387 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible La diversidad e inclusión cultural en los escenarios que posibilitan la educación y el aprendizaje para toda la vida en el contexto de la educación para jóvenes y adultos en Ecuador Diversity and Cultural Inclusion on Settings that Enable Lifelong Education and Learning at Education for Youth and Adults’ Ecuadorian Context Ormary Barberi Ruiz* ormary.barberi@unae.edu.ec Paul Vega Manchi* paulrvm@hotmail.com *Universidad Nacional de Educación, UNAE Resumen El abordaje holístico de la diversidad e inclusión cultural posibilita la educación y aprendizaje para toda la vida, en particular, para los actores de la educación para jóvenes y adultos (EPJA) del Ecuador. Los aportes teóricos considerados en este estudio son los de Maldonado (2018), Guédez (2005) y parte de los postulados de la educación popular y de la pedagogía crítica. La metodología utilizada es la del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método biográfico-narrativo. El análisis de la historia de vida permite afirmar que los rasgos culturales de una vida, en este caso, la de Paúl Vega y su correspondencia a la cultura shuar, sus experiencias personales y multiculturales, y su actuación como docente en formación le han permitido la posibilidad de un aprendizaje para toda la vida, al transitar por los modelos educativos externos a su cultura, conservando rasgos de sus prácticas propias y complementándolos, en este mismo sentido, con los de la cultura y culturas externas a la suya. Palabras clave: diversidad e inclusión cultural, aprendizaje para toda la vida, cultura shuar Abstract The holistic approach to diversity and cultural inclusion enable education and learning for life, in particular for those involved in education for youth and adults (EPJA, for its acronym in Spanish) in Ecuador. The theoretical contributions considered in this study are those of Maldonado (2018), Guédez (2005), and part of popular education, and critical pedagogy postulates. The methodology used consists on interpretive paradigm, qualitative approach, and biographical-narrative method. The analysis of a life history allows to affirm that the cultural features of a life, in this case, Paúl Vega’s life, who correspond to shuar culture, his personal and multicultural experiences, and his performance as a teacher in training have allowed him a lifelong learning, by passing through educational models external to his culture, in which he preserved features of his practices, but complemented these with others from cultures external to his own. mailto:ormary.barberi@unae.edu.ec 388 Keywords: cultural diversity and inclusion, lifelong learning, Shuar culture. Introducción La educación y aprendizaje durante toda la vida representa una de las principales aspiraciones de los sistemas educativos y de los actores claves de la modalidad de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). Los protagonistas de este contexto, estudiante y docente, son los principales beneficiarios del carácter universal y permanente de la educación, por esta razón, ambos deben reconocerse como sujetos históricos, políticos, sociales y culturales que aprenden durante toda la vida. El abordaje de la diversidad cultural requiere un espacio de reflexión, dada su estrecha relación con la inclusión. Estos contextos a veces son amenazados por escenarios de vulnerabilidad, “tales como: migración, discapacidad, familias en la calle, privación de libertad, indígenas, entre otras causas” (Fernández, 2021, p. 18). Además, los niveles de pobreza limitan las aspiraciones de una educación y aprendizaje para toda la vida, esta situación se complejiza cuando la población estudiantil o los docentes pertenecen a zonas rurales o comunidades indígenas, esto en vista de los obstáculos que por esto se presentan para alcanzar estudios superiores. Al respecto, según Santana Silva y Mendoza Gallego (2007), “el reconocimiento de los estudiantes como sujetos diversos en todos los aspectos: cultura, religión, raza, género, capacidades, requerimientos, intereses, motivaciones, y demás, dio origen a la necesidad de ofrecer una educación para todos, sin discriminación y sin restricciones” (p. 12). En el marco de la Constitución ecuatoriana (2008) y de la Ley Orgánica de la Educación Intercultural Bilingüe, o LOEI (2011), se establecen las aspiraciones para un Ecuador intercultural y plurinacional; para una educación inclusiva y de calidad, sustentada en el Sumak Kawsay, y, además, se contemplan los derechos de las personas, pueblos y nacionalidades indígenas. Se destaca la incorporación de la población indígena, pues es una variable que poco se ha considerado en los procesos educativos, aun cuando esta representa el 7 % de la población ecuatoriana (Redacción El Universo, 2011, s.p.). La Senescyt (2017) plantea la transversalización del eje de igualdad, según las nacionalidades e interculturalidad, la discapacidad y el ambiente. La concreción de estas categorías inclusivas “contribuye al logro de mayores niveles de coherencia entre el discurso, la teoría y la práctica de una institución con respecto a la problemática en la que desea intervenir” (Herdoíza, 2015, p. 25). En este sentido, lo educativo corresponde a un momento histórico y cultural que condiciona el futuro de los actores, sus procesos y trayectorias de vida. Revisión de literatura En el contexto Latinoamericano, Williamson et al. (2013) realizaron una investigación sobre las diversidades de la EPJA en circunstancias multiculturales, específicamente, sobre estudiantes migrantes transnacionales en Santiago de Chile. En Ecuador, destaca un estudio sobre la diversidad e inclusión cultural, como elementos inherentes de los procesos sociopedagógicos de los estudiantes de primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Nueva Aurora (Maldonado Genoveva, 2018). La teorización sobre la diversidad cultural y la inclusión es esencial en el contexto de la educación ecuatoriana y en relación a los escenarios que posibilitan la educación y aprendizaje para toda la vida de la EPJA (Maldonado, 2018). Así también, son primordiales los postulados 389 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible de la educación popular y los de la pedagogía crítica, vinculada a las aspiraciones educativas, en un contexto condicionado por los aspectos socioculturales de cada comunidad. Según la Unesco (2013), la diversidad cultural se refiere a: la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados. (p. 7) Las prácticas culturales, creencias, costumbres, formas de actuación y lenguaje de los actores educativos dinamizan convivencias multiculturales que trascienden a la interculturalidad, la que se asume como “la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo” (Unesco, 2013, p. 8). Para Guédez (2005), la diversidad y la inclusión son “solapas de una misma bisagra” (p. 115), la primera es: La expresión plural de las diferencias; diferencias no traducidas en negación, discriminación o exclusión, sino en reconocimiento de los otros-distintos- a-mí como partes de una misma entidad colectiva que nos incluye. […] es aceptar el derecho de cada quien a ser distinto y a ejercer ese derecho a ser distinto. […] Cada quien tiene su propia historia y actúa a partir de su particular historia. La diversidad se inscribe en lo biológico, en lo étnico, en lo cultural, en lo intelectual, en lo vocacional, en lo emocional, en fin, en todas las naturalezas que conforman la naturaleza humana. (p. 113) En este orden, el pensamiento freiriano cobra sentido, “El acto de educar y de educarse sigue siendo en estricto sentido un acto político… y no solo pedagógico” (2002, p. iv). Es necesario que los docentes y, en particular los de la EPJA, asuman, desde su praxis, una postura crítica y transformadora, para contribuir en la consolidación de la diversidad cultural y la inclusión. Materiales y métodos Considerando que el objetivo de la investigación es analizar lo visto en circunstancias de diversidad e inclusión cultural de la EPJA, mediante un método biográfico-narrativo que se relacione con los escenarios que posibiliten la educación y aprendizajes para toda la vida en la EPJA de Ecuador, la metodología utilizada corresponde al paradigma interpretativo y de enfoque cualitativo, pues la información se recopila de manera natural y se enmarca en una reflexión-teorización que corresponde a los hallazgo más relevantes del intercambio y autobiografía del protagonista de la historia de vida. El protagonista de la historia es un docente e investigador clave y activo, quien ostenta un valioso conocimiento que se deriva de las experiencias obtenidas en su transitar por la vida, particularmente por diversos contextos multiculturales de la educación ecuatoriana, su familiarización con la EPJA y las implicaciones socioculturales de su vida, como descendiente de la nacionalidad shuar. Landín y Sánchez (2018) expresan que en el escenario metodológico señalado es con 390 el método biográfico narrativo, el cual se ubica dentro del campo de la investigación cualitativa, que podemos dar cuenta de ese rico conocimiento, pues se trabaja con los sujetos a través de la narración que viaja por la memoria para sacar a la luz aquellas experiencias, aquellas imágenes, aquellos recuerdos, sentimientos, ideales, aprendizajes y significados contextualizados en determinado tiempo y espacio. En este sentido, el ejercicio narrativo nos permite: generar estados de reflexión y de conciencia sobre las experiencias vividas, generar una práctica para el establecimiento del diálogo que nos lleva a la develación de subjetividades en conjunto e identificar aquellos genuinos procesos educativos desde donde se ha aprendido y construido el conocimiento. (p. 227) Según Vargas (2010), el investigador enfatiza su atención e interés para comprender la situación del objeto de estudio y “poder compartir y con-vivir y de ahí que se necesite construir sentido” (p. 15). Desde esta afirmación y en correspondencia con la naturaleza de la investigación, se asume el método interpretativo. Para el cierre de la investigación, se llevó a cabo una entrevista complementaria, realizada en tres momentos y de manera sistemática, esto con la finalidad de conocer otros aspectos de la vida del protagonista y sus posturas, en cuanto a su desarrollo profesional y nivel de satisfacción como estudiante de la EPJA, entre otras experiencias más actuales. La interpretación de los datos permitió determinar las relaciones entre el contexto sociocultural y la concreción de las aspiraciones de la educación para toda la vida del protagonista de la historia de vida. Resultados y hallazgos: análisis entre la diversidad e inclusión cultural, en relación a los escenarios que posibilitan la educación y el aprendizaje para toda la vida en un contexto del Ecuador Características económicas, socioculturales y naturales del contexto del docente-investigador de la historia de vida, según Plan de Desarrollo Territorial GAD Yunganza (2012) y INEC (2010) El cantón Limón Indanza, desde su constitución en el año 1950, inició su independencia político- administrativa, manteniendo relación con la nacionalidad shuar y con hombres y mujeres provenientes de la provincia del Azuay. La riqueza natural biodiversa, la agricultura, la ganadería, el comercio, el turismo y la minería permitieron que este cantón desarrolle su economía y agrande su infraestructura urbana. Actualmente, posee un alto patrimonio cultural, muy representado en: la existencia de vestigios arqueológicos, rastros de la antigua cultura que existió, y, además, en la herencia ancestral, como es la de la nacionalidad shuar y su interrelación con los mestizos, la que es producto de los grandes procesos de colonización y migraciones que provienen, culturalmente, del Azuay. Todo esto convierte al cantón en un destino de carácter intercultural. Cabe mencionar que existen problemas de conectividad y que se requieren vías de mejor calidad, por lo que existen habitantes de lugares distantes, a quienes se les dificulta continuar estudiando, lo que los sumerge en la deserción, entre otros. Sin embargo, también existen cualidades que son el pilar fundamental de la economía de esta localidad. En la reconstrucción de los acontecimientos más significativos del protagonista de la historia de vida, surgen algunas implicaciones socioculturales relacionadas a los escenarios de diversidad cultural e inclusión presentes en su ciclo vital. A continuación, se presenta información, desde la narrativa de su protagonista: 391 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible 1. ¿Por qué el protagonista de la historia de vida nació en Guayaquil y no en el territorio de la comunidad shuar de Yunganza-Indanza? Mi nombre es Paúl Rodolfo Vega Manchi, nací el 15 de mayo de 1984, en la ciudad de Guayaquil. Mi madre es la señora María Cecilia Vega Manchi, hija de Homero Vega Kajeca y Rosario Manchi, perteneciente a la nacionalidad shuar. Debo compartir por qué nací en Guayaquil y no en la Amazonía. Mi abuela, por motivos de maltratos constantes y amenazas de muerte que recibía, por parte de su esposo, tuvo que fugarse de la casa, dejando en casa a cuatro hijos, entre ellos, mi madre. Por este motivo, el hermano mayor de mi madre le lleva al internado de las monjas, para que estudie a cambio de ayudar en el huerto y en las siembras, esquivando el duro obstáculo de atravesar la selva y ante la negativa de su padre, que era el jefe de la localidad. Luego, cuando mi madre había culminado su educación primaria, las monjas la enviaron a conocer y a visitar a sus familiares, en el momento que llegó a la casa de unos familiares, no contaba que iba a sufrir maltratos y abusos constantes. Mi madre, aprovechando que habían salido de cacería, tomó valor y huyó. Cruzó montañas y llegó, de nuevo, al cantón Limón Indanza, donde las monjas, pero, lamentablemente, le negaron la entrada, manifestando que su estancia había terminado, porque había terminado la escuela. Por recomendación de una amiga, mi madre se traslada a la ciudad de Cuenca, donde trabaja por algún tiempo; [después] viaja a la ciudad de Guayaquil, escondida en una caja, ya que era menor de edad. Trabaja varios años, pero, el amor de una hija es grande y regresa a la Amazonía a ver a sus padres y hermanos. Le reciben bien, ya que habían pensado que estaba muerta, pero no pasa mucho tiempo cuando inician los problemas, los insultos, maltratos y demás, por parte de uno de sus hermanos. Mi madre le saca a su mamá de esa casa y le deja donde otros familiares y decide regresar a Guayaquil, [donde trabaja] como empleada doméstica, cuidando niños. Finalmente, en su cumpleaños número veintiséis, [es] cuando sale a pasear por las calles de la ciudad [y] conoce a mi padre, Pedro Reach Feuderman, uruguayo de nacionalidad, un señor de vestimenta formal, economista de profesión, docente de la Universidad Central de Guayaquil y gerente de la empresa Transcafé. Cuando le comunicó que estaba embarazada, él quiso que me abortara, [pero] mi madre deseo tenerme; entonces él manifestó que ella sería una vergüenza para mí, porque no tenía estudios. Y si no cumplía con el pedido, él se iría y así lo cumplió. (Comunicación personal, 2021) Se evidencia que la madre de Paúl, siendo aún una niña, no estaba dispuesta a tolerar algunas situaciones de maltrato, hacia su persona, en el contexto familiar. Incluso llegó a actuar y se alejó de su familia, en algunos casos por sobrevivencia y sobre la base de los principios de justicia, equidad y respeto. 2. Nacimiento de Fernanda, hermana del protagonista, en la Amazonía y la movilidad interna Durante nuestra permanencia en Guayaquil, viajamos a la Amazonía, a visitar a mi abuela, lugar donde mi madre conoce a un hombre que, finalmente sería el padre de mi hermana. Cuando cumplí los tres años nació mi hermana y nos trasladamos, de nuevo, a la costa, a iniciar la etapa de estudiante. A los seis años terminé la preparatoria [actualmente el primer año de educación básica] en la ciudad de Guayaquil. [Esta] Fue una de las primeras alegrías que recuerdo en aquel lugar, ya que, desde pequeño, sentía que la ciudad no era mi sitio. Para bien, nos trasladamos a Yunganza, perteneciente a la provincia de Morona Santiago. Este regreso fue grandioso, porque la selva, los ríos, los animales y su gente me hacían sentir bien. Lo maravilloso fue que tuvimos un hogar propio, fruto de la herencia 392 de mis abuelitos y el esfuerzo de mi madre. Y un lugar tranquilo donde continuar estudiando. (Comunicación personal, 2021) 3. El protagonista experimenta amor por la naturaleza y la incorporación a la escuela No tuve la oportunidad de tener una radio o una televisión, [sin embargo] la falta de energía eléctrica en la casa no era obstáculo, al contrario, era una ventaja para dedicarme a realizar mis obligaciones escolares. Observar a mi madre y a mi abuelita cultivar en los huertos me encantaba, por lo que era mi oportunidad de aprender haciendo. Mis huertos eran pequeños, con semillas que posiblemente, para un agrónomo, no tenían validez. Nadie me obligaba, solo me nacía y amo a la naturaleza. Cuando tenía diez años y me encontraba cursando el cuarto grado de educación primaria, participé en [una] representación de la escuela, en un concurso sobre los cuentos y cachos, organizado por los estudiantes del Instituto Limón, [ubicado] en la parroquia. Luego de participar, toda la población estaba pendiente al anuncio de los ganadores. Finalmente, el ganador en ambas categorías fui yo. En mi opinión, fue el punto de partida para que los docentes confiaran en mí, para participar en la mayoría de las festividades escolares, como en cuentos, sainetes, danzas, poesías y otros. (Comunicación personal, 2021) Las habilidades y actitudes reveladas por Paúl, mediante sus propios testimonios y narración de sus experiencias, reconstruyen la dinámica de su educación en la escuela y en el contexto familiar y comunitario, a esta se denomina práctica pedagógica comunitaria shuar. Al respecto, Mashinkiash (2012) plantea, en su tesis, que la educación ancestral shuar comprendía las dimensiones teórica y práctica, [y estaba] basada en un sistema de aprendizaje propio de “aprender haciendo”, por la vida, en la vida y para la vida sobre la base de sus valores, saberes, conocimientos y lengua. (p. 21) 4. La abuelita, fuente de inspiración En mis tiempos libres, mi mayor felicidad era cuando mi abuelita me enseñaba a realizar trampas para los peces, una técnica tradicional de pesca. Cuando salíamos de cacería con los perros, teníamos que madrugar. Según la costumbre, en el ambiente todavía está el olor de los animales silvestres y los perros pueden captar[lo] fácilmente. Cuando se lograba atrapar a una presa, de regreso, se recolectaban las hojas tiernas de algunas plantas comestibles [col silvestre] que formarían parte del ayampaco, un plato tradicional shuar. También recuerdo que me enseñó a realizar la chicha de la yuca o de la chonta [una especie de palmera con frutos en forma de racimo]. En la actualidad todavía recuerdo claramente todas las enseñanzas que aprendí y, cada vez que puedo, lo realizo, pese a que mi abuelita ya no está presente. Hace cinco años dejó de existir. (Comunicación personal, 2021) Al parecer la influencia de la abuela de Paúl fue determinante en su concepción de la relación persona-naturaleza. Según la etnoeducación shuar, los abuelos y abuelas son agentes educadores “como poseedores y depositarios de los saberes y conocimientos, hasta el punto de constituirse en bibliotecas vivientes, orales e itinerantes; responsables de colaborar en la formación de los descendientes” (Mashinkiash, 2012, p. 34). Así también, el autor referido plantea que 393 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible tradicionalmente, los shuar tienen una forma propia de educar a sus hijos, basada en la cohesión familiar y en la distribución de funciones. Los abuelos, los padres, la familia ampliada y aun la comunidad han cumplido siempre un rol en la educación de los niños y niñas y de los y las jóvenes. (p. 15) 5. La madre responsable, apoyo y acompañamiento en los estudios y la escuela Sobresalí en la parte académica, sin embargo, mi madre estaba pendiente, en cada momento, consultando a los docentes y revisando mis cuadernos de deberes, esto me llevó, desde el cuarto grado en adelante, recibí reconocimientos por buen rendimiento. (Comunicación personal, 2021) 6. La prosecución de estudios, una preocupación La preocupación que tenía era que en la comunidad no había una institución donde continuar estudiando el colegio, sin embargo, las autoridades de la parroquia gestionaron en la Dirección de Educación de Morona Santiago, [lo] que conllevó a la apertura de un colegió cerca de mi lugar de residencia. El 18 de julio de 1997 terminé la primaria e inicié las clases en el colegió, [esto] fue algo triste, debido a que la mayoría de los compañeros no continuó estudiando, posiblemente por falta de apoyo de sus familiares o por problemas económicos. (Comunicación personal, 2021) 7. Estudios en el colegio y una madre constante en su misión Finalmente, debido a que no podía terminar el bachillerato, mi madre tomó la decisión de trasladarnos a la ciudad de Limón, para que continuara mis estudios. Fue un momento agridulce, debido a que se tuvo que vender mis animales, dejar mi casa y nuestro terreno. Me concentré en estudiar y en el Colegio, cada año, recibía un diploma como mejor estudiante. La etapa fue maravillosa, pero creo que es meritorio que cada uno de nosotros debe poner todo de sí, para que el avance académico sea fructífero y complementado con el apoyo incondicional de los padres. (Comunicación personal, 2021) La madre de Paúl representa un agente educador. Ha logrado cumplir su rol, pese a las adversidades de los años noventa. Al respecto, Mashinkiash (2012) afirma que las madres acompañan en todo el proceso de crecimiento y desarrollo de sus hijos […] es decir, desde la concepción hasta la muerte para garantizar una vida personal, familiar y comunitaria digna y armoniosa; de ellos depende el éxito o el fracaso en la vida. (p. 31). 8. El protagonista egresa como bachiller. Qué incertidumbre El 17 de julio del 2004, recibo el título de bachiller. La falta de fuentes de empleo de mi localidad me tenía desesperado, por lo cual deseaba migrar, pero por falta de recursos no podía. Unos primos me recomendaron que me traslade a la ciudad de Macas y [que] estudiara en el Instituto Superior Pedagógico, para que sea un docente. Sin pensarlo mucho, ingresé a estudiar, porque mi aspiración era seguir estudiando y que mi familia esté orgullosa de mí. Durante tres años cursé por esa institución y conocí lugares maravillosos, cuando debía realizar las prácticas como alumno- maestro. (Comunicación personal, 2021) 394 9. Título de tecnólogo en Educación Primaria: ¡a trabajar! Finalmente, el 4 de julio del 2008, recibí el título de tecnólogo en Educación Primaria. Regresé a Limón y empecé a trabajar, en varias escuelas, como docente contratado. La vida da grandes satisfacciones si uno es responsable; luego de tantos años, llegó el momento de recibir una remuneración, [la] que hace algunos años atrás era solo un sueño. (Comunicación personal, 2021) 10. Inicia estudios en la universidad Con el dinero que recibí de mis primeros trabajos como docente, tomé la decisión de continuar formándome académicamente, me matriculé en la Universidad Técnica Particular de Loja y, el 20 de enero del 2011, al cabo de algunos años, obtengo el título de licenciado en Ciencias de la Educación, [con] mención Educación Básica. (Comunicación personal, 2021) 11. Participación en el concurso Quiero ser maestro del Ministerio de Educación El Ministerio de Educación [lo] promueve, con la finalidad de dar el nombramiento a los docentes. Fui ganador y podría decir que mi vida estaba resuelta. He trabajado en varias escuelas, donde tengo gratos recuerdos y la satisfacción de superar esas barreras, con la dedicación y apoyo. He participado en algunos cursos de formación. (Comunicación personal, 2021) 12. Paso por la política La política también es uno de los campos que siempre me ha apasionado, por lo cual participé como candidato a vocal del Gobierno Parroquial de Yunganza. Gané y ejercí las funciones durante el periodo 2014-2019, donde percibí de cerca las necesidades de nuestros pueblos; pero, a la par, cumpliendo mis obligaciones como docente. (Comunicación personal, 2021) 13. Inicia estudios en la Maestría de Educación para Jóvenes y Adultos de la UNAE El Distrito de Educación invita para cursar una maestría en la Universidad Nacional de Educación, [entonces,] sin pensarlo mucho, adjunté la documentación necesaria [y] me comuniqué con los compañeros para que se inscribieran. Actualmente, estoy cursando la Maestría en Educación Para Jóvenes y Adultos. Aspiro ser docente de la población joven y adulta que, por dificultades socioeconómicas, culturales, demográficas y otros, no han culminado sus estudios. (Comunicación personal, 2021) La reconstrucción de la historia de vida permite interpretar el ciclo vital y el reflejo del inconsciente de Paúl, quien evidencia la enorme satisfacción personal que le proporciona su relación armoniosa con la naturaleza y su cultura. Le brillan los ojos con más intensidad cuando recuerda las enseñanzas de su abuelita y con una sonrisa ligera expresa el disfrute que siente al realizar sus tareas y participar en las actividades extracurriculares. La admiración por su madre es relevante en su vida; una y otra vez, afirma que, gracias a su apoyo incondicional, compromiso y disciplina, le ha sido llegar tan lejos. 395 Universidad, aprendizajes y retos de los objetivos del desarrollo sostenible Conclusiones A partir de las reconstrucciones que se lograron establecer de las narraciones, los relatos y la autobiografía de Paúl Rodolfo Vega Manchi, estudiante en formación de la Maestría de Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), docente de un aula multigrados en la zona rural del Ecuador y descendiente (línea materna) de la nacionalidad shuar, ha sido posible precisar los siguientes resultados: Los hallazgos analizados en el contexto sociocultural de la parroquia Yunganza, Limón- Indanza, de la provincia de Morona Santiago (Ecuador), permiten afirmar, mediante el método biográfico-narrativo, que los rasgos culturales de Paúl Vega son sólidos, corresponden a la etnicidad o cultura shuar y están establecidos sobre la base de los aportes de la educación popular, además de los aportes de la etnoeducación shuar, resultado de la investigación realizada por Mashinkiash (2012). Por las relaciones identificadas entre las categorías analizadas, la diversidad e inclusión cultural que caracterizan al protagonista de la historia de vida no le imposibilitaron el acceso continuar sus estudios superiores, un indicador de una educación y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Este docente del sistema educativo ecuatoriano y estudiante en escenarios de la EPJA, en zonas complejas, adversas y de significativos escenarios de desigualdades —en relación con panoramas que posibilitan la educación y el aprendizaje durante toda la vida en la EPJA del Ecuador— representa, con su propia vida, la evidencia de dichas posibilidades. Para finalizar, las interpretaciones y triangulación de la información recabada permiten afirmar que las experiencias personales, multiculturales, diversas e inclusivas que conforman la vida de Paúl han favorecido significativamente su desarrollo profesional como docente y son resultado de sus convicciones, espíritu de superación, su compromiso familiar y cultural, como uno de los pocos jóvenes que, con sabiduría: ha transitado por los modelos educativos externos a su cultura, ha conservado lo mejor de esta y, en coherencia con sus prácticas, las ha complementado, en este mismo sentido, con las de culturas externas. Referencias bibliográficas Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Última modificación: 25 de enero de 2021. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la- Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf Redacción. (2011, septiembre 2). Población del país es joven y mestiza, dice censo del INEC. El Universo. https:// www.eluniverso.com/2011/09/02/1/1356/poblacion-pais-joven-mestiza-dice-censo-inec.html/ Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior. Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Fernández, A. (29 de enero de 2014). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. REDUC. http:// www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores, s.a., (5ta edición). https://books.google.com.ec/books/about/Pedagog%C3%ADa_de_la_esperanza. html?id=Ge5i5SgiGoQC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. SAPIENS. Revista de investigación, 6(1), 107-132. https://www.redalyc.org/pdf/410/41060107.pdf Landín, M. y Sánchez, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Generalidades.pdf https://www.redalyc.org/pdf/410/41060107.pdf 396 Educación XXVIII (54), 227-242. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n54/a11v28n54.pdf Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe. (2011). Williamson M.; Williamson G. y Vergara V. (2013) La Educación de Personas Jóvenes y Adultas y sus diversidades en contextos multiculturales: Estudiantes migrantes transnacionales en Santiago de Chile. Isees, (12), 103-122 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4421650.pdf Maldonado, G. (2018). Inclusión Cultural en los Procesos Socio-pedagógicos de los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Nueva Aurora, período 2017-2018. [Trabajo de titulación] Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16995/1/T-UCE-0010- FIL-165.pdf Mashinkiash, J. (2012). Etnoeducación Shuar y aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Nacionalidad Shuar. Universidad de Cuenca. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2017/04/8-Etnoeducacion-shuar-y-aplicacion-del-modelo-de-educacion-intercultural-bilingue- intercultural.pdf Rodríguez, M.P. (Comp.). (2021). Aportes desde el contexto ecuatoriano sobre la educación de jóvenes y adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida. Editorial UNAE. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/03/APORTES- ECUATORIANOS-FINALDIGITAL.pdf Santana Silva, A. y Mendoza Gallego, J. (2017). Procesos de inclusión en instituciones educativas del municipio de Neiva. [Tesis de maestría] Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/ bitstream/handle/20.500.12746/3164/TESIS%20FINAL%20ALIRIO%20ALFONSO%20%281%29. pdf?sequence=1&isAllowed=y Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación [SENESCYT]. (2017). Guía para la igualdad y ambiente en la educación superior. Pasos para elaborar planes de transversalización de los ejes de igualdad y ambiente en la educación superior. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Senescyt Unesco. (2013). Textos fundamentales de la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (3era edición). Unesco. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/ article_18es.pdf Vargas X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía Práctica para saber qué es la investigación. ETXECA, SC. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v28n54/a11v28n54.pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4421650.pdf http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16995/1/T-UCE-0010-FIL-165.pdf http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16995/1/T-UCE-0010-FIL-165.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/8-Etnoeducacion-shuar-y-aplicacion-del-modelo-de-educacion-intercultural-bilingue-intercultural.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/8-Etnoeducacion-shuar-y-aplicacion-del-modelo-de-educacion-intercultural-bilingue-intercultural.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/8-Etnoeducacion-shuar-y-aplicacion-del-modelo-de-educacion-intercultural-bilingue-intercultural.pdf https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/03/APORTES-ECUATORIANOS-FINALDIGITAL.pdf https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/03/APORTES-ECUATORIANOS-FINALDIGITAL.pdf _heading=h.ueqmfd23ajc6 Presentación Procesos de investigación en educación y pedagogía Pedagogía socioambiental: líneas operativas Nay Valero Avendaño Sendero pedagógico: contribución al proceso cognitivo de los docentes Silvia Sarmiento Berrezueta* Kléver García Gallegos* Creación de programas no formales para la primera infancia en la Universidad Casa Grande Marcela Santos Jara Jennifer Ordóñez Urgilés ¿Qué sentimientos y emociones epistémicos predominan en los estudiantes de educación al producir textos académicos? Ana Barrera Jimenez* Ana Pimentel Garriga* Tomas Fontaines-Ruiz Análisis sobre la percepción de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación del Ecuador sobre violencias en el entorno universitario Marcela Barreiro Moreira* Janeth Morocho Minchala* Estudio comparativo: aulas inclusivas mediante el aprendizaje basado en proyectos Erika Herrera Rodríguez* Lenin Yuquilima Bueno* William Vásquez Morocho* La formación permanente y sus bases operativas: una construcción desde los aportes del docente Dilia Di Scipio Marcano Hallazgos sobre el proceso de formación profesional en áreas sociales y ciencias básicas, en época de covid-19 Luis Buitrón Aguas* Jorge Ortiz Herrera* Susana Cadena Vela* Mónica Cárdenas Vela Andragogía, titulación de profesionales Sandra Guerrero Martínez* Camila Arosemena Baquerizo* Gestión de procesos en Vinculación con la Sociedad: un estudio de caso en la Universidad Nacional de Educación del Ecuador Daysi Flores Chuquimarca* Janeth Morocho Minchala* La cultura investigativa desde la mirada de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Vásquez Mónica Vélez-Rodas Mariela Robles Matute Maricela Cherrez Jaramillo Recorrido histórico de la educación especial en la provincia de Cañar Paulina Malla Sotomayor Diego Clavijo Cango Graciela Urías Arbolaez Experiencias y procesos de enseñanza-aprendizaje Impacto del proyecto de profesionalización en la Amazonía en tiempos de covid-19: una experiencia innovadora Juan Pazmiño Piedra* Klever Hernán García* Luis Quishpi Choto* Wilman Roberto Auz* Autorregulación del aprendizaje en la universidad: variables motivacionales desde contextos formales en Cuba Idania Otero Ramos* Annia Vizcaino Escobar* Ariadna Matos Matos Diversidad de las estructuras familiares y género: experiencias en educación inicial Angélica Mejía Celdo* Evelyn Palomeque Naula* Sistema de actividades para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Educación General Básica Sebastián Estrella Castillo* Ricardo Pino Torrens* La superación profesional del guía de turismo en interpretación patrimonial Naima Pino Urías Ricardo Pino Torrens* Graciela Urías Arboláez* Resolución de problemas matemáticos: estrategia didáctica para desarrollar habilidades lógico-cognitivas y tomar decisiones Rosa Troya Vásquez* Yuri Cabezas Troya* Yarov Cabezas Troya* La planificación didáctica para el desarrollo de competencias, según cinco docentes ecuatorianos de excelencia Misleyd Silva Amino* Rafael Rodríguez Jara* La evaluación desarrollada por los docentes de excelencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ana Vera Maldonado* Maritza Arichabala Torres* Sistema de actividades de aprendizaje cooperativo para la inclusión educativa de una estudiante con discapacidad visual Nataly Bermejo Cantos* Lizbeth González Mora* Graciela Urías Arboláez* Diseño y validación de exámenes con Kahoot! para evaluar el aprendizaje del cálculo a nivel superior: un estudio de caso Jeanett López García* Luisa Ruedas Prado* La manifestación emocional en la primera infancia: una mirada desde el currículo de educación inicial Charly Valarezo Encalada* Camila Figueroa Toledo* Tamara Soria Bravo* Erika Macancela Lema* Implementación del método AICLE para el desarrollo de la fluidez oral en la educación secundaria Julio Chumbay Guncay Educación y tecnología Los ODS y los juegos ecológicos virtuales en territorio: una nueva experiencia desde las carreras a distancia de la UNAE Dilida Luengo Molero* María Cruz Tamayo* Carola Aguilera Meza* La eficiencia técnica del gasto administrativo en educación: una aplicación del análisis envolvente de datos Luis Suin-Guaraca Herramientas tecnológicas y técnicas de estudio para el aprendizaje significativo en la educación superior Ifrain González Beade Daimy Monier Llovio* Natalia Manjarrés Zambrano* Beneficios del uso de GeoGebra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática Roxana Auccahuallpa Fernández* Rosa Troya Vásquez* Diana Rodríguez Rodríguez* Plan estratégico del Instituto Ecuatoriano de GeoGebra José Martinez Serra* Marco Vásquez Bernal* Hugo Abril Piedra* Percepción de la escuela en tiempos de virtualidad desde el pensamiento del niño de educación infantil Vilma González Sanmatin* Mónica Salto Cubillos* Affective Filter Influence on Oral Production Performance in a Virtual EFL Setting Heidy Matute Campozano Elena Niola Sanmartín Tania Rodas Auquilla La praxis educativa en modalidad virtual Elizeth Flores Hinostroza* Wilmer López González* Investigación socioeducativa con metodología de estudios de caso y su correlato en narrativas digitales inclusivas Fernando Unda Villafuerte Ambiente virtual de aprendizaje: conectando mis ideas Alcira Pontón Chévez* Clara Morocho Zuñiga* Educación intercultural, inclusividad y diálogo de saberes Horizonte de sentidos de la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña EPJA César Picón Espinoza Wilfredo García Felipe* Christian Chamorro Pinchao* Educación para jóvenes y adultos (EPJA) un desafío para los cantones Suscal y Cañar, Ecuador José Duchi Zaruma* Rafael Álvarez Zaruma* + María Eugenia Salinas* Aprendizaje significativo y competencias interculturales en la modalidad virtual Ledys Hernández* Ana Guasgua Flores* Karina Santana Monteros* La formación para el trabajo en la educación de jóvenes y adultos en el Ecuador. Una historia de vida contada por su protagonista Madelin Rodríguez Rensoli Wilson Zúñiga Piña La pandemia del covid-19, territorios y nuevas prácticas de educación intercultural Silverio González-Téllez Experiencia educativa en comunidades indígenas y no indígenas de la educación para jóvenes y adultos en el Estado de Chiapas, México Martha Meza Coello Rausel Martínez Ruíz Barreras arquitectónicas y propuesta inclusiva desde la Universidad Nacional de Educación Omar Guillén Velastegui* Nubia Durán Agudelo* Santiago Montero Bermeo* Propuesta pedagógica Taptana cañari y el valor de la solidaridad Esthela Durán Aguedo* Marco Vásquez Bernal* La diversidad e inclusión cultural en los escenarios que posibilitan la educación y el aprendizaje para toda la vida en el contexto de la educación para jóvenes y adultos en Ecuador Ormary Barberi Ruiz* Paul Vega Manchi* Barreras para el aprendizaje, la participación y los apoyos naturales. Algunos retos asumidos desde la UNAE Daniela Machuca Moscoso* Juana Bert Valdespino* Mónica Alvarado Crespo*