para abordar este problema o comentar sobre sus experiencias. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 45 Las habilidades culinarias incluyen la capacidad de seleccionar ingredientes frescos y nutritivos, como frutas, verduras, proteínas, entre otros. Como menciona la FAO (2016): No existe una alimentación “ideal” adecuada para todos. Las necesidades nutricionales son específicas para cada individuo, pero todos necesitan una alimentación balanceada, que incluya una variedad de alimentos, que a su vez proporcionan diferentes tipos y cantidades de nutrientes. (p. 201) El consumo de nutrientes equilibrados y saludable implica una combinación de ingredientes nutritivos, métodos de cocción adecuados y control de porciones. Por lo tanto, resulta fundamental que tanto los padres de familia como los responsables del bar escolar tengan un conocimiento sólido sobre cómo preparar los alimentos de manera adecuada, priorizando la salud de los niños, porque de su elección y preparación de alimentos depende que los pequeños se alimenten de forma saludable. En este sentido, aprender a planificar y organizar las comidas de manera anticipada evita la mala alimentación y ayuda a mantener una alimentación equilibrada a lo largo de la semana. Es fundamental que los padres de familia se aseguren –en la medida de lo posible– de que sus hijos consuman estos alimentos en tiempos establecidos, sin obviar ninguno de ellos, puesto que cada alimento contribuye a diferentes nutrientes y energía corporal. De igual manera, debe ser controlada las porciones que consumen los niños, puesto que el consumo en exceso de ciertos alimentos puede traer consigo ciertas fatigas y puede ser dañino para la salud. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 46 Es importante recalcar que las habilidades culinarias reducen el consumo de alimentos procesados, porque las personas tienden a optar por opciones más saludables y caseras. Además, el consumo de muchos alimentos procesados está vinculados al sobrepeso y la obesidad. Esto es una tendencia y un problema mundial actual según la FAO (2020). En definitiva, contamos con el espacio de la asignatura de Ciencias Naturales para trabajar los talleres con los estudiantes. Esta dispone de un horario de trabajo establecido, en la cual se desarrollará los talleres educativos, permitiéndonos desarrollar diferentes aspectos de la educación alimentaria y nutricional, de manera que estaríamos incrementando conocimientos nuevos para que los alumnos sean capaces de adquirir o mejorar hábitos alimenticios para mejorar su estilo de vida. De la misma manera, realizaremos talleres enfocados en el aprendizaje dialógico con el resto de la comunidad educativa, porque la alimentación en la comunidad escolar no es un acto individual, es una práctica colectiva. En este sentido, estos talleres conducen a los participantes a explorar los componentes nutricionales de los alimentos en el mantenimiento de un estilo de vida saludable. La implementación de programas de educación nutricional se revela como una estrategia eficaz para abordar diversos aspectos relacionados con la salud. Al tener conocimientos sólidos, las personas están más inclinadas a adoptar una dieta equilibrada y a controlar mejor su ingesta de alimentos. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 47 1.4. Conclusiones del capítulo En resumen, al hablar de educación alimentaria y nutricional nos referimos a la creación de estrategias educativas y actividades de aprendizaje destinadas a generar conciencia sobre la relevancia de una alimentación saludable. En la formación del educando es importante implementar una educación alimentaria y nutricional, porque si trabajamos desde la infancia sobre este tema aumentamos considerablemente la posibilidad de establecer buenos hábitos alimenticios. En este proceso, se integra a los padres de familia, encargados del bar escolar y docentes. Los padres de familia son los responsables de la alimentación de los niños desde el hogar, es por eso que nos pareció importante incluirlos y hacerlos participes de estos talleres. La docente es quien nos acompañara durante este proceso, puesto que serán actividades que se desarrollan dentro de las jornadas académicas de los estudiantes. Con las personas encargadas del bar se trabajó mucho más sobre la importancia de disminuir el consumo de alimentos procesados, sustituyéndolos por alimentos nutritivos para el consumo de los niños en el periodo de receso. La influencia de la alimentación en el proceso de aprendizaje del alumno tiene consecuencias en la motivación y concentración de los educandos, que se desprende de una buena nutrición del estudiante. Es por eso que hablar sobre alimentación saludable incluye persuadirlos para que modifiquen sus hábitos alimenticios, incorporen una dieta equilibrada y adquieran habilidades para la correcta interpretación de las etiquetas de los alimentos. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 48 El desarrollo de las habilidades culinarias es algo que debemos discutir con los padres porque es un problema que atañe a la idea de que no es lo mismo cocinar bien que cocinar sano. Si trabajamos en este problema con los padres y estudiantes, se aumentar la conciencia sobre el proceso de preparación y consumo de alimentos, los cuales deben ser ricos en vitaminas y nutrientes que ayudan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, se fomentará a que hagan participes a sus hijos mientras preparan los alimentos ya que así los preparan a que sean personas más autónomas, esto contribuirá a su preparación para la vida. Desde una perspectiva teórica, nos esforzamos por compartir información confiable de fuentes verificadas, asegurando así la transmisión de conocimientos de manera confiable. Por lo que, se deme tomar en cuenta que no somos personas profesionales le da salud, pero en base a referentes teóricos abordamos estos talleres educativos basado en un aprendizaje dialógico. Lo primordial fue concientizar y mejorar hábitos alimenticios de una manera más saludable, a través de crear comunidades de aprendizaje donde participen los niños, padres, encargados del bar y por ende la tutora profesional del año básico. En los siguientes capítulos explicaremos cómo se llevaron a cabo los diferentes talleres sobre la educación alimentaria y nutricional, procesos que se desarrollaron en la jornada académica a través de un aprendizaje dialógico. Esta tarea no siempre es fácil por falta de tiempo (en el caso de los padres) o por desconfianza (en el caso de los encargados del bar) a pesar del acompañamiento docente. El reto investigativo que implica la participación de la comunidad para alcanzar el objetivo de concientizar sobre una alimentación saludable que procure un impacto social positivo en el futuro de nuestra sociedad, será abordado en los siguientes capítulos. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 49 Capítulo 2: Nutriendo mentes y cuerpos: talleres educativos para cultivar hábitos saludables En este capítulo se expondrá la propuesta planteada sobre los talleres educativos, en el cual se busca empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su alimentación y promover cambios positivos en sus comportamientos alimentarios. Al educar a los estudiantes sobre la importancia de una nutrición adecuada, se busca prevenir enfermedades y realizar un aprendizaje dialógico sobre conocimientos para una vida saludable. Por ello, se abordará el contexto en que se desarrolló la propuesta tomando en cuenta a los estudiantes, padres de familia del séptimo año de EGB y encargados del bar escolar. Se parte de los conocimientos que tienen sobre alimentación y nutrición, con ayuda del empleo de diferentes instrumentos de recolección de información. De esta manera, se obtiene insumos para poder planificar y ejecutar los talleres. En esta orden de ideas, se desarrolla posteriormente la secuencia didáctica de los talleres educativos sobre alimentación y nutrición promoviendo a concientizar a los estudiantes sus hábitos alimenticios. De igual manera los talleres que se desarrollaron con los padres de familia y encargados del bar escolar, fueron basados en el aprendizaje dialógico. En este capítulo se analiza el desarrollo de los talleres con la comunidad educativa del séptimo año de EGB, promoviendo conocimientos sobre educación alimentaría, describiendo el proceso de enseñanza aprendizaje empleado, que busca concientizar sobre los hábitos alimenticios, implementando varias estrategias para la comprensión de los diferentes temas que conforman esta problemática social. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 50 2.1. Contexto de aplicación Esta propuesta se fundamenta en las observaciones que se desarrollaron dentro del aula y en el bar escolar de la institución educativa. En la que se pudo constatar que los educandos se alimentaban de comida mayoritariamente procesada como snacks, energizantes, comida rápida, entre otros. En cuanto al bar escolar, este ofrece productos que pertenecen al grupo de comida rápida como hamburguesas, hot dogs, gelatinas, flan, papas con canguil en funda, etc. El desarrollo de los temas que se emplean durante los talleres se estructura en base a la importancia de una educación alimentaria y nutricional que, desde el punto de vista de varios autores y organismos internacionales, es fundamental en el aprendizaje de los alumnos. Según Alzate, la educación alimentaria y nutricional: Habla de la utilización adecuada de alimentos, importancia de la nutrición, transmisión de conocimientos a los consumidores según sus necesidades nutricionales, enseñar a alimentarse mejor, dar información y aclaraciones, corregir errores, orientar a otros a hacer, producir cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación (Alzate, 2006, p. 25). Es importante destacar que la introducción de educación alimentaria y nutricional en el entorno escolar contribuye a que los alumnos adquieran conocimientos relevantes para el desarrollo de habilidades específicas. Por ejemplo, a través de talleres, se proporciona un espacio para la reflexión y la difusión de información sobre temas particulares, lo cual resulta fundamental para sensibilizar a los estudiantes sobre su alimentación y la de sus familias. Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 51 Por esta razón, surge la iniciativa de desarrollar esta propuesta, porque un niño que no estar bien alimentado no obtiene los nutrientes suficientes y puede dar lugar a diversas deficiencias que impactan directamente en su rendimiento cognitivo y académico. La carencia de nutrientes esenciales, tales como vitaminas y minerales, puede afectar negativamente la capacidad de concentración, memoria y atención de los niños (UNICEF, 2019). Por esta razón, los talleres se desarrollaron con los estudiantes, padres de familia y encargados del bar escolar con la finalidad de concientizar sobre hábitos alimenticios a través de una educación alimentaria y nutricional a toda la comunidad educativa, promoviendo la disminución del consumo de alimentos procesados y fomentando la preferencia por productos naturales. 2.1.2. Salón de clase del séptimo años de EGB En el aula se observó que los educandos no mantenían una alimentación adecuada para afrontar las exigencias diarias de clases. Observamos que muchos niños llevaban loncheras compuestas principalmente por frituras y bebidas energizantes. Conscientes de esta situación, surge la propuesta, respaldada por la necesidad de asegurar una alimentación equilibrada para potenciar el rendimiento académico. Para dar inicio con esta propuesta se desarrollaron grupos focales con los educandos para conocer qué nivel de conocimientos tenían sobre alimentación y nutrición. Estos grupos estaban formados por diez estudiantes, es decir hubo cuatro grupos focales. Esto tuvo lugar con el propósito de recopilar información sobre las percepciones, conocimientos, actitudes y Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 52 comportamientos relacionados con la alimentación y la nutrición de los estudiantes de séptimo grado de EGB. Suttun y Ruiz (2013) describen a los grupos focales como “un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos” (p. 56). En esencia, los grupos focales representan una herramienta invaluable para explorar la perspectiva de los participantes sobre un tema específico, facilitando la obtención de información detallada mediante el diálogo interactivo dentro del grupo a menudo guiados por preguntas específicas (Benavides et al. 2022). Se formularon diez preguntas con respecto al tema, con el fin de facilitar un proceso de desarrollo de manera responsable y respetuosa por parte de los educandos. Cabe recalcar que estos grupos estaban ya conformados por la docente, en base al Proyecto Integrador, que están desarrollando para finalizar el año lectivo. Esto nos facilitó las actividades y continuamos trabajando con los mismos grupos. La información recopilada en los grupos focales nos sirvió de base para la formulación de estrategias efectivas destinadas a promover una alimentación saludable en los estudiantes. Mediante las interrogantes planteadas en los grupos focales, buscamos recopilar datos acerca de sus hábitos alimenticios, la relevancia asignada a las frutas y verduras, las percepciones respecto a los alimentos procesados y la comprensión de las lecturas de etiquetas nutricionales, entre otros aspectos fundamentales. Estas preguntas están diseñadas para explorar áreas clave, Trabajo de Integración Curricular Tania Andrea Gómez Suconota 1 Nelly Beatriz Mainato Acero 2 53 con el objetivo de fomentar la inclusión, facilitar la comunicación y respaldar la promoción de talleres educativos de nutrición. En este sentido, se aspiraba a mejorar el bienestar y la salud de la población estudiantil a través de la adquisición de información valiosa que respalde la planificación y ejecución de programas educativos efectivos. Los términos planificación y ejecución se entienden como procesos de reflexión y toma de decisiones esenciales para el desarrollo e implementación de planes de acción dentro del proceso educativo. Según Díaz (2001), históricamente estos se han utilizado de manera distinta, con el propósito de servir como guía en la formación d