____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Pedagogía de la Lengua y Literatura Fortalecimiento de La comprensión lectora mediante la guía de estrategias didácticas aplicadas a los estudiantes de 7° EGB de la U.E.M. Sayausí- Cuenca. Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autora: Johanna Elizabeth Minga Quito CI: 0107410748 Autora: Joselyn Katherine Munzón Altamirano CI: 0150394385 Tutora: Mg. Mónica Alexandra Salto Cubillos CI: 0102907540 Azogues - Ecuador Marzo, 2023 II Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Agradecimiento Primero, quiero agradecer a Dios, por permitirme gozar de salud y vida para alcanzar una etapa más en mi formación académica y personal. A mis padres y mi hermana por su amor, trabajo, sacrificio, principios y valores con los cuales me apoyaron y guiaron durante toda mi etapa de formación académica dándome así la oportunidad de cumplir esta meta tan anhelada. A mis familiares y amigos que me brindaron su apoyo incondicional, palabras de aliento y me han acompañado durante el transcurso de mi carrera. A mi tutora por su paciencia y dedicación al acompañarme en el proceso de elaboración de este proyecto. Finalmente, quiero agradecer a la Universidad Nacional de Educación (UNAE), por permitirme formar mis conocimientos en tan prestigioso centro de estudios y prepararme para ingresar a tan maravilloso mundo laboral de la educación. Infinitamente agradecida con todos. Muchas gracias. Johanna Minga Dedicatoria Este proyecto está dedicado a toda mi familia y amigos que me han acompañado el transcurso de mi formación profesional y me han brindado su apoyo incondicional y su fuerza para culminar mi formación académica. Johanna Minga III Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Agradecimiento Primero doy gracias a la Universidad Nacional de Educación (UNAE), por acogerme y permitir desarrollar mis estudios durante estos años, ha sido de mi agrado compartir mis conocimientos, donde me he preparado profesionalmente en lo que tanto me apasiona, también quiero agradecer a Dios, mi familia y mis docentes quienes me acompañaron en todo este proceso, me han dado fuerzas y motivación para cumplir mis sueños y metas. Finalmente agradezco a mi docente Mónica Saltos por acompañarme durante esta investigación dando como producto esta tesis elaborada con dedicación y esfuerzo. Joselyn Munzón Dedicatoria La presente tesis está dedicada a mi madre y mis abuelos, por su ayuda y sacrificio durante todos estos años, ellos creyeron en mí y esta es una muestra de mi gratitud por todo el cariño brindado durante el proceso de mi formación profesional, han sabido extenderme la mano y no dejarme derrotada en los momentos difíciles que he atravesado, esta tesis está dedicada a las personas que más amo. Desde mi corazón, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía de no temer las dificultades de la vida porque Dios me acompaña siempre. Joselyn Munzón IV Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Resumen La investigación tuvo como objetivo el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del séptimo de EGB de la U.E.M. “Sayausí”, la misma tuvo cuatro fases de investigación: diagnóstico, planificación, observación y reflexión. Para conocer a profundidad el tema, se realizaron acercamientos teóricos de autores locales, nacionales e internacionales que han trabajado el tema de la comprensión lectora, además se revisó autores relacionados a la lectura, comprensión lectora y estrategias didácticas utilizadas en beneficio de la comprensión lectora. El paradigma utilizado fue sociocrítico y una investigación cualitativa de cambio y transformación con un método descriptivo- explicativo. Para la recolección de información se realizó una entrevista semiestructurada a la docente, una ficha de observación áulica y una ficha diagnóstica basada en estrategias relacionadas en la comprensión de textos. A partir de los datos obtenidos se procedió a la creación de una guía de estrategias didácticas como medio de solución a la problemática evidenciada. La guía didáctica creada facilitó la mejora de la comprensión lectora, mediante el trabajo de diferentes destrezas que son parte del área de Lengua y Literatura. La información recolectada se presentó mediante redes semánticas que permitieron identificar el grado de dificultad en los estudiantes y la relación entre la información de las diferentes fuentes. Luego se aplicó una ficha de estrategias didácticas para el estudiante, con el propósito de fortalecer la comprensión lectora en este subnivel. Finalmente, las conclusiones están relacionadas al cumplimiento de los objetivos específicos y se enuncia las recomendaciones para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes. Palabras clave: Comprensión lectora, estudiantes, lengua y literatura, fortalecimiento de la comprensión lectora, estrategias didácticas. V Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Abstract The objective of the investigation was the reinforcement of reading comprehension in the students of the seventh grade of EGB of the U.E.M. "Sayausí", it had four phases of investigation: diagnostic, planification, observation and reflection. In order to know the subject in depth, theoretical approaches of local, national and international authors who have worked on the subject of reading comprehension were carried out, and authors related to reading, reading comprehension and didactic strategies used for the benefit of reading comprehension were also reviewed. The paradigm used was socio-critical and qualitative research of change and transformation with a descriptive-explanatory method. For the collection of information, a semi-structured interview was conducted with the teacher, a classroom observation form and a diagnostic form based on strategies related to text comprehension. Based on the data obtained, a didactic strategies guide was created as a means of solving the problems identified. The didactic guide created facilitated the improvement of reading comprehension, through the work of different skills that are part of the area of Language and Literature. The information collected was presented through semantic networks that allowed the identification of the degree of difficulty in the students and the relationship between the information from different sources. Then, a didactic strategies card was applied for the student, with the purpose of strengthening reading comprehension in this sub-level. Finally, the conclusions are related to the fulfillment of the specific objectives and the recommendations to improve the reading comprehension of the students are enunciated. Key Words: Reading comprehension, students, language and literature, reinforcement of reading comprehension, didactic strategies. VI Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Índice CAPITULO I: DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................... 10 Introducción .................................................................................................................. 10 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 13 1.1. Línea de investigación........................................................................................... 13 1.2. Problematización ................................................................................................... 13 1.3. Pregunta de investigación ..................................................................................... 18 1.4. Objetivos de investigación .................................................................................... 18 1.4.1. Objetivo general .................................................................................................... 18 1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 18 1.5. Justificación........................................................................................................... 19 2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 20 2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 20 2.1.1. Locales .................................................................................................................. 20 2.1.2. Nacionales ............................................................................................................. 21 2.1.3. Internacionales ...................................................................................................... 22 2.2. Fundamentación teórica ........................................................................................ 25 2.2.1. Lectura................................................................................................................... 25 2.2.2. Comprensión lectora ............................................................................................. 28 2.2.3. Estrategias didácticas ............................................................................................ 35 3. MARCO METODOLOGICO............................................................................ 37 3.1. Métodos de recolección y análisis de la información ........................................... 38 3.2. Paradigma de investigación................................................................................... 38 3.3. Enfoque de investigación ...................................................................................... 39 3.4. Tipo de investigación ............................................................................................ 39 3.5. Diseño de investigación ........................................................................................ 40 3.6. Unidades de información ...................................................................................... 41 3.7. Operacionalización de las categorías de estudio ................................................... 41 3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de la información. .................................. 43 3.9. Técnicas, instrumentos del análisis de la información .......................................... 44 CAPITULO II: REALIZACIÓN DEL ESTUDIO .................................................... 45 4. Preparación de la recolección de la información ............................................. 45 VII Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano 4.1. Cuadro de categorización ...................................................................................... 45 4.2. Diseño y revisión de instrumentos de recolección de información....................... 46 4.3. Planificación del proceso de recolección de información ..................................... 46 CAPITULO III: ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ................................................... 47 5. Análisis e interpretación de la información ...................................................... 47 5.1. Redes semánticas .................................................................................................. 47 5.1.1. Entrevista a la docente .......................................................................................... 47 5.1.2. Ficha de observación ............................................................................................. 49 5.1.3. Test diagnóstico .................................................................................................... 50 5.2. Triangulación de la información ........................................................................... 53 5.3. Interpretación de los resultados ............................................................................. 55 5.4. Interpretación de los resultados ............................................................................. 56 CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ................... 56 6. Diseño de la propuesta de intervención educativa ........................................... 56 6.1. Problemática .......................................................................................................... 57 6.2. Justificación........................................................................................................... 57 6.3. Objetivo General de la propuesta .......................................................................... 59 6.4. Fundamentos teóricos............................................................................................ 59 6.5. Metodología .......................................................................................................... 61 6.6. Estructura de la propuesta ..................................................................................... 74 6.7. Narración cronológica de las experiencias vividas: .............................................. 74 Durante la implementación de la propuesta de intervención educativa. ........................ 74 6.7.1. Factores posibilitadores ......................................................................................... 75 6.7.2. Factores obstaculizadores...................................................................................... 75 6.7.3. Consecuencias positivas de la implementación .................................................... 75 6.7.4. Consecuencias negativas de la implementación ................................................... 75 6.8. Evaluación de la propuesta de intervención educativa ......................................... 76 6.8.1. Proceso de categorización ..................................................................................... 81 6.8.2. Técnicas para la recogida de información ............................................................. 82 6.8.3. Instrumentos para la recogida de información ...................................................... 82 6.9. Análisis de los instrumentos de recogida de información ..................................... 82 6.10. Triangulación metodológica.................................................................................. 82 6.11. Ruta de evaluación para la propuesta de intervención .......................................... 84 6.12. Socialización de la propuesta de intervención ...................................................... 84 VIII Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano 6.13. Reflexión de la propuesta ...................................................................................... 84 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 85 7. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 85 7.1. Conclusiones ......................................................................................................... 85 7.2. Recomendaciones .................................................................................................. 86 8. Referencias ........................................................................................................... 88 9. Anexos ................................................................................................................ 100 9.1. Ficha de observación áulica ................................................................................ 100 9.2. Entrevista semiestructurada ................................................................................ 101 9.3. Anexo 2. Oficio de autorización ......................................................................... 104 9.4. Anexo 3. Test diagnóstico de comprensión lectora ............................................ 105 9.5. Anexo 4. Validación de los instrumentos de recolección de información .......... 106 Índice de tablas Tabla 1 Operacionalización de categorías .................................................................... 42 Tabla 2 Operacionalización de categoría: Estrategias didácticas .................................. 42 Tabla 3 Categorías y subcategorías de información ...................................................... 45 Tabla 4 Triangulación de la información...................................................................... 53 Tabla 5 Pre test ............................................................................................................. 76 Tabla 6 Actividad 1: Imagino la leyenda ...................................................................... 76 Tabla 7 Actividad 2: Ordéname si puedes .................................................................... 77 Tabla 8 Actividad 3: Ruleta de lectura ......................................................................... 78 Tabla 9 Actividad 4: Conoce la leyenda ........................................................................ 78 Tabla 10 Actividad 5: Ordena tu historia ..................................................................... 79 Tabla 11 Actividad 6: Conoce la metáfora ................................................................... 80 Tabla 12 Post test .......................................................................................................... 81 Tabla 13 Categorización de la información .................................................................. 81 Tabla 14 Triangulación metodológica .......................................................................... 83 IX Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Índice de figuras Figura 1 Fases de investigación ..................................................................................... 40 Figura 2 Entrevista a la docente .................................................................................... 47 Figura 3 Ficha de observación ....................................................................................... 49 Figura 4 Situación del estudiante en relación a la comprensión lectora........................ 52 Figura 5 Aspectos que intervienen en la formación de estudiantes............................... 59 Índice de siglas y abreviaciones Siglas UNAE Universidad Nacional de Educación U.E.M Unidad Educativa del Milenio EGB Educación General Básica PROFLE Programa para el fortalecimiento de la lectura y la escritura TIC Tecnologías de Información y Comunicaciones UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura TAC Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Abreviaciones PÁRR. Párrafo P. Página E.LL. Estándar de calidad del área de lengua y literatura (LL). CE.LL. Las iniciales de criterio de evaluación (CE) La codificación del área (LL) 10 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano CAPITULO I: DISEÑO DEL ESTUDIO Introducción La presente investigación se realizó en la U.E.M. Sayausí, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del séptimo de EGB, para lo cual, se establecieron objetivos específicos, mismos que permitieron tener un acercamiento teórico a la temática de investigación, identificación de las dificultades relacionadas a la comprensión lectora, a su vez esto permitió la creación de una guía de estrategias didáctica para su posterior aplicación y evaluación. La problemática de investigación estaba relacionada a las dificultades de comprensión lectora que tienen los estudiantes, al momento de identificar ideas principales, elaborar lluvias de ideas y elaborar organizadores gráficos, dificultades que influyen en el desempeño académico y personal de los estudiantes. En el primer capítulo se encuentra todo lo relacionado a la problemática de investigación, objetivos generales y específicos, justificación y pregunta de investigación, mismos que permitieron guiar la investigación y avanzar en relación a la pregunta problémica de investigación. Además, para conocer a profundidad la temática de investigación se realizó una indagación a los referentes teóricos locales, nacionales e internacionales, cuyos autores han trabajado temas relacionados a la comprensión lectora y su importancia, la lectura en la etapa escolar y estrategias didácticas para potenciar la comprensión de textos en los estudiantes del séptimo de EGB. En el marco metodológico se presentan los métodos de recolección y los análisis de información, los cuales hablamos que esta investigación tiene paradigmas socio-crítico, 11 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano tiene un enfoque cualitativo, a su vez es una investigación de cambio transformación debido a que se estudió el tema de las dificultades de la compresión lectora para un proceso de fortalecimiento el diseño de investigación es descriptivo-explicativo, el mismo que se realizó diferentes observaciones en las actividades aplicada así mismo se aplicó mediante fases de investigación: el diagnóstico, la planificación, la observación y la reflexión. Para el proceso de recolección de información se empleó una ficha de observación áulica para observar aspectos específicos de la comprensión lectora dentro un periodo de clase, una entrevista semiestructurada que permitió conocer las técnicas y actividades empleadas por la docente con el grupo estudiantil y una ficha diagnóstica para evaluar las dificultades estudiantes mediante la selección de destrezas del currículo relacionadas a la lectura, comprensión de textos y análisis. En el segundo capítulo llamado “Realización del estudio” se hace referencia a la categorización de información, revisión y de los instrumentos utilizados para la recolección de información y la planificación para el proceso de aplicación de los instrumentos. Luego, en el tercer capítulo denominado “Análisis y Conclusiones” a partir de la información recopilada se procedió al análisis de los datos para determinar la incidencia de las dificultades estudiantiles y las estrategias empleadas por la docente en los períodos de clase, la aplicación de la entrevista a la docente, ficha de observación y el test diagnóstico permitieron desarrollar la triangulación de información y la interpretación de los resultados. En el cuarto capítulo relacionado a la propuesta de intervención educativa se desarrolla el objetivo principal de la intervención educativa, la metodología utilizada, las experiencias vividas en el transcurso de la implementación, factores posibilitadores y 12 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano obstaculizadores de la propuesta y finalmente la evaluación de la propuesta de intervención aplicada a los estudiantes. En el último capítulo “Conclusiones y recomendaciones” se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación, en el cual se analizan los alcances obtenidos en relación al fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes séptimo de EGB, reconociendo que la aplicación de la propuesta fue positiva y ayudó a los estudiantes. Para finalizar se realizan algunas recomendaciones a los docentes y estudiantes de la institución como a su vez, recomendaciones para el desarrollo de futuras investigaciones sobre la comprensión lectora. 13 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Línea de investigación El interés por el cambio y la transformación del campo educativo es de gran importancia en la Universidad Nacional de Educación y es por ello que se desarrollan exhaustivos procedimientos de investigación relacionados principalmente a los procesos educativos del sistema ecuatoriano, tratando de esta forma mejorar la calidad del campo educativo de los diferentes centros de formación académica, Las líneas de investigación que se realizan en la UNAE están relacionadas a la educación, sociedad, procesos de aprendizaje, docentes, políticas del sistema educativo latinoamericano, didácticas curriculares, interculturalidad educativa, inclusión y organización institucional (Universidad Nacional de Educación, 2021). La línea de investigación relacionada a las didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica hace referencia a las situaciones relacionadas a las materias curriculares, el uso de estrategias, actores educativos y principalmente el proceso de inclusión de los recursos para el aprendizaje (Universidad Nacional de Educación, 2019). En relación a ello podemos mencionar que nuestra investigación está relacionada a la línea antes mencionada sobre las materias curriculares, debido a que hace referencia al desarrollo de diferentes prácticas que intervienen en el proceso educativo, en este caso se hace referencia a los métodos empleados para la mejora de la comprensión de los textos leídos por los estudiantes del séptimo de EGB. 1.2. Problematización A partir de la investigación y observación participante realizada en el séptimo año de Educación General Básica que de ahora en adelante se denominará mediante las siglas 14 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano (EGB), de la Unidad Educativa del Milenio Sayausí ubicada en la parroquia rural del mismo nombre, perteneciente al cantón Cuenca, se identificó que el grupo estudiantil del séptimo de EGB presenta obstáculos para comprender de manera adecuada los textos trabajados en clase, provocando que estos sean leídos con reiteración para contestar preguntas sobre la temática del mismo, es por ello, que la docente se ha encargado de la elaboración de un material que permite que el estudiante trabaje la lectura y posteriormente complete actividades como; crucigramas, preguntas, reflexiones y actividades cognitivas. Es por ello que consideramos que hay problemas con el cumplimiento del estándar educativo “E.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación fluida y comprensión de textos, en diversos contextos y con diferentes propósitos” (Ministerio de Educación, 2017, p. 26). El mismo debe ser trabajado en el subnivel medio en beneficio de los estudiantes, ya que esta problemática afecta el desarrollo académico y personal que se promociona en las unidades educativas fiscales y en este caso en la U. E. M. “Sayausí”, podríamos decir que la dificultad del mismo afecta el progreso del estudiante en el campo educativo, del mismo modo esto influye en el cumplimiento de destrezas, objetivos de aprendizaje, de área y el alcance del perfil de salida del estudiante. Por consiguiente, como investigadoras hemos evidenciado la importancia de comprender los textos, razón por la cual nos interesamos en identificar y posteriormente tener un progreso en la comprensión de textos en los estudiantes del séptimo de EGB. En relación a ello, Cervantes Castro, Pérez Salas y Alanís Cortina (2017) mencionan que la comprensión lectora ocurre cuando el lector utiliza sus experiencias y 15 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano conocimientos para comprender y descifrar lo que lee, logrando así interpretar adecuadamente el contenido presentado Además, consideramos que la comprensión de la información leída y su posterior apropiación de información para ser aplicados e interpretados según las necesidades del lector son los principales propósitos de la lectura. Asimismo, en Chile en relación a las habilidades de comprensión de textos están relacionadas a la localización de información mediante la delimitación de características específicas, integración de información para la construcción de la inferencia y finalmente la reflexión es otra habilidad que permite que el lector pueda comprender de manera óptima lo que está leyendo en ese momento (Fernández, 2017). Durante el proceso de la comprensión de textos, es necesario fomentar la lectura, se puede mencionar que la lectura es un acto que permite generar felicidad y pasión por leer, para algunos lectores es una forma de acceder al conocimiento, acceder a respuestas cotidianas e inclusive encontrar la felicidad (Grijalva, 2016). A partir de ello, consideramos el tema de la lectura de gran importancia en el desarrollo de conocimientos académicos como vitales. Del mismo modo, sobre la comprensión lectora, Domínguez, Rodríguez, Torres y Ruiz (2015) mencionan que el dominio de la lectura es un factor importante al momento de alcanzar el desarrollo personal y profesional, llegando a influenciar en el éxito académico, incluso el dominio de la lectura puede influir en el acceso a la educación superior. Además, Sedano (2015), menciona que el desarrollo e interés por la lectura debe ser abierto y de provecho del estudiante, pero en el caso de los docentes y autoridades escolares son los encargados de influir en la planificación de actividades innovadoras y creación de espacios de lectura y reflexión. 16 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Según el periodista de El Comercio Criollo (2017), el INEC en 2012, muestra que las cifras estadísticas de lectura en el país señalan que el 26.5% de ecuatorianos no destina tiempo a la lectura, mientras que el 56, 8% no tiene interés en hacerlo, mientras que, en la información brindada en el año 2017, se determinó que la estadística de población lectora en el país creció notablemente con un 53% de personas lectoras. Estos cambios se pudieron haber suscitado luego de que se pusieran en práctica varios proyectos de lectura por parte del Ministerio de Educación. En relación a las dificultades en el tema de la comprensión de los textos trabajados, Lineida Castillo (2021) periodista de El Comercio menciona que un estudio de la UNESCO presentado en 2019, los estudiantes de primaria presentaron un bajo desempeño, que se reflejó en las calificaciones de las evaluaciones realizadas en relación a los niveles de comprensión de lectora, las principales dificultades fueron el reconocimiento de la relevancia de la información, identificación de ideas y la inferencia de lo leído previamente. Acercándonos al tema de la comprensión lectora y las estrategias, en la Educación Básica ecuatoriana, se debe identificar la situación del desarrollo de la lectura en el Currículo de EGB, Ministerio de Educación (2016), menciona que la lectura debe ponerse en práctica en las diferentes asignaturas y las actividades deberán ser elaboradas tomando en cuenta las preferencias de lectura de los estudiantes. Algunos de los proyectos desarrollados por el Ministerio de Educación en beneficio de la lectura son planes lectores, festivales de lectura, bibliotecas escolares, todos estos proyectos han tenido como propósito el desarrollo del hábito lector en los estudiantes promocionando la lectura y la escritura (Ministerio de Educación, 2018). Así mismo destacan la importancia del avance de los estudiantes en estos mismos procesos. 17 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano En relación a los aspectos antes mencionados y la investigación desarrollada en el aula, se evidenció la integración de la práctica de la lectura en las diferentes asignaturas mediante: Cuentos, relatos, informes o lecturas cortas relacionadas con los temas de clase. Luego de realizar la lectura observamos que los estudiantes presentaban una comprensión lectora deficiente, entre los déficits se encontraban: la identificación de ideas, la formulación de hipótesis y la carencia de integración al responder preguntas sobre los documentos trabajados en ese momento. Llegando a la necesidad de leer reiteradamente para identificar los aspectos principales, provocando de este modo que la docente elabore material educativo que permita trabajar en clase con diversas actividades es por este motivo que consideramos que esta problemática al ser abordada, mejoraría la situación de la comprensión lectora en el grupo estudiantil. Así mismo, luego de la observación realizada se reconoce que la situación de la comprensión lectora en el séptimo de EGB es deficiente y consideramos que la misma puede ser analizada tomando en cuenta diferentes perspectivas, entre ellas: psicológicas, pedagógicas y didácticas. Entre las principales causas psicológicas está la situación vulnerable del país debido a la pandemia por el virus conocido como Covid 19, el cual afectó la economía de los hogares, otras causas, son los problemas familiares y el mal manejo de las emociones durante el confinamiento, presentando como consecuencia: la falta de concentración en clases, problemas emocionales que repercutieron en la desmotivación y falta de interés en el tema escolar. El aspecto pedagógico también sufrió dificultades, debido a que los estudiantes trabajaban de manera individual y por ello algunos estudiantes presentaban problemas con la conectividad a internet, provocando diversas dificultades como: el tiempo limitado 18 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano de encuentro, la interacción entre pares y en algunos casos se produjo como resultado la inasistencia a encuentros sincrónicos. Del mismo modo, la didáctica de la clase experimentó algunos cambios, los estudiantes trabajaron con el apoyo de un libro que incluía actividades, lecturas cortas y también resolviendo tareas en clase, mejorando la comprensión de lo leído debido a que esto no se trabajaba en clase y en casa no se reforzaba. 1.3. Pregunta de investigación Consideramos los datos e información antes presentados y recopilados mediante investigaciones nos permitieron formular la siguiente pregunta de investigación, misma que será respondida en el transcurso del proyecto: ¿Cómo fortalecer la comprensión lectora en la asignatura de Lengua y Literatura en los estudiantes del séptimo año de la U.E.M. “Sayausí”? 1.4. Objetivos de investigación En este espacio plasmamos el alcance y la finalidad de nuestra investigación mediante el planteamiento de objetivos. 1.4.1. Objetivo general Fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del séptimo grado de la UEM Sayausí mediante el uso de una guía didáctica en la asignatura de Lengua y Literatura. 1.4.2. Objetivos específicos − Fundamentar teóricamente la comprensión lectora desde la revisión bibliográfica. 19 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano − Determinar las dificultades de comprensión lectora en el séptimo de EGB mediante la aplicación de pruebas de diagnóstico. − Diseñar una guía didáctica que facilite mejorar la situación de la comprensión lectora en el séptimo de EGB. − Aplicar la guía didáctica y evaluar los resultados de la aplicación a los estudiantes del séptimo de EGB. − Analizar los resultados obtenidos luego de la aplicación de los instrumentos de recolección de información. 1.5. Justificación La investigación está enfocada a fortalecer la comprensión lectora, debido a que se observó la necesidad de contrarrestar la problemática evidenciada. Se puede mencionar que la comprensión de los leído presenta beneficios personales y académicos. Es un proyecto viable debido a que comprender, analizar y reflexionar lo leído permite que el estudiante desarrolle la crítica y reflexión. Del mismo modo, hay amplia disponibilidad de información sobre la temática que al ser contextualizada al entorno en el que se trabaja resulta ser de gran beneficio. A su vez, la investigación aportará a los estudiantes y as u vez a la docente diferentes estrategias para que el proceso de lectura y la comprensión de la información leída sea agradable, se espera que los estudiantes puedan desarrollar un hábito lector. Es por ello, que se plantea el diseño de una guía de estrategias didácticas presentadas mediante actividades que pueda ser aplicada en las diferentes asignaturas según las necesidades de fortalecimiento de los estudiantes y por lo cual se fundamenta 20 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano de manera teórica lo antes mencionado permitiéndonos dar relevancia y veracidad a la información que se presenta en esta investigación. 2. MARCO TEÓRICO En este espacio se presentan algunos acercamientos teóricos que han permitido comprender el tema de la comprensión lectora, es por ello que se aborda aspectos relacionados a la temática de su estudio como son: lectura, niveles y habilidades de comprensión de textos enfocadas al subnivel medio de educación básica, así como las estrategias didácticas idóneas que se pueden aplicar en el área de Lengua y Literatura. 2.1. Antecedentes 2.1.1. Locales En cuanto a la comprensión lectora Ortega (2018) hace referencia a que la capacidad de leer y sentirse motivado por la lectura, ya que esta posibilita la comprensión de lo leído, debido a que los estudiantes se sienten motivados y a su vez desarrollan un hábito lector que va formando destrezas y a su vez trabaja el pensamiento crítico. Cada estudiante debe conocer el objetivo de la lectura y las actividades que se van a realizar para trabajar de manera adecuada. Del mismo modo, Ochoa (2018) en relación a la temática, en su trabajo de maestría hace referencia que algunos docentes deben mejorar las estrategias aplicadas en las actividades relacionadas a la comprensión lectora, además se debe planificar espacios que promuevan la lectura individual ya que esto sería un factor que motivaría a los estudiantes a leer de manea autónoma y de este modo se desarrollarían diferentes habilidades relacionadas a la comprensión de lo leído. 21 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Ortega, hace referencia a la capacidad de leer y sentirse motivado por la lectura, ya que es un factor que posibilita la comprensión de lo leído, puesto que los estudiantes se sienten motivados y esto a su vez les permite desarrollar el hábito de leer. Mientras que Ochoa enfatiza que los docentes deben mejorar las estrategias aplicadas en las actividades relacionadas a la comprensión lectora, además se debe planificar espacios que promuevan la lectura individual, ya que este sería un factor que motive a los estudiantes a leer. 2.1.2. Nacionales La autora ecuatoriana Serrano (2016) en su proyecto relacionado a la elaboración de un manual para la comprensión lectora propone la mejora de comprensión de textos mediante la creación de un manual, una serie de actividades y fichas que trabajan el tema de la lectura en las que el docente es el mediador y la participación del estudiante es activa, menciona que el desarrollo de las actividades debe ser dinámico y activo involucrando la participación del estudiante en diferentes actividades. Los resultados se encuentran mediante el desarrollo de espacios escolares que incentiven la lectura, el análisis y la reflexión de textos mediante una serie de actividades que estén registradas en cronogramas, los mismos que son un manual para ser trabajado en clase con intervención de docentes y estudiantes, cumpliendo un cronograma de actividades y tareas. Así mismo, Cusco Tenesaca (2020) en su proyecto de pregrado tiene como objetivo el desarrollo de actividades en beneficio del logro de la lectura comprensiva. La problemática identificada es el nivel de preparación de la población, en algunos casos los padres de familia no tienen una instrucción primaria, por otro lado, no se incentiva el interés por la lectura en las familias debido al desconocimiento o por diferentes problemas. Esta investigación tuvo como resultado una guía didáctica de actividades en 22 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano beneficio de la lectura y la comprensión de la información leída mediante la participación de estudiantes, docentes y padres de familia. Desde el punto de vista de Serrano, propone como objetivo la mejora de comprensión lectora en estudiantes mediante la creación de un manual y una serie de actividades como fichas que permitan comprender lo leído, siendo el docente un mediador y el estudiante teniendo un rol activo en clases, también se menciona que el proceso debe ser dinámico y activo involucrando la participación del estudiante en las diferentes actividades. Mientras que Cusco Tenesaca tiene como objetivo promover la lectura comprensiva, identificar la problemática en cada uno de los niveles de preparación de la población. La propuesta de la autora es trabajar con actividades promuevan la lectura y la comprensión lectora mediante la aplicación de guías didácticas, ambos autores recalcan la importancia de trabajar actividades entre ellas fichas que permitan potenciar la lectura y la comprensión de la información leída. 2.1.3. Internacionales En relación con el tema de la lectura, según Escobar, Garbarini y López (2019) en su investigación recalcan la importancia del desarrollo de prácticas lectoras en la etapa formativa de escolares y el fortalecimiento de las competencias de lectura en la formación de estudiantes, para ello se analizaron los ejes de trabajo del programa PROFLE. Se puede mencionar que todas las estrategias que se utilizan en beneficio de la lectura influyen en el desarrollo de competencias y principalmente en el desarrollo del hábito lector. En Perú, Silva-Zavaleta (2020) identificó algunas estrategias para la comprensión lectora y sus principales dificultades, mencionando que los estudiantes de diferentes países no han obtenido resultados favorables en la prueba Programme for International Student Assessment. Su investigación identifica las causas principales que impiden la 23 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano comprensión de textos, entre ellas están: el manejo de un vocabulario escaso, la elección de recursos de lectura incorrectos y la deducción de textos. La metodología utilizada fue la revisión en revistas digitales y artículos de investigación. Los resultados que el autor recalca son: la importancia de la pronunciación correcta, responder preguntas de inferencia, la organización de la información en gráficos y principalmente el cumplimiento del proceso de lectura realizando un antes, durante y después, las mismas estrategias llegan a potenciar la comprensión correcta de la lectura. Según Toala-Castro et al. (2018) en Cuba, en su investigación, tienen como conocer las estrategias que se pueden emplear en el proceso de enseñanza aprendizaje, para ello se toma como referencia al grupo estudiantil de séptimo año, identificando los comportamientos y la participación de cada uno de ellos en las actividades de comprensión lectora propuestas. Como resultado se identificó que, para facilitar la comprensión de la información leída, los estudiantes deben familiarizarse con los autores de los textos y conocer sus obras, además el desarrollo de talleres o actividades, ayudó a desenvolver las destrezas de los estudiantes y a su vez a mejorar los niveles de comprensión de textos y esto a su vez influyó en el desempeño estudiantil. A su vez, Gallego, Figueroa y Rodríguez (2019) en Chile, presentaron su investigación “La comprensión lectora de escolares de educación básica”, esta tuvo por objetivo el análisis de una muestra de estudiantes en relación al nivel de comprensión lectora. Mediante una serie de pruebas durante las jornadas escolares se identificó que el nivel de lectura disminuye en el transcurso de la formación escolar del estudiante y no avanza progresivamente, por ello se sugiere la implementación actividades como el subrayado y el uso de organizadores gráficos, siendo estas algunas de las estrategias para comprender lo leído. 24 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Del mismo modo, en Colombia, Benavides Urbano y Tovar Castillo (2017) pretenden identificar e interpretar algunas estrategias docentes relacionadas a la didáctica de la clase. La investigación se centra en la comprensión lectora y además se identifican momentos claves en la comprensión de la lectura que son planificación, identificación del propósito de la lectura, identificar los conocimientos previos, predecir lo que se va a leer, realizar una confirmación mediante la lectura y elaborar hipótesis, dichos momentos son claves para la correcta comprensión de los textos, finalmente se realizó una propuesta didáctica en la cual puedan participar activamente los estudiantes y docentes en las cuales las actividades avanzan de manera progresiva y su nivel de complejidad. Escobar, Garbarini y López recalcan la importancia de tener un programa para fortalecer la lectura con el objetivo de desarrollar prácticas lectoras en la etapa formativa de los estudiantes, mientras Silva recomienda identificar las principales dificultades y las causas que impiden al estudiante a la comprensión de textos, entre ellas está en manejo de un vocabulario escaso, la elección de recursos de lectura incorrectos y la deducción de textos. Por otro lado, Toala-Castro identifican los comportamientos de la participación de cada uno de los estudiantes en las actividades de comprensión lectora propuestas, para esto los estudiantes deben familiarizarse con autores de los textos, conocer sus obras y trabajar en talleres que potencien el desarrollo de habilidades lectoras. Desde el punto de vista de Gallego, Figueroa y Rodríguez los niveles de lectura de los estudiantes disminuyen en el transcurso del avance en los niveles de formación académica, por ello, sugieren la implementación de estrategias lectoras tales como el subrayado y el uso de los organizadores gráficos. Teniendo en cuenta a Benavides Urbano y Tovar Castillo mencionan que existen momentos claves para identificar y aplicar las estrategas 25 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano didácticas adecuadas. Además, es necesario tomar en cuenta que al momento de leer existen momentos clave que pueden facilitar el proceso de comprensión. 2.2. Fundamentación teórica 2.2.1. Lectura Se puede definir a la lectura como un proceso y una herramienta indispensable al momento de aprender debido a que es una de las diferentes maneras de acceder a conocimientos o información, ampliando así el desarrollo académico y personal de las personas que desarrollan el hábito de la lectura (Márquez Jiménez, 2017). A su vez, Zabaleta, Roldán y Simiele (2021), reconocen que la lectura forma parte del diario vivir, en muchos casos es un acto que se realiza de manera inconsciente, teniendo en cuenta el contexto y el aspecto cultural de los lectores el tema leído puede ser comprendido de manera oportuna y procesado. En el caso del ámbito educativo es una necesidad la preparación para realizar la lectura, es por ello que los docentes deben coordinar actividades que promuevan la lectura individual o compartida en las diferentes actividades áulicas. Los lectores son parte importante del proceso, ellos son participes de las diferentes actividades relacionadas a la lectura como es el procesamiento de la información. Según, Cervantes Castro, Pérez Salas y Alanís Cortina (2017) la lectura permite que el lector pueda insertarse y vivir en sociedad, ya que el leer es un proceso de formación que permite crear hábitos de reflexión y convivencia, del mismo modo la personalidad del lector puede verse influenciada al momento de acceder a la lectura, creando así nuevos hábitos. 26 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Para Márquez Jiménez, leer es un proceso y una herramienta indispensable, al momento de aprender esto se da las diferentes maneras de acceder a conocimientos e información. Así también afirma Zabaleta, Roldán y Simiele que la lectura es un acto que se realiza de manera inconsciente y se toma en cuenta el contexto y el aspecto cultural de los lectores y son los docentes al momento de coordinar actividades que promuevan la lectura. Podemos entender a la lectura como un proceso que potencia el aprendizaje y el acceso a la información, a su vez un aspecto importante es el procesamiento de la información, misma que hace referencia al análisis de la lectura teniendo como influencia en ello el contexto, las experiencias y la cultura de los lectores. Un beneficio que presenta el desarrollo de la lectura es la mejora del ámbito personal y a su vez podría mejorar el ámbito profesional, de manera que se ampliarían los conocimientos. En el ámbito escolar, la lectura está presente en toda la vida educativa, los docentes son los encargados de potenciar los espacios y situaciones que promuevan la lectura, la misma puede ser trabajada de manera individual o inclusive grupal. 2.2.1.1. Lectura en la etapa escolar La lectura es un procedimiento de integración y crecimiento que influye en las diferentes áreas del conocimiento y principalmente del cerebro humano, que al ser complejo requiere la participación de la comunidad educativa para formar parte de un proceso de acompañamiento en el desarrollo de la lectura; así mismo, es una actividad que requiere la intervención de la escuela para crear procesos que permitan desarrollar el interés por la lectura (Zayas, 2016). Del mismo modo, el acto de leer es una actividad que puede producir diferentes beneficios en los estudiantes tal es el caso del desarrollo de la imaginación y la 27 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano conmoción al momento de leer, mientras que el docente es un facilitador del proceso de lectura que incentivará a los estudiantes a avanzar y disfrutar del acto de leer en los diferentes espacios escolares y de tiempo libre (Romo, 2019). El acto de leer es una actividad que llega a intervenir en las diferentes áreas de aprendizaje, pero a su vez, se puede tomar como un pasatiempo o una actividad de tiempo libre, se puede decir que en los diferentes de los contextos que se desarrolle la lectura, influye y genera un cambio en el lector. La lectura en la educación básica fortalece los conocimientos y fomenta el desarrollo de habilidades, para ello se pueden utilizar diferentes materiales y tareas que se pueden aplicar en el proceso de lectura, a su vez el centro educativo debe ser el ente que permita trabajar capacidades lectoras mediante procesos graduales de construcción y reconstrucción de conocimientos, motivación, intereses pedagógicos y principalmente la participación de los docentes (Ministerio de Educación, 2016). El Currículo Ecuatoriano de los Niveles de Educación Básica Obligatoria, reconoce la importancia de la lectura ya que potencia el fortalecimiento de habilidades cognitivas y lectoras en los estudiantes, por ello, reconoce la influencia del rol docente dentro de dicho proceso como un agente importante que permitirá que el estudiante pueda aprovechar la lectura de manera significativa. A su vez, Reátegui y Vásquez (2014) plantean que la lectura influye en el éxito personal y profesional que cada lector puede alcanzar debido a que es un procedimiento de aprendizaje continuo y permanente que influye en la formación de la ciudadanía y participación activa en la sociedad según las necesidades de los individuos, otros beneficios que se pueden obtener son la concentración, perfeccionamiento del lenguaje y mejora la capacidad de toma de decisiones y análisis. 28 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano La lectura en la etapa escolar debe ser un procedimiento agradable que permita a los estudiantes desarrollar el interés por ella, debe ser incluida en las diferentes áreas del conocimiento, pero requiere un acompañamiento e intervención de docentes, estudiantes y representantes. Además, permite la construcción y reconstrucción de conocimientos, fortaleciendo así lo aprendido. En el proceso de lectura se debe tomar en cuenta el interés literario del lector potenciando así que la lectura sea un proceso agradable que pueda ser trabajado en clase como fuera de ella en espacios extracurriculares que permitan el aprendizaje continuo, un aspecto que influye en el desarrollo lector es la motivación, que debe incluir diferentes materiales y actividades que permitan trabajar la lectura de manera significativa. La lectura puede presentar beneficios como es la mejora del léxico, desarrollo del análisis, potencia la crítica y reflexión. Los docentes son los agentes que potenciarán que los estudiantes aprovechen el acto de la lectura en beneficio personal e inclusive profesional. 2.2.2. Comprensión lectora En relación al tema de la comprensión lectora, EduKids (2018) reconoce a la lectura como la relación entre el pensamiento y lo que se lee, donde el lector domina el vocabulario e interpreta frases de manera adecuada. Pero existen casos en los que el mensaje que se transmite en el texto no se comprende de manera adecuada, en muchas ocasiones se debe interpretar otros elementos presentes, tales como imágenes, sonidos e inclusive colores. Así mismo, González Gómez (2019) hace referencia a que entender los contenidos presentados en el texto es parte del proceso de la comprensión lectora, así mismo entender enunciados y analizar oraciones forma parte de ello. Consideramos que el acto de comprender los textos es reconocer, analizar y reflexionar sobre diferentes 29 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano elementos presentes en cada oración y captar los elementos que no han sido transmitidos de manera indirecta, pero que han sido captados por el lector luego de leer y realizar un análisis. Mientras que, en el caso de Ecuador Gualco (2020) explica que se han realizado diferentes programas enfocados a la comprensión lectora a nivel educativo y social, pero se ha identificado que los textos leídos no son comprendidos de manera correcta debido al desinterés, intención de culminar los textos de manera inmediata o inclusive la falta de habilidades lectoras, dicha información se refleja en los índices de lectura emitidos por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa en las cuales los estudiantes presentan rendimientos bajos en la lectura. Por ello, para comprender de manera oportuna los textos es necesario conocer y aplicar las habilidades lectoras, algunas de ellas se pueden realzar en diferentes momentos de la clase como; tener conocimientos previos sobre la temática del texto a leer, identificar palabras desconocidas, seleccionar ideas principales y secundarias, realizar preguntas, crear resúmenes y organizadores gráficos, con el objetivo de decodificar la información leída (Millán, 2010). EduKids menciona que la lectura va más allá de interpretar lo que está escrito, se debe indagar otros elementos que están presentes en el texto como imágenes o colores. Mientras que, González Gómez enfatiza que se debe entender el contenido presente en cada oración. A su vez, Gualco, explica cómo serían los diferentes programas enfocados de la comprensión lectora, para esto se identifica los textos que son leídos y no comprendidos de manera correcta, desde el desinterés y la intención de culminar los textos de manera inmediata. Considera Millán que para facilitar la comprensión de textos en necesario conocer y aplicar las habilidades lectoras cómo: tener conocimientos previos sobre las 30 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano temáticas del texto, leer identificar las palabras desconocidas, seleccionar ideas principales y secundarias, realizar preguntas, crear resúmenes y organizadores gráficos para decodificar la información leída. Según lo antes mencionado consideramos que el proceso de comprensión de textos debe ser gradual y puede incluir diferentes actividades, las mismas que deben ser escogidas por los estudiantes según sus preferencias con el propósito de que la lectura pueda ser comprendida con facilidad y se desarrolle el interés por seguir leyendo, es importante que los estudiantes antes de leer conozcan los temas o se aproximen a ellos mediante la identificación de títulos o posibles ideas para incentivar el interés y llamar su atención. 2.2.2.1. Niveles de comprensión lectora Se puede entender a la comprensión lectora como la habilidad de análisis, procesamiento, reflexión y comprensión de la información y se puede identificar los niveles: literal, reorganización, inferencial, crítico-valorativo. El primer nivel, literal, Cervantes Castro, Pérez Salas y Alanís Cortina (2017) mencionan reconocen que el nivel literal consiste en comprender frases, identificar ideas principales y palabras importantes, no se necesita intervención y uso de estructuras de análisis. En capta las ideas del texto sin la aplicación de estructuras de análisis, reconociendo las ideas que el autor desea transmitir de manera directa. A su vez, el primer nivel hace referencia a subniveles: primario y de profundidad. En el nivel de reorganización, se puede reorganizar lo leído, desarrollando procesos de clasificación de información, siendo capaz de sintetizar la información y posteriormente reproducir lo leído mediante sus propias palabras (Guevara Benítez et 31 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano al., 2014). Se puede mencionar que en este nivel el lector se apropia de lo leído y reproduce lo comprendido. El nivel inferencial hace referencia a la deducción de información por parte del lector, consiste en relacionar la información presentada es decir se debe leer entre líneas para así comprender lo que el autor quiere transmitir siguiendo pistas (Durango, 2017) Del mismo modo, el nivel crítico-valorativo hace referencia a comprender lo leído, permitiendo que el lector sea capaz de valorar la información presentada en el texto relacionándola con juicios de valor, proyecciones e inclusive argumentándola mediante el uso de elementos que se le presentaron en el texto (Ministerio de Educación, 2011) Así mismo, según Cervantes Castro, Pérez Salas y Alanís Cortina (2017) leer críticamente es evaluar la información presentada, aceptar o rechazar el punto de vista del autor y esto a su vez permitirá que el lector sea capaz de emitir un nuevo juicio partir de la información leída. Se puede decir que en este nivel el lector puede emitir juicios de valor, tomando una postura crítica según sus influencias y grado de conocimiento, además es importante el nivel de formación del lector y la cultura que lo rodea, permitiendo así que el juicio emitido sea de diferente índole, como apropiación, validez o rechazo de lo leído. Cervantes Castro, Pérez Salas, Alanís Cortina, Guevara y Durango, hacen referencia a la importancia que tiene el conocimiento de los niveles de comprensión y su cumplimiento en beneficio de que el lector sea capaz de interpretar lo leído, utilizar procesos de análisis, comunicar a otras personas la información y ser capaz de dar un 32 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano juicio de valor ante la información que el autor presenta, siendo estos aspectos importantes para identificar si un texto fue comprendido de manera óptima. 2.2.2.2. Habilidades de comprensión lectora Las habilidades para comprender textos, permiten la adquisición de contenidos de manera oportuna, facilitan el aprendizaje y permiten la vida en sociedad (Nuñez- Valdés, 2019). El desarrollo de estas destrezas se va trabajando a medida que el lector se relaciona con la lectura y a su vez estas van mejorando, entre las habilidades que favorecen a dicho proceso están: decodificación, fluidez, vocabulario, cohesión, razonamiento previo y la memoria. Lee (2020), hace referencia a dichas habilidades describiéndolas de la siguiente manera: a. Decodificación: Pronunciación de palabras sin antes haberlas escrito, escuchando así los fonemas permitiendo escuchar, identificar sonidos y componer palabras asignándoles un significado. b. Fluidez: Consiste en llevar un ritmo de lectura y tono de voz adecuado reconociendo palabras de manera instantánea evitando así la lectura lenta con tropiezos, c. Vocabulario: Desarrollo del vocabulario mediante la experiencia en la lectura, potenciando el aprendizaje de nuevas palabras, facilitando así la comprensión del texto. d. Cohesión: El lector identifica las ideas y las conecta, entendiendo así el significado del texto, identificando ideas principales y secundarias. e. Razonamiento previo: Los lectores relacionan el contenido de la lectura con sus experiencias o niveles de conocimiento. 33 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano f. Memoria: El lector al avanzar en la lectura comprende el significado de lo leído, reteniendo información para ser utilizada posteriormente. Núñez, Medina y González, hacen referencia a las habilidades de comprensión de textos como un medio por el cual el lector es capaz de formar parte de la sociedad, del mismo modo, Lee agrega que estas habilidades están relacionadas a la decodificación, fluidez, adquisición de vocabulario, cohesión, razonamiento y la memoria. 2.2.2.3. Comprensión lectora en Lengua y literatura La comprensión lectora puede ser trabajada en diferentes áreas con diversos niveles de lectura, debido a que es una actividad que puede ser transversalizada, requiere la participación de docentes y estudiantes. En Lengua y Literatura, los estudiantes podrían mejorar su rendimiento educativo, reflexionar información, desarrollar la crítica y reflexión fomentando que el estudiante se interese por avanzar en sus conocimientos (Casillas, 2012). El reconocer la información leída y comprenderla permite que los estudiantes puedan entender los contenidos que se trabajan en una asignatura, ampliar su vocabulario, es por ello, que se puede decir que comprender un texto es comprender que leer es una oportunidad de avanzar en su formación personal y académica (Manobanda, 2015). El dominar el uso del vocabulario permite que los estudiantes puedan comprender de manera fácil palabras y frases que se le presentan, influyendo así de manera positiva en la comprensión de lo leído. Además, Bahanondes, Núñez y Pastene (2015) plantean que la integración de la comprensión lectora en la etapa escolar debe beneficiar a los estudiantes, es decir, generar beneficios a los lectores mediante actividades interactivas que promuevan que 34 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano los estudiantes en el futuro sean lectores activos, que comprendan de manera adecuada los textos y mejoren sus conocimientos. Casillas menciona que la comprensión lectora se puede trabajar en diferentes áreas debido a que es una actividad que se puede transversalizar y requiere la participación del docente y el estudiante, ya que el estudiantado podría mejorar su rendimiento educativo, reflexionar información, desarrollar la crítica y reflexión. Del mismo modo, Manobanda reconoce la importancia del dominio del vocabulario por parte del lector siendo esto un factor determinante al momento de leer. A su vez, Bahanondes, Núñez y Pastene mencionan que la integración de la comprensión lectora en la etapa escolar debe beneficiar a los estudiantes, así pues, generar oportunidades a los mismos, mediante actividades interactivas que promuevan la lectura. Se puede reconocer que la comprensión lectora es una actividad que puede ser trabajada en las diferentes áreas del conocimiento, debido a que el proceso de lectura puede desarrollarse en diferentes contextos, sin embargo, en Lengua y Literatura potenciará el desarrollo de estas habilidades en el lector, fomentando que los lectores mejoren sus estrategias y a su vez comprendan mejor la información y esta sea utilizada en beneficio académico y personal. 2.2.2.4. Comprensión lectora en el subnivel medio de EGB El Currículo Ecuatoriano de los Niveles de Educación Obligatoria, menciona que el subnivel medio de EGB está comprendido por los grados de 5°, 6° y 7° de EGB y reconoce la importancia de leer y comprender mediante la aplicación de estrategias para facilidad la comprensión, a su vez hace referencia al desarrollo de habilidades que permitan la comprensión en los estudiantes de dichos niveles, potenciando que los textos sean leídos, comprendidos y posteriormente comunicados (Ministerio de 35 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Educación, 2016). A su vez, en el Currículo de Lengua y Literatura se reconoce que la lectura debe ser trabajada en los diferentes bloques de estudio. El Ministerio de Educación reconoce que la lectura debe ser trabajada por parte de los docentes y estudiantes en los diferentes bloques de estudio, para ello deben conocer habilidades que permitan la fácil comprensión, es por ello que los docentes deben potenciar el desarrollo de actividades que permitan trabajar la lectura en el subnivel de básica media. 2.2.3. Estrategias didácticas Las estrategias didácticas hacen referencia a las acciones planificadas por el docente para que el estudiante pueda participar en las actividades de aprendizaje alcanzando los objetivos planificados utilizando situaciones y materiales concretos (Araujo Riveros, 2017). Orellana (2017) menciona que los docentes utilizan las estrategias didácticas de acuerdo a los contenidos a trabajar, siendo esto un factor posibilitador de la generación de conocimientos. En relación a lo antes mencionado, Araujo Riveros hace referencia a que los docentes deben conocer estrategias didácticas para alcanzar objetivos educativos, es por ello que Orellana agrega que las estrategias didácticas son utilizadas por los maestros para alcanzar o lograr actividades dentro del aula, principalmente se utilizan para el alcance de los objetivos educativos. Son actividades que se relacionan mediante una serie de pasos o procesos para alcanzar los aprendizajes deseados en las diferentes áreas del conocimiento. 36 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano 2.2.3.1. Estrategias para la comprensión lectora El uso de las estrategias permite el logro de actividades dinamizando la enseñanza y aprendizaje. Para Rosas (2012) el uso de las estrategias didácticas para la comprensión lectora deben ser adaptadas a las situaciones del entorno educativo, a su vez deben ser adecuarse a las asignaturas y contenidos. El uso de estas estrategias se puede identificar según la etapa en la que se desarrolla: previas, durante y finalización. 2.2.3.2. Estrategias previas a la lectura Según, Rosas (2012). Algunas estrategias previas al desarrollo de la lectura pueden ser: a. Predicción: Desarrollo de preguntas con intención de predecir la temática del texto identificando el título. b. Anticipación: Desarrollada por parte del docente como medio de introducción al tema a tratar. c. Suposición: los lectores pueden extraer información mediante la suposición de la temática del texto. Algunas de las estrategias presentadas por la autora Rosas, se pueden desarrollar antes de la lectura, ya que son actividades que consisten en responder preguntas, conversar con el docente e inclusive extraer información mediante la lectura del título para intentar suponer el tema que va a tratar el texto. 2.2.3.3. Estrategias durante la lectura Durante el desarrollo del proceso de lectura se pueden desarrollar diferentes estrategias que permitan que el texto leído pueda ser comprendido de manera adecuada, Schmitz (2017) hace referencia que se podrían desarrollar diferentes actividades como: 37 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano a. Crear hipótesis de la lectura b. Responder preguntas del docente sobre información presente en el texto c. Releer el texto para identificar aspectos a profundidad. d. Identificar aspectos o palabras difíciles e. Resaltar o subrayar las ideas importantes Las estrategias que se trabajan durante el proceso de lectura permiten que los lectores puedan identificar fácilmente la temática del texto, reconocer palabras difíciles e identificar su significado evitando dificultades para comprender el texto. 2.2.3.4. Estrategias al culminar la lectura Para Díaz Cercado (2017), algunas estrategias para el momento de finalizar la lectura pueden ser: a. Elaborar resúmenes b. Formular nuevas preguntas c. Crear organizadores gráficos d. Evaluar su participación y aprendizaje Algunas de las estrategias mencionadas para realizar al memento de culminar la lectura permiten que los lectores puedan identificar su grado de comprensión de textos, a su vez puedan asociar los conocimientos con su realidad. 3. MARCO METODOLOGICO En el apartado metodológico se encuentra el paradigma, método y enfoque trabajados en el proyecto. Así mismo, se mencionan los métodos y técnicas empleados el momento de recolectar información de los participantes. Para ello, se elaboró una tabla de operacionalización de las categorías del objeto de estudio. 38 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano 3.1. Métodos de recolección y análisis de la información La investigación tiene un paradigma sociocrítico. En relación al paradigma sociocrítico, Alvarado y García (2008) plantean que el mismo se fundamenta en el análisis de los aspectos sociales asumiendo una postura de autorreflexión, el mismo nace de las necesidades investigativas de los grupos, teniendo como propósito la liberación, el cambio y la transformación social. Además, Escudero (como se cita en Ricoy, 2006) plantea que todos los sujetos participan activamente en la investigación, permitiendo el cambio de una realidad de la sociedad cumpliendo con las necesidades de los participantes mediante el compromiso y participación. 3.2. Paradigma de investigación Consideramos que el paradigma sociocrítico se relaciona con nuestra investigación debido a que la misma identifica la situación del tema de la comprensión lectora en el séptimo grado, para ello primero se realizó una observación, una reflexión y una planificación, las cuales están siendo sustentadas teóricamente mediante diferentes autores que han trabajado el tema, reflexionando así la situación de los participantes de dicho nivel educativo y tratando de mejorar la comprensión lectora fortaleciéndola realizando así una transformación mediante la participación de los estudiantes. Este paradigma está estrechamente ligado al empleado por nuestra universidad, permite el cambio de la percepción del mundo por medio de la lectura, a su vez es un medio de cambio y transformación en beneficio del aprendizaje del estudiante ya que el al comprender lo que le permitirá su cambio y percepción sobre el mundo que le rodea e influenciará en el de los demás. 39 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Como investigadoras, hemos decidido tomar este paradigma con el propósito de ayudar a los estudiantes, cambiar su percepción del mundo por medio de leer y comprender, ya que, si el estudiante lee, comprende, analiza y reflexiona puede aplicar nuevos conocimientos en su vida y transformar su futuro. 3.3. Enfoque de investigación A su vez, el enfoque de nuestra investigación es Cualitativo, debido a que se realizó la recolección de datos sobre el tema de la comprensión lectora para su posterior interpretación. Villamil (2003), en relación al enfoque cualitativo plantea que este tipo de investigaciones hace referencia a situaciones sociales, comprendiendo el significado de los actores involucrados en la investigación, a su vez hace referencia a los conocimientos de aspectos que forman parte del ambiente. Es por ello, que el enfoque de nuestra investigación es cualitativo ya que recolectamos la información del grupo observado mediante la utilización de distintos instrumentos, luego esto permitió realizar una interpretación de las situaciones que influyeron en las dificultades de la comprensión lectora. 3.4. Tipo de investigación En el proceso de investigación de cambio y transformación se pueden desarrollar acciones, reflexionarlas y posteriormente analizarlas y reconstruirlas para mejorar una realidad social que puede presentar dificultades (Benavides, 2018). El tipo de investigación desarrollado es de cambio y transformación debido a que se estudió la comprensión lectora en los estudiantes del séptimo de EGB y el proceso para el fortalecimiento del tema en los participantes mediante la utilización de una secuencia 40 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano didáctica y su posterior aplicación, siendo así que se estudió una problemática y las acciones relacionadas a ella que permitan su mejora. 3.5. Diseño de investigación El método de investigación utilizado es descriptivo-explicativo ya que se realizaron observaciones de las diferentes actividades, posterior a ello se procedió a reflexionar, investigar y plantear posibles actividades a realiza y su utilización permitirá conocer, analizar y reflexionar aspectos relacionados con el tema de la comprensión de textos. En relación a la investigación descriptiva permite la caracterización de una situación, la diagnostica y anota los aspectos particulares como; las propiedades, el lugar en donde se está desarrollando la investigación, la interrelación de los elementos, esto a su vez permite conocer las actividades o costumbres de un grupo, además utiliza la predicción entre variables (Morales, 2014). El diseño de nuestra investigación se explica en el cuadro a continuación: Figura 1 Fases de investigación Fuente: Elaboración propia (2023). La primera fase de nuestra investigación fue el diagnóstico en el cual se evidenció la problemática y permitió delimitar el alcance de nuestra investigación, esto a su vez permitió realizar un reconocimiento de los aspectos teóricos que se relacionan con la 41 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano temática a investigar. Luego se elaboraron los instrumentos para la recolección de información para recopilar los datos más relevantes que influyeron en el transcurso de la investigación. Luego, se procedió a la planificación de las actividades para trabajar mediante la implementación de una propuesta implementada y trabajada en la asignatura de Lengua y Literatura. Luego se aplicaron los instrumentos elaborados y se observaron los resultados obtenidos, posterior a ello se elaboró una reflexión sobre los mismos permitiéndonos valorar el alcance de nuestra investigación. 3.6. Unidades de información El estudio de una población toma como referencia a un grupo determinado que cumple con ciertas características predeterminadas de interés del investigador, la población es limitada y definida (Arias-Gómez, Villasís-Keever, Miranda Novales, 2016). La población estudiantil de la U.E.M. “Sayausí” está conformada por 2460 estudiantes de diferentes niveles de educación entre hombre y mujeres, además cuenta con autoridades como: rector, vicerrector e inspectora general, así mismos docentes de los diferentes niveles. En relación a la muestra de la población consideramos que es finita. La muestra finita hace referencia a un delimitado grupo de estudio con características particulares (Arias-Gómez, Villasís-Keever, Miranda Novales, 2016). Es así que podemos mencionar que nuestra muestra de investigación corresponde al séptimo de EGB de la institución, conformado por 33 estudiantes con dificultades en la comprensión lectora; 18 mujeres, 15 hombres y una docente tutora. 3.7. Operacionalización de las categorías de estudio 42 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Tabla 1 Operacionalización de categorías Operacionalización de categoría: Comprensión lectora Categoría 1 Comprensión lectora Definición conceptual Comprensión lectora es entender lo que el autor del texto expresa en el documento, utilizando estrategias para facilitar la comprensión de las frases (González Gómez, 2019). Comprender es el resultado de entender, analizar y criticar las ideas de un texto, permitiendo la clasificación de información y a su vez dando origen a nuevos conocimientos (Montes-Salas et al., 2014). Definición operacional La comprensión lectora es comprender, organizar y clasificar el significado de los textos e ideas, permitiendo desarrollar una reflexión sobre la información relevante creando nuevos conocimientos. Dimensión Indicador Escala de medición Comprensión de textos - Responder preguntas - Analizar y reflexionar textos leídos Escala nominal o Si o No Escala ordinal o Siempre= Alta o Casi= Media o Nunca= Baja Organización de información - Realizar una luvia de ideas - Crear mapas mentales - Identificar ideas principales y secundarias Escala ordinal o Siempre o Casi o Nunca Habilidades de comprensión lectora - Identificar y aplicar las habilidades de comprensión lectora - Leer y analizar textos Escala nominal o Si o No Escala ordinal o Siempre= Alta o Casi= Media o Nunca= Baja Nota: Operacionalización de la categoría comprensión lectora según la información recopilada (2023). Tabla 2 Operacionalización de categoría: Estrategias didácticas Operacionalización de categoría: Estrategias didácticas Categoría 2 Estrategias didácticas Definición conceptual “Estrategia de enseñanza que propone un docente para el trabajo en el aula. Se parte de la metodología, como medio para el logro de los objetivos” (Orellana, 2017, p. 4) 43 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Definición operacional Las estrategias didácticas hacen referencia a todo aquello que forma parte del proceso relacionado a la enseñanza y aprendizaje. Permite el avance de conocimientos y el alcance de los objetivos de aprendizaje, tomando en cuenta los métodos de trabajo que se van a desarrollar. Dimensión Indicador Escala de medición Estrategias de enseñanza - Generar interés del estudiante - Crear espacios de lectura - Identificar palabras clave Escala nominal o Si o No Escala ordinal o Siempre= Alta o Casi= Media o Nunca= Baja Metodología - Aplicar metodologías según las necesidades del grupo - Realizar lectura grupal - Utilizar las Tics - Lograr la participación activa - Integrar y realizar actividades de metacognición Escala ordinal o Siempre o Casi o Nunca Logro de objetivos - Exponer los objetivos - Manejar el trabajo colaborativo Escala ordinal o Siempre= Alta o Casi= Media o Nunca= Baja Nota: Datos de operacionalización de las categorías de estudio (2023). 3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de la información. La principal técnica de recolección de información utilizada fue la observación participante, debido a que se participó de manera activa en el contexto aula recolectando información y a su vez en las en las actividades propuestas por la docente. En la recolección de datos el investigador se convierte en un observador e intérprete del objeto de estudio siendo capaz de analizar y compartir la información seleccionando la técnica adecuada (Pellicer, Vivas, Rojas, 2013). De esta manera permitiéndonos recolectar de manera visual aspectos determinantes para la delimitación de la problemática, debido al acercamiento que se tuvo 44 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano con los estudiantes y docente, de igual manera permitió identificar algunos aspectos relacionados a la problemática evidencia. De igual manera, la entrevista semiestructurada, con el propósito de conocer información relacionada a la comprensión lectora desde el conocimiento de la docente. La entrevista semiestructurada, es flexible en relación a otras entrevistas, las preguntas se van ajustando en función a las respuestas y actitudes de los entrevistados, permite la indagación profunda sobre temas en los que se quiere conocer más, ya sean actividades, términos o acontecimientos (Díaz, Torruco, Martínez y Varela, 2013). La entrevista semiestructurada aplicada a la docente permitió conocer la perspectiva de la docente en cuanto a la comprensión lectora, del mismo modo, se pudo identificar que la docente reconoce y aplica algunas estrategias para trabajar la comprensión de textos con el grupo estudiantil, mencionando que es tema importante y debe ser trabajado de manera interdisciplinar, permitiéndonos así identificar las estrategias idóneas para ser aplicadas en clase. 3.9. Técnicas, instrumentos del análisis de la información Los instrumentos empleados en las técnicas antes mencionadas son la ficha de observación áulica, guía de entrevista y ficha diagnóstica. Rojas (2011) en relación a la ficha de observación áulica menciona que su principal función es la observación de un proceso o actividad en un lugar específico, analiza la interacción de un elemento y el entorno y las emociones de los participantes y la interpretación de una persona observadora. Del mismo modo, sobre la guía de entrevista, esta tiene como objetivo recoger información sobre un tema en específico, es una guía de temas a preguntar al entrevistado (Merlinsky, 2006). La guía de entrevista recoge los temas principales a ser investigados, 45 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano pero a su vez permite una flexibilidad al desarrollar preguntas que surgen en función a las respuestas del entrevistado. Otro instrumento que fue aplicado a los estudiantes es la ficha de aprendizaje, Alfaro Valverde y Chavarría Chavarría (2003) mencionan que las fichas pueden ser aplicadas a diferentes muestras poblacionales con el propósito de identificar una situación de aprendizaje particular para su posterior estudio e intervención. CAPITULO II: REALIZACIÓN DEL ESTUDIO 4. Preparación de la recolección de la información 4.1. Cuadro de categorización A continuación, se procede a analizar las técnicas e instrumentos aplicados correspondientes al primer objetivo específico: Determinar las dificultades de comprensión lectora en el séptimo de EGB mediante la aplicación de pruebas de diagnóstico. Luego de la aplicación del instrumento de diagnóstico, se realizó el análisis e interpretación de datos recopilados. Primero, se codificó la información más importante, para luego ser categorizada y finalmente presentarse mediante una red semántica de la información obtenida. Tabla 3 Categorías y subcategorías de información Categorías Subcategorías Comprensión lectora Comprensión de textos Organización de información Habilidades para la comprensión lectora 46 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Estrategias didácticas Estrategias de enseñanza Metodología Logro de objetivos Nota: Categorías y subcategorías aplicados a los instrumentos de diagnóstico (2023). 4.2. Diseño y revisión de instrumentos de recolección de información Los instrumentos de recolección de información se elaboración en función al interés sobre el tema de la comprensión lectora, lectura y estrategias didácticas aplicadas por la docente, luego de la elaboración los instrumentos fueron revisados y aprobados por la docente tutora de tesis Mg. Mónica Salto. 4.3. Planificación del proceso de recolección de información La recolección de información se planificó de la siguiente manera, iniciando las actividades de recolección de datos desde el mes de septiembre del 2022 hasta el mes de enero de 2023. 1. Entrega de oficio para entrevista a la docente 2. Se realiza la entrevista semiestructurada a la docente 3. Aplicación de ficha de observación áulica 4. Socialización de aplicación de ficha diagnóstica a los estudiantes 5. Aplicación de ficha diagnóstica a los estudiantes 47 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano CAPITULO III: ANÁLISIS Y CONCLUSIONES 5. Análisis e interpretación de la información 5.1. Redes semánticas Dando cumplimiento al tercer objetivo específico de investigación se presenta el análisis realizado a la información brindada por la docente y los estudiantes del séptimo de EGB, los resultados obtenidos se presentan a continuación mediante redes semánticas. 5.1.1. Entrevista a la docente Figura 2 Entrevista a la docente Nota: La imagen muestra el análisis de la información recopilada por medio de la entrevista a la docente. Fuente: Elaboración propia (2023). Durante la revisión de la entrevista a la docente se interpreta que se debe tener ideas significativas para realizar un análisis de textos de manera adecuada con la finalidad 48 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano de identificar los aspectos más importantes, esto debe ser gradual con el objetivo de desarrollar en el estudiante un hábito lector, a su vez menciona que la organización de información la trabaja con la elaboración de organizadores gráficos, mapas mentales, resúmenes y la cohesión de oraciones identificando el cumplimiento de elementos como sujeto, verbo, complemento y concordancia entre género y número. En relación a la comprensión lectora la docente del séptimo de EGB tiene como objetivo ampliar y adecuar el vocabulario empleado por los estudiantes. Del mismo modo las actividades planificadas pretenden generar el hábito lector, reforzar la fluidez en la lectura y desarrollar la conciencia fonológica. Las estrategias empleadas por la docente se relacionan a la presentación de información de manera creativa, identificar semejanzas y diferencias, así también la metodología empleada es interdisciplinar, igualmente se trabaja en el análisis de gráficos para la extracción de conclusiones. Por otra parte, en el logro de objetivos se pretende que los estudiantes alcancen un desempeño académico oportuno para mejorar sus calificaciones 49 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano 5.1.2. Ficha de observación Figura 3 Ficha de observación Nota: La imagen muestra la relación de la información recopilada por medio de la ficha de observación áulica. Fuente: Elaboración propia (2023). En la red semántica de la ficha de observación áulica se aprecia la comprensión de textos, la cual es un proceso de interacción con la finalidad de responder preguntas, analizar y reflexionar textos leídos para comprender el mensaje que quiere especificar el autor. Además, se evidencia que se realizan la lluvia de ideas, organizadores gráficos, especificar ideas principales y secundarias con el objetivo de seleccionar información y organizarla. Así mismo, se puede observar que las habilidades de comprensión de textos se desarrollan a medida que el estudiante trabaja en clase especialmente en el área de Lengua y Literatura. La metodología aplicada por la docente va según la necesidad del estudiante, pero también se realiza lecturas grupales, empleo de las TIC, la metacognición y la participación activa de todos los estudiantes. 50 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano 5.1.3. Test diagnóstico El instrumento diagnóstico se aplicó el día Martes 22 de noviembre a 30 estudiantes pertenecientes al séptimo de básica paralelo “A”, durante un periodo de 40 minutos pertenecientes a la hora de refuerzo académico de Lengua y Literatura pertenecientes a la ultima hora de la jornada de estudios. El diagnóstico estaba conformado por una serie de 9 preguntas en las cuales los estudiantes leyeron textos cortos, leyendas, cuentos, identificaron ideas principales y secundarias y ordenaron información según la secuencia de acontecimientos. Es por ello, que el test diagnóstico contempla diferentes criterios que serán evaluados mediante la escala Bueno, muy bueno y excelente según el cumplimiento de las actividades de los estudiantes en relación a las preguntas planteadas en la ficha, mismas que están relacionadas a ocho destrezas del subnivel. En relación a la primera destreza relacionada a leer con fluidez y entonación, la respuesta es muy bueno dando a consideración que la mayoría de estudiantes mantiene e intenta conservar la fluidez al momento de leer. En la destreza número dos, relacionada a la elección de lecturas según las preferencias potenciando la lectura autónoma, la mayoría de estudiantes reconoce que selecciona de manera personal los textos que prefiere leer, mientras que otros estudiantes tienen dificultad para seleccionarlos. Y un grupo reducido de estudiantes refiere no seleccionar por sí mismo el texto a trabajar. En el caso de la destreza número tres, la inferencia de textos se trabajó mediante la clasificación de ideas en principales y secundarias, para ello se entregó al estudiante un texto en el cual se debía identificar la idea principal de la información presentada, 51 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano identificando que algunos estudiantes logran la actividad de manera excelente, mientras que otros intentan realizar e inclusive no la terminan. Cuando los estudiantes identificaron aspectos importantes de una lectura como: tema, titulo, personajes y preguntas relacionadas a ello, gran parte de ellos presentaron la actividad con éxito, mientras que otros la realizaron con dificultad y un grupo no la cumplió. De igual manera en las destrezas relacionadas a comprender el contenido implícito de un texto, posterior a ello la creación de finales alternativos es una actividad compleja para los estudiantes debido a que algunos de ellos terminaron la actividad presentando varias dificultades, entre ellas, olvidar lo leído previamente, falta de vocabulario e incomprensión de ideas. Por otro lado, en actividades relacionadas a la secuencia lógica y la formación de nuevas secuencias mediante la creatividad, gran parte de los estudiantes tuvo varias dificultades y en muchos casos no se completó la actividad, siendo un grupo reducido que lo hizo con éxito. 52 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano Figura 4 Situación del estudiante en relación a la comprensión lectora Nota: La imagen muestra la situación del estudiante en relación a la comprensión lectora. Fuente: Elaboración propia (2023). En la red semántica se analiza la situación del estudiante sobre la comprensión lectora entre ellas destaca de puntos como la comprensión lectora, evidenciando que más de la mitad de los estudiantes responde preguntas, analiza, pero no reflexiona textos, por otro lado, durante la organización de información la mitad de los estudiantes no maneja conectores, no determina las ideas principales y secundarias y especialmente no utilizan una secuencia lógica en los textos. En relación a las habilidades para la comprensión de textos se destaca una buena inferencia, manejo adecuado del vocabulario específico. Así pues, las estrategias aplicadas como el describir aciertan a resultados positivos, tales como el diferenciar temas y elegir lecturas al gusto literario de cada uno. Las metodologías aplicadas están relacionadas al desarrollo de la lectura autónoma, que ayuda al estudiante a generar concentración y desarrollar sus capacidades 53 Trabajo de Integración Curricular Johanna Elizabeth Minga Quito Joselyn Katherine Munzón Altamirano lectoras argumentando textos y principalmente tener la necesidad de una situación comunicativa con los estudiantes y docente, también el logro de objetivos es incentivar al trabajo individual y comprender contenidos que ayuden a interpretar y reflexionar las habilidades específicas del estudiante. 5.2. Triangulación de la información Tabla 4 Triangulación de datos Triangulación de la información Indicador Responder preguntas Ficha de observación áulica Se observa que los estudiantes tienen dificultad para responder las preguntas formuladas por la docente luego de la lectura. Ficha diagnóstica Los estudiantes demuestran dificultad al responder preguntas sobre una lectura trabajada, evitan completar la actividad o la presentan de manera incompleta. Entrevista a la docente La docente reconoce la importancia de que los estudiantes puedan leer textos y responder preguntas luego de lo leído, por ello trabaja esta actividad en clase. Interpretación Los estudiantes leen y trabajan textos en clase propuestos por la docente, pero presentan dificultades para responder preguntas fáciles relacionadas al tema leído, provocando que las preguntas en muchas ocasiones no sean respondidas. Indicador Analizar y reflexionar la información leída Ficha de observación Los estudiantes leen, pero tienen dificultades para realizar análisis de los textos trabajos, de igual manera la inferencia es una actividad que dificultad a los estudiantes Ficha diagnóstica Se evidencia que la mayoría de estudiantes reflexionan y crear hipótesis luego de trabajar con diferentes textos con dificultad. Entrevista a la docente Procura que los estudiantes trabajen el análisis y reflexión de textos de manera interdisciplinar, considera que el comprender los textos y analizarlos aporta al desarrollo académico. Interpretación La información que se lee en clase de manera int