INVESTIGACIÓN EDUCATIVA UN RETO DE LA PRÁCTICA DOCENTE INNOVADORA SOY LA CULEBRA QUE DIO LA FORMA A LA LEOQUINA, AMO LA TIERRA PORQUE SIEMPRE ESTOY SOBRE ELLA. REPRESENTO EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA FORTALEZA DE LO QUE EXISTE, ESTOY PARA PRECAUTELAR LO NUESTRO, PARA GUIAR QUE EL RAZONAMIENTO TRANQUILO PERMITA CONSTRUIR CONOCIMIENTO, MI COMPROMISO ES CON LA IDENTIDAD DEL PUEBLO, QUE AL SON DE MIS FORMAS LEVANTÓ SU CULTURA, ESTOY AQUÍ PARA VELAR PORQUE LO NUEVO GUARDE EQUILIBRO CON LO ETERNO, PARA QUE LOS CIUDADANOS ALCANCEN SUS OBJETIVOS SIN OLVIDAR SUS RAÍCES. YO SOY LA GUACAMAYA Y SÉ VOLAR. MIS SABERES HAN PERMITIDO EL DESARROLLO DE MI PUEBLO CAÑARI, REPRESENTO LO NUEVO, LA INNOVACIÓN, LA BÚSQUEDA DEL CONOCIMIENTO QUE HA DE LOGRAR EL BIENESTAR DE MI GENTE, YO NO CUESTIONO, YO PROPONGO. LOGRÉ SUPERAR LA OSCURIDAD Y COLOREAR DE VERDE LOS CAMPOS, HE INSPIRADO PARA QUE LA FUENTE DE LOS SABERES DEL MAÑANA SE ASIENTE EN MIS TERRITORIOS Y AQUÍ ESTOY PARA INCULCAR Y GUIAR LOS PROCESOS QUE HAN DE FORMAR AL CIUDADANO DEL FUTURO. Ayuda a la guacamaya a seguir las pistas para encontrar su amiga la culebra 1 CRÉDITOS Rector Freddy Álvarez. PhD. Comisión Gestora de la UNAE Adrián Bonilla. PhD. Magdalena Herdoiza Mera. PhD. Juan Samaniego Froment. Mgtr. María Nelsy Rodríguez. PhD. Stefos Efstafhios. PhD. Hortencia Lucía Bustos Lozano. Mgs. Verónica Moreno García. Dra. Dirección de la Revista José Manuel Sánchez. PhD. Odalys Fraga. PhD. Comité Editorial de la Revista Gisselle Margarita Tur Porres. PhD. Ormary Egleé Barberi Ruíz. PhD. Marco Vinicio Vásquez Bernal. Mtr. Secretaria Janeth Maribel Morocho Minchala. Econ. Director Editorial Sebastián Endara. Mgtr. Diseño y diagramación Anaela Alvarado. Dis. Ilustrador Antonio Bermeo. Lic. Corrección Karina López Lic. Asistente Editorial Andrea Terreros Ing. Impresión UNAE EP Número 10 Enero 2019 Tiraje: 500 ejemplares ISSN: 1390-9940 Universidad Nacional de Educación de Ecuador - UNAE Parroquia Javier Loyola (Chuquipata) Azogues - Ecuador Teléfonos: (593) (7) 3701200 E-mail: mamakuna@unae.edu.ec www.unae.edu.ec MAMAKUNA es una revista de divulgación de buenas prácticas pedagógicas de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador - UNAE. Tiene una periodicidad cuatrimestral. Las ideas y opiniones vertidas en las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan el criterio de la Universidad. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA UN RETO DE LA PRÁCTICA DOCENTE INNOVADORA CONTENIDOS 8 18 28 36 48 56 66 72 84 93 5 PRESENTACIÓN WAWA Infancia(s) del investigar o en busca del espacio Manena Vilanova Mi escuela infantil, una propuesta innovadora Verónica Gabriela Tacuri WAMBRA Experiencia innovadora de trabajo transdisciplinar desde el liderazgo educativo Edison Javier Padilla Padilla Fomentar el hábito lector mediante el uso de las herramientas web 2.0 Margarita De Lourdes Alejandro Solano CHAUPI Relación entre investigación educativa e innovación educativa en el marco del Buen Vivir Marco Vinicio Vásquez Bernal Investigando sobre la propia práctica en la modalidad a distancia en la Universidad de Educación (UNAE) Víctor Miguel Sumba Arévalo RUNA Relación entre el Yo y el Tú intercultural en la educación Luis Aníbal Añazco y Valeria Galarza Rosero Interculturalidad 3.0: Un proyecto transmedia para la enseñanza-aprendizaje del kichwa y el shuar Gabriel Noriega Ormaza, Marcela Samudio Granados y Jennifer Paola Umaña MISHKI El juego como estrategia metodológica para una educación física verdaderamente inclusiva Fernando Villacís Vera NORMAS DE PUBLICACIÓN 36 FOMENTAR EL HÁBITO LECTOR MEDIANTE EL USO DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 Margarita De Lourdes Alejandro Solano Resumen El reto de la educación en una era digital con enfoque interdis- ciplinar, exige el cambio de la escuela convencional basada en un solo tipo de contenidos a un nuevo currículo flexible que integra el dominio de las herramientas tecnológicas en un mundo globalizado, estas son utilizadas como estrategias de aprendizaje para lograr el desarrollo de un nuevo conocimiento científico a fin de hacer del estudiante un profesional innovador, creativo, social y flexible a los grandes cambios educativos. La lectura como única fuente del conocimiento, constituye el desarrollo de facultades, habilidades y capacidades que admitan en el educando un aprendizaje superior con el que pueda desenvolverse en una sociedad dominada por la tecnología y acceder a fuentes de trabajo que requieren cooperación, creatividad y actitud para enfrentar los cambios permanentes del mundo laboral. Palabras clave: herramientas tecnológicas, estrategias de aprendizaje, conocimiento científico. Abstract The challenge of education in a digital age with an interdis- ciplinary approach, requires the change of the conventional school based on a single type of content to a new flexible curriculum that integrates the domain of technological tools in a globalized world, these are used as strategies of learning to achieve the development of a new scientific knowledge in order to make the student an innovative, creative, social and flexible professional to increase educational changes. Reading as the only source of knowledge, is the development of faculties, skills and abilities that allow the learner a superior learning that can be developed in a society dominated by technology and access to sources of work that require cooperation, creativity and attitude to face the permanent changes of the working world. Keywords: technological tools, learning strategies, scientific knowledge. 37 Revista de divulgación de experiencias pedagógicas MAMAKUNA N°10 – Enero/Abril – 2019 ISSN: 1390-9940 pp. 36-45 38 Sección Wambra: Fomentar el hábito lector mediante el uso de las herramientas web 2.0 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Educación se encuentra en un constante monitoreo del fiel cumplimiento de los estándares de calidad, por tal motivo la necesidad del Docente en cuanto a la aplicación de una nueva metodología, de tal manera que pueda desarrollar las estrategias de aprendizaje basadas en el uso de recursos tecnológicos para cumplir con el logro de los objetivos propuestos en educación. La tecnología evolutiva del siglo XXI exige capacitarse continuamente en el dominio de las herramientas web 2.0, en este sentido es muy importante ser innovador para captar la atención de los estudiantes y poder lograr construir el aprendizaje significativo que le permita desarrollar sus habilidades lingüísticas y las capacidades para desenvolverse en una nueva sociedad. Desarrollar el hábito de la Lectura en el proceso de educación es fundamental, se debe inducir permanentemente al estudiante en el adecuado uso de los recursos tecnológicos para lograr una formación científica y así pueda transformarse en un ente investigador, creativo y crítico, es decir lograr la efectiva formación de profesionales competentes, visionarios y evolutivos. Transformar la educación es deber de todo Docente y cumplir con los fines educativos es una obligación institucional. ADECUADO USO DE LA TECNOLOGÍA El mundo globalizado de la actualidad está sujeto a exigencias que conllevan cambios estructurales, donde el aprendizaje en el manejo y aplicación de los recursos tecnológicos ya no es un lujo sino una necesidad, por lo tanto la educación en esta era digital es indispensable, los nuevos aprendizajes requieren de investigaciones científicas que se basan en el desarrollo de las habilidades técnicas y la búsqueda de solución a temas complejos. Como lo evidencia Ángel Pérez, en su libro Educarse en la Era Digital: “En el mundo contemporáneo lo que importa no es tanto el volumen de conocimientos acumulados sino lo que cada uno es capaz de hacer con ellos, no tanto la retención memorística de una amplia gama de hechos científicos o históricos sino la capacidad y el deseo de utilizar el método y el espíritu científico, para hacerse preguntas relevantes, formular hipótesis, recoger evidencias, analizar, proponer, experimentar y crear”. (Gómez, 2012) En la actualidad se cuenta con diferentes herramientas tecnológicas que permiten al educando interactuar con su entorno, la educación adecuada en el manejo de las diferentes aplicaciones que se actualizan constantemente, conllevarán a la adquisición de nuevos aprendizajes que admitirán el acceso a estas herramientas, logrando el desarrollo de las destrezas cognitivas del estudiante y las metas planteadas en educación. Desarrollar el hábito de la Lectura en el proceso de educación es fundamental, se debe inducir permanentemente al estudiante en el adecuado uso de los recursos tecnológicos para lograr una formación cientí뼿ca y así pueda transformarse en un ente investigador, creativo y crítico. 39 Margarita De Lourdes Alejandro Solano INDUCIR A LA LECTURA, UN RETO EN EDUCACIÓN El sistema educativo mediante la nueva propuesta curricular, se encuentra en busca del desarrollo del conocimiento de los hombres y mujeres que permitan un cambio productivo en la comunidad y el adecuado uso de los recursos tecnológicos, más aún en una era digital donde educarse implica dominar las Tecnologías de la Información y la Comunicación; este mismo sistema pretende incentivar el hábito de la lectura en las escuelas y colegios mediante diferentes programas estratégicos que fomenten este hábito que con el pasar del tiempo ha ido en decadencia. En este ámbito, el objetivo es influir positivamente en la juventud hacia el uso adecuado de los recursos tecnológicos y el amor a la lectura. Es decir que los estudiantes puedan mejorar su comprensión lectora a fin de utilizar ese conocimiento de forma crítica para el desarrollo del espíritu científico como aporte para una sociedad. Mediante el dominio y la interacción con las herramientas web 2.0, se pretende un nuevo enfoque en el aprendizaje, cubrir las expectativas en un nuevo escenario del conocimiento relativamente fácil, inmediato, generalizado y económico, donde se fomenten las redes de trabajo colaborativas que compartan intereses, informaciones y proyectos de desarrollo, a fin de satisfacer las necesidades de una comunidad diversa y compleja. EL DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE La formación integral de jóvenes responsables con la sociedad, con el medio ambiente y el buen vivir, procurando el mejoramiento continuo, siguiendo estándares de aprendizajes de excelencia, mediante la gestión efectiva de sus recursos para el desarrollo sostenible de una sociedad; es el compromiso del Docente. El nuevo modelo Educativo exige la aplicación de metodologías y técnicas que permitan motivar al estudiante en su auto enriquecimiento intelectual, en la autodisciplina de la lectura cotidiana con el objeto de desarrollar las capacidades intelectuales y lograr un lenguaje expresivo que le permitan desarrollarse como profesionales íntegros aportando significativa- mente con el progreso de su comunidad. Las nuevas tecnologías admiten el acceso a toda información para la autoeducación de un joven o adolescente, la lectura digital conlleva el desarrollo de habilidades perceptivas, asociativas y reactivas ante diversos sucesos presentados en páginas enlazadas entre sí, un mundo lleno de información cuyo acceso permite al Docente interactuar con el estudiante, captar su atención y lograr un inter-apren- dizaje relevante. La ciencia, como un modelo de interpretación de la realidad permite formar seres humanos más críticos, reflexivos y responsables; capaces de entender y cuestionar el mundo que los rodea. Mediante las plataformas virtuales, se pretende educar al estudiante hacia una cultura digital, el adecuado uso de los sitios web permitirá un aprendizaje creativo que conlleve el doble El mundo globalizado de la actualidad está sujeto a exigencias que conllevan cambios estructurales, donde el aprendizaje en el manejo y aplicación de los recursos tecnológicos ya no es un lujo sino una necesidad. Los nuevos aprendizajes requieren de investigaciones cientí뼿cas que se basan en el desarrollo de las habilidades técnicas y la búsqueda de solución a temas complejos. 40 Sección Wambra: Fomentar el hábito lector mediante el uso de las herramientas web 2.0 proceso de asimilación y formación, por medio del descubrimiento y la reconstrucción cognitiva, procedimental, actitudinal, social y metacognitiva del conocimiento. Ante la necesidad de interactuar en las nuevas comunidades virtuales, se pretende que los docentes alcancen el dominio de las herramientas tecnológicas como estrategias metodológicas a fin de que puedan utilizar estos recursos como un medio para adquirir el logro de sus objetivos y desarrollar las destrezas planificadas, con la finalidad de mejorar la enseñanza – aprendizaje del estudiante; teniendo en cuenta que los docentes serán los mentores exitosos en el desarrollo del enfoque comunicativo textual y las rutas de aprendizaje que serán utilizadas como una guía de consulta. BUEN USO DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 El internet muestra una ventana hacia el mundo digital, un medio tan poderoso que configura y moldea lo que se visualiza, lo que se quiere hacer y lo que se proyecta crear, este proceso puede considerarse un espacio para la interpretación y para la acción, una plataforma para el intercambio de la información y la comunicación activa. La mente humana requiere y dispone de recursos externos para enriquecer sus posibilidades de comprensión y asimilación de la información, la capacidad del almacenamiento, tratamiento y recuperación de datos son alimentados por libros e instrumentos que admiten la valoración, síntesis, innovación y creación del nuevo conocimiento. Mediante el uso de las TIC’s se pretende motivar al estudiante, para que este adquiera hábitos de lectura que le permitan su enriquecimiento intelectual, con el propósito de adquirir habilidades y el desarrollo de capacidades que se apliquen en el diario aprendizaje significativo, tomando en cuenta la malla curricular y la aplicación de las nuevas tecnologías que se vinculan a cada currículo. Los Blogs, las redes sociales y las plataformas virtuales, son accesos que admitirán el enlace entre el mundo de la lectura y el estudiante. Los libros digitales serán el recurso didáctico que permita al joven y adolescente convertirse en el propio artífice del desarrollo del conocimiento y del entendimiento, creando un puente tecnológico que conducirá al aprendiz a ser el precursor de sus habilidades mentales. CONCLUSIONES Por la experiencia obtenida con los estudiantes, el uso de dispositivos digitales ha permitido que el Docente pueda interactuar, desarrollar habilidades y competencias, mismas que le permitirán desenvolverse en el mundo laboral. Los docentes se han visto en la necesidad de actualizar sus conocimientos tecnológicos para poder interactuar con los estudiantes y estar a la par en el avance digital dentro del aula. Es de vital importancia que el docente pueda dominar las herramientas web 2.0, para ello, se ejecutaron talleres prácticos en los que profesores pudieron trabajar con los estudiantes. El uso de los Blogs y las plataformas virtuales ha permitido que el estudiante tome interés en mejorar sus aprendizajes. La lectura permitió evidenciar el desenvolvimiento del estudiante en exposiciones, en el desarrollo del pensamiento crítico, mediante los foros los jóvenes plantearon los análisis significativos que posibilitaron el debate de la temática planteada. Para los estudiantes fanáticos del mundo digital, el uso de las plataformas virtuales es una forma divertida de aprendizaje, se convierte en un medio estratégico de metodología aplicada a la educación, las redes sociales también pueden aportar para el aprendizaje efectivo, ya que las páginas que se pueden publicar permiten la generación de nueva información y la generación de nuevas ideas para la creación de espacios de diálogo y procesamiento de la información. 41 Margarita De Lourdes Alejandro Solano DESARROLLO DE SITUACIONES EDUCATIVAS PROYECTO FOMENTAR EL HÁBITO LECTOR MEDIANTE EL USO DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 En este portal se pueden enviar tareas y recomendaciones de link para que los estudiantes puedan tener acceso de libros y editoriales. PLATAFORMA INSTITUCIONAL Gráfico 1: Pantalla Plataforma Drive Fuente: Google Drive. Elaboración: Autora del Estudio En esta plataforma los Docentes pueden ingresar las calificaciones de los estudiantes y compartir documentos institucionales. Se pretende utilizar estos recursos para implementar aplicaciones que permitan al Docente interactuar con el estudiante, a través de portales educativos y acceso a libros digitales para el desarrollo de una clase interactiva. Gráfico 2: Pantalla carpeta TIC’s Fuente: Google Drive. Elaboración: Autora del Estudio Gráfico 3: Pantalla Crear aplicación Drive Fuente: Google Drive. Elaboración: Autora del Estudio Mediante la creación de carpetas y documentos, usted puede trabajar por medio de foros virtuales con los estudiantes. A continuación se presenta una práctica realizada con los estudiantes de la Unidad Educativa “Santa Elena”, del Primer Año de Bachillerato General Unificado, BGU, donde se expuso un tema de interés, para que los estudiantes puedan interactuar con los comentarios en línea. De esta manera el Docente puede conocer el nivel de interpretación del estudiante, le ayudará con la animación a la lectura y logrará el desarrollo de la expresión lingüística del estudiante. Se logró evidenciar el entusiasmo y el interés del estudiante para aportar con sus opiniones acerca del tema propuesto. Gráfico 4: Pantalla Documento de google Fuente: Google Drive. Elaboración: Autora del Estudio 42 Sección Wambra: Fomentar el hábito lector mediante el uso de las herramientas web 2.0 Gráfico 5: Pantalla Trabajo colaborativo con estudiantes Fuente: Google Drive. Elaboración: Autora del Estudio Los Documentos de Google, permiten trabajar en forma on line, un foro, donde los estudiantes van creando los conceptos del tema estudiado. Gráfico 6: Pantalla Foro Fuente: Google. Elaboración: Autora del Estudio Otra de las herramientas que se pretende utilizar es la aplicación de Google +, que nos permite interactuar con el estudiante e involucrar al padre de familia, para que este pueda conocer las tareas que tienen sus hijos y que conozcan el uso y aplicación de estos recursos, como se evidencia en el siguiente gráfico. Gráfico 7: Pantalla Trabajo colaborativo con estudiantes Fuente: Google+. Elaboración: Autora del Estudio Gráfico 8: Colección de libros Fuente: Google Play. Elaboración: Autora del Estudio En esta aplicación contamos con una colección de libros que se pueden utilizar para el proceso de la lectura comprensiva, la temática es seleccionar un libro para que los estudiantes puedan leerlo en un determinado tiempo. Con la mencionada herramienta se impulsa al desarrollo de habilidades en el pensamiento crítico. Estas aplicaciones de google, se encuentran disponibles en teléfonos celulares, para que el estudiante tenga acceso a ellas en cualquier momento y en cualquier lugar. Son de uso didáctico a fin de que el estudiante utilice la tablet, el computador o el celular, para su autoeducación, crear ambientes de aprendizaje didáctico y accesible a todos los usuarios. Gráfico 9: Libro “El camino de los sabios” Fuente: Google Play. Elaboración: Autora del Estudio Los libros seleccionados fomentan los valores y se puede realizar la importación de libros digitales con los que cuente el Docente. De acuerdo a las necesidades y a la asignatura deberán seleccionar los libros que van a utilizar. 43 Margarita De Lourdes Alejandro Solano RED SOCIAL FACEBOOK Otro de los recursos utilizados es la red social Facebook, donde se ha creado una página accesible a todas las personas que se encuentren en la red, a fin de conocer temas de interés educativo. Los usuarios podrán emitir comentarios con respecto a los temas presentados y además compartir el tema para que otros puedan emitir sus propios argumentos. Gráfico 10: Página Web “Las TIC’s” Fuente: Facebook. Elaboración: Autora del Estudio En esta página se podrán editar publicaciones de libros y otros contenidos de interés del Docente, para lograr la participación activa de los estudiantes, de esta manera se educará al correcto uso de las redes sociales. Además de vincular otras páginas para que los estudiantes puedan tener acceso a una gama de información de la web, como son los portales educativos, bibliotecas digitales y blog, que facilitan la búsqueda de temas de interés que impulsen al educando a investigar. Gráfico 11: Publicación Página Web “Las TIC’s” Fuente: Facebook. Elaboración: Autora del Estudio Gráfico 12: Publicación Blog de Lectura Interactiva Fuente: Facebook . Elaboración: Autora del Estudio Este ejercicio se aplicó enlazando las páginas de Facebook con Google y el Blog de lectura interactiva, a fin de conectar la información para libre acceso del estudiante. BLOG EDUCATIVO Se busca implementar un blog que le permitirá al Docente valorar el nivel de lectura del estudiante, publicando libros para que sean leídos y analizados por los educandos, emitiendo su comentario en cuanto a lo que se logró entender de la lectura. De esta manera el estudiante se convertirá en el promotor de su conocimiento, desarrollando el pensamiento crítico y expresando sus ideas de forma interactiva. Gráfico 13: Blog de Lectura Interactiva Fuente: blogdiario.com. Elaboración: Autora del Estudio La administración del sitio es sencilla, tomando en cuenta que los Docentes no son expertos en informática. A continuación se detallan los pasos para la creación de un blog. 44 Sección Wambra: Fomentar el hábito lector mediante el uso de las herramientas web 2.0 Se debe seleccionar un estilo para la presentación del Blog. Gráfico 14: Diseño del Blog Fuente: blogdiario.com. Elaboración: Autora del Estudio Se realiza la configuración del Blog de acuerdo a los temas propuestos, asignatura y fin educativo. Gráfico 15: Configuración del Blog Fuente: blogdiario.com. Elaboración: Autora del Estudio Editar los Datos personales Gráfico 16: Edición de Datos Personales en el Blog Fuente: blogdiario.com. Elaboración: Autora del Estudio Finalmente editar el dominio, existen portales para creación de Blog gratuitos, que se encuentra a disposición del usuario. Gráfico 17: Modificación de datos Fuente: blogdiario.com. Elaboración: Autora del Estudio En esta sección el administrador podrá crear sus propios Posts, con temas de interés para los estudiantes. Gráfico 18: Creación de Posts Fuente: blogdiario.com. Elaboración: Autora del Estudio En esta sección el administrador podrá gestionar bajo qué categorías se publicarán los Posts. Gráfico 19: Edición de Categorías en el Blog Fuente: blogdiario.com. Elaboración: Autora del Estudio 45 Margarita De Lourdes Alejandro Solano IMPLEMENTACIÓN La Implementación del Proyecto se divide en tres fases: PRIMERA FASE Esta fase comprende la capacitación de los Docentes en el correcto manejo de las herramientas web 2.0, a fin de que sean aplicadas en la planificación diaria. De esta manera se logrará mejorar los procesos de lectura comprensiva en los estudiantes. La capacitación se realizará los fines de semana, durante un mes en horario intensivo que comprende desde las 08H00 hasta las 14H00 para no interrumpir la labor docente. Los temas a tratar en la capacitación son los siguientes: Uso de las Herramientas web 2.0 Manejo educativo de la Plataforma Institucional, uso de los recursos Drive. Adecuado uso de la red social Facebook Creación de Blog SEGUNDA FASE En esta fase los Docentes implementarán sus conocimientos en cuanto al manejo de las herramientas web 2.0, utilizarán estos recursos en su planificación diaria e interactuarán con los estudiantes durante todo el año escolar. Con el cumplimiento de esta fase se alcanzarán los objetivos propuestos, los estudiantes lograrán desarrollar habilidades de lectura comprensiva, capacidades de razonamiento lógico y crítico, convirtiéndose en entes investigativos, capaces de construir proyectos innovadores y de desarrollo para la comunidad. TERCERA FASE En esta fase se realizará el monitoreo de la ejecución del proyecto. A través del departamento de Vicerrectorado se realizará el seguimiento a los Docentes mediante visitas que evidenciarán el trabajo docente efectuado con los conocimientos adquiridos. Es muy importante realizar el monitoreo de la ejecución del proyecto, para el logro de los objetivos planteados, por lo tanto se solicitará a los Directivos de la Institución que se institucionalice el proyecto para que sea implementado en cada año lectivo. Margarita de Lourdes Alejandro Solano Universidad Nacional de Educación – UNAE margalesol_mas@hotmail.com 99 100 _GoBack _GoBack _GoBack