UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Pedagogía de la Matemática “LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA DIVISIÓN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autora: Andrea Michelle Balarezo Cabrera CI: 0106280985 Autora: Mónica María Calle Pulla CI: 0302395363 Tutora: Malhena de Lourdes Sánchez Peralta CI:0102565132 Azogues - Ecuador Marzo, 2023 Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 1 RESUMEN Esta investigación titulada La Gamificación como estrategia para la enseñanza de la división en el área de Matemática, tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de la división entre números naturales a través de una guía didáctica basada en la estrategia gamificación para el sexto año de EGB de la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado, dado que, durante las prácticas preprofesionales se detectaron dificultades en esta operación aritmética. Por tal razón, dentro de los referentes teóricos se toman en cuenta conceptos relevantes sobre gamificación y guía didáctica. Este proyecto tiene un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo. Para recolectar información valiosa para la investigación se utilizaron: diarios de campo, entrevista, encuesta en escala de Likert, una prueba de diagnóstico y una prueba de evaluación final. Luego de la intervención se evidenció en los estudiantes un mejor rendimiento académico en la destreza abordada, sin embargo, no se logró que todos obtuvieran la máxima calificación propuesta por el ministerio de educación (10/10). Palabras claves: División, Gamificación, Guía Didáctica. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 2 ABSTRACT This research entitled Gamification as a strategy for teaching division in the area of Mathematics, aims to strengthen the teaching of division between natural numbers through a didactic guide based on the gamification strategy for the sixth year of EGB of the Antonio Ávila Maldonado Educational Unit, given that, during the pre-professional practices, difficulties were detected in this arithmetic operation. For this reason, within the theoretical references, relevant concepts on gamification and didactic guide are taken into account. This project has an interpretive paradigm with a qualitative approach. To collect valuable information for the investigation, the following were used: field diaries, interviews, a Likert scale survey, a diagnostic test, and a final evaluation test. After the intervention, a better academic performance in the addressed skill was evidenced in the students, however, it was not possible for all of them to obtain the maximum qualification proposed by the Ministry of Education (10/10). Keywords: Division, Gamification, Didactic Guide Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 3 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 ABSTRACT ................................................................................................................... 2 TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................ 3 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6 1.1 Línea de Investigación. ........................................................................................ 8 1.2 Identificación de la Situación o Problema a Investigar ....................................... 8 1.3 Justificación ....................................................................................................... 11 1.4 Objetivos ............................................................................................................ 12 1.4.1 Objetivo General ......................................................................................... 12 1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................. 13 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. ................................................................... 13 2.1 Antecedentes ...................................................................................................... 13 2.1.1 Antecedentes Internacionales ...................................................................... 13 2.1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................ 15 2.1.2 Antecedentes Locales .................................................................................. 16 2.2 Marco Teórico Referencial ................................................................................ 17 2.2.2 La Matemática como asignatura fundamental en la educación ecuatoriana ....................................................................................................................... 18 2.2.3 Tendencias de la didáctica actual de la Matemática: Enfoques y la división como una de las operaciones básicas ............................................................. 19 2.2.4 Procesos de enseñanza de la división.......................................................... 20 Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 4 2.2.5 Destrezas con criterios de desempeño a evaluar y particularidades de la división entre números naturales .................................................. 21 2.2.6 Estrategia Educativa .................................................................................... 22 2.2.7 Estrategias en la enseñanza de la Matemática ............................................ 23 2.2.8 Gamificación ............................................................................................... 24 2.2.9 Importancia de la gamificación en la educación ......................................... 25 2.2.11 Diferencia entre Gamificación, Didáctica y Aprendizaje Basado en Juegos ............................................................................................................. 28 2.2.12 Referente teórico acerca de la guía didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la división ....................................................... 29 2.2.13 Estructura de una guía didáctica ............................................................... 30 2.2.14 Tipos de guías didácticas .......................................................................... 32 3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 32 3.1 Paradigma de investigación ............................................................................... 33 3.2 Enfoque de Investigación: Cualitativo ............................................................... 33 3.3 Tipos y Método de Investigación ....................................................................... 34 3.4 Población y Muestra .......................................................................................... 36 3.5 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación para la Recolección de Datos ........................................................................................................... 36 3.6 Operacionalización de variables ........................................................................ 43 4.ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................ 44 4.1. Análisis de la Prueba de Diagnóstico................................................................ 44 4.2. Análisis de la Prueba de Diagnóstico y Evaluación Final ................................ 51 4. 6. Triangulación de Información.......................................................................... 57 5. PROPUESTA ........................................................................................................... 61 Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 5 5.1 Introducción ....................................................................................................... 61 5.2 Objetivos ............................................................................................................ 61 5.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 61 5.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 62 5.3 Propósito de la Guía ........................................................................................... 62 5.4. Fases de la Aplicación de la Propuesta de Intervención Educativa .................. 63 5.5. Métodos de Enseñanza Aplicados en la Guía Didáctica ................................... 64 5.6 Planificación de la Guía Didáctica ..................................................................... 64 5. 9 Resultados de la Guia Didáctica ..................................................................... 100 5.9.1 Análisis de la Encuesta de Satisfacción ........................................................ 100 5.9.2 Análisis de la Entrevista a la Docente........................................................... 103 5.10 Evaluación de la propuesta ............................................................................ 104 5.11 Análisis de la Propuesta de Investigación Educativa ..................................... 105 6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 106 8. REFERENCIAS ..................................................................................................... 109 9. ANEXOS ............................................................................................................... 117 Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 6 1. INTRODUCCIÓN La Matemática es un área compleja de aprender y entender, sin embargo; a fin de mejorar estas dificultades se debe plantear situaciones desde una mirada diferente para perfeccionar su eficiencia, mediante estrategias innovadoras que aporten a lograr las competencias de esta área. La Matemática trae muchas dificultades a los estudiantes en el ámbito académico, sobre todo si no se usan las estrategias y métodos adecuados para el proceso de enseñanza. En Ecuador hay un aprendizaje muy bajo de la Matemática en las instituciones, esto se puede observar en los resultados obtenidos en la prueba PISA-D desarrollada en el año 2017, donde participaron varios países latinoamericanos y según Ineval (2020) "En Ecuador el 49% de los estudiantes alcanzaron el nivel 2 en Lectura, el 43% en Ciencias y el 29% en Matemática. Recalcó que los resultados de esta evaluación internacional están relacionados con el índice socioeconómico de los estudiantes” (p.1). Aquí se puede evidenciar que tienen mayor dificultad en el área de Matemática, ya que obtuvieron la menor nota a comparación de las demás áreas. Es por ello, que se emplea la gamificación como una estrategia de enseñanza para mejorar los conocimientos en Matemática, porque es una estrategias innovadora y poco empleada dentro del aula de clases, esta se ha convertido en una herramienta muy importante en la educación, debido a que motiva a los estudiantes y permite aprender mediante el juego, para crear aprendizajes significativos en los niños. De acuerdo con Jadán y Ramos (2018), citado en Ministerio de Educación (2021) la gamificación es: Una metodología lúdica a la cual se le agrega recursos innovadores para lograr un ambiente agradable y alcanzar una meta de aprendizaje. La concentración, la motivación, el esfuerzo y muchos valores positivos forman parte de esta metodología, la misma que integra los principios y mecánicas de los juegos y videojuegos para resolver problemas de una manera creativa planteándose retos y ganar reconocimiento (p.7). Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 7 En este sentido, crear actividades basadas en el juego es un paso para lograr un cambio educativo con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza en el aula de clases, donde el docente debe desempeñar el rol de mediador y orientador. Asimismo, la gamificación es una estrategia que facilita la enseñanza despertando el interés y la motivación en los estudiantes al trabajar con retos y dinámicas; es por ello que, se ve necesario implementar la gamificación para mejorar los problemas que presentan en el área de Matemática. De igual manera, la prueba PISA-D tomada en 2017 y las pruebas de diagnóstico demuestran que en el área de Matemática los estudiantes presentan mayor dificultad de aprendizaje, de acuerdo con los resultados obtenidos en comparación con las otras áreas. Es por ello que, se debe hacer una transformación en el proceso de enseñanza de los estudiantes, a través de la implementación de juegos, estímulos, premios, entre otros, es decir hacer uso de la gamificación. Esta investigación inició con las prácticas preprofesionales de séptimo y octavo ciclo desarrolladas en la Unidad Educativa Ricardo Muñoz Chávez, ubicada en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia Totoracocha, en la calle Paseo de los Cañaris. La institución fiscal con un total de 31 docentes y 941 estudiantes ofrece el nivel de educación básica y bachillerato, en tres jornadas. Las prácticas preprofesionales se desarrollaron en el aula del sexto año de EGB paralelo B, conformado por 39 estudiantes. En esta institución se identificó la problemática que se desarrolla en esta investigación. Posteriormente las prácticas preprofesionales de noveno ciclo se realizaron en la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado, ubicada en la parroquia Sucre entre Galápagos 4-33 Cañar y Los Ríos. Esta institución conformada por 55 docentes y 1024 estudiantes ofrece tres niveles de educación: inicial, educación básica y bachillerato en jornadas matutina, vespertina y nocturna. En esta institución se detectó la misma problemática que en la institución anterior (dificultades con la división de números naturales), en esta última se aplicó la propuesta y se recolectó información necesaria para el trabajo. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 8 1.1 Línea de Investigación. Este trabajo de investigación está centrado en la cuarta línea de investigación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE): Didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica, porque se busca y propone algunas estrategias para la enseñanza de la división, mediante recursos relacionados con la gamificación, de tal manera que facilite el proceso de enseñanza de la división. Además, esta investigación se centra en un contenido curricular fundamental dentro del conocimiento de la Matemática, con el fin de proponer una guía didáctica. 1.2 Identificación de la Situación o Problema a Investigar El Ministerio de Educación mediante el Currículo Nacional (2016) reconoce la importancia que tiene la Matemática en la vida diaria de todas las personas; para fomentar valores éticos, de dignidad, solidaridad y una conciencia sociocultural para formar un buen pensador. Por ende, es un pilar fundamental dentro de la formación académica, su uso y enseñanza se ve reflejado desde los primeros años de escolaridad hasta convertirse en un profesional. Asimismo, El Currículo Nacional 2016, afirma que “la enseñanza de la Matemática es muy importante para la sociedad, pues implica un aporte fundamental al perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano. Con los aportes de esta asignatura, el alumno se convierte en una persona justa porque aprende a razonar” (p.219). Las prácticas preprofesionales se realizaron en la Unidad Educativa “Ricardo Muñoz Chávez” primero de manera virtual mediante la plataforma Google Meet, con horarios establecidos de dos horas para las siguientes materias básicas: Matemática, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Posteriormente, en octavo ciclo las prácticas fueron de manera presencial con el mismo grupo de 40 estudiantes: 27 mujeres y 13 hombres. Finalmente, en noveno ciclo se realizaron prácticas de manera presencial en la Unidad Educativa “Antonio Ávila Maldonado” con un total de 35 estudiantes: 15 mujeres y 20 hombres. En cuanto a la infraestructura se observó una diferencia entre las dos Instituciones Educativas. Por una parte, la Unidad educativa Ricardo Muñoz Chávez tenía aulas pequeñas, en mal estado, los pupitres estaban deteriorados y con una escasa iluminación. Por otro lado, Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 9 la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado también contaba con aulas pequeñas, pero tenía buena iluminación, pupitres cómodos, en buen estado y algunos pupitres diseñados para estudiantes zurdos. Los aspectos mencionados influyen en el proceso de enseñanza de los estudiantes. En las dos Unidades Educativas, a través de la observación participante se evidenció el desempeño de los estudiantes y de la docente. Pocos estudiantes eran muy participativos y contestaban las preguntas realizadas por la docente, ellos obtenían los mejores promedios del grado, sin embargo, la mayoría de estudiantes no realizaban las tareas y no participaban voluntariamente, cuando lo hacían tenían un tono de voz tan bajo que la docente no podía escuchar, por lo que continuaba preguntando a otros estudiantes. La problemática de este trabajo de titulación fue evidenciada a partir de la aplicación de una prueba de diagnóstico realizada a los estudiantes al iniciar las prácticas preprofesionales. Esta prueba incluía aspectos como: tablas de multiplicar que son indispensables para realizar el proceso de la división, concepto de división, ejercicios con divisiones que iban desde lo más sencillo a las más complejo: operaciones de tres números en el dividendo y uno en el divisor, hasta cinco números en el dividendo y dos en el divisor. Una vez tabulados y analizados los resultados, las calificaciones obtenidas de los estudiantes fueron muy bajas. Dentro de las destrezas con menor porcentaje alcanzado estuvo la M.2.1.30. referente a relacionar la noción de división con reparto de cantidades en tantos iguales. El 83% de los estudiantes obtuvo una calificación equivalente a 0, únicamente el 3% de los estudiantes obtuvieron una calificación entre 2 y 3 puntos; de igual manera en la destreza M.3.1.11. relacionada a reconocer términos y realizar las divisiones sin residuo, el 94% de los estudiantes obtuvieron una calificación de 0, y el 6% obtuvo la calificación máxima. (Anexo 11) Además, la falta de comprensión del algoritmo de la división fue otro problema diagnosticado; muchos no tenían claro en donde debe ir el cociente, el residuo o qué hacer con una cantidad menor en el dividendo. Esto se evidenció en el momento que se revisaron Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 10 las tareas; mismas que no eran calificadas por la docente, quién solo asignaba una tarea para que sea resuelta en casa sin realizar su posterior revisión y retroalimentación. Otra de las dificultades encontradas en algunos de los estudiantes fue la falta de dominio de las tablas de multiplicar que son indispensables al momento de realizar la división. Según los indicadores de logro, las tablas de multiplicar deben ser un tema ya adquirido completamente en quinto año de EGB. Por tanto, fue evidente que las falencias en los contenidos curriculares eran arrastrados desde años anteriores. Sumado a esto, es importante mencionar que la docente no contaba con el apoyo de todos los padres de familia para ayudar a sus hijos en casa con las tareas y refuerzos de lo aprendido en las aulas de clase. En una encuesta realizada a los estudiantes se obtuvo como resultado que únicamente el 30% tenía a una persona responsable de supervisar sus tareas y lecciones. Algunos estudiantes estaban a cargo de sus abuelos quienes no sabían cómo ayudarlos en sus tareas, otros estudiantes debían cuidar a sus hermanos menores y un estudiante ayudaba a su mamá en los trabajos de campo otorgando poco tiempo para realizar sus tareas, esta información se obtuvo en base una encuesta familiar- educativa tomada a los 35 estudiantes, sin embargo esta encuesta no ha sido considerada en este trabajo porque se piensa que haría parte de otro tema de investigación. Finalmente, es muy importante mencionar que la docente no contaba con la experiencia necesaria en educación para niños de escuelas regulares. Durante ocho años y medio trabajó con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, donde ponía mayor énfasis en la motricidad y cuidado personal de los estudiantes. A la fecha de la investigación, la docente tenía un año y medio trabajando en una escuela regular. Pregunta de investigación En correspondencia al problema identificado y en base a los aspectos mencionados, esta investigación se orienta a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje de la división entre números naturales, en el área de Matemática en el sexto año de EGB? Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 11 1.3 Justificación El presente proyecto surge a partir de las prácticas preprofesionales desarrolladas en la Unidad Educativa Ricardo Muñóz Chávez y en la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado, gracias al acceso otorgado por las autoridades y docentes de la institución. En la investigación acción se participó en calidad de oyentes, observadores y ayudantes de las docentes profesionales; algunos de los aspectos observados en este proceso fue la metodología, la falta de preparación de los temas de clase y el bajo rendimiento de los estudiantes en el área de Matemática, especialmente en el tema de la división. Es por ello que, esta investigación es importante, porque pretende minimizar los problemas encontrados durante las prácticas preprofesionales, mediante el uso de la gamificación como estrategia de enseñanza en la destreza de la división, con el fin de contribuir a la transformación educativa por medio de la comprensión, motivación e interés de los estudiantes, tal como se menciona el Currículo (2016), en donde se establece que los docentes deben emplear diferentes estrategias para lograr la destreza de la división permitiendo a los estudiantes el trabajo grupal y el razonamiento para resolver problemas de su entorno. Se propone una guía didáctica basada en la estrategia de la gamificación para la enseñanza de la división, con el fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en esta operación; en la Matemática los temas van complementados unos con otros, por lo que, para lograr un buen aprendizaje y avanzar con los siguientes contenidos deben tener un dominio del tema que lo antecede, en este caso, deben poder resolver divisiones para continuar con los contenidos posteriores. Con esta propuesta se aspira que los docentes tengan otra opción de estrategia y se interesen por el tema, ya que pueden guiarse en el sistema de actividades propuestas en la guía didáctica adaptándolas a las realidades de cada institución e incluso para desarrollar otro contenido, con el fin de mejorar el rendimiento de los estudiantes. Es importante implementar nuevas o diferentes metodologías y estrategias didácticas en el aula de clases teniendo en cuenta que la sociedad está en constante cambio, y los estudiantes también, pues su forma de aprender va modificándose. Al observar en las Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 12 prácticas preprofesionales un escaso uso de estrategias didácticas durante el desarrollo de las clases en el área de Matemática, se planteó este trabajo de titulación con el fin de emplear la gamificación para la enseñanza de la división, como estrategia innovadora que pretende hacer divertidas las clases; de tal manera que se brinde una enseñanza de calidad y calidez durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Como expresa Marín y Hierro (2013) Citado en Idrovo (2018) “La gamificación es una técnica, un método y una estrategia destinados a obtener determinados objetivos. Busca aplicar elementos lúdicos a entornos donde no se aplican, pero que son susceptibles de convertir a través de dinámicas lúdicas” (p. 12). Entonces la gamificación permite aplicar estrategias de juegos en contextos que no son jugables, es decir que estén ajenos a los juegos, con la intención de que los estudiantes adopten ciertos comportamientos. Esta investigación propone la gamificación como estrategia para la enseñanza de la división a través de una guía didáctica con actividades que motiven y generen interés por aprender en los autores educativos, para que cada uno logre alcanzar la destreza básica imprescindible M.3.1.11. Reconocer términos y realizar divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmo correspondiente y con el uso de la tecnología y eliminar de alguna manera el bajo rendimiento académico en el área de Matemática. Mediante la gamificación como estrategia de enseñanza se busca verificar si los estudiantes aprenden mejor con estas dinámicas y si les gusta que se apliquen este tipo de estrategias en el aula de clase, también se busca identificar los beneficios que se pueden obtener luego de la aplicación de la gamificación. Es importante seguir con la investigación de estrategias innovadoras, no únicamente para la enseñanza de la división en particular sino en los diferentes temas de todas las asignaturas. 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General ● Fortalecer la enseñanza de la división entre números naturales a través de una guía didáctica basada en la estrategia gamificación, en el sexto año de EGB de la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 13 1.4.2 Objetivos específicos • Diagnosticar las problemáticas existentes en el desarrollo de la destreza: Reconocer términos y realizar divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmo correspondiente. (Ref. M.3.1.11.) en el sexto año de EGB. • Fundamentar teóricamente la estrategia gamificación en la enseñanza de la división. • Diseñar una guía didáctica basada en la estrategia de gamificación en la enseñanza de la división. • Aplicar una guía didáctica basada en la estrategia gamificación en la enseñanza de la división. • Evaluar la efectividad de la estrategia gamificación en la enseñanza de la división. 2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL. 2.1 Antecedentes En esta sección se detallan investigaciones previas del tema que se aborda en este trabajo y que aportan de una u otra manera al objeto de estudio. En el mundo de la pedagogía existen diversas investigaciones que anteceden a ésta, de acuerdo a la gamificación en la educación. A continuación, se detallan algunas investigaciones internacionales, nacionales y locales que están relacionadas al tema de investigación. 2.1.1 Antecedentes Internacionales Revelo, Collazos y Jiménez (2018) en su artículo titulado: La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: un mapeo sistemático de literatura, fue desarrollado en la Universidad Católica Luis Amigó en Colombia con un enfoque cualitativo y cuantitativo con el método de mapeo sistemático, donde toman 186 artículos para revisión y análisis. Adicionalmente, en esta investigación los autores utilizaron la entrevista como herramienta para conocer la opinión de expertos en el tema. Esta investigación concluye que aplicar la gamificación en el aula como estrategia didáctica para la enseñanza es muy fructífero para el ámbito educativo, debido a los positivos resultados de su Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 14 aplicación. Esta investigación aporta al trabajo argumentos sólidos sobre la importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y los beneficios que tiene usarla con los estudiantes en un aula de clase. Acevedo y Ortiz (2020) en su trabajo titulado Gamificación como estrategia de aprendizaje para el mejoramiento de operaciones básicas y fundamentales en el área de matemáticas en estudiantes de quinto primaria, para optar al título de Magíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación en la facultad de la Universidad de Santander de Colombia- Bucaramanga, plantearon como objetivo general mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en las operaciones básicas mediante el uso de la estrategia de gamificación en los estudiantes del grado quinto de primaria de la institución educativa “Pozo Nutrias dos, seden Los Acacios”. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental, con la implementación de un estudio transversal descriptivo. Los resultados de este trabajo se obtuvieron de pruebas tomadas a los estudiantes, en donde se evidenciaron que su rendimiento es bajo en el área de Matemática; es por ello, que los autores sugieren implementar estímulos de motivación a través de juegos, premios y retroalimentación, es decir, la implementación de la gamificación durante las clases evita que el proceso de enseñanza aprendizaje sea monótono. Este trabajo logra verificar que es apropiado aplicar la gamificación en procesos educativos, porque alcanzaron a evidenciar la gran motivación que adquirieron los estudiantes al momento de hacer los ejercicios, éstos incluso repetían las actividades con la finalidad de mejorar sus puntajes, no lo hacían solo por cumplir la tarea asignada. Otro punto importante observado en este proceso fue el apoyo de los padres de familia que también se interesaron en esta estrategia innovadora. El trabajo aporta, por un lado, a la problemática porque describe características de los estudiantes similares a las observadas en las prácticas preprofesionales y por otro lado aporta criterios de gran valor a esta investigación, por su importancia al implementar la gamificación dentro del aula de clases como estrategia de enseñanza en el área de Matemática. Además, tiene un resultado similar al que se pretende lograr con este trabajo. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 15 2.1.2 Antecedentes Nacionales Dentro de los antecedentes nacionales, se analizó el trabajo de Macías (2017) titulado: La gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas, desarrollado en la ciudad de Guayaquil- Ecuador, en la Universidad Casa Grande. Este trabajo utilizó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), un estudio preexperimental, una muestra de 98 estudiantes que cursan el 1.º BGU con el objetivo de aportar al rendimiento académico de los infantes de 1.º BGU, en beneficio del desempeño de la competencia matemática para formular y solucionar problemas aumentando la motivación por el aprendizaje con el uso de estrategias de Gamificación mediante la plataforma Rezzly. El estudio explica que la gamificación se usa frecuentemente en varias asignaturas, especialmente para enseñar y aprender Matemáticas; debido a que ha demostrado que aporta a la motivación de los estudiantes para incentivarlos a hacer varias actividades que seguramente antes les parecían poco interesantes. Este estudio ha llegado a un resultado muy interesante, en donde se sostiene que emplear la gamificación como estrategia de enseñanza aprendizaje en el salón de clases tiene efectos positivos sobre el área de matemáticas; ya que, eleva el grado de su motivación y desempeño académico individual. El trabajo de investigación citado corrobora la justificación propuesta, porque presenta resultados similares a los que se quieren lograr con este trabajo de investigación, para apoyar de esta manera el tema del proyecto, con el fin de beneficiar a los estudiantes. Idrovo (2018) en su trabajo de titulación previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación denominado: La gamificación y su aplicación pedagógica en el área de Matemática para el cuarto año de EGB, de la unidad educativa CEBCI, sección matutina, año lectivo 2017- 2018, desarrollado en la ciudad de Cuenca - Ecuador, tuvo el objetivo de encontrar las ventajas más importantes de la gamificación y su desarrollo en la pedagogía para el área de Matemática en el cuarto año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa CEBCI, sección matutina. Esta investigación tenía como finalidad indicar a los docentes los beneficios de la gamificación en una asignatura compleja como lo es la Matemática. Los resultados de esta investigación reflejan que para gamificar se requiere compromiso de la docente para analizar y diseñar actividades coherentes. Esta investigación Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 16 aporta mucho a este trabajo porque detalla de manera muy específica cada paso y componente que debe considerarse en la gamificación. También, demuestra la importancia que tiene en la educación, de forma similar a lo que se pretende lograr en el presente trabajo. 2.1.2 Antecedentes Locales Para este apartado se consideran dos trabajos de investigación realizados en la Universidad Nacional de Educación, que se detallan a continuación: Ruiz y García (2022) en su tesis de grado titulada: Diseño de una estrategia didáctica para la gamificación de aprendizajes matemáticos en el séptimo de EGB, tuvieron como objetivo diseñar una estrategia didáctica basada en gamificación para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas de estudiantes del Séptimo EGB de la escuela Panamá. La investigación se realizó en la ciudad de Cuenca y se desarrolló con base en un paradigma socio crítico y un enfoque cualitativo. Esta investigación concluye que la gamificación permite potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática en Séptimo EGB de la escuela Panamá. Correa y Ullauri (2020) En su trabajo titulado: Experiencias de las Prácticas: Propuesta didáctica basada en Gamificación para la multiplicación en 4° de Educación Básica 2019-2020. Las prácticas de esta investigación se realizaron en la ciudad de Cuenca y se desarrolló con base en un enfoque cualitativo con la utilización de una guía de análisis documental, la observación y la encuesta como técnicas de recolección de datos. Tuvo como objetivo potenciar el aprendizaje de la multiplicación mediante estrategias innovadoras a través de escenarios de aprendizaje y llega a la conclusión que en las unidades educativas en las que se han realizado las prácticas preprofesionales no implementan material innovador para la enseñanza aprendizaje de los estudiantes y sobre todo no hay uso de la gamificación en el área de Matemática. Las investigaciones presentadas a nivel local se relacionan con este proyecto, ya que, se desarrollan en contextos similares, por ejemplo: los docentes no crean material que llame la atención en los estudiantes y obtienen resultados similares a los que se pretenden obtener Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 17 en esta investigación. Por otro lado, aportan de manera didáctica a nuestra investigación, con actividades gamificadas que fomentan una mejor enseñanza en el aula de clases. 2.2 Marco Teórico Referencial Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, es necesario precisar ciertos temas indispensables. Es por ello, que se ha planteado algunos fundamentos teóricos relacionados con el tema, los mismos serán abordados desde la perspectiva de algunos autores que se consideren relevantes. 2.2.1 Marco legal: La educación estipulada en la constitución y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural La educación cumple un rol fundamental dentro de la sociedad, por lo que es la única que va a conseguir grandes cambios. Un pueblo educado es poder, sobre todo va a ser crítico y plantear soluciones ante las situaciones que surgen a diario. En Ecuador la educación es una obligación del gobierno y un derecho de todos, como lo estipula la Constitución de la República del Ecuador (2012), Artículo 26: La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado(….) Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (p. 17) Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos tienen derecho y deber de acceder a los procesos de enseñanza aprendizaje de interés en los centros educativos de su localidad u otro de su interés; debido a que, la educación primaria, secundaria y superior es de libre acceso para toda la ciudadanía. Además, el estado debe promover una educación inclusiva e intercultural, respetando el origen y los derechos de cada uno, como lo establece la Constitución de la República del Ecuador (2012), Artículo 27: La educación se centrará en el ser humano (...); será participativa, obligatorio, intercultural democrática, Incluyente y diversa, de calidad y calidez; Impulsará lo equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 18 arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. (p.17) El acceso a la educación del ciudadano tiene como objetivo contemplar un aprendizaje de calidad y calidez, que rechaza la exclusión y segregación. Asimismo, las leyes y contenidos son actualizados constantemente para responder a las necesidades educativas nuevas. Sumado a esto, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), también establece leyes y normas que aportan a la educación, y rigen los docentes para desarrollar sus actividades dentro de la Institución Educativa. El contenido establecido en este documento se centra básicamente en el adoctrinamiento de los niños, niñas, adolescentes y adultos. “La educación es un derecho humano fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos” (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2015, Artículo 4, p.15). Aquí se puede evidenciar la importancia de la educación pública, con un acceso universal, tomando en cuenta las diferencias culturales, sociales, económicas, entre otras. Además, protege la integración de cada uno de los estudiantes a lo largo de sus vidas. 2.2.2 La Matemática como asignatura fundamental en la educación ecuatoriana La Matemática es esencial en los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación ecuatoriana, debido a que forma parte de las cuatro asignaturas básicas que se emplean a lo largo de todos los años académicos de Educación Básica y Superior. Esta asignatura es imprescindible dentro de las aulas de clases, para formar personas críticas y capaces de resolver problemas cotidianos. La Matemática se ha empleado como una de las cuatro asignaturas fundamentales dentro del Currículo Nacional de Educación (2016), es por ello que, se procede a realizar un análisis de la misma por la importancia que tiene para la investigación. Se toma en cuenta el currículo, debido a que, en este se estipulan los objetivos, fundamentos epistemológicos y bloques curriculares de cada una de las asignaturas, además contiene las destrezas con criterio Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 19 de desempeño, objetivos de aprendizaje, criterios de evaluación e indicadores para la evaluación del criterio, siendo este una guía de contenido para los docentes. La Matemática es una asignatura imprescindible dentro de la educación para formar personas creativas con capacidad para razonar y resolver problemas. Partiendo de esta concepción el Currículo Nacional de Educación manifiesta que: Con los insumos que la Matemática provee, el estudiante tiene la oportunidad de convertirse en una persona justa, innovadora y solidaria (…) Fortalece la capacidad de razonar, abstraer, analizar, discrepar, decidir, sistematizar y resolver problemas. El desarrollo de estas destrezas a lo largo de la vida escolar permite al estudiante entender lo que significa buscar la verdad y la justicia, y comprender lo que implica vivir en una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, para así actuar con ética, integridad y honestidad. (Ministerio de Educación., 2016, p. 51) En este sentido, el Currículo Nacional de Educación le da una gran importancia a esta asignatura, porque se relaciona con todas las otras asignaturas y áreas artísticas como la música y el teatro construyendo una interdisciplinariedad dentro del aula de clases. También su uso es indispensable en todas las actividades de los individuos. 2.2.3 Tendencias de la didáctica actual de la Matemática: Enfoques y la división como una de las operaciones básicas La Matemática por ser una rama compleja es necesaria que sea aplicada desde un enfoque fácil de entender para los estudiantes, que despierte su interés, reflexión y curiosidad por resolver problemas y analizar los resultados obtenidos, de esa manera el estudiante desarrollará su pensamiento lógico abstracto. Según menciona Artigue (2004), la didáctica de la Matemática está centrada y ve al estudiante como el sujeto que aprende y no como un simple receptor de conocimientos y saberes, además se preocupa en tener en cuenta sus concepciones y cómo moldean los aprendizajes, siendo transformados por ellos. En correspondencia con lo mencionado anteriormente, las Matemáticas deben lograr que los estudiantes busquen por sí mismos la forma de resolver los problemas planteados a Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 20 través de la lectura y análisis de los enunciados, para que de esa manera aprendan a trabajar de forma colaborativa, en donde se aproveche el tiempo y se supere los miedos a realizar consultas al docente o no entender los contenidos. Por otra parte, de acuerdo con Font (2002) citado en Moreno y García (2009), menciona que “el trabajo del docente es centrarse en facilitar la construcción de los alumnos sustentada en sus argumentos y no en la imposición de sus puntos de vista” (p. 229). En base a lo mencionado se puede decir que, la praxis de la Matemática se dirige a estos principios y logra el manejo de materiales didácticos diseñados para promover el aprendizaje en un ambiente colaborativo y cumpla con su objetivo por medio de las actividades propuestas por los docentes. Una vez analizados los enfoques, a continuación, se establece la importancia de la división en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que, es una de las cuatro operaciones básicas dentro de la Matemática, de acuerdo con Peña (2009) que define a la división como: “la división es una operación aritmética en la cual el resultado es un par ordenado de números que indica el número de veces que es posible repartir una cantidad denominada dividendo en otra llamada divisor” (p. 81). La división juega un papel muy importante en el aprendizaje de los estudiantes, es imprescindible buscar estrategias que ayuden en el desarrollo de la formación de esta operación básica. Dentro de las destrezas que los estudiantes deben adquirir para ser promovidos al siguiente año lectivo. 2.2.4 Procesos de enseñanza de la división La educación, tanto en el mundo como en el país se orienta hacia un aprendizaje integral entre los procesos de enseñanza en todos los niveles y subniveles de educación. Además, responde a las necesidades, intereses y dificultades de todos los autores educativos, porque tiene como finalidad construir ciudadanos activos, críticos e innovadores. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 21 Los procesos de enseñanza van de la mano con cada uno de los contenidos, criterios de evaluación y objetivos, que deben ser tomados en cuenta de manera prioritaria. Además, son los principales elementos del currículo nacional de educación, porque guían de manera general a los docentes y los alumnos. Asimismo, permiten realizar actividades interdisciplinares, incentivar el aprendizaje e inculcar el autoaprendizaje de los diferentes contenidos, específicamente en los de matemática. Los procesos de enseñanza aprendizaje están guiados por un sin número de estrategias que son una recopilación de procedimientos que un estudiante adquiere y desarrolla con la finalidad de tener un aprendizaje significativo. Cada proceso de enseñanza tiene su propia intencionalidad pedagógica, sus técnicas e instrumentos de evaluación y la capacidad de adherirse con otras estrategias. Es por ello, que hay varios procesos de enseñanza aprendizaje para la división y deben ser creados de manera coherente y contextualizada. Como menciona Lozzada y Ruíz (2011), “no existe una sola estrategia para la multiplicidad de situaciones de aprendizaje. La elegida o diseñada dependerá del contexto en la cual se desarrolle la clase” (p.23). En este sentido, las siguientes estrategias son algunas que pueden plantearse para el aprendizaje de la división: proyectos educativos, gamificación, resolución de problemas y mapas mentales. 2.2.5 Destrezas con criterios de desempeño a evaluar y particularidades de la división entre números naturales Una vez analizado los procesos de enseñanza aprendizaje de la división, se procede a revisar sus particularidades en base a la destreza con criterio de desempeño y otros elementos relacionados con la misma, que se deberán tener en cuenta en el campo educativo. Este contenido se encuentra en el subnivel Básica Elemental, bloque curricular uno. A continuación, se detalla los componentes de la destreza: Reconocer términos y realizar divisiones entre números naturales con residuo, con el dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmo correspondiente. (Ref. M.3.1.11.) (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, p.716) ● Objetivos generales del área que se evalúan Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 22 OG. M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, p.724) ● Criterio de evaluación CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales, en el planteamiento y solución de problemas, la generación de sucesiones numéricas, la revisión de procesos y la comprobación de resultados; explica con claridad los procesos utilizados (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, p.716) 2.2.6 Estrategia Educativa Existen varias estrategias que se pueden aplicar en el ámbito educativo para crear aprendizajes significativos en los estudiantes. Sin embargo, hay docentes que desconocen el significado e importancia de estas o incluso, no aplican en sus clases manteniendo la monotonía, la poca o nula participación de los estudiantes. La falta de implementación de buenas estrategias muchas veces hace de la escuela y sus aulas un lugar aburrido o poco agradable para los autores educativos, es por ello que a continuación, se describe qué es una estrategia educativa y su importancia en el aula de clases. Una estrategia contiene varias actividades donde se puede incluir juegos educativos, dinámicas grupales o individuales, juegos de mesa, entre otros, que los docentes hacen uso para mejorar el aprendizaje, conocimientos y destrezas de los alumnos en el aula de clases. De acuerdo con Rojas (2019): Se hace necesario que en las escuelas los docentes implementen en sus clases diarias, estrategias educativas innovadoras que logre captar la atención y el interés en los estudiantes, procurando generar cambios en cuanto a actitudes, aptitudes y competencias que favorezcan el crecimiento y desarrollo cognitivo y personal del alumno (p. 137). Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 23 Las estrategias educativas son recursos que los docentes deben usar con la finalidad de promover aprendizajes significativos en los estudiantes y que en pleno siglo XXI casi no son usadas. Debe existir un compromiso desde las instituciones educativas donde los docentes incluyan en sus planificaciones estrategias innovadoras y adecuadas que den paso a la innovación y un buen aprendizaje de los estudiantes. 2.2.7 Estrategias en la enseñanza de la Matemática A continuación, se plantean diferentes estrategias de enseñanza que se pueden aplicar en el área de Matemática, sin embargo, el docente tiene la responsabilidad de elegir o proponer la estrategia más adecuada que garantice un aprendizaje significativo, de acuerdo al contenido que se vaya a desarrollar. También, es importante que el docente conozca a profundidad cada una de las estrategias para que pueda aplicarlas de una manera adecuada y precisa en el aula de clases. Algunas estrategias cognitivas y afectivas que se pueden usar en la enseñanza de la Matemática según Espeleta, Fonseca y Zamora (2016), son: (1) Resolución de problemas, es una de las principales estrategias consideradas para la enseñanza de la Matemática, estos deben estar contextualizados y tener la complejidad adecuada para lograr un aprendizaje significativo. (2) Cálculo mental, a pesar de haber perdido importancia por la aparición de las calculadoras y otros equipos que facilitan este proceso, ha tenido gran impacto por permitir el desarrollo de habilidades de comunicación y juego. (3) La comunicación es muy importante, ya que, mantiene una relación entre alumnos y docente, permitiendo que se pueda sustentar dudas o preguntas del tema. (4) Trabajos en grupo, con este se puede desarrollar un intercambio comunicativo entre los estudiantes para buscar soluciones conjuntas y que aprendan unos de otros. (5) Anécdotas e historias, llaman la atención de los estudiantes. Entre estas estrategias también se encuentra el aprendizaje basado en juegos, la gamificación, material concreto, entre otros, ya que son capaces de “crear ambientes gratificantes, motivadores y atrayentes que sirven como estímulo para el desarrollo integral de los Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 24 educandos. También, incentivan el gusto por aprender y despiertan el interés de los estudiantes” (Padrón, 1999, en Groenwald y Martínez-Padrón, 2007, p. 3). Estas son algunas estrategias que facilitan la enseñanza de la Matemática, sin embargo, el docente tiene la responsabilidad de aplicar en sus planificaciones la más adecuada y necesaria. 2.2.8 Gamificación Como se mencionó en el apartado anterior, la gamificación es una estrategia se puede utilizar para la enseñanza de la Matemática. Es por ello que, a continuación, se pretende explicar qué es la gamificación para darle un uso adecuado. “La gamificación se centra en el uso de elementos propios de los videojuegos aplicados en contextos que no son de juego con la finalidad de que las actividades sean más divertidas, motivadoras y atractivas” (Deterning. 2011, p. 14). Por su parte Borras (2015), añade que “la gamificación es mirada como estrategia educativa y motivacional que ayuda a fortalecer varias actitudes adecuadas en los infantes creando ambientes atractivos para que los participantes se involucren y logren adquirir conocimientos de aprendizaje favorable” (p. 17). De acuerdo con las ideas anteriores, incluir las mecánicas del juego en las aulas de clase permite que los estudiantes se sientan familiarizados e involucrados en el proceso, además motiva y estimula que los participantes fomenten la cooperación entre jugadores. En los últimos tiempos la gamificación ha tomado mucha fuerza en el ámbito educativo y según varias investigaciones han demostrado ser una estrategia bastante fructífera por sus fundamentos. En este contexto, los fundamentos de la gamificación son las dinámicas, las mecánicas y los componentes. Las dinámicas son el concepto, la estructura implícita del juego. Las mecánicas son los procesos que provocan el desarrollo del juego y los componentes son las implementaciones específicas de las dinámicas y mecánicas: avatares, insignias, puntos, colecciones, rankings, niveles, equipos, entre otros (Werbach, 2012 citado en Ortiz, Jordán y Agredal, 2018, párr. 10). https://www.redalyc.org/journal/298/29858802073/html/#B41 Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 25 La gamificación tiene varios componentes claros y precisos que se deben aplicar en el aula para obtener buenos resultados y mejorar los conocimientos deseados. Es necesario que se cumplan todos los fundamentos mencionados anteriormente en el aula de clases para afirmar que se está usando esta estrategia. 2.2.9 Importancia de la gamificación en la educación La gamificación es una estrategia para desarrollar el aprendizaje, consiste en combinar el juego con el ámbito educativo, con el fin de conseguir un conocimiento significativo. Además, promueve la motivación por aprender de los estudiantes, sobre todo en este auge tecnológico donde los niños y jóvenes están tan interesados en hacer uso de estos. En este aspecto, la gamificación incentiva al aprendizaje, debido a que, los niños crecen con el juego, siendo este su mayor pasatiempo y es lo que más les gusta hacer, es por ello, que esta estrategia se ha convertido en la más usada por los docentes en los últimos tiempos. Además, dentro de la gamificación está el uso de actividades propias de los juegos en cualquier contexto con el propósito de generar habilidades significativas a través de la estimulación; sin embargo, hay que tener en cuenta el momento exacto y contenido adecuado para emplear esta estrategia, para que la educación se convierta en algo llamativo y dejar a lado lo tradicional. De acuerdo con Lee y Hammer (2011), citado en Ortiz et al. (2018), “ven en la gamificación una oportunidad para solucionar estos problemas, al aprovechar el poder motivacional de los juegos en aspectos importantes del mundo real, favoreciendo la motivación del alumnado” (p. 6). Así pues, construir un modelo curricular que incluya la gamificación como eje fundamental para fortalecer el interés de los alumnos y evitar de este modo, que los procesos de enseñanza aprendizaje genere en los estudiantes aburrimiento o desinterés. En base a lo mencionado anteriormente, se puede tomar a la gamificación como estrategia para el proceso de enseñanza aprendizaje de la división, ya que ofrece todos los Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 26 componentes para ser considerada como tal. Como manifiesta el Currículo Nacional de Educación: Las actividades deben fomentar la creatividad, la socialización, la comunicación, la observación, el descubrimiento de regularidades, la investigación y la solución de problemas cotidianos; el aprendizaje es intuitivo, visual y, en especial, se concreta a través de la manipulación de objetos para obtener las propiedades matemáticas deseadas. (Ministerio de Educación, 2016, p. 218). En este sentido, se toma en cuenta la gamificación como estrategia de enseñanza, ya que, despierta el interés y la motivación por aprender de cada uno de los autores educativos. Además, de que esta estrategia cumple con lo establecido en el Currículo Nacional de Educación, permite desarrollar varias actividades que incluyan el juego para fortalecer el aprendizaje y que sea más sencillo comprender la división, para dejar de lado la idea, que este contenido es complicado y lleva tiempo enseñar. 2.2.10 Plantilla para Gamificar Es importante planificar lo que se va a realizar en el aula para que no se olvide nada importante y evitar improvisaciones que pueden salir mal en la experiencia de trabajar con Gamificación. Por esta razón, a continuación se coloca la siguiente plantilla tomada de “CANVAS GAMIFICACIÓN” creada por el grupo de profesores españoles “Gamifica tu aula” citado en Melo (2021) con la finalidad de tener una orientación y tener mejores resultados. Contexto. Es fundamental realizar una contextualización de la intervención en donde se responda lo siguiente: ¿A qué nivel se aplicará? ¿Cuántos estudiantes hay ahí? ¿Cuál es su pasatiempo o que les gusta? ¿Qué recursos tienes? (No olvidar los recursos TIC). Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 27 Relación con el currículo. Es muy importante determinar qué contenidos y objetivos se deben alcanzar a través de las experiencias educativas gamificadas. Puedes gamificar una destreza, una unidad, bloques o un curso entero. Temporalización. Se coloca el tiempo que se requiere para desarrollar las actividades de aprendizaje gamificadas. Esto va a depender de la elección que se haya hecho en el apartado anterior. Narrativa. Elegir una narrativa o hilo conductor, tomando en cuenta los temas que se van abordar y los intereses de los estudiantes. Puede ser un juego, una película, una serie, un cómic, o realizar algo nuevo. Esto es fundamental para que la experiencia gamificada sea inolvidable. Jugadores: Se observa a los estudiantes y se realizan grupos para que puedan jugar. Se debe realizar grupos heterogéneos, para que haya diferentes jugadores.En el siguiente enlace se encuentra un cuestionario que se puede aplicar para conocer las preferencias de cada estudiantes e identificar que tio de jugador es: https://pandemicquiz.com/es/q/answer/que-tipo-de-gamereres#.YZnMYmDMI2z Niveles de experiencia: Se identifican los niveles que tienen que superar los estudiantes, y los puntos que tienen al realizar cada actividad. Sumado a esto, es importante que se tome en cuenta el progreso que tienen en sus destrezas y habilidades; y tengan una adecuada retroalimentación para continuar con el aprendizaje. Componentes: Se recomienda plantear un juego que sirva para colocar los puntos de referencia (una web, un rincón en el aula, o ambas). Se debe definir el sistema de evaluación, y compartir con los estudiantes antes de la realización de la actividad gamificada. Asimismo, se tienen que diseñar tareas con las que se pueda ganar puntos en cada nivel. Esta plantilla se tomará en cuenta para la elaboración de la propuesta y se mostrará más adelante con los datos que se eligieron para esta investigación. https://pandemicquiz.com/es/q/answer/que-tipo-de-gamereres#.YZnMYmDMI2z Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 28 2.2.11 Diferencia entre Gamificación, Didáctica y Aprendizaje Basado en Juegos La gamificación es una estrategia que ha tomado fuerza últimamente en el ámbito educativo, pero se ha estado implementando de manera errónea confundiéndose con otros términos similares o relacionados con el juego. Por esta razón se ve la necesidad de abordar la diferencia entre estos tres términos que se relacionan, pero no son semejantes. “La gamificación, es una estrategia de enseñanza que incorpora elementos de diseño y mecánica de juegos. Implica el diseño de un entorno educativo real o virtual que supone la definición de tareas y actividades usando los principios de los juegos. No es un juego como tal” (García, 2021, “La gamificación y el aprendizaje basado en juegos” párr 3). Se debe ambientar el aula de clases con la temática elegida para que los estudiantes se sientan cómodos. Además, tiene ciertos parámetros que deben cumplir las actividades para considerar que se está haciendo uso de la gamificación. La didáctica nos dice cómo y qué enseñar, qué estrategias, técnicas o recursos se puede usar para este proceso con la finalidad de que los estudiantes aprendan los contenidos. Como afirma De Jesús et al. (2007): La didáctica es la parte de las ciencias de la educación que se ocupa de los sistemas y procedimientos de enseñanza-aprendizaje a partir de la teoría y los métodos educativos. Es un saber reflexionado y tematizado, una teoría sobre la enseñanza que indica caminos y horizontes promisorios para la formación (p. 12). Entonces, la didáctica se refiere fundamentalmente a la comunicación entre docente, estudiantes, los contenidos y los contextos con la finalidad de concretar varias actividades de aprendizaje significativas. Por otra parte, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) consiste en integrar juegos ya existentes, tanto de analogía como digitales, en el aula de clases como una herramienta que ayuda a fortalecer el aprendizaje. El Aprendizaje Basado en Juegos es considerada una metodología innovadora que utiliza el potencial educativo que tienen los juegos serios o Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 29 juegos digitales con la finalidad de impulsar los procesos de enseñanza aprendizaje, de una manera motivadora, activa y significativa (Gee, 2005). Para reforzar la diferencia de estos tres términos se hace el siguiente análisis: la didáctica es un término macro que busca cómo enseñar a través de diversas estrategias, técnicas o actividades, en este caso la gamificación y el aprendizaje basado en juegos están dentro de esta. En cambio, la gamificación y el aprendizaje basado en juegos, aunque mantiene componentes similares como: la motivación, aprendizaje significativo, entre otros, no son lo mismo. En el primero se adapta la mecánica del juego al ámbito educativo (ambientar el aula de clases) mientras que el segundo usa juegos ya existentes y los adapta para enseñar algún contenido. 2.2.12 Referente teórico acerca de la guía didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la división En la actualidad es importante que las actividades realizadas con los estudiantes dentro del aula de clases sean perfectamente planificadas y no improvisadas. Los docentes en muchas ocasiones piensan que planear y organizar las actividades no tiene gran relevancia porque ya conocen y dominan el tema. Sin embargo, es importante implementar una guía didáctica que permita llevar un orden de todas las estrategias, métodos y actividades planteadas, que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en el salón, con la finalidad de guiar el proceso como educadores. Para Aguilar (2004), la Guía Didáctica no es un material auxiliar, sino una herramienta muy importante en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, porque promueve diversos recursos didácticos que complementa y dinamiza los textos del estudiante. Por otro lado, una Guía Didáctica bien elaborada para el beneficio del estudiante debe motivar, guiar, facilitar, ayudar a la comprensión y despertar el interés por la asignatura para la cual está siendo utilizada; además, tiene que contener los medios y recursos para facilitar el camino al éxito del estudiante, fomentando el diálogo entre docente y estudiante (García, 2014). Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 30 Tomando en cuenta los conceptos mencionados anteriormente, podemos concluir que la Guía Didáctica es un material importante en la planificación de las actividades porque involucra técnicas, estrategias y materiales diversos que permite un correcto y fácil aprendizaje para los estudiantes. Dentro de esta investigación podemos encontrar una Guía Didáctica con diversas alternativas para el aprendizaje de la división de tal manera que los estudiantes comprendan el proceso y a la vez se sientan motivados por aprender. 2.2.13 Estructura de una guía didáctica Al utilizar una guía didáctica, es importante tener en cuenta la estructura que la compone, porque de esta manera se organizará aspectos como: contenido, tiempo, materiales y las actividades que se desarrollarán en cada periodo de clase. Asimismo, la organización de la guía didáctica facilitará al docente la aplicación de actividades de una manera organizada, así como su evaluación, de tal manera que sea el lazo que una al docente, el aprendizaje y el estudiante. La guía didáctica puede estar organizada de diferentes maneras, esto dependerá del grado académico y asignatura que se pretenda trabajar. A decir de García y Cruz (2014): Las guías didácticas, como mediadoras del aprendizaje, tienen la potencialidad de incluir estrategias para el desarrollo de la autonomía del estudiante en las orientaciones para el estudio, que comprenden cinco momentos fundamentales: 1) La orientación del estudio del contenido de la unidad de aprendizaje. 2) Las actividades de orientación. 3) Las actividades de sistematización. 4) Las actividades de retroalimentación. 5) Las actividades de autoevaluación (p.171). Tomando en cuenta estos momentos fundamentales, para la elaboración de la guía didáctica de esta investigación se tomaron en cuenta algunos componentes que se presentan a continuación: Nivel: Es importante conocer el año de básica y la asignatura en la que la guía didáctica va a ser aplicada para tener en cuenta al momento de su elaboración y que de esa manera cumpla su objetivo. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 31 Objetivo: Una vez que se conoce el nivel es importante establecer los objetivos que va a cumplir. Este aspecto es el más importante por ser la base para realizar las actividades, tanto de aprendizaje como de evaluación de los estudiantes. Al realizar un contraste entre el objetivo y de esos resultados se comprobará la efectividad o no de la guía didáctica. Estrategia didáctica: Las estrategias didácticas utilizadas deben estar correlacionadas con la edad del grupo, así como el nivel de tal manera que no sea una dificultad para los estudiantes. Dominio en el área de estudio: El dominio que poseen los estudiantes de la asignatura para la cual será elaborada la guía didáctica es importante porque ese será el punto de partida para la elaboración de las actividades. Para conocer este aspecto es pertinente realizar una evaluación de diagnóstico a los estudiantes, de esa manera analizaremos los conocimientos que poseen, así como las falencias de los estudiantes para realizar una intervención exitosa mediante una guía didáctica. Etapas de aprendizaje: Dentro de este apartado es importante tener en cuenta qué actividades están dentro de la anticipación, construcción y consolidación. al momento de elaborar la guía didáctica, de manera que sean orientadas correctamente en cuanto al material y tiempos establecidos. Recursos: Es importante tener en claro qué recursos y materiales vamos a utilizar en cada una de las actividades. Dentro de este apartado es necesario especificar el material concreto, aplicaciones tecnológicas, videos u otro material. Al momento de seleccionar los recursos se debe tener en cuenta el contexto de los estudiantes, así como de la escuela en la cual se va a aplicar la guía didáctica. Cabe destacar que algunas Instituciones Educativas no cuentan con Internet al igual que algunos estudiantes. Además, al utilizar plataformas digitales para tareas los estudiantes no podrán realizarlas si no cuentan con un dispositivo tecnológico y es indispensable solventar esos inconvenientes con otras opciones. Asimismo, es importante tener en cuenta los textos que serán apoyo para el estudiante e incluirlos dentro de la guía didáctica. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 32 Evaluación: La forma de evaluar a los estudiantes debe ser variada, esta se puede realizar por medio de tareas en clase, participación de los estudiantes, tareas a realizar en casa que posteriormente servirán para realizar la retroalimentación respectiva y finalmente una evaluación final para verificar que su aprendizaje fue significativo. Roles: Dentro de la guía didáctica es importante establecer el rol que tiene el docente y los estudiantes, de esta manera la guía cumplirá con su objetivo de manera satisfactoria y mejorará el rendimiento académico de los estudiantes. 2.2.14 Tipos de guías didácticas Una guía didáctica puede ser elaborada acorde a las necesidades de los estudiantes, misma que será encontrada dentro y en contexto del aula de clase. Este aspecto es importante para determinar el material y recursos que serán utilizados dentro de la guía didáctica. De acuerdo con lo mencionado por Hoz (1967) quien clasifica a las guías didácticas en dos grupos “guías didácticas adaptadas a unos textos determinados del alumno y guías didácticas generales basadas en los Cuestionarios Nacionales y sin relación directa con manuales escolares específicos” (p. 25). Al momento de elaborar una guía didáctica se puede dividir en tres tipos: guía didáctica por su materia, guía didáctica por su material y cursos o guía didácticas por curso (Hoz, 1967). El primer grupo refiere a guías diseñadas siguiendo el texto que posee el estudiante y los contenidos establecidos en el mismo dentro de una sola materia y el segundo refiere a la materia y grado; es decir, el segundo grupo es más amplio por ende tendrá mejores resultados por estar focalizado a dos aspectos importantes como materia y curso. 3. METODOLOGÍA El siguiente apartado se refiere a la metodología utilizada para abordar este proyecto de investigación con referencia a los fundamentos teóricos mencionados. Este apartado trata: paradigma, enfoque, tipo de investigación, descripción del contexto, técnicas e instrumentos utilizados dentro de esta investigación. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 33 3.1 Paradigma de investigación Esta investigación transita por un paradigma interpretativo, porque los investigadores tienen la finalidad de comprender los sucesos que ocurren en el entorno para posteriormente interpretarlos, con el fin de entender la realidad de los participantes. A decir de Beltrán y Ortiz (2020) el paradigma Interpretativo: Promueve el análisis situacional del fenómeno. Una vez que se entienden sus particularidades, se posibilita el desarrollo de metodologías que procuran entender y significar las relaciones que se establecen en la singularidad de las realidades que confluyen en los distintos escenarios sociales, y así proveer múltiples datos, diversas perspectivas y formas de darle sentido al mundo de la vida (p.9). En base a lo expuesto, en las prácticas preprofesionales luego de comprender e interpretar los hechos, se analizó la enseñanza de la división y las complicaciones que presentaron el grupo investigado. Posteriormente, se realizó un proyecto comprendido en una Guía Didáctica con una serie de actividades que ayuden a la solución de la problemática. Este proyecto fue realizado mediante actividades gamificadas que han sido trabajadas en siete sesiones, cada una con dos períodos de clase (80 min); algunas han sido trabajadas de manera grupal y otras de manera individual. 3.2 Enfoque de Investigación: Cualitativo Esta investigación se centra en un enfoque cualitativo basado en un estudio de carácter educativo; debido a que, se trata de comprender las necesidades que tienen los estudiantes en la división. Se emplearon diferentes técnicas y métodos del enfoque cualitativo como: encuestas, entrevistas, diarios de campo, prueba de diagnóstico y evaluación final. Todo esto, con el fin de detectar desde donde surgen los problemas y posteriormente buscar una posible solución. Es por eso que es importante comprender la conceptualización que según Hernández y Mendoza (2018) El enfoque cualitativo estudia fenómenos de manera sistemática. Sin embargo, en lugar de comenzar con una teoría y luego "voltear" al mundo empírico para confirmar Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 34 si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando qué ocurre (p. 7). Del mismo modo, la información recolectada mediante diferentes instrumentos sobre la problemática de los estudiantes del sexto año de EGB en cuanto al aprendizaje de la división, fue analizada en base a: un estudio áulico, encuestas para conocer el contexto familiar y académico de los estudiantes y una prueba de diagnóstico. Luego de observar las dificultades encontradas nos situamos dentro del grupo de estudio para formular interrogantes y desarrollar una posible solución al problema encontrado. Adicionalmente, se realizaron diarios de campo y fichas de observación para registrar aspectos importantes que sucedían en el día a día, la entrevista a la docente para conocer percepción y una encuesta de satisfacción para conocer la aceptación que tuvieron los estudiantes a la propuesta aplicada. Por otro lado, se aplicó una prueba de diagnóstico para detectar en donde tienen dificultades los estudiantes y la evaluación final para conocer los avances que tuvieron. 3.3 Tipos y Método de Investigación Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado en cuenta el método de Investigación Acción, porque luego de indagar en el grupo de estudio y determinar la problemática, se realizó una intervención con el fin de realizar un cambio en los estudiantes aplicando una propuesta basada en la gamificación para la enseñanza de la división. Como menciona Hernández et al. (2014) la investigación acción pretende comprender y resolver problemáticas centrándose a realizar aportes en la toma de decisiones vinculados a proyectos, procesos y reformas estructurales. Además, hace referencia a cuatro fases esenciales para llevar a la práctica la investigación - acción que se muestran a continuación: Tabla 1. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 35 Fases de la Investigación - Acción. Fase Definición Relación con la práctica Observar Encontrar el problema y recolectar información Esta fase se realizó durante las prácticas preprofesionales del octavo y noveno ciclo; la información se recolectó mediante la observación participante, diarios de campo, fichas de observación, encuestas, entrevistas, y una prueba de diagnóstico aplicada a los estudiantes del sexto año EGB. Pensar Analizar el problema e interpretar los datos recolectados Se analizaron los datos recolectados mediante los diferentes instrumentos y se encontró un problema en la división. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 36 Nota. Elaboración propia, esta tabla muestra las fases de la Investigación Acción relacionadas con el proceso de la investigación. 3.4 Población y Muestra La población estudiada para esta investigación es el sexto año de EGB de la Unidad Educativa “Antonio Ávila Maldonado” que se encuentra ubicada en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia Sucre entre Galápagos 4-33 Cañar y Los Ríos, con un total de 35 estudiantes, 14 mujeres y 21 hombres que se encuentran entre los 10 y 11 años de edad y la docente del aula de clases. La muestra está definida por el total de la población por ser un número fácil de manejar para los investigadores. Al finalizar esta investigación ellos serán los beneficiados con la propuesta realizada. Cabe recalcar que, la propuesta puede ser aplicada en cualquier Institución Educativa que tenga dificultades o necesite otra estrategia para trabajar la división. Asimismo, para las encuestas realizadas se tomó en cuenta toda la población. 3.5 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación para la Recolección de Datos La recolección de información es indispensable para conocer la problemática a profundidad; es por ello que, los investigadores aplicaron diferentes métodos, técnicas e Actuar Resolver problemáticas e implementar mejoras Para resolver la problemática encontrada se realizó una guía didáctica basada en la estrategia de la gamificación para el aprendizaje de la división, con un total de siete sesiones, obteniendo excelentes resultados, que fueron evidenciados al aplicar una evaluación final a los estudiantes. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 37 instrumentos con el fin de obtener información que demostrará la credibilidad y confiabilidad de esta investigación. Para esta investigación se emplearon métodos y técnicas de enfoque cualitativo, para posteriormente ser interpretado desde la perspectiva de los investigadores. Las técnicas de información son los procedimientos que se realizan para obtener información necesaria para esta investigación. “Las técnicas de observación comprenden un conjunto de procedimientos organizados sistemáticamente que orientan al investigador en las tareas de profundizar en el conocimiento y en el planteamiento de nuevas líneas de investigación” (Maya, 2014, p. 4). Asimismo, los métodos de recolección de datos, considerados como “medio o camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y lo investigado” (Espinoza, 2019, p. 4). Al aplicar los diferentes métodos y técnicas permiten obtener la información necesaria para el desarrollo del proceso investigativo y posteriormente crear una propuesta de intervención con el fin de dar solución a los problemas encontrados. Tabla 2 Técnicas e instrumentos para la recolección de información Técnica Instrumentos Encuesta Hernández et al. (2010) la encuesta es un instrumento de investigación de mercados que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa (…) consiste en una interrogación verbal o escrita (...) se les realizan a grupos de personas con características similares de las cuales se desea obtener información (p.3). Escalamiento tipo Likert Hernández y Mendoza (2018) la escala de Likert consiste en un conjunto de ítems que se presentan como afirmaciones o juicios de los participantes. Se presentan afirmaciones y se pide que externe la reacción eligiendo una de las categorías presentadas que posteriormente se les asignará un valor. Prueba de Diagnóstico Cuestionario Las preguntas establecidas pueden ser abiertas o cerradas y su aplicación a Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 38 La evaluación diagnóstica está basada en conocer el tipo y nivel de conocimientos que tienen o han adquirido los estudiantes antes de iniciar el nuevo proceso educativo…. Una vez que se ha percibido el estado y progreso de conocimientos de los estudiantes los docentes están en la capacidad de realizar las adaptaciones correspondientes según el nivel de aprendizaje (Vera, 2020). Evaluación Final Nolasco y Hernández (2019) “la evaluación es el proceso por el cual valoramos el aprendizaje de los alumnos y es en la retroalimentación en donde lo formativo toma su lugar” (p.7). través de una llamada telefónica, internet o personal” (Martínez, 2022, p. 38) Entrevista (Amar, 2020) la entrevista no es solo hablar por hablar o sentarse ante el entrevistado, sino que requiere un gesto de honestidad y de laboriosidad a la hora de intentar extraer la información que, luego, iremos a convertir en resultados de investigación (p.62). Guión de la entrevista Rodríguez (2019) “es un formulario normalizado, cuyas preguntas han sido previamente preparadas. Es el recurso que utiliza el investigador para registrar datos sobre las variables que tiene en mente” (p. 120) Observación Participante Retegui (2020) La observación como método posibilita conocer el terreno donde se desarrolla el objeto de estudio; contactar fuentes primarias, que en una primera instancia quedan fuera del muestreo seleccionado; como respaldo de los Diarios de Campo Martínez (2019) “el diario de campo es uno de los instrumentos que día a día nos permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas, enriquecerlas y transformarlas” (p. 77). Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 39 datos aportados por los entrevistados y para sumar nuevos interrogantes y aspectos no contemplados en la búsqueda inicial (p. 108). Fichas de Observación. “La ficha de observación se utiliza cuando el investigador quiere medir, analizar o evaluar un objetivo en específico; es decir, obtener información de dicho objeto” (Arias, 2020, p. 14). Nota. Elaboración propia. Esta tabla muestra las técnicas e instrumentos utilizadas en esta investigación para recabar información que aporte a la investigación Encuesta La encuesta fue aplicada personalmente a los estudiantes del sexto EGB de forma anónima con el fin de obtener respuestas con honestidad. Se realizó el cuestionario para la recolección de información referente a la aceptación que tuvo la gamificación como estrategia para el aprendizaje de la división en los estudiantes, que es un aspecto muy importante en cuanto al desempeño dentro y fuera del aula de clases. Es por esta razón, que la encuesta fue aplicada a toda la población porque, tiene la intención de conocer la percepción de todo el grado para obtener mejores resultados, (Anexo 1). Además, esta encuesta ha sido validada por tres expertos con la finalidad de verificar que el cuestionario es o no pertinente para la aplicación en este año de EGB, (Anexo 2). Escalamiento tipo Likert Para el desarrollo de las encuestas utilizadas dentro de esta investigación se ha utilizado el método escala de Likert para calificar el nivel de satisfacción de la propuesta, la encuesta incluía algunas preguntas del contexto familiar y académico. Este método de calificación es importante en el desarrollo de esta investigación porque se utiliza para que los estudiantes visualicen su percepción sobre las actividades aplicadas en las clases y de esta manera comprender si mejoró su aprendizaje y si les gustó o no las actividades. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 40 Prueba de Diagnóstica Para el desarrollo de esta investigación es importante conocer el nivel de aprendizaje con respecto a la división que poseen los estudiantes y tener como punto de partida para la nueva destreza a alcanzar. Por ello, se aplicó una evaluación diagnóstica teniendo en cuenta los temas que deben ser adquiridos antes de comenzar con la división. Para el diseño de esta prueba se tomaron en cuenta temas como: tablas de multiplicar, concepto de división, divisiones de una y dos cifras y problemas de división. Una vez aplicada la evaluación diagnóstica a los estudiantes, se analizaron cada una de las respuestas para conocer las falencias que tienen los estudiantes y a su vez reforzar para continuar con el nuevo tema, Anexo 3). Además, es importante mencionar que esta prueba fue evaluada por tres expertos quiénes validaron su contenido y realizaron su respectiva retroalimentación con el fin que la evaluación diagnóstica cumpla con su objetivo, (Anexo 4). Evaluación Final Para conocer cuanto mejoraron los estudiantes sus conocimientos en cuanto a la destreza de la división, luego de realizar la intervención con la propuesta de gamificación, se realizó una evaluación final que estuvo compuesta por el mismo número de preguntas en contextos similares a la prueba de diagnóstico, pero las operaciones con cantidades diferentes. Se abarcaron todos los temas tratados durante la aplicación del proyecto, con el fin de comprobar su contribución y luego de evidenciar los resultados de la evaluación final se constató el mejoramiento que tuvieron los estudiantes en su aprendizaje de la división, observar. (Anexo 5) Cabe recalcar que, de igual manera la evaluación fue validada y retroalimentada por un grupo de expertos para su posterior aplicación, (Anexo 6). Cuestionario Para recolectar información mediante la técnica de la encuesta a los estudiantes, el instrumento utilizado fueron dos cuestionarios que “consisten en un grupo de preguntas que miden una o más variables que han sido establecidas en la investigación. El cuestionario Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 41 aplicado para esta investigación contenía preguntas en la escala de Likert que permitieron conocer la perspectiva del estudiante en cuanto a la aceptación de la propuesta implementada como en el contexto familiar-académico. Entrevista Para recolectar información se aplicó una entrevista a la docente del sexto EGB. Por medio de la entrevista se recolectó información acerca de la perspectiva de la docente en cuanto a las estrategias utilizadas y cómo ayudó la gamificación en el aprendizaje de los estudiantes, especialmente en el tema de la división. Además, se abordaron temas como las dificultades que presentaban los estudiantes antes de aplicar dicha estrategia. Se aplicó una entrevista con preguntas semi estructuradas, es decir, existió una guía establecida previamente y además hubo flexibilidad, ( Anexo 7). De igual manera la entrevista fue validada y retroalimentada por tres expertos, con la intención de que el guión sea apropiado y contenga lo necesario para obtener mejor información, ( Anexo 8). Guión de entrevista En la entrevista aplicada a la docente se utilizó un guión de entrevista. Dentro del guión preparado por los investigadores se encontraban temas relevantes como las metodologías usadas por la docente para la enseñanza de la división, percepción de la docente sobre la gamificación y las estrategias usadas por los investigadores. Observación Participante Esta observación participante permitió analizar e interpretar la información recolectada de las prácticas preprofesionales como el contexto de los estudiantes del sexto año de EGB. Facilitó identificar las metodologías y estrategias que se usan dentro del aula de clases, a raíz de esto se pudo diagnosticar el escaso uso de estrategias para la enseñanza de la división entre números naturales. La observación participante da la oportunidad de observar y analizar lo que ocurre en ese momento y ayuda a que el investigador participe en el escenario a estudiar. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 42 En base a lo mencionado anteriormente, durante las prácticas preprofesionales realizadas, tanto en octavo como en noveno ciclo, en las diferentes Instituciones Educativas, se observó día a día a la población de estudio evidenciando que los estudiantes presentaban dificultades en la operación aritmética división y en base a la experiencia vivida se realizó la propuesta con el fin de dar una posible solución. Diario de campo Los diarios de campo (Anexo 9) permiten recolectar información para luego analizar y extraer lo más relevante, aquí se plasma lo que se observó en las prácticas preprofesionales. Por esta razón, el diario de campo se cataloga como un instrumento de investigación no sistematizado, es decir, se lo realiza de manera personal y permite registrar la información. Sin embargo, es importante que este informe se apoye con otros instrumentos. Es por esto que, los diarios de campo que fueron realizados semanalmente han ayudado en gran medida el poder recolectar información de lo observado en la praxis educativa. Estos datos posteriormente son analizados y tomados en cuenta para enriquecer la propuesta. Ficha de observación Las fichas de observación (Anexo 10) permitieron describir las actividades que fueron realizadas tanto por la docente, estudiantes e investigadores en calidad de pareja practicante de manera organizada, de tal manera, que se analizaron los aspectos más relevantes y relacionarlos entre la teoría y la práctica. Rúbrica Para el desarrollo y evaluación de la guía didáctica se ha tomado como referencia la rúbrica del IES Álamos con algunas modificaciones y adaptaciones necesarias para la evaluación de las actividades plasmadas en la guía didáctica elaborada en esta investigación. Teniendo en cuenta lo que menciona Lara y Berrueta (2013): Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 43 Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes (p. 61). Siguiendo la misma línea del autor para esta investigación se ha considerado que la rúbrica tenga relación y coherencia con los objetivos de aprendizaje de las actividades propuestas en la guía didáctica. Además, identifica los aspectos, criterios y escalas que se quiere evaluar verificar si el tema quedó claro o no por los estudiantes y posteriormente reforzar los temas que no están completamente adquiridos mediante la retroalimentación. 3.6 Operacionalización de variables Definición del problema: En las prácticas preprofesionales de los últimos tres ciclos, especialmente en noveno, desarrolladas en la Unidad Educativa António Ávila, se pudo evidenciar que la mayoría de estudiantes no pueden resolver divisiones de una cifra, de dos cifras y menos aún problemas con división. Operacionalización de variables de enseñanza de la división. Definición de la variable: En base al análisis de este trabajo, a continuación, se establece la importancia de la división en el proceso de enseñanza a los estudiantes, ya que, es una de las cuatro operaciones básicas dentro de la Matemática. Tabla 3 Operacionalización de variables. Objeto de estudio Dimensiones Indicadores Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 44 4.ANÁLISIS DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1. Análisis de la Prueba de Diagnóstico Para obtener información que aporte a esta investigación, fue esencial evaluar los conocimientos previos que tenían los estudiantes del sexto año de EGB, a través de una prueba de diagnóstico previa a aplicar la propuesta de investigación, debido a que, ayuda a identificar los temas en los que los estudiantes tienen mayor dificultad, para posteriormente poder analizar si se mejoraron o fortalecieron estas dificultades que tenían los estudiantes. La prueba de diagnóstico se aplicó a los 35 estudiantes del sexto año de EGB de la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado, esta prueba constaba de doce preguntas, las La gamificació n como estrategia para la enseñanza de la división Enseñanza de la Matemática 1) Uso de diferentes estrategias innovadoras por parte de la docente para la enseñanza de los contenidos. 2) Genera motivación durante la enseñanza de los temas. 3) Conoce y atiende los diferentes estilos de aprendizaje. Estrategias para la enseñanza de la división. 1) Las estrategias son innovadoras. 2) Las estrategias son innovadoras y están adecuadas a los recursos del aula. 3) Los estudiantes identifican los términos de la división. 4) El estudiante conoce el algoritmo de la división. 5) El estudiante identifica situaciones de su vida diaria en la que se emplean divisiones. La Gamificación como estrategia de enseñanza. 1) Satisfacción de los estudiantes con el uso de la Gamificación. 2) Puntualidad y claridad en la entrega de las tareas y deberes. 3) El estudiante se siente motivado al resolver las actividades. 4) Tienen internet en casa. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 45 cuales van relacionadas a: resolver multiplicaciones sencillas porque es un contenido previo a la división, noción de división, partes de la división, divisiones de una cifra, divisiones de dos cifras y problemas de división. Para obtener mejores resultados fue necesaria la participación de todos los estudiantes, para saber el nivel de conocimientos de cada uno y planificar las actividades de acuerdo a esto. Al finalizar la aplicación de la prueba de diagnóstico se analizaron los datos obtenidos, estos resultados se presentan a continuación. Tabla 4. Resultados de la prueba de diagnóstico Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 46 Estudiante Preg. 1 Preg. 2 Preg. 3 Preg. 4 Preg. 5 Preg. 6 Preg. 7 Preg. 8 Preg. 9 Preg. 10 Preg. 11 Preg. 12 Total Equivalencia Valor: 4 Valor: 1 Valor: 4 Valor: 3 Valor: 4 Valor: 2 Valor: 1 Valor: 1 Valor: 1 Valor: 4 Valor: 1 Valor: 1 27/ 27 10/10 1 2 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 7 2,59 2 1 0 2 0 2 1 0 1 1 0 1 1 10 3,70 3 3 0 3 3 2 2 1 0 0 0 0 0 14 5,19 4 2 1 0 0 2 2 0 0 0 1 0 1 9 3,33 5 3 1 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 8 2,96 6 4 1 0 0 0 2 0 0 1 0 0 0 8 2,96 7 2.5 1 4 0 0 0 1 0 0 3 0 0 11,5 4,26 8 3 0 3 0 2 1 0 1 0 0 0 0 10 3,70 9 3 1 2 3 0 0 1 1 0 0 0 1 12 4,44 Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 47 10 3.5 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,5 2,04 11 2 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 6 2,22 12 3.5 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 6,5 2,41 13 4 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2,59 14 4 1 1 0 2 1 0 0 1 0 0 0 10 3,70 15 4 1 2 3 0 0 1 0 0 0 0 0 11 4,07 16 4 1 1 1 2 2 1 0 0 0 0 1 13 4,81 17 4 0 4 0 2 0 1 1 0 0 0 0 12 4,44 18 3 0 2 0 0 2 1 0 1 1 0 0 10 3,70 19 4 1 3 0 1 2 1 1 0 0 0 0 13 4,81 20 3,5 0 2 0 3 0 1 1 0 1 0 0 11,5 4,26 21 1 1 1 0 1 2 1 0 1 2 1 1 12 4,44 22 4 0 3 0 4 1 1 0 0 0 0 0 13 4,81 23 3 1 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 2,59 Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 48 24 4 0 3 0 2 0 0 0 0 0 0 0 9 3,33 25 3,5 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6,5 2,41 26 3 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2,59 27 4 1 4 2 4 2 1 0 0 0 0 0 18 6,67 28 2,5 0 4 0 2 1 1 0 0 0 0 0 10,5 3,89 29 4 1 1 0 0 2 1 1 1 0 0 0 11 4,07 30 4 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 8 2,96 31 4 1 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 10 3,70 32 4 1 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 10 3,70 33 3,5 0 2 3 2 2 1 0 0 1 0 0 14,5 5,37 34 4 1 2 0 3 1 1 1 0 0 0 0 13 4,81 35 4 1 4 0 0 2 1 1 0 0 0 0 13 4,81 Promedio 3,31 0,57 2,26 0,43 1,23 0,94 0,54 0,29 0,17 0,26 0,06 0,17 10,21 3,78 Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 49 Nota: Tabla de elaboración propia. Esta tabla contiene los resultados de la prueba de diagnóstico, en la parte superior se presenta el valor de cada pregunta y luego se coloca lo que obtuvo cada estudiante en cada pregunta. La prueba tiene un puntaje total de 27 puntos. Trabajo de Integración Curricular Andrea Michelle Balarezo Cabrera Mónica María Calle Pulla 50 Tabla de elaboración propia. Esta tabla contiene los resultados de la prueba de diagnóstico, en la parte superior se presenta el valor de cada pregunta y luego se coloca lo que obtuvo cada estudiante en cada pregunta. La prueba tiene un puntaje total de 27 puntos. Luego de aplicar la prueba de diagnóstico se evidenció que los estudiantes tenían varias dificultades al momento de resolver divisiones entre números naturales. Estos alumnos presentaron muchas deficiencias de aprendizaje, entre ellas que desconocían las tablas de multiplicar, lo que provocó