Miriam Marlene Iza Paucar Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ECUADOR PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES VOCACIONAL, PARA ESTUDIANTES DE DÉCIMO DE BÁSICA”. AUTORA: Iza Paucar Miriam Marlene C.I. 1718433517 TUTOR/A: Dra. Josefina Álvarez. U.B. ESPECIALIDAD: Orientación Educativa AZOGUES-ECUADOR 30 de Julio del 2018 Miriam Marlene Iza Paucar Página 2 RESUMEN El presente Trabajo Final de Master, pretende contribuir en la adecuada toma de decisiones vocacional, en los estudiantes de décimo de básica, siendo este un nivel crucial en el proceso educativo, en especial aplicándolo en la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, siendo este un plantel educativo con bachillerato técnico, perteneciente a la parroquia de Olmedo, sector rural del Cantón de Cayambe. Deseando minimizar en un mayor porcentaje la dificultad que se presenta cuando los estudiantes se enfrentan a la elección vocacional, se promueve en mencionado programa, varias actividades con el único objetivo de brindar la orientación adecuada y oportuna por la comunidad educativa, para propiciar que los alumnos cuenten con instrumentos necesarios para su satisfactoria elección vocacional. PALABRAS CLAVES Toma de Decisiones,Elección Vocacional. SUMMARY The present Master Final Project aims to contribute to the adequate vocational decision- making in the tenth grade students, this being a crucial level in the educational process, especially applying it in the Educational Unit "José Joaquín Olmedo", being this an educational center with technical baccalaureate, belonging to the parish of Olmedo, rural sector of the Canton of Cayambe. Desiring to minimize in a greater percentage the difficulty that arises when students face the vocational choice, this program promotes several activities with the sole objective of providing adequate and timely guidance by the educational community, to encourage the students have the necessary instruments for your satisfactory vocational choice. KEYWORDS, Decision making., Vocational Choice Miriam Marlene Iza Paucar Página 3 Índice: 1. Introducción ........................................................................................................... 5 1. 1. Intereses y contextualización de su labor como docente y como futuro orientador del centro......................................................................................................... 6 1. 2. Estructura del dossier........................................................................................ 7 2. Propuesta del tema a desarrollar. ........................................................................... 7 2.1. Breve justificación de la propuesta. ................................................................. 9 2.2. Breve descripción de la Institución y destinatarios a quien va dirigida la intervención. ................................................................................................................... 10 2.3. Planificación de la propuesta........................................................................... 14 2.3.1 Breve fundamentación teórica ................................................................ 14 2.3.2 Objetivos ................................................................................................ 16 2.3.3 Contenidos .............................................................................................. 17 2.3.4 Actividades a desarrollar ........................................................................ 18 2.3.5 Metodología de actuación....................................................................... 23 2.3.6 Recursos a tener en cuenta ..................................................................... 24 2.3.7 Cronograma de la aplicación .................................................................. 24 2.3.8 Aspectos a evaluar. ................................................................................. 25 2.4. Organización de la propuesta:................................................................................ 25 2.4.1 Agentes implicados ........................................................................... 25 2.4.2 Requisitos mínimos que se han de exigir a la institución. ................. 25 2.4.3. Estrategias de intervención. .............................................................. 26 2.4.4 Servicios de apoyo dentro y fuera de la institución. .......................... 26 3. Implementación del tema a desarrollar .................................................................... 27 3.1. Adecuación entre los contenidos desarrollados y los planificados y adaptaciones que se han tenido que realizar durante la implementación. .......................................... 27 3.2. Resultados de aprendizaje del alumnado (destinatario). ...................................... 31 3.3. Descripción del tipo de interacción creado (alumnado-profesorado-institución- familia). ........................................................................................................................... 32 3.4. Dificultades observadas. ........................................................................................ 32 4. Evaluación (Valoración de la implementación y pautas de mejora) .............. 33 4.1. Fases en el proceso evaluador: .............................................................................. 33 4.3. Presentación de los resultados ............................................................................... 34 4.4. Propuestas de mejora. ............................................................................................. 34 5. Reflexiones finales: ........................................................................................ 35 6. Referencias bibliográficas .............................................................................. 37 7. Autoevaluación ............................................................................................. 39 8. Anexos: ......................................................................................................... 41 Miriam Marlene Iza Paucar Página 4 CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR Javier Loyola, 01 de Diciembre de 2018 Yo, Miriam Marlene Iza Paucar, autor/a del Trabajo Final de Maestría, titulado: Programa de intervención para la toma de decisiones vocacional, para estudiantes de décimo de básica, estudiante de la Maestría en Educación, mención Orientación Educativa con número de identificación 171843351-7, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción. 1. Cedo a la Universidad Nacional de Educación, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, reconociendo los derechos de autor. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Universidad, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato digital o electrónico. Nombre: Miriam Marlene Iza Paucar. Firma:…………………………………………. Miriam Marlene Iza Paucar Página 5 “Programa de intervención para la toma de decisiones vocacional, para estudiantes de décimo de básica”. 1. Introducción La elección adecuada de la profesión se torna un asunto muy complejo para jóvenes a nivel nacional y mundial, por lo cual antes de tomar esa tan transcendental decisión, es necesario que los chicos tengan suficiente información sobre todos los elementos que repercuten en la acertada elección vocacional, así como el apoyo que tendrán de parte de la comunidad educativa y su respectivo guiamiento. La función más relevante de los docentes y psicólogos educativos, viene a ser la ayuda que brindará a los estudiantes para que descubra sus potencialidades, habilidades y posibles posibilidades, logrando así que escoja su carrera profesional más acorde con su perfil. Con la finalidad de que los estudiantes tengan una visión más real y objetiva del peso de sus decisiones en el campo vocacional, planteamos el Programa de intervención para la toma de decisiones vocacional, para estudiantes de décimo de básica, tendrá gran incidencia en estudiantes de este nivel ya que la institución donde se aplicará este programa posee un bachillerato técnico. El objetivo de este programa, es crear un entorno propicio, donde los adolescentes de 10mo de Educación Básica de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, amplíe la orientación sobre sus competencias vocacionales y la asertiva toma de decisiones, que los encamine a la elección reflexiva, en cuanto a su carrera profesional. http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml http://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtml http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml Miriam Marlene Iza Paucar Página 6 Este programa de intervención se ha realizado en la Parroquia de Olmedo, cantón Cayambe, provincia de Pichincha, durante el tercer parcial del 2º Quimestre. Enfrentando al estudiantado con su realidad personal y motivándolos a realizar la correcta elección vocacional. 1. 1. Intereses y contextualización de su labor como docente y como futuro orientador del centro. Mi labor docente, a más de las asignaciones académicas que incluye la realización de los procesos enseñanza - aprendizaje, como de diagnóstico, planificación, ejecución y la evaluación de los procesos, entiende también aquellas actividades curriculares no establecidas, en asistencia con la debida orientación a todos los estudiantes, colaboración a la colectividad educativa, mejora en métodos y estrategias pedagógicas y la activa participación u organización de programas culturales y deportivos dentro o fuera de la institución. La necesidad de poseer una figura de orientador en el centro educativo, ira de la mano con el surgimiento de nuevas estrategias preventivas para con los estudiantes. Todos los cambios tanto socioculturales, como también, el progreso en el sistema educativo, el cambio de roles de los padres en el hogar, las nuevas políticas en el proceso de la enseñanza- aprendizaje y fuertes estándares de cambio en la conducta, obliga al orientador, estar más atento en el correcto guiamiento preventivo, para poder gestionar una excelente orientación primordialmente en los jóvenes de la unidad educativa. Se pretende participar de forma activa impulsando la concienciación y responsabilidad en el ámbito educativo y todos sus andenes, manteniendo estrecha relación con los http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml Miriam Marlene Iza Paucar Página 7 estudiantes y familias, haciéndolos sujetos participes dinámicos y así lograr gran éxito en la propuesta que se plantea. Nos debemos centrar en que uno de los objetivos primordiales es el de darles la oportunidad a los estudiantes, de conocerse a sí mismos, acentuando aquí sus limitaciones, oportunidades, gustos y tendencias vocacionales a preferencia de cada uno de los estudiantes. 1. 2. Estructura del dossier. La temática escogida nace del planteamiento de un problema que surge de la necesidad en la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, el mismo que me motiva a diseñar un“Programa de intervención para la toma de decisiones vocacional, para estudiantes de décimo de básica”. Este consta de Objetivos principales y específicos, con los mismos que nos guiarán para proponer y realizar las respectivas actividades con el grupo de estudiantes, esta propiciará la participación y la interrelación de cada uno de los estudiantes. 2. Propuesta del tema a desarrollar. La toma de la decisión vocacional adecuada, en los adolescentes, suele tornarse muy compleja, ya sean estos por los innumerables limitantes que al inicio de nuestras vidas nos enmarcan en el hogar o dentro de la comunidad, estos que entorpecen la acertada elección profesional, debemos contar con un guiamiento el mismo que se debe realizar con anticipación, para que los estudiantes no deban enfrentarse con la compleja tarea de escoger con premura la carrera en la cual ellos se sentirán realizados satisfactoriamente. Miriam Marlene Iza Paucar Página 8 Gran parte de la juventud Ecuatoriana de planteles tanto fiscales, fiscomisionales y particulares, se enfrentan a esta realidad que representa una dificultad en el momento de realizar la elección por vocación. Esta problemática, muy posiblemente se relaciona a la falta de guiamiento y orientación en este campo, que debería trabajar desde los primeros años escolares, hasta el último que sería tercero de bachillerato, una adecuada orientación y a tiempo, propicia que los estudiantes cuenten con las aptitudes y herramientas necesarias para efectuar una elección adecuada, tomando en cuenta sus competencias. La Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, del Distrito de Educación Cayambe- Pedro Moncayo, Circuito C06, presenta en el estudiantado de la institución, dificultades con la acertada elección de una carrera profesional, la misma a la que se dedicaran en el futuro. Estos estudiantes, no han contado con el guiamiento necesario para enfrentar este proceso y están a las despensas de un futuro fracaso, ya que no han sido orientados ampliamente sobre sus fortalezas y debilidades, mostrándose así más propensos a no elegir una profesión que esté acorde con sus preferencias y su perfil personal. La ausencia de actividades orientadas al campo vocacional, el desconocimiento y la falta de competitividad en la comunidad, sin duda truncaran las aspiraciones de algunos estudiantes que desean no equivocarse en el aspecto profesional. Este problema no solo mantiene en una completa incertidumbre a los alumnos, sino también a toda la comunidad educativa, autoridades, docentes, padres de familia y comunidad. Los docentes debemos aportar a este proceso, siendo guías asertivos y motivando a los chicos que realicen una adecuada elección vocacional, ya que esto depende el éxito de muchos jóvenes Ecuatorianos y en si del progreso tanto económico como social de nuestro país. Miriam Marlene Iza Paucar Página 9 Para ello necesitaran recurrir a la información adecuada y así realizar una satisfactoria elección vocacional, dejando a un lado la indecisión sobre los estudios universitarios y sin pérdida de tiempo, evitando el cambio de carrera profesional, deserción en los estudios o inconformidad en la carrera propuesta. Esta necesidad ha sido siempre una de las más trascendentales en la parroquia de Olmedo, ya que enfrascan las oportunidades y las convierten en carencias. Esto se evidencia al realizar un diagnóstico de promociones anteriores y los constantes fracasos a los que son expuestos los estudiantes, que una que egresan de la institución se encuentran en la dura tarea de escoger una carrera que le guste. Con el único propósito de aportar en el desarrollo tanto de los estudiantes como de la comunidad, se plantea el programa de intervención para la toma de decisiones vocacional, a los estudiantes del décimo de básica, de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, para con ello guiarlos desde niveles básico, y así propiciar un excelente desarrollo al momento de tomar una decisión tan importante como lo es el de a que se vaya a dedicar en su futuro, tomando en cuenta sus aptitudes y posibilidades, siempre y cuando este cuente con todas las herramientas necesarias para dar frente a esta importante elección. 2.1. Breve justificación de la propuesta. La ausencia de un adecuada orientación, donde se guie en los elementos que interceden en la acertada elección de carrera y toma de decisiones vocacionales, está provocando en los/as estudiantes de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, muchas dificultades al momento de tomar la decisión de continuar con sus estudios superiores. Miriam Marlene Iza Paucar Página 10 Asimismo, se ha evidenciado que muchos/as de los estudiantes que logran ingresar a la universidad, cambian de carrera o desertan a la mitad del año o semestre, lo que podría ser resultado de no haber recibido las orientaciones apropiadas sobre los aspectos que interfieren al momento de tomar la elección vocacional, por lo que, veo muy necesaria la implementación de este proyecto, donde se les oriente y facilite información sobre el proceso de elección vocacional y toma de decisiones, la misma que contribuirá, a satisfacer esta necesidad y asumiendo, que el conocimiento de sí mismo, es el elemento determinante en la elección de la carrera profesional, mencionada investigación encaminará a los alumnos a un adecuado conocimiento de sus intereses, habilidades, realidad social y económica, para que afrontar exitosamente esta toma de decisiones. Es por esta razón que se pretende implementar un “Programa de intervención para la toma de decisiones vocacional,para estudiantes de décimo de básica”. 2.2. Breve descripción de la Institución y destinatarios a quien va dirigida la intervención. La parroquia rural de Olmedo pertenece al cantón Cayambe, uno de los ocho cantones de la provincia de Pichincha, ciudad Quito, Olmedo es muy conocido por su exuberante belleza de sus tierras y por la proximidad al majestuoso volcán inactivo Cayambe, también resaltan sus inconfundibles lagunas Puruhanta y San Marcos, otra de las maravillas de esta parroquia es la vestimentas de sus pobladores que la usan siendo parte de su identidad cultural ya que más de la mitad de su población viene a ser indígena y convirtiéndose en una gran atracción turística. Miriam Marlene Iza Paucar Página 11 Desde Cayambe son 20 Km. de recorrido hasta llegar a la Parroquia de Olmedo, siendo esta la parroquia que colinda ya con la provincia de Imbabura.Su historia establece uno de los elementos más importantes en la vida de sus pobladores y estos se fortalecen con sus tan marcadas tradiciones. Fue creada, el 22 de junio 1905, con la colaboración del gobierno de Isidro Ayora quien dono los terrenos en los mismos que se asentarían la parroquia de Olmedo, siendo los principales precursores de su parroquialización el Prof. Enrique Reyes y el Sr. Luciano Peruguachi, con la ayuda incondicional de todos los moradores del lugar. La parroquia de Olmedo está conformada por nueve comunidades, con son: Santa Ana, Moyurco, Caucho Alto, El Chaupi, San Pablo Urco, Pesillo, Puliza, La Chimba,Turucucho y por cinco barrios siendo estos, San Antonio, Carabotija, Barrio Sur, Barrio Norte y Barrio Centro, siendo este último el lugar donde se sitúa la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, perteneciente a la Zona 2, Distrito Educativo Cayambe- Pedro Moncayo 17D10 y Circuito C06, en el que se realizó el programa de intervención. La parroquia de Olmedo, está ubicada alrededor de 90 Km. de distancia de la Ciudad de Quito. El 22 de Junio, es una fecha muy significativa para sus pobladores ya que cada año, realizan fiestas por el motivo de parroquializaciòn, celebrando también las tradicinales festividades de San Juan, durante un mes. La Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, siendo un centro educativo público dependiente del Ministerio de Educación de la República del Ecuador. Se encuentra ubicado en la Parroquia Olmedo del Cantón Cayambe Provincia de Pichincha, en las calles Enrique Reyes y Cordero Crespo, Lt. 29, fue creado como Colegio mediante Miriam Marlene Iza Paucar Página 12 Acuerdo Ministerial No. 511 del 23 de enero de 1978, pero empezó su funcionamiento desde el 15 de octubre de 1977. Inició sus labores como Colegio del Ciclo Básico Mixto, mediante Acuerdo Ministerial No. 511 del 23 de enero de 1978. El 9 de septiembre de 1980 con acuerdo Ministerial No. 2211 se autoriza el funcionamiento de la Especialidad de Agropecuaria a partir del Año Lectivo 80-81. Esta Especialización tuvo que ser suspendida debido a la escasa demanda de estudiantes. El 15 de febrero de 1995 mediante Acuerdo Ministerial No. 329 se autoriza el funcionamiento del Ciclo Diversificado Especialización Físico Matemático; a partir del Año Lectivo 94-95 En el Año Lectivo 97-98 se suspende nuevamente la Especialidad debido a la escasa demanda de estudiantes. Atendiendo al pedido tanto de Padres de Familia como estudiantes para que se cree una nueva Especialidad el 28 de febrero de 1996 mediante Acuerdo Ministerial No. 775 se autoriza el funcionamiento del Ciclo Diversificado Bachillerato en Ciencias Especialización Sociales a partir del Año Lectivo 95-96, en el próximo Año Lectivo se suspende esta Especialidad nuevamente debido a la falta de estudiantes. Con el afán de ofrecer una nueva propuesta de Bachillerato el 12 de junio de 1997 el mismo que por Acuerdo Ministerial No. 1695 se autoriza el funcionamiento del Ciclo Diversificado Bachillerato en Ciencias Especialización Informática a partir del Año Lectivo 96-97, el mismo que por Acuerdo Ministerial No. 976 del 21 de mayo de 1999 dispone que los planteles educativos del País; fiscales, fisco misionales, municipales y particulares, supriman paulatinamente a partir del periodo lectivo 2000-2001 las actuales Miriam Marlene Iza Paucar Página 13 Especializaciones de Informática y Computación y crear Informática como una de las Especializaciones del Bachillerato Técnico en Comercio y Administración por lo tanto el 12 de diciembre del 2000 mediante Acuerdo Ministerial No. 1234 se autoriza el funcionamiento del Ciclo Diversificado Bachillerato Técnico en Comercio y Administración Especialización Informática a partir del Año Lectivo 2000-2001. Más tarde mediante Resolución Ministerial Nº MINEDUC-CZ2-2015-00343-R, con fecha 27 de Mayo del 2015, se autoriza el funcionamiento de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, fusionando a la Escuela Pedro Fermín Cevallos, y al Colegio José Joaquín Olmedo, a partir del año lectivo 2015-2016. El propósito fue dotar a la parroquia de Olmedo y sus comunidades de una Institución que se dedique a la formación integral y específica de los adolescentes en el contexto de la tradición y cultura de la Parroquia, Cantón y País. La sucesión de Acuerdos Ministeriales evidencian el empeño de las Autoridades revitalizar el servicio que la Institución brinda a la parroquia permitiéndole marchar a la vanguardia de la educación Laica. Dentro del proceso de formación integral de los estudiantes de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, a través de las diferentes comisiones (integradas por los docentes) que se han formado, ha desarrollado actividades de profundización de valores tales como el respeto, la solidaridad, el amor, la caridad, la justicia, la libertad, la honestidad, la lealtad, la responsabilidad con sentido de reparación, siendo este último el eje de trabajo el coordinador y guía de los demás, dentro de una concepción integradora del ser humano por el saneamiento de las dificultades individuales y sociales. Estos datos, fueron tomados del Código de Convivencia de la Institución, donde se transcribe parte de su historia. Miriam Marlene Iza Paucar Página 14 Actualmente, en el periodo escolar del 2017-2018, el plantel cuenta con 22 aulas hechas en concreto, un salón de actos pequeño, 3 laboratorios de computación, una aula de inglés, una aula de Educación Física, una sala de profesores pequeña, sala de inspección, dos oficinas de las autoridades, una oficina para el departamento de Psicología, dos bodegas pequeñas, cinco patios grandes y huertos. La cantidad de estudiantes es de 686, 29 docentes, una psicóloga, un rector, un vicerrector, un inspector y un conserje. Funciona en la jornada matutina, contando con Inicial, Educación Básica, y Bachillerato Técnico. El curso con el que trabajaremos este programa de intervención, está conformado de 12 varones y 11 mujeres. 2.3. Planificación de la propuesta. 2.3.1 Breve fundamentación teórica Entre las preocupaciones de la comunidad educativa de la parroquia de Olmedo, está la poca orientación, en la acertada toma de decisiones vocacional de los estudiantes, ya que la Institución educativa escasea de docentes o personal idóneo para realizar esta labor de guiamiento, los jóvenes se encuentran en un grave problema de indecisión al escoger una carrera, misma a la cual se dedicarán el resto de su vida, esto se debe a varios limitantes que marcan su camino profesional, como: limitantes económicos, familiares y sociales, siendo piedras en su camino al termino de sus últimos niveles de secundaria, y no contando con las herramientas necesarias para la acertada elección vocacional, sin tomar en cuenta sus actitudes, intereses, peor aún sus posibilidades y dificultando la inserción laboral. Miriam Marlene Iza Paucar Página 15 Una de las finalidades del sistema educativo debe ser la de preparar al alumnado para la incorporación a la vida activa, y para la adaptación de manera rápida y eficaz a los cambios sociales y profesionales, por este motivo, es imprescindible ofrecer una adecuada orientación académica y profesional. Álvarez Justel, J. (2014). Con el programa “CONÓCETE Y DECIDE” Según el Artículo editado en la obra: Alvarez González, M. y Bisquerra, R. (1996/2017). Manual de orientación y tutoría (Versión electrónica). Madrid: WoltersKluwer Educación. Las personas, en su proceso de desarrollo personal, educativo y profesional, están constantemente tomando decisiones; de ahí que la nueva realidad educativa haya de contemplar, como un componente fundamental, la ayuda en los procesos de toma de decisiones. La orientación académica y profesional, también denominada en el contexto anglosajón como orientación para el desarrollo de la carrera (careerguidance, careercounseling, careerdevelopment), es una de las principales áreas de intervención de la orientación psicopedagógica. Es más, la orientación surgió como orientación vocacional en Estados Unidos y como orientación profesional en Europa. Tomado del Capítulo del libro: Álvarez González, M., y Bisquerra, R. (2012). Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y recursos (pp. 199-238). Madrid: Wolterskluwer Educación. Aquí se plantea algunas teorías del desarrollo de la carrera: La orientación académica y profesional se fundamenta en las teorías del desarrollo de la carrera. En otros trabajos (Álvarez González, 2008 a, 2009) se presentan aquellos Miriam Marlene Iza Paucar Página 16 enfoques de la orientación profesional que están siendo más utilizados e investigados en la intervención orientadora, como por ejemplo: 1) Enfoque de rasgos y factores de Williamson 2) Enfoque tipológico de Holland 3) Enfoque socio-fenomenológico de Super 4) Enfoque de aprendizaje social para la toma de decisiones de Krumboltz 5) Enfoque socio-cognitivo de Lent, Brown y Hackett. Los diferentes autores consultados como son: (Álvarez González, 1995; Álvarez González y Bisquerra, 1997; Rodríguez Moreno, 1998 a; Sebastián y otros,2003; Sánchez, 2004; Echeverría otros, 2008) coinciden en señalar que la orientación profesional es una disciplina aplicada y dirigida a la intervención, que ha de asumir una base teórica (modelos teóricos), unos objetivos y procedimientos para la intervención. Es muy evidente la importancia que tiene el desarrollar este programa de intervención y así proporcionar las herramientas necesarias y adecuadas para la toma de decisiones, al estudiantado de décimo de básica. 2.3.2 Objetivos GENERAL Motivar al estudiantado de Décimo de Educación General Básica, de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, para que posea las herramientas necesarias, que permitirá la acertada toma de decisiones en su elección vocacional. Miriam Marlene Iza Paucar Página 17 ESPECÍFICOS  Concienciar a los estudiantes sobre quiénes son, profundizando el autoconcepto de sí mismos y el apoyo de sus padres.  Familiarizarse con el proceso de toma de decisiones a través de un problema de indecisión de un tercero.  Motivar a los estudiantes a que indaguen en varios perfiles profesionales, con el fin de que escogen el más acertado.  Observar los niveles de madurez vocacional en el alumno y sus intereses académicos y profesionales, facilitándole procesos de orientación individual y colectiva. 2.3.3 Contenidos  Autoconcepto.- también se lo determina como la idea que cada uno tiene de sí mismo, lo que es capaz, lo que sabe.  Valores.- Son las cualidades, principios o virtudes que caracterizan a un individuo en su accionar, su vez, le impulsan a conducirse de una u otra condición, respetando sus creencias, sus intereses y sentimientos.  Habilidades.- Es la capacidad de realizar una tarea o varias obteniendo resultados muy satisfactorios.  Aptitud.- O también llamado facultad, es el carácter o conjunto de capacidades que hacen a una persona o individuo, primordialmente apta para una ocupación determinada. Miriam Marlene Iza Paucar Página 18  Actitud.- Es el comportamiento del individuo, que emplea en la realización de las tareas, este también sería determinado como su forma de ser, de actuar o de proceder.  La toma de decisiones.- proceso mediante el cual realizamos una elección entre varias opciones o formas posibles, para resolver diversas situaciones que nos aquejan.  Perfil profesional: Conjunto de rasgos o cualidades que caracterizan a un oficio u profesión.  Orientación vocacional: Proceso en el cual el estudiante es guiado u orientado, dotándolo de la información y herramientas necesarias para elegir una carrera profesional. 2.3.4 Actividades a desarrollar Actividad 1: ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? Bloque o dimensión: Autoconcepto/Conócete a ti mismo/Personalidad. Nivel: Décimo de Educación General Básica “B” Objetivo: Concienciar a los estudiantes sobre quiénes son, profundizando el autoconcepto de sí mismos y el apoyo de sus padres. Criterios de evaluación: Desarrollar correctamente la actividad propuesta en el aula de clase. Contenidos: Autoconcepto/Conócete a ti mismo/Personalidad. PROCEDIMIENTO Descripción Temporalización Recursos Organización  La mesa debe estas despejada, solo con un esfero, para poder trabajar.  Seguido de esto el maestro entrega una ficha en la que en un lado estará la siguiente pregunta ¿Cómo soy? Y al otro lado estará ¿Cómo me ven?, en la parte superior a las preguntas debe estar su nombre y en la parte inferior tres puntos  En la cara de ¿Cómo soy?, el estudiante deberá anotar 3 adjetivos con los cuales se defina.  Una vez anotados los 3, el docente retira los papeles y procede a repartirlas de forma aleatoria, mirando que no le toque al dueño Jueves 05/04/2018 7h30-8h10 1 sesión. 40 Minutos. Ficha de actividad. Lista de adjetivos ANEXO 1 -Individual. - Y por pares. Miriam Marlene Iza Paucar Página 19 del papel, es importante recalcarles que no necesariamente deben repetir los mismos adjetivos que ya están escritos, sino que deben contestar a la pregunta ¿Cómo me ven?, de la forma más sincera posible.  Para facilitar esta actividad a los estudiantes el docente puede proporcionarles una lista de adjetivos, como fue en este caso.  Seguido de esto cada estudiante entregara la ficha a su respectivo dueño el mismo que analizará su contenido. Observaciones para la práctica: Es una actividad muy interesante y les ayuda a los chicos/as a conocerse a sí mismos y también saber cómo lo ven los demás. Fuente:Acoplado a programa “Conócete y decide”. Álvarez Justel, J. (2014).Madrid: WoltersKluwer Educción. Actividad 2: Descubriendo mis gustos. Bloque o dimensión: Profesión y asignatura que me gusta, valores y habilidades que poseo. Nivel: Décimo de Educación General Básica “B” Objetivo: Concienciar a los estudiantes sobre quiénes son, profundizando el autoconcepto de sí mismos y el apoyo de sus padres. Criterios de evaluación: Observación sistemática. Contenidos: Profesión y asignatura que me gusta, valores y habilidades que poseo. PROCEDIMIENTO Descripción Temporalización Recursos Organización Se les pide a los estudiantes que en una hoja anoten su nombre y las siguientes preguntas, dejando un espacio adecuado para su respuesta: 1.-Anota 3 profesiones de tu preferencia. 2.-Escribe 3 asignatura que más te guste. 3.-Anota 3 valores que posees. 4.-Señala 3 habilidades que tienes. Se les informa también que sus repuestas deben estar escritas en forma jerárquica (orden según su importancia o preferencia) y deben ser muy honestos a responder. Socializar con sus compañeros sus respuestas. Jueves 13/04/2018 7h300-8h50 2 Sesiones. 80 Minutos. Cuestionario (4 preguntas). ANEXO 2 Individual Observaciones para la práctica: Fuente:Adaptaddo de Álvarez Manuel, Fernández Antoni, Fernández Rafael, Flaquer Teresa, Moncosí Jordi y Sullá Teresa. (1991). La Orientación Vocacional a través del curriculum y de la Tutoría. Barcelona: Editorial Graó. Actividad 3: ¿Cuál es mi Elemento? Bloque o dimensión: Aptitud y actitud. Nivel: Décimo de Educación General Básica “B” Miriam Marlene Iza Paucar Página 20 Objetivo: Ayudar al grupo de estudiantes a identificar su elemento, es mismo que les guiara a su acertada elección de su carrera profesional Criterios de evaluación: Desarrollar correctamente la actividad propuesta en el aula de clase. Contenidos: Aptitud y actitud. PROCEDIMIENTO Descripción Temporalización Recursos Organización  Primero a todo el grupo de estudiantes, se les hace observar el video de “El Elemento”.  Se les pide que analicen y reflexionen sobre cual consideran que es SU ELEMENTO.  Iniciando el docente, pide que todos en el orden que deseen, pasen a la pizarra y anoten aquello que más les gusta, que sería SU ELEMENTO.  Una vez anotado, se les pide que mencionen dos puntos importantes que los hace acreedores de ese elemento.  ANEXO 3 Jueves 20/04/2018 7h30-8h50 2 sesiones 80 Minutos.  Video sobre el Elemento, Pizarra, marcadores.  Cámara fotográfica ANEXO 3  Proyector.  Computadora. -Individual. -Grupal. Observaciones para la práctica: En esta actividad todos los estudiantes interactúan. Fuente:Video de El Elemento de Ken Robinson Actividad 4: Caso de Raquel Bloque o dimensión: Toma de decisiones. Nivel: Décimo de Educación General Básica “B” Objetivo:Familiarizarse con el proceso de toma de decisiones a través de un problema de indecisión de un tercero. Criterios de evaluación: Observación sistemática. Contenidos: Toma de decisiones. PROCEDIMIENTO Descripción Temporalización Recursos Organización  Se les pide a los estudiantes que formen 6 grupos de 3 o 4 integrantes.  Se les da las debidas indicaciones y el tiempo con el que cuentan para la resolución de las preguntas.  Las respuestas que den deben ser consensuadas en el grupo.  Seguido de esto los integrantes del grupo expondrán su punto de vista.  ANEXO 4 Jueves 27/04/2018 7h30-8h50 2Sesioness 80 Minutos. Ficha de actividad adaptada. ANEXO 4 Cámara Fotográfica. Grupal. (3 o 4 integrantes) Observaciones para la práctica: Se recomienda realizar esta actividad en parejas. Fuente: Adaptado a la Actividad 2: EJERCICIOS PRÁCTICOS DE TOMA DE DECISIONES VOCACIONAL. Manuel Álvarez González.Con el modelo comprensivo de toma de decisiones de Álvarez González (2005). Miriam Marlene Iza Paucar Página 21 Actividad 5: En busca de tus Sueños Bloque o dimensión: Aptitud y actitud. Nivel: Décimo de Educación General Básica “B” Objetivo: Concienciar a los estudiantes sobre quiénes son, profundizando el autoconcepto de sí mismos y el apoyo de sus padres. Criterios de evaluación: Desarrollar correctamente la actividad propuesta en el aula de clase. Contenidos: Aptitud y actitud. PROCEDIMIENTO Descripción Temporalización Recursos Organización  Para iniciar se les proyecta el video “ Donde tus sueños te llevan” de Javier Iriondo  Se les pide que analicen y reflexionen sobre el video.  Seguido de esto formarán grupos de trabajo y anotarán un sueño que desearían cumplir, por cada integrante.  Se les indica el tiempo con el que cuentan para esta actividad.  Finalmente compartirán su sueño con el curso.  ANEXO 5 Jueves 03/05/2018 7h30-8h50 2 sesiones 80 Minutos.  Video “ Donde tus sueños te llevan”,  Hoja de trabajo. ANEXO 5  cámara fotográfica.  Proyector.  Computadora. -Grupal. Observaciones para la práctica: En esta actividad todos los estudiantes interactúan. Fuente: Video “ Donde tus sueños te llevan” de Javier Iriondo. Narración de Pablo Motos. Actividad 6: Apoyo a mi hijo. Bloque o dimensión: Apoyo de los padres en la toma de decisiones de los estudiantes. Nivel: Padres de los estudiantes de Décimo de Educación General Básica “B” Objetivo: Concienciar a los estudiantes sobre quiénes son, profundizando el autoconcepto de sí mismos y el apoyo de sus padres. Criterios de evaluación: Observación sistemática. Contenidos: Apoyo de los padres en la toma de decisiones de los estudiantes. PROCEDIMIENTO Descripción Temporalización Recursos Organización  Se envió la debida convocatoria para la reunión, con tres días de anticipación.  Se realiza la reunión, con el fin de sociabilizar la importancia que tiene, el apoyo que les proporcionen a sus representados, al momento de realizar la elección vocacional.  Se proyectan los dos videos del “ El Elemento” y “Donde tus sueños te llevan”, para que tengan una idea más clara de la elección vocacional y la incidencia en la Jueves 10/05/2018 7h30-8h50 2 Sesiones. 80 Minutos.  Convocatoria.  Ficha de asistencia.  Videos “ El Elemento” y “Donde tus sueños te llevan”  Cámara fotográfica. ANEXO 6  Proyector. Grupal. Miriam Marlene Iza Paucar Página 22 vida de sus hijos.  Para finalizar se les compromete a que mantengan una fluida comunicación sobre temas relacionados.  ANEXO 6  Computadora. Observaciones para la práctica: Me parece que fue muy enriquecedor, ya que los señores padres de familia que asistieron, salieron con una perspectiva más real de su incidencia en el futuro de los estudiantes. Fuente: Videos de “El Elemento” de Ken Robinson y “Donde tus sueños te llevan” de Javier Iriondo. Narración de Pablo Motos. Actividad 7: Perfiles Profesionales. Bloque o dimensión: Personalidad, aptitud y actitud. Nivel: Décimo de Educación General Básica “B” Objetivo: Motivar a los estudiantes a que indaguen en varios perfiles profesionales, con el fin de que escogen el más acertado. Criterios de evaluación: Desarrollar correctamente la actividad propuesta en el aula de clase. Contenidos: Personalidad, aptitud y actitud. PROCEDIMIENTO Descripción Temporalización Recursos Organización  Inicialmente se les manda un oficio, a varios profesionales que laboran o residen en la comunidad (policía, enfermera, contadora, maestro, parvularia, ingeniero y bombero), para que nos colaboren compartiéndoles su experiencia laboral a los estudiantes, los mismos que también les harán preguntas referentes a su profesión.  Al llegar el día de su participación, se inicia con la proyección del Video Si quieres algo persíguelo, El camino del Éxito. LuzuVlogs.  Seguido de esto cada profesional realiza una intervención de 15 minutos en la cual comparte su experiencia en erl campo que labora.  A continuación los alumnos en forma ordenada realizan 2 preguntas a cada invitado.  Para finalizar y por la premura del tiempo cada profesional dan un mensaje a todos los estudiantes.  Agradeciendo la invitación y su participación. Jueves 17/05/2018 7h30-9h30 3sesiones 120 Minutos.  Oficios a los diferentes profesionales de la comunidad.  VideoSi quieres algo persíguelo, El camino del Éxito. LuzuVlogs.  Cuestionario proporcionado a los estudiantes y cámara fotográfica. ANEXO 7  Proyector.  Computadora. -Grupal. Miriam Marlene Iza Paucar Página 23  ANEXO 7 Observaciones para la práctica: En esta actividad todos los estudiantes interactúan. Fuente: Video Si quieres algo persíguelo, El camino del Éxito. LuzuVlogs. Actividad 8: Aplicación del POPA. Bloque o dimensión: Orientación Vocacional. Nivel: Padres de los estudiantes de Décimo de Educación General Básica “B” Objetivo: Observar los niveles de madurez vocacional en el alumno y sus intereses académicos y profesionales, facilitándole procesos de orientación individual y colectiva. Criterios de evaluación: Autoaplicar e interpretar los resultados del cuestionario Contenidos: Orientación Vocacional. PROCEDIMIENTO Descripción Temporalización Recursos Organización  Se les da las indicaciones pertinentes, antes de empezar a desarrollar el POPA.  Se realiza un guiamiento ordenado y grupal con la ayuda de un proyector, para que todos lo realicen de forma correcta.  Van llenando según las indicaciones que se les dan.  Se les pide que sean lo más honestos en sus respuestas.  Queda pendiente la interpretación de los resultados, para la siguiente clase.  ANEXO 8 Jueves 31/05/2018 7h30-9h30 3 Sesiones. 120 Minutos.  Ficha del POPA. ANEXO 8  Documentos para guiar al alumnado.  Proyector.  Computadora.  Pizarra.  Marcadores. Individual. Grupal. Observaciones para la práctica: Los estudiantes se vieron muy identificados con este programa. Fuente: Programa autoaplicado de orientación profesional (POPA), adaptación del SDS de Holland (Self- DirectedSerarch). 2.3.5 Metodología de actuación En este programa de intervención, se utilizó la Metodología Participativa, ya que en todas las actividades realizadas existe el involucramiento activo de los estudiantes y su participación como entes de la construcción de su propio conocimiento, pasando de ser receptores pasivos, a agentes prioritarios en este proceso de interacción del docente y estudiantes. Miriam Marlene Iza Paucar Página 24 Aquí se promueve el protagonismo de todos los integrantes del grupo, incluyéndolo también al docente como facilitador. 2.3.6 Recursos a tener en cuenta Los recursos necesarios para la ejecución de este programa son: MATERIALES HUMANOS  Fichas.  Cuestionarios.  Video sobre “El Elemento”  Pizarra  Marcadores.  Cámara fotográfica  Proyector.  Computadora.  Video “ Donde tus sueños te llevan”,  Hoja de trabajo.  Convocatoria.  Oficios a los diferentes profesionales de la comunidad.  Registro de asistencia.  Video “Si quieres algo persíguelo, El camino del Éxito”. LuzuVlogs.  Ficha del POPA.  Documentos para guiar al alumnado.  Estudiantes del Décimo “B” ( 12 varones y 11 mujeres)  Docente a cargo del programa. Lcda. Miriam Iza  Docente Tutor/a. Lcda. Janeth Araujo.  Autoridades. Rector de la Institución. Lic. Alberto Alvear. Vicerrector de la Institución. Lic. Carlos Rodríguez.  Personal de apoyo: Docentes. Enfermera. Policías. Ingeniero Infocentro. Contadora Coop. Conserje. 2.3.7 Cronograma de la aplicación Cronograma con fecha, horario, sesiones y tiempo. Nº ACTIVIDAD FECHA HORARIO SESIONES TIEMPO 1 ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? Jueves 05/04/2018 7h30-8h10 1 sesión 40 Minutos. 2 Descubriendo mis gustos Jueves 13/04/2018 7h30-8h50 2 sesiones 80 Minutos. 3 ¿Cuál es mi Elemento? Jueves 20/04/2018 7h30-8h50 2 sesiones 80 Minutos. 4 Caso de Raquel Jueves 27/04/2018 7h30-8h50 2 sesiones 80 Minutos. 5 En busca de tus sueños Jueves 03/05/2018 7h30-8h50 2 sesiones 80 Minutos. 6 Apoyo a mi hijo Jueves 10/05/2018 7h30-8h50 2 sesiones 80 Minutos. 7 Perfiles profesionales Jueves 17/05/2018 7h30-9h30 3 sesiones 120 Minutos. 8 Aplicación del POPA Jueves 31/05/2018 7h30-9h30 3sesiones 120 Minutos. Miriam Marlene Iza Paucar Página 25 Cronograma en meses y días. Nº ACTIVIDAD ABRIL MAYO J /05 J/13 J/20 J/27 J/03 J/10 J/17 J/24 J/31 1 ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? 2 Descubriendo mis gustos 3 ¿Cuál es mi Elemento? 4 Caso de Raquel 5 En busca de tus sueños 6 Apoyo a mi hijo 7 Perfiles profesionales Feriado 8 Aplicación del POPA 2.3.8 Aspectos a evaluar. Lo que se pretende evaluar es, si el programa tuvo incidencia en la de toma de decisiones vocacional de los estudiantes, partiendo desde el diagnóstico y utilizando el cuestionario con el que se trabaja en la actividad dos “Descubriendo mis gustos” y al finalizar se les aplica la ficha del POPA, la misma que realizaremos conjuntamente en la clase y la orientación del maestro, para luego efectuar la respectiva interpretación de los resultados obtenidos y su valoración. Con estas actividades se encontrará un grado de similitud en el que se evidenciará los resultados del programa de intervención aplicado al Décimo de EGB “B”, si surtió o no surtió efecto al momento de realizar la elección de carrera, en el grupo de estudiantes. 2.4. Organización de la propuesta: 2.4.1 Agentes implicados El este programa de intervención, las personas que están directamente implicados son los estudiantes de Décimo de Educación General de básica “B” de la Unidad Educativa “José Joaquín Olmedo”, de la Parroquia Olmedo, Cantón Cayambe de la ciudad de Quito. Los padres de familia y docentes, también son parte de este programa de intervención. 2.4.2 Requisitos mínimos que se han de exigir a la institución. Miriam Marlene Iza Paucar Página 26 Se solicita a la Institución Educativa un total respaldo en este programa, ya que de esto depende el éxito o el fracaso de este grupo de estudiantes, ya sea con los implementos necesarios para poder ejecutar mencionado programa. Como:  Personal de apoyo.  Materiales necesarios.  Espacio donde se ejecutará.  Respectiva autorización para su ejecución. 2.4.3. Estrategias de intervención. Este programa se lo realizó, todos los días jueves a partir del 5 de Abril, hasta en 31 de Mayo, evadiendo el jueves 24 de Mayo, ya que ese día se celebra una festividad cívica en nuestro país, como es la Batalla de Pichincha. Solo se trabajó con los estudiantes los días jueves, ya que coinciden con mis horas clase destinados a este curso, tratando de no perjudicarles en la asignatura que imparto a los mismos. En algunos casos se utilizó las dos horas clases consecutivas, ya que eran largas las actividades a desarrollar. 2.4.4 Servicios de apoyo dentro y fuera de la institución. Este programa respetará la debida planificación de cada una de las actividades a desarrollarse utilizando el aula de clase, patios de la institución o sala de computación, con la colaboración del grupo de alumnos. Hemos enlistado los referentes que nos colaboraron con el desarrollo de este programa: A Nivel Interno  Autoridades de la Institución.  Departamento del DECE.  Compañeros docentes.  Sr. Conserje.  Alumnos. Miriam Marlene Iza Paucar Página 27 A Nivel Externo  Junta Parroquial de Olmedo.  P.A.I. de la parroquia.  Cooperativa de Ahorro y Crédito “Pedro Moncayo”  Dispensario Médico de la Parroquia.  Info Centro de Olmedo. 3. Implementación del tema a desarrollar 3.1. Adecuación entre los contenidos desarrollados y los planificados y adaptaciones que se han tenido que realizar durante la implementación. En este apartado, se realiza el desglose de las actividades realizadas y los cambios o adaptaciones que por motivos ajenos, hemos tenido que añadirlos. PRIMERA ACTIVIDAD: ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? Esta primera actividad, se realizó favorablemente según como estaba diseñada, en la misma existió mucha colaboración por parte de los estudiantes. A medida que se da las respectivas indicaciones, para el correcto desarrollo de la actividad, también se les sugiere que sean muy sinceros al escribir los adjetivos que los definan a cada uno de ellos. En la segunda parte de este ejercicio el maestro procede a recoger las hojas ya con los tres adjetivos escritos y los reparte de forma aleatoria a otro compañero para que de igual forma anote tres adjetivos que el dueño del papel posee. Adaptación.- Una de las adaptaciones que se hizo, fue en el tiempo, ya que se tuvo que apresurar al grupo de estudiantes al realizar esta actividad, porque debíamos respetar el horario destinado para el mismo que era de 40 minutos. Se debió trabajar primero una actividad de opciones académicas y profesionales, para que el programa tenga más consistencia. La intervención de los profesionales invitados sería más óptima en esta actividad, ayudando al estudiante a tener una concepción más clara de sus preferencias. SEGUNDA ACTIVIDAD: Descubriendo mis gustos En esta actividad se les solicita a los estudiantes que anoten en una hoja cuatro preguntas referentes a las profesiones, asignaturas de su preferencia y valores y habilidades que Miriam Marlene Iza Paucar Página 28 poseen, una vez que analicen cada una de las preguntas contestarán de la forma más honesta posible y jerárquicamente a su prioridad. Adaptación.-No se realizó ninguna adaptación, ya que es un grupo pequeño de estudiantes y el tiempo destinado de 80 minutos, fue el adecuado. TERCERA ACTIVIDAD: ¿Cuál es mi Elemento? Al desarrollar esta actividad, fue muy motivador el iniciar con la proyección del video sobre “El Elemento”, así los estudiantes están más prestos al análisis y reflexionan sobre su Elemento. Seguidamente el docente solicita a los alumnos que en el orden que deseen anoten en la pizarra y compartan con el docente y compañeros aquello que consideran, su Elemento. Al finalizar los Chicos/as, se muestran muy optimistas frente a sus preferencias compartidas. Adaptación.-Se realiza una adaptación en su aplicación, al ser diseñada inicialmente El elemento de cada estudiante no se lo compartía en la pizarra, sino solo de forma individual desde su pupitre. Consideré realizarlo en la pizarra e iniciando la docente, para que los alumnos adquieran más confianza, enfocándome en que sería más enriquecedor aplicarlo de esta forma. CUARTA ACTIVIDAD: Caso de Raquel En esta cuarta actividad que tuvo lugar el 27 de Abril, se pretende familiarizar a los estudiantes en el proceso de toma de decisiones a través de un problema de indecisión de un tercero, como en el Caso de Raquel, esto servirá para que tomen conciencia sobre la importancia de una adecuada elección vocacional. Para ello se les solicita hacer 6 grupos de trabajo de 3 o 4 integrantes, se muestran interesados por la actividad a desarrollar, acentuando su curiosidad en toda la sesión. Este cuestionario estará adaptado al Modelo Comprensivo de Toma de Decisiones de Álvarez González (2005) y clasificándolos por dimensiones y equipos de trabajo. Seguido de esto los integrantes del cada grupo consensuarán las respuestas a escribir y las expondrán con sus compañeros, defendiendo su punto de vista. Adaptación.-Una de las adaptaciones dadas es, en el propio documento del Caso de Raquel, a cada grupo de trabajo se le pide que respondan algunas preguntas enfocándose en una sola Dimensión, ya sean estas: 1.-Dimensión Cognitiva 2.-Dimensión Emocional Miriam Marlene Iza Paucar Página 29 3.-Dimensión Social Otra adaptación que se debe elaborar en esta actividad, sería la práctica de toma de decisiones enfocado en cada estudiantes, tomando en cuenta su realidad, mas no solo a partir de una caso simulado. QUINTA ACTIVIDAD: En busca de tus sueños. La actividad planificada para esta sección, se desarrolló de forma óptima, alcanzando el objetivo planteado que fue el deMotivar a los estudiantes a que sin importar los limitantes sociales, económicos o familiares, siempre luchen por llegar a sus sueños. Inicialmente se les proyecta un video “Donde tus sueños te llevan” de Javier Iriondo, el mismo que capta su atención, logrando así una actitud positiva del estudiantado al desarrollar la actividad grupal, en la que se encuentran muy entusiasmados por compartir su sueño con el resto de la clase. Adaptación.-Esta actividad se extendió en su tiempo destinado al compartir, por este motivo se solicitó al maestro de la siguiente hora, que nos seda unos minutos para finalizarlo. SEXTA ACTIVIDAD: Apoyo a mi hijo Al proponer esta actividad, fue con la finalidad de que los padres de familia se involucren sobre la importancia del apoyo que les proporciones a sus hijos en la acertada toma de decisiones en el campo profesional. El primer paso que se dio, fue, el pedir la respectiva autorización al Señor Rector de la Institución para realizar la reunión ordinaria de padres de familia. Seguido de esto, se les envía con anticipación, las convocatorias a todos los estudiantes del Décimo “B”, señalando la importancia de su asistencia y participación. El jueves 10 de mayo a las 7h30, se da inicio a la reunión con el único fin de motivar a los padres de familia, sobre la importancia que tiene el apoyo que les proporcionen a sus representados, al momento de realizar la elección vocacional. Se proyecta dos videos, que ayudará para que los padres de familia o representantes, tengan una idea más clara sobre la incidencia en la vida de sus hijos de una acertada elección vocacional. Finalizando la reunión, agradeciendo su asistencia y cooperación, se les pide que se comprometan con este programa y que mantengan buena comunicación con sus hijos en especial en este tema, de la toma de decisiones. Miriam Marlene Iza Paucar Página 30 Adaptación.-Se tuvo que trabajar con un grupo reducido de padres de familia, ya que no asistieron en su totalidad y en el horario establecido, pese a que se les convoco tres días de anterioridad y no se pudo trabajar de una forma organizada. SÉPTIMA ACTIVIDAD: Perfiles profesionales Con anterioridad se solicita la debida autorización para esta actividad al Rector del Centro y se envía los oficios a los distintos profesionales que residen o laboran en la comunidad de Olmedo. A llegar ese día en el que los profesionales invitados compartirán un poco de su experiencia laboral y de formación, con los estudiantes. Se recibe a los invitados de una forma muy organizada con la cooperación de los alumnos que se muestran muy interesados y dándole la bienvenida a cada uno de los profesionales que estuvieron presentes. Seguido de esto se proyectó un video Si quieres algo persíguelo, El camino del Éxito. LuzuVlogs, para tener una idea más clara del fin a esta sesión. Y para finalizar, los estudiantes realizan varias preguntas en forma ordenada a los invitados, que finiquitan su participación compartiéndoles un consejo sobre la superación personal y profesional. Adaptación.- Se realizó una adaptación en el tiempo destinado para esta actividad, ya que no asistieron todos los profesionales invitados y por cuestiones del clima, llegaron un poco atrasados, se la adaptó al tiempo restante. OCTAVA ACTIVIDAD: Aplicación del POPA Esta actividad los estudiantes mostraron mucha curiosidad y ansias de interpretar los resultados con mucha prontitud. Para ello se los guio con la ayuda de un proyector siguiendo paso por paso hasta finalizarlo, se les sugirió que si desean lo llenen con un portaminas de no estar seguros de las respuestas que han elegido. Toda la ficha del POPA, fue trabajada con mucho interés y paciencia. Adaptación.-Esta actividad desde un inicio estaba destinada a ser aplicada el 24 de mayo, pero por festividades cívicas, no se lo En el desarrollo de este programa de intervención, los estudiantes jugaron un rol determinante, mostrándose motivados, participativos y sobre todo muy interesados en cada una de las actividades desarrolladas, en las que interactuaron con sus compañeros, docentes y diferentes profesionales, quienes fueron invitados con el fin de que les compartan experiencia reales de sulabor profesión. De este modo, el aporte que nos brindaron en sus intervenciones enriqueció cuantitativamente el fin conjuntoal que deseamos llegar. Miriam Marlene Iza Paucar Página 31 De forma procesual fuimos avanzando hacia cada uno de los objetivos planteados en las actividades a desarrollar, adquiriendo confianza, seguridad en sí mismos, conociendo sus fortalezas y habilidades que posee cada estudiante. Se enfatizó, la gran importancia que tiene la familia en este proceso de toma de decisiones de los estudiantes y su apoyo al momento de realizar la acertada elección vocacional. Para esto los chicos deben tener ideas muy claras de a dónde quieren llegar y que la única barrera que tienen es la indecisión. Se les motiva a los alumnos, a que busquen más información sobre profesiones de su interés, que les ayudará a enfrentar los retos que la vida les prepara. Para finalizar con este programa, se recalca que ha sido una de las experienciasmás hermosas y gratas, en la que se ha compartido con los estudiantes sobre sus preferencias, vivencias y e incluso sus experiencias, lo cual motivo a que exista una participación activa del grupo de estudiantes e involucrándolos en el auto descubrimiento y sus preferencias profesionales. 3.2. Resultados de aprendizaje del alumnado (destinatario). En este apartado podemos señalar que los resultados del programa ejecutado, ha tenido mucha relevancia en la toma de decisiones de los estudiantes, ya que se evidencia algunos aspectos positivos en la personalidad de los mismos. Destaca también los aspectos más relevantes sobre el tema propuesto y lo útil de la información proporcionada, la misma que se les orienta en su proceso de elección vocacional. Destacando aquellos elementos importantes que se deben tomar muy en cuenta antes de realizar la elección de una carrera. Los chicos/as del Décimo de EGB paralelo “B”, han aprendido a:  Tener conocimiento sobre sus habilidades, posibilidades y la autoconcepción de sí mismos.  Tomar sus propias decisiones, sin poner mucho interés a las influencias de factores limitantes sociales, económicos y familiares.  Adquirir más confianza y seriedad al momento de realizar la elección vocacional.  Indagar en la información sobre los perfiles profesionales que sean de su interés, con el fin que cuenten con las herramientas necesarias para realizar la acertada elección vocacional.  Analizar, reflexionar y solucionar el caso de un tercero frente a la indecisión de toma de decisiones.  Trabajar cooperativamente con sus compañeros del curso, respetando cada una de las opiniones. Miriam Marlene Iza Paucar Página 32  Elaborar un programa autoaplicado, en el que los orientará en la toma de decisiones vocacionales. Para finalizar, podemos añadir que los logros deseados al desarrollar este programa han sido muy satisfactorios y han tenido mucha incidencia en cada uno de los estudiantes. 3.3. Descripción del tipo de interacción creado (alumnado-profesorado- institución-familia). En todas las actividades desarrolladas, se ha logrado una interacción activa y muy positiva de crecimiento mutuo, con el grupo de estudiantes y el docente, con solo mencionar que ha existido la intervención hasta de los alumnos, que en la mayoría de los casos casi no participan por su propia voluntad. Al dar marcha procesual del programa, hemos evidenciado que se ha elevado el grado de confianza de los jóvenes hacia la maestra, mostrando mucha seguridad al trabajar en clase. Uno de los ejes principales para los chicos/as en la elección vocacional, es el apoyo de sus familias y hemos tenido la colaboración de los padres de familia en su mayoría, quienes también se han identificado con esta problemática e incluso nos han compartido que fueron víctimas de la mala orientación en el campo vocacional en sus tiempos de estudio, los mismos que se muestran muy agradecidos por guiarles y prepararles con anticipación a sus hijos en este campo. 3.4. Dificultades observadas. Las dificultades que fueron detectadas en todo el proceso fueron:  Disponibilidad de los herramientas tecnológicas necesarias, así también como parlantes, extensiones, cables de audio, impresora, internet y el espacio adecuado para realizar las diferentes actividades.  Falta de electricidad en el aula que se trabajó.  Dificultad con los tiempos establecidos en algunas actividades, que se tuvieron que extender.  Pequeños inconvenientes con algunos compañeros docentes, ya que por finalizar las actividades, nos tomamos unos minutos de las horas de otras asignaturas.  Asistencia de todos los padres de familia en su totalidad.  La no asistencia de todos los profesionales invitados. Miriam Marlene Iza Paucar Página 33 4. Evaluación (Valoración de la implementación y pautas de mejora) 4.1. Fases en el proceso evaluador: Elaboración del plan La evaluación establecida en este programa es la cualitativa y en fijación de los objetivos. Nº ACTIVIDAD AUDIENCIAS CONTENIDOS RESPONSABLES 1 ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? Estudiantes Autoconcepto Docente/ alumnos. 2 Descubriendo mis gustos Estudiantes Autoconcepto Docente/ alumnos. 3 ¿Cuál es mi Elemento? Estudiantes La toma de decisiones Docente/ alumnos. 4 Caso de Raquel Estudiantes La toma de decisiones Docente/ alumnos. 5 En busca de tus sueños Estudiantes La toma de decisiones Docente/ alumnos. 6 Apoyo a mi hijo Padres de Familia Autoconcepto Docente y padres de familia. 7 Perfiles profesionales Estudiantes y profesionales. Perfil profesional Docente/ alumnos y profesionales. 8 Aplicación del POPA Estudiantes Orientación vocacional Docente/ alumnos. 4.2. Instrumentos de recogida de información. Los instrumentos que se ha utilizado para llevar a cabo este programa fueron: Instrumentos Cualitativos Análisis de caso.- En el que el grupo de estudiantes deberán analizar y contestas algunas preguntar y consensuando su respuesta. Presentaciones.-Con este instrumento existió la participación activa de los estudiantes acompañados con salidas a la pizarra, como parte de su presentación. Observación.-Es un instrumento muy objetivo, en el que los estudiantes tienen una visualización directa del tema a tratar. Instrumentos Cuantitativos Fichas.- Este documento servirá para la recolectada de datos importantes que serán necesarios en este programa. (Anexo 1, anexo 8) Miriam Marlene Iza Paucar Página 34 Cuestionario.- Este instrumento se utilizó en la segunda actividad y estuvo destinado a hallar respuestas frente a cuatro preguntas realizadas a cada estudiante. (Anexo 2, anexo 4, anexo 7) 4.3. Presentación de los resultados Hemos analizado los resultados obtenidos y se llega a la conclusión de que han sido muy satisfactorios, ya que se ha logrado que los jóvenes estudiantes de Décimo Año de EGB “B”, hayan descubierto sus preferencias, habilidades y herramientas necesarias, que les sirvan al momento de realizar la elección vocacional. También se ha logrado concienciar a los Señores Representantes de los alumnos, sobre la gran importancia que tiene el apoyo que les brinde a sus hijos, en esta fase. Los resultados obtenidos con los estudiantes en el aspecto, si tuvo o no incidencia el programa de intervención en la toma de decisiones vocacional en los estudiantes, arrojó como resultado que, de los 23 jóvenes estudiantes atendidos, 8 cambiaron de opción vocacional después de ser aplicado el programa. Esto nos permite analizar que la primera opción vocacional escogida por cada estudiante puede variar después de recibir información suficiente y oportuna para la elección de la carrera profesional, ya que los estudiantes que decidieron cambiar su primera elección vocacional representan a más del 30 % del total. 4.4. Propuestas de mejora. Durante la ejecución de las actividades que se han trabajado en esta intervención de la toma de decisiones con los estudiantes de décimo año de EGB “B”, de la U.E. “José Joaquín Olmedo”, el mismo que tuvo resultados muy positivos, se presentaron algunas dificultades en las que debemos mejorar, para ello se propone lo siguiente: Mejoras: Herramientas Necesarias y espacio adecuado Se verificará con anterioridad, el buen funcionamiento de los materiales y herramientas que se usarán para las diferentes actividades, de existir alguna anomalía en esta revisión, se solicitará colaboración a los representantes de los padres de familia para que nos faciliten el material necesario. En cuanto al espacio, se tomará en cuenta la cantidad de estudiantes e iniciando con este dato se asignará un espacio adecuado, en el que los jóvenes puedan sentirse cómodos y se podría utilizar los patios o el salón de actos de la Institución. Mejoras: Falta de electricidad Miriam Marlene Iza Paucar Página 35 Al finalizar este año lectivo, se solicitó por medio de oficio a las autoridades del centro, que con la ayuda de los padres de familia se realice el mantenimiento de las instalaciones eléctricas periódicamente, no solo del aula en la que se trabajó, sino también de todo el plantel. Mejoras: Tiempos extendidos Al realizar actividades muy participativas, se planificará con media hora extra, para que no existan cruces de horas con las demás asignaturas. Mejoras: Asistencia total de padres de familia. Una de las dificultades en el programa, fue, que no asistieron en su totalidad los padres de familia, esto puede ser a causa de que en su gran mayoría los dos padres trabajan en jornadas muy largas y no les conceden permisos en los lugares donde laboran, para esta problemática se propone enviar la respectiva convocatoria con 5 días de anticipación y selladas por el Sr. Rector del Plantel. Mejoras: Asistencia de todos los profesionales. De igual manera por cuestiones del clima y también por la lejanía de la comunidad donde está ubicada la Institución, no asistieron todos los profesionales invitados. Para mejorar esta situación y al analizarla, se ha llegado a la conclusión de que esta actividad se la debe realizar por medio de la Alcaldía de Cayambe o solicitar autorización, para una salida de observación en las que se visitará algunos lugares donde podemos hallar varios perfiles profesionales, quienes nos compartirán su experiencia. 5. Reflexiones finales: Presentación y análisis de las evidencias de aprendizaje competencial adquiridas durante la maestría • En relación con las asignaturas troncales Sociología de la Educación.-Esta asignatura ha contribuido en la mentalidad de que, los docentes somos ejes claves para contribuir en el rescate de la cultura, la igualdad en la sociedad, la innovación educativa y social y en si para mejorar el sistema educativo del país. Psicología de la Educación.-Esta me ayudo a buscar más información, sobre los métodos y técnicas más adecuados para que todos los estudiantes sean capaces de adquirir sus habilidades cognitivas, tomando en cuenta que hoy en Ecuador contamos con aulas inclusivas. Miriam Marlene Iza Paucar Página 36 Tutoría y Orientación.-Esta materia me ha ayudado, a entender lo significativo del trabajo en la acción tutorial y la adecuada orientación educativa, aplicándola según el sistema ecuatoriano y su respectivo seguimiento. Metodología Didáctica de la Enseñanza.-Una de las importantes y la misma que tuvo mucha incidencia en mí, como docente que se entregara a ser más investigativo y aportando con ideas originales en el campo de la educación para obtener mejores resultados. Sistema Educativo Ecuatoriano.-Aportomostrándonos la realidad del sistema educativo ecuatoriano, sus falencias, oportunidades y fortalezas, con ejemplos muy claros referentes a la educación. • En relación con las asignaturas de la especialidad Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.- Conocimos la estructura, diseño y los componentes fundamentales para el proceso de intervención en la orientación, este promueve lineamientos y procedimientos en la actuación práctica. Evaluación Psicopedagógica.-A sida de gran ayuda, ya que nos simplifica la importancia de la misma, la evaluación Psicopedagógica se centra en ser un proceso constante y sistemático, con esto podemos apreciar el desarrollo del estudiante y los cambios que se producen como consecuencia del proceso educativo, siendo lo social un factor importante. Procesos de Aprendizaje y Atención a la Diversidad.-El aprendizaje obtenido de esta asignatura, sin duda nos ayudó aproporcionarle a todos los estudiantes la adecuada atención en el campo humano y escolar dependiendo de sus características y también de sus necesidades. Orientación Académica y Profesional.-Para mi esta asignatura me ayudo muchísimo en el desarrollo de mi TFM, ya que parte de la importancia que tiene, que los estudiantes reciban la orientación adecuada y oportuna sobre la elección vocacional, para que no fracasen al realizar la carrera profesional e incentivarles a la correcta toma de decisiones. Orientación para la prevención y el desarrollo personal.- Me pareció muy interesante ya que esun proceso, cuyo objetivo es suministrar a los estudiantes del conocimiento necesario para que asuman los retos de la vida. Acción Tutorial y Convivencia.-La gran importancia que tuvo los contenidos de esta asignatura, fueron muy enriquecedores y reconociendo que somos seres sociales debemos tomar en cuenta que existen varios elementos que lograrán establecer una convivencia armoniosa siempre respetando y siendo respetado. Miriam Marlene Iza Paucar Página 37 Innovación Educativa.-Siendo la innovación educativa un conjunto de procesos sistematizados que nos llevaran a la transformación y trata de introducir cambios en las prácticas educativas vigentes, nos serán muy útil cada uno de sus elementos. • En relación con el TFM. Este trabajo final de Master, abarca gran parte de los conocimientos adquiridos en el proceso educativo de la maestría, ha sido un reto muy interesante elaborarlo y ejecutarlo, he notado los cambios positivos provocados en los estudiantes con su aplicación. 6. Referencias bibliográficas BIBLIOGRAFIA Miriam Marlene Iza Paucar Página 38  ÁlvarezGonzález, M. y BisquerraAlzina, R. (2012). Orientación Educativa. Métodos, áreas, estrategias y recursos. España: WoltersKluwer  Álvarez, M., Fernández, Antoni., Fernández, R., Flaquer, T.,Moncosí, J., Sullá, T., (1991). La Orientación Vocacional a través del Curriculum de la Tutoría. Una propuesta para la etapa de 12 a 16 años. Barcelona: GRAÓ.  http://www.redalyc.org/html/2819/281931436007/ [Consulta: 01 de abril 2018].  https://www.goraymi.com/es-ec/cayambe/rurales/parroquias-de-cayambe- a5304d206 [Consulta: 14 de mayo 2018].  https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha [Consulta: 14 de mayo 2018].  http://olmedopesillo.gob.ec/pichincha/?p=113 [Consulta: 14 de mayo 2018].  https://www.ec.viajandox.com/cayambe/parroquia-olmedo-A1019 [Consulta: 14 de mayo 2018].  http://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/05/REGISTRO-OFICIAL_DISTRITOS-Y- CIRCUITOS.pdf [Consulta: 14 de mayo 2018].  http://www.tuugo.ec/Companies/colegio-jos%C3%A9-joaqu%C3%ADn- olmedo/12600028903#! [Consulta: 14 de mayo 2018].  https://www.formacionyestudios.com/el-orientador-educativo.html [Consulta: 14 de mayo 2018].  https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html [Consulta: 14 de mayo 2018].  https://respuestas.tips/como-hacer-una-fundamentacion/ [Consulta: 05 de julio 2018].  https://justificaturespuesta.com/actividad-de-autoconcepto-como-soy-como-me- ven/ [Consulta: 23 de julio 2018].  https://www.realinfluencers.es/2017/03/02/8-metodologias-profesor-siglo-xxi- deberia-conocer/ [Consulta: 24 de julio 2018].  https://prezi.com/idwvuufgjtla/tecnicas-e-instrumentos-de-recogida-de- informacion-para-la-evaluacion-de-los-aprendizajes-de-los-alumnos/ [Consulta: 24 de julio 2018].  http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas_Procedimientos_ Recoleccion.pdf [Consulta: 25 de julio 2018]. https://www.goraymi.com/es-ec/cayambe/rurales/parroquias-de-cayambe-a5304d206 https://www.goraymi.com/es-ec/cayambe/rurales/parroquias-de-cayambe-a5304d206 https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha http://olmedopesillo.gob.ec/pichincha/?p=113 https://www.ec.viajandox.com/cayambe/parroquia-olmedo-A1019 http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/REGISTRO-OFICIAL_DISTRITOS-Y-CIRCUITOS.pdf http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/REGISTRO-OFICIAL_DISTRITOS-Y-CIRCUITOS.pdf http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/REGISTRO-OFICIAL_DISTRITOS-Y-CIRCUITOS.pdf http://www.tuugo.ec/Companies/colegio-jos%C3%A9-joaqu%C3%ADn-olmedo/12600028903 http://www.tuugo.ec/Companies/colegio-jos%C3%A9-joaqu%C3%ADn-olmedo/12600028903 https://www.formacionyestudios.com/el-orientador-educativo.html https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80258.html https://respuestas.tips/como-hacer-una-fundamentacion/ https://justificaturespuesta.com/actividad-de-autoconcepto-como-soy-como-me-ven/ https://justificaturespuesta.com/actividad-de-autoconcepto-como-soy-como-me-ven/ https://www.realinfluencers.es/2017/03/02/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/ https://www.realinfluencers.es/2017/03/02/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/ https://prezi.com/idwvuufgjtla/tecnicas-e-instrumentos-de-recogida-de-informacion-para-la-evaluacion-de-los-aprendizajes-de-los-alumnos/ https://prezi.com/idwvuufgjtla/tecnicas-e-instrumentos-de-recogida-de-informacion-para-la-evaluacion-de-los-aprendizajes-de-los-alumnos/ http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas_Procedimientos_Recoleccion.pdf http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas_Procedimientos_Recoleccion.pdf Miriam Marlene Iza Paucar Página 39 7. Autoevaluación Apartados Indicadores A B C D Puntuació n (0-10) Actividade s realizadas durante la elaboració n del TFM Tutorías presenciales Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a lastutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a lastutorías presencialesy preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenia realizado para contrastarlo con el tutor/a. 10 Tutorías de seguimiento virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 10 Versión final del TFM Objetivos del TFM El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos . El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 10 Estructura de la unidad didáctica implementada La unidad didáctica implementada carece de la mayoría de los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene casi todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos metodológicos, necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. 10 Implementación de la unidad didáctica El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de un análisis del contexto y de las posibles causas de las dificultades. 10 Conclusiones de la reflexión sobre la implementación Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la unidad didáctica son poco fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. Las conclusiones a las que he llegado están bastante fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, pero algunas resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y son coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan propuestas de mejora contextualizadas a una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. 10 A U TO EV A LU A C IÓ N D EL ESTU D IA N TE A U Miriam Marlene Iza Paucar Página 40 Aspectos formales El trabajo final elaborado carece de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. 10 Redacción y normativa La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. 10 Bibliografía Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales establecidos por la APA Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. 10 Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es insuficiente. Hay documentación anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados correspondientes. La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los apartados correspondientes. 10 Reflexión y valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 10 Nota final global: 1,5 Miriam Marlene Iza Paucar Página 41 8. Anexos: Documentos anexos que consideres necesarios para complementar las explicaciones proporcionadas a lo largo de los apartados del TFM. ANEXO 1 Adjetivos Actividad ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven? Bondadoso Amable Cordial Generoso Cálido Considerado Solidario Comprensivo Conciliador Modesto Simpático Pacífico Confiable Esperanzado Sincero Arrogante Egoísta Nervioso Ansioso Quejoso Tenso Inseguro Melancólico Depresivo Triste Estable Relajado Impulsivo Celoso Desconfiado Sensible, frágil Agresivo Indeciso Vulnerable Adjetivo Factor Callado Tímido Sociable Retraído Calmo Distante Solitario Conversador Alegre Controlado Espontáneo Organizado Responsable Desordenado Haragán Precavido Descuidado Productivo Previsor Desprolijo Perseverante Activo Inconstante Conservador Creativo Original Imaginativo Aventurero Fantasioso Curioso Tradicional Convencional Miriam Marlene Iza Paucar Página 42 ANEXO 2 CUESTIONARIO NOMBRE………………………………………….CURSO………………........... FECHA…………………………………… 1.-Anota 3 profesiones de tu preferencia.  ……………………………………………………………………………..  ……………………………………………………………………………..  …………………………………………………………………………….. 2.-Escribe 3 asignatura que más te guste.  ……………………………………………………………………………..  …………………………………………………………………………….  …………………………………………………………………………… 3.-Anota 3 valores que posees.  …………………………………………………………………………….  …………………………………………………………………………….  …………………………………………………………………………… 4.-Señala 3 habilidades que tienes.  .........................................................................  ……………………………………………………………………………  …………………………………………………………………………… Miriam Marlene Iza Paucar Página 43 ANEXO 3 Miriam Marlene Iza Paucar Página 44 ANEXO 4 UN PROBLEMA DE INDECISIÓN “EL CASO DE RAQUEL” Raquel es una alumna que está haciendo el segundo año de bachillerato y no tiene claro qué estudios universitarios le gustaría cursar el próximo año. Por una parte le atrae Magisterio (Educación física) ya que practica yudo y le gustaría en el futuro ser profesora de gimnasia en un IES. Por otro lado también le resulta interesante la carrera de Biología, puesto que siempre le ha llamado la atención todo lo que tiene que ver con la biología marina. Incluso con frecuencia compra una revista sobre temas relacionados con especies marinas protegidas, acciones de conservación de fondos marinos, etc. También forma parte de un grupo de montañismo y algunos fines de semana practíca el senderismo. En verano le apasiona moverse por varios sitios y mirar el fondo del mar. Su carácter parece que se adapta mejor a la enseñanza, puesto que es una persona extrovertida y bastante social. Dado que depende de una beca para cursar sus estudios, le gustaría elegir con un mínimo de error. Como vemos, Raquel se enfrenta a un problema de toma de decisiones. Situaciones de este tipo son frecuentes en cualquier momento de nuestras vidas, especialmente cuando vivimos procesos de transición, en este caso la transición bachillerato-universidad. ¿QUÉ DEBERÍA HACER RAQUEL PARA RESOLVER SU PROBLEMA DE INDECISIÓN? ADOPTADO AL MODELO COMPRENSIVO DE TOMA DE DECISIONES DE ÁLVAREZ GONZÁLEZ (2005) Y CADA UNA DE SUS DIMENSIONES En pequeños grupos de estudiantes, van a responder las siguientes preguntas: 1.-DIMENSIÓN COGNITIVA: ¿Cuál es la dificultad más grande con la que se encuentra Raquel? ……………………………………………………………………………………………. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de Raquel? ……………………………………………………………………………………………. ¿Qué le apasiona? ……………………………………………………………………………………………. ¿Hay alguna relación entre lo que se le da bien (aptitudes) y lo que le agrada (actitud)? …………………………………………………………………………………………… ¿Qué conocimientos tiene de las personas que le pueden ayudar? ……………………………………………………………………………........................ ¿Dispone de toda la información que necesita para afrontar la decisión? …………………………………………………………………………………………… ¿Sabe organizar y evaluar adecuadamente esa información? …………………………………………………………………………………………… ¿Cuál sería la mejor opción para Raquel? …………………………………………………………………………………………… CURSO:………………………………. FECHA:…………………………………… INTEGRANTES: 1.-………………………………………………. 2.-……………………………………………….. 3.-……………………………………………….. 4.-………………………………………………. UN PROBLEMA DE INDECISIÓN “EL CASO DE RAQUEL” Raquel es una alumna que está haciendo el segundo año de bachillerato y no tiene claro qué estudios universitarios le gustaría cursar el próximo año. Por una parte le atrae Magisterio (Educación física) ya que practica yudo y le gustaría en el futuro ser profesora de gimnasia en un IES. Por otro lado también le Miriam Marlene Iza Paucar Página 45 resulta interesante la carrera de Biología, puesto que siempre le ha llamado la atención todo lo que tiene que ver con la biología marina. Incluso con frecuencia compra una revista sobre temas relacionados con especies marinas protegidas, acciones de conservación de fondos marinos, etc. También forma parte de un grupo de montañismo y algunos fines de semana practíca el senderismo. En verano le apasiona moverse por varios sitios y mirar el fondo del mar. Su carácter parece que se adapta mejor a la enseñanza, puesto que es una persona extrovertida y bastante social. Dado que depende de una beca para cursar sus estudios, le gustaría elegir con un mínimo de error. Como vemos, Raquel se enfrenta a un problema de toma de decisiones. Situaciones de este tipo son frecuentes en cualquier momento de nuestras vidas, especialmente cuando vivimos procesos de transición, en este caso la transición bachillerato-universidad. ¿QUÉ DEBERÍA HACER RAQUEL PARA RESOLVER SU PROBLEMA DE INDECISIÓN? ADOPTADO AL MODELO COMPRENSIVO DE TOMA DE DECISIONES DE ÁLVAREZ GONZÁLEZ (2005) Y CADA UNA DE SUS DIMENSIONES En pequeños grupos de estudiantes, van a responder las siguientes preguntas: 2.-DIMENSIÓN EMOCIONAL: ¿Tiene una adecuada valoración y confianza en sí mismo? ……………………………………………………………………………………………………………… ….. ¿Es consciente de sus propias emociones y las de los demás? ……………………………………………………………………………………………………………… ….. ¿Cómo se siente? Y los demás ¿cómo se sienten? ……………………………………………………………………………………………………………… ….. ¿Evita las emociones negativas como la ansiedad, el miedo, el temor, la tristeza, la ira, la vergüenza, los estados depresivos, etc.? ……………………………………………………………………………………………………………… …. ¿Es capaz de controlar dichas emociones negativas ante la decisión? ……………………………………………………………………………………………………………… …. CURSO:………………………………. FECHA:…………………………………… INTEGRANTES: 1.-………………………………………………. 2.-……………………………………………….. 3.-……………………………………………….. 4.-………………………………………………. Miriam Marlene Iza Paucar Página 46 UN PROBLEMA DE INDECISIÓN “EL CASO DE RAQUEL” Raquel es una alumna que está haciendo el segundo año de bachillerato y no tiene claro qué estudios universitarios le gustaría cursar el próximo año. Por una parte le atrae Magisterio (Educación física) ya que practica yudo y le gustaría en el futuro ser profesora de gimnasia en un IES. Por otro lado también le resulta interesante la carrera de Biología, puesto que siempre le ha llamado la atención todo lo que tiene que ver con la biología marina. Incluso con frecuencia compra una revista sobre temas relacionados con especies marinas protegidas, acciones de conservación de fondos marinos, etc. También forma parte de un grupo de montañismo y algunos fines de semana practíca el senderismo. En verano le apasiona moverse por varios sitios y mirar el fondo del mar. Su carácter parece que se adapta mejor a la enseñanza, puesto que es una persona extrovertida y bastante social. Dado que depende de una beca para cursar sus estudios, le gustaría elegir con un mínimo de error. Como vemos, Raquel se enfrenta a un problema de toma de decisiones. Situaciones de este tipo son frecuentes en cualquier momento de nuestras vidas, especialmente cuando vivimos procesos de transición, en este caso la transición bachillerato-universidad. ¿QUÉ DEBERÍA HACER RAQUEL PARA RESOLVER SU PROBLEMA DE INDECISIÓN? ADOPTADO AL MODELO COMPRENSIVO DE TOMA DE DECISIONES DE ÁLVAREZ GONZÁLEZ (2005) Y CADA UNA DE SUS DIMENSIONES En pequeños grupos de estudiantes, van a responder las siguientes preguntas: 3.-DIMENSIÓN SOCIAL: ¿En su decisión tiene presente las posibilidades del entorno y de los que le rodean? ……………………………………………………………………………………………………………… …. ¿Tiene el apoyo de la familia y de los verdaderos amigos? ……………………………………………………………………………………………………………… ….. ¿Sabe escuchar a los demás y valorar sus aportaciones? ……………………………………………………………………………………………………………… …. ¿En todo momento muestra actitudes de amabilidad y respeto mutuo? …………………………………………………………………………