María Belén Alarcón Gómez 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE SEXTO DE BÁSICA AUTOR: MARÍA BELÉN ALARCÓN GÓMEZ CI: 1716531973 TUTOR: MARÍA VICENTA GONZÁLEZ ARGÜELLO. U.B. MÁSTER EN EDUCACIÓN, CON MENCIÓN EN ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA AZOGUES-ECUADOR 20 DE OCTUBRE DEL 2018 María Belén Alarcón Gómez 2 Resumen: Esta propuesta pedagógica está dirigida con la finalidad de implementar estrategias metodológicas mediante la aplicación de actividades innovadoras dentro y fuera del aula para mejorar la comprensión lectora en los diferentes textos en los niños de sexto de básica de la Escuela “Carcelén” sección matutina. Con la investigación realizada se ha llegado a concluir que los docentes deben estar abiertos a sugerencias y a nuevos cambios en la implementación de nuevas estrategias de comprensión lectora, es decir dejar de un lado el tradicionalismo y prestar atención al pensamiento crítico y activo de los estudiantes que les ayuda para la vida. Se debe desarrollar la capacidad lectora en los estudiantes para que puedan dar sus propios puntos de vista de una manera crítica y razonadora. Los docentes deben fomentar la lectura como un hábito que debe enraizar en las personas, el cual se debe convertir en una actividad cotidiana, que a medida que se va empleando se va adquiriendo mayor conocimiento, y mejora la habilidades de comprensión lectora. Palabras clave: Comprensión lectora, estrategias metodológicas, niños críticos. ABSTRACT: This pedagogical proposal is aimed at implementing methodological strategies through the application of innovative activities inside and outside the classroom to improve reading comprehension in the different texts in sixth grade children of the School "Carcelén" morning section. With the research carried out, it has been concluded that teachers should be open to suggestions and new changes in the implementation of new strategies of reading comprehension, that is to say letting go of traditionalism and paying attention to the critical and active thinking of students who it helps them for life. Students' reading skills must be developed so that they can give their own points of view in a critical and reasoning way. Teachers should promote reading as a habit that must take root in people, which should become a daily activity, as it is used is acquiring more knowledge, and improves reading comprehension skills. Key words: Reading comprehension, methodological strategies, critical children. María Belén Alarcón Gómez 3 INDICE Resumen:......................................................................................................................................... 2 Abstract: .......................................................................................................................................... 2 INDICE ...................................................................................................................................... 3 1. Introducción ........................................................................................................................... 5 1. A. Intereses y contextualización de su labor docente, de investigación en innovación ..... 5 1. B. Estructura del dossier o memoria .................................................................................. 5 2. Definición del problema u objeto de estudio de la investigación .................................... 6 2. A. Objetivo general ............................................................................................................ 6 2. B. Documentación y definición del problema .................................................................... 6 3. Marco teórico ......................................................................................................................... 7 3.1. Leer ................................................................................................................................. 7 Definición ............................................................................................................................... 7 3.2. La lectura comprensiva ................................................................................................... 8 3.2.1. Importancia de la lectura .......................................................................................... 9 3.2.2. Componentes de la lectura ....................................................................................... 9 3.2.3. Clases de lectura ..................................................................................................... 10 4. Características de un buen lector ......................................................................................... 12 4.1 Perfil del buen lector ...................................................................................................... 12 5. Comprensión lectora ............................................................................................................ 14 5.1 Habilidades para mejorar la comprensión lectora .......................................................... 15 1. Decodificación ................................................................................................................. 16 2. Fluidez .............................................................................................................................. 16 3. Vocabulario ...................................................................................................................... 16 4. Construcción y “cohesión” de oraciones .......................................................................... 17 5. Razonamiento y conocimiento previo .............................................................................. 17 6. La memoria funcional y la atención ................................................................................. 17 5.2 Propuestas para mejorar las habilidades en la comprensión lectora .............................. 17 6. Técnicas y recursos para mejorar la comprensión lectora .................................................. 18 7. Estrategias para mejorar la comprensión lectora ................................................................. 20 7.1 Estrategias durante la lectura ......................................................................................... 21 7.2. Estrategias metacognitivas después de la lectura .......................................................... 22 8. Claves esenciales para mejorar la comprensión lectora ....................................................... 23 9. Sugerencias para una lectura comprensiva........................................................................... 23 4.-Instrumento metodológico ................................................................................................... 24 5.-Análisis e interpretación de los datos obtenidos .................................................................. 25 6. Establecimiento de conclusiones resultantes de la investigación......................................... 38 7. Reflexiones finales ............................................................................................................... 40 7. A En relación a las asignaturas troncales de la maestría ................................................. 40 7. B. En relación a las asignaturas de la especialidad .......................................................... 42 7. C. En relación a lo aprendido durante el TFM ................................................................. 44 8. Referencias bibliográficas .................................................................................................... 45 Anexo 1: Encuestas a niños ...................................................................................................... 50 Anexo 2: Encuestas a docentes ................................................................................................ 53 María Belén Alarcón Gómez 4 CESION DE DERECHOS Javier Loyola, 30 de Julio de 2018 Yo, María Belén Alarcón Gómez, autor/a del Trabajo Final de Maestría, titulado: Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora en niños de sexto de básica, estudiante de la Maestría en Educación, mención Lengua y Literatura con número de identificación 1716531973 mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción. 1. Cedo a la Universidad Nacional de Educación, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, reconociendo los derechos de autor. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Universidad, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato digital o electrónico. Nombre: María Belén Alarcón Gómez Firma: María Belén Alarcón Gómez 5 1. Introducción 1. A. Intereses y contextualización de su labor docente, de investigación en innovación Esta propuesta se va a realizar en la provincia Pichincha cantón Quito, en la parroquia Carcelén en la “Escuela Educación Básica Carcelén “, la misma que cuenta en total con 1500 estudiantes de primero de básica a séptimo de básica, el número de integrantes en el aula es de 38 estudiantes de sexto de básica en edades comprendidas entre diez y once años. La propuesta de Aplicación de estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la comprensión lectora, tiene la finalidad de implementar una variedad de estrategias, donde los docentes sean los partícipes activos con los niños, que exija una actitud dinámica para que sean ellos los protagonistas de su propia lectura. En la actualidad es necesario preparar a los estudiantes de manera competitiva, creativa y crítica, fomentar el hábito lector y motivar el gusto por la lectura, para despertar la imaginación, ampliar el conocimiento y el lenguaje de los estudiantes. 1. B. Estructura del dossier o memoria La presente investigación está organizada en ocho apartados que se describen a continuación: En el apartado 1 se describe la introducción y la estructura del dossier o memoria. En el apartado 2 referente a la definición del problema u objeto de estudio de investigación .En el apartado 3 se presenta el marco teórico relacionado sobre las estrategias para mejorar la comprensión lectora. En el apartado 4 relacionado a los instrumentos metodológico. En el apartado 5 se presenta el análisis e interpretación de los datos obtenidos. En el apartado 6 se describe el establecimiento de conclusiones resultantes de la investigación. En el apartado 7 incluye las reflexiones finales sobre las asignaturas troncales, las de especialidad, también la María Belén Alarcón Gómez 6 reflexión del trabajo final de master, en el apartado 8 se presenta las referencias bibliográficas, y al final la ficha de autoevaluación de aprendizajes y como complemento los anexos. 2. Definición del problema u objeto de estudio de la investigación Dificultad en la comprensión lectora en el momento de realizar análisis y emitir juicios en los diferentes tipos de textos en los estudiantes de sexto de básica de la “Escuela Carcelén”. Se ha detectado una deficiencia y poca comprensión lectora en los niños de Sexto de Básica y esto se da porque no leen con claridad o a su vez no conocen el significado de las palabras para poder comprender, y esto perjudica día a día no solamente en la comprensión de textos sino también en las otras disciplinas en si en la vida diaria. 2. A. Objetivo general Implementar estrategias metodológicas mediante la aplicación de actividades innovadoras dentro y fuera del aula para mejorar la comprensión lectora en los diferentes textos en los niños de sexto de básica de la Escuela “Carcelén” sección matutina. Objetivos específicos  Incentivar la lectura a los estudiantes de educación básica.  Coadyuvar mediante estrategias creativas e innovadoras el interés por la comprensión lectora.  Lograr el razonamiento de comprensión lectora en los alumnos de educación básica por medio de lecturas utilizando las TICS. 2. B. Documentación y definición del problema Preguntas iniciales María Belén Alarcón Gómez 7 ¿Por qué es importante la lectura? ¿Cuáles son las clases de lectura? ¿Cuáles son las características de un buen lector? ¿Qué es la comprensión lectora? ¿Qué factores influyen en la comprensión lectora? ¿Cuáles son las propuestas para mejorar las habilidades en la comprensión lectora? ¿Cuáles son las técnicas y recursos para mejorar la comprensión lectora? ¿Cuáles son las estrategias para mejorar la comprensión lectora? ¿Cuáles son las sugerencias para una lectura comprensiva? Hipótesis “La poca comprensión lectora en los niños de sexto de Básica de la Escuela Carcelén es provocada por la falta de estrategias metodológicas innovadoras”. Variables dependiente: Consecuencia: poca comprensión lectora. Variable independiente: Causa: falta de estrategias metodológicas. 3. Marco teórico 3.1. Leer Definición Según Daniel Cassany manifiesta: “Leer es un verbo transitivo, “no exige una actividad neutra o abstracta de lectura, sino múltiples, versátiles y dinámicas maneras de acercarse a comprender cada género discursivo, en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana” (Cassany, Investigación Lenguaje, 2018, pág. 96). María Belén Alarcón Gómez 8 Leer es un proceso mediante el cual existe una interacción entre el lector y el texto con la finalidad de satisfacer los objetivos y los intereses del lector, y de esta manera afianzar los conocimientos, ser autodidacta, y sentir motivación por la lectura, lo que ayuda a abrir otros mundos y a mejorar la escritura y ortografía, también se debe tomar en cuenta que los niños aprenden a leer desde muy pequeños ya sea con palabras, frases, deletreando o balbuceando. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando en sí se debe tener una capacidad analítica. 3.2. La lectura comprensiva En el ámbito de la comunicación, la lectura viene a ser un acto de sintonía entre un mensaje cifrado de signos y el mundo interior del hombre, es hacerse receptor de una emisión de símbolos que se hizo en tiempos y lugares casi imprevisibles, remotos o cercanos; pero a la vez es hacer que aflore algo muy personal, posibilitando que surja desde el fondo de nuestro ser la identidad que nos es congénita. (Piere, 2012, pág. 12) La lectura comprensiva es saber interpretar toda la información del texto de una manera fluía, por tanto para tener una lectura crítica y comprensiva se debe dejar llevar por la lectura en un mundo imaginario en la que se requiere tener una actitud crítica y positiva esta es la clave para poder entender una lectura, algo fundamental es tener un vocabulario adecuado y amplio caso contario se sugiere tener a la mano un diccionario para consultar las palabras que desconozcan. http://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml http://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtml María Belén Alarcón Gómez 9 3.2.1. Importancia de la lectura Lectura tiene que tener un sentido esta compleja e importante función intelectual y social, porque no podemos leer por leer, ni mucho menos impulsar a que los demás lean sin saber el sentido y la orientación de todo; porque de repente es restarles en actividad, perderlas para algunas funciones prácticas, atrofiarlas para la vida y quizá hacerlas desdichadas o infelices. Pero si a través de la lectura las personas se forman mejor, si alcanzan mayor grado de sensibilidad y conciencia, si con ello se hacen más eficaces en la solución de los problemas, en tal caso sí vale preocuparse por ella; se justifica cuando concurre para perfeccionarnos en nuestra labor, cuando posibilita conocernos más, cuando coadyuve en lograr el bien de nuestra comunidad (Piere, 2012, pág. 13) 3.2.2. Componentes de la lectura La lectura se puede explicar a partir de dos componentes: El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos (letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer. Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras, o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más rápido. Cassany propone tres planos de lectura: Las líneas.- Comprender el significado literal (la suma del significado semántico de todas sus palabras) http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml http://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtml María Belén Alarcón Gómez 10 Entre líneas.- Es lo que se deduce de las palabras, las inferencias, las presuposiciones, la ironía, los dobles sentidos, etc. Detrás de las líneas.- Está la ideología, el punto de vista, la intención y la argumentación apunta el autor. Comprender este tipo de texto es hacer una lectura crítica, con comprensión crítica o literacidad crítica (Cassany, Investigación Lenguaje, 2018, pág. 11) 3.2.3. Clases de lectura 1.- Lectura explorativa Producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada, es una lectura rápida tiene las siguientes finalidades:  Lograr la visión global de un texto es decir de qué trata y qué contiene.  Preparar la lectura comprensiva de un texto  Buscar en un texto algún dato aislado que interesa y motivador para el lector. Procedimiento:  Fijarse en los títulos y epígrafes  Buscar nombres propios o fechas que puedan orientar  Tener en cuenta que la idea más importante suele expresarse al principio del párrafo en el que luego se desarrolla, o al final del párrafo como conclusión de la argumentación.  Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un cuadro cronológico etc., pueden proporcionar tanta información como la lectura de varias páginas: hay que observarlos. María Belén Alarcón Gómez 11 2.- Lectura comprensiva. Es una lectura reposada con un análisis crítico capaz de responder a una gran variedad de interrogantes. Procedimiento: Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo significado no se posee por completo. Aclarar dudas con ayuda de otro libro: Atlas, enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona (profesor, etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al margen para recordar lo que se quería preguntar.  Reconocer los párrafos de unidad de pensamiento  Observar con atención las palabras señal.  Distinguir las ideas principales de las secundarias.  Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin comprender cuáles son y cómo se ha llegado a ellas. 3.- Lectura silenciosa integral Cuando se lee un texto entero con el mismo tipo básico de actitud lectora. 4.- Lectura selectiva Guiada por un propósito ordenador o para extraer una vaga idea global, se caracteriza por la combinación de lectura rápida de algunos pasajes y de lectura atenta a otros, es decir es escoger solamente las partes del texto que contiene información interesante de acuerdo a los objetivos deseados del lector 5.- Lectura lenta http://www.monografias.com/trabajos12/diccienc/diccienc.shtml http://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtml http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti María Belén Alarcón Gómez 12 Para disfrutar de los aspectos formales del texto, para recrear sus características incluso fónicas aunque sea interiormente. 6.- Lectura informativa De búsqueda rápida de una información puntual tal como un teléfono en el listín, un acto en un programa, una palabra en el diccionario, etc. (Piere, 2012, pág. 18) 4. Características de un buen lector El "buen lector" Comprende el contenido de un texto, interpreta palabras, comprende sonidos, capta ideas y los mensajes del autor, lee mucho y está abierto a nuevas experiencias, no se deja arrastrar por ideas preconcebidas. El mal lector es Incapaz de centrar su atención es pasivo y rehúye la lectura, no entiende el texto pero lo sigue leyendo (Flores, I y García, J. 2001) La razón principal para enseñar estrategias de comprensión es que los estudiantes se conviertan en lectores autónomos y eficaces capaces de enfrentarse a cualquier texto en forma inteligente. Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de los recursos necesarios para lograr una lectura autónoma y eficaz para aprender. Por lo tanto, la lectura no sólo es decodificar palabras de un texto o contestar preguntas después de una lectura literal o leer en voz alta o siempre leer solo y en silencio o hacer una simple identificación de palabras o descubrir su significado con ayuda de un diccionario, leer implica mucho más que eso. (Plus, 2018, pág. 21) 4.1 Perfil del buen lector El buen lector es aquella persona que tiene imaginación, sentido crítico analítico, que le gusta ir más allá de lo que lee. http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml María Belén Alarcón Gómez 13 Un lector competente es aquel que en el momento de leer reflexiona, emplea y elige estrategias adecuadas de acuerdo a la lectura por lo tanto encontramos las siguientes características de un lector competente.  Lee habitualmente en silencio, pero también puede oralizar, si es necesario.  No cae en los defectos típicos de lectura: oralización, subvocalización, regresiones, etc. (ver apartado "Defectos de la lectura").  Lee con rapidez y eficientemente. Hace fijaciones amplias, rápidas y selectivas.  Se fija en unidades superiores del texto: frases, palabras, etc.  No repasa el texto letra por letra. Además, el lector competente no lee siempre de la misma forma, sino que se adapta a cada situación y utiliza varios micros habilidades (Cassany, Investigación Lenguaje, 2018, pág. 197). Colomer y Camps (1991) resumen en el esquema siguiente las diferencias entre lectores expertos y aprendices a este nivel. El esquema se basa en varias investigaciones sobre la capacidad de resumir lo que se ha comprendido de un texto escrito: María Belén Alarcón Gómez 14 Tabla No 1. Diferencias entre lectores expertos y aprendices Lectores que entienden el texto  Resumen el texto de forma jerarquizada (destacan las ideas más importantes y distinguen las relaciones existentes entre las informaciones del texto).  Sintetizan la información (saben utilizar palabras o componer frases que engloban y hacen abstracciones a partir de expresiones y conceptos más detallados del texto).  Seleccionan la información según su importancia en el texto y entienden cómo ha sido valorada por el emisor (relevancia textual según van Dijk), a pesar de que a ellos mismos pueda interesarles una selección diferente. Lectores con déficit de comprensión  Acumulan las informaciones en forma de lista.  Suprimen lo que les parece redundante.  Copian el resto sin una guía determinada.  Seleccionan palabras influidos por la situación de la información en el texto (con predominio de frases iniciales) o según su interés subjetivo (relevancia contextual según van Dijk) Fuente: Colomer y Camps (1991) Elaborado por: María Belén Alarcón 5. Comprensión lectora La Lectura citado por Isabel Solé propone la siguiente definición como: “Desde las teorías constructivistas y estructuralistas del desarrollo mental, “comprender” es asimilar activamente contenidos de aprendizaje. Cuando se lee comprensivamente, la nueva información que ofrece el texto, se asimila (toma y procesa) a las estructuras cognitivas del que lee; algo así como un organismo vivo asimila un alimento transformándolo y convirtiéndolo en parte intrínseca del mismo organismo. Comprender el sentido de un texto escrito es atribuirle María Belén Alarcón Gómez 15 significados; es decir, el lector que comprende, clara y hondamente, realiza aprendizajes significativos.” (Solé, 2018, pág. 14) De acuerdo a (V Dijk y Kintsch, 1983) La comprensión de lectura es un proceso activo y constructivo de interpretación del significado del texto. Es un proceso activo porque se deben poner en juego una serie de operaciones y estrategias mentales para procesar la información que se recibe del texto, y es constructivo porque las operaciones y estrategias puestas en juego permiten construir el significado del texto y crear nueva información de la interacción entre la información obtenida del texto y el conocimiento previo del lector. (Lesther, 2018, pág. 26) David Klooster (2001) caracteriza el pensamiento crítico (que incluye la lectura y la escritura), a partir de lo que no es (memorización, comprensión de textos, creatividad e intuición) y de cinco rasgos principales: 1) es independiente, el sujeto lo construye a partir de su individualidad; 2) requiere conocimientos o información; 3) arranca con preguntas o problemas que interesan al sujeto y que debe resolver; 4) busca argumentaciones razonadas, con tesis, argumentos, pruebas, etc., y 5) es social, puesto que compara, contrasta y comparte las ideas con otros aunque inicialmente sea individual. En conjunto, el pensamiento crítico busca fortalecer la responsabilidad en las ideas propias, la tolerancia alas de los otros y el intercambio libre de ideas. 5.1 Habilidades para mejorar la comprensión lectora La comprensión lectora es un reto importante para los estudiantes para poder llegar a comprender textos, por tanto debe existir una colaboración mutua tanto padres de familia y docentes es decir se debe trabajar en equipo para poder alcanzar esta destreza, asimismo los http://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtml http://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtml http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtml http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml http://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtml http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml María Belén Alarcón Gómez 16 estudiantes deben ser capaces de conectar ideas contenidas en las oraciones y esto es fundamental para logar entender el texto en su totalidad. Las siguientes habilidades son importantes para mejorar la comprensión lectora en aquellos estudiantes que tiene dificultad para leer: 1. Decodificación La decodificación se basa en una habilidad del lenguaje llamada conciencia fonémica que se desarrolla a temprana edad esta destreza es parte de una habilidad aún más amplia llamada conciencia fonológica. La conciencia fonémica permite a los estudiantes escuchar separadamente los sonidos que forman las palabras conocidos como fonemas, también permite “jugar” con los sonidos a nivel de palabras y sílabas. 2. Fluidez La fluidez aumenta la velocidad con la que pueden leer y entender un texto. También es importante cuando los chicos se encuentran palabras irregulares que no siguen las reglas fonéticas de pronunciación. Los lectores fluidos leen sin tropiezos y a buena velocidad. Agrupan las palabras para entender el significado y utilizan el tono de voz adecuado cuando leen en voz alta. La fluidez lectora es esencial para una buena comprensión de la lectura. 3. Vocabulario Se debe tener un vocabulario sólido es un componente clave para la comprensión de la lectura por tanto los estudiantes pueden aprender vocabulario a través de la instrucción, generalmente aprenden el significado de las palabras a través de la experiencia diaria y leyendo. https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/reading-issues/phonological-awareness-phonemic-awareness-and-phonics-what-you-need-to-know https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/reading-issues/why-isnt-my-child-reading-fast-enough https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/reading-issues/why-isnt-my-child-reading-fast-enough María Belén Alarcón Gómez 17 4. Construcción y “cohesión” de oraciones Conectar ideas dentro y entre las oraciones, lo cual se conoce como cohesión. Estas habilidades también son importantes para la comprensión de la lectura. Conocer cómo se relacionan las ideas a nivel de las oraciones ayuda a los chicos a entender el significado de párrafos y textos enteros, lo que conduce a la coherencia, o la capacidad de conectar ideas con otras ideas dentro del texto en su totalidad. 5. Razonamiento y conocimiento previo Es importante que los estudiantes tengan experiencia o conocimiento previo del mundo cuando leen, también necesitan poder “leer entre líneas” y extraer el significado, aunque no se explique detalladamente. 6. La memoria funcional y la atención Estas dos habilidades son parte de un grupo de capacidades conocidas como la función ejecutiva. La atención permite que los chicos capten información del texto que leen, la memoria funcional les permite retener esa información y usarla para entender el significado y adquirir conocimiento a partir de lo que han leído, la memoria funcional y la atención son parte de la función ejecutiva (M.I, 2018). 5.2 Propuestas para mejorar las habilidades en la comprensión lectora  Los estudiantes deben leer constantemente es fundamental , ya que se debe tener una práctica diaria y de esta manera poco a poco mejorar la comprensión lectora, tomando en cuenta que las lecturas elegidas sean interesante para los educandos que les llame la atención y no les aburra y de esta manera puedan sentir un gusto por la lectura. https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/executive-functioning-issues/3-areas-of-executive-function https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/executive-functioning-issues/3-areas-of-executive-function https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/executive-functioning-issues/working-memory-what-it-is-and-how-it-works https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/executive-functioning-issues/working-memory-what-it-is-and-how-it-works María Belén Alarcón Gómez 18  Comenzar a leer textos sencillos con un vocabulario coloquial, luego ir avanzando con textos más complejos y de esta manera se va aumentando el vocabulario y se podrá entender mejor.  Se recomienda a los estudiantes cuando empieza a leer se debe realizar anotaciones o subrayar los hechos más importantes o los que les llama la atención.  Al iniciar con la lectura se debe empezar a leer despacio cada línea de esta manera se ira comprendiendo cada oración.  Hacer una pausa en cada párrafo, para continuar tu lectura, y analizar lo leído para comprobar si ha comprendido.  Se debe leer en un lugar tranquilo para poder concentrarse y poner mucha atención en la lectura, por lo tanto se sugiere en las escuelas implementar un aula para el plan lector donde esté adecuado y cómodo para que los estudiantes vayan a leer.  Al terminar de leer se debe realizar preguntas acerca de la lectura con la finalidad de responder y saber que si has entendido el texto.  Es fundamental tener un diccionario para poder consultar las palabras desconocidas con la finalidad de buscar el significado y comprender de la mejor manera el texto y de esta manera se mejora el vocabulario  Al pasar los días y con la práctica se debe mejorar la velocidad de la lectura con la finalidad de comprender de la mejor manera los textos y disfrutar del hábito lector. 6. Técnicas y recursos para mejorar la comprensión lectora María Belén Alarcón Gómez 19 Daniel Cassany presenta algunos procedimientos para facilitar la comprensión de textos en el aula. Las dos estrategias básicas son la lectura rápida y general para identificar el tema y el tipo y las partes del texto, y la lectura exigente que permite profundizar en lo leído y hacer una interpretación, considera importante que el alumno tenga la oportunidad de comentar diferentes lecturas y contrastar sus opiniones con las de sus compañeros para conocer otros puntos de vista (Daniel, 2018, pág. 14). Títulos: A partir de algún título (principal, subtítulo, titulares periodísticos) el aprendiz explica de qué tratará el texto. Imágenes: A partir de imágenes relacionadas con el texto (portada, dibujo, foto) el aprendiz explica cómo se imagina el protagonista, la historia, el escrito, etc. Última frase: Conociendo la última frase (del cuento, de la noticia), el aprendiz conjetura sobre lo que puede ocurrir para llegar a este desenlace. Palabras posibles: Conociendo el tema, explicado previamente, el aprendiz hace una lista de palabras que aparecerán en el mismo y otra de las que no aparecerán. Otros datos: A partir de otros datos relevantes (autor, género textual, destinatario, el aprendiz anticipa más detalles del texto (intención, ideas principales, tono, contenido). Otros estímulos: María Belén Alarcón Gómez 20 A partir de otras fuentes relacionadas con el texto (música, ruidos, objetos, otros textos, etc.), el aprendiz hace predicciones sobre el texto. 7. Estrategias para mejorar la comprensión lectora Estrategias metacognitivas previas a la lectura: Para este momento, priorizamos cuatro acciones importantes: a) identificar y determinar el género discursivo al que nos enfrentamos, b) determinar la finalidad de su lectura, c) activar conocimientos previos y d) generar preguntas que podrían ser respondidas con la lectura del texto.  Determinar el género discursivo: En este estudio nos centramos en textos narrativos, es decir, aquellos que representan una historia.  Determinar la finalidad de la lectura Identificar la finalidad del género, para leer de manera estratégica los escolares deben comprender que tanto su atención como las estrategias a emplear.  Activar conocimientos previos: Según Mayer (2002, p. 68), un esquema es “la estructura general de conocimiento del lector que sirve para seleccionar y organizar la nueva información en un marco integrado y significativo”.  Hacer predicciones sobre el contenido y generar preguntas: María Belén Alarcón Gómez 21 Reflexionar sobre lo que ya saben del texto y predecir la información textual, como por ejemplo, que le sucederá a un personaje, a partir del título y de las ilustraciones. 7.1 Estrategias durante la lectura  Identificar palabras que necesitan ser aclaradas: Los procesos de reconocimiento y comprensión de palabras hacen referencia a la capacidad de reconocer la información visual o fonológica para recuperar información de la memoria a largo plazo.  Releer, parafrasear y resumir entidades textuales Releer una parte confusa del texto, es una estrategia de corrección adecuada cuando el lector es consciente de alguna falla de comprensión. El parafraseo es una estrategia útil para comprender aquella información compleja para el lector; decir esa información con sus propias palabras, con el propósito de simplificarla, facilita su retención y procesos de vinculación con proposiciones previas o posteriores (Sánchez, 1998).  Representación visual: Induce y entrena a los estudiantes a usar representaciones mentales visuales, en lugar de palabras y ello permite sintetizar información en la memoria operativa.  Realizar inferencias: Establecen conexiones entre el conocimiento previo y el texto  Detectar información relevante: No toda la información de un texto es relevante para su comprensión. María Belén Alarcón Gómez 22 7.2. Estrategias metacognitivas después de la lectura  Revisión del proceso lector: consciencia del nivel de comprensión logrado En este momento es oportuno enseñar a los escolares a revisar las preguntas, inferencias y predicciones que realizaron antes de leer y durante la lectura.  Construcción global de representación mental: finalidad expresiva El lector debe usar estrategias que le faciliten crear una idea global del texto.  Finalidad comunicativa: Dentro del enfoque transaccional es crucial permitir a los escolares explicar y discutir con sus compañeros sus visiones sobre el texto (Gutierrez, 2012). María Belén Alarcón Gómez 23 8. Claves esenciales para mejorar la comprensión lectora (Bernal, 2018) 9. Sugerencias para una lectura comprensiva (Criollo, 2018) 8. Claves esenciales para mejorar la comprensión lectora 2.- Analiza el formato Este es un paso muy recomendable e ilustrador a la hora de abordar artículos, textos académicos o casi cualquier tipo de libro de no- ficción. 4.- Bonus: el truco más sencillo para saber si has comprendido un texto Tienes que ser capaz de explicarle a un niño, con tus propias palabras, aquello que acabas de leer. Sin florituras, palabras técnicas o largas explicaciones. 3.- Varía el ritmo cuando sea necesario La mayoría de las personas creen que la lectura rápida consiste en „leer rápido‟ y ya, y cuanto más rápido mejor 1.- Identifica tú información relevante Lo primero es saber identificar cuál es la información relevante para ti. María Belén Alarcón Gómez 24 4.-Instrumento metodológico Al utilizar la encuesta como instrumento de investigación se pudo determinar: 1. El proceso de comprensión lectora que siguen los estudiantes en la clase. Prelectura.- Leer el título de la obra, los subtítulos, la editorial. Leer la Introducción. Hojear el libro. Leer primeras líneas de los primeros párrafos. Hacernos preguntas e hipotetizar, tener una idea general. Repasar: Repasar lo subrayado y darle sentido completo al texto. Repasar no es estudiar otra vez y permite retener mucho más y no olvidar con facilidad. Responder: Clarificar el sentido cuando ha habido un fallo en la comprensión, identificando la fuente de la interrupción y realizando los pasos adecuados para restablecer el significado. Predecir: Activar el conocimiento previo relevante al tema, con el propósito de aprender a anticipar qué contenidos son probables atendiendo a lo leído sobre lo que el autor va a expresar en el texto o en los párrafos siguientes al ya leído. Resumir: Hacer resumen. Elaborar la síntesis de lo leído. Esquematizar las ideas principales con significado y organizadamente. Lectura: Leer párrafo a párrafo. Hacerse preguntas clave: ¿De qué o quién se habla? ¿Qué se dice de ello?.Y otras como: ¿Quién, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué?. Señalar palabras clave. Ideas principales. Comprender el significado. Interpretar. Hablar: Enunciar las ideas centrales. Preguntarle al texto. Expresar las ideas con mis propias palabras. Retener lo principal. Sintetizar Cuestionar: Autocuestionarse, es decir generar preguntas que se van a responder con lo que se ha leído del texto. María Belén Alarcón Gómez 25 2.- La didáctica que aplican los docentes para desarrollar la comprensión lectora. La encuesta aplicada a treinta niños sobre los siguientes temas: tipos de lectura leen , tiempo dedica a la lectura, comprenden lo que leen, utiliza el diccionario, leen en lugares tranquilos, acude a bibliotecas para leer, sienten gusto por la lectura, utiliza la web, posee biblioteca. Además a seis docentes temas relacionados sobre: las estrategias que aplica, tipos de lectura que lee con los niños, la utilización de las TICS ,el tiempo que dedica a la lectura con los estudiantes, disponen de una biblioteca en la Institución, de igual forma tomando en cuenta los resultados obtenidos del rendimiento académico de los estudiantes durante el año lectivo, con estos instrumentos técnicos diseñados para el efecto se pudo comprobar que la hipótesis es verdadera, y se constató que la poca comprensión lectora es por falta de aplicación de estrategias metodológicas adecuadas por parte de los docentes. Técnicas de investigación Correlacional: “es un tipo de estudio que tiene como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos correlaciónales miden el grado de relación entre esas dos o más variables (cuantifican relaciones). Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y después también miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba” (Hernández, et al (2003) p.121). Estudio de Caso: “Es un término que sirve de "paraguas" para toda una amplia familia de métodos de investigación cuya característica básica es la indagación en torno a un ejemplo (Alvarez, 2012). 5.-Análisis e interpretación de los datos obtenidos María Belén Alarcón Gómez 26 En este apartado presentamos los resultados de los cuestionarios que contestaron los alumnos y procederemos a su interpretación. La primera pregunta del cuestionario pretendía obtener información sobre qué tipo de lecturas son las preferidas por los alumnos. Como puede apreciarse en el Gráfico 1, los niños de sexto de basica de la Escuela Carcelén lo que más leen son historietas (60%), solo un 22% afirma leer poemas y un 18% cuentos. Ninguno de ellos lee libros (novelas), por lo que puede afirmarse que los alumnos solo están habituados a leer textos cortos y no se enfrentan a lecturas que contengan un gran número de páginas. Eso implica que los docentes tenemos una tarea ante esta situación: debemos inculcar otros tipo de lectura como novelas, entre otros. Gráfico 1: Tipos de lectura Si atendemos a la segunda pregunta, relacionada con el tiempo que los estudiantes dedican a la lectura, podemos apreciar en el Gráfico 2 que los estudiantes, según sus respuestas, un 89% de ellos no dedican tiempo a la lectura a diario lo que podría explicarnos también algo relacionado con la pregunta anterior. Si no leen a diario es probable que por eso seleccionen textos cortos que puedan empezar y terminar en poco tiempo. De esta información se extrae que los docentes debemos motivar a nuestros alumnos a la lectura. María Belén Alarcón Gómez 27 Gráfico 2: Lee diariamente Con respecto a la tercera pregunta referente a al tiempo que dedican los estudiantes a la lectura según el gráfico 3 se observa que el 92% leen 20 minutos, el 5% leen 45 minutos, el 3% leen 20 minutos lo que indica que lo hacen por los estudiantes obligación más no porque siente interés por la lectura y es donde se recomienda que se debe aplicar estrategias motivadoras para mejorar la lectura. Gráfico 3: Tiempo dedicado a la lectura La siguiente pregunta realizada en las encuestas está relacionado sobre la comprensión de los textos en el momento de leer, refleja en el Gráfico 4 que el 53% de estudiantes no comprenden los textos, el 37% a veces comprenden los textos, el 10% si comprenden por lo tanto los docentes debemos enfocarnos aplicar estrategias motivadoras para mejorar y comprender la comprensión lectora. Gráfico 4: Comprensión de textos Siguiendo con la pregunta de la encuesta con referencia a la utilización del diccionario en el momento de leer, se observa en el Gráfico 5 que el 93% de los estudiantes no usan el diccionario, María Belén Alarcón Gómez 28 el (2%) a veces usan el diccionario, por ende se sugiere que los docentes debemos inculcar e incentivar de una manera positiva la importancia del diccionario. Gráfico 5: Utilización del diccionario Atendiendo a la siguiente pregunta relacionada acerca de leer en un lugar tranquilo se refleja en el Gráfico 6 que el 63% de los estudiantes no leen en un lugar tranquilo, el 29% si leen y el 8% en ocasiones esto quiere decir que los estudiantes no tienen hábitos para leer lo que implica que nuestra labor como docente es fomentar hábitos de lectura para mejorar la comprensión lectora. Gráfico 6: Leer en un lugar tranquilo Siguiendo con la preguntas con respecto a los estudiantes que acuden a bibliotecas para leer, se puede apreciar en el Gráfico 7 que el 93% no acuden a bibliotecas para leer, por lo tantodebemos incentivar a cada educando a que conozcan e indicándoles que pueden encontrar gran variedad de libros interesantes , es aquí esta pregunta está relacionada con la anterior que no leen en un lugar tranquilo y es momento de enseñarles que existe muchos lugares para que puedan leer y sientan gusto por la lectura y de esta manera mejorará la comprensión lectora. María Belén Alarcón Gómez 29 Gráfico 7: Acuden a bibliotecas Atendiendo a la pregunta relacionada si los maestros aplican estrategias, se puede apreciar en el Grafico 8 que el 63% de docentes no aplican estrategias para comprender los textos, por lo tanto se sugiere que los docentes se capaciten para conocer más sobre estrategias innovadoras creativas para mejorar la comprensión lectora. Gráfico 8: Aplicación de estrategias Siguiendo con la pregunta con respecto a un área especializada para la lectura según el Gráfico 9 se observa que el 100% que la institución no cuenta con un aula especializado para el plan lector por tanto los docentes deberíamos crear un espacio dentro de nuestra clase de una manera creativa y motivadora para que los estudiantes disfruten de la lectura. Gráfico 9: Área especializada Con respecto a la siguiente pregunta referente a la comprensión de textos en el Grafico 10 se despliega que el 97% leen varias veces para poder comprender los textos esto quiere decir que a los estudiantes les hace falta aplicar estrategias para comprender los textos rápido y de la mejor manera, es cuando los docentes debemos enseñar gran variedad de estrategias innovadoras para mejorar la comprensión lectora. María Belén Alarcón Gómez 30 Gráfico 10: Repetición de la lectura La décima primera pregunta del cuestionario pretendía obtener información sobre el nivel e lectura de los estudiantes según las encuestas se despliega que el 73% el nivel es bajo de la lectura, el (27%) es medio, por lo tanto se sugiere implementar más horas de lecturas tanto en la institución como en casa de una manera motivadora, creativa y sientan gusto e interés por leer. Gráfico 11: Nivel de lectura Siguiendo con la pregunta doce relacionada sobre los estudiantes escogen los libros para leer, según en la encuesta expresan en el Gráfico 12 que el 100% de estudiantes manifiestan que los docentes escogen los textos y esto es una razón por la que no les llama la atención la lectura, por que opinan que los libros son aburridos y esto no está acorde a los intereses y necesidades de los estudiantes, por lo tanto los estudiantes deberían elegir los libros bajo la supervisión y recomendación de los docentes. María Belén Alarcón Gómez 31 Gráfico 12: Elección de textos La pregunta trece de la encuesta con respecto a los libros son divertidos, se refleja en el Gráfico 13 que el 63% de libros que leen no son divertidos, el (27%) a veces son divertidos, el (10%) si son divertidos, lo cual quiere decir que los docentes realicemos lecturas interesantes de acuerdo a las edades e intereses de los estudiantes y esto les va motivar a la lectura. Gráfico 13: Lectutras divertidas Siguiendo con la pregunta de la encuesta en el Gráfico 14, podemos observar que el 40 % de estudiantes no disfrutan de la lectura, el (33%) a veces disfrutan, el (27%) si les gusta la lectura, lo cual se sugiere que escojan lecturas de acuerdo a las edades, llamativas diversas, y que cada vez sientan interés, gusto y enseñarles mediantes juegos para que amen y comprendan la lectura. Gráfico 14: Disfrutar la lectura Continuando con la encuesta sobre la lectura lo realizan en la web, se despliega en el Gráfico 15 que el 97% de estudiantes no realizan lecturas por la web, el (3%) a veces lo realizan la lectura en la web, por lo tanto se recomiendan a los docentes debemos enseñar a los educandos como ingresar para poder descargar libros interesantes de todo tipo sin necesidad de comprar y esto les llamará la atención ya que la tecnología cada día avanza es muy interesante y novedoso. María Belén Alarcón Gómez 32 Gráfico 15: Lecturas en la web Atendiendo a la siguiente pregunta de la encuesta relacionada sobre subrayar las ideas principales, se observa en el Gráfico 16 que el 93 % de estudiantes no subrayan las ideas principales, el (4%) si subrayan las ideas, el (3%) a veces lo realizan, debemos tomar en cuenta que esta estrategia es fundamental para poder comprender los textos, lo cual se debe enseñar a los estudiantes aplicar más estrategias de este tipo que ayuden a mejorar la comprensión lectora. Gráfico 16: Subrayar ideas principales Con respecto a la siguiente pregunta de la encuesta relacionada sobre buscar en el diccionario palabras, se despliega en el Gráfico 17 que el 73% de estudiantes no buscan en el diccionario las palabras que desconocen, el (22%) si busca en diccionario palabras desconocidas, el (5 %) a veces lo utiliza, se sugiere que los docentes debemos inculcarles a utilizar el diccionario y su importancia ya que esto les ayude a mejorar el vocabulario y comprender los textos. Gráfico 17: Buscar en el diccionario Análisis de los datos María Belén Alarcón Gómez 33 En este apartado presentamos los resultados de los cuestionarios que contestaron seis docentes y procederemos a su interpretación. La primera pregunta del cuestionario pretendía obtener información sobre estrategias que afianza la comprension lectora. Como puede apreciarse en el Gráfico 1, los seis docentes de sexto de basica de la Escuela Carcelén manifiestan que el 100% aplica estrategias con poca frecuencia, eso implica que los docentes tenemos una tarea ante esta situación que es dar mayor importancia en la aplicación de estrategias para afianzar y mejorar la comprensión lectora. Gráfico 1: Afianza estrategias Atendiendo a la segunda pregunta relacionada con las lecturas que utiliza en clases para motivar la lectura, se despliega en el Gráfico 2 que el (60%) de los docentes aplican leyendas, el (40%) utiliza cuentos, esto implica que los docentes debemos aplicar otro tipos de lecturas de acuerdo a las edades y necesidades de los estudiantes que sean más complejas e interesantes. Gráfico 2: Lecturas aplica en clase Siguiendo con la tercera pregunta de la encuesta con respecto a la importancia de la lectura en el proceso de aprendizaje, se observa en el Gráfico 3 que el 60% de docentes considera que es importante la lectura y el (40%) expresa que no es importante por lo tanto deberíamos como docentes concienciar de la importancia tanto de la lectura como de la comprensión lectora. María Belén Alarcón Gómez 34 Gráfico 3: Importancia de la lectura Con respecto a la siguiente pregunta relacionada sobre las lecturas son escogidas por los estudiantes se puede apreciar en el Gráfico 4 que el 100% de docentes expresan que ellos escogen las lecturas manifestando que son órdenes de las autoridades, por lo tanto debería ser que los estudinates escojan las lecturas para motivarles e incentivar en el interés por leer. Gráfico 4: Lecturas escogidas por docentes Atendiendo a la pregunta 5 relacionada sobre la lectura son fundamentales para la vida. se observa en el Gráfico 5 que el 80% de docentes a veces creen que la lectura y la comprensión lectora son fundamentales esto quiere decir que deberíamos como docentes ver desde otro punto de vista la importancia que es para los estudiantes ya que les ayuda ser crítico con aprendizajes significativos para la vida. Gráfico 5: Lectura y comprensión lectora Con respecto a la siguiente pregunta de la encuesta sobre la utilización de herramientas TIC en el aula se puede apreciar en el Gráfico 6 que el 80% de docentes no están de acuerdo con que la tecnología influye en la lectura esto implica que todos los docentes debemos cada día capacitarnos en especial para tomar en cuenta la importancia de las Tic en la era digital. María Belén Alarcón Gómez 35 Gráfico 6: Utilización TIC Con respecto a la pregunta siete sobre el uso de las Tics, se puede apreciar en el Gráfico 7 que el 80% de los docentes opinan que no les facilita el uso de las TICS para el proceso de comprensión lector, esto implica que deberíamos actualizarnos dejar de un lado el método tradicional y aplicar estrategias innovadoras creativas que mejoran el proceso de comprensión lectora. Gráfico 7: facilita el uso de las TICS Siguiendo a la pregunta ocho de la encuesta con respecto a la aplicación de estrategias motivadoras, se observa en el Gráfico 8 que (80%) de los docentes opinan que con poca frecuencia aplican estrategias motivadoras por ,lo tanto se recomienda que deberíamos capacitarnos para conocer y aplicar nuevas estrategias activas, motivadoras que ayuden a mejorar la comprensión lectora. Gráfico 8: Aplicación de estrategias motivadoras Continuando con la pregunta nueve de la encuesta con relación a la importancia de la comprensión lectora despliega en el Gráfico que el 100% está de acuerdo sobre la importancia de María Belén Alarcón Gómez 36 la comprensión lectora, por ende tenemos una gran tarea para mejorar la comprensión lectora con los estudiantes Gráfico 9: Importancia comprensión lectora Con relación a la pregunta diez de la encuesta sobre capacitaciones en los últimos años, se observa en el Gráfico10 que el 100% de los docentes no se han capacitado en los dos últimos años por lo tanto tenemos una gran tarea que cada vez debemos actualizarnos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y emitir una enseñanza de calidad. Gráfico 10: Capacitaciones últimos años Atendiendo a la siguiente pregunta de la encuesta con respecto el tiempo de implementación del plan lector, se refleja en el Gráfico 11 que el 100% manifiesta que hace 1 año se ha implementado el plan lector, por razones que el Ministerio de Educación implementó en el currículo mas no cuentan con aulas que estén de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Gráfico 11: Implementación del plan lector Con respecto a la pregunta 12 de la encuesta sobre las horas que dedica la lectura, se puede apreciar en el Gráfico que el 60 % de docentes únicamente dedican una hora a la semana a la lectura y el (40%) no dedican tiempo a la lectura, por lo tanto se debe tener en cuenta que si se María Belén Alarcón Gómez 37 desea mejorar la comprensión lectora debemos como mínimo aumentar una hora diaria a nuestro currículo u horario de clases. Gráfico 12: Tiempo de dedicación a la lectura Continuando con la pregunta trece de la encuesta con relación a libros leídos se observa en el Gráfico13 que el 60% de docentes manifiestan que únicamente han leído un libro y el (40%) no han leído libros, esto quiere decir cómo docentes debemos dar ejemplo a los estudiantes empezar a leer y darnos cuenta de lo importante e interesante que es la lectura. Gráfico 13: Libros leídos Atendiendo la pregunta catorce de la encuesta, con relación a escoger los libros para leer, se puede apreciar en el Gráfico 14 que el 100% manifiestan que los docentes son los que escogen los libros para leer lo que implica un punto negativo para que el estudiante no demuestre interés por leer, por lo tanto se recomienda que los estudiantes con ayuda de los docentes sean los que escogen los textos de acuerdo a sus necesidades. María Belén Alarcón Gómez 38 Gráfico 14: Escoger lecturas Siguiendo con la pregunta quince con respecto a tener una biblioteca en el aula, se puede apreciar en el Gráfico 15 que el 100% de docentes no poseen una biblioteca en el aula esto implica que tenemos como docente una gran tarea de crear una biblioteca con la colaboración de todos los estudiantes y esto hará que les llame la atención y el interés por la lectura. Gráfico 15: Posee biblioteca 6. Establecimiento de conclusiones resultantes de la investigación Tras haber revisado la bibliografía específica sobre el tema, haber elaborado las encuestas, haberlas pasado a los informantes y haber analizado las respuestas, nos vemos ya capacitados para dar respuesta a los objetivos que nos habíamos propuesto al inicio de este trabajo. Así el análisis de los datos llevados a cabo nos permite poder presentar las siguientes conclusiones derivadas del proceso de investigación.  Con la investigación realizada se ha llegado a concluir que el Ministerio de Educación debe darle mucha atención a la comprensión lectora desde los primeros años de escolaridad en el proceso de lecto- escritura, para que de esta manera lleguen a María Belén Alarcón Gómez 39 secundaria y tengan un potencial en la comprensión de diversos textos, y de esta forma no hubiera un alto índice de deserción a las universidades.  Los docentes de la Escuela de Educación Básica Carcelén necesitan seguir capacitaciones sobre estrategias metodológicas creativas e innovadoras para mejorar y aplicar la comprensión lectora en los estudiantes.  Los docentes deben ser abiertos a sugerencias y a nuevos cambios en la implementación de nuevas estrategias de comprensión lectora, es decir dejar de un lado el tradicionalismo y prestar atención al pensamiento crítico y activo de los estudiantes que les ayuda para la vida.  Los docentes deben aplicar nuevas estrategias metodológicas activas e innovadoras que ayuden a los estudiantes a mejorar la comprensión lectora desde edades pequeñas.  Existe una predisposición por parte de los docentes para realizar e implementar un aula del plan lector en la Institución, pero no se cuenta con los recursos necesarios, ya que el Ministerio de Educación no aporta para estas actividades, la poca colaboración de los padres de familia ya que ellos piensan que por ser una educación fiscal el Ministerio es el encargado de velar en todo lo que los niños necesitan.  Con la aplicación de nuevas estrategias innovadoras de comprensión lectora mejora el nivel de lectura en los estudiantes.  Los estudiantes necesitan clases dinámicas activas e interesantes que les ayuda a motivar y sentir interés por la lectura.  Se debe desarrollar la capacidad lectora en los estudiantes para que puedan dar sus propios puntos de vista de una manera crítica y razonadora. María Belén Alarcón Gómez 40  Los docentes deben fomentar la lectura como un hábito que debe enraizar en las personas, el cual se debe convertir en una actividad cotidiana, que a medida que se va empleando se va adquiriendo mayor conocimiento, y mejora la habilidades de comprensión lectora. 7. Reflexiones finales 7. A En relación a las asignaturas troncales de la maestría Psicología de la Educación La educación es la base fundamental para el progreso de la sociedad y va de la mano con la psicología, indica la manera como educar a los estudiantes y de qué manera saber llegar a ellos para que aprendan, tomando en cuenta los conocimientos previos que cada uno posee, algo importante es analizar adecuadamente cada etapa que se transmita a los estudiantes con la finalidad de tener una enseñanza- aprendizaje de calidad. Sociología de la Educación: El principal objetivo es la formación y los cambios que ha tenido la sociedad y entender las diferentes realidades que se llevan a cabo en un determinado momento, tomando en cuenta que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para los niños. Se puede comprender ciertos hechos que favorecen o dificultan el aprendizaje escolar, y la tarea de enseñanza como son: los problemas de conducta, la violencia escolar, entre otros, aplicando un análisis macro sociológico, al estudio micro sociológico de la realidad áulica. Tutoría y Orientación Educativa Es un pilar fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta las características y necesidades de los alumnos y el entorno, ya que como docente ayuda a prevenir posibles dificultades de aprendizaje y la puesta en práctica los mecanismos de María Belén Alarcón Gómez 41 refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades, estar pendientes de los estados de ánimo de cada estudiante y a conocer mejor a cada uno a través del proyecto de vida que se ha trabajado con ellos. Metodología Didáctica de la Enseñanza Es importante porque como docente permite concretar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de una planificación didáctica tomando en cuenta los elementos que se realizan en una clase como las destrezas, contenidos, recursos y la evaluación que se aplica al final. En el aula se implementó nuevas estrategias metodológicas transmitidas en estas sesiones, lo que ha permitido mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, y a que los estudiantes se sientan motivados cada día por aprender cosas nuevas a través de nuestras actitudes y emociones. Sistema Educativo Ecuatoriano para una Educación Intercultural Es una asignatura importante razón por la cual ayuda a comprender las políticas del sistema educativo, con aquella normas leyes que se adaptan al nuevo currículo del Ecuador, como es la equidad, la inclusión el buen vivir que ayuda a los ciudadanos a tomar conciencia en cada una de las actividades que realizan en el diario vivir, y enseñar a los estudiantes a respetar las etnias y la equidad entre las personas. Seminario de Investigación La asignatura pretende familiarizarnos en el proceso de la investigación para poder realizar el trabajo final de la maestría, y de esta manera proponer alternativas aquellas problemáticas que existan en nuestra investigación. María Belén Alarcón Gómez 42 7. B. En relación a las asignaturas de la especialidad Lengua y Literatura Indica los parámetros para realizar el trabajo final de máster, teniendo que haber elegido dos opciones: opción A Implementación y experimentación de un tema o unidad didáctica elaborada y aplicada en su centro de referencia, opción B es la propuesta de investigación-innovación sobre la didáctica propia de la especialidad, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la maestría. Didáctica de las Habilidades Comunicativas Escritas Las habilidades tradicionales en el medio oral son: hablar, escuchar, en el medio escrito son escribir leer, teniendo en cuenta que existen dos aprendizajes el cooperativo y colaborativo, los cuales son esenciales tomar en cuenta como docentes, por lo tanto enseña las diferentes maneras de aplicar estrategias para mejorar la didáctica de la lengua y literatura, y de esta manera mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Didáctica de las Habilidades Comunicativas Orales La comunicación oral es fundamental para el desarrollo de la sociedad, por lo tanto una buena comunicación no está en expresarse correctamente, si no en el que el receptor comprenda lo que quiere decir; de ahí que cobrará vital importancia el tipo de lenguaje y los modismos del mismo, razón por la cual en el momento de expresarse o decir algo se debe saber cómo hacerlo porque tienen diferente intención o diferente significado. Otro punto importante es aplicar evaluaciones orales como: los debates, exposiciones esto permite a los estudiantes ser autónomos y críticos. La Tecnología y la Innovación en Lengua y Literatura María Belén Alarcón Gómez 43 La tecnología de la información es un apoyo para fomentar el gusto por la lectura y por supuesto de la literatura, tomando en cuenta que la tecnología permite impartir las clases de una manera innovadora, creativa el cual ayuda aplicar una gran variedad de estrategias para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Didáctica de la Literatura La importancia que tiene la literatura en la formación de niños y jóvenes tomando en cuenta sus capacidades de comprensión y recepción literaria, y realizar diversas prácticas que les permitan afianzar sus conocimientos en la práctica la lectura literaria y la escritura. Los docentes deben aplicar gran variedad de estrategias motivadoras, creativas que permita cautivar la atención de los estudiantes, y sientan que la literatura es atractiva capturen su imaginación y les llegue al corazón. Planificación y Evaluación de la Lengua y la Literatura Por medio de la planificación se logra alcanzar que los estudiantes consigan al máximo el desarrollo de las competencias en una forma integradora, tomando en cuenta la aplicación de la secuencia didáctica que permite planificar de manera correcta y adecuada según las necesidades de los estudiantes. Gramática y Pragmática: Enfoques actuales en la descripción de la lengua Las competencias comunicativas son fundamentales en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y de esta manera el docente logre una actuación competente como comunicador de los conocimientos hacia los estudiantes, donde se pueda sistematizar en habilidades y hábitos que formen toda un cultura de la comunicación, mejorando la ortografía y el uso del diccionario lo que ayuda a los estudiantes a mejorar ,conociendo cuán importante es la María Belén Alarcón Gómez 44 pragmática y gramática, la cual sirve de punto de partida para introducir en el aula propuestas didácticas que ayuden a desarrollar esta competencia. Literatura hispanoamericana en relación con la literatura universal Tiene una gran relevancia por su peculiaridad y originalidad en sus obras y autores, los que han sabido expresar la esencia de los pueblos, contemplar sus raíces desde una perspectiva única, dando a percibir a la literatura como una forma de distracción a través de cuentos, novelas, que son expresadas con sentimientos, fantasías, ciencia ficción entre otros, permitiendo a los estudiantes sentir el gusto por la lectura, captar su interés y hacerlo un hábito. 7. C. En relación a lo aprendido durante el TFM A través del proceso de elaboración del Trabajo Final de maestría, se identificó los pasos a seguir en el trabajo de investigación, que accede la mejora de un proceso de aprendizaje determinado. En el caso específico de esta investigación ha permitido identificar la falta de estrategias adecuadas y proceso que usan los docentes para lograr la comprensión lectora de los estudiantes. En síntesis se puede señalar que este proceso es fundamental para investigar y profundizar el análisis de un tema muy importante en el área de lengua. El proceso de elaboración del trabajo final de la Maestría demandó un esfuerzo permanente en la lectura y reflexión, que resultará muy útil para realizar futuras investigaciones sobre otros temas relacionados con la práctica docente. María Belén Alarcón Gómez 45 8. Referencias bibliográficas Alvarez, C. y. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología. Bernal, F. (25 de Mayo de 2018). Cómo mejorar tu comprensión lectora, la clave de la lectura rápida. Obtenido de Lectura Ágil: https://lecturaagil.com/mejorar-tu-comprension/ Cassany, D. (2018). Investidación de Comprensión Lectora. ( Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación UNAE, Universidad de Barcelona, Quito. Cassany, D. (2018). Investigación Lenguaje. ( Tesis de maestría ). Universidad Nacional de Educación UNAE, Universidad de Barcelona, Quito. Criollo, R. (20 de Abril de 2018). Estrategias para promover la lectura comprensiva. Daniel, C. (2018). técnicas y Recursos para la Comprensión Lectora. ( Tesis de Maestria ). universidad Nacional de Educación UNAE, Universidad de Barcelona, Quito. Gutierrez, C. y. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora: Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 185-190. Lesther, S. (Mayo de 2018). Estrategias para mejorar la comprensión lectora. Obtenido de monografías: http://www.monografias.com/trabajos81/estrategias-mejorar-comprension- lectora/estrategias-mejorar-comprension-lectora2.shtml M.I, A. (11 de 05 de 2018). Understood. Obtenido de 6 habilidades esenciales para la comprensión lectora: https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child- learning-disabilities/reading-issues/6-essential-skills-needed-for-reading-comprehension Pérez, J. L. (27 de Mayo de 2018). HACIA UN CONCEPTO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS. Obtenido de SCRIIB: María Belén Alarcón Gómez 46 https://es.scribd.com/document/141956285/CONCEPTO-DE-ESTRATEGIAS- METODOLOGICAS Piere, G. (12 de Noviembre de 2012). Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los alumnos del quinto y sexto grado. Obtenido de Monografías: http://www.monografias.com/trabajos64/estrategias-metodologicas-mejorar- comprension-lectora/estrategias-metodologicas-mejorar-comprension-lectora2.shtml Plus, M. (10 de Abril de 2018). Características de los lectores. Obtenido de https://www.monografias.com/docs/Caracter%C3%ADsticas-De-Los-Lectores- FKZMLWEJBY Solé, I. (2018). Investigación de Comprensión lectora. ( Tesiis de maestría ). Universidad Nacional del Ecuador UNAE, Universidad de Barcelona, Quito. 47 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 47 Apartados Indicadores A B C D Puntuación (0-­­10) A U T O E V A LU A C IÓ N D E L E ST U D IA N TE Actividades realizadas durante la elaboración del TFM Tutorías presenciales Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenia realizado para contrastarlo con el tutor/a. 10 Tutorías de seguimiento virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 10 Versión final del TFM Objetivos del TFM El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 10 Relevancia y estructura de la investigación Tanto la formulación del problema como su desarrollo y diseño son inapropiados. La formulación del problema de investigación es poco ajustada y presenta ciertas irregularidades en relación al desarrollo y diseño. Sabe formular un problema de investigación que presenta ciertas irregularidades en relación al desarrollo y diseño. Sabe formular un problema de investigación y diseña la investigación de forma ordenada y fundamentada. 10 Marco teórico Ausencia de investigaciones y fuentes documentales relacionadas con la investigación. Marco teórico insuficiente. El marco teórico muestra algunas dificultades de síntesis y algunas lagunas de fuentes documentales relacionadas con la investigación. Sintetiza algunas investigaciones y fuentes documentales relacionadas con la investigación que le permiten elaborar un marco teórico bastante justificado. Sintetiza las investigaciones y fuentes documentales relacionadas con la investigación que le permiten elaborar un marco teórico suficiente y justificado. 10 Metodología y resultados La metodología empleada se corresponde muy poco con los objetivos y preguntas iniciales. La metodología de análisis empleada se adecúa bastante a las características de la investigación y está en consonancia solo con algunos objetivos y preguntas iniciales. La metodología de análisis empleada se adecúa bastante a las características de la investigación y está en consonancia con algunos objetivos y preguntas iniciales. La metodología de análisis empleada se adecúa a las características de la investigación y está en consonancia con los objetivos y preguntas iniciales. 10 Resultados y conclusiones Resultados y conclusiones incoherentes y difíciles de comprender. Los datos se muestran de forma poco clara y comprensible. Las conclusiones son ambiguas y con el análisis efectuado. Los datos se muestran de forma clara y bastante comprensible. Las conclusiones son bastante coherentes con el análisis efectuado y con los objetivos. Los datos se muestran de forma clara y comprensible. Las conclusiones son coherentes con el análisis efectuado y con los objetivos trazados. 10 48 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 48 TRABAJO FIN DE MÁSTER AUTOEVALUACIÓN Comisión de Trabajo Fin de Máster II edición 2017-2018 Aspectos formales El trabajo final elaborado carece de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple bastantes de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, tablas, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. 10 Redacción y normativa La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. 10 Bibliografía Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales establecidos por la APA Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. 10 Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es insuficiente. Hay documentación anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados correspondientes. La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los apartados correspondientes. 10 Reflexión y valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 10 49 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 49 Nota final global (sobre 1,5): II edición 2017-­‐2018 Comisión de Trabajo Fin de Máster 50 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 50 Anexo 1: Encuestas a niños PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS Estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la comprensión lectora en los niños de sexto de básica de la “Escuela Carcelén “sección matutina de la ciudad de Quito. Cuestionario dirigido a los educandos de sexto de básica del nivel básica media de la Escuela Carcelén. Objetivo: Recoger información sobre la comprensión lectora en los niños de sexto de básica de la “Escuela Carcelén “sección matutina de la ciudad de Quito. Indicaciones: Lea con atención cada pregunta y marque con una X según su opinión 1.-¿Qué tipos de libros lee con frecuencia? Poemas libros cuentos historias 2.- ¿Lee diariamente? Si No A veces 3.- ¿Cuánto tiempo dedica a la lectura? 30 minutos 20 minutos 45 minutos 4.- ¿Comprende los textos que lee? Si No A veces 51 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 51 5.- ¿Utiliza un diccionario en el momento de leer? Si No A veces 6.- Lee en un lugar tranquilo Si No A veces 7.- Acude a bibliotecas para leer Si No A veces 8.- Sus maestros aplican estrategias para comprender los textos. Si No A veces 9.- Su Institución cuenta con un área especializado para la lectura Sí No 10.- Lee varias veces para poder comprender el texto Si No A veces 11.- ¿Cómo considera que es su nivel de lectura? Alto Medio Bajo 12.- Usted escoge los libros para leer o sus maestros Si No A veces 13.- Los libros que leen son divertidos Si No A veces 14.- Disfruta de la lectura Si No A veces 52 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 52 15.- La lectura que realiza lo hace por la web Si No A veces 17.- Subraya las ideas principales del texto para comprender la lectura Si No A veces 18.- Busca en el diccionario las palabras que desconoce Si No A veces 53 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 53 Anexo 2: Encuestas a docentes PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS Estrategias metodológicas innovadoras para mejorar la comprensión lectora en los niños de sexto de básica de la “Escuela Carcelén “sección matutina de la ciudad de Quito. Cuestionario dirigido a docentes de la Escuela Carcelén. Objetivo: Recoger información sobre la aplicación de estrategias de comprensión lectora en los niños de sexto de básica de la “Escuela Carcelén “sección matutina de la ciudad de Quito. Indicaciones: Lea con atención cada pregunta y marque con una X según su opinión. 1.- Aplica frecuentemente estrategias para afianzar la comprensión lectora e interpretación textual. Con mucha frecuencia Con frecuencia Con poca frecuencia Nunca 2.- Qué lecturas utiliza en clases para motivar el interés por la lectura Cuentos Fábulas Leyendas Otros __________ 3.- Considera importante la lectura en el proceso de aprendizaje Siempre Casi Siempre A veces Nunca 4.- Las lecturas para los estudiantes son escogidas por los maestros Si No A veces 54 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 54 5.- Cree que la lectura y la comprensión lectora son fundamentales para la vida. Siempre Casi Siempre A veces Nunca 6.- La utilización de herramientas TIC en el aula ayudará a mejorar la comprensión lectora. Siempre Casi Siempre A veces Nunca 7.- Cree que el uso de las Tic facilita el proceso de comprensión lectora. Siempre Casi Siempre A veces Nunca 8.- Aplicas estrategias motivadoras para mejorar la comprensión lectora. Con mucha frecuencia Con frecuencia Con poca frecuencia Nunca 9.- Crees que es importante la comprensión lectora en los niños. SI NO 10.- Usted se ha capacitado en sus 2 últimos años sobre estrategias para mejorar la comprensión lectora. SI NO 11.- Desde hace cuánto tiempo implementaron el plan lector en la institución. 1 año 2 años 12.- ¿Cuántas horas al día dedica a la lectura con sus estudiantes Una hora Dos horas Una hora a la semana Ninguna 13.- ¿Cuántos libros ha leído en los últimos tres meses? Uno más de dos ninguno 55 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN UNAE UNIVERSIDAD DE BARCELONA María Belén Alarcón Gómez 55 14.- Permite que sus alumnos escojan las lecturas para ser leídas. SI NO 15.- Posee una pequeña biblioteca en su grado SI NO