UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera Educación Inicial Cuentos interactivos que rompen estereotipos de género en niños de 3-4 años Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial Autora: Lizbeth Paola Aguilar Japa CI:0106827876 Autora: Neroly Agusta Aguilar Rocano CI: 0106141575 Autora: Ivanna Michelle Arroyo Medina CI: 0107418154 Tutor: David Eduardo Guillén Dután CI:0301893871 Azogues - Ecuador Marzo, 2024 II ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Agradecimiento En primer lugar, agradezco a Dios y a la Virgen, por haber guiado mi camino, por cuidar de mí y por darme salud para seguir adelante en esta travesía académica. Su protección y bendición han sido mi fortaleza en todo momento. A mis queridas hermanas Jessica, María José y Viviana, quienes han sido mi motivación e inspiración constante. Su amor y apoyo me han mantenido fuerte y siempre han estado a mi lado, alentándome a perseguir mis sueños. A mi padre, Manuel, le expreso mi gratitud más profunda por su incondicional apoyo y por ser mi guía en la vida. Gracias por enseñarme el valor de la responsabilidad y estar siempre presente en cada paso que he dado. Con todo mi amor, agradezco a mi enamorado Jonnathan, quien ha sido una parte esencial en esta etapa de mi vida. Tu apoyo constante, motivación, consejos y compañía han sido invaluables a lo largo de mi carrera universitaria. A mis compañeras de TIC, gracias por ser un apoyo incondicional en la elaboración de esta tesis. Ivanna, tu alegría, creatividad y motivación me han inspirado a investigar y mejorar continuamente. Más que una competencia, has sido un complemento gratificante en este camino. A mi tutor de tesis David Guillén, le agradezco profundamente por ser un referente de excelencia. Su guía ha inspirado mi esfuerzo por alcanzar un trabajo de calidad y superar mis propios límites. A mi profesora Tania Calle, gracias por su dedicación y amor por la enseñanza. Su ejemplo ha sido una inspiración constante para mejorar y crecer como futura educadora. Agradezco a cada uno de mis profesores de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación: Gisela Quintero, Gladys Conchancela, Paul Segarra, Liliana Molerio, Priscila Saldaña, Priscila Neira, Jennifer Ordoñez, Andrés Ramírez. Sus enseñanzas han sido fundamentales para mi crecimiento profesional y personal, motivándome a mejorar continuamente y a destacarme en lo que amo. A todos ustedes, gracias por ser parte de mi vida y de este logro académico. Finalmente, agradezco profundamente a mis seres queridos que ya no están físicamente, pero cuya influencia sigue presente en mi vida. A mi madre Magdalena y a mis abuelos Jesús y Amelia, quienes desde el cielo continúan guiándome y cuidándome, les dedico este trabajo con todo mi amor y gratitud. Paola A. III ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Agradecimiento A mi querido padre, cuyo amor incondicional y sabiduría han sido mi mayor inspiración a lo largo de este viaje académico. Gracias por tu apoyo constante, por tus palabras de aliento en los momentos de duda y por ser el pilar sobre el que he construido mis sueños. A mis hermanas y hermanos, quienes con su afecto y compañerismo han hecho que cada desafío se sienta más llevadero. Su apoyo y comprensión han sido el refugio en el que siempre he encontrado la fortaleza necesaria para seguir adelante. A mis compañeras de triada, con quienes compartí momentos intensos de estudio, trabajo en equipo y superación. Cada uno de esos momentos, desde las largas sesiones de trabajo hasta las noches en vela, ha sido un testimonio de nuestra colaboración y determinación compartida. Su disposición para apoyar y aprender juntas ha transformado desafíos en oportunidades y dificultades en logros. Gracias por sus sinceras palabras y por la manera en que juntas superamos los obstáculos, celebramos cada pequeño triunfo y nos motivamos mutuamente a lo largo de esta travesía. Su compañerismo y dedicación no sólo enriquecieron mi experiencia académica, también contribuyeron a mi crecimiento personal y profesional, haciendo de esta experiencia una etapa verdaderamente invaluable en mi vida. A mis amigos, que han estado a mi lado en cada paso de este camino, brindándome su apoyo incondicional y su confianza en mis capacidades. Su compañía y aliento han sido una fuente constante de motivación y alegría. Finalmente, a los docentes de la Universidad Nacional de Educación, cuyo esfuerzo y dedicación han sido fundamentales en mi formación. Gracias por enseñarme no solo el conocimiento necesario para ser una profesional competente, sino también los valores y principios que me han convertido en una mejor persona. Su pasión por la enseñanza y su compromiso con la educación han dejado una huella profunda en mi vida, y por ello, les estoy eternamente agradecida. Neroly A. IV ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Agradecimiento Primeramente, gracias a Dios y al Divino Niño Jesús por ser mi guía de sabiduría, darme fuerzas para continuar durante este largo periodo de estudio, por brindarme las herramientas necesarias para culminar con el trabajo de investigación y hacerme comprender que los sueños siempre se hacen realidad cuando lo deseas desde el fondo de tu alma y corazón. A mi mamá, Flor Medina por ser el alma más buena y dulce del mundo, mi eterna gratitud por su amor incondicional y por ser mi mejor amiga. Sus palabras de aliento siempre me impulsaron a seguir adelante. A mi papá, Ivan Arroyo por ser el ángel que Dios me envió del cielo, quiero agradecerle por brindarme tu más puro amor y consejos que me hacían subir de ánimo cuando sentía que ya no podía más, todo aquello me ayudó a superar los obstáculos. A mis hermanos Allison, Ivan por ser los más incondicionales, han estado para mí en las buenas y en las malas apoyándome en este largo camino impulsándome a seguir adelante con mis sueños. Considero que mis logros también son de ustedes. A mis compañeras de tesis gracias por su apoyo y compromiso en este camino universitario, especialmente a Paola por brindarme su amistad sincera, eres un ejemplo de constancia y entrega de todo lo que haces y te propones. A mi tutor de tesis David Guillen le agradezco por su apoyo en la realización de esta tesis, por su paciencia al responder nuestras inquietudes y su capacidad para motivarnos. Finalmente, agradezco a la Universidad Nacional de Educación por abrirme sus puertas a la carrera de Educación Inicial, especialmente al Bienestar Universitario que me ayudó con la beca para poder cancelar todas las materias que tenía que cursar durante todo mi periodo de estudio, les agradezco de todo corazón. Ivanna A. V ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Resumen El presente Trabajo de Integración Curricular (TIC), titulado “Cuentos interactivos que rompen estereotipos de género en niños de 3-4 años”, tiene como objetivo desarrollar estrategias educativas que aborden los estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del Ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2, en una Unidad Educativa en Azogues, Ecuador. Esta investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo y adopta un diseño de estudio de caso bajo el paradigma interpretativo. Los autores que han sustentado teóricamente el estudio incluyen a Abraham Maslow, Bronfenbrenner, y el Currículo de Educación Inicial del 2014. Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de datos abarcan la observación participante-diarios de campo, entrevista semiestructurada- guía de preguntas y grupo focal. El análisis de la información se realizó a través de la teoría fundamentada, codificación abierta, axial y selectiva, lo que permitió identificar un diagnóstico clave para la propuesta titulada "Aventuras Igualitarias". El resultado científico incluye la creación de nueve cuentos realistas inspirados en la pedagogía Montessori, orientados a fortalecer la identidad, autonomía infantil y valores de inclusión, diversidad y autoconfianza. Una de las conclusiones más relevantes señala que los cuentos interactivos son una herramienta eficaz para fomentar una educación inclusiva y equitativa desde los primeros años de vida. Palabras Claves: estereotipos de género, primera infancia, cuentos interactivos, educación igualitaria. VI ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Abstract The present Curricular Integration Work (TIC), entitled “Interactive stories that break gender stereotypes in 3-4 year old children”, objective to develop educational strategies that address gender stereotypes in the teaching-learning process within the area of Identity and Autonomy in the initial sub-level 2, in an Educational Unit in Azogues, Ecuador. This research is based on a qualitative approach and adopts a case study design under the interpretative paradigm. The authors who have theoretically supported the study include Abraham Maslow, Bronfenbrenner, and the Early Education Curriculum of 2014. The techniques and instruments used for data collection include participant observation-field diaries, semi-structured interview- question guide and focus group. The analysis of the information was carried out through grounded theory, open, axial and selective coding, which made it possible to identify a key diagnostic for the proposal entitled “Equal Adventures”. The scientific result includes the creation of nine realistic stories inspired by Montessori pedagogy, aimed at strengthening identity, child autonomy and values of inclusion, diversity and self- confidence. One of the most relevant conclusions points out that interactive stories are an effective tool to promote inclusive and equitable education from the first years of life. Keywords: gender stereotypes, early childhood, interactive stories, egalitarian education VII Índice de contenido Agradecimiento ..................................................................................................................II Agradecimiento ................................................................................................................ III Agradecimiento ................................................................................................................ IV Resumen ............................................................................................................................. V Abstract ............................................................................................................................ VI Introducción ........................................................................................................................ 1 Capítulo I ............................................................................................................................ 3 Diseño del estudio ............................................................................................................... 3 1. Problema de investigación ............................................................................................. 3 1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 3 1.2. Pregunta de investigación ................................................................................. 5 1.3. Objetivos de investigación ........................................................................................ 5 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 5 1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 5 1.4. Justificación ......................................................................................................... 6 Capítulo II ........................................................................................................................... 8 2. Marco teórico.................................................................................................................. 8 2.1. Antecedentes ........................................................................................................ 8 VIII ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina 2.1.1. Internacionales .......................................................................................................... 8 2.1.2. Nacionales ................................................................................................................. 9 2.1.3 Locales ........................................................................................................................ 9 2.2. Fundamentos teóricos ...................................................................................... 11 2.2.1. El abordaje de estereotipos de género desde la mirada de la teoría humanista basada en la pirámide de Abraham Maslow ............................................................................... 11 2.2.2. Teoría ecológica de los sistemas de Urie Bronfenbrenner en el abordaje de los estereotipos de género ................................................................................................................... 13 2.2.2.1. Desarrollo de la identidad de género en niños de 3 y 4 años. ............................. 14 2.2.2.2. Influencia social y cultural en la adquisición de estereotipos de género en Educación Inicial. .......................................................................................................................... 15 2.2.3. Fundamentación teórica: el abordaje de los estereotipos de género en Educación Inicial ............................................................................................................................................. 15 2.2.3.1. Los estereotipos de género y su clasificación en el nivel educativo. .................... 15 2.2.4. Impacto de los estereotipos de género en Educación Inicial.................................. 16 2.2.4.1. Efectos en la autoestima y autoconcepto en la primera infancia. ...................... 17 2.2.4.2. Limitaciones en la socialización y construcción de roles en la primera infancia. ........................................................................................................................................................ 17 2.2.5. Estrategias para el abordaje de los estereotipos de género en Educación Inicial 18 2.2.5.1. Sensibilización y formación a los docentes y padres de familia en el abordaje de los estereotipos de género. ............................................................................................................ 18 IX ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina 2.2.5.2. Ambientes de aprendizaje que aporten a la diversidad en el abordaje de los estereotipos de género. .................................................................................................................. 18 2.2.6. El Currículo de Educación Inicial en el abordaje de los estereotipos de género en el proceso de enseñanza–aprendizaje dentro del Ámbito Identidad y Autonomía ..................... 19 2.2.6.1. El uso de recursos didácticos que aporten al abordaje de los estereotipos de género en Educación Inicial. ......................................................................................................... 19 2.2.6.2. Percepciones y actitudes del docente en el abordaje de los estereotipos de género en Educación Inicial. ........................................................................................................ 20 Capítulo III ....................................................................................................................... 20 3. Marco metodológico ..................................................................................................... 20 3.1. Paradigma ........................................................................................................... 20 3.3. Enfoque ................................................................................................................ 21 3.4. Diseño de Investigación ................................................................................... 21 3.4.1 Fases del estudio de Caso .......................................................................................... 21 3.5. Unidades de información ............................................................................... 22 3.5.1. Criterios de inclusión y exclusión de los de sujetos de estudio ............................... 23 3.6. Tabla de categorización .................................................................................. 24 3.7. Técnicas de recolección de la información ............................................................. 26 3.7.1. Observación Participante ....................................................................................... 26 3.7.2. Entrevista................................................................................................................ 26 3.7.3. Grupo focal ............................................................................................................. 27 3.7.4 Diario de Campo ...................................................................................................... 27 X ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina 3.7.6 Guía de pregunta entrevista ................................................................................... 27 3.7.8 Guía de preguntas del grupo focal .......................................................................... 28 3.8. Validación de instrumentos .......................................................................... 28 3.9. Consideración ética.......................................................................................... 30 Capítulo IV ......................................................................................................................... 31 4. Análisis e interpretación de resultados ........................................................................ 31 4.1 Técnicas, instrumentos y/o procedimientos del análisis de la información ............ 31 4.2. Codificación abierta ......................................................................................... 32 4.3. Codificación axial ............................................................................................. 32 4.4. Codificación selectiva ...................................................................................... 35 4.5. Hallazgos obtenidos en el diagnóstico ................................................................... 43 Capítulo V ......................................................................................................................... 46 5. Propuesta ...................................................................................................................... 46 5.1. Presentación de la propuesta .................................................................................. 46 5.2. Datos informativos de la propuesta ....................................................................... 46 5.3. Origen de la propuesta .................................................................................... 47 5.4. Justificación ....................................................................................................... 47 5.5. Objetivo de la propuesta ................................................................................. 48 5.6. Metas .................................................................................................................... 48 5.7. Fundamentos Teóricos .................................................................................... 48 5.7.1. Exploración de la literatura infantil....................................................................... 49 XI ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina 5.7.2. El Arte del relato breve: Definición y aportes del cuento ...................................... 49 5.7.4. El Arte de contar historias: Definición de la narratología ................................... 50 5.7.3. Creación de cuentos infantiles ................................................................................ 50 5.7.4. Finalidad de los cuentos infantiles .......................................................................... 51 5.7.5. Mandiles interactivos ............................................................................................. 52 5.8. Fundamentos pedagógicos ............................................................................. 53 5.8.1. Principios Montessori como referente en la creación de cuentos.......................... 53 5.8.2. Relevancia del enfoque Montessori para abordar cuentos ................................... 55 5.9 Línea de acción y estrategia didáctica ................................................. 55 5.10. Principal resultado científico ................................................................................ 56 5.11. Estrategia de la propuesta ...................................................................................... 57 5.10.2. Metodología de implementación ........................................................................... 57 5.12. Cronograma ...................................................................................................... 61 5.13. Validación de la propuesta por expertos .............................................................. 62 5.14. Acciones de mejora ........................................................................................ 70 Capítulo VI ........................................................................................................................ 70 Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 70 6.1 Conclusiones ....................................................................................................... 70 6.2 Recomendaciones ............................................................................................... 71 XII ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Índice de tablas Tabla 1 ............................................................................................................................... 16 Características masculinas y femeninas ........................................................................... 16 Tabla 2 ............................................................................................................................... 22 Fases del estudio de caso .................................................................................................. 22 Tabla 3 ............................................................................................................................... 23 Inclusión y Exclusión de los sujetos de estudio ................................................................. 23 Tabla 4 ............................................................................................................................... 24 Matriz de categorización .................................................................................................. 24 Tabla 5 ............................................................................................................................... 29 Expertos para validación ................................................................................................... 29 Tabla 6 ............................................................................................................................... 29 Planificación para el proceso de recolección de datos ..................................................... 29 Tabla 7 ............................................................................................................................... 33 Segundo paso. Codificación axial de los instrumentos (guía de preguntas entrevista- grupo focal, diarios de campo) de información ............................................................................ 33 Tabla 8 ............................................................................................................................... 36 Tercer paso. Codificación selectiva ................................................................................... 36 Tabla 9 ............................................................................................................................... 57 XIII ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Distribución de los cuentos ............................................................................................... 57 Tabla 10............................................................................................................................. 60 Fases de Barraza ............................................................................................................... 60 Tabla 11............................................................................................................................. 61 Cronograma de la propuesta ............................................................................................ 61 Tabla 12............................................................................................................................. 63 Validación de la propuesta por expertos .......................................................................... 63 Índice de figuras Figura 1 ............................................................................................................................. 12 Pirámide de Maslow ......................................................................................................... 12 Figura 2 ............................................................................................................................. 14 Teoría ecológica de Bronfenbrenner ................................................................................. 14 Figura 3 ............................................................................................................................. 42 Representación gráfica del análisis de datos .................................................................... 42 XIV ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Índice de Anexos Anexo A. Diario de campo .............................................................................................. 81 Anexo B. Guía de preguntas-entrevista ......................................................................... 82 Anexo C. Guía de preguntas- grupo focal ...................................................................... 83 Anexo D. Validación de instrumentos por expertos ....................................................... 83 Anexo E. autorización y consentimientos ....................................................................... 83 Anexo F. Análisis e interpretación de la información ..................................................... 86 Anexo G. Libro digital con los 9 cuentos interactivos ..................................................... 87 Anexo H. Validación de la propuesta por tres expertos ................................................. 87 1 Introducción En edades tempranas es común que los infantes no comprendan el significado de los estereotipos de género, ya que aún están desarrollando su comprensión del mundo. Esto se debe a que su comprensión y entendimiento se basan en experiencias y observaciones directas de su entorno. Por tal razón, en el capítulo I se detalla el diseño del estudio del Trabajo de Integración Curricular (TIC) el cual se originó desde las prácticas preprofesionales, en donde se asistió de manera presencial durante 9 semanas a la Unidad Educativa ubicada en la ciudad de Azogues, provincia de Cañar, en el Inicial subnivel 2 con 25 infantes de 3 a 4 años. Durante las prácticas se realizó una observación participante, que permitió identificar que en el aula existen estereotipos de género adoptados y practicados en el diario vivir de los infantes del subnivel de estudio. Esto se ha manifestado al momento de utilizar material didáctico, en cuanto a los colores las niñas expresan que desean usar el color morado y rosado, mientras los niños el azul, negro o café. Esta experiencia sirvió para el abordaje de estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje en infantes del subnivel inicial 2 por medio de la propuesta de cuentos interactivos para trabajar sobre el tema de estereotipos en edades tempranas y brindar una educación libre de prejuicios respetando la cultura infantil. En el capítulo II, el presente trabajo adquiere relevancia al contextualizarse en un corpus de investigación amplio, respaldado por siete antecedentes que enriquecen este trabajo. Entre ellos, se destacan tres estudios internacionales que exploran los estereotipos de género en Educación Inicial, proporcionando una visión global de este fenómeno y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se incorporan dos investigaciones nacionales que profundizan en aspectos específicos de los estereotipos de género, enriqueciendo la comprensión de las dinámicas culturales y sociales. Asimismo, se incluyen dos estudios locales que aportan perspectivas más específicas y detalladas sobre roles de género en el ámbito educativo. Estos antecedentes, no solo respaldan la relevancia del trabajo, a su vez ofrecen un marco sólido para el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos. Se realizó una extensa búsqueda de posturas y contribuciones teóricas plasmadas en la literatura científica, con el fin de saber los temas que sustentan la presente investigación. Por lo cual, se parte desde una teoría humanista del psicólogo Maslow y su pirámide de necesidades humanas. Seguidamente, se aborda los estereotipos desde la mirada de la teoría ecológica de Bronfenbrenner, para después profundizar el abordaje de estereotipos de género en Educación Inicial como su definición, efectos, impactos, limitaciones y estrategias. 2 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina En el capítulo III, se muestra que la investigación está sustentada en el paradigma interpretativo, destacando la comprensión profunda de los fenómenos estudiados a través de la interpretación y el análisis cualitativo. El diseño metodológico se estructuró siguiendo el diseño estudio de caso propuesto por Stake en 2013, el cual consta de seis fases. Las unidades de información fueron los docentes, padres de familia y niños de 3 a 4 años. Conforme a ello, se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar a los participantes. Además, se desarrolló una tabla de categorización para organizar los datos recolectados. Las técnicas e instrumentos para esta recolección incluyeron observación participante, entrevista semiestructurada y grupo focal, cada uno con sus respectivos instrumentos como diarios de campo, guías de preguntas para la entrevista y grupo focal. En el capítulo IV, se describieron las consideraciones éticas de esta investigación para garantizar la integridad y el bienestar de los participantes. Por consiguiente, se reconoció la necesidad de utilizar técnicas, instrumentos y procedimientos adecuados para el análisis de la información, como la teoría fundamentada, que permitió la codificación abierta, axial y selectiva de los datos. En el capítulo V se plantea la propuesta titulada "Aventuras Igualitarias" que consiste en la creación de 9 cuentos realistas inspirados en la pedagogía Montessori, cuyo enfoque fomenta la autonomía y promueve la igualdad. Estos cuentos no solo fortalecerán la identidad individual de los infantes, los prepara para un futuro en el que la diversidad y la equidad sean valores fundamentales. A través de narrativas cuidadosamente diseñadas, los cuentos abordan temas de género de manera inclusiva y respetuosa, ofreciendo a los infantes modelos de comportamiento libres de estereotipos. Esta propuesta se fundamenta en una investigación minuciosa de la pedagogía Montessori, garantizando que cada historia sea un referente a los principios educativos sólidos. Al integrar estos relatos en el proceso educativo, se busca trabajar desde el Ámbito de Identidad y Autonomía para contribuir al desarrollo integral de los infantes, permitiendo que exploren y comprendan la importancia de la igualdad y la diversidad en un entorno seguro y estimulante. Finalmente, en el capítulo VI se detalla las conclusiones y recomendaciones de esta investigación. 3 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Capítulo I Diseño del estudio 1. Problema de investigación 1.1. Planteamiento del problema La línea de investigación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en la que se suscribe el presente trabajo es "Relación sociedad-escuela". Este enfoque se centra en explorar la interacción de la escuela con diversas instituciones como la familia, la universidad, entre otras, para abordar un tema fundamental y relevante como son los estereotipos de género presentes en la educación inicial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de comprender cómo los roles de género impactan en las actitudes, comportamientos y percepciones de los infantes, así como en su interacción con el entorno educativo y social. El objetivo es promover una educación inclusiva, libre de prejuicios, estereotipos y desigualdad que contribuya al desarrollo integral de los infantes en su trayectoria educativa. De igual manera, se circunscribe a la sublínea "Constructos sociales: desigualdades, género y diversidades desde diversos contextos socioeducativos". Esta sublínea se enfoca en analizar cómo los constructos sociales, los estereotipos de género y las diversas manifestaciones de desigualdad, impactan el desarrollo integral de los infantes en distintos entornos socioeducativos. Desde la interacción familiar hasta el contexto escolar y comunitario, se busca comprender cómo estas manifestaciones influyen en las experiencias de aprendizaje y en la formación de identidades de género de niños y niñas. Esto permite identificar estrategias y prácticas pedagógicas que promueven la igualdad de género y la diversidad en el ámbito educativo, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. En este sentido, el mundo sigue en un constante cambio, existen nuevas tendencias, la tecnología sigue avanzando, siendo habitual observar en la sociedad prejuicios y creencias, permitiendo catalogar el actuar del niño o niña por acciones, vestimenta, objetos, deporte incluidos los juegos. Por ende, la sociedad consciente o inconscientemente ha generado estereotipos, los cuales han permitido impedimentos sociales, prohibiciones que no deberían darse. Esta situación ha afectado significativamente a los infantes, en su forma de crecer y percibir el mundo con restricciones, poco o nada relacionadas con su posición social. A medida que crecen la adopción y traspaso de estas creencias y estereotipos han limitado seriamente la cultura infantil. En otras palabras, la cultura infantil hace referencia al conjunto de formas de expresión, creencias, tradiciones y juegos que caracterizan la vida de los infantes dentro de la sociedad, por lo que se ha transmitido de generación en generación. 4 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Bajo este contexto, este estudio se origina a partir de la necesidad de abordar los estereotipos de género desde edades tempranas, permitiendo que tanto docentes, infantes y familias tengan una visión más crítica al escoger un juguete, dejando de lado la distinción por colores o roles. Al contrario, brindar la oportunidad de hacerlo de acuerdo con criterios y deseos propios. Dicho sea de paso, debemos tener en cuenta que la educación tiene el compromiso de promover la equidad de género. El trabajo de integración curricular nace a partir de la praxis educativa en una Unidad Educativa, ubicada en la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, en el inicial subnivel 2 con 21 infantes de 3 a 4 años, quienes asisten regularmente a clases presenciales en el periodo lectivo 2023-2024, jornada matutina. La problemática de esta investigación surge desde una perspectiva pedagógica, social y didáctica al tomar en cuenta el desarrollo integral y formal del infante. Por ende, la necesidad educativa evidenciada radica en los estereotipos de género adoptados y practicados en la cotidianidad de los niños/as del subnivel de estudio. Así, se observó que algunos niños se enojan cuando las niñas toman un carro para jugar; la reacción de ellos es molesta, diciendo “no, eso no es para niñas, eso es de niños”. Por otro lado, también se nota que, cuando los infantes llegan llorando, se hace mención de que “los niños que lloran son porque usan pañal”. Por consiguiente, un estereotipo identificado claramente dentro del aula es la forma de señalar los casilleros de los infantes, ya que, hay figuras de princesas para las niñas y de perros o superhéroes para los niños. Esto ha generado en los infantes distinciones al jugar o compartir. Se ha observado, como posible causa social, la influencia de los padres en la imposición de gustos por colores. Un ejemplo se da a la hora del refrigerio, los niños tienen envases de color azul, verde o blanco, mientras que todas las niñas traen rosados. Esto ha afectado el uso de recursos didácticos. Las niñas, por lo general, desean usar el color morado y rosado; y los niños el azul, negro o café. Esto generaba problemas al entregar material a los infantes, porque se disgustan si el color que querían no les ha proporcionado. Otra posible causa de esta problemática en el aula es el uso de material didáctico como cuentos. Los cuales tienden a continuar con la historia tradicional, es decir, princesas donde su rol es delicado con el uso de colores claros. Por su parte, a los niños les gusta otro tipo de historias, pero generalmente estas vinculan la acción, peligro o aventura. No comparten cuentos neutros, sino aquellos que consideran son solo para niños o niñas. De igual forma, es importante saber que, si no se abordan los estereotipos de género en la primera infancia, los niños pueden presentar posibles consecuencias como la perpetuación de desigualdad en la sociedad (Rodríguez, 2022). Es ahí donde ellos pueden ser propensos a perder 5 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina interés al realizar diversas actividades y muchas veces se sienten inseguros de sí mismos. Por otro lado, se genera violencia, donde los infantes suelen implicarse en actos violentos por el simple hecho de sentirse superiores como hombres o mujeres, incluso muchas veces llegan a lastimarse unos a otros. Asimismo, una de las posibles causas es que tienden a sentirse con una baja autoestima, dando paso a volverse vulnerables y poco suficientes de lo que son. Debido a lo mencionado anteriormente, se buscó trabajar en esta necesidad educativa con el fin de disminuir la desigualdad que aún existe respecto al género en edades tempranas en el proceso enseñanza-aprendizaje, donde se siguen generando micromachismos. Por añadidura, los estereotipos se dan desde el nacimiento mediante la interacción en el hogar, escuela y comunidad. Por tal motivo, se puede considerar que no son innatos; al contrario, estos se van adquiriendo como consecuencia de imposiciones que surgen dentro de la sociedad. Para ello, en esta investigación se utilizarán cuentos en los que no se presente distinción de género, ya sea por características, cualidades, roles, entre otros. 1.2. Pregunta de investigación Con relación a todo lo mencionado anteriormente, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo abordar los estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del Ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2 con niños de 3 y 4 años? 1.3. Objetivos de investigación 1.3.1. Objetivo general Proponer cuentos interactivos para el abordaje de los estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del Ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2 con niños de 3 y 4 años. 1.3.2. Objetivos específicos O.E.1 Sistematizar los referentes teóricos relacionados con los estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la primera infancia. O.E.2 Diagnosticar los estereotipos de género que se presentan dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en el Ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2 con niños de 3 y 4 años. O.E.3 Diseñar 9 cuentos interactivos que sensibilicen los estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del Ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2 con niños de 3 y 4 años. O.E.4 Validar por expertos los 9 cuentos interactivos que sensibilicen los estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del Ámbito de Identidad y Autonomía en el subnivel inicial 2 con niños de 3 y 4 años. 6 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina 1.4. Justificación Es importante tratar este tema debido a que, luego de un análisis, se identificó que existen escasas investigaciones que plantean esta temática centrada especialmente en niños de Educación Inicial. Por ello, mediante esta investigación se pretende contribuir con información que aborde los estereotipos de género en infantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, debe considerarse que los niños en edades tempranas sean conscientes de que, tanto hombres como mujeres, merecen tener el mismo trato e igualdad. Además, es fundamental comprender que estos estereotipos se adquieren por medio de la influencia y socialización de la familia, escuela, comunidad, entre otros. Es de suma importancia educar desde la niñez a los infantes en igualdad de género, ya que ellos están libres de prejuicios. En la actualidad, desafiar los estereotipos de género es una tarea que involucra a toda la comunidad. Dado que se producen por creencias impuestas por la sociedad desde la antigüedad, que asignan cómo debería ser un hombre y una mujer, ocasionando desigualdad de género en el transcurso de la historia. Los estereotipos obstaculizan las capacidades de los niños a expresarse, limitan sus opiniones y oportunidades, por ello se promueve la inequidad (Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF), 2019). Aquellas creencias frecuentemente condicionan y acortan la libertad de desarrollarse de manera oportuna. Por consiguiente, se pretende dentro de esta investigación contribuir al abordaje de los estereotipos de género mediante el cuento como propuesta interactiva en el subnivel inicial 2 con niños de 3 y 4 años. Dado que es esencial que el niño desarrolle sus habilidades sin propagar estereotipos de género, buscando proponer que, por medio de los cuentos, se fomente e incentive la igualdad, que no categoricen roles específicos para niños y niñas. En Educación Inicial, los cuentos son un recurso motivador por excelencia. Estimulan la imaginación, fomentan la creatividad y el pensamiento abstracto. Según el Ministerio de Educación (MINEDUC) (2021), los cuentos son el eje central de la experiencia educativa, guiando al docente en la introducción de nuevos contenidos a través de diversas actividades que experimentan los personajes. Este trabajo de Integración Curricular tiene gran relevancia a nivel social y pedagógico, dado que se evidenciará una manera de abordar estereotipos de género en Educación Inicial mediante la interacción docente-alumno-padre de familia, desde el uso de cuentos que, además de integrar temáticas diferentes, busquen sensibilizar en el otro el valor de respeto por sus intereses y necesidades, sin miedo a ser juzgado. Es crucial señalar que tanto los adultos como los medios de comunicación desempeñan un papel significativo en la perpetuación de estereotipos de género. En lugar de trabajar activamente para erradicarlos, estos agentes 7 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina refuerzan los estereotipos ya existentes o incluso contribuyen a la creación de nuevos. Limitando el desarrollo pleno de las potencialidades individuales, influyendo de manera negativa en las percepciones y expectativas de género desde edades tempranas. Por ende, mediante el presente proyecto de investigación busco tener una reflexión crítica en conjunto con los tres ejes principales de la educación que son la escuela, la familia y la sociedad, para trabajar en una colectividad más igualitaria, en la que los infantes convivan mediante el respeto, tolerancia, equidad y libertad. De esta forma, los beneficiarios directos son los infantes de 3 a 4 años, mientras que los beneficiarios indirectos serán la docente y los padres de familia. Es fundamental abordar los estereotipos de género en la Educación Inicial debido al impacto en el desarrollo integral de los niños y niñas, así como en la perpetuación de la desigualdad de género en la sociedad. Estos estereotipos pueden limitar las aspiraciones y oportunidades de los infantes al imponer roles predefinidos basados en el género, lo que afecta su autoconcepto y contribuye a la discriminación. Si esta problemática persiste en las aulas, los niños y niñas podrían internalizar y replicar estos estereotipos, lo que resultaría en una perpetuación de la desigualdad de género. Además, podría afectar el ambiente educativo al generar tensiones entre los estudiantes y dificultar la colaboración y el bienestar emocional. Por consiguiente, abordar los estereotipos desde las primeras etapas educativas es fundamental para promover la igualdad de género y el desarrollo pleno de los infantes. 8 Capítulo II 2. Marco teórico 2.1. Antecedentes En este Trabajo de Integración Curricular, se llevó a cabo una exhaustiva exploración de artículos científicos, trabajos de titulación de pregrado, de maestrías y doctorados. Con el fin de detectar y obtener la información pertinente sobre los estudios que han sido realizados anteriormente, relacionados con la problemática de este trabajo de investigación, denominado estereotipos de género en Educación Inicial. Por consiguiente, se presentan antecedentes internacionales, nacionales y locales, dando realce a la importancia de investigar sobre el problema presentado. 2.1.1. Internacionales Conforme a los antecedentes internacionales, se consideraron los siguientes tres documentos basados en investigaciones fundamentales vinculadas a los estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial: Como primer antecedente se tiene a Martínez et al. (2023), quienes realizaron la investigación “Estereotipos de Género en Pautas de Crianza que Influyen en la Primera Infancia” en Bogotá, Colombia. Basado en un enfoque cualitativo, los infantes seleccionados fueron 10 niños. Se utilizaron encuestas virtuales, diarios de campo y talleres a los niños. Como resultado, se obtuvo que es importante trabajar en conjunto familia-escuela para fortalecer el proceso de la identidad de género. Este trabajo es relevante para nuestra investigación debido a que se busca abordar los estereotipos de género en Educación Inicial trabajando de la mano con los padres, también promueve la igualdad de género y respeto a la diversidad desde edades tempranas. Nieto (2021), en su trabajo de investigación titulado "Estereotipos de género en el aula de infantil: Una propuesta de intervención para eliminarlos", realizado en España, tuvo como objetivo elaborar una propuesta de intervención que ayude a eliminar estereotipos de género entre los infantes. Utilizando un enfoque cuantitativo, se centró en un grupo de alumnos de 5 años. Como resultado, se observó la necesidad de abordar activamente este tema en las aulas infantiles. Este antecedente contribuye al presente trabajo al destacar que los estereotipos están presentes desde la infancia además son impuestos por la sociedad y la familia. De igual manera, Díaz (2021) presenta el proyecto "Estereotipos de género en Educación Inicial" para favorecer el desarrollo en niños/as, reduciendo de esta manera los roles sexistas e iniciando una educación sustentada en la igualdad y tolerancia en Almería, España. Basado en 9 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina un enfoque cualitativo, los participantes fueron 25 infantes de 4 años. Como consecuencia, se encontró que los niños tienen dificultades para eliminar por completo actitudes y comportamientos estereotipados, influenciados por sus padres y los medios de comunicación. El proyecto de Díaz contextualiza esta investigación, porque aborda los estereotipos en Educación Inicial, evidenciando la importancia de trabajar en conjunto por una educación sustentada en igualdad. Es importante este trabajo para la investigación debido a que da a conocer que estas conductas se generan muchas veces por los progenitores e incluso vías informativas. 2.1.2. Nacionales En este apartado, se presentan dos investigaciones nacionales relacionadas con el abordaje de los estereotipos de género en infantes de 3-4 años. A pesar de realizar una búsqueda profunda en diversas bases de datos, no se logró encontrar más antecedentes vinculados con el tema que se trata en este estudio. Sin embargo, los documentos investigativos llevados a cabo demuestran la relevancia del tema en la educación y en la primera infancia, sirviendo de motivación para llevar a cabo este trabajo de integración curricular, ya que, no existe una variedad de investigaciones sobre estereotipos de género en el contexto de la Educación Inicial. Esto permitirá tener relevancia dentro del ámbito educativo de la primera infancia. A esto se suma, Ramírez (2021), en su trabajo de titulación, investigó los estereotipos de género en la Educación Inicial en la ciudad de Quito. Su objetivo fue identificar cómo se refuerzan estos estereotipos en el subnivel inicial II, utilizando una metodología cualitativa y un enfoque etnográfico. Aplicó la observación, un diario de campo y las entrevistas. Los resultados revelaron que los estereotipos están presentes en la Educación Inicial y se refuerzan en diversos momentos de la jornada diaria mediante el uso de materiales y recursos. La importancia de este trabajo para nuestra investigación radica en su defensa por un entorno educativo más equitativo desde las primeras etapas del desarrollo infantil. Peña (2022) analizó la crianza en la infancia y la reproducción de roles y estereotipos de género en Quito, respaldándose en un enfoque cualitativo. Se realizaron seis entrevistas semiestructuradas a padres de familia en referencia a la crianza de sus hijos. Asimismo, se concluyó que es necesario abordar este tema tanto en la familia como en la escuela, ya que son los primeros espacios de socialización de género en la primera infancia. Este trabajo es relevante para nuestra investigación, ya que promueve la igualdad de género desde edades tempranas y fomenta la igualdad social empezado por la familia. 2.1.3 Locales Se realizó una exhaustiva búsqueda sobre estereotipos de género en Educación Inicial, dentro del contexto regional. Se ha investigado en diferentes bases de datos como: Redalyc, 10 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Google Académico, Scielo, Dialnet, La Referencia e incluso en el repositorio de la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Es en el repositorio interno de la UNAE donde se logró encontrar sólo dos antecedentes relacionados con nuestra investigación y dentro del contexto de Educación Inicial. Es importante destacar que se identificaron trabajos vinculados al tema de investigación de este estudio, sin embargo, se centran en niveles educativos superiores. Por esta razón, únicamente se exponen dos antecedentes locales. Viñamagua y Yanacayo (2019) presentan su trabajo de titulación "Partes que me construyen: La construcción de roles de género en la primera infancia para indagar en esta construcción de roles desde la mirada de los infantes que cursan el subnivel II en el CEI Ciudad de Cuenca”. La investigación se sustenta en un enfoque cualitativo, con una metodología etnográfica y los sujetos de estudio fueron 26 infantes. Como resultado, se obtuvo que los infantes desempeñan una tarea activa en la construcción de sus roles de género dentro del contexto escolar. Este hallazgo es trascendental para esta investigación, ya que destaca que la construcción de roles de género puede tener aspectos tanto positivos como negativos. Se debe ser crítico sobre este proceso en la primera infancia para fomentar la igualdad y el respeto. Jara (2019) indaga acerca de la “Presencia de los estereotipos de género en los niños de 4 a 5 años de edad” en la Ciudad de Cuenca. Estableciendo un enfoque cualitativo y se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo. Además, se diseñó una entrevista semiestructurada que incluía veinte preguntas dirigidas a 62 niños y niñas. De igual manera, los resultados indicaron que en el entorno familiar y social existen manifestaciones de estereotipos de género. Esta indagación es crucial para nuestra investigación, puesto que la presencia de estereotipos de género en infantes puede tener diversas implicaciones y efectos en su desarrollo, por lo que promover la diversidad y el respeto potencia independientemente las limitaciones de género. En resumen, se evidenciaron siete antecedentes, valiosos para esta investigación, el primero realizado en Bogotá, Colombia por Martínez et al. (2023), en donde planteó que para eliminar estereotipos en la primera infancia es importante trabajar colaborativamente con los padres de familia. Por otro lado, Nieto (2021), con su estudio efectuado en Madrid-España, indicó que los estereotipos de género aparecen a partir de tres años. Por su parte, en Almería- España, Díaz (2021) recalca que es complicado que los infantes reduzcan del todo actitudes y comportamientos estereotipados. Dentro de los antecedentes nacionales, llevados a cabo en Ecuador, el primero efectuado por Ramírez (2021) enfatizó que los estereotipos de género están localizados en la Educación Inicial y estos pueden ser reforzados por medio de materiales y recursos. Mientras que, Peña 11 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina (2022) revela que se debería abordar este tema tanto en la familia como en la escuela, ya que, son el primer espacio de socialización de género en la primera infancia. Por último, las investigaciones llevadas a cabo por Viñamagua y Yanacayo (2019); Jara (2019) efectuadas en la ciudad de Cuenca, hacen énfasis en que los infantes se involucran de manera activa para la construcción de sus roles de género, entendiendo de este modo, que los niños son ejes centrales para evitar desarrollar estereotipos dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. Es importante recalcar que es indispensable que los tres componentes principales de la educación; docentes, padres e infantes trabajen juntos para lograr deconstruir los roles de género. Buscando promover la igualdad de género desde la niñez. 2.2. Fundamentos teóricos En este apartado, se buscó respaldar la presente investigación mediante la presentación de diversas posturas y contribuciones teóricas plasmadas en la literatura científica. Se abordó específicamente el tratamiento de estereotipos de género en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial. Además, se proporcionó información valiosa para comprender mejor lo que implica este trabajo de integración curricular. Los estereotipos de género consisten en un conjunto de concepciones acerca de las características asociadas a ser hombre o mujer, manifestando que los estereotipos se adquieren en el ámbito educativo a través del aprendizaje y el entorno (Feijóo, 2019). Por lo tanto, los niños y niñas desde la Educación Inicial van adquiriendo perspectivas de género por medio de creencias impuestas por la sociedad, es ahí donde los infantes empiezan a imitar lo que hace y dice el adulto. 2.2.1. El abordaje de estereotipos de género desde la mirada de la teoría humanista basada en la pirámide de Abraham Maslow Desde que el ser humano nace tiene varias necesidades que tienen que ser cubiertas a mayor o menor medida. Puesto que, el individuo busca pertenecer a un grupo, ser aceptado por su familia y la sociedad, conllevando que la persona busque encajar en un lugar, adaptando creencias, paradigmas que se encuentran marcados por el entorno en el que nació. En este lapso de adaptación el sujeto busca tener una motivación que le permita sentirse autorrealizado. Del mismo modo, Maslow (1987) reafirma que todos en el mundo buscan pertenecer a un grupo social para poder convivir, ya sea en grupos escolares u otros. En la misma línea, el psicólogo Maslow, mediante una teoría, buscó explicar que impulsa a los seres humanos a realizar ciertos actos. Para ello, se basó en las necesidades humanas clasificándolas como básicas o de primer nivel y de segundo nivel, para una mejor comprensión de estas necesidades, él las jerarquiza en forma de pirámide, misma que se representa a continuación: 12 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Figura 1 Pirámide de Maslow Nota. Teoría motivacional en forma de pirámide que explica las necesidades humanas, descritas por el psicólogo Abraham Maslow. Fuente: Torres (2022). Ahora bien, partiendo desde la pirámide de Maslow, es fundamental que, en el proceso educativo de la Primera Infancia se cubran las necesidades de los infantes, es decir, si los niños tienen resueltas sus necesidades básicas como: alimentarse y la seguridad, ellos tranquilamente podrán sentirse seguros y autorrealizados, esto permitirá que estén más conectados en clases y a su vez tendrán un desarrollo íntegro. Dado que, confiaran más en ellos mismos evitando seguir costumbre o creencias impuestas. En este sentido se recalca que, desde Educación Inicial, dentro del aula los infantes son capaces de ser críticos. Por lo tanto, este Trabajo de Integración Curricular va en concordancia con la teoría de Maslow, debido a que el infante para aprender debe estar motivado. Rincón (2021) sostiene que cada individuo se encuentra cohesionado y armonizado en su totalidad, lo que favorece el desarrollo de habilidades, la confianza en sí mismo y una relación más fluida con la sociedad, evitando así la generación de pensamientos de superioridad basados en el género. Por ende, en el ámbito de Educación Inicial, los estereotipos de género pueden tener un impacto en la forma en que se atienden las necesidades básicas y de seguridad. Por ejemplo, si se 13 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina mantienen estereotipos de género que restringen las opciones y oportunidades de las niñas, como fomentar su participación en tareas domésticas en lugar de explorar actividades científicas o deportivas, se podría estar limitando su desarrollo de autoestima y autorrealización. Del mismo modo, los niños pueden enfrentar presiones para adherirse a roles de género estrictos que podrían limitar su exploración de intereses y habilidades. Por lo tanto, es fundamental que los docentes de Educación Inicial reconozcan y desafíen estos estereotipos de género para promover un ambiente inclusivo en el que todos los niños puedan alcanzar su máximo potencial de desarrollo. 2.2.2. Teoría ecológica de los sistemas de Urie Bronfenbrenner en el abordaje de los estereotipos de género Un aporte valioso al abordaje de los estereotipos de género es el supuesto básico de Bronfenbrenner, ya que, estudia al entorno natural como fuente primordial que influye en el comportamiento humano y este como se va construyendo mediante la Educación Infantil. Por lo tanto, Bronfenbrenner (1987) sostiene que el desarrollo infantil se produce en el marco de diversos sistemas relacionales: el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema. Del mismo modo, este autor menciona que las experiencias son distintas dependiendo del individuo y su edad. Por tal razón, Bronfenbrenner indica que a partir del contexto en el que se encuentre y se desarrolle el infante cada uno de los factores situados en cada nivel irá influyendo directa o indirectamente en su desarrollo, estos ambientes son clasificados de la siguiente manera: 14 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Figura 2 Teoría ecológica de Bronfenbrenner Nota. Teoría Ecológica de Bronfenbrenner: Entendiendo el Desarrollo Humano y sus Sistemas. Fuente: (Peña, 2023). Basándose en esta teoría, Álvarez y Zúñiga (2019) señalan que se puede explicar la influencia de los grupos sociales en la vida de un individuo. Es decir, un sistema influirá en el desarrollo de las personas a través de los distintos ambientes en los que se desenvuelven, afectando su desarrollo relacional, cognitivo y moral. En este estudio, los diversos factores mencionados proporcionan a los niños y niñas experiencias enriquecedoras que los llevan a reproducir ciertas conductas impuestas y normalizadas por la sociedad. Por ende, la repetición de dicha conducta puede dar lugar a diversas infracciones. 2.2.2.1. Desarrollo de la identidad de género en niños de 3 y 4 años. La identidad de género no se debe concebir como un atributo independiente de un individuo, sino como una parte integrada en una visión de desarrollo y en un concepto más amplio de identidad personal. Por lo tanto, los infantes expresan su género a través de diversos aspectos como su vestimenta, juegos, peinados, entre otros, siendo un conjunto de características y actitudes que los define como personas (Cox y Carrasco, 2020). En la misma línea, Serón y Catalán (2021) señalan que los infantes evidencian los primeros indicios de las creencias, comportamientos desde una edad temprana, manifestándose entre los 18 meses, mientras que la conciencia de género surge a los 30 meses, aunque ciertas 15 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina investigaciones sugieren que puede ocurrir incluso a los 24 meses. Aproximadamente a los 3 años, los estereotipos se relacionan específicamente con roles, juegos, objetos y apariencia. A medida que crecen, especialmente después de los 5 o 6 años, estos estereotipos se vuelven más abstractos y complejos. Según la teoría de Bronfenbrenner, si el niño no mantiene una interacción constante con su entorno inmediato, las relaciones del microsistema pueden romperse, careciendo de recursos necesarios para explorar otras partes del entorno (Bronfenbrenner, 1987). Por lo tanto, entre los 3 y 4 años se aprende conductas asociadas al rol de cada género. 2.2.2.2. Influencia social y cultural en la adquisición de estereotipos de género en Educación Inicial. Como otro aporte importante, está el hecho de conocer que los estereotipos de género son concepciones que se adquieren a través de la sociedad, siendo un proceso en el que se ven involucrados factores como el contexto social cercano, es decir, la familia y la escuela, seguido de factores culturales de una sociedad. Por ende, Nieto (2021) menciona que, la familia desempeña el papel principal en la socialización de los niños, influyendo en la adquisición de comportamientos estereotipados en cuanto a juguetes, juegos, vestimenta, preferencias de colores y conductas, entre otros aspectos. Esto pone de manifiesto que la educación formal influye en la formación de la personalidad de los individuos, ayudando a que los niños asimilen y comprendan las normas de género arraigadas en una sociedad que favorece a un sexo sobre otro. 2.2.3. Fundamentación teórica: el abordaje de los estereotipos de género en Educación Inicial Es necesario trabajar con las familias y las escuelas sobre los estereotipos de género para fortalecer el proceso de identidad de género en la niñez (Martínez et al., 2023). De esta forma, se debe brindar herramientas para eliminar los estereotipos de la crianza de los hijos con el fin de impactar positivamente el desarrollo a largo plazo y el bienestar emocional de los infantes. Por esto, se considera que los infantes criados en un entorno libre de prejuicios se desarrollan más saludables, siendo capaces de afrontar potenciales independientes de su género. 2.2.3.1. Los estereotipos de género y su clasificación en el nivel educativo. Todavía existe una diferencia estereotipada entre lo que se percibe como características masculinas y femeninas, así como en las expectativas sociales respecto a lo que se considera normal. En este sentido, es común observar que se asocian los rasgos femeninos con el afecto y la vulnerabilidad, mientras que se relacionan los rasgos masculinos con la autoridad y la fortaleza (García, 2022). Por lo tanto, es crucial crear las condiciones adecuadas para proporcionar una educación justa y equitativa que evite estereotipar a mujeres y hombres de esta manera: 16 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Tabla 1 Características masculinas y femeninas Género Características Masculino Fuerte, agresivo, dominante, no llora, seguro, independiente Femenino Débil, sensible, tierna, sumisa, insegura, cariñosa Nota. Esta tabla muestra las características con las que son señalados los niños y las niñas. Por lo tanto, el ámbito educativo constituye uno de los espacios más importantes en la sociedad, para Caballero (2023) la formación de los niños, ya sea en casa (primera escuela) o en la institución (segunda escuela), son esenciales en el marco de la igualdad de derechos, ya que permite transmitir sus ideas o creencias. De este modo, será posible enfrentar la discriminación y los prejuicios vinculados a los estereotipos de género que surgen en esta situación. 2.2.4. Impacto de los estereotipos de género en Educación Inicial Los estereotipos de género han estado presentes desde la antigüedad, estos han sido arraigados por cada grupo social o cultural, que tienen distintas expectativas sobre los roles asignados por razón del sexo y que han ido variando, dependiendo de la época. Por lo tanto, estas creencias son ideas de conductas y comportamientos que surgen en la familia, la escuela y la sociedad (Instituto Nacional de las Mujeres, 2020). Puesto que, en estos entornos se emiten opiniones o juicios de valor sobre el uso exclusivo de objetos o actividades por el hecho de ser hombre o mujer. Dentro del contexto escolar, específicamente en Educación Inicial, es un espacio en el que se aprende y reproduce varias cosas. En este caso es un gran contexto de socialización en donde escuchan y repiten estereotipos que surgen desde los hogares de cada infante. Al hablar de niños de corta edad, es decir, de sujetos entre 3 a 5 años, se debe tener en cuenta que ellos no tienen noción de que es un estereotipo o lo que esto conlleva, sin embargo, los infantes están en auge de su desarrollo, aprenden y aplican todo lo que observan y atrae su curiosidad. De la misma manera, el Instituto Nacional de las Mujeres (2020) indica la importancia de proteger a los menores de edad, en especial hacen énfasis en salvaguardar la autonomía de las niñas, ya que, estas son propensas a crecer con ideas de siempre depender de alguien más, tanto en el cuidado como en la toma de decisiones sobre sí mismas. En respaldo de lo mencionado anteriormente, la Constitución de la República del Ecuador, establece estrictamente en la sección quinta, Art. 26 que la educación debe garantizar la igualación e inclusión social para el buen vivir (Asamblea Nacional, 2008). De tal forma, que se dé el cuidado adecuado de los infantes y brindarles la oportunidad de cambiar el pensamiento de estereotipos de género. Por consiguiente, se presentan los efectos que generan estas creencias en el 17 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina autoconcepto de cada infante. Además, se da a conocer algunas limitaciones en la socialización y construcción de los roles dentro de la primera infancia. 2.2.4.1. Efectos en la autoestima y autoconcepto en la primera infancia. Es importante mencionar que, desde temprana edad, se adoptan los roles asignados a hombres y mujeres, conocidos como patrones de género. Dicho esto, se manifiesta que los estereotipos de género no son adaptados rápidamente, sino que, lleva un largo tiempo, se menciona que los infantes a los tres años comienzan a reproducir ciertas conductas, pero no le dan un significado, entre los 10 y 14 años empiezan a adquirir este tipo de normas que tienen la sociedad según el género, las aceptan y reconocen como propias (Díaz, 2021). Sin embargo, los efectos que genera el aceptar estas normas sociales y seguir perpetuando desde la primera infancia, son terribles para los infantes, puesto que se verá afectada su adolescencia y terminará con consecuencias negativas en su vida adulta. Algunos de los efectos que se presentan dentro del autoestima y autoconcepto dentro de la etapa preescolar es que los niños van a asumir un papel de protector, fuerza y valentía. Mientras que, la mujer debe esperar que la protejan todo el tiempo. Es relevante hacer énfasis en que esto, se da por que tradicionalmente los niños se educan con el concepto de “YO", entonces ellos no pueden llorar, tienen que ser el jefe de hogar, racionales y sabios. Por otro lado, la crianza de las niñas está centrada en “LOS DEMÁS”, van adquiriendo pensamientos de sumisión, que deben depender de alguien, emotivas y cuidar a la familia (Larrús, 2020). Por ende, hay que tomar conciencia de la situación mencionada anteriormente, por lo cual, no solo es el hecho de buscar alternativas para que las niñas se sientan mejor y se empoderen. Sino buscar soluciones desde los medios de comunicación para dejar de dar mensajes erróneos, de patrones que socialmente se han construido. Es fundamental enseñar desde la infancia el respeto, la empatía e igualdad, de esta manera se conseguirá que los niños y niñas sean dichosos, libres y finalmente lograr tener adultos que viven felices sin prejuicios, para que logren autorrealizarse. 2.2.4.2. Limitaciones en la socialización y construcción de roles en la primera infancia. Es determinante la socialización en cuanto a roles de género en niños de 3 a 5 años, debido a que, en este periodo de edad los niños buscan conocer más el mundo. Empiezan a preguntar y cuestionarse sobre distintas cosas que observan, más aún en las normas que se dan en la sociedad debido al género. No obstante, es un tema complicado puesto que, dentro de este involucramiento se debe tener una estrecha relación con la familia, la comunidad, la escuela, 18 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina medios de comunicación, sobre todo tener una comunicación activa, constante y genuina, cada uno de los involucrados debe tener un esfuerzo consciente (Bolívar y Gallardo-Hurtado, 2022). Ahora bien, es complicado trabajar con tantos actores que forman parte del desarrollo de funciones y responsabilidades durante la etapa temprana de la vida, ya que, no se puede obligar ni cambiar la forma de pensar de los padres y madres de familia de un día a otro y obviamente es casi imposible controlar a los medios de comunicación para evitar que promuevan normas de comportamiento, vestimenta o juguetes sexistas. 2.2.5. Estrategias para el abordaje de los estereotipos de género en Educación Inicial Los infantes que reconocen la desigualdad de género y crecen sin estereotipos ni prejuicios forjaran un futuro más justo. La educación igualitaria transversal en Educación Inicial viene a ser un paso significativo hacia la eliminación de las discrepancias existentes en la sociedad. Ramírez (2021) menciona que, para construir una sociedad mejor, es necesario analizar lo que se enseña y no seguir reproduciendo contenidos estereotipados, se debe actuar con reformas educativas y políticas públicas que busquen perfeccionar la educación. Esto indica que hay que seguir diseños para responder a los desafíos que enfrentan las instituciones educativas, fomentando la participación activa de niños y niñas cuando corresponda. 2.2.5.1. Sensibilización y formación a los docentes y padres de familia en el abordaje de los estereotipos de género. Para abordar estereotipos de género es necesario implementar programas de sensibilización sobre género en la práctica docente, es decir, se debe realizar encuestas a los docentes y progenitores con el fin de identificar a aquellos que están de acuerdo en incluir temas relativos a la igualdad de género en la clase, también, es preciso realizar seminarios, para lograr adquirir conciencia sobre la práctica docente como mecanismo para reducir, prevenir la discriminación de género en el ámbito escolar a través de diversas actividades que pueden ser abordadas dentro y fuera del salón de clases (Jiménez y Galeano, 2019). Es por ello que, cuando se trata de cuestiones de género, las escuelas y las familias influyen naturalmente en el comportamiento, además de eso, la visión de los niños son los principales encargados de afrontar un mundo globalizado y homogeneizado para cambiar esta percepción. 2.2.5.2. Ambientes de aprendizaje que aporten a la diversidad en el abordaje de los estereotipos de género. Los ambientes de aprendizaje son considerados como espacios multifuncionales y dinámicos, que pueden ubicarse tanto dentro como fuera de las instituciones educativas, aparte de eso, responde a los intereses cambiantes y necesidades de desarrollo de los infantes en diferentes momentos del día (MINEDUC, 2014). En este sentido, los ambientes de aprendizaje en los que se puede abordar los estereotipos de género deben de ser entornos diseñados con fines 19 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina educativos, convirtiéndose en un recurso que promueva la enseñanza activa y significativa. Es así como, se podría trabajar en el Ámbito de Identidad y Autonomía, Ámbito Convivencia y el Ámbito Relaciones con el medio natural y cultural. 2.2.6. El Currículo de Educación Inicial en el abordaje de los estereotipos de género en el proceso de enseñanza–aprendizaje dentro del Ámbito Identidad y Autonomía El Currículo de Educación Inicial 2014 se desarrolla con base en el derecho a la educación, teniendo en cuenta la diferencia individual, social y cultural de niños de 0 a 5 años (MINEDUC, 2014). Por lo tanto, en el Ámbito de Identidad y Autonomía se busca generar los primeros vínculos emocionales, así como también la promoción de las emociones seguras, amorosas y estables, además se fomenta la formación de la identidad de los infantes percibiendo como individuos con oportunidades incluso sintiéndose parte de sus hogares, familias, centros educativos y comunidades. 2.2.6.1. El uso de recursos didácticos que aporten al abordaje de los estereotipos de género en Educación Inicial. Los recursos didácticos son elementos que ayudan a la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, además, proporciona y refleja conocimientos, algunas estrategias para trabajar con los infantes son: El juego es el enfoque pedagógico principal en el trayecto de enseñanza-aprendizaje (MINEDUC, 2014). Por lo tanto, cuando los infantes juegan, están plenamente involucrados en cuerpo, mente y alma, además, están activos e interactuando con sus compañeros, adultos y entorno. No obstante, se debería priorizar la utilización de juguetes neutros para garantizar la igualdad entre niños y niñas, reduciendo así la incidencia de estereotipos de género. Las canciones son una experiencia compartida entre niños, niñas y sus tutores. Al participar en estas actividades musicales grupales, ellos aprenden a socializar, desarrollar habilidades cooperativas, al mismo tiempo, desarrollan una identidad social positiva (Collazos, 2023). De esta manera, las canciones se convierten en un recurso educativo esencial para el desarrollo cognitivo y la enseñanza de los infantes, ya que constantemente reciben mensajes sobre lo que implica ser hombre o mujer. Los cuentos infantiles desempeñan un papel crucial en la construcción de la identidad y el desarrollo de la personalidad de los niños pequeños. Su función principal es transmitir valores y proporcionarles disfrute a través de la historia, personajes y magia (Santana, 2021). Además, hay que tener presente que al reproducirlos en el aula se debe ser consciente de su utilidad y peligro, ya que se puede inculcar desigualdad sin darse cuenta. 20 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina 2.2.6.2. Percepciones y actitudes del docente en el abordaje de los estereotipos de género en Educación Inicial. Las actitudes docentes en realidad influyen en la formación de la identidad de género en niños y niñas. Ya sea la manera en que una actitud sea positiva o negativa puede tener un considerable efecto en el desarrollo del infante (Mejía,2020). Hay evidencia de que los docentes todavía utilizan algunos estereotipos, pero evitan cada vez más usarlos para educar a niños y niñas conscientes y libres de daños. Por otro lado, Feijóo (2019) manifiesta que es crucial que los educadores se mantengan en continua capacitación para que así puedan estar pendientes de los cuentos que cuentan, de los juguetes que eligen para los niños, los colores que usan, el lenguaje que gestionan, las canciones infantiles que utilizan y actitudes que presentan hacia los niños. Por consiguiente, por medio de estas estrategias es posible crear un nivel educativo igualitario para evitar que futuras generaciones sigan generando estereotipos de género que causen discriminación en los infantes. Capítulo III 3. Marco metodológico En este capítulo se buscó dar a conocer las respuestas a los objetivos planteados con anterioridad dentro de este trabajo de integración curricular. De este modo, se procuró exponer el paradigma, enfoque, diseño de estudio en el que se basa la investigación. Asimismo, dar a conocer las unidades de información, los criterios de inclusión y exclusión de los sujetos de estudio. Adicionalmente se presenta la tabla de categorías de esta investigación, informando de igual manera que técnicas e instrumentos se utilizaron para recolectar información, por ende, el proceso de análisis de esta. 3.1. Paradigma Este trabajo de integración curricular está sustentado en el paradigma interpretativo, debido a que, permite al investigador observar la realidad de manera holística y natural. De esta manera, se puede comprender e interpretar fenómenos sociales, humanos y culturales. Es así que, este paradigma busca formar ideas subjetivas e intersubjetivas dentro del entorno en el que se realiza el estudio, con el fin de profundizar en la comprensión de acontecimientos que se presentan en la comunidad. Por ende, se adopta la perspectiva de los individuos involucrados en vez de la del investigador y sus teorías (Roca-Cuberes, 2020). Por lo tanto, esta investigación pretende interpretar distintos significados, creencias desde cómo la docente y padres de familia atribuyen sentido a sus experiencias, puesto que, son los individuos quienes generan sus propios significados a lo largo de la historia dependiendo del entorno cultural y social en el que se desenvuelve. De esta manera, esta TIC tendrá una 21 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina comprensión más profunda y detallada para incluir las experiencias desde la perspectiva de los participantes. 3.3. Enfoque El enfoque que se utilizó dentro del trabajo de investigación es cualitativo, puesto que, se van a recolectar y analizar datos en forma cualitativa para lograr tener una comprensión profunda sobre el problema de investigación, que se aborda en este trabajo de integración curricular. De igual manera, Hernández Sampieri et al. (2014) sustentan que por medio del enfoque cualitativo se puede explorar, recopilar, analizar y descubrir datos para conocer nuevas interrogantes que se presenten en la interpretación, es decir aquí el investigador lo que observa registra, además brinda variedades de herramientas para recolectar datos que ayudan a construir una fundamentación teórica. Gracias a este enfoque se obtiene diversa información y a su vez se puede producir conocimiento y hacer ciencia. Por ende, esta investigación fue realizada mediante el enfoque cualitativo, debido a que permitió dar una opinión crítica a través de la interpretación de las técnicas e instrumentos utilizados como la observación participante, obteniendo información del instrumento diario de campo, es así como se pudo detectar la problemática del presente trabajo de integración curricular. 3.4. Diseño de Investigación Este trabajo de integración curricular estableció como fundamento de la investigación al estudio de caso, puesto que, permite tener un análisis más detallado y profundo de una situación, hecho o fenómeno sin necesidad de transformar la realidad. Así pues, Stake (2013) sostiene que este diseño comprende la complejidad de un caso y lo estudia en su contexto real, a su vez, hace énfasis en que los casos son de mayor interés en el campo de la educación. Debido a que, pretende conocer el por qué se da una situación, haciendo notar que un estudio de caso puede ser un niño, un grupo de alumnos o grupos de profesionales. Por lo tanto, esta investigación está centrada en comprender a profundidad cómo abordar los estereotipos de género preestablecidos en Educación Inicial, específicamente en el subnivel 2 con niños de 3 a 4 años. De esta manera, se analizó de manera exhaustiva los aspectos y detalles importantes del objeto de estudio, para dar respuesta desde el propio contexto al porqué y cómo del problema de investigación, logrando interpretar adecuadamente los resultados obtenidos. 3.4.1 Fases del estudio de Caso Para llevar a cabo el estudio de caso cualitativo Stake (2013) establece seis fases las cuales, servirán como guía para el desarrollo de esta investigación. Estas seis fases son fundamentales en este trabajo, ya que, permite guiar al investigador para que este sea más cuidadoso, con el proceso que debe seguir. De este modo se podría tener una investigación de calidad y oportuna. 22 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina Tabla 2 Fases del estudio de caso Fases Descripción Selección de Caso En esta primera fase aparecen y surgen varias incógnitas sobre el objeto de estudio, que sea de interés y factible realizar. Por lo cual, mediante las prácticas preprofesionales, realizadas en la Unidad Educativa y gracias a la observación participante, se identificó el problema en el aula del subnivel 2, en el cual, asisten infantes que oscilan entre 3 y 4 años. Sobre estereotipos de género, que se dan de manera consciente e inconsciente, presentándose en edades tempranas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pregunta de investigación Luego de una contextualización y planteamiento del Problema se pretende que esta investigación tenga un enfoque y propósito. El cual, ayuda a proponer una adecuada solución para abordar la situación que surge en este trabajo, de igual manera, permite generar objetivos idóneos y alcanzables. Recolección de datos Aquí se pretende utilizar diferentes técnicas e instrumentos para recolectar información necesaria. En esta investigación se utilizó tres técnicas con sus respectivos instrumentos las cuales son: Observación Participante-Diarios de campo, que son enfocados en lo que pasa día a día dentro y fuera del proceso de enseñanza-aprendizaje, entrevista semiestructurada-guía de preguntas, dirigida a la docente del aula y finalmente un grupo focal-guía de preguntas enfocadas a padres de familia. Análisis e interpretación Una vez recolectada toda la información, se procederá a analizarla e interpretarla. Para poder obtener conclusiones valiosas, dar respuesta a la pregunta de investigación y para generar recomendaciones prácticas y útiles sobre el tema abordado en este Trabajo de Integración Curricular. La triangulación Esta quinta fase, busca enriquecer la interpretación de la información. Debido a que, se presentará una variedad de perspectivas más matizadas y sofisticadas, que respaldan las conclusiones. De igual manera, se podrá comparar discrepancias, también congruencias sobre el abordaje del estudio de caso, de esta manera se logrará una comprensión más completa sobre los estereotipos de género en Educación Inicial. Dicho esto, gracias a la triangulación esta investigación tendrá más confiabilidad y validez. Elaboración del informe Finalmente, se lleva a cabo el desarrollo del Proyecto de Investigación Curricular, detallando cada fase que compone el estudio de caso, en el que se dé relevancia a la propuesta de solución del problema planteado con anterioridad. Nota. Se presentan las fases del estudio de caso y cómo se desarrollan cada una en esta investigación. 3.5. Unidades de información Es esencial reconocer todo lo que nos permita obtener información necesaria para poder contestar la pregunta de investigación. En la misma línea, Bassi (2015) manifiesta que las unidades de análisis hacen referencia a todas las personas, documentos e incluso materiales que 23 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina son el punto de información para obtener datos precisos y fidedignos acerca del objeto de estudio. Además, de tener en cuenta el tiempo y el entorno en el que se desarrolla el estudio. Por ende, en el presente trabajo de integración curricular se ha considerado como participantes a la docente, padres de familia y a los niños de 3 a 4 años del subnivel Inicial 2. El aula de Educación Inicial 2, está constituido por 21 infantes, los cuales 11 son de sexo masculino y 10 de sexo femenino, no todos ellos asisten regularmente de forma presencial a la Institución Educativa. 3.5.1. Criterios de inclusión y exclusión de los de sujetos de estudio Se tomaron en cuenta varios criterios de inclusión y exclusión para esta investigación. Para que la muestra sea adecuada y confiable, teniendo en cuenta el número preciso de los participantes, garantizando así la fiabilidad de los datos que se obtengan. Por ende, se presentan a continuación la tabla con los criterios: Tabla 3 Inclusión y Exclusión de los sujetos de estudio Inclusión Exclusión Infantes ● Pertenecer al subnivel Inicial 2 matutino. ● Asistir a clases regularmente. Infantes ● Estudiantes que no asisten regularmente a clases. ● Niños que no pertenezcan al subnivel Inicial 2 matutino. Docente ● Tener conocimiento en Educación Inicial. ● Contar con 2 o más años de experiencia. Docente ● Poca experiencia o conocimiento en Educación Inicial. ● Docente con menos de 2 años de experiencia. Padres de Familia ● Padres de familia de niños de 3 a 4 años del subnivel Inicial 2 que asisten regularmente. ● Firmar el consentimiento informado en donde estén dispuestos a participar. Padres de familia ● Padres de familia que no firmaron su consentimiento informado para la participación ● Padres de familia de niños de 3 a 4 años del subnivel Inicial que no asisten regularmente Nota. Esta tabla muestra los criterios que sirvieron para incluir y excluir a los sujetos. 24 ____________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Lizbeth Paola Aguilar Japa Neroly Augusta Aguilar Rocano Ivanna Michelle Arroyo Medina 3.6. Tabla de categorización Se utilizó una tabla de categorización para la organización y clasificación de datos recopilados durante la investigación sobre estereotipos de género dentro de la Educación Inicial. Por lo cual, es esencial para el análisis e interpretación de la información obtenida, mediante el uso de técnicas de recolección de datos. Por ende, al identificar dimensiones de manera ordenada, se pudo observar las tendencias y relaciones significativas entre las mismas, lo que contribuirá de manera significativa al trabajo. Tabla 4 Matriz de categorización 25 Nota. Esta tabla muestra la categoría de la investigación con sus respectivas dimensiones, técnicas-instrumentos y preguntas. Categoría Definición Dimensiones Indicadores Técnica/instrumento Fuente Pregunta Estereotipos de género en Educación Inicial Se considera estereotipos a creencias que surgen desde una comunidad, otorgando características a un grupo o persona, generando diferencias entre ella y los demás. Es decir, una visión simplificada del mundo, posturas que existen a partir del comportamiento, la cultura o las creencias (Villada, 2023). Creencias -Definición de estereotipos de género -Actitudes hacia la apariencia personal -Preferencia de colores -Percepción de habilidades asociadas al género -Observación-diarios de campo -Entrevista-guía de preguntas -Grupo focal-guía de preguntas -Infantes -Docente -Padres de familia 1 2 3 4,5,6 Comportamientos -Influencia del entorno familiar en la adquisición de estereotipos de género -Interacciones sociales -Comportamiento en juegos grupales y preferencias de compañía -Fomento de la igualdad y respeto. -Grupo focal-guía de preguntas -Observación-diarios de campo -Entrevista-guía de preguntas -Infantes -Docente -Padres de familia 7 10 9 8 Emociones -Restricción en expresar determinadas emociones -Fomento de la expresión emocional -Observación-diarios de campo -Grupo focal-guía de preguntas - Entrevista-guía de preguntas -Infante -Padres de familia -Docente 11 12 Material didáctico -Influencia en la elección de materiales didácticos en cuanto a roles de género -Elección de colores -Grupo focal-guía de preguntas -Entrevista-guía de preguntas -Observación-diario de campo -Padres de familia -Docente -Infantes 13, 14 26 3.7. Técnicas de recolección de la información En el estudio realizado en la Unidad Educativa se emplearon algunas técnicas e instrumentos para el proceso de análisis, recolección de datos y evidenciar el proceso que se llevó a cabo con los niños, docente y representantes de los infantes. A continuación, se puntualizan cada uno de ellos. 3.7.1. Observación Participante La observación participante es uno de los métodos que se utiliza en la investigación, siendo un procedimiento de recolección, selección y registro de datos. Al aplicar esta técnica, el investigador utiliza sus capacidades sensoriales, como la visión, el tacto y el oído para participar en diversas actividades, hábitos y tradiciones. De esta manera se puede comprender la cultura, el comportamiento, la rutina y la convivencia de los sujetos, teniendo un registro sistemático de los hechos observados (Rojas, 2023). Cabe considerar, que esta técnica permitió a las investigadoras obtener información más profunda, contextualizada y necesaria sobre el objeto de estudio “abordaje de los estereotipos de género”. De esta forma, se procedió anotar de forma detallad