UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación en Ciencias Experimentales Videos interactivos en la plataforma Liveworksheets como recurso de aprendizaje de Química en Tercero de bachillerato de la U.E César Dávila Andrade Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Educación en Ciencias Experimentales Autor: Bryan Martin Castillo Largo CI:0107140527 Autor: Magaly Esperanza Muñoz Paredes CI:0105448823 Tutor: Wilmer Orlando López González CI: 0962305777 Azogues - Ecuador Septiembre,2022 Pág. 2 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Resumen: Estudios dan muestra que la implementación de videos interactivos en el aprendizaje de la Química resulta beneficioso, puesto que permite fortalecer los conocimientos, mejora la comprensión de las temáticas de estudio y fomenta el interés y motivación en los estudiantes. Por lo cual el presente estudio titulado “Vídeos interactivos en la plataforma Liveworksheets como recurso de aprendizaje de Química en Tercero de bachillerato de la U.E César Dávila Andrade”, tiene como propósito analizar la influencia del uso de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets basado en el modelo ASSURE en el aprendizaje de Química. Como referentes teóricos se mencionan a Bernal, Benet, Guerrero et al., Gualotuña, entre otros, quienes fundamentan la importancia de los recursos audiovisuales en el aprendizaje. La investigación es de tipo cuasiexperimental con paradigma socio-crítico y enfoque mixto, se utiliza como técnicas de investigación la observación participante, encuesta, entrevista, pretest y post test. Para contribuir a la mejora del aprendizaje de la Química se diseñan e implementan cuatro fichas con videos interactivos en la plataforma Liveworksheets sobre Compuestos oxigenados, mismos que se realizan en la fase de consolidación y evaluación de cada clase. Luego de la implementación de la propuesta de intervención educativa y el análisis de datos se constata que el uso de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets influye positivamente en el aprendizaje de Química, puesto que se evidencia mayor interés y motivación por aprender, participación activa en clases y comprensión de los temas. Palabras Claves: Videos interactivos, aprendizaje, química, plataforma Liveworksheets, modelo ASSURE Pág. 3 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Abstract: Studies show that the implementation of interactive videos in the learning of chemistry is beneficial, it allows strengthening knowledge, facilitates the understanding of the contents and promotes interest and motivation in students. Therefore, the present study entitled "Interactive videos on the Liveworksheets platform as a learning resource for chemistry in third year of high school at U.E César Dávila Andrade", aims to analyze the influence of the use of interactive videos on the Liveworksheets platform based on the ASSURE model in the learning of chemistry. Theoretical references include Bernal, Benet, Guerrero et al., Gualotuña, among others, who support the importance of audiovisual resources in learning. The research is quasi-experimental with a socio-critical paradigm and mixed approach, using participant observation, survey, interview, pretest and post-test as research techniques. In order to contribute to the improvement of Chemistry learning, four worksheets with interactive videos on the Liveworksheets platform on oxygenated compounds are designed and implemented, which are carried out in the consolidation and evaluation phase of each class. After the implementation of the educational intervention proposal and the data analysis, it was found that the use of interactive videos on the Liveworksheets platform has a positive influence on the learning of Chemistry, since there is greater interest and motivation to learn, active participation in classes and understanding of the topics. Key words: Interactive videos, learning, chemistry, Liveworksheets platform, ASSURE model Pág. 4 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Índice de contenido Introducción .......................................................................................................................................................... 8 Planteamiento del Problema ................................................................................................................................. 9 Interrogante de Investigación ............................................................................................................................. 10 Objetivos ............................................................................................................................................................. 11 Objetivo General ............................................................................................................................................. 11 Objetivos Específicos ...................................................................................................................................... 11 Justificación ........................................................................................................................................................ 12 Capítulo 1: Marco Teórico .................................................................................................................................. 13 Antecedentes ................................................................................................................................................... 13 Bases Teóricas................................................................................................................................................. 19 Aprendizaje ................................................................................................................................................. 19 Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 20 Clasificación de recursos ............................................................................................................................. 21 Recursos audiovisuales ................................................................................................................................ 21 Videos .......................................................................................................................................................... 22 Videos Educativos ....................................................................................................................................... 22 Tipos de videos en educación ...................................................................................................................... 23 Videos interactivos ...................................................................................................................................... 24 Plataformas Educativas ............................................................................................................................... 25 Química ....................................................................................................................................................... 27 Química orgánica ........................................................................................................................................ 28 Química orgánica en tercero de bachillerato ............................................................................................... 28 Compuestos Oxigenados ............................................................................................................................. 30 Diseño Instruccional de contenido .............................................................................................................. 32 Reflexión sobre el Objeto de Estudio ............................................................................................................. 34 Capítulo 2: Marco Metodológico ........................................................................................................................ 35 Pág. 5 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Paradigma y Enfoque ...................................................................................................................................... 35 Tipo de Investigación ...................................................................................................................................... 36 Población y Muestra........................................................................................................................................ 37 Operacionalización del Objeto de Estudio ...................................................................................................... 37 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación ...................................................................................... 39 Observación Participante ............................................................................................................................. 40 Encuesta ....................................................................................................................................................... 41 Entrevista ..................................................................................................................................................... 41 Test .............................................................................................................................................................. 42 Análisis y Discusión de los Resultados del Diagnóstico .................................................................................... 43 Resultados de la Observación participante ..................................................................................................... 43 Resultados de la Entrevista al docente ............................................................................................................ 44 Resultados de la Encuesta a los estudiantes .................................................................................................... 45 Resultados del Pretest ..................................................................................................................................... 53 Principales resultados mediante la triangulación de resultados del diagnóstico ............................................. 67 Capítulo 3: Propuesta de Intervención ................................................................................................................ 69 Fases del Modelo ASSURE aplicadas a la Propuesta de intervención ........................................................... 69 Analizar las características del estudiante ................................................................................................... 69 Establecer los objetivos de aprendizaje ....................................................................................................... 70 Seleccionar estrategias, tecnologías, medios y materiales .......................................................................... 71 Organizar el escenario de aprendizaje ......................................................................................................... 78 Participación de los estudiantes ................................................................................................................... 87 Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje ................................................. 88 Conclusiones ....................................................................................................................................................... 94 Recomendaciones ............................................................................................................................................... 95 Bibliografía ......................................................................................................................................................... 96 Anexos .............................................................................................................................................................. 100 Pág. 6 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Índice de tablas Tabla 1. Teorías del Aprendizaje .................................................................................... 19 Tabla 2. Tipos de videos en educación ........................................................................... 23 Tabla 3. Plataformas educativas ..................................................................................... 25 Tabla 4. División de la Química ..................................................................................... 27 Tabla 5. Unidades temáticas de Química ....................................................................... 28 Tabla 6. Definiciones de ácido ....................................................................................... 31 Tabla 7. Modelos de Diseño Instruccional ..................................................................... 32 Tabla 8. Operacionalización del Objeto de Estudio ....................................................... 38 Tabla 9. Datos estadísticos del pretest en el grupo control y experimental ................... 61 Tabla 10. Fase 1 Características del estudiante ............................................................... 69 Tabla 11. Códigos para cada tipo de ejercicio ................................................................ 72 Tabla 12. Descripción de videos interactivos ................................................................. 73 Tabla 13. Fase 5 Participación de los estudiantes ........................................................... 87 Tabla 14. Datos estadísticos del post test en el grupo control y experimental ............... 91 Índice de figuras Figura 1. Rendimiento académico en la asignatura de Química .................................... 46 Figura 2. Causas del Aprendizaje deficiente en Química .............................................. 47 Figura 3. Tiempo de estudio de Química ....................................................................... 48 Figura 4. Dificultad en la asignatura de Química .......................................................... 49 Figura 5. Recursos que emplean los estudiantes para su aprendizaje ............................ 51 Figura 6. Videos interactivos para el aprendizaje de Química ...................................... 52 Figura 7. Plataforma interactiva Liveworksheets .......................................................... 53 Figura 8. Comprensión del tema Ácidos carboxílicos en el grupo experimental .......... 54 Figura 9. Comprensión del tema Ésteres en el grupo experimental ............................... 56 Figura 10. Comprensión del tema Tioésteres en el grupo experimental ........................ 57 Figura 11. Comprensión del tema Grasas en el grupo experimental ............................. 58 Pág. 7 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Figura 12. Comprensión del tema Jabones en el grupo experimental ........................... 59 Figura 13. Comprensión del tema Ácidos carboxílicos en el grupo control .................. 60 Figura 14. Comprensión del tema Ésteres en el grupo control ...................................... 61 Figura 15. Comprensión del tema Tioésteres en el grupo control ................................. 62 Figura 16. Comprensión del tema Grasas en el grupo control ....................................... 63 Figura 17. Comprensión del tema Jabones en el grupo control ..................................... 64 Figura 18. Comparación de los resultados obtenidos en el pretest del grupo control y grupo experimental………………………………………………65 Figura 19. Acciones realizadas en las plataformas para la creación de los videos ........ 71 Figura 20. Cronograma de actividades para la propuesta de intervención .................... 75 Figura 21. Pretest aplicado al grupo experimental (Tercero de Bachillerato paralelo C)……………………………………………………………………...……79 Figura 22. Pretest aplicado al grupo control (Tercero de Bachillerato paralelo D) ....... 79 Figura 23. Clase sobre ácidos carboxílicos .................................................................... 81 Figura 24. Clase sobre ésteres ........................................................................................ 82 Figura 25. Clase sobre Tioésteres .................................................................................. 83 Figura 26. Clase sobre Grasas ........................................................................................ 84 Figura 27. Clase sobre Jabones ...................................................................................... 86 Figura 28. Post test aplicado al grupo experimental (Tercero de Bachillerato paralelo C) ................................................................................................... 86 Figura 29. Postest aplicado al grupo control (Tercero de Bachillerato paralelo D)¡Error! Marcador no definido. Figura 30. Respuestas correctas del pretest y post test del grupo experimental ............ 89 Figura 31. Respuestas correctas pretest y post test del grupo control............................ 90 Pág. 8 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Introducción La innovación en la tecnología ha generado grandes cambios y posibilidades en todos los ámbitos de la vida cotidiana, facilitando los procesos de producción, comunicación, salud, transporte y educación. La tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable, es por ello que actualmente la sociedad se ha vuelto dependiente de las facilidades que nos brinda (Sánchez, 2011). Desde el punto de vista educativo, la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha permitido mejorar la calidad de educación. Puesto que, generalmente en el proceso tradicional de aprendizaje existen tres actores: el emisor, que por lo general suele ser el docente, el mensaje que es el contenido educativo y por último el receptor que son los estudiantes; sin embargo, en la actualidad esto no siempre ocurre. Pues, ahora tanto el docente como los estudiantes son los que emiten y reciben la información mutuamente, permitiendo que se generen espacios de aprendizaje (Adame, 2009). El estudiante tiene la oportunidad de tomar protagonismo gracias a que tiene a su disposición una infinita cantidad de información en Internet, no obstante, son pocos los estudiantes que se interesan en indagar por ellos mismos. Uno de los causantes de este hecho es que el contenido científico es muy extenso o en la mayoría de los casos confuso; generando aburrimiento y desinterés en los estudiantes. Pero, con la aparición de los recursos audiovisuales y plataformas educativas se logra desarrollar nuevas técnicas pedagógicas que aportan significativamente al proceso educativo. Mediante el uso de imágenes, sonidos, o una combinación de ambos; se puede potenciar la atención, interés y creatividad de los estudiantes logrando así aprender el contenido científico de una manera diferente e interactiva. Es por ello, que el trabajo de investigación se centra en el uso de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets para el aprendizaje de la Química. Pág. 9 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Planteamiento del Problema La investigación surge de una situación observada durante las prácticas pre profesionales desarrolladas en la asignatura de Química en la “Unidad Educativa César Dávila Andrade” en el Tercero de bachillerato paralelo C, durante el año lectivo 2021-2022. En el periodo de 10 semanas, se evidenció que los estudiantes no logran consolidar su aprendizaje, pues a la mayoría de ellos se les dificulta comprender los temas planteados en el currículo de Química. Los estudiantes presentan dificultades específicamente en la unidad temática Compuestos oxigenados, puesto que no dominan las relaciones conceptuales sobre nomenclatura, formulación, propiedades, tipos de enlace de los compuestos, entre otros aspectos. Además, se logra identificar que varios estudiantes no resuelven correctamente los ejercicios e interrogantes que se plantean en las lecciones y evaluaciones; del mismo modo, durante el transcurso de la clase la participación es deficiente y los pocos que participan emiten respuestas erróneas. Las causas de esta problemática pueden variar dependiendo de los estudiantes, pues hay varios factores que influyen sobre ellos al momento de aprender, por ejemplo, el factor familiar, social, económico, entre otros. Gracias a la observación participante y a la encuesta (Ver Anexo 1) aplicada a los estudiantes se pueden identificar las siguientes causas: • Debido a la pandemia producida por el Covid-19 los primeros meses del año lectivo son en modalidad virtual lo cual provoca desinterés en los estudiantes por aprender, puesto que en algunos casos el entorno en donde reciben clases no es el más óptimo. Además, los estudiantes no logran comprender los temas iniciales, lo cual provoca que no posean conocimientos previos necesarios para comprender los nuevos temas. Pág. 10 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes • Según los resultados de la encuesta realizada, un gran porcentaje de estudiantes concuerdan que no logran consolidar su conocimiento debido a que el docente no envía actividades de consolidación a casa como deberes y trabajos. • El docente no utiliza recursos como plataformas educativas para la asignación de tareas, entrega puntual de las mismas, elaboración de pruebas con plantillas online, control de asistencia y refuerzo académico. Por lo antes mencionado, es de suma importancia buscar nuevas alternativas que den solución a este problema de aprendizaje. Desde los aportes de Romero y Levigne (2003), los problemas en el aprendizaje son una realidad que está presente en casi todas las instituciones educativas y en la mayoría de los casos estos problemas no se deben a causas sensoriales o con problemas de discapacidad intelectual. Pues los autores concuerdan que el problema en el aprendizaje está relacionado con otros factores como la metodología del docente, entorno educativo, interés y responsabilidad de los estudiantes. Esto provoca que los alumnos no exploten todo su potencial y rindan por debajo de su capacidad. Por lo expuesto los autores plantean la siguiente interrogante de investigación. Interrogante de Investigación ¿Cómo consolidar el aprendizaje de Química en el Tercero de Bachillerato paralelo C de la Unidad Educativa César Dávila Andrade? Pág. 11 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Objetivos Objetivo General Analizar la influencia que tiene el uso de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets como recurso de aprendizaje de Química en Tercero de bachillerato paralelo C de la Unidad Educativa César Dávila Andrade. Objetivos Específicos • Sistematizar los fundamentos teóricos sobre el uso de material audiovisual en el aprendizaje de Química. • Diagnosticar el aprendizaje de la unidad temática Compuestos oxigenados en el Tercero de bachillerato paralelo C. • Diseñar videos interactivos en la plataforma Liveworksheets basado en el modelo ASSURE sobre la unidad temática Compuestos oxigenados. • Aplicar videos interactivos en la plataforma Liveworksheets basado en el modelo ASSURE para fortalecer el aprendizaje de la unidad temática Compuestos oxigenados en el Tercero de bachillerato paralelo C. • Evaluar los efectos que tiene el uso de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets basado en el modelo ASSURE en el aprendizaje de la unidad temática Compuestos oxigenados en el Tercero de bachillerato paralelo C. Pág. 12 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Justificación La asignatura de Química para muchos estudiantes es considerada difícil debido a que los contenidos son abstractos y complejos, así como también por la simbología que se utiliza en esta área. Otra dificultad común que se presenta en el aprendizaje de la Química es que los contenidos se presentan encadenados; si el estudiante no comprende apropiadamente o se olvida uno de los temas vistos con anterioridad le resultará complicado aprender un nuevo tema. Por lo cual es de suma importancia que el estudiante logre aprender y reforzar ese aprendizaje en cada uno de los temas. La relevancia de la investigación radica en que los niños y adolescentes actualmente tienen más desarrollado el canal visual, debido a que han sido expuestos a las nuevas tecnologías de la información y comunicación desde una temprana edad (Moreno, 2006). Las TIC pueden ser aprovechadas para la elaboración de recursos didácticos que contribuyan al aprendizaje. Estos recursos pueden ser videos, imágenes, sonidos, entre otros. Todo esto permite al estudiante visualizar y comprender la información de una manera atractiva e interesante. Del mismo modo las TIC permite la creación de recursos didácticos como el video interactivo lo cual permite a cada estudiante aprender y consolidar su conocimiento al ritmo que él considere conveniente, porque tiene la posibilidad de pausar el video y volver a verlo hasta lograr comprender totalmente los contenidos, además gracias a que los videos interactivos contienen actividades adjuntas el estudiante es capaz de autoevaluarse y así conocer las dificultades que posee y los contenidos que necesita reforzar. La investigación acerca del uso de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets como recurso para el aprendizaje de Química presenta importantes beneficios para estudiantes y docentes. En el caso de los estudiantes pueden consolidar los temas en donde tienen dificultades, acceder libremente a los videos Pág. 13 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes interactivos los cuales generan interés y motivación por aprender. Por otro lado, la plataforma Liveworksheets permite al docente llevar un mejor control de las tareas y desarrollar actividades de retroalimentación. Capítulo 1: Marco Teórico Antecedentes En este apartado se analizan cuatro investigaciones que facilitan la comprensión sobre cómo los videos interactivos pueden ser usados como un recurso para el aprendizaje y las ventajas que brindan. Gracias al análisis de trabajos como: “Utilización de vídeos de experiencias químicas en el laboratorio para potenciar el aprendizaje en el aula” (Monreal, 2015), “El uso de soportes audiovisuales y el aprendizaje de la Química” (Rodríguez, 2011), “Aprendizaje de contenidos de Química General con uso de videos en carreras de Ingeniería” (Vera et al, 2019) y “Los videotutoriales y su impacto en el aprendizaje de Química inorgánica con los estudiantes de Tercer semestre en la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales biología y química” (Cujano, 2021); se logra tener una visión más clara sobre su importante uso en el campo educativo. La investigación propuesta por Monreal (2015) tiene la finalidad de analizar la influencia que causa la implementación de recursos audiovisuales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de segundo de bachillerato. Para cumplir con este objetivo el autor de la investigación utiliza una encuesta de valoración para determinar el efecto que podrían causar los videos en el interés y aprovechamiento de los estudiantes en la asignatura; pruebas cortas sobre los contenidos de la asignatura antes y después de aplicar su propuesta y una entrevista a la docente de química para conocer su perspectiva sobre la utilización de este recurso didáctico. Para analizar la influencia del material audiovisual en los estudiantes, el investigador los separa en 2 sesiones de clases: la primera sesión es de estudiantes que reciben clases incluyendo el apoyo de material Pág. 14 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes audiovisual y otra sesión en donde los estudiantes reciben las mismas clases, pero sin el apoyo de los recursos audiovisuales. Una vez finalizado este proceso se realiza una evaluación del grado de conocimientos adquiridos por los estudiantes de cada grupo. Finalmente, para la obtención de resultados se realizan pruebas cortas. Tras el análisis de toda la información que el autor recolecta de fuentes primarias y secundarias obtiene como resultados que el uso de material audiovisual en el aprendizaje de la Química incrementa el interés de los alumnos y les permite comprender los contenidos fácilmente. Además, los estudiantes tienen la posibilidad de estudiar en casa y aclarar dudas, pues los videos están a la disponibilidad de todos ellos de manera asincrónica y por último la creación de material audiovisual propio aporta más dinamismo a las clases y permite trabajar en equipo. El aporte del antecedente descrito a esta investigación es metodológico, ya que el autor aplica una encuesta a los alumnos y una entrevista al docente de Química para recolectar información. Se considera importante el uso de estos instrumentos para la investigación ya que de esta forma se puede conocer las diferentes perspectivas que tienen alumnos y docente acerca del uso de videos interactivos. Por último, al tratarse de una investigación de tipo cuasiexperimental el autor separa a los alumnos en 2 grupos, grupo control y experimental, en los cuales aplica un pretest. En el grupo experimental durante las clases se implementa material audiovisual y en el grupo control los estudiantes reciben las mismas clases, pero sin la implementación de los videos. Una vez finalizado este proceso el autor evalúa a los dos grupos mediante un post test para verificar la eficacia del uso de videos en las clases de Química orgánica. Rodríguez, (2011), por su parte, analiza la relación existente entre el rendimiento académico en Química y el uso de soportes audiovisuales como medio de instrucción. La población fue de tres grupos de Tercer año de Secundaria, la selección de la muestra se realizó inicialmente mediante una encuesta individual Pág. 15 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes con la finalidad de seleccionar dos grupos de estudiantes con edades y características sociodemográficas similares. En la segunda fase se plantea una evaluación escrita a los dos grupos para obtener información sobre los conocimientos que tienen los estudiantes sobre varios temas de Química. En la tercera fase el autor repasa temas vistos en cursos anteriores y aplica un pretest para complementar el resultado de la anterior evaluación y elegir el grupo de trabajo. El grupo que tiene mejores resultados tanto en la evaluación escrita como en el pretest recibe las clases a través de una metodología tradicional utilizando textos escritos, mientras que en el segundo grupo se aplica una metodología alternativa mediante el uso de trabajos de laboratorio y material audiovisual. Posteriormente se aplicaron cuatro pruebas con el objetivo de evaluar los aspectos conceptuales y procedimentales de los temas vistos en clase. Los resultados de las evaluaciones de los grupos 1 y 2 indican que el porcentaje de pruebas aprobadas en el grupo 2 (metodología alternativa) aumenta significativamente, mientras que en el grupo 1 con exposición a una metodología tradicional el porcentaje de pruebas aprobadas desciende levemente. Por lo cual el autor plantea que la implementación de recursos audiovisuales resulta beneficiosa para el aprendizaje y desempeño académico de los estudiantes, fomenta el interés y motivación en los mismos. El aporte del antecedente descrito es la metodología que el autor utiliza, puesto que al tratarse de una investigación de tipo cuasiexperimental el autor determina el grupo control y experimental a través de los resultados del pretest, mismo que se aplica en los dos cursos. El curso con promedio más bajo en la evaluación representa al grupo experimental mientras que el grupo con promedio mayor representa el grupo control. Posteriormente se aplica un post test con el objetivo de evaluar la influencia de la propuesta de intervención. Vera et al. (2019) analiza la implementación de videos en el aprendizaje de temas de Química. El estudio se realizó con 260 alumnos matriculados en las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Pág. 16 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste en Argentina; quienes cursan Química General y corresponden a las cohortes 2014 y 2015. En la cohorte 2015, al contrario de la cohorte 2014, se implementaron 11 videos educativos de creación propia para el aprendizaje del tema Formulación y Nomenclatura Química inorgánica. Como instrumento de recolección de datos se usa los resultados del primer examen parcial de Química General y el cálculo estadístico de los resultados obtenidos en el examen muestra que en los tres temas evaluados existe una diferencia significativa, pues el grupo de estudiantes correspondientes a la cohorte 2015 en la cual se utiliza videos educativos para el aprendizaje de la Química logra mejores resultados. De acuerdo a los resultados obtenidos, el autor concluye que el uso de videos educativos como recurso en el aprendizaje de Química es bueno y eficaz porque permite reducir las dificultades de aprendizaje mejorando el entendimiento de propiedades, conceptos complejos y la resolución de ejercicios. También este material audiovisual favorece significativamente el proceso de metacognición por medio de la observación repetida de los videos y la personalización de los tiempos de aprendizaje. El aporte del antecedente descrito son los resultados que el autor obtuvo gracias a su investigación, estos resultados fueron: El uso de videos interactivos facilita la comprensión de los conceptos de Química general, el material audiovisual puede ser revisado por el estudiante de forma extra clase ayudándole a consolidar los temas vistos en clase, permite reducir las dificultades de aprendizaje, entender conceptos complejos y resolver ejercicios y problemas. La investigación propuesta por Cujano (2021) tiene como objetivo identificar los beneficios que generan los videotutoriales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química inorgánica. La metodología de la investigación posee un diseño no experimental tomando un nivel descriptivo y diagnóstico. Pág. 17 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes La técnica de investigación utilizada es una encuesta para recolectar información sobre el proceso pedagógico, métodos y recursos implementados por el docente del área de Química inorgánica de la Universidad Nacional de Chimborazo. El cuestionario consta de 10 interrogantes cerradas con opción múltiple, para la tabulación de los resultados se utilizó el programa Excel mediante el cual se elaboran gráficos estadísticos para una mejor visualización de los resultados. La población de la investigación son los estudiantes de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales biología y química de la Universidad Nacional de Chimborazo, mientras que la muestra es de tipo no probabilística intencional, el grupo está conformado por 38 estudiantes de tercer semestre de esta carrera. En base a los resultados obtenidos en la encuesta se obtiene que aproximadamente el 40% de estudiantes utilizan videotutoriales para consolidar su aprendizaje, el 84% de los encuestados considera que los videos tutoriales son pertinentes a los temas de estudio y el 68% enuncia que la aplicación de videos genera aprendizajes a largo plazo. Por lo cual se concluye que los videotutoriales son importantes en el proceso de aprendizaje de la Química inorgánica, puesto que fomenta el interés en los estudiantes, facilita la comprensión de asignaturas complejas como Química y promueve un aprendizaje activo. El aporte del estudio descrito es el instrumento de investigación, se aplica una encuesta a la muestra sobre los métodos y recursos que emplea el docente del área de Química. Así también se utiliza el programa Excel para la tabulación de datos, puesto que permite la elaboración de gráficos estadísticos para conseguir una mejor visualización de los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los estudiantes. Pág. 18 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Regularidades y coincidencias en los aportes metodológicos y epistemológicos en los antecedentes recién descritos Los autores Monreal, (2015) y Rodríguez, (2011) en sus investigaciones de tipo cuasiexperimental separan a los estudiantes en 2 grupos. Para determinar el grupo control y experimental aplican un pretest, el grupo con menor promedio representa al grupo experimental, mientras que el grupo con mayor promedio representa al grupo control. En el grupo experimental se implementa material audiovisual en las clases y en el grupo control no se implementa este recurso didáctico. Al finalizar el proceso los autores evalúan a los dos grupos mediante un post test para verificar la eficacia del uso de videos en las clases de Química orgánica. Los resultados del pre y post test demuestran la influencia positiva del uso de videos para el aprendizaje de Química orgánica. Los autores Rodríguez, (2011), Cujano (2021) y Vera et al. (2019) concuerdan en que la implementación de videos interactivos en las clases de Química facilita la comprensión de los conceptos, reduce las dificultades de aprendizaje, fomenta el interés y motivación en los estudiantes, favorece significativamente el proceso de metacognición por medio de la observación repetida de los videos y la personalización de los tiempos de aprendizaje. Así también de acuerdo a los resultados de los instrumentos de investigación aplicados se obtiene que los estudiantes utilizan los videos como apoyo pedagógico, pues consideran que el uso de videos les permite generar un aprendizaje a largo plazo. Pág. 19 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Bases Teóricas Aprendizaje Como menciona Montoro (2017) el aprendizaje a lo largo de la vida ha sido y sigue siendo un tema de discusión en todos los ámbitos tanto nacionales como internacionales. La definición de aprendizaje para Cujano (2021) es el cambio de conducta gracias a la experiencia de un individuo. El aprendizaje depende de la metodología que emplee el docente con sus estudiantes, pues él es la guía que mediante el uso de recursos y estrategias crea un buen ambiente de aprendizaje. Por tanto, se puede decir que el aprendizaje para los autores es un tema de relevancia que busca mejorar el bienestar de los estudiantes y el desarrollo de sus habilidades y capacidades, partiendo de este punto, en la Tabla 1 se presentan las diferentes teorías existentes sobre el aprendizaje. Tabla 1 Teorías del Aprendizaje Teoría Definición Conductismo El paradigma conductista de Watson. La Psicología debía ocuparse del estudio de los procesos observables de la conducta humana. Es decir que estudia las conductas y comportamientos más no los estados mentales. (Salas y Madriz, 2002, como se citó en Morales, 2016) Cognitivismo Este modelo se basa en la búsqueda de un método que sea más eficiente, en donde el estudiante logre su objetivo, además toma un enfoque diferente en las tareas y actividades, puesto que va de lo simple a lo complejo. (Medina, Calla, & Romero, 2019) Constructivismo Este modelo genera nuevas experiencias que buscan un aprendizaje más abierto, se basa en la personalidad y las experiencias de cada uno de los estudiantes. El estudiante es quien construye su conocimiento. (Medina, Calla, & Romero, 2019) Pág. 20 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Conectivismo Esta nueva teoría de aprendizaje surge para la era digital, siendo una alternativa a las teorías mencionadas anteriormente. Esta teoría aprovecha las potencialidades del internet para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. (Medina, Calla, & Romero, 2019) Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) *Información tomada de (Salas y Madriz, 2002, como se citó en Morales, 2016), (Medina, Calla, & Romero, 2019) De acuerdo a lo expuesto, la investigación se fundamenta en el conectivismo debido a que se propone implementar videos interactivos como un recurso de aprendizaje en el área de Química. Esta teoría de aprendizaje permite implementar recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener buenos resultados, considerando que los estudiantes son los protagonistas en este proceso. Del mismo modo es necesario conocer la importancia y los tipos de recursos educativos didácticos que contribuyen al proceso de enseñanza y aprendizaje. Recursos didácticos Los recursos educativos didácticos son el apoyo pedagógico que ayudan a desempeñar un mejor rol docente, optimizando así el proceso de enseñanza y aprendizaje, según Vargas (2017) este tipo de recursos están diseñados por el docente en base a las necesidades del estudiante, generando motivación e interés en el proceso de aprendizaje. Del mismo modo combina la teoría con la práctica. La importancia del material didáctico para Vargas (2017) se encuentra en como influye los estímulos sobre los órganos sensoriales de quien aprende, es decir, lo pone en contacto con el objeto de aprendizaje, esto puede darse de manera directa o indirecta. Pág. 21 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Clasificación de recursos El uso de recursos didácticos requiere del interés y compromiso del docente y los estudiantes, para Guerrero et al. (2017) Los recursos didácticos deben cumplir con las funciones de soporte de las temáticas y contenidos curriculares, además deben convertirse en elementos que posibiliten las actividades de enseñanza y aprendizaje, los recursos didácticos son materiales concretos, los cuales son manipulables en función de las necesidades del docente y el estudiante , así mismo consideran que dentro de los materiales didácticos se encuentran: Auditivos: Grabación, voz. Gráficos: Acetatos, libros, pizarra. Tridimensionales: Objetos en 3D. Materiales TIC: Programas informáticos, ordenadores. Audiovisuales: Son todos aquellos medios que permiten llevar imágenes, o sonidos dentro del aula de clase. Recursos audiovisuales Según Sarabia (2012, como se citó en Cujano, 2021) estos recursos permiten registrar, reproducir y difundir mensajes que combinan lo visual y lo sonoro, con la finalidad de facilitar el entendimiento de los contenidos. A la vez que genera motivación e interés, puesto que facilita desarrollar una participación dinámica. Pág. 22 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Uno de los principales objetivos de los audiovisuales es atender a una necesidad que los estudiantes presenten y motivarlos a aprender, generando curiosidad sobre el tema tratado, para Guerrero et al. (2017) las funciones de los audiovisuales en el aula de clase son: • Explorar objetos y situaciones que resultan físicamente imposibles • Facilita el análisis y síntesis de la información. • Promueve la participación. Además, menciona varias características didácticas, el material debe tener coherencia con los contenidos que se estén revisando, de fácil comprensión y de ser posible manipulables así podrán enriquecer las experiencias de los estudiantes. En cuanto a la utilidad de los medios audiovisuales, Guerrero et al. (2017) menciona el desarrollo de la atención, deducción y la creatividad ya que permiten la observación y síntesis de temas complejos y genera una mejor organización de procedimientos y conceptos. Videos Uno de los recursos audiovisuales es el video digital que es la grabación de imágenes y sonidos y se puede reproducir las veces que sean necesarias. En la actualidad gracias al internet se puede reproducir los videos en varios dispositivos (Celulares, Tablet, Televisores, etc.) y en lugares que no tengan conexión a internet se los puede descargar previamente. Dentro de la clasificación de los videos podemos encontrar los videos educativos, mismos que se detallan a continuación. Videos Educativos Bernal (2019) considera que el video educativo es un recurso didáctico que ayuda a mejorar el entendimiento de los contenidos y facilita el proceso de enseñanza a los docentes. También, lo considera Pág. 23 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes como un medio audiovisual completo, debido a que combina la imagen, el sonido e introduce funciones que ofrecen diferentes posibilidades. El video educativo tiene la capacidad de narrar historias y transmitir información de varios temas generando curiosidad en los estudiantes y captando su atención, además es de fácil aplicación en el aula. Tipos de videos en educación En la educación existen tipos de videos que responden a las necesidades del objeto de estudio. En la Tabla 2 se presentan los diferentes tipos de video que existen en el ámbito educativo. Tabla 2 Tipos de videos en educación Tipo de video Teoría Instructivo Por medio del cual el alumno recibe la información que debe dominar y retener. (Gualotuña, 2018) De conocimiento Aportan información adicional del contenido curricular. No debe ser dominada por él estudiante. (Gualotuña, 2018) Motivador Su objetivo consiste en captar la atención del estudiante. Se dirige más hacia sus emociones. (Gualotuña, 2018) Modelizador Es un modelo que el estudiante tiene que imitar. (Gualotuña, 2018) Lúdico o expresivo Este tipo de video es generalmente usado como medio de expresión (Pozo Andrade, 2018). Interactivo Permite al estudiante realizar diferentes acciones dentro del propio video (Benet, 2018). Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) * Información tomada de (Gualotuña, 2018), (Pozo Andrade, 2018) y (Benet, 2018). Pág. 24 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Analizando la Tabla 2 se visualiza varios tipos de videos que se pueden utilizar en el proceso de aprendizaje, sin embargo, para esta investigación los autores optan por el video interactivo debido a que se trata de un recurso didáctico innovador como se detalla a continuación. Videos interactivos Según Benet (2018), define al video interactivo como un video que permite al estudiante realizar diferentes acciones mientras observa el video, este tipo de acciones permiten la interacción del estudiante a través de botones, imágenes, formularios, etc. Del mismo modo, cada estudiante puede construir su propio conocimiento mientras observa el video. Por otro lado, Cuesta (2018) menciona que existe una gran diferencia entre un video normal y un video interactivo, pues este último de cierta manera obliga al usuario a estar atento a la información que presenta el video para resolver las actividades. Por otro lado, un video normal es menos efectivo, ya que el usuario se puede distraer con facilidad. En cuanto al docente, le proporciona una información importante ya que puede saber los contenidos que no han comprendido los estudiantes, al ser esta una información personalizada se puede escoger a un estudiante y conocer sus fortalezas y dificultades, o puede elegir una pregunta y ver el porcentaje de estudiantes que han contestado correctamente. Además, con estos videos interactúan tanto el docente, como el estudiante y dispositivo (donde se reproduce el video), puesto que permite al estudiante participar de forma activa mientras el docente plantea preguntas mientras se reproduce el video, y se genera un ambiente para el desarrollo de un buen aprendizaje. (Gualotuña, 2018) Pág. 25 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Plataformas Educativas “Las plataformas educativas, también conocidas como aulas virtuales, tienen una evolución que está ligada al desarrollo de la sociedad, de la información y del conocimiento”. (Gualotuña, 2018). Generar estos entornos virtuales ayuda a mejorar la práctica docente y optimizar el proceso de aprendizaje. Se menciona también que las plataformas educativas permiten mejorar la relación que existe entre docente -estudiante y desarrolla un proceso de aprendizaje individual y colectivo. Las plataformas educativas permiten crear entornos de aprendizaje, el docente debe aprovechar los beneficios que generan las plataformas educativas para poder desarrollar nuevas habilidades cognitivas que necesita le permitan al estudiante desenvolverse en una sociedad de conocimiento. Hay que resaltar también que para que esto suceda es necesario la predisposición del docente y de los estudiantes pues se necesita la participación de las dos partes. Las plataformas educativas se presentan en la Tabla 3. Se describen las ventajas y desventajas de cada una de las plataformas. Tabla 3 Plataformas educativas Nombre de la plataforma Concepto Ventajas Desventajas Plataforma Liveworksheets Es una plataforma gratuita que permite transformar cuestionarios tradicionales en fichas con ejercicios Permite la creación de diferentes grupos. Se puede insertar contenido audiovisual como imágenes, sonidos y videos. Los códigos pueden resultar confusos al inicio, puesto que están en inglés. Depende de otros programas como Word, power point, etc. Primero se debe realizar el Pág. 26 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes interactivos para que los alumnos las puedan completar de manera online y enviar sus respuestas al docente. La versión gratuita no limita las funciones para el desarrollo de las fichas. Brinda la posibilidad de descargar las calificaciones. Permite el registro al docente y estudiantes mediante un usuario y contraseña. Facilita la calificación debido a que lo realiza automáticamente. Posibilita realizar diferentes tipos de preguntas. formato de la ficha para luego subirla a la plataforma y generar las actividades. Educaplay Es una plataforma que brinda la posibilidad de crear actividades educativas con resultados llamativos y profesionales. Se puede realizar actividades como: crucigramas, sopa de letras, dictados, etc. Actividades divertidas y fáciles de programar. Se puede insertar contenido audiovisual como imágenes, sonidos y videos. El contenido se puede visualizar en inglés y español. No permite crear grupos en donde se pueda matricular a los estudiantes y llevar el control de las tareas. Algunas actividades son limitadas en su uso. No facilita el control de las calificaciones. Ardora Es una aplicación informática que está diseñada para la creación de contenidos web. Gracias a esta plataforma el docente Está disponible en varios idiomas. Es fácil de usar. Debe ser descargada. Requiere la instalación de Java. No se puede incorporar videos. Pág. 27 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) De acuerdo a lo expuesto, para la investigación los autores optan por la plataforma Liveworksheets, misma que presenta grandes ventajas y beneficios para los estudiantes y docentes. Es de suma importancia conocer la definición, así como también las ramas en las que se divide la Química, puesto que es el área en la cual se desarrolla la investigación. Química La Química es una rama que deriva de las ciencias naturales y se encarga del estudio de la materia, sus propiedades, estructura, transformaciones, leyes, interacción materia-energía, y los cambios que se dan en esa estructura al igual que los cambios de energía (Ángeles, & Díaz, 2021). Como se muestra en la Tabla 4, la Química puede dividirse en: Tabla 4 División de la Química puede colocar el material educativo de una manera más atractiva para los estudiantes. Permite publicar los ejercicios en el internet para que lo realicen los estudiantes. Posee una gran variedad de ejercicios. No posee un sistema de control de calificaciones. No permite crear grupos en donde se pueda matricular a los estudiantes y llevar el control de las tareas. QUÍMICA General Orgánica Inorgánica Pág. 28 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Nota. Fuente: Elaboración propia (2022) Química orgánica La Química Orgánica se define como “La Química de los compuestos del carbono” debido a que los átomos de carbono tienen la capacidad de enlazarse entre sí formando cadenas carbonadas de varios tamaños y formas, dentro de estas se encuentran lineales, cíclicas, ramificadas y no ramificadas (Autino et al, 2013). Química orgánica en tercero de bachillerato En la Tabla 5 se muestran los contenidos del área de Química para tercero de bachillerato. Tabla 5 Unidades temáticas de Química Unidad temática 0 1 2 3 4 5 6 La tabla periódica y sus propiedades El carbono Hidrocarburos de cadena abierta Hidrocarburos de cadena cerrada Compuestos oxigenados Compuestos nitrogenados y de interés biológico La química del petróleo y el impacto ambiental Nota. Elaboración propia (2022) *información tomada del Ministerio de Educación (2016) Para el desarrollo de la propuesta de investigación, los autores optan por la unidad temática 4 titulada Compuestos oxigenados. Analítica Química- Física Pág. 29 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Según el Ministerio de Educación (2016) en el Currículo de los niveles de educación las destrezas con criterios de desempeño básicos imprescindibles para la asignatura de Química en el bachillerato en la unidad temática 4 son las siguientes. CN.Q.5.3.10. Examinar y explicar la importancia de los alcoholes, aldehídos, cetonas y éteres en la industria, en la medicina y la vida, así como el peligro de su empleo no apropiado. (Ministerio de Educación, 2016) CN.Q.5.3.11. Examinar y comunicar la importancia de los ácidos carboxílicos grasos y ésteres, de las amidas y aminas, de los glúcidos, lípidos, proteínas y aminoácidos para el ser humano en la vida diaria, en la industria y en la medicina, así como las alteraciones que puede causar la deficiencia o exceso de su consumo, por ejemplo, de las anfetaminas, para valorar la trascendencia de una dieta diaria balanceada, mediante el uso de las TIC. (Ministerio de Educación, 2016) Así mismo, el Ministerio de Educación (2016) en el Currículo de los niveles de educación se plantea los objetivos que deberán alcanzar los estudiantes algunos de ellos se detallan a continuación. O.CN.Q.5.5. Identificar elementos químicos y sus compuestos, además de su importancia a nivel económico, industrial, medioambiental y en la vida cotidiana de las personas. (Ministerio de Educación, 2016) O.CN.Q.5.7. Relacionar las propiedades de los elementos con la naturaleza de enlace y su estructura, creando decisiones propias en la formación de conocimientos con responsabilidad social. (Ministerio de Educación, 2016) Pág. 30 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Compuestos Oxigenados Se denomina compuestos oxigenados a aquellos que, además de Carbono (C) e Hidrógeno (H), tienen algún átomo de Oxígeno (O) en su molécula. Lípidos o grasas. Los lípidos para Carbajal (2013) es un grupo de sustancias que son insolubles al agua, pero solubles en solventes orgánicos, que incluyen los triglicéridos, fosfolípidos y esteroles. Dentro de estos existen varios tipos: Triglicéridos (grasas y aceites), fosfolípidos (ej. Lecitina) y esteroles (ej. Colesterol). Además, menciona que las grasas no son sólo las grasas visibles, como la mantequilla, el aceite, etc. Sino que también incluye las grasas invisibles que contienen por ejemplo la leche, los frutos secos, etc. Jabones. Considerado por Ángeles Montiel (2017) como un agente de limpieza con un pH entre 7.5 a 9, que se fabrica a partir de grasas vegetales, grasas animales y aceites. La calidad de los materiales que se utilizan es importante ya que afectan directamente en el color y la fragancia final del producto. Los jabones se realizan mediante un proceso denominado saponificación, el cual parte de aceites vegetales o grasas animales. (Cornejo, 2017) Ácidos. Los ácidos se reconocen como sustancias que tienen un sabor agrio, son corrosivos para la piel, enrojecen colorantes vegetales, disuelven otras sustancias, atacan a los metales desprendiendo de los mismos H2 y pierden sus propiedades al reaccionar con bases, tomando en cuenta varias definiciones que se muestran en la Tabla 6 (Gutiérrez, s.f). Pág. 31 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Tabla 6 Definiciones de ácido AUTOR DEFINICIÓN DE ÁCIDO ARRHENIUS Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H+. BRÖNSTED-LOWRY Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede H+) hay otra que se comporta como base (captura dichos H+). LEWIS Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de electrones y formar un enlace covalente coordinado. Nota. Fuente: Elaboración propia (2022), * información tomada de (Gutiérrez, s.f) Ácidos carboxílicos. Son compuestos en los cuales está presente el grupo carboxilo (-COOH) que se enlaza a un grupo alquilo o arilo. La presencia de los dos átomos de oxígeno en su estructura permite que dos moléculas de ácido se unan entre sí a través de un puente de hidrógeno. (Cornejo, 2017). Ésteres. Los ésteres para Cornejo (2017) son compuestos formados por la unión de dos grupos funcionales que son los ácidos y alcoholes, un subproducto de esta reacción es el agua, su nomenclatura es similar a la de una sal, con la terminación en (ato). Aquellos que presentan un peso molecular bajo son líquidos y volátiles produciendo olor agradable, estos son los responsables de los olores que generan algunas frutas. Por otro lado, aquellos compuestos que presentan alto peso molecular son sólidos, cristalinos, inoloros y solubles en solventes orgánicos, así como son insolubles en agua. Tioésteres. Sus enlaces presentan alto contenido energético, liberando una gran cantidad de energía cuando son hidrolizados. Su formación se da gracias a la reacción de un grupo carboxilo con un grupo SH. Durante la reacción se pierde una molécula de agua. Tienen una semejanza con los éteres en su baja Pág. 32 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes reactividad, la diferencia de los tioésteres con los éteres y tioésteres, es que se oxidan fácil y rápidamente produciendo sulfóxidos y sulfonas. (Ministerio de Educación, 2016) Diseño Instruccional de contenido El desarrollo de clases en entornos virtuales es un proceso más exhaustivo que la enseñanza presencial, debido a que se realizan todas las actividades relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la tecnología, ya que el docente no está presente en el proceso. Además, los modelos de diseño instruccional se fundamentan y se planifican en base a la teoría de aprendizaje que se asuma en cada momento (Belloch, 2013). Para aplicar un diseño instruccional es necesario un modelo instruccional, el cual es un método que el docente utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la Tabla 7 se presentan los modelos instruccionales. Tabla 7 Modelos de Diseño Instruccional Modelos Concepto Fases Modelo Gagne Se consideran aspectos de estímulo-respuesta y de procesamiento de información 1. Estímulo de atención y motivación 2. Estimulación de recuerdos de conocimientos y habilidades previas 3. Proporcionar feedback 4. Facilitar el recuerdo 5. Evaluar Modelo de Gagne y Briggs Se basa en un enfoque de sistemas que tiene 4 niveles: 1. Nivel de Sistema 2. Nivel de Curso 3. Nivel de la Lección 4. Nivel de Sistema final Pág. 33 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Modelo ASSURE de Heinich y col. Sus raíces teóricas se basan en el constructivismo, partiendo de características concretas del estudiante, como sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa del estudiante. 1. Analizar 2. Establecer objetivos 3. Selección de estrategias 4. Organizar el escenario 5. Participación de los estudiantes 6. Evaluación y revisión Modelo de Dick y Carey Se basa en la idea de que hay una relación predecible entre estímulo y la respuesta por parte del alumno. Esto se dirige en las habilidades que se enseñan y forman las condiciones para el aprendizaje. 1. Identificar meta 2. Análisis de la instrucción, estudiantes y contextos. 3. Objetivos. 4. Desarrollo de instrumentos. 5. Elaboración de estrategia. 6. Diseño y desarrollo de evaluación formativa y sumativa. 7. Revisión de la instrucción. Modelo de Jonassen Busca diseñar ambientes de aprendizaje constructivistas. 1. Preguntas 2. Casos relacionados 3. Recursos de información 4. Herramientas cognitivas y de colaboración 5. Apoyo del contexto Modelo ADDIE Es un diseño interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa 1. Análisis 2. Diseño 3. Desarrollo 4. Implementación 5. Evaluación Nota. Fuente: Elaboración propia (2022), * información tomada de (Belloch, 2013) Luego del análisis a los diferentes modelos instruccionales de la Tabla 7, se plantea el modelo ASSURE para esta investigación, siendo este un proceso de 6 fases según Belloch (2013) que parten de Pág. 34 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes características de los estudiantes, así como sus estilos de aprendizaje y la participación activa que son las siguientes: Analizar las características del estudiante. Tomando en cuenta varias características de los estudiantes como son las características generales como el nivel de estudio, edad, características sociales, etc. También las capacidades específicas como conocimientos previos, habilidades, actitudes, y su estilo de aprendizaje. Establecimiento de objetivos de aprendizaje. Esto se realiza una vez determinados los resultados que los educandos deben alcanzar luego de las clases desarrolladas. Selección de estrategias, tecnológicas, medios y materiales. En este apartado se presentan tres fases: Método instruccional para alcanzar los objetivos para estudiantes rezagados, los medios adecuados: texto, imágenes, videos, audio y multimedia y los materiales que sirven de apoyo a los estudiantes para que logren los objetivos. Organizar el escenario de aprendizaje. Se desarrolla la clase buscando la creación de un espacio que propicie el aprendizaje haciendo uso de medios y materiales ya antes seleccionados Participación de los estudiantes. Fomentar la participación a través de las estrategias cooperativas. Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje. En esta fase se evalúa el proceso y se reflexionará sobre el mismo y sobre las mejoras que surgen. Reflexión sobre el Objeto de Estudio El aprendizaje de los contenidos de Química siempre ha significado un reto para los estudiantes debido a su complejidad y extensión, además de ello muchos de los temas son abstractos, lo cual dificulta la Pág. 35 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes comprensión. Es por ello que surge la necesidad de implementar recursos didácticos educativos basados en la tecnología para facilitar el entendimiento de los contenidos y permitir al estudiante obtener un buen aprendizaje. En base a los antecedentes descritos, los videos interactivos como recurso de aprendizaje permiten al estudiante aprender de manera autónoma y consolidar los contenidos que no dominan. Así también, debido a que los videos contienen preguntas el estudiante puede autoevaluarse y fortalecer aquellos temas en los que presenta dificultad. De acuerdo a las bases teóricas, la investigación se fundamenta en el conectivismo y en el modelo ASSURE, de igual forma la propuesta de investigación se desarrolla en base a la unidad temática 4 del área de Química a través de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets, la cual posee una interfaz amigable tanto para docentes como estudiantes y presenta ventajas y beneficios para la elaboración de videos interactivos. Capítulo 2: Marco Metodológico En este capítulo se aborda el tipo de investigación escogida, así como su metodología. Del mismo modo, se describen las técnicas e instrumentos para la recolección de información de fuentes primarias y los resultados obtenidos, con la finalidad de conocer las opiniones de los estudiantes acerca del uso de nuevas técnicas de aprendizaje, nivel de aprendizaje de los estudiantes y la perspectiva docente. Paradigma y Enfoque Según Kuhn (1962 como se citó en González, 2005) el paradigma es la manera en la que el investigador comprende aquellas situaciones que pueden ser estudiadas y la forma de cómo hacerlo mediante un sistema de principios, valores y creencias para determinar la visión que posee el investigador de la realidad teniendo en cuenta cómo formular el planteamiento del problema en la investigación, métodos y técnicas para Pág. 36 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes buscar respuestas y soluciones, en otras palabras el paradigma que tome una investigación ayuda a sustentar el método, objetivos y propósito de dicha investigación. El paradigma que toma esta investigación es Socio-crítico, puesto que permite una interpretación correcta de la situación real que presentan los individuos del presente estudio. (Albert, 2007). El paradigma en el cual se basa la investigación posee un enfoque mixto, puesto que la información se obtiene a partir de la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos mediante la aplicación de técnicas e instrumentos como observación participante, encuesta, entrevista, pretest y post test con la finalidad de lograr un mejor entendimiento del fenómeno de estudio. (Hernández, 2014). Tipo de Investigación La investigación es de tipo cuasi experimental, puesto que los sujetos de estudio son grupos de estudiantes que ya están conformados en diferentes cursos y no son escogidos al azar, además cabe recalcar que el grupo control es similar al grupo experimental, pues los dos grupos pertenecen a la misma institución educativa, se encuentran en el mismo nivel académico, la edad promedio es similar en los dos grupos y la cantidad entre estudiantes hombres y mujeres es parecida (Palella y Martins, 2012). Por otro lado, cabe resaltar que el grupo control no es afectado por la implementación de videos interactivos durante las clases de Química, mientras que en el grupo experimental se aplica videos interactivos con la finalidad de comparar los resultados que tiene este recurso en el aprendizaje, para lograrlo se aplica un pre test y post test sobre temas de Química correspondientes a la unidad temática Compuestos oxigenados en el grupo control y experimental antes y después de la aplicación de los videos interactivos. Así también este tipo de investigación plantea que en primer lugar se debe definir el problema de investigación, es por ello que durante las prácticas pre profesionales a partir de la observación participante, Pág. 37 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes encuesta y entrevista se identifica un problema de aprendizaje en los estudiantes en el tema Compuestos oxigenados, siendo este el motivo por el cual se desarrolla la investigación. Posterior a esto, se recolectan datos de fuentes primarias y secundarias analizando diferentes autores y utilizando varias herramientas de recolección de datos. Población y Muestra La población de este estudio está conformada por los estudiantes de Tercero de bachillerato de la “Unidad Educativa César Dávila Andrade”. La muestra es escogida de manera intencional no probabilística siendo ésta el grupo de estudiantes pertenecientes al Tercero de Bachillerato Paralelo C (grupo experimental) y el Tercero de Bachillerato Paralelo D (grupo control). Debido a que esta investigación es de tipo cuasi experimental los sujetos no fueron asignados al azar a los grupos control y experimental, pues los grupos ya estaban conformados previamente a la investigación, denominados como grupos intactos (Hernández, 2014). La muestra fue escogida de acuerdo a estos criterios: Ser estudiantes que pertenezcan a la “Unidad Educativa César Dávila Andrade” y cursar Tercero de Bachillerato General Unificado. Operacionalización del Objeto de Estudio En la investigación se realiza la operacionalización de variables. La operacionalización se basa en la definición conceptual y operacional de la variable dependiente e independiente, es la transformación de una variable teórica (conceptos abstractos) a indicadores observables, verificables y medibles. El proceso para ello parte de la variable teórica a las dimensiones o componentes, posteriormente a los indicadores y finalmente a los ítems. (Hernández, 2014). La operacionalización de la variable dependiente: Aprendizaje de Química y de la variable independiente: Videos interactivos en la plataforma Liveworksheets se presenta en la Tabla 8. Pág. 38 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Tabla 8 Operacionalización de la variable Variable Dimensión Indicadores Subindicadores Forma de valoración Técnica /Instrumento Variable dependiente: Aprendizaje de Química Aprendizaje de los Compuestos oxigenados - Comprensión del tema Ácidos carboxílicos - Comprensión del tema Ésteres - Comprensión del tema Tioésteres - Comprensión del tema Grasas - Comprensión del tema Jabones - Comprensión de conceptos - Comprensión de propiedades - Formulación de compuestos - Nomenclatura de compuestos - Excelente (10- 9) - Bueno (8-7) - Reprobado (6- 0) - Pre test y post test/ Cuestionario (Estudiantes) Participación activa - Intervención en clases - Respuesta a las preguntas del docente - Formulación de preguntas al docente - Participación en actividades curriculares - Excelente - Bueno - Regular - Entrevista/ Guía de entrevista (Docente) - Observación participante/ Diario de campo /Lista de cotejo (Estudiantes) - Trabajo colaborativo - Trabajo en grupo - Ayuda a los compañeros a solventar dudas Pág. 39 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Nota. Elaboración propia (2022) Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación En la investigación se utilizan varios métodos, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, los mismos se detallan a continuación. Variable Dimensión Indicadores Subindicadores Forma de valoración Técnica /Instrumento Variable independiente: Videos interactivos en la plataforma Liveworksheets Diseño instruccional (ASSURE) - Característica s de los estudiantes - Características generales: edad, nivel de estudio - Características específicas: aprendizaje y dificultades en Química - Excelente (10- 9) - Bueno (8-7) - Reprobado (6- 0) - Encuesta/ Cuestionario (Estudiantes) - Entrevista/ Guía de entrevista (Docente) - Pre test y post test/ Cuestionario (Estudiantes) - Objetivos de aprendizaje - Objetivos de aprendizaje de Compuestos oxigenados - Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales - Video interactivo - Organización del escenario de aprendizaje - Plataforma Liveworksheets - Participación de los estudiantes - Resolución de las fichas con los videos interactivos - Evaluación y revisión - Dominio de Compuestos oxigenados Pág. 40 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Observación Participante La observación participante es una de las principales técnicas utilizadas en la investigación. Según Hernández (2014) esta técnica permite al autor profundizar en las diferentes situaciones sociales que se presentan, mostrando un rol activo y de reflexión constante, es decir no consiste únicamente en ver y tomar apuntes, sino significa estar atento a todos los detalles, situaciones, interacciones y eventos. Esta técnica es utilizada en la investigación puesto que permite explorar y describir el ambiente educativo y los actores que lo conforman; del mismo modo posibilita la comprensión de los procesos y eventos que se llevan a cabo a lo largo de las prácticas pre profesionales. Finalmente ayuda a identificar el problema de investigación. Diario de campo El diario de campo es uno de los instrumentos utilizados en la observación participante (Ver Anexo 2), en el cual se plasma todos los aspectos importantes durante la estadía en el escenario de investigación. Este instrumento permite al investigador organizar, sistematizar y mejorar la práctica investigativa (Hernández, 2014). Para la recolección de información se utilizan diarios de campo semanales, en los cuales se registran las observaciones de cada una de las prácticas realizadas en los Terceros de bachillerato de la “Unidad Educativa César Dávila Andrade”. Pág. 41 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Lista de cotejo Otro de los instrumentos utilizados en la observación participante es la lista de cotejo (Ver Anexo 3), este instrumento consiste en una lista de aspectos que representan los indicadores y permite establecer la presencia o ausencia de cada uno de ellos. Para la evaluación se utilizan niveles de desempeño (Tobón, 2014). Para valorar la participación activa en el aula de clase se utiliza una lista de cotejo, cuyos parámetros son establecidos de acuerdo a los indicadores y subindicadores de la variable dependiente. Encuesta Palella y Martins (2012) plantea varias fases para esta técnica de investigación, mismas que han sido aplicadas en el presente estudio. Inicialmente se realiza la Preparación, en esta fase se plantea el objetivo de la encuesta y se realiza una evaluación de la probabilidad de conseguir la información y datos deseados. El objetivo de la encuesta del presente estudio es conocer el criterio de los estudiantes acerca del uso de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets como recurso de aprendizaje en el área de Química. Seguidamente el Diseño, en esta fase se determina la población y muestra de estudio, del mismo modo se elabora el cuestionario. La población de la investigación son los estudiantes de la “Unidad Educativa César Dávila Andrade” y la muestra son los estudiantes de Tercero de Bachillerato paralelo C. Así también, como instrumento de investigación se diseña un cuestionario constituido por 8 interrogantes cerradas y mixtas, el cual es aplicado a los estudiantes. En la fase de Ejecución se aplica el cuestionario previamente diseñado y finalmente se realiza un análisis y presentación de los resultados obtenidos a partir de esta técnica. Entrevista Según Palella y Martins (2012) la entrevista es una técnica que posibilita la obtención de información mediante un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado. Por tal razón esta técnica se emplea con el Pág. 42 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes docente de Química de la “Unidad Educativa César Dávila Andrade” con la finalidad de conocer su criterio con respecto al tema y propuesta de intervención educativa. Existen varios tipos de entrevista, entre los cuales está la entrevista estructurada misma que es utilizada en el presente estudio. Para ello se utiliza como instrumento de investigación un cuestionario previamente diseñado con interrogantes que responden a las necesidades de la investigación (Ver Anexo 4) Test El test se utiliza para evaluar el cambio resultante de un tratamiento experimental y para comparar grupos, puesto que permite recolectar información individual acerca de los rasgos, características y comportamiento de los individuos de manera objetiva. En una investigación de tipo cuasiexperimental se diseña una prueba previa y posterior a un experimento. Es así que el pretest es considerado como prueba pilotaje o previa a la fase de experimentación, mientras que el post test es una prueba que evalúa y comprueba la eficacia del experimento aplicado (Palella y Martins, 2012). Con la finalidad de recolectar información sobre la comprensión de los Compuestos oxigenados se aplica un pretest a cada uno de los estudiantes de Tercero de bachillerato paralelo C y D de la “Unidad Educativa César Dávila Andrade”. Y posterior a la aplicación de la propuesta de intervención educativa se aplica un post test para comprobar la eficacia de la propuesta. (Ver Anexo 5) Pág. 43 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Análisis y Discusión de los Resultados del Diagnóstico Resultados de la Observación participante Durante las prácticas pre profesionales realizadas en el Tercero de Bachillerato paralelo C de la “Unidad Educativa César Dávila Andrade” se logra identificar varias situaciones que demuestran la existencia de un problema de aprendizaje en el área de Química. En correspondencia al indicador intervención en clases y subindicador respuesta a las preguntas del docente, se constata mediante los resultados del diario de campo y lista de cotejo que existe una participación deficiente de los estudiantes. La mayoría de ellos no responde correctamente las preguntas del docente sobre compuestos oxigenados y poseen dificultades para resolver ejercicios en la pizarra principalmente sobre formulación y nomenclatura de compuestos como ácidos carboxílicos, ésteres y tioésteres. Se evidencia también que los estudiantes no comprenden temas previos como enlaces de carbono, tipos de carbono, grupos funcionales, nomenclatura de hidrocarburos de cadena abierta y cerrada, esto posiblemente a que los temas fueron vistos en modalidad virtual. Claramente al no dominar los temas previos a compuestos oxigenados los estudiantes presentan mayor dificultad en clase. Así también con respecto al subindicador formulación de preguntas al docente, de acuerdo a los resultados del diario de campo y lista de cotejo se obtiene que los estudiantes regularmente realizan preguntas en clase, las razones pueden ser la timidez, desinterés o también al no comprender el tema, los estudiantes no logran identificar las dificultades o dudas específicas que poseen y por tanto no realizan preguntas al docente. En cuanto al subindicador participación en actividades curriculares, se observa que gran parte de los estudiantes muestra dificultad al resolver ejercicios propuestos por el docente o actividades del libro. Por lo general, a los estudiantes se les dificulta formular y nombrar los compuestos, por lo cual acuden al libro o Pág. 44 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes cuaderno para revisar los contenidos, esto evidencia que los estudiantes no se preparan para la clase y no repasan los temas vistos en clases anteriores. De acuerdo al indicador trabajo colaborativo y subindicador trabajo en grupo, se obtiene de los resultados del diario de campo y lista de cotejo que el trabajo en grupo es regular, puesto que son pocos los estudiantes que comprenden los temas y logran resolver correctamente las interrogantes, por tal motivo no todos los integrantes del grupo trabajan y participan en las actividades. Esto perjudica el aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes que no participan y solamente copian las respuestas, debido a que los ejercicios y actividades curriculares son similares a los ejercicios de las lecciones y evaluaciones. Con respecto al subindicador ayuda a los compañeros a solventar dudas, se observa que los estudiantes que resuelven los ejercicios correctamente brindan ayuda a sus compañeros y aclaran las dudas que poseen, explican principalmente ejercicios en los cuales se solicita nombrar o colocar la fórmula correspondiente de los compuestos. De igual forma, a lo largo de las prácticas pre profesionales se observa que el docente no realiza tareas de refuerzo académico, por tanto, los estudiantes no logran consolidar los temas vistos en clase provocando que la participación de los estudiantes sea regular y las calificaciones de lecciones orales y evaluaciones sean deficientes. Resultados de la Entrevista al docente La entrevista es empleada con el docente de Química de la “Unidad Educativa César Dávila Andrade” con el objetivo de conocer su criterio sobre el uso de videos interactivos en la plataforma Liveworksheets como recurso de aprendizaje de Química. Gracias a esta técnica se pueden obtener los siguientes resultados. En relación al indicador intervención en clases, el docente considera que existe un gran desinterés por parte de los alumnos al momento de aprender, puesto que muchos de ellos no participan activamente en clases Pág. 45 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes ya que existe dificultades de aprendizaje en algunos temas. Esto causado principalmente por la modalidad virtual que se adoptó los primeros meses del año lectivo provocando que el aprendizaje de temas iniciales como enlaces de carbono, tipos de carbono, grupos funcionales, entre otros temas sea deficiente y poco satisfactorio. Lo cual imposibilita la comprensión de temas posteriores. Con respecto al indicador organización del escenario de aprendizaje, subindicador plataforma Liveworksheets e indicador selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales y subindicador video interactivo, el docente considera que es importante la capacitación en nuevas técnicas y métodos de enseñanza para poder mejorar el proceso de aprendizaje, pero debido a que no existen estas capacitaciones la metodología tradicional sigue predominando en las aulas de clase. Del mismo modo, la falta de conocimiento sobre el uso de las TIC es otro gran problema, manifiesta el docente. Pues esto impide realizar muchas actividades que pueden reforzar y facilitar el aprendizaje en los estudiantes. Por tal motivo, el docente considera que la propuesta educativa acerca del uso de videos interactivos es interesante y puede producir buenos resultados en los estudiantes, debido a que los videos generan más interés y muestran la información de manera sintetizada y divertida. De igual manera con la implementación de plataformas interactivas como Liveworksheets se puede lograr un aprendizaje sólido, pues los estudiantes al responder y desarrollar las actividades planteadas en el video pueden conocer las dificultades que poseen y autoevaluarse, esto con la finalidad de volver a ver el video hasta lograr comprender el tema. Resultados de la Encuesta a los estudiantes La encuesta es aplicada a los estudiantes del Tercero de Bachillerato paralelo C de la “Unidad Educativa César Dávila Andrade” con el objetivo de conocer su criterio acerca del uso de videos interactivos Pág. 46 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes en la plataforma Liveworksheets como recurso de aprendizaje de Química. Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, se procede a realizar la tabulación de las encuestas, estableciendo gráficos con porcentajes estadísticos para apreciar de mejor manera los resultados obtenidos. Para dar respuesta al indicador características de los estudiantes y subindicador características específicas, se realiza la interrogante sobre el rendimiento académico en la asignatura de Química. Tal y como se observa en la Figura 1, el rendimiento académico de la mayor parte de los estudiantes es deficiente en el área de Química en un rango de calificaciones entre 6 – 0. Figura 1 Rendimiento académico en la asignatura de Química Nota. La figura representa las respuestas a la pregunta, cómo considera usted su rendimiento académico en la asignatura de Química. Fuente: Elaboración propia (2022) De acuerdo a la Figura 1, la mayor parte de los estudiantes aproximadamente el 47% considera que su rendimiento académico en el área de Química es reprobado, en un rango de calificaciones entre (6 – 0), lo cual se ha evidenciado durante las prácticas pre profesionales, pues debido a la emergencia sanitaria los primeros meses del año lectivo la educación se virtualiza, lo cual dificulta el aprendizaje de temas iniciales e 23% 30% 47% Exelente (10-9) Bueno (8-7) Reprobado (6-0) Pág. 47 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes imposibilita la comprensión de temas posteriores. Así también se constata que la participación en clases es regular, las calificaciones de evaluaciones y lecciones orales son deficientes y el docente no envía tareas para reforzar los temas vistos en clase. Por tanto, el rendimiento académico y aprendizaje de algunos estudiantes en esta asignatura es deficiente. Para dar respuesta al indicador características de los estudiantes y subindicador características específicas, se realiza la interrogante sobre las causas del aprendizaje deficiente en la asignatura de Química. Como se muestra en la Figura 2, la mayor parte de los encuestados manifiestan que su aprendizaje en Química no es bueno debido a que no estudian ni fortalecen sus conocimientos en casa. Figura 2 Causas del Aprendizaje deficiente en Química Nota. La figura representa las respuestas a la pregunta, cuál cree Ud. que puede ser la causa para que el aprendizaje en Química no sea bueno. Fuente: Elaboración propia (2022) 20% 33% 10% 37% La asignatura de química es dificil de comprender. No estudia en casa. No le gusta la asignatura de Química. No realiza tareas en casa sobre los temas vistos en clase. Pág. 48 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes En la Figura 2 se visualiza que el 37% de los estudiantes considera que el aprendizaje en Química no es satisfactorio debido a que no realizan tareas en casa sobre los temas vistos en clase para reforzar los conocimientos, y así también el 33% afirma que no estudian en casa. Claramente al no reforzar los conocimientos en casa a través de tareas o repasar los temas vistos en la clase, los estudiantes no rinden satisfactoriamente en las actividades curriculares, lecciones orales, evaluaciones escritas, y tampoco participan en clases, puesto que no comprenden el tema visto en la clase anterior, por tanto, se les dificulta también aprender un tema nuevo. Para dar respuesta al indicador características de los estudiantes y subindicador características específicas, se realiza la interrogante sobre el tiempo de estudio de la asignatura de Química. Tal y como se muestra en la Figura 3, aproximadamente el 50% de los estudiantes no dedican tiempo extra clase al estudio de la asignatura de Química. Figura 3 Tiempo de estudio de Química Nota. La figura representa las respuestas a la pregunta, cuánto tiempo dedica al estudio de la asignatura de Química fuera del tiempo de clases. Fuente: Elaboración propia (2022) 50% 27% 20% 3% 0 horas Menos de 1 hora 1 hora Más de 1 hora Pág. 49 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes En base a la Figura 3 se visualiza que el 50 % de los estudiantes no dedica tiempo a estudiar o repasar los temas de Química en casa, claramente esto afecta el aprendizaje del estudiante y se ha verificado durante las prácticas preprofesionales. Los estudiantes no responden correctamente las preguntas del docente, no logran resolver los ejercicios en los trabajos en grupo y la mayor parte de ellos olvidan con facilidad el tema visto en la clase anterior. Presentan dificultades sobre conceptos y propiedades de los distintos compuestos oxigenados, así como también en la formulación y nomenclatura de estos compuestos. Para dar respuesta al indicador características de los estudiantes y subindicador características específicas, se realiza la interrogante sobre la dificultad en la asignatura de Química. Como se observa en la Figura 4, el 60% de estudiantes afirman que les parece difícil la asignatura de Química. Figura 4 Dificultad en la asignatura de Química Nota. La figura representa las respuestas a la pregunta, le parece difícil la asignatura de Química. Fuente: Elaboración propia (2022) 60% 40% SI NO Pág. 50 __________________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Bryan Martin Castillo Largo Magaly Esperanza Muñoz Paredes Como se muestra en la Figura 4, el 60% de los estudiantes consideran que la asignatura de Química es difícil de comprender debido a su complejidad y a los contenidos abstractos, consideran que la simbología, fórmulas, nomenclatura y estructuras son confusas y complicadas de entender. Cabe