UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Especial Itinerario Académico en: Logopedia Sistema de actividades mediante la técnica del círculo de amigos para estimular el desarrollo de la comunicación social en un niño con TEA. Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Especial Autoras: Diana Maribel Avila Molina CI:0106697493 Claudia Elizabeth Yuqui Taki CI:0350222055 Tutor: PhD. Juana Emilia Bert Valdespino CI:0960077097 Cotutor: Mgtr. Christian Xavier Mendieta Chacha CI: 0105834808 Azogues - Ecuador Agosto, 2023 2 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Agradecimientos Agradezco a mi familia por el apoyo que me brindaron durante todo el transcurso de la carrera, en especial a mi mamá y hermana quienes han sido mi fuerza para culminar esta etapa de mi vida. También quiero dedicarle este triunfo a mi papá que, a pesar de los años de su partida, él siempre será mi ejemplo a seguir en la vida y aunque hoy no pueda abrazarlo físicamente, lo abrazo con el alma. A mis amigos y amigas quienes estuvieron a mi lado en las buenas y las malas apoyándome. Agradezco a mi pareja pedagógica con quien pude forjar una gran amistad en la que compartimos nuestro tiempo y dedicación para finalizar la tesis con éxito. Finalmente, a mis tutores por su colaboración en este proceso. Diana Avila. En primer lugar, quiero agradecer a Dios por haberme permitido finalizar esta etapa de mi vida. En segundo lugar, agradezco a mi madre que ha sido mi pilar fundamental en este largo trayecto, ya que, con su amor, apoyo y sus palabras de aliento me ha inspirado para que no decaiga en este proceso. Finalmente, doy las gracias a mis hermanos quienes han sido una guía y soporte a lo largo de mi vida. Agradezco por pertenecer a esta hermosa familia, a todos ellos les dedico este triunfo. Claudia Yuqui. 3 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Resumen La comunicación social es una base fundamental para las relaciones humanas, ya que compartimos con otras personas lo que deseamos, pensamos y sentimos. El siguiente proyecto de investigación aborda el caso de un estudiante con TEA quien presenta deficiencias en la comunicación social, lo cual otorga relevancia al estudio tomando en consideración la estimulación y el desarrollo de este tipo de comunicación puesto que, permite la interacción en contextos y espacios sociales. Varias investigaciones refieren que, en los niños con TEA se presentan las principales características como: los intereses y conductas se tornan restrictivos y repetitivos, se encuentra afectado el comportamiento social, limitado contacto visual al momento de interactuar con otros individuos, escaso uso de gestos y expresiones faciales. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es proponer un sistema de actividades centrada en la técnica del círculo de amigos, para la estimulación del desarrollo de la comunicación social de un niño con TEA, del quinto año de EGB de la Unidad Educativa Especializada “Agustín Cueva Tamaríz”. En este sentido el trabajo de investigación se perfila desde un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y el método seleccionado es el estudio de caso. Una vez aplicadas las técnicas y los instrumentos de investigación se encontraron limitadas interacciones con la familia, docente, compañeros, personas desconocidas y deficiencias para realizar conversaciones de manera fluida respecto a cualquier tema. Posteriormente, se procedió a diseñar un sistema de actividades a través de la técnica del círculo de amigos en fusión con los SAAC con la finalidad de desarrollar las habilidades de comunicación del estudiante. 4 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Palabras clave: TEA, comunicación social, educación, técnica del círculo de amigos Abstract Social communication constitutes a fundamental basis for human relationships since through it we share with other people what we want, think and feel. The following research project addresses the case of a student with ASD who presents deficiencies in social communication, which gives relevance to the study taking into consideration the stimulation and development of this type of communication since it allows interaction in contexts and spaces. social. Several investigations report that children with ASD present the main characteristics such as: interests and behaviors become restrictive and repetitive, social behavior is affected, limited eye contact when interacting with other individuals, limited use of gestures and facial expressions. Therefore, the objective of the research is to propose a system of activities focused on the circle of friends technique, for the stimulation of the development of social communication of a child with ASD, in the fifth year of EGB of the Specialized Educational Unit " “Agustín Cueva Tamaríz.” In this sense, the research work is outlined from an interpretive paradigm with a qualitative approach and the selected method is the case study. Once the research techniques and instruments were applied, limited interactions with the family, teacher, classmates, unknown people and deficiencies in carrying out conversations fluently regarding any topic were found. Subsequently, a system of activities was designed through the circle of friends technique in fusion with the SAAC in order to develop the student's communication skills. Keywords: TEA, social communication, education, circle of friends technique 5 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Índice de trabajo Resumen .............................................................................................................................. 3 Abstract ............................................................................................................................... 4 Índice de contenido ............................................................................................................. 5 Introducción ........................................................................................................................ 8 Justificación .......................................................................................................... 12 Capítulo I. El desarrollo de la comunicación social de los niños con TEA. ..................... 15 I.1. El trastorno del Espectro Autista evolución del término, conceptos y características. ................................................................................................................... 15 I.1.1.Conceptualizaciones del TEA en la actualidad. ........................................... 17 Características del TEA. ........................................................................... 18 I. 2. Concepciones acerca de la comunicación social. .......................................... 19 I.2.1. El desarrollo de la comunicación social en una breve comparación de la evolución ontogenética del habla en los niños con TEA. ................................................. 22 I.2.2. La comunicación social y su relación con el componente pragmático........ 24 I.3. Estrategias para estimular el desarrollo de la comunicación social en niños con TEA ................................................................................................................................... 26 Juego de roles:........................................................................................... 26 Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) ...... 27 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) .................... 28 Técnica del círculo de amigos................................................................... 29 6 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Capítulo II. Caracterización metodológica del abordaje del desarrollo de la comunicación social de un estudiante con TEA ................................................................................................... 31 II.1 Paradigma Interpretativo: ............................................................................... 31 II.1.2 Enfoque cualitativo: .................................................................................... 31 II.1.3 Método o metodología. ............................................................................... 32 Método estudio de caso. ............................................................................ 32 Fases del estudio de caso. ......................................................................... 33 II.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información. ............ 36 Observación participante. ......................................................................... 36 Diario de campo. Anexo (1)...................................................................... 37 Entrevista .................................................................................................. 37 Guía de entrevista. Anexo (2) ................................................................... 37 Análisis documental. ................................................................................. 38 Guía de análisis documental. Anexo (3) ................................................... 38 Análisis de resultados. .......................................................................................... 39 Diario de Campo. ...................................................................................... 39 Entrevista a la docente .............................................................................. 40 Análisis documental. ................................................................................. 40 II.1.6 Triangulación de datos. ............................................................................... 42 II.1.7 Conclusiones de la triangulación................................................................. 45 Caracterización actual de la Comunicación social del niño...................... 45 7 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Capítulo III: Propuesta de intervención ............................................................................ 46 III.1 Introducción. ................................................................................................. 48 III.1.1 Fundamentos de la técnica de amigos que se propone. ............................. 48 Definición de la técnica de amigos que se asume ..................................... 50 III.2 Objetivo......................................................................................................... 50 III.3 Justificación de la propuesta. ........................................................................ 50 III.4 Beneficiarios. ................................................................................................ 52 III.5 Tiempo para la ejecución. ............................................................................. 52 III.6 Metodología. ................................................................................................. 53 III.6.1 Recomendaciones metodológicas para el docente sobre cómo emplear la técnica. .............................................................................................................................. 54 III.7 Descripción de la propuesta. ......................................................................... 55 III.8 Resultados esperados. ................................................................................... 77 III.9 Evaluación de la propuesta. .......................................................................... 78 Conclusiones ......................................................................................................... 78 Recomendaciones ................................................................................................. 80 Bibliografía ........................................................................................................... 81 Anexo 1. Formato del diario de campo ................................................................. 89 Anexo 2. Formato guía de la entrevista ................................................................ 90 Anexo 3. Formato del análisis documental ........................................................... 91 Anexo 4. Rúbrica para evaluar las actividades de la propuesta ............................ 92 8 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Introducción La comunicación social, es una habilidad que tenemos los seres humanos para interactuar con otras personas y el entorno que nos rodea. En general, la adquisición y el desarrollo de la misma conlleva a que las personas sepan cómo actuar en diferentes situaciones y con los demás. Por ello, implica la importancia que el individuo desarrolle su potencial para el proceso de la comunicación lo cual destaca el crecimiento y realización personal dentro del ámbito social, sin embargo, los niños/as con trastorno del espectro autista (TEA) regularmente presentan dificultades en la comunicación e interacción social, como consecuencia les cuesta compartir y mantener una conversación fluida con las personas de su alrededor. La psicóloga Roldán (2016) menciona que, en los niños con TEA se les dificulta comunicarse o interactuar con los demás con éxito. Pueden tener problemas para desarrollar habilidades lingüísticas y comprender lo que otros les dicen. Las capacidades de comunicación también varían de acuerdo a su intelecto y dependiendo de los entornos sociales. Cabe señalar que, algunos niños con TEA tienen comunicación no verbal, mientras que otros pueden tener un vocabulario muy rico y pueden referirse a temas específicos de manera sorprendente. En la mayoría de los casos el problema no está en el vocabulario, sino cómo se usa con otros individuos. Los problemas con el significado y ritmo de las oraciones pueden ser el motivo por la que les resulta más difícil mantener un diálogo de forma exitosa. Además, sin comprender los matices de la voz y el lenguaje corporal de la otra persona no podrán establecer las conexiones sociales correctas. (Roldán, 2016) 9 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki A nivel internacional Baixauli et al. (2017) en su artículo “Intervenciones para promover la comunicación social en niños con trastornos del espectro autista” se analizaron dificultades en la comunicación social, uno de los principales cambios que enfrentan los niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA). Este problema puede generar sentimientos de soledad y exclusión social, lo que afecta negativamente la calidad de vida. Por otro lado, en España March et al. (2018) en su investigación “Intervención en habilidades sociales de los niños con trastorno de espectro autista: una revisión bibliográfica” señalan que, los estudiantes con TEA poseen dificultades para desarrollar las habilidades sociales y de comunicación, lo que limita su comprensión de las señales sociales implícitas. Además, tienen problemas para procesar palabras no literales, es decir, el lenguaje con doble sentido, sarcástico o metafórico, les resulta difícil deducir la expresividad del rostro, mímicas o el tono de voz y el limitado contacto visual con el interlocutor en diversas situaciones. En cuanto a Latinoamérica en México, Villanueva et al. (2018) en su artículo “Desarrollando habilidades emocionales, neurocognitivas y sociales en niños con autismo. Evaluación e intervención en juego de roles sociales” describen que, los niños con TEA manifiestan limitaciones para establecer conexiones sociales en contextos que los sitúa interactuar con los demás, lo que se relaciona la incapacidad para comprender, reconocer, expresar sentimientos, opiniones y pensamientos. Estas dificultades se reflejan en su vida diaria, causando problemas en el centro escolar, hogar y otros espacios sociales. En Uruguay, Moliné (2019) en su investigación titulada “Lenguaje y comunicación en niños con T.E.A” menciona que, las dificultades a nivel pragmático, definidas como déficits en el 10 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki empleo del lenguaje verbal y no verbal, son características propias del TEA, además, tienen dificultad para crear conversaciones significativas, donde brindan información no verbal errónea y les cuesta mantener el tema e intercambiar ideas. De igual forma, el autor menciona que, los niños con TEA a menudo hablan sin la intención de comunicarse, parecen confusos, no asienten con la cabeza y no hacen gestos de “sí” y “no”. A nivel nacional, se evidencian también investigaciones actuales donde se muestran las características que presentan los estudiantes con TEA en cuanto a la comunicación social. En la ciudad de Babahoyo, Zambrano y Orellana (2018) en su artículo “Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo” argumentan que, algunos niños con TEA presentan dificultades en el aprendizaje por su falta de atención, comportamientos compulsivos o repetitivos. Además, que otros niños con TEA pueden mantener un buen rendimiento académico, sin embargo, no pueden mantener una conversación recíproca con sus iguales y poseen problemas emocionales de adaptación social y de conducta. Mientras que, en la ciudad de Quito, Pergueza (2022) en su trabajo de investigación “Estrategias terapéuticas de intervención en el lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista” manifiesta que los niños con TEA pueden utilizar frases completas e iniciar conversaciones, pero sus diálogos son egocéntricos (no toman atención al individuo que está trasmitiendo información), es decir, sus conversaciones se centran en expresar sus propios intereses e ignorar las opiniones de los demás. Esto les impide formar una relación más estrecha, teniendo como resultado que se afecten los lazos de amistad entre pares. 11 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki De acuerdo a los hallazgos previos de las investigaciones realizadas anteriormente sobre la comunicación social en niños con TEA, han demostrado que generalmente estos niños comparten características similares al comunicarse con otros, destacando sus dificultades para interaccionar entre ellos en entornos dentro del ámbito familiar y social. También muestran habilidades sociales deficientes para usar el lenguaje con acción comunicativa, no responder a las señales sociales que guían el habla y presentan una capacidad reducida para llevar a cabo conversaciones de manera fluida lo que la información se distorsiona y no se cumple el proceso de intercambio de seguir la trama de los interlocutores. La presente investigación corresponde a un Trabajo de Integración Curricular, sustentando desde el aporte de estudiosos del tema y considerando los saberes principales las materias analizadas con base a la malla curricular de la carrera de Educación Especial. Dicho proyecto está dentro de la línea de investigación #3 denominada “Educación inclusiva para la atención a la diversidad” y la sublínea fundamental es “Estrategias curriculares y didácticas para la atención a la diversidad”, es decir, que da respuesta a la diversidad en el marco de la educación inclusiva como un modelo que busca solventar las necesidades educativas. Este trabajo se adentra en el estudio de las prácticas preprofesionales que se llevaron a cabo en el quinto año de EGB de la Unidad Educativa Especializada "Agustín Cueva Tamariz" durante los períodos académicos octavo y noveno ciclo. Como consecuencia, se pudo identificar al estudiante (J.C) de 9 años de edad quien presenta TEA. Se presentan deficiencias en la comunicación social del estudiante tanto dentro y fuera de clases, es decir, se ha identificado que no puede expresar fácilmente lo que piensa, desea y siente 12 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki de acuerdo al contexto en el que se encuentre, en excepción cuando se tratan temas de interés y de conocimiento propio, se puede llegar a mantener una conversación con acompañamiento de gestos y algunas palabras que posee, sin embargo, se ha observado la dificultad que tiene al momento de articular algunas palabras, generando confusión con sus compañeros, familia y docente. Con base en lo anterior, se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo estimular el desarrollo de la comunicación social de un niño con TEA que asiste al quinto de EGB de la Unidad Educativa Especializada Agustín Cueva Tamariz? El objetivo general planteado para este trabajo es: Proponer un sistema de actividades centrada en la técnica del círculo de amigos, para la estimulación del desarrollo de la comunicación social de un niño con TEA, del quinto de EGB de la Unidad Educativa Especializada “Agustín Cueva Tamariz”. Del objetivo general obtenemos los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar los referentes teóricos sobre el desarrollo de la comunicación social de un niño con TEA. 2. Caracterizar el desarrollo de la comunicación social de un niño con TEA del quinto de EGB de la Unidad Educativa Especializada “Agustín Cueva Tamariz”. 3. Diseñar un sistema de actividades mediante la técnica del círculo de amigos, para la estimulación del desarrollo de la comunicación social de un niño con TEA del quinto de EGB, de la Unidad Educativa Especializada “Agustín Cueva Tamariz”. 13 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Justificación Los niños con TEA tienen limitaciones para desenvolverse en su vida social, como consecuencia muestran dificultades en el proceso de la comunicación e interacción, por tal motivo es de gran relevancia conocer la técnica del círculo de amigos que se destaca por ser una estrategia que se basa en el apoyo de los compañeros del aula para ayudar al estudiante que tiene dificultades para relacionarse. Por otro lado, el sistema de actividades centrada en la técnica ya mencionada posibilitará estimular la habilidad social de los niños con este trastorno puesto que, les ayudará a tener autonomía e independencia, podrán seguir instrucciones que les permitirá desarrollar habilidades para conectar con niños/as de su misma edad, así como con la comunidad en general. La finalidad de la investigación es aportar información útil a toda la comunidad educativa sobre cómo es la comunicación social de los niños con TEA y la estimulación en el desarrollo para que estos niños puedan mejorar su comunicación. La realización de la investigación es factible ya que se cuenta con el apoyo de la institución educativa, la docente tutora, los padres de familia, con los recursos materiales y técnicos que permiten impulsar activamente en el avance de la ejecución del proyecto de intervención. Investigar sobre cómo estimular el desarrollo de la comunicación social de un estudiante con TEA es pertinente puesto que, las habilidades de comunicación son fundamentales para que los niños/as logren desarrollar destrezas para interrelacionarse según el contexto que se encuentre, además que, da respuesta a la problemática identificada en la escuela en donde se desarrollaron las prácticas preprofesionales, a su vez, la investigación está vinculada ampliamente dentro de las 14 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki situaciones que deben ser fundamentadas desde las líneas de investigación de la carrera de educación especial. El aporte práctico que brinda la investigación radica en el sistema de actividades centrada en la técnica del círculo de amigos para estimular el desarrollo de la comunicación social de un con TEA en fusión de los SAAC puesto que, la técnica es novedosa entre las estrategias que se encuentran dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual es fundamental encaminarla hacia los docentes que trabajan con niños/as con TEA. Cabe señalar que, abarcar a la diversidad consiste en buscar diferentes metodologías y estrategias que faciliten desarrollar las potencialidades e individualidades de cada uno de los alumnados con o sin discapacidad donde se propicie su total protagonismo al eliminar las barreras de aprendizaje que se presentan para responder el derecho a una educación de calidad sin exclusión alguna. El presente trabajo está conformado por tres capítulos, el primero abarca los referentes teóricos, en el que se asumen la postura de varios autores quienes fundamentan la investigación. Además, en este capítulo se definen conceptos como: TEA, comunicación social, desarrollo de la comunicación social, técnica del círculo de amigos. A través de la fundamentación teórica se da respuesta al primer objetivo específico. El segundo hace referencia a los fundamentos metodológicos por los cuales se guía la investigación, sustentando la misma en el enfoque cualitativo y asumiendo el paradigma interpretativo con sus respectivas técnicas como: la observación participante, la entrevista y el análisis documental, las técnicas están relacionadas con los instrumentos de investigación tales 15 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki como: el diario de campo, guía de entrevista y la guía de análisis documental. Por otro lado, el análisis de la información recopilada se expone en la triangulación de datos. Finalmente, el tercer capítulo, en donde se aborda la propuesta de intervención, la misma que consta de la fundamentación, metodologías, estrategias, recursos de aprendizaje, su temporalidad y su evaluación en función de las necesidades del estudiante que abarca el sistema de actividades mediante la técnica del círculo de amigos en integración con los SAAC, lo cual permitirá al estudiante J.C estimular el desarrollo de la comunicación social. Capítulo I. El desarrollo de la comunicación social de los niños con TEA. En este capítulo se presenta el epígrafe de los conceptos y características del TEA, un breve análisis histórico sobre cómo ha evolucionado su concepto hasta la actualidad; en el siguiente; se encuentra el desarrollo de la comunicación social en niños con TEA finalmente, las estrategias para estimular el desarrollo de la comunicación social en niños con TEA. I.1. El trastorno del Espectro Autista evolución del término, conceptos y características. El número de niños con TEA ha aumentado significativamente en los últimos años, por lo que existe la necesidad de entender esta entidad. La comprensión de esta unidad es primordial solventar inquietudes desde el ámbito estudiantil, además el TEA ha cambiado conceptualmente a lo largo de la historia y es importante conocer su evolución. Según Rivière (como se citó en Rivero, 2019) la persona que definió el TEA fue Kanner en 1943: 16 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki A lo largo del tiempo, el TEA fue una disciplina desconocida para las personas de aquella época. Esto se debe a que, no existían investigaciones previas para comprender el trastorno, sin embargo, surgen características que se derivan inicialmente y estos son: trastornos de correlación cualitativos, de la comunicación, lenguaje y falta de flexibilidad mental y conductual. (p. 04) Después de la conceptualización de Kanner se inicia con el análisis de este trastorno llegando a desarrollar su terminología por niveles dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM), en primera instancia, en el DSM-1 aparece en el año 1952 donde se asocia a una reacción esquizofrénica tipo infantil; en segundo lugar, en 1968 con el DSM-2 se mantiene el término y adicionalmente se agrega a un retraso mental, aquí tampoco se analiza al trastorno como una característica específica; en tercer lugar, el DSM-3 en 1987 se incluye el trastorno generalizado del desarrollo (TGD) para especificar a las funciones básicas involucradas en el lenguaje y habilidades sociales entre ellos, los movimientos motores, el interés, la atención y la percepción de la realidad (García, 2019). En correspondencia con lo anterior, en el DSM- 4 del año 2000 se clasifica en base a la terminología TGD, bajo cinco categorías tales como: el síndrome de Asperger, Rett, trastorno desintegrativo infantil, trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el trastorno generalizado del desarrollo se incluyó como un subtipo general de TEA (Artigas y Paula, 2012). Continuando con esta misma línea, a partir de la salida del DSM- 5 en 2013, según Palomo (2014) se eliminan los diferentes subtipos de TGD, por lo que, se fusiona el trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado nombrando al 17 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Trastorno del Espectro Autista. El Síndrome de Rett y el Trastorno Desintegrativo de la Infancia dejan de ser recogidos por esta quinta versión. A modo de conclusión se puede decir que, la primera definición propuesta por Kanner del TEA no cubría gran dimensión de la diversidad de niños/as y las manifestaciones del trastorno, por esta razón aparecen más autores conceptualizando el término, entre ellas, la cuarta versión del DSM en donde ya se presenta un concepto más acabado pero centrado en el TDG. Finalmente, en el DSM-5 se conceptualiza este trastorno dado que, esta versión supera en su totalidad a los anteriores niveles, este se ha ido modificando y toma en cuenta otros criterios, entre ellos psicológicos, sociales, neurobiológicos, etc. I.1.1.Conceptualizaciones del TEA en la actualidad. Se denomina como un trastorno profundo del desarrollo a las alteraciones en la comunicación social, las alteraciones en el comportamiento y en el proceso cognitivo, lo cual caracteriza a los alumnos que tienen un diagnóstico de TEA (Schneider, 2018). Del mismo modo, Sosa et al. (2017) manifiestan que los TEA agrupan un conjunto de características que aparecen en la primera infancia, como la participación en interacciones sociales, el desarrollo de habilidades comunicativas o la presencia de conductas motoras repetitivas, estereotipos e intereses inusuales. De igual manera Varela et al. (2014) expresan que, el TEA es un trastorno biológico del desarrollo que conlleva a rigurosas dificultades en cuanto a la comunicación e interacción social; se agrupa a una conducta estereotipada, intereses solitarios, deficiencias en la comunicación y actividades repetitivas. Las personas con TEA se caracterizan especialmente por un desarrollo 18 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki irregular de sus habilidades comunicativas y sociales, así como por la presencia de conductas restrictivas o repetitivas (Sánchez, 2022). A partir de dichas conceptualizaciones de los autores se encuentran ciertas similitudes que poseen los niños con TEA, en especial las características que se presentan en el desarrollo de las habilidades interpersonales, de la comunicación y la relación particular de actividades e intereses. Cabe resaltar que, por las deficiencias implícitas en su desarrollo generan limitaciones en ámbitos tanto específicos como generales en cuanto a nivel personal, social, académico y profesional. Características del TEA. Entre las características de los niños que presentan este trastorno pueden englobar a la diversidad que se encuentra, desde los niveles de gravedad, hasta los casos donde existen altas capacidades, pero con manifestaciones con un rango distintivo, según el tipo de diagnóstico. Es por eso que, Schneider (2018) describe los aspectos que tienen los TEA:  Les cuesta precisar la información notable y estructurarla, lo cual se les dificulta poder administrar el tiempo para completar la tarea solicitada.  Su principal atención son los elementos concretos, los mismos que representan estímulos.  Algunos poseen habilidades en actividades de clasificación, además experimentan gran sensibilidad a los ruidos o luces.  Resaltan con buenas capacidades en áreas de pensamiento visual o habilidad para el dibujo, memoria mecánica y de motricidad. 19 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki  Realizan conductas que no los llevan a ningún propósito (dar vueltas sobre sí mismos).  Existe cierto porcentaje que los alumnos con TEA se asocien a una discapacidad intelectual, aunque otro porcentaje no lo tenga.  Presentan dificultades al inicio y reciprocidad por el uso e interpretación de gestos que acompañan a la comunicación social, teniendo como consecuencia que adquieran falta de comprensión. Sosa et al. (2017) expone que, “Es importante tener en claro las necesidades y particularidades de los niños/niñas ya que promueve una atención individualizada y personalizada para atender a la diversidad que se encuentra en el sistema educativo” (párr. 21). Los autores han tomado en cuenta desde el momento histórico donde ha recogido la información de este trastorno, el cual afecta al comportamiento social, los intereses y conductas que se tornan restrictivos y repetitivos y, la capacidad comunicativa. Ésta última se manifiesta en todas sus dimensiones ya que, sus intereses son limitados en las interacciones del contexto en el que se encuentren, evidencian anomalías en el contacto visual al momento de interactuar socialmente, escaso uso de gestos y expresión facial, hasta deficiencias en la comprensión. De ahí que, en los niños que presentan TEA se afecta seriamente la comunicación social. I. 2. Concepciones acerca de la comunicación social. La comunicación es la vía fundamental de las relaciones humanas dado que, por naturaleza el ser humano es social, a través de ella interactuamos con las personas que nos rodean, expresando 20 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki lo que sentimos y deseamos. La comunicación está en todas partes y es indispensable para el diario vivir del individuo en sociedad. De acuerdo a la revisión bibliográfica no se ha encontrado una definición específica de comunicación social en el ámbito educativo, sin embargo, se han revisado conceptos desde otras áreas para crear una definición operativa. Por lo tanto, desde la psicología social, Rizo (2006) expone que, “la comunicación, como fundamento de la interacción social, es el mecanismo que ha hecho posible la existencia de lo que llamamos sociedad. Es el principio básico de la organización social y como tal, es requisito indispensable para las relaciones sociales” (p. 164). Desde el campo de la salud, Rodríguez et al. (2018) mencionan que, la comunicación social es la base de las relaciones humanas, es un acto creativo en que ambos interlocutores cambian con la acción y forman un sistema de interacción-reacción bien integrado. Por otro lado, desde el área de comunicación social y su relación con las relaciones humanas, Cabello et al. (2023) mencionan que: La comunicación es un intercambio de información entre el emisor y el receptor cuyo fin es transmitir o recibir un determinado mensaje. Su importancia reside en los seres humanos, quienes intercambian información de diferente tipo entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad. (p. 55) En esa misma dirección, Navarro y Pémberton (2012), aun cuando no dan una definición del término, desde el campo de las ciencias sociales aportan componentes de la comunicación social que forman parte de los rasgos esenciales que conforman el término y significan la 21 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki dimensión humana, instrumental y psicológica de éste; los componentes se presentan a continuación: 1. Componente Humano (Interlocutor): se refiere al proceso comunicativo en el cual siempre estarán presentes al menos una persona que emita el mensaje y otra que lo recibe, en estos intercambios juegan un papel fundamental en las formas verbales, extraverbales de comunicación, la personalidad de los interlocutores, los contextos de actuación, etc. 2. Componente instrumental (mensaje, canal y codificación): durante el acto comunicativo tiene que haber algo que comunicar, un contenido que obliga a elegir y seleccionar los signos que convienen para realizar un proceso de codificación. 3. Componente Psicológico (la intencionalidad): Lo que presupone, como bien se expusiera en párrafos anteriores, que en todo lo que se comunica subyace el carácter deliberado e intencional del mensaje. Lo antes mencionado sirve como base para llevar a cabo el proceso de la comunicación teniendo en cuenta que, son los que permiten interactuar entre las personas. Estos componentes son fundamentales puesto que, se pueden controlar las alteraciones que son frecuentes en las dinámicas sociales. La alteración de uno de estos componentes tiene como consecuencia la aparición de interacciones sociales desfavorables en escenarios educativos, de trabajo, convivencia social, es decir, en lugares en el que se desenvuelven las personas ante circunstancias de la vida cotidiana. Por tanto, es necesario para esta investigación elaborar una definición operativa del término, la cual se tendrá en cuenta como categoría de análisis para investigar la comunicación 22 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki social en el caso de estudio. Es entonces que, de acuerdo con los autores Rizo (2006), Rodríguez et al. (2008), Cabello et al. (2023), Navarro y Pémberton (2012) la comunicación social se define operativamente como: Comunicación social: es un acto de interacción y relaciones interpersonales en el que ambos interlocutores intercambian información para recibir o transmitir un mensaje, creando un mecanismo de interrelación - reacción, haciendo del proceso comunicativo una actividad esencial para las relaciones humanas. Como se evidencia en la definición dada, a partir del aporte de las ideas de los autores estudiosos del tema, la comunicación social es esencialmente interacción y relaciones interpersonales, mediante procesos dialógicos y conversacionales que se dan en el plano de las relaciones entre los seres humanos. Por tanto, la comunicación social tiene un estrecho vínculo con el componente pragmático, la intencionalidad comunicativa y los procesos del habla, que son las principales características visibles en los niños con TEA. I.2.1. El desarrollo de la comunicación social en una breve comparación de la evolución ontogenética del habla en los niños con TEA. La comunicación es una habilidad que se desarrolla siguiendo un proceso, desde que nacen los bebés están inmersos a estímulos sociales como las voces, sonidos y expresiones faciales ya sea de sus padres, hermanos, tíos, etc. El desarrollo de la comunicación se clasifica en tres etapas: la etapa perlocutiva, aquí el infante tiene el papel de oyente y receptor de la comunicación; la etapa ilocutiva, en esta fase aparece el acto intencionado de comunicación por parte del hablante. Finalmente, la etapa locutiva 23 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki llamada también la etapa del gesto y la palabra, en esta parte se toma conciencia del valor para comunicarnos, entendernos y se adquiere el lenguaje como herramienta de la comunicación (Rodríguez, 2023). Por el contrario, dichas etapas transcurren tardíamente o, con dificultades severas o, no se evidencian en los niños con TEA ya que la comunicación social es su principal limitación. Desde el primer año de vida se incorpora la carencia de comportamientos afectivos de manera compartida, como la sonrisa social y en contacto visual desde los 6 meses, además se presenta deficiencia por compartir objetos entre individuos que, por lo general se establece a los 11 meses de edad (Moore et al., 2021). Del mismo modo, Vaca (2015) menciona que, los rasgos diferenciales de la comunicación de los niños con TEA se evidencia desde los primeros años de vida, entre los 0-9 meses las características que se observan son tranquilidad expresiva y lloros sin motivos, entre los 9-18 meses los niños con TEA muestran ausencia o limitación para usar el entorno con la finalidad de interactuar con el adulto, por último, a partir los 18 meses se refleja que estos niños no se relacionan e ignoran a sus iguales, tienen dificultades en el desarrollo del lenguaje expresivo, alteración en el lenguaje receptivo, dificultad de simbolización y escasez de contacto visual. Las personas con TEA tienen una escasa capacidad para emplear el lenguaje con un fin comunicativo y social, ignoran de forma natural las palabras clave que se encuentran en la sociedad, las mismas que conducen el habla entre sus iguales (García, 2002). Asimismo, las dificultades de comunicación asociados con el TEA varían según el desarrollo mental y social de la persona. Algunos tienen comunicación no verbal, mientras que 24 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki otros tienen un vocabulario amplio y pueden discutir temas interesantes en gran medida. En contraste de esta diferencia, la mayoría de las personas con TEA tienen pocos o ningún problema de pronunciación, otros tienen dificultad para usar el lenguaje de manera efectiva. Finalmente, otro porcentaje tiene conflicto con el significado de palabras, oraciones, frases, entonación y ritmo (Soto, 2007). En la comunicación social de los niños con TEA se encuentra afectado mayormente el componente pragmático, conocido también como el componente conversacional, en este se desarrolla la capacidad de expresar y comprender el lenguaje de manera apropiada al contexto, además de que se involucran habilidades para el uso apropiado de la comunicación. I.2.2. La comunicación social y su relación con el componente pragmático. Algunas de las dificultades en el área pragmática de las personas con TEA se destacan la habilidad deteriorada para establecer conversaciones con significado de por medio, proporcionando información errónea que permita al interlocutor continuar con el hilo de la interacción entre individuos. Del mismo modo, Velarde et al. (2017) mencionan que, la comunicación social en relación con el componente pragmático en los niños con TEA, muestran las siguientes características:  Incapacidad para comunicarse como, por ejemplo: saludar y compartir información de manera adecuada al contexto social.  Deterioro de la capacidad de intercambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del receptor. 25 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki  Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no es comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción.  Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente y significados no literales o ambiguos del lenguaje. (p. 101) Otra de las características que se presentan dentro del componente pragmático es la dificultad que tienen para comprender expresiones complejas, son incapaces de elaborar frases o explicar diversas situaciones, no obstante, operan totalmente con expresiones de la vida cotidiana y la gramática simple (García, 2002). Los problemas en el componente pragmático de las personas con TEA se evidencian cuando ellos no consiguen integrar gestos o palabras para comprender la ironía o sentidos de las palabras no literales. Por todo ello, la conversación suele ser asimétrica y generalmente, orientada hacia los intereses especiales de la persona con TEA. El vocabulario que poseen es limitado y la comunicación con otros está marcada por una dificultad para sostener la conversación, utilizando de manera repetitiva el mismo (Correia, 2013). Conocer el desarrollo del componente pragmático es sin duda un aspecto fundamental para el desarrollo de la investigación puesto que, comprender este componente nos ayudará a mejorar las habilidades comunicativas en el estudiante, además de elementos que son parte de las interacciones del habla, lo que le permitirá participar activamente en intercambios comunicativos con personas de su entorno. 26 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki I.3. Estrategias para estimular el desarrollo de la comunicación social en niños con TEA Las estrategias para estimular el desarrollo de la comunicación social de los niños con TEA son técnicas que ayudan a esta población e incrementar habilidades lingüísticas y comunicativas. Varios autores han determinado que la alteración en el proceso del lenguaje y la comunicación es una de las principales pautas de diagnóstico de los niños con TEA, específicamente se presenta con un retraso o ausencia total de la comunicación verbal, además cierto porcentaje de niños con TEA tienen dificultad para fijarse y tener en cuenta los comentarios de los demás. Algunas de las técnicas destacadas por expertos para el desarrollo de la comunicación social son las siguientes: Juego de roles: En el juego temático de roles sociales los participantes tienen la posibilidad de reflexionar sobre las situaciones imaginarias. Esta característica permite que el niño con TEA desarrolle la actividad comunicativa puesto que, le permite crear soluciones a los problemas de manera creativa (González, 2022). Dicho juego es una forma de aprendizaje en el contexto social ya que favorece al estudiante desarrollarse en las habilidades y dificultades que se presentan en el entorno en el que es partícipe. Por ello los estudiantes consiguen compartir con sus pares dentro del aula de clases, si se encuentra a un estudiante que permanece aislado de los demás, el juego de roles le permite ganar confianza para interactuar, comunicándose y expresando sus opiniones sin presentar dificultad alguna. 27 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) Los SAAC se utilizan como estrategias alternativas en el lenguaje oral o apoyo para el habla de la persona para potenciar su expresión en casos de individuos que, por causas congénitas o adquiridas no pueden desarrollar su comunicación verbal. Según Aparicio (2016) Los sistemas de comunicación aumentativos pueden complementar el lenguaje hablado cuando no es posible el diálogo con el entorno. Los sistemas de comunicación alternativos, por otro lado, son aquellos que reemplazan el lenguaje hablado porque no se entiende completamente o no existe. (p. 22) Los SAAC son también medios que se utilizan para favorecer a las personas con TEA quienes presentan dificultades en el ámbito de la comunicación de manera que, puedan expresar sus necesidades, intercambiar saberes, ideas propias e incluso, manifestar su personalidad de forma más eficiente y comprensible para interactuar socialmente (González, 2003). Dentro de la clasificación de los SAAC se encuentra el sistema de comunicación por intercambio de imágenes (PECS), Samper (como se citó en Carvajal y Triviño, 2021) mencionan que es un sistema de tarjetas con imágenes que representan acciones. También resalta la memoria visual que suelen tener las personas con TEA, que va siendo progresiva a medida que se van desarrollando las fases. Además, es esencial que se establezca una relación entre objeto y el reforzamiento verbal para que la comunicación aumente gradualmente. Por lo tanto, el sistema PECS favorece de manera significativa a los estudiantes con TEA puesto que, al realizar el intercambio de imágenes a través de pictogramas, los mismos que representan un gran número de conceptos y acciones, se pueden manejar desde lo más sencillo 28 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki hasta lo más complejo, lo cual facilita el proceso de comunicación con las demás personas gracias a la buena memoria visual que poseen los niños y niñas con TEA. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) El empleo de las tecnologías de información y comunicación en el campo de la educación ha sido muy útil y eficaz, especialmente para los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Asimismo, las TIC exponen nuevas oportunidades a la educación puesto que, permiten mejorar la forma en la que se organizan y difunden los contenidos de clase, para el caso de los niños con NEE los docentes realizan un proceso de selección y planificación para un uso adecuado de las herramientas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En el caso de los estudiantes con TEA, las TIC han permitido desarrollar habilidades comunicativas ya que, mediante la red se presentan varias aplicaciones y sitios web que posibilitan el aprendizaje y adquisición de competencias básicas para una vida independiente e inclusión social de los alumnos. Por lo tanto, las TIC se consideran como una herramienta alternativa para estimular el desarrollo de la comunicación social de los niños con TEA dado que, permiten trabajar esta habilidad dentro del aula mediante herramientas como videos, imágenes (SAAC), entre otras aplicaciones que ofrece el internet. Finalmente, Pérez de la Maza (2003) destaca que, las TIC ofrecen posibilidades únicas para la comunicación y la expresión social de personas con un alto nivel de funcionamiento cognitivo dentro del TEA a través de internet. 29 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Técnica del círculo de amigos El círculo de amigos según Thomas et al. (como se citó en Parrilla, 2005) en su investigación titulada “Apoyo en situaciones en las que intentan evitar la exclusión de determinados alumnos” menciona que: La técnica círculo de amigos favorece la inclusión y participación social del nuevo alumno en el aula, señalan resultados inmediatos y muy positivos a corto plazo, si bien su mantenimiento a lo largo de los años depende del grado de compromiso mantenido por los docentes y alumnos. (p. 141) De igual forma el autor manifiesta que esta técnica no solo se usa en los casos en los que se necesite un apoyo especializado, la técnica busca mejorar la participación social, además el apoyo del centro educativo debe existir no solo para quienes se encuentren aislados, sino también para el resto de los alumnos y el docente. Del mismo modo, Vásquez y Torres (2018) dan a conocer sobre la eficiencia de la técnica del círculo de amigos, el cual permite modificar el entorno para lograr que el estudiante tenga un mejor control de sus emociones, además que podrá participar en diferentes actividades. Asimismo, los autores recomiendan motivar al estudiante mientras realiza alguna actividad para que no se estanque en las situaciones que le producen afectaciones emocionales y a la vez conectar distintas áreas de trabajo con temas de interés. Frente al tema, Vásquez y Torres (2018) afirman que, “es importante modificar algunos aspectos del entorno de modo que, el niño experimente emociones nuevas. También se recomienda 30 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki trabajar con el círculo de amigos para inducirle a nuevos escenarios de comunicación e interacción” (p. 46). Continuando con la misma idea Moliner (2013) señala que, el círculo de amigos surge con el propósito de ayudar a la persona con habilidades de comunicación limitadas a integrarse en el centro educativo o depende el contexto que el niño se encuentre, los círculos de amigos comienzan con un proceso de planificación centrado en el mismo, posteriormente se ejecuta el plan de acción de acuerdo a las necesidades del niño, por tanto, se llega a considerar una herramienta inclusiva. Desde estos fundamentos, el círculo de amigos consiste en organizar a un grupo de estudiantes con la finalidad de ayudar al individuo que permanece aislado o que tiene dificultades para relacionarse e interactuar. De esta manera, se ayuda a la relación de los estudiantes tanto en el contexto educativo, familiar y en la comunidad, además es necesario que un profesional o un facilitador este a cargo al momento de aplicarla puesto que, será quien lleve a cabo la técnica e irá desarrollando la participación social de los alumnos. Agregando a lo anterior, para la elaboración de la propuesta de intervención se asume la técnica del círculo de amigos en fusión con los SAAC ya que, a través del sistema PECS los niños con TEA están familiarizados con los pictogramas por el intercambio de imágenes, con el objetivo de favorecer la inclusión del estudiante dentro y fuera del aula de clases en conjunto con sus compañeros, familiares y docente. 31 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Capítulo II. Caracterización metodológica del abordaje del desarrollo de la comunicación social de un estudiante con TEA II.1 Paradigma Interpretativo: La investigación asume el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo dado que, ayuda a comprender la realidad de la vida, el mundo en el que estamos inmersos y finalmente las cualidades y defectos del fenómeno de estudio. El objeto básico de estudio del paradigma interpretativo es la interacción del mundo social. Enfatiza el análisis de la dimensión subjetiva de la realidad social, la comprensión de la realidad como un conjunto de realidades diferentes. Este paradigma considera la realidad de la educación como subjetiva y trata de comprender el comportamiento del sujeto en el proceso educativo. (Barrera et al., 2011, p. 107) El paradigma interpretativo permite estudiar el tema desde la perspectiva de los investigadores, tratando de comprender el punto de referencia de quién y dónde se desarrolla. A partir de este paradigma, se obtuvo información sobre el TEA y su comunicación social, los mismos que fueron el eje fundamental de la presente investigación. En este caso, los estudiantes del quinto año de EGB de la Unidad Educativa Especializada “Agustín Cueva Tamariz”. Mediante este proceso, se pudo establecer una interacción con los estudiantes y la docente, centrando nuestra atención en la interacción social de los mismos. II.1.2 Enfoque cualitativo: El enfoque cualitativo proporciona profundidad a los datos, difusión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas a los 32 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki participantes. De la misma forma ayuda a desarrollar un punto de vista a los investigadores mediante el análisis de los formatos que se han utilizado para la recolección de datos. (Hernández et al., 2017) El enfoque cualitativo aplica procesos metódicos y experimentales para generar y orientar a procesos analíticos y reflexivos, por otro lado, se guía por áreas y temas significativos de investigación. Por lo dicho, basar nuestra investigación en el enfoque cualitativo nos ha permitido desde nuestra experiencia observar, experimentar y comprender desde un contexto real, que es el lugar donde se llevaron a cabo las prácticas preprofesionales y la dificultad que tienen los estudiantes con TEA para comunicarse socialmente con los seres de su entorno. II.1.3 Método o metodología. Método estudio de caso. El estudio de caso es un método de la investigación cualitativa y según Stake (2005) su cometido real es: Se toma un caso particular y no en general en donde se llega a conocerlo bien y no principalmente para ver en qué se diferencia de los otros, sino para ver qué es, qué hace. Se destaca la unicidad y esto implica el conocimiento de los otros, de los que el caso en cuestión se diferencia y la finalidad es la comprensión de este último. (p. 20) El estudio de caso permitió la recogida de información del sujeto a profundidad, pues interpretamos y analizamos los sucesos que ocurrían en torno al caso elegido, dando como resultado que el estudiante muestra dificultades en la comunicación social. 33 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Fases del estudio de caso. Hay una variedad de clasificaciones sobre las fases del estudio de caso, sin embargo, para la realización de esta investigación se asumió la expuesta por Pérez (1994) y Martínez (1990) citado en (Álvarez y San Fabián, 2012): Fase preactiva: En esta fase inicial se encuentran las bases de conocimiento que engloba la investigación. Se analiza la información que se dispone, se selecciona el caso y las técnicas e instrumentos que se emplearán para llevar a cabo el proyecto. Enfocándonos en nuestra investigación, durante el desarrollo de las prácticas preprofesionales realizadas en la Unidad Educativa Especializada “Agustín Cueva Tamariz” en el período académico 2022-2023, se pudo interactuar con los estudiantes y la docente del aula de clases, en donde se recolectó información por medio de la observación participante utilizando los diarios de campo que fueron llenados semanalmente. De la información recolectada, se pudo detectar el caso de un niño de 9 años de edad diagnosticado con TEA, quien posee limitada interrelación entre compañeros y docente. Fase interactiva: En esta fase corresponde a la conducción y desarrollo de la investigación. Se utilizan diversas técnicas cualitativas como: las entrevistas, la observación, el análisis documental, entre otras para la recogida de la información. Durante el período de interacción con el contexto investigado, se interactúa con el estudiante, la docente del aula de clases, para lo cual, se utilizaron instrumentos como: el diario de campo, entrevista a la docente y el análisis documental, permitiendo obtener información clara y fiable de las generalidades del estudiante (edad, interacciones en espacios sociales con 34 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki compañeros, docente, familia, entre otros). Mediante la observación y entrevista dirigida a la docente, se recolectó información sobre las características presentadas en cuanto a la comunicación social del estudiante. Fase posactiva: En esta última fase, hace referencia al informe final de investigación que describe, los resultados que se han obtenido sobre el caso estudiado. En esta etapa mediante un análisis crítico a través de la información recolectada en los instrumentos de investigación, interpretando los datos obtenidos de la unidad de análisis para obtener resultados en general, además se procede a plasmar la propuesta o una posible resolución a la problemática, sustentando en los resultados antes obtenidos. II.1.4 Operacionalización de categorías. Tabla 1 Operacionalización de categorías Categorías Definición Subcategorías Indicador Instrumentos Comunicación social De acuerdo con los autores Rizo (2006), Rodríguez et al. (2008), Cabello et al. (2023), Navarro y Pémberton (2012) la comunicación social se define Interacciones del niño con los demás. - Interacciones con la familia. - Interacciones con la docente. - Interacciones con los compañeros de aula. - Interacciones con personas ajenas.  Diario de campo  Entrevista  Análisis de documentos 35 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki operativamente como: Comunicación social: es un acto de interacción y relaciones interpersonales en el que ambos interlocutores intercambian información para recibir o transmitir un mensaje, creando un mecanismo de interrelación - reacción, haciendo del proceso comunicativo una actividad esencial para las relaciones humanas. Conversación y diálogos -Inicia conversaciones y diálogos.  Diario de campo  Entrevista 36 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki -Motivación para mantener una conversación y diálogo. -Comprensión del lenguaje oral y gestual de los otros. -Utilización del lenguaje oral. -Empleo del lenguaje gestual.  Análisis de documentos Nota. Elaboración propia II.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información. Contar con la información suficiente ayuda al investigador a conocer y aproximarse sobre el objeto de estudio para obtener un análisis más realista de su situación o contexto. Por lo tanto, se exponen las técnicas e instrumentos aplicados en el presente proyecto de investigación. Observación participante. La observación participante es la técnica que hace referencia a la recopilación de información de manera interna, es decir, el investigador se incluye en el grupo o campo de estudio para la recogida de datos (Díaz, 2011). 37 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Diario de campo. Anexo (1) Se define como un instrumento de recolección de información que se asemeja a una versión de toma de notas, pero con la utilización amplia y organizada sistemáticamente en cuanto a la información que desea obtener, como el análisis de contenido, la observación y la reflexión personal, para después organizar, detallar e interpretar la información que se está recogiendo (Luna et al., 2022). La observación participante mediante el diario de campo permitió interactuar directamente con el niño sobre la interacción social con compañeros de clase y la docente en acciones como conversaciones de actividades realizadas el fin de semana, la comunicación con sus pares al momento de jugar, el desenvolvimiento que tenía para comprar sus alimentos en el receso, etc. Además, esta técnica ayudó a definir las características de la comunicación social del niño, mostrando deficiencias en ésta. Entrevista La entrevista es una técnica de recogida de información que consiste en la obtención de datos sobre el objeto de estudio mediante la interacción verbal con el investigador (Troncoso y Amaya, 2017). Guía de entrevista. Anexo (2) La guía de entrevista Troncoso y Amaya (2017) mencionan que, “es un instrumento que consiste en el registro escrito de las preguntas que conforman el instrumento de recolección de los datos” (p. 330). El uso de la entrevista en el proceso de investigación, permitió recoger información relevante del sujeto de estudio, de igual forma se recolectaron datos sobre los indicadores de la 38 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki categoría de análisis puesto que, la docente del aula proporcionó información fundamental acerca del estudiante J.C, cuáles son los puntos positivos y negativos en cuanto a la comunicación social dentro del aula de clases y en los espacios escolares, manifestando las características acerca de las interacciones del niño con la docente, con sus compañeros y con personas ajenas. Finalmente, se extrajo datos relevantes sobre cómo son las conversaciones y diálogos, aquí la maestra comentó que J.C prefiere interactuar con sus pares e intercambia palabras acompañado de gestos, cuando se habla de actividades de interés propio con el vocabulario que ha adquirido. Análisis documental. Es una técnica de investigación que consiste en la revisión y análisis de documentos disponibles sobre el sujeto de investigación, con el objetivo de seleccionar ideas de gran relevancia para la investigación (Dulzaides y Molina, 2004). Guía de análisis documental. Anexo (3) La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y Managua (2020) refiere a la guía de análisis documental como “un procedimiento práctico y funcional para la selección de las ideas relevantes de un documento con el objetivo de expresar su contenido sin ambigüedades de información e identificar los puntos de acceso de evidencias documentales” (párr. 3). Mediante la guía de análsis documental se pudo obtener información sobre el estudiante J.C a través del informe psicopedagógico en donde se seleccionó toda la información esencial sobre la comunicación del estudiante. 39 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Análisis de resultados. Diario de Campo. La información recopilada a través de los diarios de campo permitió realizar un análisis acerca de desarrollo de la comunicación social del niño, el resultado fundamental que se pudo obtener fue que el estudiante J.C muestra dificultades para interactuar con sus compañeros y la docente, esto a consecuencia de las características propias del TEA. En cuanto a los indicadores de la subcategoría “ Interacciones del niño con los demás” se observó que el estudiante tiene interés por realizar alguna actividad y tiene intención de aprender a través de pictogramas, sin embargo, al momento de relacionarse con sus compañeros durante el juego cuando desea utilizar un juguete lo pide a través de gestos y palabras que conoce, pero lo hace de forma incorrecta, lo que provoca que no lo comprendan porque usa el mismo vocabulario para referirse a la mayoría de los objetos, teniendo como consecuencia que el estudiante llegue a frustrarse y en ocasiones presentar un llanto exagerado o por el contrario en algunos casos prefiere alejarse de los demás o puede ser descortés (quitar los objetos a la fuerza). Acerca de, las interacciones del estudiante con la docente, J.C muestra dificultad al momento de proporcionar información para expresar de otro modo cuando no es comprendido, la conversación permanece cuando se tratan de temas de interés (historias, familia, personaje favorito) ya que, tiene vocabulario del mismo y con los pictogramas que existen en el aula, puede comunicarse cuando desea ir al baño y comprende las actividades que están señaladas en los pictogramas. 40 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Finalmente, en “La interacción del niño con personas ajenas” se observaron las deficiencias que tiene para comunicarse con fines sociales, el alumno no saluda cuando personas desconocidas llegan al aula, no desea comprar sus alimentos en el momento del receso por que no conoce a la persona y en los eventos festivos de la institución dado que, no desea interactuar con otros docentes y niños de otros grados. Referente a los indicadores de la subcategoría “Conversación y diálogos” el estudiante tiene dificultades para continuar su turno de conversación al igual que, no consigue expresarse de otro modo cuando la docente, compañeros y familia no comprenden el mensaje que él quiere transmitir, teniendo como consecuencia que se mantenga distante y prefiere permanecer solo. Este análisis se corresponde con las concepciones de Velarde et al. (2017) donde refiere que los niños con TEA tienen problemas para relacionarse socialmente con las personas que lo rodean puesto que, tienen una escasa habilidad para mantener conversaciones con significado, esto a consecuencia de la dificultad que tienen para usar el lenguaje verbal y no verbal de manera efectiva, en donde se destacan características como la incapacidad para comunicarse con fines sociales y el deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o las necesidades del que recepta la información. Entrevista a la docente A través de la entrevista realizada a la Magister A.V, docente del aula, se recopiló información manifestando que en cuanto a las interacciones con sus compañeros de clase relaciona cuando juega y comparte algún tipo de actividad grupal, no obstante, no desarrolla vínculos de amistad con sus pares, excepto cuando se siente motivado, es cuando prefiere interactuar e 41 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki intercambiar ideas que surgen de la imaginación con sus compañeros, pero esto no sucede con frecuencia ya que, por su vocabulario limitado no se establecen más interacciones sociales. También comenta que fuera del aula de clases no se relaciona con personas que él considera extrañas, por ejemplo, en el tiempo de receso no se acerca para comprar sus alimentos , lo hace con ayuda de la docente, por lo tanto es quien lleva a cabo esta acción, de igual forma, añade que ha trabajado en actividades que implican intervenciones grupales junto con el acompañamiento individual para desarrollar las habilidades sociales de J.C, logrando que pueda atender y tener en cuenta los comentarios y pensamientos de los demás, finalmente en las actividades diarias de iniciación cuando la docente pregunta sobre el clima de hoy, la fecha y el día o expresar emociones, su participación es activa cuando se trabaja con pictogramas que él únicamente conoce. Análisis documental. El informe psicopedagógico contiene datos sobre el diagnóstico que posee el estudiante y de las áreas de psicología clínica y el área de terapia de lenguaje, de este documento se asimiló información de que J.C presenta dificultades en el lenguaje expresivo ya que señala escasa habilidad para intercambiar ideas. Por otro lado, no usa palabras para una variedad de funciones pragmáticas, sin embargo, comprende orientaciones sencillas cuando se trata de rutinas. Además, en el informe se refleja que el estudiante mantiene centrada su atención cuando se desarrollan actividades de su interés, es por esta razón que se debe aprovechar este momento para interactuar y mantener la conversación que se produce de forma natural al relacionarse con la familia, compañeros y docente. 42 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki II.1.6 Triangulación de datos. Tabla 2 Triangulación de datos Categoría de análisis Subcategorías Indicadores Diario de campo Entrevista a docente Análisis documental Comunicación Social Interacciones del niño con los demás. -Interacciones con la familia. -Interacciones con la docente. -Interacciones con los compañeros de aula. -Interacciones con personas ajenas. El estudiante muestra dificultades para comunicarse con la docente como, por ejemplo: al hablar de un tema que no conoce el estudiante no puede seguir el hilo de la conversación porque no es su tema de interés, de igual manera El estudiante presenta no desarrolla vínculos de amistad con sus compañeros, no se relaciona con personas que él considera extrañas (docentes, niños de otros grados, entre otros) la interacción con la docente es escasa cuando se trabaja El estudiante no se relaciona adecuadamente con su familia, sus compañeros y la docente del aula, dado que, no usa palabras para una variedad de funciones pragmáticas y gestos, sin embargo, comprende orientaciones 43 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki sucede con sus compañeros y familia. con pictogramas que no conoce. sencillas cuando se trata de rutinas. Conversación y diálogos -Inicia conversaciones y diálogos. -Motivación para mantener una conversación y diálogo. -Comprensión del lenguaje oral y gestual de los otros. -Utilización del lenguaje oral. -Empleo de lenguaje gestual. El estudiante tiene dificultades para continuar su turno de conversación ya que no demuestra interés en estas interacciones, a su vez, no consigue expresarse de otro modo cuando la docente no comprende el mensaje que él quiere transmitir, Por último, no sabe utilizar Añade que ha trabajado en actividades que implican intervenciones grupales junto con el acompañamiento individual para desarrollar las habilidades sociales de J.C, logrando que pueda atender y tener en cuenta los comentarios y pensamientos de Presenta dificultades en el lenguaje expresivo, presenta deficiencias comunicativas. Además, el estudiante mantiene centrada su atención cuando se desarrollan actividades de su interés, es por esta razón que se debe aprovechar este momento para interactuar y 44 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki signos verbales y no verbales para interactuar con la docente, compañeros y familia. los demás, finalmente en las actividades diarias de iniciación cuando la docente pregunta sobre el clima de hoy, la fecha y el día o expresar emociones, su participación es activa cuando se presentan pictogramas que él conoce. mantener la conversación que se produce de forma natural. Nota. Elaboración propia. 45 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki II.1.7 Conclusiones de la triangulación. La triangulación de la información recogida, acerca del comportamiento de los indicadores, mediante los instrumentos, permitió obtener las características que resaltan acerca de la comunicación social del estudiante J.C del quinto “B” de la Unidad Educativa Especializada “Agustín Cueva Tamariz”. Caracterización actual de la Comunicación social del niño. Referente a la subcategoría “Interacciones del niño con los demás” se muestra que el estudiante tiene dificultad para relacionarse con su familia, docente, compañeros y personas desconocidas. 1. El estudiante no forja lazos de amistad entre sus compañeros ya que no presenta interés en lo que realizan por su vocabulario limitado a excepción de compartir gustos similares por los juguetes como armar puzles y construir con bloques de madera es cuando se relaciona porque se mantiene alegre y motivado por jugar, además tiene la intención de socializar, pero cuando no lo comprenden prefiere mantenerse aislado y realizar sus actividades por su cuenta. 2. Acerca de la interacción del niño con la docente, interactúa en actividades grupales con el acompañamiento individual con el estudiante ya que es quien le explica a través de los pictogramas teniendo como resultado que él pueda entender y los demás lo puedan comprendan. 3. En la interacción del niño con personas ajenas, es decir, con otros docentes, compañeros de otros grados y personas que venden alimentos en la hora de receso o en eventos festivos que realiza la institución se ha observado que no tiene ningún interés por relacionarse ya que no refleja curiosidad por interactuar ni entablar una comunicación con ellos. 46 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki Con respecto a la subcategoría “Conversaciones y diálogos” el alumno tiene escasa habilidad para estas destrezas. 1. En el caso de los compañeros se ha observado que se relaciona con ellos cuando existen actividades grupales y en el juego intercambian ideas con el vocabulario y gestos que el estudiante conoce como, por ejemplo: piezas, pelota, colores (refiriéndose a las temperas), sin embargo, cuando sucede lo contrario existe frustración y en ocasiones puede llegar a ser descortés como, por ejemplo, quitar los objetos a la fuerza o alejarse de los demás. 2. En general, el estudiante tiene dificultad para comunicarse e interactuar tanto con sus compañeros, docente y familia ya que los gestos y su vocabulario adquirido es el mismo para referirse a la mayoría de sus necesidades y deseos, sin embargo, al momento del receso logra pedir ayuda para que la maestra compre sus alimentos mediante palabras que él conoce como por ejemplo nombre de algunas frutas (manzana, guineo, uva), “arrocito” cabe recalcar que, su vocabulario no es extenso y para referirse a lo que desea se refiere con el mismo vocabulario. Es por eso que, cuando se siente motivado se ha considerado aprovechar el momento para enriquecer su vocabulario a través del intercambio de pictogramas. Por lo dicho anteriormente se considera que el estudiante no ha desarrollado el proceso de la comunicación social. El análisis de la información por medio de la triangulación de datos nos permitió identificar las fortalezas y debilidades del estudiante como se muestran a continuación: Fortalezas Debilidades Intención por realizar actividades, relacionadas con el juego. No comparte información de manera adecuada al contexto social. Interés por jugar y aprender cuando está Expresarse de otro modo cuando no es 47 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki motivado. comprendido. La conversación es orientada hacia sus intereses. Su vocabulario es limitado cuando se habla de otros temas. Preferencia por trabajar con pictogramas. No socializa con personas que considera ajenas (vendedores, docentes y compañeros de otros grados). Pliego (2011) señala que, para lograr buenas relaciones en el contexto escolar existen varias técnicas a utilizar y dentro de ellas resalta el círculo de amigos, el cual consiste en conseguir que los estudiantes tomen conciencia del grupo para construir amistades, convirtiéndose en una pequeña comunidad de aprendizaje y de este modo facilitar la inclusión de algún compañero con problemas de interrelación. Tomando en cuenta al autor antes mencionado y en consideración con las estrategias para estimular el desarrollo de la comunicación social en niños con TEA que se nombraron en el apartado teórico, se procede a crear una propuesta de intervención contextualizada y adaptada al estudiante ya que, se evidencia que la técnica del círculo de amigos presenta características similares con las fortalezas y debilidades de J.C, por lo tanto, la técnica es la más adecuada para favorecer las habilidades sociales del niño. También se integran los SAAC ya que existe familiarización con el uso de pictogramas que ayudarán a aprovechar las capacidades y potencialidades del estudiante, además la interacción entre las dos estrategias permite mayor comprensión en los contextos sociales del estudiante. Capítulo III: Propuesta de intervención “Aprendiendo y construyendo mis habilidades sociales” 48 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki III.1 Introducción. La comunicación es el pilar fundamental para nuestra vida diaria ya que cumple un papel fundamental en procesos formativos. Estimular el desarrollo de la comunicación social de un niño con TEA es importante ya que, permitirá mejorar las habilidades interactivas con el entorno que lo rodea y como consecuencia favorecer las destrezas de comunicación e interrelación social. Estimular el desarrollo de la comunicación social en un niño con TEA es importante dado que, permitirá mejorar las habilidades interactivas con el entorno que lo rodea y como consecuencia el niño mejorará sus destrezas de comunicación e interrelación social. Considerando lo anterior expuesto, se establece una propuesta dirigida a estimular el desarrollo de la comunicación social de un niño con TEA, a través un sistema de actividades mediante la técnica del círculo de amigos en fusión con los SAAC. La técnica del círculo de amigos consiste en trabajar directamente con el niño que presenta deficiencias en interacción social y un grupo de compañeros de clase junto al docente. La aceptación y amistad del círculo propiciarán el crecimiento, la participación y aportará mejoras sociales y académicas (Carrizo, 2015). III.1.1 Fundamentos de la técnica de amigos que se propone. La propuesta que se presenta se fundamenta en los presupuestos de la educación inclusiva, en tanto que el propósito es lograr que el niño participe, se comunique y aprenda en contextos interactivos y sociales. El enfoque inclusivo asegura la inclusión en el contexto educativo y familiar, en su comunidad natural de desarrollo a fin de lograr la inclusión social. A decir de Borrero (2012) “En este proceso de inclusión debemos señalar especialmente la transferencia de 49 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki inclusión escolar a social, que implica la participación activa del alumnado tanto a nivel académico como social, reduciendo los procesos de exclusión y eliminando las barreras de toda índole” (p. 341). La comunicación es un proceso de naturaleza social, implica las relaciones sociales interpersonales, necesarias y decisivas para el desarrollo del resto de los procesos psicológicos y de la personalidad en general. Los niños desarrollan su lenguaje mediante la interacción, el intercambio con los demás, en procesos de actividades de juego, de estudio y otras que les permiten la maduración de sus habilidades para dialogar, conversar y comunicarse con los demás. La educación inclusiva es un enfoque que redimensiona el papel de la participación y la interacción social para el aprendizaje y el desarrollo. Los niños se sienten realizados, desarrollan su autoestima y su autovaloración en la medida que son aceptados, escuchados, atendidos, lo cual tiene una importante base en procesos comunicativos con sus compañeros cercanos y de estudio. En contextos comunicativos los niños aprenden a vivir y a convivir con aquellos que tienen una condición del desarrollo que limita el empleo óptimo del lenguaje oral según sus etapas de desarrollo. En procesos comunicativos y sociales con la diversidad de niños, todos aprenden a respetarse, a quererse y apoyarse, con el fin de que todos puedan participar y aprender en igualdad de oportunidades; lo cual constituye el propósito de la técnica que se presenta. El reconocimiento de la comunicación social y el aprendizaje desde la perspectiva inclusiva implica también el desarrollo de la competencia social. Para los autores, Echeita et al. (2012) la educación escolar debe garantizar el desarrollo de esta importante capacidad, brindándole a los estudiantes en desventajas, los recursos y apoyos necesarios manteniéndoles de forma 50 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki intencionada y planificada en contextos comunicativos e interactivos sistemáticos. De ahí que la técnica de amigos que se presenta constituye un valioso recurso en interacción con los SAAC, como apoyo para el desarrollo de la comunicación social del estudiante en estudio. Definición de la técnica de amigos que se asume El círculo de amigos según Thomas et al. (como se citó en Parrilla, 2005) se basa en la conformación de un grupo de compañeros donde se realizan varias actividades en conjunto favoreciendo al estudiante que tiene dificultades al relacionarse con sus pares desde la llegada al centro educativo. Pretende no sólo prestar ayuda al alumno, sino hacer conscientes a los otros alumnos de la necesidad de ayuda de algunas personas, el compromiso para con ellas y la importancia de fortalecer vínculos de amistad. Los autores manifiestan su análisis en cuanto a las características que facilitan la interacción inclusiva en el grupo de estudiantes, teniendo en cuenta cambios significativos en el aula de clases como: la creación de ambientes acogedores, capaces de incluir a alumnos con distintas capacidades, habilidades, aptitudes e intereses. III.2 Objetivo. Estimular el desarrollo de la comunicación social a través de un sistema de actividades basada en la técnica del círculo de amigos en fusión con los SAAC, de un niño con TEA de la Unidad Educativa Especializada “Agustín Cueva Tamariz”. III.3 Justificación de la propuesta. De acuerdo a la literatura especializada la comunicación social es la principal habilidad que se encuentra afectada en los niños con TEA, el cual se ha corroborado a través del abordaje del 51 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki objeto de investigación, el mismo que se ha podido rescatar información en los resultados de los instrumentos de investigación donde se señala que, el estudiante J.C presenta deficiencias en sus habilidades sociales porque, en ciertas ocasiones ya sea en clases o en espacios escolares, no expresa con claridad lo que desea y piensa por su vocabulario y gestos limitados , lo cual no se puede saber con certeza sus sentimientos, no obstante, cuando tiene interés o necesita algo y está motivado dependiendo del contexto en el que se encuentre, se comunica con su docente y compañeros ya que los conoce, pero no ha demostrado interés por relacionarse de forma natural con ellos, también no interactúa con personas desconocidas. Por tanto, hemos considerado importante brindar herramientas basadas en la técnica del círculo de amigos en interacción con los SAAC, con el fin de favorecer el intercambio social en primero con sus pares y posteriormente con las demás personas. La propuesta mediante la técnica del círculo de amigos en integración con los SAAC dotará de actividades a la docente de manera que pueda aplicarlas dentro y fuera del aula, la intervención es creativa y adaptable ya que se basa en el apoyo de los compañeros de clase para ayudar al estudiante, además de que no solo contribuye al desarrollo de la comunicación social, sino que aporta mejoras en el ámbito académico. La técnica del círculo de amigos para estimular el desarrollo de la comunicación social contribuirá a que el estudiante con TEA mejore las relaciones sociales con sus compañeros, docente, familia y con personas ajenas, sus deseos, emociones y sentimientos de manera adecuada, asimismo ampliará su vocabulario para desarrollar su habilidad pragmática, por lo tanto, dar 52 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki respuesta a su mejora en la comunicación social, además reforzará normas de la vida diaria mejorando así las relaciones interpersonales. Finalmente, para desarrollar las habilidades pragmáticas, las SAAC están inmersas en esta técnica ya que, a través del intercambio de imágenes se puede aumentar el vocabulario, además de que mediante este material visual el estudiante puede desarrollar competencias para percibir y comprender aspectos de la comunicación, donde la base es aprender de los demás. III.4 Beneficiarios. Para esta propuesta se han definido beneficiarios directos e indirectos: Esta propuesta de intervención va dirigida al estudiante como un beneficiario directo ya que se brindan herramientas que se efectúan en base a la técnica del círculo de amigos en integración con los SAAC, para abordar diversas situaciones como: desarrollar habilidades sociales para brindar respuesta a una mejor interacción con el entorno, mejorar el rendimiento académico, fortalecer lazos de amistad entre alumnos, enriquecer el vocabulario para llevar a cabo el componente pragmático y relacionarse en contextos que involucren a las personas de su alrededor, lo que permite a la docente lograr un cambio significativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. A través de las herramientas que pueda adquirir la docente, se verá reflejado en el manejo de la problemática con el estudiante, además la familia, docente y la comunidad educativa son los beneficiarios indirectos que conforman el contexto escolar. III.5 Tiempo para la ejecución. El tiempo establecido para la ejecución de la propuesta es de tres meses con un total de 10 actividades, las mismas están elaboradas para que el estudiante pueda comunicarse de manera 53 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki positiva, por otro lado, el papel de la docente es facilitar que las actividades se realicen dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, además verifica que el estudiante alcance el objetivo propuesto de cada actividad, caso contrario no se podrá avanzar y se reforzará para completar el logro planteado. III.6 Metodología. La metodología de la propuesta de intervención gira entorno a la técnica del círculo de amigos en fusión con los SAAC, por lo que se plantean diversos objetivos y en base a estos se desglosan las actividades, donde también estan presentes las estrategias participativas que se han implementado en cada actividad junto con los pictogramas, lo que permiten ser un mecanismo de apoyo para el estudiante favoreciendo su participación e interacción social. Taylor (como se citó en Carrizo, 2015) plantea que, para construir al círculo de amigos se transita por cuatro etapas, las que se asumen en esta propuesta. Las etapas son las siguientes: 1. Establecer los requisitos previos: el docente debe ser el facilitador principal para los estudiantes ya que, este conoce las fortalezas y debilidades de cada estudiante. 2. Reunión y debate en la clase: se busca la concientización y empatía con el estudiante que presenta dificultades con la interacción social. El facilitador enfatiza la importancia de establecer buenos lazos de amistad y de relación social entre compañeros de clase. 3. Establecer el círculo: el docente elige a estudiantes de la clase que posean habilidades sociales. Se realiza la primera reunión donde se aclaran las funciones de los estudiantes elegidos y las situaciones en que se desempeñarán durante el desarrollo de la actividad en clase. 54 _______________________________________________________ ___________________ Trabajo de Integración Curricular Diana Maribel Avila Molina Claudia Elizabeth Yuqui Taki 4. Reuniones semanales del círculo: el facilitador y los niños se reúnen para verificar el progreso de la amistad entre compañeros, especialmente la interacción social y se reflexiona sobre la participación de cada estudiante. III.6.1 Recomendaciones metodológicas para el docente sobre cómo emplear la técnica. La técnica del círculo de amigos se trata de una ayuda entre pares, es decir, con la participación activa del estudiante tutor quien no ha presentado deficiencias con la habilidad social y sus compañeros de clase. La técnica contribuye de manera significativa en generar cambios dentro y fuera del aula de clase, mejorando así las interacciones de los estudiantes tanto en el ámbito académico y social. En esta técnica se presentan varias funciones que se deben tomar en cuenta según Carrizo (2015) para ayudar al estudiante con TEA que son:  Brindarle compañía en el transcurso de la clase y realizar las actividades con él.  Informarle cuando está por cometer alguna equivocación (ser descortés con alguien).  Repasar las normas de cortesía (saludar, despedirse, etc.).  Manif