UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Pedagogía de la Lengua y Literatura Desarrollo de una guía didáctica para potenciar la escritura creativa en el subnivel básica media en la Unidad Educativa "Fausto Molina" Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Básica Autor: Edwin David Malla Torres CI: 0106665268 Autora: María de los Ángeles Rivas Cuello CI: 0107526246 Tutor: Mario Marino Madroñero Morillo CI: 0151663630 Azogues - Ecuador Septiembre, 2022 Agradecimientos Agradecimiento Inicialmente, agradezco a mis hermanos Jimmy, Freddy, Joselyn, Jostin y a mi sobrino Nehemias por su presencia en mi vida que inspiró el desarrollo de mi educación de tercer nivel, a mis padres Digna Torres y Freddy Malla por su preocupación y empeño para brindarme una oportunidad para superarme en todo momento, a Michelle Piña por su compañía durante todo el camino de la formación universitaria aparte de apoyar y ayudar a la elaboración de este proyecto. A María Rivas por ser de las mejoras amistades, una amiga y una excelente pareja pedagógica. Para terminar, a todos mis profesores, en especial al Mgrt. Mario Marino Madroñero Morillo por sus tutorías que orientaron el sentido de este trabajo de investigación. Edwin David Malla Torres Agradecimiento En primer lugar quiero agradecer a Dios por permitirme culminar mi carrera, a mis padres Carmen y Jorge por todo el amor y confianza que me han brindado a lo largo de este camino, a mis hermanas Carolina, Emilia y Camila por su apoyo y cariño incondicional, quiero agradecer de manera especial a mi tía Esperanza por hacer parte de este sueño, a mis amigos Karina Salto y Franklin Lucero por brindarme su ayuda para cumplir esta meta, quiero agradecer también a Paul la persona que me ha apoyado y animado en los momentos más difíciles. Quiero hacer un agradecimiento especial a mi pareja de tesis y mi gran amigo a David Malla por todos sus consejos, enseñanzas y por todo el apoyo que me ha brindado durante estos años que me han servido para cumplir esta meta. A mis profesores por todos sus conocimientos impartidos, en especial a nuestro tutor Mgtr. Mario Marino Madroñero Morillo por su ayuda y dedicación que nos brindó para la realización de este proyecto. María de los Ángeles Rivas Dedicatorias Dedicatoria Este trabajo se lo dedico a mi familia en general en especial a mis padres Digna Torres y Freddy Malla, ya que sin su apoyo el mismo no fuera posible. Se lo dedico a mi yo de hace diez años, el David que soñaba ser profesor y que hoy da un paso más en su trayectoria. Edwin David Malla Torres Dedicatoria Este trabajo se lo dedico a mis padres Jorge y Carmen quienes han forjado en mi la persona que soy hoy en día y con amor y paciencia me han apoyado a cada paso del camino para lograr esta meta. María de los Ángeles Rivas Cuello Título: Desarrollo de una guía didáctica para potenciar la escritura creativa en el subnivel básica media en la Unidad Educativa "Fausto Molina" Resumen: En esta investigación la creatividad tiene un rol fundamental para potenciar la escritura creativa a partir de la construcción de relaciones dialógicas con los contextos culturales de Tarqui en el Azuay-Ecuador. Por tal motivo, se elaboró una guía didáctica para fomentar la escritura creativa en el subnivel básica media de EGB en la asignatura de Lengua y Literatura, en la Unidad Educativa “Fausto Molina”. La creación de la guía didáctica titulada “De la Creatividad a las Letras” estuvo basada en actividades previamente aplicadas para confirmar si el diseño de la misma respondía al contexto investigado. La propuesta pretende enriquecer la concepción y práctica del lenguaje escrito en los estudiantes de sexto año. Por lo tanto, la investigación está apoyada desde un enfoque cualitativo con un paradigma socio crítico enriquecida por diarios de campo, entrevistas y la validación de tres profesionales a través de la observación participante, con la intención de analizar los resultados obtenidos, a través de los que es posible observar y demostrar que los estudiantes se sienten motivados e interesados con las actividades que se han propuesto en la guía didáctica. Palabras claves: Creatividad, didáctica de la creatividad, escritura creativa, guía didáctica y Lengua y Literatura. Title: Development of a didactic guide to promote creative writing in the middle basic sublevel in the Educational Unit "Fausto Molina" Abstract: In this research, creativity has a fundamental role to promote creative writing from the construction of dialogical relationships with the cultural contexts of Tarqui in Azuay-Ecuador. For this reason, a didactic guide was developed to promote creative writing in the middle basic sublevel of EGB in the subject of Language and Literature, in the High School "Fausto Molina". The creation of the didactic guide entitled "From Creativity to Letters" was based on previously applied activities to confirm if its design responds to the investigated context. Which aims to enrich the written language in sixth-year students. Therefore, the research is supported from a qualitative approach with a socio-critical paradigm enriched by field diaries, interviews and the validation of three professionals through participant observation. From this to be able to analyze the results obtained. The same ones that made it possible to observe and demonstrate that the students feel motivated and interested in the activities that have been proposed in the didactic guide. Keywords: Creativity, didactics of creativity, creative writing, didactic guide and Language and Literature. Índice del Contenido Introducción .............................................................................................................................. 1 1.1. Línea de Investigación: Didácticas de las Materias Curriculares y la Práctica Pedagógica. ............................................................................................................................. 1 1.2. Identificación de la Situación o Problema a Investigar ................................................... 1 1.3. Pregunta de Investigación: ............................................................................................... 1 1.4. Justificación: .................................................................................................................... 3 1.5. Objetivo General: .............................................................................................................. 5 1.6. Objetivos Específicos: ..................................................................................................... 6 2. Marco Teórico ...................................................................................................................... 3 2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 6 2.1.1. Internacionales .............................................................................................................. 6 2.1.2. Nacionales .................................................................................................................... 9 2.1.3. Locales ........................................................................................................................ 10 2.2. Bases Teóricas .................................................................................................................. 11 2.2.1. La Escritura Creativa .................................................................................................. 11 2.2.2. Beneficios de la Escritura Creativa ............................................................................ 12 2.2.3. La Escritura Creativa y la Educación ......................................................................... 13 2.2.4. La Escritura Creativa y el Currículo Vigente ............................................................. 14 2.2.5. Epistemología de la Creatividad ................................................................................. 15 2.3. Didáctica de la Creatividad ............................................................................................ 16 2.3.1. Objetivos de la Didáctica de la Creatividad ............................................................... 18 2.3.2. Recomendaciones Para un Ambiente Didáctico Creativo .......................................... 19 2.3.3. Técnicas para la Enseñanza de la Creatividad ............................................................ 20 2.3.4. La labor docente es creativa ....................................................................................... 21 2.3.5. La Imaginación y la Educación ................................................................................... 23 2.3.6. El Papel de la Imaginación en la Literatura Infantil ................................................... 24 2.3.7. Desarrollo de la Imaginación en el Aula de Clase ...................................................... 25 2.3.8. La Improvisación y la Educación ............................................................................... 27 2.3.9. La Invención en la Educación ..................................................................................... 28 2.4. Educación Creativa ......................................................................................................... 29 2.4.1. Pedagogía de la Creatividad ....................................................................................... 30 2.4.2. Modelo Educativo Creativo ........................................................................................ 31 2.4.3. Currículo y Creatividad............................................................................................... 32 3. Marco Metodológico .......................................................................................................... 33 3.1. Paradigma Investigativo, Enfoque Metodológico y Tipo de Investigación .................. 33 3.2. Métodos de Recolección y Análisis de Información ..................................................... 35 3.2.1. Investigación Acción .................................................................................................. 35 3.2.2. Técnicas de recolección ................................................................................................ 37 3.2.2.1. Observación Participante...................................................................................... 37 3.3. Instrumentos de Recolección .......................................................................................... 38 3.3.1. Diarios de Campo ....................................................................................................... 38 3.3.2. Entrevista .................................................................................................................... 38 3.3.3. La Entrevista Semiestructurada .................................................................................. 38 3.4. Validación de Instrumentos ............................................................................................ 39 4. Propuesta de Intervención Educativa “De la Creatividad a las Letras” ...................... 40 4.1. Objetivo General de la Propuesta .................................................................................. 40 4.1.1. Antecedentes de la Propuesta ..................................................................................... 40 4.2. Justificación ................................................................................................................... 40 4.3. Definición y Descripción de la Propuesta ..................................................................... 40 4.4. Fundamentos Pedagógicos, Didácticos y Comunicativos ............................................. 42 4.5. Etapas de la Propuesta .................................................................................................... 43 4.5.1. Etapa 1: Observación .................................................................................................. 43 4.5.2. Etapa 2: Aplicación y Diseño de la Guía .................................................................... 44 4.5.3. Etapa 3: Validación y Reflexión ................................................................................. 45 5. Análisis y Discusión de Resultados ................................................................................... 78 5.1. Fase de Diagnóstico ......................................................................................................... 78 5.1.1. Diagnóstico de las y los Estudiantes con Relación a la Familiarización con la Escritura Creativa ................................................................................................................. 78 5.1.2. Interpretación de las Entrevistas a los Docentes de la Unidad Educativa “Fausto Molina” .................................................................................................................................... 79 5.2. Fase de Implementación del Plan de Acción de las Actividades Didácticas Para la Construcción de la Propuesta (Guía Didáctica) .................................................................. 81 5.2.1. Actividades de Elaboración Propia ............................................................................ 82 5.2.1.1. “Todos Escribimos o Nada”. ................................................................................... 82 5.2.1.2. “La Escritura Fiestera”. ........................................................................................... 82 5.2.1.3. “Ensalada de Cuentos” y “Lanzando mi Cuento ..................................................... 82 5.2.2. Juegos Para Fomentar la Escritura Creativa ............................................................... 82 5.2.2.1 “¿Qué Me Cuentas?”.. ........................................................................................... 83 5.2.3. Actividades Recopiladas de Internet .............................................................................. 83 5.2.3.1. “Cambiar los Finales de los Cuentos”. ............................................................... 83 5.2.3.2. Cambiar y Jugar con la Estructura del Cuento. ....................................................... 83 5.3. Fase de Reflexión .............................................................................................................. 84 6. Conclusiones ........................................................................................................................ 90 7. Recomendaciones ................................................................................................................. 91 8. Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 91 9. Anexos .................................................................................................................................. 96 Anexo 1. Formato de los diarios de campos empleados en la investigación. ....................... 96 Anexo 2. Guía de la entrevista realizada a los docentes de la Unidad Educativa “Fausto Molina” ................................................................................................................................. 99 Anexo 3 Ejemplo de una de las tres validaciones de la guía didáctica por parte de los expertos. ................................................................................................................................ 99 Anexo 4. Ejemplo de las planificaciones utilizadas para trabajar la escritura creativa ...... 108 Anexo 5. Aplicación de la actividad “El Acróstico” .......................................................... 111 Anexo 6. Entrevista realizada a la docente del sexto año de EGB ..................................... 112 Anexo 7. Aplicación de la actividad “Todos escribimos o nada” ...................................... 112 Anexo 8. Mi ensalada de cuentos y Lanzando mi cuento .................................................. 113 Anexo 9. Aplicación de la actividad “¿Qué me cuentas?” ................................................. 113 Anexo 10. Aplicación de la actividad cambia los finales del cuento “Camilia la llama preguntona” ........................................................................................................................ 114 Índice de Tablas Tabla 1 ................................................................................................................................................... 35 Tabla 2 ................................................................................................................................................... 84 Tabla 3 ................................................................................................................................................... 85 Índice de Figuras Figura 1 ................................................................................................................................................. 16 Figura 2 ................................................................................................................................................. 30 Figura 3 ................................................................................................................................................. 42 Figura 4 ................................................................................................................................................. 81 EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 1 Introducción 1.1. Línea de Investigación: Didácticas de las Materias Curriculares y la Práctica Pedagógica. Como docentes investigadores e innovadores es una tarea diaria, vivir, trabajar, planificar y proyectar los diferentes procesos de aprendizaje no solo para la realización de clases que pretendan satisfacer las necesidades educativas presentes en el aula, sino que busquen incentivar de forma integral la creatividad. La línea de investigación sobre didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica nos ofrece diferentes perspectivas teóricas, conceptos, métodos y técnicas, que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje presentando diversos puntos de vista entre la didáctica y los contenidos disciplinares. 1.2. Identificación de la Situación o Problema a Investigar La Unidad Educativa “Fausto Molina” está ubicada en la provincia del Azuay, al sur de la ciudad de Cuenca, en la parroquia el Carmen de Tarqui. Tiene una oferta educativa en: Educación General Básica, Bachillerato General Unificado y Bachillerato Técnico Mecanizado. Con dos jornadas; matutina y vespertina. El ideal de la institución es formar personas íntegras e investigativas para que desarrollen un pensamiento lógico, crítico, reflexivo y creativo. Con el fin de desarrollar un ambiente motivador, de respeto hacia la interculturalidad, plurinacionalidad, el medio ambiente y la vida, en el marco del Buen Vivir. En este sentido, ofrece una educación de calidad con carácter participativo, democrático y ambientalista, basada en principios, práctica de valores, desarrollo de destrezas, capacidades cognitivas y competencias que faciliten el diálogo y la toma de decisiones equitativas. Expresando el compromiso de preparar a los estudiantes para sus estudios universitarios y su incorporación a la sociedad. Las prácticas preprofesionales, la observación y el análisis del registro de los diarios de campo se realizó durante tres ciclos: séptimo (72 horas), octavo (80 horas) y noveno (128 horas) entre los años 2021 y 2022. En el séptimo y octavo ciclo, las prácticas preprofesionales debido al contexto de pandemia, se realizaron en la modalidad virtual, situación que, en el caso de la asignatura de Lengua y Literatura, delimitó la práctica de acuerdo a los temas planificados por la maestra de aula durante 40 minutos. Debido a la poca conectividad y a la zona en la que se encuentran los estudiantes, el acceso a la internet era un inconveniente muy notorio, lo que imposibilito que se trabaje de manera continua con todos, por el tiempo de duración de las clases, EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 2 adecuado al uso de la plataforma ZOOM, motivo por el que la maestra solo podía dedicar sus horas de clases a cumplir con sus planificaciones, de acuerdo a la propuesta de priorización curricular que el Ministerio de Educación emitió debido a la transición de la educación presencia a la virtual. La delimitación del tiempo y la baja cobertura para la conectividad, afectó a nivel operativo parte del proceso, debido a que, trabajar la escritura creativa requería un poco más de tiempo que el que ofrecía la plataforma. De igual manera, la opción de volver a conectarse para afianzar procesos, no era posible, puesto que varios de los alumnos solo contaban con un dispositivo electrónico que además era compartido entre hermanos para ingreso a clases y desarrollo de actividades. Durante este tiempo, como practicantes, apoyamos a la maestra y a los estudiantes, planificando las tareas, actividades, deberes, trabajos, seguimientos y refuerzos en la asignatura de Lengua y Literatura, transversalizando directa o indirectamente la concepción y práctica de la escritura creativa. En el noveno ciclo se dio la oportunidad de regresar a la modalidad presencial, fue en ese instante en donde se pudo notar que los estudiantes se veían muy interesados en los textos que se encontraban en la minibiblioteca. Dichos textos, fueron leídos consecutivamente, pero con el paso del tiempo, debido a que se repetía la lectura, se perdió el interés haciendo que los estudiantes retomaran hábitos negativos como molestar a los compañeros, generar ruidos molestos, caminar por el aula, entre otros. Sin embargo, se evidenció que los estudiantes de la Unidad Educativa “Fausto Molina” del sexto año de EGB muestran interés por la lectura de los diferentes libros que se presentan en el aula de clase. La docente para responder a ese interés creó una mini biblioteca que, con el paso del tiempo, los niños han ampliado poco a poco con sus libros favoritos. Algunos fueron escritos por los mismos estudiantes, otros fueron recreados a partir de textos que ya existían y otros fueron donados. A pesar de esta iniciativa, la repetición continua de algunas lecturas, produce monotonía, razón que desmotiva a los estudiantes para continuar con su práctica, perdiendo gradualmente el interés en los libros y en la lectura. Por otra parte, ampliar la biblioteca es un proceso lento, debido a que los aportes de donación y compra de libros no es regular, situación por la que los estudiantes han leído la mayoría o la totalidad de los textos. En este contexto surge la pregunta sobre ¿cómo hacer que los estudiantes escriban sus propios textos para ampliar la mini biblioteca y para que no se pierda el interés por la lectura? Para dar una respuesta a esta EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 3 interrogante se analizaron las opciones que se consideraron más acertadas para la producción de textos, razón por la que, en este caso, la respuesta más adecuada fue poner en práctica la escritura creativa; sin embargo, debido a las particularidades de las prácticas de escritura del contexto, fue necesario orientar el proceso, indicando cómo se concibe la escritura creativa y qué conlleva su práctica, para eso, se planificó actividades que motiven su comprensión y práctica en correspondencia con los temas a trabajar durante el día regular de clase, para que las planificaciones no se vean afectadas de forma negativa. En relación con el contexto de aula, se observó que las PUD de la docente no contaban con una concepción o estrategias para fomentar la escritura creativa. A pesar de que en el Currículo Ecuatoriano se hace mención de esta concepción, práctica y estrategia como un eje transversal en el área de Lengua y Literatura. Al consultar sobre esta falta, la docente encargada del aula manifestó que no está familiarizada con las concepciones, prácticas y estrategias para potenciar la escritura creativa, porque hasta el momento no ha tenido la oportunidad de capacitarse en el tema investigado, pero que se encontraba en el proceso de formación. En esta perspectiva, la propuesta del trabajo de titulación, se plantea a través de la siguiente pregunta de investigación: 1.3. Pregunta de Investigación: ¿Cómo se concibe la relación entre la creatividad y la educación durante los procesos de aprendizaje y desarrollo de la escritura, en el sexto año de Educación General Básica, en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa “Fausto Molina” en el año 2022? 1.4. Justificación: La presente investigación tiene la finalidad de fomentar una cultura de la lectura a través de la escritura creativa dentro del aula de clases, específicamente para los estudiantes del sexto año en la UE “Fausto Molina” de la parroquia Tarqui de Cuenca- Ecuador. Se sustenta en el análisis de los datos obtenidos por medio de diarios de campo y las entrevistas obtenidas durante el periodo de las prácticas preprofesionales, aparte una revisión de diferentes antecedentes de investigaciones sobre la relación entre la creatividad y la educación. En algunos casos se resalta la importancia que se da a los textos literarios como medio de entretenimiento para los estudiantes, en perspectiva de motivar una relación EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 4 con el lenguaje y una posible práctica de escritura, pero no se consideran como una posibilidad de expresión que permita ampliar la comprensión de los temas de las clases, ni de la creatividad en el momento de su interpretación, situación que además se agrava por la escasez de nuevas propuestas de lectura y escritura en el aula de clase. En consecuencia, se ha optado por crear una guía didáctica que oriente a los docentes en la aplicación de estrategias que desarrollen el lenguaje escrito y la creatividad, con la intención de incentivar una cultura de la lectura y la escritura a través de la producción de textos escritos por los estudiantes para que puedan ser parte de la biblioteca del curso y de la comunidad educativa que conforma el aula. La escritura creativa, en el contexto del área de Lengua y Literatura, se propone como una concepción y práctica que hace posible expresar mensajes, emociones, ideas, experiencias, para que se pueda brindar la oportunidad de materializar las diferentes vivencias de aprendizaje y desarrollo integral, por medio de la construcción de las relaciones dialógicas con el contexto educativo y cultural de Tarqui en el Azuay – Ecuador. En los contextos escolares, los procesos de aprendizaje y desarrollo de la escritura, es fundamental comprender, como recalca Ferreiro (2001) que “los niños piensan a propósito de la escritura, y que su pensamiento tiene interés, coherencia, validez y extraordinario potencial educativo” (p. 26) Debido a que a través de la construcción de relaciones dialógicas, los estudiantes se apropian de la materia al replantear, recrear o crear relaciones con el lenguaje que permiten que lo utilicen como un medio de goce, pues conlleva a expresar y compartir sus diferentes ideas dentro y fuera de los salones de clase, es decir, en su vida diaria. En el contexto ecuatoriano, el Ministerio de Educación (2016), en el Currículo Nacional, menciona la relación de la “literatura” con la “escritura creativa” en el bloque 4 (escritura) y la representa en relación a tres perspectivas: La primera trata la escritura como herramienta de comunicación, en cuanto permite transmitir sentimientos, ideas y conocimientos. La segunda hace alusión a la escritura como herramienta para el aprendizaje, en cuanto visibiliza los pensamientos, lo que facilita la reflexión y la revisión de las concepciones y creencias. La tercera, propone la escritura como un método, puesto que ayuda al desarrollo del pensamiento y a la construcción de conocimientos. En este contexto, la escritura tiene un potencial epistémico que progresivamente se EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 5 evidencia en la forma de pensar y usar el lenguaje en forma crítica y creativa (p. 197). Por consiguiente, los docentes a nivel nacional según el currículo deben concebir y poner en práctica la escritura creativa como una habilidad transversal en las aulas. A partir de esto, se plantea que el aprendizaje, la comprensión y la práctica de la lengua escrita se consideran como un proceso fundamental para que los estudiantes gocen la oportunidad de expresar lo que perciben dentro y fuera de la escuela. A su vez, compartan los resultados de sus experiencias con la comunidad educativa. En consecuencia, motivar a los estudiantes a hacer uso de la Lengua y la Literatura, hace posible reconocer, leer y escuchar la verdadera personalidad de un autor, a la vez que permite comprender cómo se ha construido el texto. La atención de la propuesta se ha centrado en el potencial de escritura creativa que posee cada estudiante para, a partir de esto, motivar su creatividad e imaginación, con el fin de producir textos de autores auténticos y lectores plenos. La imaginación juega un rol importante al momento de recrear los hechos a través de la escritura, puesto que resalta la originalidad del autor para expresar las ideas. La imaginación y la creatividad podrían decirse que son características que definen la educación, pues al comprenderse como “habilidades” del pensamiento, los docentes pueden utilizarlas a través de la escritura creativa como herramienta pedagógica, pues facilitan la comprensión de su concepción y práctica, e incentivan su desarrollo, con la intención de que los estudiantes miren a la lengua escrita como un medio de goce y no como una materia a cumplir; para que esto sea posible, es necesario dar importancia a cada uno de los textos creados por los estudiantes. Es decir, que estos tengan un lugar especial en el aula en el que sean compartidos y permanezcan al alcance de quien los necesite. 1.5. Objetivo General: Potenciar la escritura creativa a partir de la construcción de relaciones dialógicas con los contextos culturales de Tarqui en el Azuay-Ecuador, con el propósito de elaborar una guía didáctica para fomentar la escritura creativa en el subnivel básica media de EGB en la asignatura de Lengua y Literatura, en la Unidad Educativa “Fausto Molina”. EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 6 1.6. Objetivos Específicos: 1. Analizar la relación entre la creatividad, la educación y los contextos culturales de la región, a través del desarrollo de la escritura creativa, para ampliar los procesos de aprendizaje en el aula de clase. 2. Reconocer concepciones y prácticas de la escritura creativa a través de la generación de relaciones dialógicas con los contextos culturales de la región, para la creación de textos. 3. Aplicar actividades didácticas que permitan recolectar información con respecto a la escritura creativa para la elaboración de la guía didáctica. 4. Compilar los textos escritos por los estudiantes para conocer sus habilidades de imaginación, improvisación e invención con relación a la escritura. 5. Diseñar una guía didáctica sobre el aprendizaje y desarrollo de la escritura creativa, a partir de la información recolectada 6. Validar la propuesta de intervención educativa a través de tres expertos que conozcan del tema investigado. 2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes Las diferentes investigaciones que abordan la escritura creativa resaltan la importancia de la enseñanza de la misma en las aulas de clase. Por tal motivo, se van abordar diferentes proyectos con el objetivo de analizar las diversas perspectivas y avances que tienen sobre la escritura creativa como disciplina dentro de los salones de clase. También se busca comparar las diferentes definiciones de escritura creativa, basadas en resultados de diversos talleres y concebir una idea de la profundidad del tema. Para lograr una mejor ubicación del contexto en el cual se realiza la investigación se han organizado los antecedentes como internacionales, nacionales y locales. 2.1.1. Internacionales El primer trabajo de investigación revisado pertenece a Silvia Cuervo (2021), titulado “La escritura creativa dentro del aula” desarrollado en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife. El objetivo de esta investigación busca explicar cómo la escritura creativa permite la participación de un grupo de estudiantes para aprovechar la clase como un espacio de independencia para expresarse y aprender de forma divertida. Por otra parte, menciona que fomentar la lectura desarrolla el juicio crítico y el pensamiento individual. De igual manera, manifiesta que hoy en día el EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 7 término escritura creativa es relativamente nuevo en la comunidad educativa, por lo que se debe ampliar su uso dentro de las aulas de clase con el fin de expandir esta disciplina. El segundo trabajo de investigación pertenece a Bárbara Guzmán y Jennifer Bermúdez (2018), titulado “La escritura creativa en la escuela” desarrollado en Bogotá, Colombia. En este trabajo se destaca los aportes de la escritura creativa al progreso del desarrollo de habilidades para la producción literaria, por ser un medio en el cual los niños y niñas construyen y reconstruyen el mundo, puesto que perciben su realidad de una manera diferente; donde el uso de la escritura los convierte en narradores de sus vivencias, en productores culturales que se responsabilizan de las ideas que tienen frente al proceso de enseñanza - aprendizaje. Aparte, se acercan a la escritura de forma natural mediante el desarrollo de la imaginación y la creatividad. El tercer trabajo de investigación pertenece a Francisco Alonso (2017), titulado “Didáctica de la escritura creativa” desarrollado en Madrid, España. La propuesta busca generar una reflexión sobre la influencia que tiene la escritura creativa dentro de las aulas de clase. Menciona que la producción de textos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje permite a los estudiantes descubrir conscientemente el proceso de creación artística que tiene la escritura. Aparte, dice que la capacidad para escribir textos es importante para el estudiante no solo porque le ayuda a desarrollar otras habilidades o progresar en otras materias, sino porque la habilidad de redactar textos es fundamental para el crecimiento cognitivo y la maduración intelectual. El cuarto trabajo de investigación pertenece a Patricia Martínez (2021), titulado “La escritura creativa en los manuales de secundaria recientes (2016-2020)” desarrollado en la Universidad de Valencia, España. La autora realizó un análisis de diversas investigaciones; en el apartado: “Ejemplos de propuestas de escritura creativa innovadoras”, presenta diferentes perspectivas para fomentar la escritura creativa con la ayuda de las investigaciones previas, tomando en consideración aspectos como la interdisciplinariedad, la intertextualidad o la transversalidad. Por último, resalta la difusión de los textos producidos por los estudiantes con el fin de poder estimular y crear diferentes propuestas creativas en contextos distintos de la comunidad educativa. El quinto trabajo de investigación pertenece a Bárbara Abad (2011), titulado “Fanfiction: fomento de la escritura creativa a través de las formas de literatura emergentes” desarrollado en la Universidad de Murcia, España. En el apartado teórico aborda la importancia que tiene la escritura creativa resaltando que es un medio idóneo EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 8 de aprendizaje. También afirma que durante el proceso de composición de un texto todo escritor desarrolla actos de aprendizaje como: la proposición y resolución de problemas, la capacidad de reformular objetivos y temas a través de la reflexión y la creación de otras ideas. El sexto trabajo de investigación titulado: “La imaginación y la creatividad como elementos de formación en el desarrollo académico y social de un estudiante. Un estudio de caso realizado con un grupo de estudiantes de la institución educativa Monseñor Jaime Prieto Amaya de Cúcuta” pertenece a William Beltrán (2018). Este trabajo se destaca por exponer la importancia de la imaginación y la creatividad en el desarrollo del proceso de aprendizaje dentro de las aulas de clase, así como también menciona estrategias para la aplicación de diversas actividades. El séptimo trabajo de investigación pertenece a Gianni Rodari (2004), titulado “La imaginación en la literatura infantil” desarrollado desde una perspectiva de contexto general, sobre la relación entre la infancia y la escritura que se relaciona directa e indirectamente con la educación. El mismo presenta a la imaginación como un recurso para desarrollar la literatura infantil dentro de las aulas de clase, considerando las transformaciones sociales y las modificaciones a las que se enfrenta la pedagogía en las diferentes etapas de escolaridad. El octavo trabajo de investigación pertenece a Lesvia Bravo (2010), titulado “El desarrollo de la imaginación en los niños/as del grado preescolar de la ENU. Pepito Tey”. desarrollado en Santa Clara, Cuba. Este trabajo propone un sistema de actividades para contribuir al desarrollo de la imaginación en niños dentro de la primera etapa escolar, pues en la etapa preescolar es en donde se sientan las bases para el desarrollo infantil posterior. El noveno trabajo de investigación pertenece a Teresa Artola y Jorge Barraca (2004), titulado “Creatividad e imaginación. Un nuevo instrumento en la medida de la Prueba de Imaginación Creativa PIC” El artículo presenta un nuevo instrumento destinado a la evaluación educativa con respecto a la creatividad y a la imaginación denominado PIC (Prueba de Imaginación Creativa) que permite que se evalúe la creatividad narrativa y verbal. Este estudio se realizó con una muestra compuesta por sujetos entre 8 y 12 años que responden al subnivel básica media. La propuesta presenta las siguientes capacidades para fomentar el desarrollo de la imaginación en el aula de EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 9 clase: la fantasía, la intuición y la asociación, que deben desarrollarse en cuanto avanza el proceso de razonamiento de los estudiantes. El décimo trabajo de investigación revisado titulado “Cultura, creatividad e improvisación” pertenece a Silvana Figueroa (2012). El trabajo se destaca por caracterizar a la improvisación a partir de las teorías sociológicas de la acción e interacción, como perspectivas metodológicas que hacen posible comprender su relación con la educación. El décimo primer texto revisado, “Improvisar en el arte, Improvisar en la educación. Una conversación entre diferentes profesionales que busca aclarar los sentidos”. Pertenece a Francisco Duque y María del Carmen Muñoz (2016). Este Trabajo Final del Máster Oficial de Formación del Profesorado, Especialidad en Orientación Educativa de la Universidad de La Laguna, España, se caracteriza por señalar la improvisación en el mundo artístico y las aplicaciones que tiene en los ambientes educativos, también expone el rol que cumple el docente en el proceso de aprendizaje orientado hacia la improvisación. 2.1.2. Nacionales El décimo segundo trabajo de investigación pertenece a Mercedes Arroyo y Juana Carrión (2021), titulado “Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa”, desarrollado en el cantón Tosagua, Ecuador. En el apartado teórico las autoras hacen referencia a la escritura creativa como una disciplina que facilita a los estudiantes la comunicación, ya sea oral o escrita. En el mismo apartado encontramos citas de varios autores actuales que resaltan a la escritura creativa como una herramienta para potenciar la atención, la memoria, la concentración y la comprensión; fundamentales para el desarrollo de la imaginación y la creatividad. De igual manera, indica que favorece el análisis, síntesis y organización del pensamiento. El décimo tercer trabajo de investigación pertenece a Eugenia Acurio (2020), titulado “La escritura creativa en la producción de textos literarios” desarrollado en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Este trabajo se desarrolla con el fin de analizar la relevancia que tiene la escritura creativa en el desarrollo de los estudiantes, tanto a nivel cognitivo, social y emocional; este proyecto de investigación propuso indagar el nivel de la producción de textos literarios en los estudiantes y determinar las estrategias que los docentes utilizan para fomentar su práctica dentro de las aulas de EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 10 clase. Como resultados y conclusiones recalca en la escasa producción de textos literarios dentro de las aulas y la falta de estrategias que ayuden a fomentarla. El décimo cuarto trabajo de investigación pertenece a Diana Hidalgo (2018), titulado “Los talleres de escritura creativa en Colombia y Ecuador; Los casos de: La poesía es un viaje” (Pereira) y “Antibióticos de Amplio Espectro” desarrollado en la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. En este proyecto se concibe y propone la escritura creativa a través de la aplicación de talleres. En los resultados menciona que la aplicación de las diferentes metodologías dentro de las aulas, logran expresar la cercanía que cada estudiante tiene con su contexto. Aparte, brinda actividades basadas en metodologías para fomentar la escritura creativa que se adaptaran en la guía didáctica planteada para esta investigación. El décimo quinto trabajo de investigación pertenece a Nury Belén Arauz (2020), titulado “Las técnicas de escritura creativa en la producción de textos literarios del estudiantado de la Educación General Básica Superior”, desarrollado en la Universidad Central del Ecuador. El principal aporte de este trabajo es el análisis de la implementación de la escritura creativa que propone el currículo ecuatoriano. En el apartado teórico se plantea a la escritura creativa, partiendo desde el currículo, como una disciplina que se debe desarrollar por medio de talleres, que estimulen al estudiante con actividades que tomen en cuenta sus intereses y necesidades según su entorno sociocultural. 2.1.3. Locales El décimo sexto trabajo de investigación pertenece a María José Gossmann y Deisy Valverde (2020), titulado “Fortalecer la escritura creativa en estudiantes de 9no año de Educación General Básica en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa “Ricardo Muñoz Chávez” en el periodo 2019 – 2020”, desarrollado en la Universidad Nacional de Educación, Ecuador. Los resultados de este trabajo manifiestan que el uso de la escritura creativa en las unidades educativas no es constante. En efecto, tanto los estudiantes como los docentes tienen un nivel bajo de conocimiento sobre la escritura creativa o en algunos casos existe un desconocimiento total del tema. Por otra parte, se menciona la importancia de la participación del Ministerio de Educación en la creación de modelos o guías didácticas para fomentar la integración de la escritura creativa en las planificaciones docentes para obtener los beneficios que brinda esta disciplina. Sin embargo, la falta de capacitación docente EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 11 sigue siendo uno de los factores principales para que no se apliquen talleres de escritura creativa. El décimo séptimo trabajo de investigación pertenece a Mercedes Ortega y Vanessa Portocarrero (2021), titulado “Escritura creativa de textos a partir de la lectura de cuentos clásicos con estudiantes del Tercero “A” de Educación General Básica de la Unidad Educativa del Milenio “Sayausí” período lectivo 2020 – 2021” desarrollado en la Universidad Nacional de Educación, Ecuador. En las conclusiones se menciona la falta de conocimientos previos con respecto a la escritura creativa por parte de los estudiantes y del docente. Por tal motivo, la indagación de datos para este proyecto fue en base a: originalidad, creatividad, estructura y redacción en los textos producidos por los estudiantes. En donde la originalidad y la creatividad saltaron como factores ilimitados, por el contrario, la redacción y la estructura eran deficientes lo que complicaba la comprensión de los textos. Sin embargo, los autores buscan rescatar la importancia de la escritura creativa como proceso para mejorar el aprendizaje individual y colectivo aplicando diferentes talleres, mejorando los resultados obtenidos en la fase diagnóstica. Los aportes de las investigaciones previas indican que la escritura creativa tiene beneficios cognitivos y emocionales para los estudiantes debido a que puede favorecer el aprendizaje de otras materias. No obstante, en diferentes trabajos se menciona la falta de aplicación de esta disciplina dentro de aulas de clase, colocando como factores principales la falta de capacitación docente o el desconocimiento de las diversas estrategias para fomentarla. Para concluir, se hizo una revisión de la realidad de la escritura creativa dentro del currículo ecuatoriano del 2016. Aquí varios autores afirman que el currículo hace referencia a la escritura creativa como un eje transversal para las asignaturas y que el proceso de enseñanza de esta disciplina es recomendado como ejercicio de taller para lograr estimular al estudiante continuamente, ofreciendo actividades de escritura de su interés y su contexto sociocultural. 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. La Escritura Creativa Para Castellanos (2021) la escritura creativa, “es un proceso que favorece las habilidades cognitivas que requiere de análisis, síntesis y organización del pensamiento, a través de este proceso por medio de la ficción y la imaginación se favorece la EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 12 creatividad, reflexión e interpretación” (p. 5). Por lo tanto, la escritura creativa es un proceso cognitivo donde la imaginación juega un papel muy importante a la hora de redactar, cabe recalcar que los textos o resultados de esta disciplina son originales y de gran interés. Entonces cuando hablamos de escritura creativa, estamos haciendo referencia a salirnos de los estándares de escritura literaria, técnica o académica. Por otro lado, Cuervo (2021) menciona que la escritura creativa “es una actividad donde una persona se siente liberada expresándose a través del arte, como lo es la literatura”. (p. 20) Por consiguiente, la escritura creativa tiene el poder de capturar el pensamiento y las emociones, lo que la hace una herramienta fundamental para la comunicación en determinados contextos. La escritura abarca el conocimiento previo de varias disciplinas, por tal motivo, practicarla ayuda a desarrollar y mejorar las mismas. Álvarez (2009) considera que la escritura creativa “se fundamenta en un marco interdisciplinario que incluye disciplinas como la pedagogía, la literatura, la lingüística, la psicología, la semiótica, entre otros, como la teoría de la creatividad, el aprendizaje significativo, la estética de la recepción, etc.” (p. 3). Entonces, la escritura creativa es una disciplina que utiliza diversos conocimientos previos que abarcan los intereses e ideas del autor. Por lo tanto, es una actividad completa para potenciar la comunicación por medio del lenguaje escrito. 2.2.2. Beneficios de la Escritura Creativa La mayoría de autores resaltan la importancia que tiene la aplicación de la escritura creativa en las aulas de clase por los diferentes beneficios que esta disciplina ofrece. Desde el punto de vista de Cuervo (2021): La escritura creativa, es perfecta para promover la lectura y desarrollar la capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, también promueve la atención, la memoria, la comprensión, la concentración y el trabajo en equipo, sin olvidar que es fundamental para el desarrollo de la creatividad y la imaginación, y, por si fuera poco, mejora nuestra capacidad crítica y nuestro humor (p. 21). El desarrollo de la imaginación y la creatividad son elementos fundamentales para afrontar los diferentes problemas y situaciones que la sociedad impone hoy en día. La escritura creativa aparte de aportar varios beneficios mencionados por la autora, nos brinda una perspectiva de innovación dentro de las aulas. Los beneficios para los docentes serían los mismos, pues, para lograr cumplir todo lo citado es necesaria una capacitación constante y obligatoria para toda la comunidad educativa. EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 13 La escritura creativa permite desarrollar la empatía puesto que genera una habilidad de escucha. Además, logra mejorar la concentración para elaborar ideas organizadas y claras de algún tema en específico. Esto amplía estructuras sintácticas y facilita la composición de textos. Por lo que, es interesante que los estudiantes se vean motivados continuamente con el contenido, ya que este ayudará a satisfacer sus curiosidades (Montequi, 2007). El docente al desarrollar una clase enfocada a la escritura creativa está trabajando diferentes habilidades y procesos cognitivos en los estudiantes que mejoran el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por otra parte, se muestra a la escritura creativa como un elemento de gozo y diversión para las clases asegurando un ambiente creativo. 2.2.3. La Escritura Creativa y la Educación La concepción, comprensión, práctica e implementación de la escritura creativa dentro de las aulas de clase se ha vuelto una necesidad tanto para los estudiantes, como para los docentes. Pues, las diferentes herramientas, técnicas y metodologías presentes en el currículo se prestan para potenciar esta destreza. Haciendo uso de esta disciplina se pueden redactar textos informativos, publicitarios, artísticos, etc. Y lo más importante, que cada texto sea atractivo y original. Como menciona Duclaux (1993), "La escritura creativa es el arte de encontrar muchas ideas para escribirlas y, si es posible, que sean originales” (p. 12). En el contexto educativo, estas ideas van a ser potenciadas por las diferentes estrategias que implementa el docente en su planificación para la clase. En el caso de los estudiantes, el objetivo es plasmar en palabras todo aquello que les inquieta, les gusta o les preocupa, que sean capaces de transmitir emociones a través de sus textos y que, sobre todo, disfruten escribiendo. La escritura creativa también fomenta el desarrollo de la imaginación, la flexibilidad de pensamiento y la capacidad de resolución de problemas, ayuda a los niños a desarrollar una mayor confianza en sí mismos, les da la oportunidad de expresar sus ideas y sentimientos de una forma creativa y ayuda a construir una identidad propia, pues permite explorar sus talentos y habilidades, de esta manera, las clases se transforman en talleres de experimentación continua con el lenguaje. Un taller literario o de escritura creativa es, en esencia, un “colectivo que se reúne bajo la supervisión de un coordinador para practicar la escritura” (Bordón, González et al., 2004: 10). Entonces, es un espacio que organiza el docente, con el fin EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 14 de compartir procesos de creación y la retroalimentación individual como grupal a través de la escritura. La intención del taller es que los estudiantes logren desarrollar una relación diferente con el lenguaje a través de aprendizajes significativos. En los talleres es posible recurrir a la escritura literaria para promover la concepción y comprensión diferente de distintos ámbitos, motivar la lectura y escritura como entretenimiento en los tiempos libres o con un fin educativo, ya sea elaborar tareas o trabajos dentro de la clase. Los talleres de escritura serían la principal herramienta para su comprensión y práctica dentro de las aulas, debido a que los estudiantes van a crear y a la vez, ser motivados a seguir con el proceso a través de la continuidad que las unidades educativas deben garantizar al crear espacios que inviten a los estudiantes a crear y recrear los conocimientos que van adquiriendo en sus aulas. 2.2.4. La Escritura Creativa y el Currículo Vigente En el currículo ecuatoriano de Lengua y Literatura la escritura creativa se encuentra dentro de los principales bloques curriculares donde se organizan los contenidos. En el bloque curricular de escritura se detallan todas las destrezas que los estudiantes aprenderán para la producción de textos y este se complementa con el bloque curricular de literatura para fomentar su concepción, comprensión y práctica. El Ministerio de educación del Ecuador (2016) nos presenta tres perspectivas que la escritura creativa debe cumplir para su correcta enseñanza: La escritura como herramienta de comunicación, en cuanto permite transmitir sentimientos, ideas y conocimientos. La escritura como herramienta para el aprendizaje, en cuanto visibiliza los pensamientos, lo que facilita la reflexión y la revisión de los pensamientos y creencias. La escritura como método, en cuanto ayuda al desarrollo del pensamiento y a la construcción de conocimientos. En este contexto, la escritura tiene un potencial epistémico en la forma de pensar y de usar el lenguaje en forma crítica y creativa. (p. 199) El currículo menciona que la escritura creativa es un proceso que se desarrolla en conjunto, es decir, los estudiantes y docentes deben llegar a generar un vínculo que permite crear ideas, expresar sentimientos, emociones sin miedo y sin la presión de que tiene que ser netamente académico, en este sentido para el Ministerio de Educación del Ecuador (2016): EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 15 La escritura no es solo una aptitud, competencia, técnica o habilidad para manejar símbolos, sino una práctica social dirigida a conseguir objetivos personales o grupales, en contextos determinados. Esta perspectiva comunicativa fomenta que el estudiante utilice la escritura en su vida cotidiana. Cuando este descubre las ventajas y beneficios que escribir proporciona a su vida personal, familiar, comunitaria; se transforma en un escritor competente (p. 200). Los docentes encargados del aula tienen el deber de buscar metodologías y crear los contextos adecuados para propiciar una debida motivación de la concepción, comprensión y práctica de la escritura dentro del salón de clase y fuera de él. Los estudiantes hoy en día no prestan mucha atención o importancia a la escritura creativa por la falta de motivación de los docentes en esta fundamental destreza. Por ende, el ministerio de educación ha buscado solucionar estas carencias educativas por medio del currículo, obligando a los docentes a buscar soluciones eficaces a las necesidades que la escritura genera dentro de las instituciones educativas. 2.2.5. Epistemología de la Creatividad La creatividad es un término que ha sido considerado durante varios años como una especie de don o cualidad que solamente poseen unos cuantos, sin embargo, con el pasar del tiempo y las investigaciones realizadas a lo largo de la historia, se ha determinado a la creatividad como un fenómeno social cultural y psicológico que caracteriza a los seres humanos. La creatividad no es únicamente un proceso mental sino también un resultado de la interacción que tiene el sujeto con el contexto en el que se desenvuelve, de esta forma, el proceso creativo no se considera un proceso lineal sino uno recurrente y de distintas temporalidades de acuerdo al tema que se trate. No existe un método específico para enseñar a ser creativo, sin embargo, se puede utilizar estrategias y actividades que permitan desarrollar la creatividad, siendo así un claro ejemplo la guía propuesta la presente investigación (Pascale, 2005). Al no existir un método específico y concreto para enseñar la creatividad, es importante que los docentes se capaciten con nuevas estrategias que permitan el desarrollo de la creatividad tanto dentro de la institución en las tareas realizadas en el aula de clases, así como también fuera de ella en las actividades que realizan en sus hogares, puesto que la creatividad no está limitada a la educación, sino más bien es una EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 16 puerta que permite expandir sus conocimientos y aplicarlos en su vida diaria obteniendo así también un aprendizaje significativo. 2.3. Didáctica de la Creatividad La Didáctica de la Creatividad está compuesta por tres procesos cognitivos relacionados entre sí: la imaginación, la improvisación y la invención que caracterizan a una persona creativa y con autonomía de ideas. La relación con la educación se construye a través de la escritura, como mediación didáctica para su comprensión y puesta en práctica, como se observa en el siguiente diagrama de relación: Figura 1 Ejes principales que se tomaron en consideración según su relación con la escritura creativa y la educación. Nota. Aspectos que forman parte de la didáctica de la creatividad y como se redirigen a la escritura creativa (elaboración propia de los autores). Sin embargo, dentro de los salones de clases sin las herramientas adecuadas y sin las diferentes capacitaciones, los docentes no conciben, ni comprenden los beneficios que genera crear ambientes para fomentar la creatividad; EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 17 La educación para que sea significativa tiene que estar siempre mejorando e innovando de acuerdo a las diferentes necesidades de los participantes y no trabajar de una manera lineal como si fuera una transferencia de contenido. Como menciona Freire (2014) en “Miedo y Osadía”; “la enseñanza liberadora no puede ser estandarizada. Es la acción creativa, situada, experimental, la que crea las condiciones para la transformación, probando sobre el terreno los medios de esa transformación” (p. 50) por tal motivo, la didáctica de la creatividad considera hacer los contenidos significativos confiando en los conocimientos previos e intereses de los estudiantes. En este contexto, Herrán (2008), menciona que “nuestra alternativa es intentar conocer la creatividad para poder ir más allá de ella desde la formación. Desde el ámbito de la Didáctica es preciso ir más allá de la creatividad” (p. 8). Es decir, como punto de partida para hablar de la didáctica de la creatividad es necesario que los tutores o docentes encargados del proceso enseñanza - aprendizaje tengan conocimiento sobre la creatividad, ya que esta ayuda a la experiencia didáctica creativa. De acuerdo a Medita (1993, referido por Herrán, 2008) la creatividad desde una perspectiva educativa conlleva un proceso de reflexión sobre una mediación integral y abierta que haga posible incentivar su formación, en este sentido, afirma que se trata de: Estrategias basadas en el aprendizaje relevante, en el desarrollo de habilidades cognitivas, en una actitud transformadora; en la organización de actividades innovadoras, flexibles, motivantes; en una mediación que tome en consideración la experiencia, la colaboración, la implicación del discente. Se trata de enriquecer el método con aquellos rasgos atribuidos a la creatividad (p. 9). La creatividad se comprende en la enseñanza desde diferentes perspectivas y significados, como por ejemplo, en el contexto griego la noción de poiesis se relaciona con la creatividad como representación de lo ideal; en la edad media se relaciona más con la revelación y la inspiración divina; en la modernidad hay un cambio que se establece por la industrialización y la Ilustración, que generan una noción de creatividad más ligada a las técnicas y por otro lado a la autonomía del artista como creador. Los anteriores sentidos se relacionan con la forma en la que se concibe en la modernidad la noción de “educación estética” que al inicio se remite al aprendizaje de técnicas, pero luego se amplía en relación con la creación de obras. En el contexto del Ecuador en el currículo nacional (2016) la creatividad es transversal a la educación, EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 18 como recalca el currículo de ECA en el objetivo 2.5 de sus Objetivos Generales para el sub nivel Básica Media al enfatizar que la creatividad implica: “Demostrar imaginación, curiosidad y creatividad ante distintas manifestaciones tecnológicas, culturales y de la naturaleza, desarrollando responsabilidad y autonomía en su forma de actuar” (p. 42). Para el currículo la creatividad tiene que estar presente en los diferentes contextos que los estudiantes viven ya sea en la escuela o en su vida diaria. A parte, juega un rol fundamental en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas; la misma aporta herramientas y técnicas a los docentes que tienen que innovar continuamente sus propuestas educativas, según los contextos o necesidades presentes en el aula. En este contexto, Martínez, et. al, (2012) expresan que: La educación como ámbito fundamental para el desarrollo de la creatividad, requiere que en sus contextos se promuevan los procesos que conllevan a la formación de un ser creativo y competente. Por ello se requiere que en las didácticas se faciliten estrategias que generen ambientes propicios para el desarrollo del acto creativo (p. 1). A partir de la idea de los autores se puede concluir que la creatividad y la didáctica están estrechamente relacionadas, ya que una educación de calidad está enfocada en enriquecer a la comunidad educativa partiendo del potencial creativo de cada uno de los estudiantes y docentes. Por otra parte, la creatividad es y tiene que ser una finalidad didáctica, una guía y herramienta para los docentes, una estrategia para motivar el proceso y ser característica de una educación de calidad. Entonces, cuando hablamos de la didáctica de la creatividad, hacemos referencia al reto que tiene la comunidad educativa para buscar la mejor alternativa para todas y todos al momento de enseñar y aprender. Toda la comunidad educativa tiene que participar para crear una educación de calidad y enfocada a la creatividad. Para López (2008), “La enseñanza para la mejora y desarrollo de la creatividad en espacios educativos ha de descansar en cuatro pilares: el maestro, el alumno, el clima educativo y las técnicas o programas creativos” (p. 67). Los resultados de la combinación de estos pilares se verán reflejados en las aulas de clase y en la vida diaria de cada estudiante o participante. 2.3.1. Objetivos de la Didáctica de la Creatividad Herrán (2008) propone la perspectiva de la Didáctica de la creatividad de acuerdo a dos objetivos generales: El primero está enfocado en contribuir a la EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 19 superación como persona y aportar a una sociedad. Para cumplir este objetivo el autor plantea confiar en la posibilidad y las aportaciones educativas de cada persona. Por último, favorecer al pensamiento propio reflexivo y creativo, como soportes de la identidad propia. El segundo objetivo se enfoca en mejorar la formación de los participantes desde la creatividad. En este objetivo se busca humanizar la comunicación didáctica y facilitar a los participantes la posibilidad de disfrutar mientras conocen y descubren novedades, desde el punto de vista de su experiencia y de la de los demás (p. 9). Según lo mencionado por el autor la didáctica de la creatividad está orientada a facilitar la adquisición de los diversos conocimientos, a partir de las diferentes aportaciones que brinda cada individuo. Por tal razón, se considera que aplicar la escritura creativa aporta beneficios para toda la comunidad aparte de fomentar la apropiación de aprendizajes significativos, la expresión de ideas y mejorar con el fin de solucionar problemas o desenvolverse de una mejor manera en cualquier situación. 2.3.2. Recomendaciones Para un Ambiente Didáctico Creativo Es sabido que en un clima de armonía se da una comunicación más fluida y que un clima frío la impide. La seguridad dentro de un ambiente ayuda a expresar las ideas sin temor a equivocarse. Por otro lado, la desconfianza en un ambiente genera ideas cerradas o respuestas con miedo a fallar. Para mejorar este ambiente didáctico creativo Herrán (2008) propone los siguientes consejos para aplicarlos dentro del aula: - El docente tiene que ser un líder. Es decir, tiene que dar confianza y tener una notable autoridad otorgada por los estudiantes. - Utilizar varias técnicas de enseñanza aprendizaje, sometidas a procesos de reflexión e investigación, sobre todo, que llamen la atención de los estudiantes. - Entre todos, crear condiciones de funcionamiento en el aula. - Pensar las tareas basadas en la “Zona de desarrollo próximo”, tanto para los alumnos como para el docente. - Equilibrar la libertad y la exigencia de las actividades. Sí ofrecemos mucho, tenemos que dar mucho. - Tener a disposición las herramientas necesarias por parte del docente, ya que son parte de su formación y su creatividad. - Retroalimentar y festejar los logros de los estudiantes. - Fomentar la participación y la cooperación con una visión de respeto e inclusiva EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 20 Desde esta perspectiva, a lo largo de esta investigación se pudo observar que, si no existe un ambiente adecuado para motivar a los estudiantes a ser creativos, estos no van a reaccionar a las diversas estrategias que presente el docente. Por lo tanto, en esta investigación se tomaron en consideración las recomendaciones realizadas por el autor obteniendo resultados positivos como: mayor participación en las clases, ideas que llamaron la atención de todos y, sobre todo, resultados originales donde se resalta la realidad que experimentan los estudiantes. 2.3.3. Técnicas para la Enseñanza de la Creatividad Otro pilar fundamental de la educación creativa son las técnicas de enseñanza para la creatividad que según Herrán (2008) “incluyen la creatividad como principio y como recurso didáctico, pero a diferencia de las ‘técnicas de estimulación’, su finalidad culmina en la formación del alumno, contemplada en toda su riqueza pedagógica”. (p. 16) Desde este punto, durante la aplicación de las diferentes actividades en el aula de clase se pudo constatar la importancia que tienen las técnicas al momento de fomentar la creatividad. El uso de estas en el momento y lugar adecuado puede generar cambios significativos al momento de abordar los distintos tópicos en la clase. En la didáctica de la creatividad, el docente proporciona un punto de partida para los estudiantes con el fin de que cada uno pueda llegar a diferentes puntos de llegada, según sus conocimientos e intereses previos y como resultado de actividades didácticas adecuadas, con esta intención, Herrán (2008) propone las siguientes actividades para promover en educación, procesos de “creatividad formativa”: Técnicas específicas como: prelaciones, consejos de representantes, mapas conceptuales, mentefactos, diálogos simultáneos, lluvia de ideas, estudios de casos, resolución de problemas, rincones de actividad, talleres didácticos, grupos de discusión, seminarios, proyectos didácticos, proyectos de investigación, inmersiones temáticas, ABP, comunicaciones, algunas técnicas de aprendizaje cooperativo, metaforización, juegos cooperativos, escenificaciones (role playing), teatro-foro, e infinidad de técnicas aplicadas a ámbitos curriculares específicos, como las de G. Rodari (Didáctica de la Lengua), Lowenfeld (Arte), Nérici (motivación didáctica), Erickson (Psiquiatría), A. Blay (autorrealización), etc. A ellas habría que sumar las basadas en TIC, susceptibles de uso normalizado en la enseñanza: pequeñas programaciones, diseños, foros, web blogs, web quests, etc. (p. 17). EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 21 En el desarrollo de nuestra investigación, se han aplicado en el aula de sexto año algunas de las estrategias mencionadas tales como: trabajo cooperativo, ABP, resolución de problemas, entre otros... y durante el proceso de aplicación han resaltado las diferentes concepciones y conocimientos previos, y cómo los estudiantes pueden recrear los mismos por medio de su creatividad. Confirmando que la aplicación adecuada de técnicas puede ayudar a estimular la capacidad de crear en las niñas y niños. De esta manera, los niños y las niñas demuestran su nivel de creatividad y como esta depende de la motivación y preparación docente. Como se puede observar existen varias estrategias para fomentar la escritura creativa dentro de las aulas. Muchas de estas son aplicadas sin tener el conocimiento de que son actividades para potenciar la creatividad en los estudiantes. Por tal motivo, los docentes no aprovechan al máximo estas estrategias y muestran a la escritura como una actividad más de clases. Por otra parte, las escuelas no tienen que encerrar al estudiante en un contexto y bloquear la creatividad. Como expone, Herrán (2008) la didáctica de la creatividad “carece de sentido fuera de la formación para los profesionales e investigadores de la enseñanza y la orientación. Por otro, la creatividad ajena a la educación podría realzarse y ser más útil al ser humano si incorporase una finalidad formativa”. (p. 20). El autor hace referencia a una concepción, comprensión y práctica de la creatividad que al no limitar al sujeto con la visión académica haga posible que aborde los temas desde una perspectiva crítica y propositiva. En este sentido, el conocimiento de la Didáctica de la Creatividad tiene un carácter liberador donde el estudiante no se siente presionado a limitar sus ideas o conocimientos solo para cumplir un objetivo de aprendizaje en algunos casos, ajeno a sus intereses. 2.3.4. La labor docente es creativa Para Herrán (2008) toda acción docente “es una acción creativa” que se propone de acuerdo a un contexto, por tanto, recalca en que el docente decidirá su realización teniendo en cuenta: “su grado de desarrollo, su conciencia, su pericia y su madurez profesional para engranarla con la finalidad formativa que ahorma y orienta a la comunicación didáctica”. (p. 9) En correspondencia a esta concepción se pudo observar durante las prácticas pre profesionales que la orientación docente es fundamental para propiciar ambientes de aprendizajes creativos. De esta manera, si los docentes tienen la EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 22 intención y el deber de crear nuevos conocimientos en sus estudiantes, esto dependerá del nivel de creatividad y preparación que tengan. La sociedad con el pasar de los años propone al profesor nuevos roles dentro de la educación que según Galvis (2007) son concebidos de acuerdo a “la necesidad de contribuir como pilar fundamental en la formación de un educando competente, capacitado y dotado con las herramientas para enfrentarse a la sociedad competitiva actual, que desarrolle actitudes y habilidades creativas que aumenten su potencial innovador” (p. 3). En este sentido, en la UE estudiada la capacitación docente con respecto a la creatividad no se ha considerado de manera adecuada, por lo que no se concibe, comprende o práctica de forma consciente, colocando a los estudiantes en situaciones que limitan su creatividad. En consecuencia, la innovación docente se hace necesaria en la medida en la que es un eje fundamental para fomentar la igualdad y equidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje, sobre todo, para que la educación logre su objetivo de aportar al desarrollo de la sociedad. En la Didáctica de la creatividad, la función docente juega un rol determinante en la creatividad de los alumnos. Por este motivo, Herrán (2008) considera que, en un contexto educativo, la concepción y práctica de la creatividad debe relacionarse con las siguientes intenciones didácticas en los diferentes salones de clases: 1. Crear un ambiente de confianza y comunicación entre los estudiantes y el docente. Normalizar aprender de los errores y pequeñas frustraciones generadas en la comunidad educativa. 2. Apostar a la motivación de los estudiantes. 3. Desarrollar una actitud flexible ante los estudiantes, es decir, no mostrar ser autoritario ya que eso mata la creatividad. 4. Respeto hacia la didáctica: reflexionar con interioridad, actualizarse permanentemente, planificar bien las clases, evitar comportamientos egocentristas, valorar las aportaciones de los estudiantes y evaluar eficazmente. 5. Siempre hacer uso de la ejemplaridad antes de exigir o demandar actividades a los estudiantes. 6. Buscar estrategias para promover la creatividad de los estudiantes y desarrollar dinámicas de aprendizaje por descubrimiento, ya sea individual o cooperativo. EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 23 7. Fomentar la reflexión interrogativa que relaciona el conocimiento con el contexto del estudiante. 8. Dar espacios de autonomía para reflexionar ya sea individualmente o en grupos. 9. Relacionar: la fundamentación, la funcionalidad y el cambio de los conocimientos para la mejora social. 10. Hacer que los estudiantes se responsabilicen de su proceso de enseñanza - aprendizaje. La toma de conciencia de lo que aprende con el debido apoyo del docente. De acuerdo al autor, el docente es el núcleo de una clase, ya que de él dependerán el desarrollo y el desenvolvimiento de los estudiantes en cada momento de la misma. Por otro lado, cuando se hace referencia a la creatividad por parte del docente, según la experiencia vivida, al encontrarse con diversos contextos en el aula, se ve obligado a limitarse a sí mismo y a los estudiantes, según las necesidades más urgentes por tratar, dejando de lado algunas ideas o temas, que para ciertos niños o niñas pueden tener cierta relevancia con el fin de cumplir las exigencias del currículo. 2.3.5. La Imaginación y la Educación “La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado y la imaginación circunda el mundo” Albert Einstein Para adentrarse en la imaginación y su incidencia en la educación es necesario comprender y definir a la imaginación desde un concepto simple, esta se define como “una facultad ligada a la percepción, por medio de la cual se forman en la mente imágenes derivadas de lo que se ha percibido con anterioridad permitiendo así combinar ideas para crear formas que causan sentimientos en nosotros a más de permitirnos expresar y comprender ideas” (Beltrán, 2018). Vitgosky (2003) se refiere a la imaginación como una actividad desligada de la conciencia, que tiene una incidencia de mucha importancia dentro de la conducta del ser humano, convirtiéndose en un medio que permite ampliar su experiencia, al ser capaz de imaginar lo que no ha visto a más de poder concebir una imagen mental basada en relatos o descripciones ajenas que no experimentó de manera personal o directa. En esta perspectiva dentro de la práctica educativa la imaginación busca que los estudiantes no se limiten únicamente al currículo que rige, sino que también pretende que encuentren interesantes los contenidos propuestos y les incentiven a conocer más, EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 24 de esta manera, para un buen desarrollo de la imaginación dentro del aula de clase es importante establecer una relación con las emociones de los niños, que al reflejarse en sus creaciones, permitirá percibir los límites o la apertura de su expresión, debido a que la capacidad que tiene el ser humano de percibir diferentes formas e imágenes, va evolucionando mientras crece y se desarrolla, por esta razón es muy importante que la imaginación sea una actividad que se estimule dentro de las aulas de clase, así como también fuera de ellas. En cuanto a la investigación realizada se puede observar dentro de las aulas de clase cómo la imaginación se ve reflejada en cada rincón, con creaciones artísticas, espacios de lectura, casas abiertas siendo así un eje transversal que no únicamente se desarrolla en el área de Lengua y literatura cuando escriben cuentos o historias, sino también en las diferentes asignaturas, así en todos los subniveles de educación, por esta razón es importante que los docentes permitan a los estudiantes tener estos espacios para que la imaginación no se vea estancada y evolucione junto con ellos. 2.3.6. El Papel de la Imaginación en la Literatura Infantil Para Rodari (2004) la imaginación es una parte indispensable dentro de la educación y más específicamente en el contexto de la literatura infantil, puesto que la imaginación y la fantasía permiten a los estudiantes crear sus propios textos sin tener que limitarse a un ambiente áulico, los estudiantes con su imaginación juegan a apropiarse de los papeles de sus personajes, ellos pueden ser el personaje principal de su historia, o ser el villano si así lo desean. Siguiendo esta línea, dentro de la educación el docente cumple un rol fundamental en el desarrollo imaginativo de los estudiantes pues es quien estimula este proceso a través de la creación de espacios y actividades que a más de buscar una un resultado evaluativo, busca motivar a los estudiantes para obtener productos únicos y originales, sin limitar en ninguna circunstancia su imaginación. Dentro de las aulas de clase es importante no prescindir de la fantasía, leer en conjunto con los estudiantes historias que les permitan adentrarse en mundos fantásticos ayuda a desarrollar la creatividad, con esta base es posible realizar actividades en donde los estudiantes reescriban historias siendo el personaje principal, cambiando el principio o el final de las mismas o transformándolas en un poema o en una obra de teatro, pues como afirma Rodari (2004): “Nadie puede prescindir de la fantasía, ni el científico ni el historiador. Recientes investigaciones han puesto en evidencia importantes homologías EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 25 entre los procesos de creación artística y los de la creación científica.” (p. 20), que hacen visible, además, la relación entre la experimentación y el juego. El juego cumple un rol importante en la educación creativa, pues hace del aprendizaje, no una tarea aburrida, sino que al involucrarlos propicia una relación con sus experiencias y emociones. Es por eso que Rodari (2004) relaciona de forma directa los tres sustantivos: imaginación – juego – libro en el proceso educativo, con la intención de rechazar la oposición entre la fantasía y la realidad, debido a que es incoherente y sin sentido, pues los sueños existen, los sentimientos existen, a pesar de no ser “objetos tangibles”. La relación imaginación – juego – libro, representa la imaginación como un instrumento para conocer la realidad, así como los sentidos, el pensamiento crítico, la ciencia etc. Definir al libro como un juguete no es restarle importancia, sino sacarlo de lo convencional y permitir que los niños se relacionen con él, para que se incorpore en su vida, dado que en el mundo de los juguetes no existen los límites permitiendo así desarrollar su imaginación. En cuanto a los libros únicamente utilizados para él niño- alumno como menciona el autor, son libros que no permanecen en los estudiantes, que no trascienden con ellos al paso del tiempo, ni a las trasformaciones sociales etc., en cambio los libros creados para el niño que juega y se apropia de estos, son los libros que permanecen y hasta cambian con el tiempo (Rodari, 2004). Se puede observar en las creaciones de los estudiantes que para dar punto de partida a la imaginación toman como referentes a libros de texto que existen en la mini biblioteca, programas de televisión o películas que han visto, estos los llevan a crear mundos fantásticos, un aspecto que se debe considerar en este proceso es permitir que los estudiantes escriban lo que imaginen sin poner una restricción, de esta forma cada una de sus historias es el producto de la suma de todos los elementos que han percibido con anterioridad y varios elementos que han desarrollado con imaginación. 2.3.7. Desarrollo de la Imaginación en el Aula de Clase Sabemos que el poder de la imaginación en los niños se desarrolla rápidamente, sin embargo, este tiende a disminuir a medida que la razón asciende, es decir con el pasar de los años. Es por esta razón que la imaginación requiere ser ejercitada, el problema se da cuando las escuelas se centran más en el pensamiento lógico, secuencial, analítico y racional, dejando a un lado el pensamiento por intuición, imaginación, EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 26 fantasía y sueño. En esta perspectiva, Menchen (2002) menciona las tres capacidades que deben ejercitarse en el aula de clase: La fantasía: Hace referencia a salir de lo cotidiano y alejarse del mundo real, planteando situaciones inverosímiles, deseos y sueños. La intuición: Esta capacidad se refiere a la visión de algo nuevo, una manera nueva y diferente de pensar las cosas. Es necesario tener la capacidad de mirar dentro de uno mismo y creer en el conocimiento interior. La asociación: Esta capacidad se refiere a unir y combinar ideas, imágenes y palabras que a simple vista no guardan relación. Siguiendo esta misma línea es necesario considerar una serie de condiciones que faciliten el uso de esta facultad mental como lo es la imaginación: Motivación inicial: Para esto es necesario aplicar algunas pruebas de imaginación al estudiante a través de juegos, el carácter lúdico crea la motivación necesaria para que emerja en el estudiante la imaginación creativa. Legitimidad del pensamiento divergente: Es importante que el estudiante tenga claro que existe la libertad de pensar sobre lo que se considera poco probable e incluso lo que podría considerarse como absurdo. Se espera que se pueda salir de lo común y la obviedad. Como es de conocimiento general, a menudo los padres de familia y los docentes reprimen su fantasía y espontaneidad. Tiempo de reflexión: Se requiere que las pruebas de imaginación no tengan una restricción fija de tiempo, es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de reflexionar acerca de sus creaciones. Es importante mencionar que la imaginación está presente en la Unidad Educativa “Fausto Molina”, sin embargo, no es un proceso que esté guiado por las capacidades y condiciones que sugiere el autor, pues los estudiantes realizan actividades que presentan imaginación dentro de un determinado tiempo y con la finalidad de obtener una calificación, dejando a un lado el tiempo de reflexión con respecto a su producto. El rol del docente en la imaginación es el de creador, pues es quien aporta algo nuevo y personal en cada una de las actividades propuestas y planificadas que se desarrollan dentro del ambiente de aprendizaje, para todo esto la imaginación del docente también cumple un rol importante pues al poner en juego sus habilidades creativas, preparando y diseñando los medios para explicar un contenido, con el EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 27 objetivo de mejorar la compresión en las actividades programadas, aporta activamente al desarrollo de la imaginación en los niño/as (Bravo, 2010). El estudiante cumple un rol muy importante cuando de literatura infantil se habla, pues es quien toma los recursos y propuestas del docente, para crear algo nuevo, no necesariamente siguiendo una instrucción sino más bien tomando en cuenta las características que su entorno les facilita, además de considerar que en el subnivel que se desarrolla la investigación los estudiantes conocen las características de los textos literarios y son capaces de crear sus propios textos de forma estructurada con base en sus conocimientos previos. En cuanto a la propuesta de la presente investigación, la imaginación en la literatura infantil debe reflejarse ampliamente en las creaciones de los estudiantes, se debe considerar a las actividades que desarrollan la imaginación como un medio de goce, que invite a los estudiantes a liberar sus pensamientos, ideas y emociones, no solo expresándolos de forma escrita, sino también en otras creaciones artísticas que acompañen al texto. 2.3.8. La Improvisación y la Educación “Para tener éxito, la planificación sola no es suficiente. Uno debe improvisar también” Isaac Asimov La improvisación es considerada un término que se encuentra cargado de una connotación altamente negativa, dado que la acción de improvisar se entiende como una acción que no ha sido planificada con previa anticipación dirigida a recomponer un orden que se debe dar de acuerdo a una planificación. Esta acción se realiza con un carácter efímero, inestable, y no se puede anticipar. En cuanto a la improvisación dentro de la educación se considera una habilidad muy útil, si es aplicada de una manera adecuada dentro del aula de clases, para que un profesor improvise con ciertas garantías de éxito, debe conocer en profundidad los contenidos de la asignatura, los distintos modelos para la planificación de una clase y tener un buen manejo de la misma. El uso de la improvisación como un recurso metodológico, ayuda en la práctica educativa, a minimizar de manera intencional la guía o planificación de la clase, dando cabida, protagonismo y responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes. EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 28 El docente minimiza de forma intencional el guion que sigue la clase, dando espacio para que el estudiante actúe de acuerdo a sus primeras según el escenario propuesto en el ambiente de aprendizaje, así es como el docente guía el inicio de la actividad más sin embargo no tiene un papel central dentro de la clase. Cuando el docente improvisa no sabe cuál será el producto que obtendrá después de proponer el escenario a los estudiantes. El rol del estudiante dentro de la improvisación le permite adueñarse de todos los recursos que encuentre a su alrededor a partir del escenario propuesto por el docente que da la pauta para dar de inicio a la actividad, como por ejemplo al improvisar una conversación con un contexto propuesto en ese instante, estamos dando la oportunidad al estudiante de que se apropie del escenario y cree de manera espontánea un diálogo, que contribuya a la creación mediante la apropiación. En el contexto de la investigación la improvisación dentro del aula de clase, es un aspecto que se encuentra un tanto aislado, dado que las clases se llevan de acuerdo a una estricta planificación, sin espacio para que los estudiantes sean quienes puedan tener el protagonismo de la clase. Es necesario implementar estos espacios de improvisación, para que los estudiantes tengan una participación mucho más activa y significativa en su proceso de aprendizaje. 2.3.9. La Invención en la Educación “Las palabras son la invención primera y más grandiosa del hombre.” Aldous Huxley Este término tiene una estrecha relación con la creatividad. Es decir, el proceso de descubrir y crear une a la creatividad con la invención. Según la RAE (2022), la palabra inventar es “hallar o descubrir algo nuevo o no conocido”. Hoy en día, la educación busca cumplir metas como sociedad sin dejar de lado los diferentes intereses de las personas. En consecuencia, uno de los principales objetivos de la educación es formar estudiantes capaces de inventar y crear soluciones a las diversas situaciones que se presentan a lo largo de la vida. Al hablar de invención dentro de las aulas se hace referencia a la didáctica que fomenta un ambiente libre y creativo con el fin de lograr que los estudiantes creen e inventen nuevos conceptos por medio de sus intereses y conocimientos previos. Por ejemplo, en la escritura: el acto de escribir ya es un proceso de invención. Para Gay (2016) “El alumno escritor se ve impulsado desde las consignas de la escritura a EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 29 explorar el lenguaje a apropiarse de las potencialidades y hacerse cargo de las restricciones que ofrece el sistema de la lengua”, pues, escribir ayuda a desarrollar estrategias, hacer apuntes, borradores, reflexionar textos y descubrir los otros vínculos relacionados al tema e ir adquiriendo nuevos conocimientos. Por otra parte, tenemos la labor docente que consiste en brindar una motivación intrínseca que favorezca la creatividad. Como mencionan Morla, T. Eudave, D. & Brunet, I. (2018): Es clave propiciar la creación de un clima de aprendizaje que favorezca el aprendizaje, y que apoye la motivación y el entusiasmo del alumnado de manera que despierte su interés y genere el deseo de disfrutar de la actividad creativa. En otras palabras: entornos donde los alumnos sientan el apoyo del profesor, así como el de los compañeros, al mismo tiempo que el propio alumnado participa activamente en su enseñanza (p. 6). El docente aparte de estar como guía para las diferentes acciones que realizan los estudiantes en el aula, tiene que planificar sus clases basadas en recuperar y mantener el interés de los estudiantes para que éstos disfruten el proceso de enseñanza- aprendizaje y así obtener resultados desde el verdadero potencial que ellos tienen. Al momento de motivar a inventar, a crear y recrear a los niños y niñas, estos muestran sus conocimientos e ideas obtenidas a lo largo de su vida, sobre todo, su manera de percibir la realidad de su contexto y como esta les ayuda a desenvolverse en la sociedad. Por otra parte, en la investigación realizada, se observó que la motivación que el docente presenta al momento de dar las clases es el principal factor que influye en el proceso de crear e inventar por parte de los estudiantes. 2.4. Educación Creativa EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 30 Figura 2 Componentes para una educación creativa Nota. Elaboración propia de los autores. 2.4.1. Pedagogía de la Creatividad Todos los autores que se enfocan en indagar la creatividad en la educación, resaltan la importancia que esta tiene en la formación de diferentes procesos cognitivos en todos los niveles educativos. Como menciona Cuevas (2013) “a través de la educación promovemos en el alumnado el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, que favorecen su educación integral, además de que podemos entenderla como proceso y como producto creativo” (p. 5). El autor menciona que la pedagogía ya es un acto creativo por su implicación en los diferentes procesos mentales que se generan por los diversos contextos de la comunidad educativa. En este sentido Cuevas (2013), considera a la creatividad “como proceso de aprendizaje, la dificultad, la solución del problema, el descubrir algo nuevo, será la base de la enseñanza y la motivación para el alumno, así como la innovación del profesor” (p. 6). Desde esta perspectiva, tanto los estudiantes como los docentes juegan un papel fundamental en el desarrollo de la creatividad. Por un lado, el desenvolvimiento del docente es elemental para trabajar desde un enfoque creativo e innovador y por otra parte, el potencial creativo de las niñas y niños tiene que ser el objetivo común de una sociedad. Por otro lado, Gonzáles (2018) resalta algunas características del docente y su rol en la creatividad: EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 31 Una pedagogía que dé cuenta de una educación creativa fundada en un ejercicio formativo que permita desarrollar el talento y la creatividad, en el usufructo del pasado, la construcción del hoy y la edificación del mañana a partir del presente; no como preparación para la vida, sino como ejercicio de la vida misma, en una dinámica permanentemente indagadora, crítica y creadora, fundada en la creatividad como manera de edificación de mundos posibles y de solución de retos, mediante la generación y desarrollo de ideas novedosas, relevantes y pertinentes caracterizadas por su impacto de transformación e innovación (p. 3). Desde este punto de vista, la pedagogía creativa es un concepto que abarca un cambio para toda la comunidad educativa. Esta busca la innovación por parte del profesorado y de los estudiantes con el fin de buscar soluciones creativas orientadas a la satisfacción de las necesidades presentes en el contexto educativo y social. En este sentido, la pedagogía funciona como mediadora en los procesos educativos con el objetivo de promover una práctica creativa. La creatividad hoy en día es una demanda social porque es uno de los componentes que forman personas innovadoras capaces de resolver problemas a partir de sus propias perspectivas. Por otra parte, genera una gran variedad de puntos de vista que pueden llegar a mejorar el entorno en el que se encuentra involucrado el sujeto. Por último, en el ámbito educativo se debe considerar a la creatividad como una aptitud, como un proceso de enseñanza y como un producto final (Cuevas, 2013). Para finalizar, la pedagogía de la creatividad es uno de los puntos principales de la innovación educativa, pues como se ha observado esta conlleva beneficios que ayudan al desenvolvimiento estudiantil y a mejorar la preparación de los docentes. En esta investigación se ha buscado proponer una pedagogía creativa con el fin de rescatar la creatividad de los estudiantes por medio del lenguaje escrito. 2.4.2. Modelo Educativo Creativo “La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y por eso debemos tratarla con la misma importancia.” - Ken Robinson El currículo es el núcleo de la educación pues constituye un factor que regula los procesos educativos. Frade (2009), considera un proceso al desarrollo curricular, pues permite una mediación en la organización de trabajos además de transformar los EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 32 principios de aprendizaje, evaluación recursos e información que se basan en consideraciones culturales, pedagógicas, financieras, filosóficas, etc. Este desarrollo curricular requiere de una activa participación de diversos actores que generen un espacio de liderazgo y trabajo cooperativo. En la actualidad Robinson es considerado uno de los referentes más importantes de la educación creativa e innovación, en su discurso “Las escuelas matan la creatividad” propone un nuevo modelo educativo, holístico flexible y abierto, en donde se otorgue la misma importancia y prioridad a las materias artísticas, y así mismo se desarrolle un ambiente educativo que potencie las habilidades individuales de los estudiantes, además de un espacio en donde puedan describir sus talentos y la creatividad sea la protagonista de este modelo (Palma, 2015). Robinson (2006) menciona como todos los niños tienen diferentes talentos que van descubriendo conforme crecen, sin embargo, los adultos son quienes los orientan a enfocarse únicamente en las materias académicas organizándolas de manera jerárquica, de esta forma los estudiantes van perdiendo de esta forma el interés por explorar sus talentos a profundidad. Esto se da debido a que el sistema educativo fue creado para satisfacer la industrialización, en donde las materias o asignaturas consideradas las más útiles de la escuela están arriba como se menciona anteriormente. El sistema educativo está creado con el fin de que las personas accedan a la educación superior, sin embargo, esta visión tiene consecuencias en cuanto al talento de las personas, pues existen muchas personas con grandes habilidades y capacidades creativas, que piensan que no lo son, por que dentro del sistema educativo no fue otorgada la importancia suficiente. Robinson menciona que se debe repensar los principios fundamentales en los que se está educando, para reconstruir el sistema educativo. Dentro del modelo educativo en donde se desarrolla la investigación, la creatividad a pesar de ser un objetivo que debe alcanzar el estudiante a lo largo de todos los subniveles, y como una característica del perfil de salida del bachiller, se puede evidenciar dentro del contexto educativo estudiado que la creatividad se encuentra principalmente ligada a la asignatura de Educación Cultural y artística, dejando de lado o minimizando su desarrollo en las diversas asignaturas. 2.4.3. Currículo y Creatividad EDWIN DAVID MALLA TORRES MARÍA DE LOS ÁNGELES RIVAS CUELLO 33 El currículo nacional de educación (2016) Promueve el desarrollo y potencia las cualidades de los estudiantes a través de habilidades creativas, analíticas y reflexivas, en forma individual y colectiva, haciendo énfasis en el trabajo colaborativo y cooperativo. También menciona a la creatividad como un objetivo que debe cumplir el estudiante de forma transversal a través de la aplicación de destrezas en las divers