Mónica Soraida Vega Flores 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ECUADOR MASTER EN EDUCACIÓN ESPECIALIDAD ORIENTACION EDUCATIVA TEMA: EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CON EL DESARROLLO DE LAS ASIGNATURAS EN EL AULA. AUTOR: MÓNICA SORAIDA VEGA FLORES. C.I: 100261609-0 TUTORA: PhD. MARÍA PAZ SANDÍN, PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA AZOGUES – ECUADOR 2018 Mónica Soraida Vega Flores 2 1. RESUMEN En el campo educativo es prescindible conocer cuáles son las complicaciones que afectan al comportamiento y rendimiento de los niños/as y adolescentes de nuestro medio, siendo la mayoría desatendidos en lo concerniente a ser guiados por sus padres cuando los necesitan, a razón de que sus padres trabajan y otros se escudan en ser analfabetos y no poder conversar con sus hijos. Este trabajo pretende ayudar a los estudiantes a reconocer y controlar sus emociones, siendo desarrollado en la unidad didáctica con los contenidos de las asignaturas, se logrará el interés en ellos por mejorar y cambiar su forma de pensar y actuar ante la sociedad sintiéndose seres útiles sea en el ámbito académico, social, deportivo familiar; aportando ideas o propuestas para su bienestar y de los demás. Además se busca compartir experiencias con los docentes de la Institución, ya que es necesario aplicar desde los primeros años de educación. PALABRAS CLAVE: Desarrollo emocional, competencias emocionales, bienestar, expresión. 2.SUMMARY In the educational field it is necessary to know what are the complications that affect the behavior and performance of children and adolescents in our environment, most of which are unattended when it comes to being guided by their parents when they need them, because their parents work and others hide behind being illiterate and not being able to talk with their children. This work aims to help students to recognize and control their emotions, being developed in the didactic unit with the contents of the subjects, will achieve the interest in them to improve and change their way of thinking and acting before society feeling useful beings be in the academic, social, family sports field; contributing ideas or proposals for their well-being and for others. In addition, it seeks to share experiences with the Institution's teachers, since it is necessary to apply from the first years of education. KEY WORDS: Emotional development, emotional competences, wellbeing, expression. Mónica Soraida Vega Flores 3 INDICE 1. RESUMEN ............................................................................................................................ 2 2.SUMMARY ............................................................................................................................ 2 INDICE ...................................................................................................................................... 3 1. INTRODUCCION ................................................................................................................. 5 1.1.- Justificación de la intervención .................................................................................... 6 1 2.-Descripción de la institución y destinatarios .................................................................. 7 2.-PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IMPLEMENTADA ............................ 7 2.1 Objetivos .......................................................................................................................... 8 2.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................... 8 2.2. Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales.............. 8 3. IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD DIDACTICA ....................................................... 9 3.1.Marco teórico de la educación emocional ...................................................................... 10 3.2. Evaluación de las Actividades....................................................................................... 30 3.- IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA .................................................... 31 3.1.- Adecuación de los contenidos implementados a los planififcados y adaptaciones realizadas. ............................................................................................................................. 31 3.2. Resultados de aprendizaje de los alumnos. ................................................................... 31 3.3- Descripción del tipo de interacción............................................................................... 33 3.4.- Dificultades Observadas .............................................................................................. 34 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ........................................................................................................... 35 4.1. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora. .......................................... 35 5. REFLEXIONES FINALES ................................................................................................. 36 5.1. En relación a las asignaturas troncales de la maestría ................................................... 36 5.2. En Relación a las Asignaturas De La Especialidad....................................................... 39 5.3. En relación a lo aprendido durante el tfm ..................................................................... 39 6.-BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 40 7.-AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................................ 41 8. ANEXOS ............................................................................................................................. 44 Mónica Soraida Vega Flores 4 CESION DE DERECHOS Javier Loyola, 19 de Enero del 2019 Yo, : Mónica Soraida Vega Flores autora del Trabajo Final de Maestría, titulado: EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, CON EL DESARROLLO DE LAS ASIGNATURAS EN EL AULA. estudiante de la Maestría en Educación, mención Orientacion Juridica con número de identificación, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción. 1. Cedo a la Universidad Nacional de Educación, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, reconociendo los derechos de autor. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a. terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Universidad, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato digital o electrónico. Mónica Soraida Vega Flores Firma: _______________________ Mónica Soraida Vega Flores 5 1. INTRODUCCION Como tutor del séptimo año de Educación Básica, de la Unidad educativa “José Acosta Vallejo”, conocedora de la realidad de los estudiantes, los cuales requieren de una orientación tanto dentro de su entorno escolar como familiar, es muy imprescindible que ante esta necesidad se implemente un programa de intervención de los contenidos de la Educación Emocional conjuntamente con los contenidos del currículum de estudios en las áreas que son impartidas para que no se traten de forma aislada sabiendo que las emociones son trascendentales dentro del campo educativo, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo y significativo con resultados positivos, debido a que es indispensable hacer que los estudiantes empiecen a conocerse a sí mismos de tal manera que el quehacer educativo que principalmente se da entre el educador y el educando, sea muy bien retribuido con la formación integral del ser humano para que pueda desenvolverse en la vida. En tal virtud se realizará la intervención con la aplicación de nuevas estrategias que permitan desarrollar de una manera organizada y muy útil no solo para los estudiantes, sino también a nivel familiar como también profesional, por lo que es importante recalcar que para que exista buenos resultados de esta intervención, cada uno de los contenidos serán desarrollados con una metodología activa, tomando en cuenta los fundamentos teóricos de diferentes autores donde hace que los aportes para desarrollar las actividades involucre a todos quienes forman parte del quehacer educativo aportando de una u otra manera con su participación. Así al realizar la evaluación se vean resultados exitosos de tal manera que evidencie que se ha cumplido con los objetivos propuestos y ello sirva como un modelo para otras Instituciones Educativas. Mónica Soraida Vega Flores 6 1.1.- Justificación de la intervención El presente programa de intervención es un diseño que lo llevaré a la práctica dentro del currículo de estudios de las materias académicas ordinarias que imparto en la Unidad Educativa “José Acosta Vallejo” con los estudiantes de séptimo año de Educación Básica, que como docente me ha sido muy interesante los conocimientos de la educación emocional ya que es una innovación educativa que responde a necesidades sociales no atendidas y que sin embargo en todas las Instituciones Educativas dentro del contexto de su misión y visión está en formar al educando como un ser humano integral, lo cual una vez que se ha tenido los conocimientos en las tutorías presenciales de la Maestría es impresionante saber que los docentes no estamos en su totalidad formando a seres integrales para la vida sino más nos centramos en lo académico que es una realidad. Es importante y muy necesario que los docentes tomemos muy en cuenta que los educadores influimos sobre las emociones y los sentimientos de los educandos, dentro de un contexto cultural específico, por ello el tema que elegí sé que será de mucha utilidad para otros compañeros docentes que conscientemente sabemos que es muy necesario hacerlo realidad y que no solamente este escrito en ofrecer y dar a la sociedad entes creativos, positivos, reflexivos críticos y con miradas al futuro, sino posibilitándole al individuo capacitarse para mejorar su calidad de vida, su capacidad de comunicación, aprender a resolver conflictos, tomar decisiones, planificar su vida, elevar su autoestima, incrementar su capacidad de flujo, y sobre todo, desarrollar una actitud positiva ante la vida. Mónica Soraida Vega Flores 7 1 2.-Descripción de la institución y destinatarios Esta propuesta de la unidad didáctica va dirigida a los estudiantes del séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “José Acosta Vallejo” de la provincia de Pichincha, cantón Cayambe, parroquia Cangahua, es un grupo heterogéneo formado por 40 estudiantes: 19 niñas y 21 niños, es una Institución fiscal rural que acoge a estudiantes de los alrededores de la parroquia, es decir, de las comunidades de la misma, los cuales en su mayoría se desenvuelven solos, debido a que por motivos de trabajo los padres salen a las horas de la madrugada a sus trabajos y retornan en la tarde, por lo que tiene muchas consecuencias graves tanto en los niños como en los jóvenes que pasan abandonados la mayoría del tiempo y que se ha comprobado que les hace falta un orientador en sus vidas, debido a que presentan conductas indeseables, agresividad, incumplimiento en sus obligaciones y por ende bajo rendimiento académico. El presente trabajo va dirigido a los niños y jóvenes de la Institución que cada vez esta necesidad de intervención de una educación emocional que se puede impartir en las aulas, se hace más visible y como no decirlo urgente, en nuestro medio, donde ellos pasan más tiempo con los docentes y es a quienes aún nos dan confianza para poder orientarles. También a los docentes de la Institución. 2.-PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IMPLEMENTADA El desarrollo de esta unidad didáctica con los temas propuestos en el séptimo año de Básica, es indispensable porque a las personas que educamos en nuestro sector son de recursos económicos bajos, por ende los padres de familia salen a buscar trabajos y ellos pasan solos. El tiempo que se pasa con los estudiantes en la escuela es para nosotros como docentes muy provechoso para poder dar una educación emocional ya que sus familias no pueden darles por Mónica Soraida Vega Flores 8 falta de tiempo, aunque aún no se contempla en el currículum oficial es muy necesario ya que se ve mucha carencia. Por lo que es importante desarrollar este programa dentro de una unidad didáctica, la misma que ayudará a los niños a conocer, expresar y controlar sus emociones, como también contribuirá de forma positiva en el desarrollo de sus próximos años y con ello sientan afecto, interés y gusto por las materias, llevando a cabo sin problemas sus aprendizajes, saber que lo principal es saber controlarse y sentirse bien con los docentes que imparten las materias, sus compañeros y la sociedad que les rodea. 2.1 Objetivos 2.1.1. Objetivo General Intervenir en los educandos, mediante el desarrollo de actividades de educación emocional en una unidad didáctica, para que puedan controlar sus emociones, expresarse y resolver conflictos en su vida cotidiana y así conseguir su bienestar. 2.1.2. Objetivos Específicos  Desarrollar actividades que faciliten a los estudiantes conocer, expresar y controlar sus emociones, en cualquier ámbito.  Trabajar con las competencias emocionales que permitan desarrollar las emociones en los estudiantes.  Compartir las experiencias con el progrma implementado en la Institución, mediante la socialización de resultados obtenidos en la práctica y lograr en conjunto el éxito de la educación con buena formación en niños y jóvenes. 2.2. Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales Mónica Soraida Vega Flores 9 Los contenidos de las áreas que guardan relación con el marco teórico de mi intervención se indica a continuación, las mismas que están vinculadas con los temas de clase con las competencias emocionales, las cuales han permitido que los estudiantes obtengan un mayor desempeño y lo que es primordial haber conseguido conocer, expresar y controlar sus emociones que es muy importante lograr con los estudiantes y son los siguientes: 3. IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD DIDACTICA Además también debo indicar que es importante aplicar desde los años con niños que están cursando los primeros años de vida de la educación ya que ayuda mucho a su formación desde pequeños. AREA DE CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS COMPETENCIA Los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales durante la pubertad, formular preguntas y encontrar respuestas sobre el inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus propias experiencias. Autonomía emocional Efectos nocivos de las drogas - estimulantes, depresores, alucinógenos. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales que determinan la sexualidad, y analizarla como una manifestación humana. Competencia para la vida y el bienestar LENGUA Y LITERATURA CONTENIDOS COMPETENCIA Descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas en producciones escritas. Competencia emocional Mónica Soraida Vega Flores 10 Lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo. Competencia emocional MATEMÁTICA CONTENIDOS COMPETENCIA Resolver y plantear problemas con la aplicación de la proporcionalidad directa o inversa, e interpretar la solución dentro del contexto del problema. Competencia social (Competencia aprender a aprender) ESTUDIOS SOCIALES CONTENIDOS COMPETENCIA Analizar la participación de mujeres y hombres en el marco de la diversidad, la equidad de género y el rechazo a toda forma de discriminación. Competencia emocional y regulación emocional Discutir la situación de las personas con discapacidad en el Ecuador y sus posibilidades de inclusión y participación productiva en la sociedad. Competencia para la vida y el bienestar 3.1.Marco teórico de la educación emocional La educación emocional es una innovación educativa para aplicarlo en el proceso de enseñanza- aprendizaje y que tiene la finalidad de contribuir al bienestar personal y social (Morera, 2010, pág. 156) pero que sin embargo no está plasmado dentro del currículum de estudios para ser tratados en las materias académicas que se imparte dentro de los años de básica. Es importante manifestar que las investigaciones aportan que no solamente aumentan la felicidad en las personas sino, que también mejoran las relaciones sociales, manteniendo Mónica Soraida Vega Flores 11 buenas relaciones entre compañeros en el desarrollo de los trabajos en grupo que es lo indispensable que se realiza en las aulas para su aprendizaje y la práctica de valores. Para llevar a cabo la educación emocional en un programa de intervención, primero se debe partir del concepto de EMOCIÓN y las implicaciones que puede dar, debido a que una emoción se produce de la siguiente forma: 1) Unas informaciones sensoriales llegan a los centros emocionales del cerebro. 2) Como consecuencia se produce una respuesta neurofisiológica. 3) El neocórtex (parte que activamos cuando estamos usando cualquiera de nuestras funciones superiores: razonamiento, planificación, aprendizaje, memorización, juicio) interpreta la información. Por lo que se considera que una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. De acuerdo a este concepto las emociones se crean como respuesta a un acontecimiento externo o interno. Según (Lazarus, 1993, pág. 102) hay una valoración primaria sobre la relevancia del evento: ¿es positivo o negativo para el logro de nuestros objetivos? En una valoración secundaria se consideran los recursos personales para poder afrontarlo: ¿estoy en condiciones de hacer frente a esta situación? Lo que el cerebro realiza cuando se produce una emoción sucede independientemente del conocimiento consciente; se realiza de forma automática. (Lazarus, 1993, pág. 82) cita que el estado de ánimo se refiere a un estado emocional mantenido durante semanas o más tiempo. (Bisquerra, 2000, pág. 304) afirma que las emociones nos dicen que hechos son verdaderamente importantes para nuestra vida. Para tratar el tema de las emociones es necesario saber diferenciar las emociones innatas y las voluntarias Las emociones innatas que han sido definidas por (Ekman, 2000, pág. 139), el cual manifiesta que desempeñan un papel fundamental para la supervivencia del ser humano, además son vistas Mónica Soraida Vega Flores 12 como estados mentales y corporales a veces muy intensos, entre los más básicos están: el miedo, la tristeza, la alegría, la sorpresa, la ira, el asco. De igual manera para una mejor comprensión en lo que consiste cada una, se detalla a continuación sus definiciones. La alegría Es un sentimiento que se concidera como felicidad que se manifiesta al estimulo de la comida , sexo o de la protección de un grupo familiar o de amigos y/o otras situaciones que nos de un sentimiento de satisafacción. El miedo. Es una sensacion de amenaza, peligro que sentimos al presentarse situaciones hostiles o momentos de insertidumbre que nos indica que algo malo puedo ocurrir. La ira Emoción fuerte que se refleja en nuestro rostro y tono de voz que es diferente a lo usual que nos da a entender que esta en modo de defensa a lo que es de su propiedad o que nos preparamos para defendernos de una amenaza, acción o lucha que se pueda producir. La sorpresa Sentimiento de cambio de manera rápida que se manifiesta a un cambio de ambiente o situacion inesperada despues de procesar la nueva información podemos darnos cuenta si fue una sorpresa positive o no para nosotros. La tristeza Sentimiento que refleja una perdida importante en nuestro entorno o insatisfacción en algun ambito de nuestra vida tambien nos ayuda a saber que algo esta mal. El asco Mónica Soraida Vega Flores 13 Sentimiento o emoción de rechazo hacia un estimulo dado ya sea a alimentos, personas o situaciones esto hace que nos mantengamos alejados de lo que lo provoque. La emociones secundarias según (Ekman, 2000, pág. 139) son el resultado de la combinación entre las anteriores, resultando ser más complejas y propias del ser humano. Las emociones son importantes al ser seres humanos por que se basan en nuetro comportamiento más inmediato y se reflejan en nuestra conducta interpretarlas o entenderlas son dificiles mas que nuestro lenguaje hablado. Así cita algunas emociones secundarias: Culpa, envidia, desprecio, entusiasmo, orgullo, satisfacción, orgullo. Como sabemos las personas presentamos un estado emocional cambiante durante el día, (Bisquerra, 2015, pág. 152) por lo que ahí es cuando podemos darnos cuenta que existen emociones positivas o negativas de acuerdo a nuestras experiencias vividas y que es importante para ello conocer su clasificación. Clasificación de las emociones: Las emociones se clasifican de acuerdo a la interpretación, duración e intensidad. •Positiva o negativa: Una emoción puede ser interpretada de manera diferente dependiendo de lo que experimente si la experiencia es positiva y resulta agradable para la persona que experimente quera repetir pero si de lo contrario la experiencia es negativa ya sea por sufrimiento, estres o daño la persona no quera repetir la misma situación dos veces. •Duración: En una emocion la duración interfiere en el efecto que puede producirnos ya que si nos exponemos al miedo o la ansiedad durante un periodo prolongado de tiempo los daños Mónica Soraida Vega Flores 14 y las repercusiones que tendran sobre nuestro organismo sera difente a si hemos experimenteado la misma situación pero en un período de tiempo mas corto de tiempo. •Intensidad: Es el grado de fuerza con el que se siente la emoción lo que nos lleva a que la experiencia que vivimos sea fuerte o diferente y por ende la que recordaremos. Es importante saber que algunos autores como (Bisquerra, 2000, pág. 304) manifiestan que la educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente por lo que si es necesario que este constando el currículum académico, sabiendo que la educación emocional tiene un enfoque del ciclo vital, es decir, que contribuye a la formación permanente de las personas a lo largo de toda la vida, por ende una educación emocional contribuirá de manera preventiva a que los conflictos no afecten en un alto porcentaje los estados emocionales de las personas, permitiendo así minimizar disfunciones que puedan llevar a consecuencias graves, es decir que una educación emocional tiende a maximizar las tendencias constructivas y a minimizar las destructivas. En la actualidad se ve con frecuencia que los niños y jóvenes necesitan, para el desarrollo hacia la vida adulta, proporcionándoles recursos y estrategias para enfrentarse con las inevitables experiencias de la vida que los espera, de manera que puedan adoptar comportamientos con principios de prevención y desarrollo humano. Una educación emocional tiene por esencia el desarrollo de las competencias emocionales, la misma que se puede relacionar con el conocimiento académico y con el comportamiento dentro de un grupo, entre iguales y el en la sociedad. La competencia indica en qué medida el rendimiento se ajusta a unos patrones determinados. De forma análoga se puede considerar que la inteligencia emocional es una capacidad (que incluye aptitud y habilidad); el rendimiento emocional representaría el aprendizaje. (BISQUERRA, 2000). Mónica Soraida Vega Flores 15 Existen varias propuestas de otros autores con la intención de describir las competencias emocionales de las cuales consideraré las de (BISQUERRA, 2000, pág. 304) con el cual gracias a la oportunidad de compartir en clases presenciales de la maestría me ha sido muy fructífero sus conocimientos impartidos para poder aplicar mi propuesta, que es muy interesante contribuir con los estudiantes siendo así pues considero la siguiente estructura para tratar el tema de las competencias emocionales. A continuación tenemos: 1.- LA CONCIENCIA EMOCIONAL Es el primer paso para poder pasar a las demas competencias ya que es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo en la habilidad para captar el clima emocional de un momento determinado. En la edad de 6 a 12 años es un período crucial en el desarrollo de la personalidad y la escuela como generadora de aprendizajes debe basarse tanto en la parte cognitiva como en la afectiva, las emociones juegan un papel importante en la vida y en la formación de la personalidad. (Renom, 2003, pág. 303). Segun Renom la conciencia emocional es el primer paso que tenemos las personas para poder entender nuestras propias emociones y de los que nos rodean ademas influye en nuestra capacidad para entender o captar el clima emocional de un momento o situacion deterinada. 2.- LA REGULACIÓN EMOCIONAL es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, técnicas de relajamiento, etc. (BISQUERRA, 2000) Según Rafel Bisquerra la regulación emocional es la capacidad de manejar las emociones de manera aporopiada es lo que nos hace tomar conciencia de la relacion entre la emoción, Mónica Soraida Vega Flores 16 cognición y comportamiento atra vez de buenas estrategias de afrontamiento, la capacidad para autogenerarse con emociones positivas y técnicas de relajamiento que nos ayuden a llegar a un estado emocional de equilibrio. 3.- LA AUTONOMÍA EMOCIONAL .- la podemos entender como un concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional. (Bisquerra, 2015) Basandonos en Rafael Bisquerra podemos decir que la autonomía emocional es un conjunto amplio de características y elementos relacionados con la autogestión personal en las que incluye lo que es autoestima, actitud positiva ante la vida, la responsabilidad, la capacidad para criticar y analizar las normas sociales y la capacidad para buscar ayuda ademas la autoeficia emocional tambien incluyen microcompetencias ademas podemos decir que al utilizer todas estas herramientas nos llevaria a una eficiente autonomia emocional o una vida emocional equilibrada. Como microcompetencias incluye las siguientes: •Autoestima. - La autoestima tiene una larga tradición en investigación y en educación se basa en estar satisfecho consigo mismo verse de manera positiva, mantener buena relación consigo mismo es el quererse tal como es sin prejuicios. •Automotivación. - Es la capacidad de la persona para animarse a no darce por vencido ya sea en la vida personal, professional o su tiempo libre. Es la manera que tiene la persona a no dejarse vencer, prevalecer a automotivarse. • Autoef icacia emocional. - Se refiere a ser eficaz en las relaciones sociales y personales es el individuo que se ve a si mismo como desea se acepta como es en sus aptitudes, destrezas y Mónica Soraida Vega Flores 17 conocimientos que sabe a donde quiere llegar que herramientas va a utilizar que los problemas o los obstaculos que tiene su vida son superables no se desmotiva si no que busca solución. •Responsabilidad. - Es la capacidad de la persona para responder a sus propios actos o actitudes ya sean positivos o negativos es la capacidad de asumir la responsabilidad por los actos realizados y afrontar de manera correcta sabiendo que en general lo más efectivo es adopter una actitud positiva. •Actitud positiva .- Es la capacidad de mantenerse tranquilo optimista ante cualquier situación por mas que siempre van a sobrar motivos para que la actitud sea negative es mantener la calma , la amabilidad al tartar el respeto por los demas ser bueno,justo y compasivo el mostar la major cara a la vida. •Análisis crítico de normas sociales.- Esta nueva característica de la Autonomía Emocional que se basa en la capacidad para evaluar criticamente los mensajes sociales, culturales, normas sociales y comportamientos personales es el no adoptar los comportamientos de una sociedad irreflexiva que se basa en comportamientos por estereotipos que no dan cabida a cambios la autonomía nos ayuda a avanzar a una nueva sociedad libre, conciente, responsible y sobre todo autonoma. •Resiliencia.- Es la capacidad que tiene la persona para enfrentarse con éxito a las condiciones de vida sumamente adversas como son : pobreza, guerras, orfandad, etc. Y hacerlo de la major manera possible sin dejarse vencer. 4.- LA COMPETENCIA SOCIAL.- Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales, asertividad, etc. . (Bisquerra, 2015) Mónica Soraida Vega Flores 18 Es la capacidad que tiene la persona para mantener buenas relaciones en el ambiente social que se maneja basandose en una comunicación efectiva con otras personas respeto a los demas actitudes sociales adecuadas y lo asertivo que puede ser tambien tiene microcompetencias que son el complemento para tener una buena competencia social. Las microcompetencias que incluye la competencia social son las siguientes.  Dominar las habilidades sociales básicas.- Lo primero que debe demostar una persona para dominar las habilidades sociales básicas son los buenos modales como saludar, despedirse, dar las gracias, pedir de favor, dar gracias , pedir disculpas si lo require , aguardar turno y es muy importante saber escuchar asi como saber dialogar.  Respeto por los demás.- Es mantener una actitud de respeto a los que le rodean sabiendo aceptar y apreciar las diferencias individuales o grupales respetando origen, religion, opiniones diferentes o los propios, valorar los derechos de todas las personas.  Practicar la comunicación receptiva. - Es saber poner atención a los demás tanto en la comunicación verbal y no verbal para persibir los mensajes con precision y no mal entender el mensaje recibido por lo tanto se debe poner mucha atención a la comunicación que se esta manifestando.  Practicar la comunicación expresiva.- Es el manejo de una buena comunicación expresando los pensamientos y sentimientos de manera clara tanto en la comunicación verbal y no verbal demostrando a los demás que el mensaje que estan transmitiendo a sido recibido y que han sido comprendidos.  Compartir emociones.- Se basa en la transmición de emociones lo cual no es facil ya que implica la relación que se tenga, el grado de intimidad emocional o sinceridad que compartan , la simetria y reciprocidad entre el emisor y receptor. Mónica Soraida Vega Flores 19  Comportamiento prosocial y cooperación.- Son las acciones que se realizan a favor de otras personas sin que dichas personas lo hayan solicitado auque no es altruism tiene muchas cosas en comun como el bienestar del projimo.  Asertividad.- Es la capacidad de defender y expresar sus sentimientos, opiniones y derechos claramente y mantenerlo y tener la capacidad de respetar la de los demas aunque no lo comparta tambien hacer frente a la presión de los que nos rodean y evitar situaciones en las cuales su decición pueda verse coaccionada por otra persona ademas si no se siente seguro de una decision tomarse el tiempo para pensar hasta sentirse satisfecho con la misma.  Prevención y solución de conflictos.- Es la capacidad de la persona para identificar conflictos o situaciones que requieran de una solución o decision preventiva tomando en cuenta los riesgos , barreras y recursos que se vayan a utilizar y si al tomar todo esto en cuenta se sucitara el conflicto es importante afrontarlos de manera adecuada y de forma positiva aplicando la capacidad de negociación y mediación ya que estos aspectos son importantes para dar una solución a un problema o conflicto considerando la perspectiva y los sentimientos de los demas involucrados.  Capacidad para gestionar situaciones emocionales.- Se trata de buscar estrategias de regulación emocional poniendo en practica la habilidad para reconducir las situaciones emocionales en diferentes contextos sociales y tener la capacidad para inducir o regular las emociones de los que le rodean. 5.- LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo Mónica Soraida Vega Flores 20 libre, etc. Las competencias para la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar. (Bisquerra, 2015) Segun Rafael Bisquerra las competencias para la vida y el bienestar es la capacidad para tener comportamientos apropiados y responsables para la vida diaria, lo que ayudará afrontar satisfactoriamente los desafios diarios ya sean personales, familiars, sociales o a su vez profesionales. Nos dice que las competencias para la vida nos ayudara a mantener una vida sana y equilibrada con eso tendremos experiencias de satisfacción, bienestar y con eso una vida mas feliz. Como microcompetencias se incluyen las siguientes.  Fijar objetivos adaptativos. - Se basa en la capacidad de fijarnos y realistas. objetivos realistas y positivos que nos provocan satisfacción ya sean estos a corto o largo plazo.  Toma de decisiones.-Se refiere a la toma de decisiones y la responsabilidad que esta conlleva ya sean aspectos éticos, sociales y de seguridad sin que estas decisiones y aspectos de las mismas afecte el ambito personal, familiar, profesionales o sociales.  Buscar ayuda y recursos.- Es la habilidad y/o capacidad que tienen para identificar la necesidad de apoyo y asistencia para saber accede a los recursos que tenemos disponibles y utilizarlos de manera apropiada.  Ciudadanía activa, participativa, crítica, responsable y comprometida.- Se basa en la participacion de la cuidadanía de manera efectiva en el Sistema democratico; solidaridad y compromiso; ejercicio de valores cívicos; respeto por los valores multiculturales y la diversidad, etc. Tambien reconociendo sus propios deberes y derechos lo cual desarrolla un sentimiento de pertenencia a un contexto local pero tambien puede ampliarse a un contexto mas amplio ademas que la parte emocional es esencial para la educación de la cuidadania. Mónica Soraida Vega Flores 21  Bienestar emocional.- Es adoptar una actitud positiva o favorable para ser conciente del bienestar emocional, personal y psicológico ademas siendo conciente de el derecho y el deber de buscar su propio bienestar para contribuir al bienestar de las personas con las que se interactúa ya sea amigos, familia o la sociedad.  Fluir.- Es la capacidad de crear experiencias adecuadas en la vida professional , personal y social con las cuales se identificara. 3.2.Actividades Las actividades se desarrollarán en el período del segundo quimestre del año lectivo. La siguiente propuesta se desarrollará durante una unidad didáctica, con las actividades de autoaplicación para la mejora de competencias emocionales tomadas y adaptadas de (Pérez Escoda N. S., 2009, pág. 11). Están planificadas seis actividades las mismas que serán distribuidas con tareas enviadas a los estudiantes y complementadas los días martes y jueves, es decir, que cada actividad se aplicará en dos días durante los períodos de clases, que se detalla a continuación. Mónica Soraida Vega Flores 22 COMPETENCIA. CONCIENCIA EMOCIONAL ACTIVIDAD: Llenar el auto registro emocional Adaptado de (Pérez Escoda N. y., 2009, pág. 11) OBJETIVO.Tomar conciencia las emociones producen reacción sea positiva o negativa. (positiva – negativa) M: Observación directa de hechos o acontecimientos, dentro de sus propias experiencias vivenciadas. DESARROLLO Explicar con anticipación las actividades que realizarán, en la semana. (docente) Anotar en el cuadro de autoregistro los acontecimientos que puede pasar durante los días de una semana (estudiantes). Completar el cuadro según las indicaciones del mismo. (estudiantes) Observar las ilustraciones (docente explicación)) Señalar las emociones positivas y negativas que presentan las ilustraciones. (estudiantes) Explicar que es la conciencia emocional y cómo reconocer las emociones positivas y negativas ante un acontecimiento de nuestra vida. Pintar en los cuadros de autoregistro con amarillo las emociones positivas y con rojo las emociones negativas. (estudiantes) Formar grupos para compartir las experiencias anotadas en el autoregistro. (docente y estudiantes) Exponer los grupos. (estudiantes) para comentar. Realizar un esquema gráfico de como las personas podemos demostrar la capacidad de tomar conciencia sobre nuestras emociones, las de los demás y la habilidad de captar el clima emocional en cualquier contexto. ( docente y estudiantes) Mónica Soraida Vega Flores 23 COMPETENCIA. CONCIENCIA EMOCIONAL ACTIVIDAD: El lenguaje del rostro (adaptada de Sher, 2002 (Pérez Escoda N. y., 2009, pág. 11) OBJETIVO. Descubrir las emociones que presentan en el rostro de las personas. MATERIAL: Hojas, lápiz, colores, gráficos, marcadores. TIEMPO: 2 H INSTRUMENTO: Cuadro de autoregistro Cuestionario (ANEXO 3) INDICADOR DE LOGRO. Reconoce las emociones positivas y negativas ante un acontecimiento de la vida cotidiana. Reconoce las emociones positivas y negativas ante un acontecimiento de la vida cotidiana. Mónica Soraida Vega Flores 24 M: Dar instrucciones (diálogo) DESARROLLO 1.- Realice la expresión de miedo o asombro levantando las cejas como diciendo: ¡Oh, que miedo!. Observe las líneas paralelas de la frente. 2.- Finja estar dolido y enfadado como si dijera: ¿Por qué me pasa a mí? . Observe las líneas verticales que aparecen en el entrecejo. 3.- Demuestre desprecio o desdén. Arrugue un poco la nariz como que percibe malos olores. Observe las líneas que se forman desde los lados de la nariz hacia la boca. 4.- Muestrese triste y finja llorar. Observe Los labios que la piel de la barbilla se arruga. 5.- Demuestre en su rostrcidad y sonría furtemente, siéntase muy complacido. Observe que se forman arrugas alrededor de la boca, los músculos de la mejilla empujan la piel de los ojos provocandolas líneas conocidas como las patas de gallo. 6.- Demuestrese muy enfadado, apriete los labios con iras. Observe unas líneas diminutas alrededor de la boca. 7.- No realice ningún tipo de expresión y observe sus líneas o arrugas. ¡Cuáles abundan más: las patas de gallo (felicidad), las arrugas verticales del entrecejo (enfadado), las líneas horizontales de la frente (miedo o asombro), las arrugas o líneas descendentes de la nariz (desprecio), los paréntesis alrededor de la boca (alegría), las arrugas de la barbilla (tristeza) o pequeñas arrugas alrededor de la boca (rabia)? ACTIIDAD GRUPAL Realizar en grupos un collage de varias expresiones de la cara con recortes de revistas, periódicos, etc. Exponer los grupos COMPETENCIA. REGULACIÓN EMOCIONAL ACTIVIDAD: Reflexionando sobre mis reacciones Adaptado de Pérez Escoda, N. y Sánchez Gallardo, R. (2009). MATERIAL: Hojas, lápiz, colores, aula, patio TIEMPO: 2H INSTRUMENTO: Cuestionario (ANEXO 4) INDICADOR DE LOGRO: Identifica los ejercicios que puede tomar una persona de manera inmediata ante cualquier circunstancia negativa. Mónica Soraida Vega Flores 25 OBJETIVO: Regular aquellas reacciones más intensas que provocan malestar y problemas M: lluvia de ideas DESARROLLO Trabajar con el autoregistro emocional (docente y estudiantes) Subrayar las reacciones negativas que provocan malestar o problemas (estudiantes) Contestar las preguntas según la reacción registrada en su cuadro de autoregistro. (estudiantes) Indicar las estrategias para cambiar un pensamiento negativo o reacción de disgusto a una adecuada. (docente). Señalar las maneras de lograr los cambios de reacciones de forma inmediata. M: expresión corporal DESARROLLO Practicar la respiración consciente (estudiantes). Hacerla más profunda. Esto puede conseguirse respirando profundamente por la nariz hasta que el abdomen este hinchado y sacando el aire por la boca suavemente hasta deshincharlo. Repitiendo esta simple práctica unas cuantas veces experimentaremos una relajación. ( indicaciones docente). Realizar los ejercicios en varios espacios y circunstancias que sean necesarias dentro del entorno (estudiantes). MATERIAL: Hojas, lápiz, colores, aula, patio. TIEMPO: 2 H INSTRUMENTO: Cuestionario (ANEXO 5) INDICADOR DE LOGRO: Identifica los ejercicios que puede tomar una persona de manera inmediata ante cualquier circunstancia negativa. COMPETENCIA. AUTONIMÍA EMOCIONAL ACTIVIDAD: Espejito espejito Adaptado de (Pérez Escoda N. y., 2009, pág. 11) (Sher 2002:32) OBJETIVO. Aumentar su autoestima y autonomía personal Mónica Soraida Vega Flores 26 METODOLOGÍA Y DESARROLLO. M: Conversación DESARROLLO Indicar a los estudiantes las actividades que realizarán en la casa (docente) Cuando se mire cada mañana al espejo, dedíquese una sonrisa con amor como si estuviera mirando alguien a quien adora o alábese. Convierta todos sus pensamientos críticos en cumplidos Dígale a su imagen todo lo que le gustaría que le dijeran. Dígase a sí mismo que hoy es un gran día y que va a disfrutar de él sin que nadie, haga lo que haga o diga lo que diga, lo estropee ( estudiantes). Realizar un coloquio sobre el tema. (estudiantes) Extraer conclusiones del ejercicio. (docente y estudiantes). Realizar un collage grupal del autoestima. ( estudiantes) MATERIAL: espejo, hojas, lápiz, colores, gráficos, marcadores. TIEMPO: 2 H INSTRUMENTO: Instructivo CUESTIONARIO ANEXO 5 INDICADOR DE LOGRO: Logra mejorar su autoestima Identifica su autonomía personal Reconoce la autoestima que tienen los demás. COMPETENCIA. ACTIVIDAD: El lenguaje mágico del YO Adaptado de (Pérez Escoda N. y., 2009, pág. 11) Mónica Soraida Vega Flores 27 COMPETENCIA SOCIAL OBJETIVO. Expresarse de manera adecuada ante cualquier situación. Reconocer sus emociones y reacciones sin hechar la culpa a otros y buscar soluciones. M: Diálogo DESARROLLO Explicación previa del ejercicio (docente) Piense en dos situaciones en las que se haya sentido mal con otra persona y siga los pasos para hablar el lenguaje mágico del YO Manifieste la emoción que está sintiendo: dolor, tristeza, miedo, celos, vergüenza,… Aplique en el ejercicio la fórmula mágica del YO, empezando como se le indica a continuación: Escriba el nombre de la persona con la que tiene el conflicto. Recuerde cuando pasó…. Y motivo que le hizo sentir mal. Expresese diciendo YO SIENTO O SENTI…..; nombre de la emoción que está sintiendo o ha sentido. Necesito……: Podemos considerar incorrecto decir: NECESITO QUE ME HAGAS CASO PORQUE NUNCA ESTAS PENDIENTE DE MÍ (hablando desde Tú). Lo correcto sería hablar desde el YO, utilizando el lenguaje mágico: NECESITO QUE ME HAGAS CASO PORQUE ME SIENTO SOLO CUANDO NO LO HACES. De este modo se facilita la comprensión del conflicto asumiendo la responsabilidad de lo que pasó. Pensar en algún conflicto que haya tenido con sus compañeros. Escribir en la hoja con la técnica del NEMO Explicar a los compañeros su cambio con la aplicación del lenguaje mágico del YO. MATERIAL: Tarjetas, hojas, lápiz, colores, marcadores. TIEMPO: 2 H INSTRUMENTO: Hoja con la técnica del NEMO. CUESTIONARIO (ANEXO 6) INDICADOR DE LOGRO. Aplica el lenguaje mágico del YO ante los conflictos entre compañeros. Mónica Soraida Vega Flores 28 COMPETENCIA PARA LA VIDA Y EL BIENESTAR ACTIVIDAD: Buscando Consuelo Adaptado de ( (Pérez Escoda N. y., 2009, pág. 11) (Sher 2002, 173) OBJETIVO. Manifestar palabras de consuelo en frases sea en momentos difíciles o conflictivos. Considerar situaciones difíciles desde otros puntos de vista. M: Exposiciones y teatro. DESARROLLO a) Explicación del ejercicio (docente) Cuando se encuentre en una situación difícil o conflictiva de su vida, realice los pasos siguientes: Escribir algunas sentencias en las cartulinas, repartirlas y con la dinámica buscar la pareja. (docente) No todos los días tienen que ser buenos. No puedo escoger cómo me siento, pero puedo escoger cuál es mi actitud con respecto a ello. Es humano estar triste a veces. Las emociones negativas no se tiene que desechar, pero tampoco hay que prolongarlas. Puedo reconocerlas y seguir adelante. Puede que hoy no suceda lo que quiero, pero mañana quizás sí. Cuando una puerta se cierra otra se abre. La desgracia también proporciona crecimiento. A veces nos hieren, pero las Mónica Soraida Vega Flores 29 Las épocas difíciles me enseñan lo que no quiero y me ayudan a distinguir claramente Nadie me puede hacer sentir inferior sin mi permiso. En realidad, lo que otra persona piensa de mí no es asunto mío. Tengo el poder de escoger cómo quiero sentirme. Nunca nadie ha aprendido a nadar sin tirarse al agua. La clave de la felicidad es la decisión de ser feliz. Puedo sentir tristeza pero busco la alegría. Esto también pasará. Después de la noche siempre llega la mañana. b) Analizar y presentar a los compañeros creando un teatro. (ADAPTADA DE SHER, 2002:33) MATERIAL: Trajes, implementos de un bar, cartulina, marcadores. TIEMPO: 2 H INSTRUMENTO: Guión CUESTIONARIO ( ANEXO 7) INDICADOR DE LOGRO. Demuestran mediante las participaciones cómo sobrellevar las situaciones de conflicto con palabras de consuelo en sí mismos y los demás. Mónica Soraida Vega Flores 30 3.2. Evaluación de las Actividades La evaluación de las actividades según los cuestionarios aplicados a los estudiantes se ha logrado que conozcan, expresen y controlen sus emociones, de la misma manera los resultados reflejados están en el gráfico del anexo 1. CENTRO: Unidad educativa “José Acosta vallejo” ESPACIO DE DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: aula, auditorio, patio, huerto escolar. Número de participantes: 40 SI NO ESTRUCTURA DE LA SESIÓN: ¿La actividad se desarrolló adecuadamente? x ¿El desarrollo de la actividad ha transcurrido de la forma prevista y planificada? x ¿ Las actividades han tenido secuencia en su desarrollo? sido adecuados? x ¿Los participantes se han sentido motivados y han emitido reflexiones? de la sesión? x Observaciones de cada indicador y aspectos a mejorar en su caso: LOGRO DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS ¿Se ha logrado los objetivos propuestos en las actividades? x ¿El tiempo utilizado en las actividades ha sido suficiente? X ¿Ha existido la participación activa de los estudiantes? esta sesión? x ¿Han sido bien utilizados los recursos y materiales? x Observaciones de cada indicador y aspectos a mejorar en su caso: La sesión de las actividades 5 y 6 no se han logrado terminar dentro del tiempo propuesto, debido al número de estudiantes, en que todos deben participar, como se está implementando la intervención es importante hacer que todos participen porque ahí estarán cumpliendo todos con sus actividades y responsabilidades encomendadas, me ha facilitado concluir con todos los estudiantes porque estoy en el aula como tutora las 6 horas diarias. DINAMIZACIÓN DEL GRUPO ¿Los alumnus/as han cumplido adecuadamente sus roles dentro de las actividades? x ¿La motivación en el grupo ha sido constante? x ¿El contenido de los temas han sido de interés para los alumnus/as? x Lo que más les a gustado es: Conocerse a sí mismos. Descubrir nuevas cosas. Qué es lo que menos les ha gustado? No disponer de internet para el uso de las TICS Mónica Soraida Vega Flores 31 3.- IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3.1.- Adecuación de los contenidos implementados a los planififcados y adaptaciones realizadas. UNIDAD DIDACTICA Con la aplicación del programa de intervención con los estudiantes, en cuanto al desarrollo de los contenidos los he aplicado en las cuatro áreas fundamentales, me he dado cuenta que ha sido de mucha utilidad introducir con las actividades de educación emocional, lo cual ha permitido que los estudiantes sean más expresivos, fomenten en ellos una autonomía personal muy buena para actuar con los demás, también se ha logrado con el desarrollo de las actividades planificadas y la complementación con los contenidos acordes a la mismas hacer que los trabajos grupales tengan buenas redacciones no solamente con lo que dice la materia, sino con reflexiones propias de los estudiantes y un cambio de actitud lo cual ha hecho que tanto padres de familia como docentes que les han impartido otras áreas les feliciten por su participación activa y colaborativa en las actividades de ellos. La adecuación de los contenidos reflejados en la implementación de la unidad didáctica los he realizado de acuerdo a la madurez de los estudiantes y principalmente para que exista una buena comprensión de las actividades y contenidos a desarrollarse de manera que permita realizar con toda la motivación pertinente de tal forma que los estudiantes se sientan interesados por los temas presentado y se vea una participación masiva en los estudiantes. 3.2. Resultados de aprendizaje de los alumnos. De acuerdo a las evaluaciones aplicadas a cada una de las actividades desarrolladas con los estudiantes como se indica anteriormente, es muy notorio su aprendizaje e interés que han puesto en cada una de ellas, haciendo que de esta manera puedan expresarse con tranquilidad en todas sus exposiciones y actuaciones, valorándose a sí mismos y a los demás, respetando las Mónica Soraida Vega Flores 32 opiniones y principalmente controlando sus emociones dentro de los grupos de trabajo en las diferentes áreas de estudio. Es importante recalcar que gracias al mayor tiempo que los maestros compartimos con los estudiantes ha hecho que el trabajo desarrollado de buenos resultados. De igual manera por iniciativa de los estudiantes y por haber compartido experiencias que se dan en nuestra vida cotidiana y que ellos se han dado cuenta que no solamente los estudiantes necesitan de una educación emocional, sino también deberían conocer los padres de familia, se les ha invitado a compartir actividades que realmente ha sido muy satisfactorio compartir para el bienestar de la sociedad. Luego del pequeño comentario general realizado sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes, me gustaría argumentar con pequeñas palabras con las que ellos manifiestan en los cuestionarios aplicados en cada una de las actividades y también que durante el desarrollo de las actividades se ha logrado, manifiestan que se han sentido valorados dentro del grupo en el cual se sienten motivados y que les ha permitido expresar sin ningún temor lo que sienten, lo importante también es recalcar que los estudiantes no se sienten agobiados con cosas que en la vida les ha ido pasando desde su corta edad y que en su persona ha ido formándose una autoestima baja, de que como ya perdió algo se le terminó sus expectativas sea en su aprendizaje o en situaciones de su misma vida. Como sabemos ahora por la falta de atención de los padres se ha visto que muchos estudiantes se sienten despreocupados en sus actividades y estudios de tal forma que habido compañeros que han empezado hacerles sentir mal y pierdan la buena actitud colaborativa y expresiva que desde pequeños deben tener. La recogida de información dentro de cada una de las sesiones ha permitido ir observando como los estudiantes han ido cambiando su actitud, valorando sus trabajos, sintiéndose más responsables y principalmente al actuar con responsabilidad ha hecho que los demás compañeros los tomen más en cuenta, se ha ido formando en sus mentes de que cada uno de ellos tiene mucho que dar dentro del proceso educativo, de la familia y de la sociedad, saber Mónica Soraida Vega Flores 33 que para todas las personas hay algo bueno y algo malo en la vida y ante todo eso saber salir adelante, no dejarse vencer, además, también me pareció muy interesante saber que los estudiantes toman las cosas muy en serio ya que como hemos venido compartiendo en los talleres dentro del desarrollo de cada una de las actividades son tomados muy en cuenta con sus ideas y vivencias, también les ha motivado porque como se ha desarrollado vinculando los temas de contenidos de las áreas anteriormente indicadas, les ha parecido muy interesante un cambio de actitud para conseguir y aprender todas las cosas sin mayor dificultad. Podría también manifestar que con las actividades realizadas los estudiantes han brillado con su participación de forma muy espontánea, en cada una de las actividades, debido a que se ha salido de la rutina de otras actividades que normalmente se realiza con los temas de clase, han hecho también referencia en los resultados de las hojas de los cuestionarios sobre los que les gustaría y como fue aplicado de manera anónima, esto ayudó a que los estudiantes expresen todo lo que han sentido, lo que les ha gustado lo que les ha disgustado en cada una de las sesiones, lo cual me ha servido no solo para cambiar de actitudes y actividades en otros temas clase que puede encajar , sino también, para realizar autocríticas constructivas, mismas que han permitido ir perfeccionando el trabajo con los estudiantes. 3.3- Descripción del tipo de interacción La interacción entre alumnos. En el desarrollo de la propuesta los alumnos interactúan unos con otros siguiendo las instrucciones de las actividades, compartiendo materiales y respetando sus ideas, es decir, cooperando entre todos los que conforman el grupo de trabajo. Mediante las evaluaciones de cada una de las sesiones se preguntará a los estudiantes cómo se han sentido al participar en las actividades, de modo que expresen verbalmente de manera libre sus emociones y pensamientos. Mónica Soraida Vega Flores 34 Los estudiantes contribuirán con responsabilidad propia el desarrollo de las actividades que sean encomendadas dentro y fuera del aula, siempre manteniendo la disciplina. La interacción profesor alumno Durante el desarrollo de las actividades el profesor se dirige a los estudiantes dando las indicciones correspondientes, para ello es importante la atención que den los cuales en su participación darán su iniciativa propia, al ir descubriendo lo importante y necesario que es compartir en los grupos de trabajo con su autonomía y buena participación, aclarando también que tendrán la supervisión del docente para aclarar cualquier duda e inquietud. El docente siempre actuará de guía en todo momento de las actividades a desarrollarse. 3.4.- Dificultades Observadas El número de estudiantes es grande son 40, con respecto al espacio, por lo que la mayoría de sesiones se ha optado por sacar las mesas de la aula, para realizar mejor desenvolvimiento de los estudiantes. Por el entusiasmo de participación en leer las hojas de evaluaciones de las sesiones de los estudiantes, si se pasaba de el tiempo planificado, de igual manera en lo que corresponde a la participación de el teatro. (número de estudiantes) Una vez se tuvo que cortar las actividades por motivo de los simulacros, pero luego se empezó a coordinar con la subdirectora y se solucionó. Mónica Soraida Vega Flores 35 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA La implementación de la unidad didáctica con temas de la educación emocional y vinculados con contenidos de las áreas, me he dado cuenta que existe un mayor interés por las materias y se ha fortalecido el respeto a las ideas que aportan los compañeros, como también la motivación constante que tienen los estudiantes por estar pendientes en que en una clase ellos pueden notar las emociones de sus compañeros y hacerles caer en cuenta que hay maneras de lograr que esas emociones cambien a positivas de tal forma que mediante ello se crea nuevas pautas para continuar con la aplicación de técnicas para lograr desarrollar las competencias emocionales en los estudiantes. 4.1. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora. Sabiendo que la evaluación es la parte fundamental de la propuesta didáctica, me he dado cuenta que el desarrollo del programa que se ha ejecutado en la Unidad educativa “José Acosta Vallejo” la implementación de los contenidos adaptados a los planificados son de mucha utilidad dentro del desarrollo e interés de los estudiantes para lograr su buena participación, tomando en cuenta que la educación siempre se basa de los conocimientos previos y experiencias de los estudiantes, como también permite darnos cuenta si los objetivos planteados dentro del programa se han cumplido o no. Por lo que de acuerdo a lo expuesto debo manifestar que la valoración de la unidad didáctica implementada en el programa ha sido muy satisfactoria en un 95%, debido a que se puso a conocimiento de las autoridades y docentes de la Institución y padres de familia, debiendo indicar que no se ha conseguido el 100% por motivo de contratiempos de los simulacros como también al debo indicar que debido a las festividades de la parroquia los estudiantes asisten de forma irregular por lo que al volver a integrarse tardaban un poco por lo que el tiempo se hizo muy corto. Con respecto a otras actividades que por parte Mónica Soraida Vega Flores 36 del Ministerio de educación vienen de imprevistas, pero que de acuerdo a los conocimientos adquiridos durante las tutorías recibidas en el master con las otras materias las cuales me han permitido conocer técnicas y maneras de viabilizar los programas se ha podido coordinar a tiempo las actividades dando a conocer detalladamente lo que se va a implementar. La propuesta de mejora para esta unidad didáctica desarrollada es que ya conociendo los contenidos que se va aplicar se debe utilizar actividades con el uso de las TICS, de tal manera que mientras más metodología se aplique será mayor el éxito de la propuesta a realizarse, además de ello también es importante tener la ayuda de otro docente debido al número de estudiantes y así tratar de cumplir con el tiempo que se ha estipulado. Lo que también propondría mejorar es aplicarlo a partir de la segunda unidad didáctica del año lectivo para conseguir un 100% de la intervención, de tal manera que una vez ya aplicado y conociendo las dificultades que se han presentado poder llevar a cabo con un rediseño. 5. REFLEXIONES FINALES 5.1. En relación a las asignaturas troncales de la maestría Con relación a las materias que se han impartido en la Maestría de forma presencial y virtual, he aplicado los conocimientos adquiridos, que en realidad me han sido de mucha ayuda como detallo a continuación. MATERIAS TRONCALES Sociología Es una materia donde nos a enseñado que existe una vinculación con la enseñanza de los estudiantes, permite que exista mayor atención en cuanto a la educación, es un estudio que se realiza de afuera hacia adentro, lo cual es indispensable. Mónica Soraida Vega Flores 37 Psicología Permite al maestro conocer la evolución de las personas para de esta manera lograr atender a sus inquietudes de acuerdo a su proceso de maduración. Métodos y didáctica de la enseñanza Ha sido una materia en la que como docentes nos da mejor orientación para llegar de forma general a todos los estudiantes y buscar de manera particular a aquellos que necesitan más minuciosamente una explicación dentro del aprendizaje. Seminario de Investigación Es una materia con la cual como docentes nos permite darnos cuenta que es necesario continuamente seguir investigando los avances de la educación. Procesos de aprendizaje y atención a la diversidad Ha permitido que podamos como docentes poder atender a todas las personas y dentro del programa de inclusión aplicar de mejor manera las estrategias que nos ofrece dar una calidad de la educación haciendo que todos se sientan parte de una educación de igualdad, tomando en cuenta todas sus capacidades y su cultura en general. ASIGNATURAS DE ESPECIALIDAD Modelos de atención e intervención psicopedagógica, identidad del orientador De manera primordial esta materia ha sido muy Interesante, debido a que cada vez en nuestro campo educativo tenemos situaciones conflictivas y de comportamiento de los estudiantes, por ello que es importante conocer cómo orientar e intervenir ante las situaciones que se presente. Mónica Soraida Vega Flores 38 Evaluación psicopedagógica Teniendo en cuenta las consideraciones de la sociedad es importante darnos cuenta como evaluar para poder intervenir de una manera adecuada. Orientación académica y profesional Conociendo la manera de cómo orientar es importante para nosotros ser una guía para los estudiantes que de manera oportuna podemos hacerlo desde las instituciones para de esta manera contribuir con la sociedad. Orientación para la prevención y desarrollo profesional Nos permite orientar a los estudiantes para que tengan un enfoque de lo que desean a futuro con lo cual les permitirá obtener éxitos en su vida. Innovación educativa Nos permite que los maestros actuemos de manera innovadora para que de esta manera los estudiantes se sientan motivados y seguros de sus aprendizajes. Permite planificar con programas de intervención preventiva ante cualquier situación. Orientación y tutoría Siendo parte de la educación nos sentimos muy responsables de la misma, por ello es necesario conocer de lo que es la orientación y ser buenos tutores para nuestros estudiantes. Mónica Soraida Vega Flores 39 5.2. En Relación a las Asignaturas De La Especialidad Las asignaturas de Orientación Educativa, me han permitido compartir mis experiencias recibidas en la materia con compañeros psicólogos de la Institución, con los cuales hemos dado una orientación más efectiva a los padres de familia que han sido llamados a la Institución por problemas de conducta o académicos, sabiendo que cada día es importante que los docentes nos actualicemos, ha sido una experiencia muy enriquecedora en la cual se ha dado al inicio un poco de que tal vez se sienten mal los compañeros al tratar de exigirles que den un poco más de ellos en buscar nuevas estrategias no solo con lo que ellos ya tienen sus formatos. Saber que la Educación es lo más importante dentro de la sociedad y que de ello en parte somos responsables los docentes, principalmente como se ha visto con los cambios tan acelerados de la sociedad y que se han venido escuchando y observando graves consecuencias desde otros Establecimientos Educativos, es importante compartir las experiencias y aplicarlas Gracias a los conocimientos adquiridos en esta Maestría he podido también lograr que poco a poco se complemente el trabajo con los estudiantes que tienen capacidades especiales y que los docentes en nuestro medio tienen miedo encontrarse con estos estudiantes debido a que en realidad no por culpa de los docentes, sino por falta del mismo Ministerio de educación que no hay una suficiente capacitación a los mismos. 5.3. En relación a lo aprendido durante el tfm El presente trabajo realizado con los estudiantes de séptimo año de Educación Básica, he aprendido que la constancia y perseverancia es de gran ayuda, porque permite descubrir nuevas cosas, a veces se piensa que ya sabemos pero en realidad es importante ir aprendiendo más, principalmente no conformarnos en nuestro trabajo con impartir conocimientos, sino más saber orientar a los estudiantes a tomar sus decisiones, siendo conscientes de sus propios actos, causas y consecuencias que pueden darse dentro de su vida estudiantil, familiar y social. Ser una guía para los estudiantes y padres de familia, que mucha falta hace en nuestro medio. He Mónica Soraida Vega Flores 40 aprendido a tener una visión más amplia en el campo educativo que es importante recoger la información de los estudiantes lo cual permite tener claro la funcionalidad de la propuesta y los resultados conseguidos con el grupo. Principalmente en que los estudiantes reconocen sus emociones, aprovechando su expresividad procurando tener en cuenta que no haya emociones negativas permanentes en ellos, lo cual va a contribuir a continuar desarrollando las competencias que engloba la educación emocional. Un proyecto innovador Se ha centrado en el reconocimiento y regularización de las propias emociones 6.-BIBLIOGRAFÍA Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. 304: Wolters Kluwer. BISQUERRA, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Wloters Kluwer. Bisquerra, R. (2015). Universo de emociones. Valencia: PalauGea. Ekman, P. (2000). El libro de la emociones. Colombia: Paidos. Lazarus, R. (1993). La educación emocional. Conceptos fundamentales. Revista de América Latina, 82. Morera, A. (2010). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori_ICE. Pérez Escoda, N. y. (2009). Actividades de autoaplicaicón para la mejora de las competencias emocionales. España: Wolters Kluwer. Renom, A. (2003). Educación emocional, programa para la educación primaria. Barcelona: WoltersKluwer. Mónica Soraida Vega Flores 41 7.-AUTOEVALUACIÓN Apartados Indicadores A B C D Puntuación (0-10) A U TO EV A LU A C IÓ N D EL ESTU D IA N TE Actividades realizadas durante la elaboración del TFM Tutorías presencial es Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenía realizado para contrastarlo con el tutor/a. 10 Tutorías de seguimien to virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 10 Objetivos del TFM El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 10 Mónica Soraida Vega Flores 42 Versión final del TFM Estructura de la unidad didáctica implementa da La unidad didáctica implementada carece de la mayoría de los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene casi todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos metodológicos, necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. 10 Implementa ció n de la unidad didáctica El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de un análisis del contexto y de las posibles causas de las dificultades. 10 Conclusiones de la reflexión sobre la implementaci ón Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la unidad didáctica son poco fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. Las conclusiones a las que he llegado están bastante fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, pero algunas resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y son coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan propuestas de mejora contextualizadas a una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. 10 Mónica Soraida Vega Flores 43 Aspectos formales El trabajo final elaborado carece de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. 10 Redacción y normativa La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. 10 Bibliografía Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales establecidos por la APA Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. 10 Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es insuficiente. Hay documentación anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados correspondientes. La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los apartados correspondientes. 10 Reflexión y valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 10 NOTA GLOBAL 1,5 Mónica Soraida Vega Flores 44 8. ANEXOS ANEXO 1 Gráfico de los resultados de los cuestionarios. Mónica Soraida Vega Flores 45 ANEXO 2 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Llenar el autoregistro emocional Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias actividades para reconocer las emociones positivas y negativas que se pueden presentar en diferentes contextos o situaciones de nuestra vida cotidiana. Las mismas que nos han permitido reflexionar sobre algunas situaciones que nos pueden llevar a consecuencias de arrebato o arrepentimiento. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: ¿Qué significa emoción? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Escriba 2 situaciones que le produzcan VERGÜENZA en algunas áreas de estudio que deba participar y por qué ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. 3.- Dibuje el rostro de una persona triste, enfadada, alegre Mónica Soraida Vega Flores 46 4.- ¿Cómo se sintió al escribir en su registro sus emociones positivas o negativas tanto en su vida como en algún tema de las áreas de estudio? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Llenar el autoregistro emocional. Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias actividades para reconocer las emociones positivas y negativas que se pueden presentar en diferentes contextos o situaciones de nuestra vida cotidiana. Las mismas que nos han permitido reflexionar sobre algunas situaciones que nos pueden llevar a consecuencias de arrebato o arrepentimiento. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1. Con estas actividades he aprendido a …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. Lo más interesante para mí de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3. Lo que más me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4. Lo que menos me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Mónica Soraida Vega Flores 47 4. EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD 1 Mónica Soraida Vega Flores 48 ANEXO 3 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: El lenguaje del rostro Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias actividades para reconocer las emociones por medio de la expresión de la cara, como también al realizar clases de contenidos de la materia de Matemática, Lengua y Literatura, Estudios Sociales, Ciencias Naturales y otras. Las mismas que nos han permitido darnos cuenta las emociones que presentan los compañeros al trabajar en grupos o participar en actividades de la clase. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1.- Conociendo los significados y líneas de expresión que se ve en el rostro, escriba el nombre de un compañero/a al cual le haya podido identificar que presentó su rostro de disgusto en el desarrollo de la clase de cualquier área. 2.- ¿Qué haría usted ante esa situación? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3.- ¿Cree que es complicado cambiar nuestras emociones negativas por positivas ante cualquier situación? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?: Mónica Soraida Vega Flores 49 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: El lenguaje del rostro Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias actividades para reconocer las emociones mediante la expresión del rostro que se pueden presentar en diferentes contextos o situaciones de nuestra vida cotidiana. Las mismas que nos han permitido reflexionar sobre algunas situaciones que nos pueden llevar a consecuencias como una enemistad o un bajo rendimiento Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1. Con estas actividades he aprendido a …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. Lo más interesante para mí de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3. Lo que más me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4. Lo que menos me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Mónica Soraida Vega Flores 50 EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD 2 Mónica Soraida Vega Flores 51 ANEXO 4 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Reflexionando sobre mis reacciones Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias actividades para identificar los ejercicios que puede tomar una persona de manera inmediata ante cualquier circunstancia negativa. Las mismas que nos han permitido darnos cuenta que las personas necesitamos relajarnos, para pensar y actuar de mejor manera ante los demás. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se sintió al compartir los ejercicios con sus compañeros y padres de familia? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Cree que las personas nos sentimos superiores con actitudes negativas y alteradas ante los demás? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3.- Le gustaría compartir sus aprendizajes con su familia y amigos? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Mónica Soraida Vega Flores 52 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Reflexionando sobre mis reacciones Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias actividades para saber controlar nuestras reacciones ante cualquier situación con uno mismo y con los demás. Las mismas que nos han permitido reflexionar sobre algunas situaciones que nos pueden llevar a consecuencias como una enemistad o un bajo rendimiento Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1. Con estas actividades he aprendido a …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Lo más interesante para mí de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3. Lo que más me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4. Lo que menos me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Mónica Soraida Vega Flores 53 EVIDENCIA DEL ACTIVIDAD 3 Mónica Soraida Vega Flores 54 ANEXO 5 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Espejito, espejito Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias acciones para mejorar su autoestima e identificar su autonomía personal. Las mismas que nos han permitido darnos cuenta que desde pequeños debemos querernos, valorarnos para que los demás no nos puedan hacer sentir mal. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué sintió al mirarse en el espejo muy detenidamente? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. 2.- Escriba 4 palabras que utilizó para alagarse, estando frente al espejo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3.- ¿Le gustaría que su familia y amigos le digan palabras alagadoras por sus actitudes ? Si ( ) No ( ) ¿Por qué?: Mónica Soraida Vega Flores 55 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Espejito, espejito Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias acciones para mejorar su autoestima e identificar su autonomía personal. Las mismas que nos han permitido darnos cuenta que desde pequeños debemos querernos, valorarnos para que los demás no nos puedan hacer sentir mal. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1. Con estas actividades he aprendido a …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. Lo más interesante para mí de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3. Lo que más me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4. Lo que menos me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Mónica Soraida Vega Flores 56 EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD 4 Mónica Soraida Vega Flores 57 ANEXO 6 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: El lenguaje mágico del YO Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias acciones para aplicar el lenguaje mágico del YO ante los conflictos entre compañeros. Las mismas que nos han permitido llevarnos de mejor manera y principalmente a aceptar a los demás. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1.- Escriba palabras dos frases que utilizó con sus compañeros/as, aplicando el lenguaje mágico del YO ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Qué sintió al expresarle a sus compañeros/as las frases con el lenguaje mágico del YO? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3.- Le gustaría practicar continuamente en su vida cotidiana el lenguaje mágico del YO Si ( ) No ( ) ¿Por qué?: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Mónica Soraida Vega Flores 58 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: El lenguaje mágico del YO Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias acciones para aplicar el lenguaje mágico del YO ante los conflictos entre compañeros. Las mismas que nos han permitido llevarnos de mejor manera y principalmente a aceptar a los demás. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1. Con estas actividades he aprendido a …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. Lo más interesante para mí de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3. Lo que más me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4. Lo que menos me ha gustado de las actividades ha ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Mónica Soraida Vega Flores 59 EVIDENCIA DE LA ACTIVIDAD 5 ANEXO 7 Mónica Soraida Vega Flores 60 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Buscando consuelo Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias acciones para saber sobrellevar las situaciones de conflicto con palabras de consuelo en sí mismos y los demás. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1.- Escriba la frase que formo en su trabajo de aula ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Qué enseñanzas le dejó la frase para su bienestar dentro de la sociedad? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3.- Le gustaría compartir sus aprendizajes con sus familiares y amigos Si ( ) No ( ) ¿Por qué?: ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Mónica Soraida Vega Flores 61 Buscando consuelo Durante el desarrollo de la actividad en la clase hemos trabajado en varias acciones para saber sobrellevar las situaciones de conflicto con palabras de consuelo en sí mismos y los demás. Después de este trabajo, me gustaría conocer su opinión de todo lo aprendido y por ello espero que conteste las siguientes preguntas: 1. Con estas actividades he aprendido a ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 2. Lo más interesante para mí de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 3. Lo que más me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… 4. Lo que menos me ha gustado de las actividades ha sido ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD