UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Inicial Sistema de actividades basadas en el Land Art para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en infantes de 4 a 5 años Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Inicial Autora: Milene Domenica Campoverde Flores CI:0350334173 Autora: Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri CI:0350192456 Tutora: Irma Jaqueline Fajardo Pacheco CI: 0104833835 Azogues - Ecuador Marzo, 2024 Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri II Resumen El presente Trabajo de Integración Curricular (TIC) ofrece una propuesta de intervención con el objetivo de contribuir a las buenas prácticas ambientales, mediante un sistema de actividades centrado en la técnica del Land Art haciendo énfasis en el Ámbito de relaciones con el medio natural y cultural en niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la ciudad de Azogues. La metodología se basó en un estudio de caso, con un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo. Se aplicaron técnicas como la observación participante, guías de observación, guía de preguntas y entrevista, los instrumentos implementados fueron los diarios de campo y la guía de observación lo que dio paso a la recolección de información y datos para obtener resultados relevantes que evidencie la importancia de la aplicación de actividades basadas en la técnica del Land Art para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales en infantes. Como resultados se evidenció que los infantes mejoraron los conocimientos previos que tenían acerca del cuidado ambiental, y finalmente, las actividades aportaron al desarrollo de habilidades multisensoriales, crearon hábitos de reciclaje y se crearon espacios de diálogo sobre el medio ambiente. Palabras clave: medio ambiente, primera infancia, arte. Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri III Abstract This Curricular Integration Work (TIC) offers an intervention proposal with the objective of contributing to good environmental practices, through a system of activities centered on the Land Art technique with emphasis on the area of relationships with the natural and cultural environment in children from 4 to 5 years of age at the "María Montessori" Early Education Center in the city of Azogues. The methodology was based on a case study, with an interpretative paradigm and a qualitative approach. Techniques such as participant observation, observation guides, question and interview guides were applied, the instruments implemented were the field diaries and the observation guide, which gave way to the collection of information and data to obtain relevant results that show the importance of the application of activities based on the Land Art technique for the strengthening of good environmental practices in infants. The results showed that the infants improved their previous knowledge about environmental care, and finally, the activities contributed to the development of multisensory skills, created recycling habits and created spaces for dialogue about the environment. Keywords: environment, early childhood, art Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 4 ÍNDICE DEL TRABAJO Introducción ......................................................................................................................... 8 Capítulo I .............................................................................................................................. 9 1.1 Línea de investigación UNAE........................................................................................ 9 1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................ 9 1.3. Pregunta de investigación.......................................................................................... 11 1.4. Objetivos de investigación ......................................................................................... 11 1.4.1. Objetivo general .................................................................................................. 11 1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 11 1.5. Justificación .............................................................................................................. 11 Capítulo II ........................................................................................................................... 13 Marco teórico .................................................................................................................. 13 2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 13 2.1.1. Internacionales ................................................................................................... 13 2.1.2. Nacionales .......................................................................................................... 13 2.1.3 Regional .............................................................................................................. 14 2.3 Fundamentos teóricos ............................................................................................... 14 2.3.1 Buenas prácticas ambientales en instituciones educativas ................................... 14 2.3.2 Rol del docente y la familia para fomentar el cuidado del medio ambiente .......... 15 2.3.3 Actividades para fomentar las buenas prácticas ambientales ............................... 16 2.3.4 Sensibilización ambiental en Educación Inicial ................................................... 17 2.3.5 Land Art en Educación Inicial ............................................................................. 17 2.3.6 Beneficios de la aplicación del Land Art en niños ................................................ 18 2.3.7 Los recursos naturales como material didáctico ................................................... 19 Capítulo III ......................................................................................................................... 19 Marco metodológico ........................................................................................................ 19 3.1 Paradigma .................................................................................................................. 20 3.2. Enfoque .................................................................................................................... 20 3.3 Tipo de investigación ................................................................................................. 21 3.3.1 Diseño Estudio de caso: fase o pasos .................................................................... 21 3.3.2 Caso de estudio ....................................................................................................... 22 3.4 Población – Participantes .......................................................................................... 22 3.5. Criterios de inclusión y exclusión de los sujetos de estudio ....................................... 22 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de la información ......................................... 22 Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 5 3.6.1 Observación ......................................................................................................... 23 3.6.2 Entrevista ............................................................................................................ 23 3.6.3 Diarios de campo ................................................................................................. 23 3.6.4 Guía de observación ............................................................................................ 24 3.7 Operacionalización de categorías ............................................................................... 24 Capítulo IV .......................................................................................................................... 26 Técnicas e instrumentos de la recolección de información ............................................... 26 4. Análisis de la información ............................................................................................ 26 4.1 Codificación ............................................................................................................... 26 4.1.1 Codificación abierta o de primer nivel .................................................................. 27 4.1.2 Densificación de la entrevista realizada a la docente ............................................ 28 4.1.3 Densificación de los diarios de campo .................................................................. 29 4.1.4 Densificación de la guía de observación ............................................................... 29 4.2 Codificación axial o de segundo nivel ..................................................................... 30 4.3 Red semántica ........................................................................................................... 31 4.3.1 Red semántica general - fase diagnóstica ............................................................. 31 4.4 Triangulación de la información ................................................................................ 34 4.5 Interpretación de los resultados ................................................................................. 37 Capítulo V ........................................................................................................................... 37 Propuesta de Intervención Educativa .............................................................................. 37 5.1 Origen o naturaleza peculiar de la propuesta .............................................................. 38 5.2 Justificación .............................................................................................................. 38 5.3 Objetivo General de la propuesta ............................................................................... 39 5.4 Metas ......................................................................................................................... 39 5.5 Relación de la propuesta de intervención educativa con el diagnóstico....................... 39 5.6 Fundamentos teóricos ............................................................................................... 40 5.6.1 Land Art como técnica educativa ......................................................................... 40 5.6.2 Sistema de actividades ......................................................................................... 41 5.7 Fundamentos Pedagógicos ......................................................................................... 41 5.7.1Pedagogía de Waldorf - Rudolf Steiner .................................................................. 41 5.7.2 Pedagogía de María Montessori ........................................................................... 42 5.7.3 Pedagogía de Reggio Emilia ................................................................................. 42 5.7.4 Currículo de Educación Inicial ............................................................................. 43 5.8 Estructura de la propuesta ......................................................................................... 43 Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 6 5.8.1 Fases del diseño de la propuesta .......................................................................... 43 5.8.2 Tipo de propuesta................................................................................................ 44 5.8.3 Diseño del sistema de actividades ........................................................................ 44 5.8.4 Plan de acción ..................................................................................................... 45 5.8.5 Plan de actividades .............................................................................................. 46 5.9 Línea de acción .......................................................................................................... 51 5.9.1 Elementos a transformar: .................................................................................... 51 .................................................................................................................................... 54 5.9.2 Estrategia y metodología ..................................................................................... 54 5.10 Evaluación de la propuesta ................................................................................ 55 5.10.1 Validación por pilotaje ................................................................................... 55 5.10.2 Análisis de los resultados de la validación por pilotaje de la propuesta de intervención “Con el Land Art aprendo y cuido el medio ambiente” ............................. 58 5.10.3 Componentes del modelo de evaluación ............................................................ 63 Capítulo VI .......................................................................................................................... 64 6.1 Conclusiones .............................................................................................................. 64 6.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 65 Referencias ...................................................................................................................... 66 Anexos ............................................................................................................................. 72 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Operacionalización De Categorías ......................................................................... 24 Tabla 2 Codificación De Primer Nivel ............................................................................... 27 Tabla 3 Codificación de segundo nivel ............................................................................... 30 Tabla 4 Triangulación De La Información De La Subcategoría: Saberes Previos Del Infante Sobre El Medio Ambiente ................................................................................................... 35 Tabla 5 Triangulación De Información De la Subcategoría: Participación en actividades ambientales......................................................................................................................... 35 Tabla 6 Triangulación De La Subcategoría: Hábitos Para Cuidar El Medio Ambiente ........ 36 Tabla 7 Plan De Acción ...................................................................................................... 45 Tabla 8 Actividades Centradas En La Línea De Acción 1 .................................................... 47 Tabla 9 Actividades Centrados En La Línea De Acción 2 ................................................... 48 Tabla 10 Actividades Centrada En La Línea De Acción 2 .................................................. 49 Tabla 11 Actividades Centrados En La Línea De Acción 3 .................................................. 51 Tabla 12 Actividades Centrados En La Línea De Acción 3 ................................................. 52 Tabla 13 Cronograma De Actividades ................................................................................ 54 Tabla 14 Determinar quiénes realizarán la implementación y la evaluación, planificación del pilotaje y procesamiento y análisis de la información. ......................................................... 55 Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 7 Tabla 15 Análisis de las actividades ................................................................................... 58 Tabla 16 Análisis según los autores ................................................................................... 59 Tabla 17 Relación Entre El Objetivo General, metas, líneas de acción y resultados ............ 61 Tabla 18 Componentes Del Modelo De Evaluación ............................................................ 63 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Guías De Observación ................................................................................................ 31 Figura 2 Entrevista .................................................................................................................. 32 Figura 3 Diarios De Campo...................................................................................................... 33 Figura 4 Líneas De Acción ....................................................................................................... 53 ÍNDICE DE ANEXOS Anexo A Matriz de revisión bibliográfica ........................................................................... 72 Anexo B Consentimiento de los padres de familia ............................................................. 72 Anexo C Consentimiento Informado ................................................................................. 72 Anexo D Diseño De La Entrevista ...................................................................................... 74 Anexo E Transcripción De La Entrevista Realizada a La Docente ...................................... 75 Anexo F Diseño De La Guía De Observación ..................................................................... 78 Anexo G Sistematización De Cada Instrumento Aplicado .................................................. 79 Anexo H Actividades del Sistema de actividades ............................................................... 84 Anexo I Evidencia de la Actividad Mandala Natural .......................................................... 94 Anexo J Evidencia de la Actividad Creando mi Maceta ...................................................... 95 Anexo K Evidencia de la Actividad Conociendo Animales ................................................. 96 Anexo L Evidencia de la Actividad Cuadro Natural............................................................ 97 Anexo M Evidencia de la Actividad Creando Colores ......................................................... 98 Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 8 Introducción La acción del ser humano provoca un deterioro constante hacia el medio ambiente, siendo este un acto destructivo se deben adoptar comportamientos responsables para disminuir la contaminación. Delgado y Quimi (2023) consideran que, el cuidado ambiental involucra a todas las personas y debe ser practicado desde una temprana edad. Por esta razón, la investigación pretende fortalecer buenas prácticas ambientales en infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori”, considerado lo anteriormente mencionado surge la pregunta de investigación: ¿Cómo fomentar las buenas prácticas ambientales en los niños de 4 a 5 años del aula 2 “C” del Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la ciudad de Azogues? Incentivar buenas prácticas ambientales a edades tempranas tiene gran relevancia dentro del ámbito social, pues, las personas son responsables de mantener y cuidar el medio, además, es necesario que la sociedad adopte valores e incentive el cuidado para que se conviertan en un ejemplo para los infantes. En cuanto al ámbito educativo, el fomento de buenas prácticas ambientales mediante la técnica del Land Art aporta significativamente en su desarrollo, dado que, generan espacios activos donde se incentiva la creatividad e imaginación, propiciando condiciones para que el infante se conecte con la naturaleza y acoja hábitos de cuidad y protección del medio que perdurarán en la actuación del infante en su vida adulta. Para fundamentar teóricamente sobre el Land Art y las buenas prácticas ambientales se ha citado a Alsina y Salgado, también, se ha tomado como referencia al Currículo de Educación Inicial (2014), debido a que, las actividades tienen énfasis en el Ámbito Relaciones con el Medio Natural y Cultural; por último, se ha considerado información del manual del MINEDUC (2018), donde fundamenta la importancia de trabajar con la naturaleza. La presente investigación está centrada en un enfoque cualitativo, pues, los datos obtenidos no son numéricos, para esto se tomó como referencia a Siampieri y Mendoza (2018), el tipo de estudio aplicado fue el estudio de caso, tomando como referente a Stake (2007), para la recogida de información y para la fase de diagnóstico se diseñó e implementó técnicas e instrumentos como la observación participante, los diarios de campo, entrevista a la docente y guías de observación. Luego de obtener datos significativos se procedió a realizar el análisis cualitativo mediante una codificación de primer nivel, codificación de segundo nivel, red semántica y triangulación de información. El presente trabajo de integración curricular está compuesto de seis capítulos, mismos que se señalan a continuación. En el capítulo I, se describen el planteamiento del problema, pregunta de investigación, objetivos y justificación. El capítulo II se evidencia el Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 9 marco teórico, donde se menciona los antecedentes y fundamentos teóricos de la investigación. En el capítulo III se describe el marco metodológico, mismo que consta de paradigma, enfoque, diseño, fases y tipo estudio, unidades de información, contextualización del caso de estudio y técnicas e instrumentos. En el capítulo IV, se describe el análisis e interpretación de la información diagnóstica, la codificación de primer y segundo nivel, la densificación de los instrumentos, las redes semánticas, triangulación de la información y la interpretación de resultados. En el capítulo V, se desarrolla el diseño de la propuesta, problemática, justificación, objetivo, fundamentación teórica y pedagógica, estructura y fases del diseño de la propuesta, líneas de acción, metodologías y estrategias, cronograma, evaluación y validación de la propuesta, evaluación del proceso de implementación y evaluación del impacto. Finalmente, en el capítulo VI, se detalla las conclusiones y recomendaciones en función de la investigación. Capítulo I 1.1 Línea de investigación UNAE El presente estudio se deriva del planteamiento de la pregunta ¿Cómo fomentar las buenas prácticas ambientales en los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la ciudad de Azogues?, para el desarrollo de la respuesta se ha realizado un análisis de las líneas de investigación de la Universidad Nacional de Educación (2022), en donde el estudio de centra en el Desarrollo sostenible y regenerativo de manera particular en la sublínea Educación y comunicación ambiental, donde se menciona que Comprende el aprendizaje a lo largo de la vida desde la pluralidad epistémica, contribuyendo a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS, caracterizada por la participación y toma de decisiones de todos los agentes educativos y actores de la sociedad civil, que redunda en transformaciones significativas de las políticas públicas y en la madurez cultural de la especie humana como miembros responsables de la vida en el planeta (p. 8) 1.2 Planteamiento del problema En la actualidad, la concientización ambiental es uno de los desafíos que la sociedad enfrenta, pues, es un trabajo arduo poder influir en el comportamiento de las personas que no están al tanto del deterioro del medio ambiente y problemas relacionados al cambio climático. Las instituciones educativas adquieren un papel fundamental para la enseñanza y Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 10 formación de ciudadanos responsables y comprometidos desde una temprana edad, en este caso, lo que se pretende es repercutir y mejorar actitudes y hábitos inapropiados que practican los infantes tanto en la escuela como en el hogar, mediante la implementación de actividades didácticas artísticas. Las prácticas preprofesionales se llevaron a cabo durante nueve semanas los días martes, miércoles y jueves en el Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la provincia del Cañar en el cantón Azogues, ubicado en la calle Serrano 308 y Guayas en una zona urbana. La institución es fiscal y oferta dos niveles de educación inicial 1 y 2 de manera presencial con jornadas matutina y vespertina, cuenta con un total de 403 infantes y 18 docentes. El grupo que se asignó fue el subnivel 2C, al que asisten 27 niños y niñas de los cuales 11 son niñas y 16 niños. A lo largo de estos días se observaron diversos comportamientos por parte de los niños y niñas, las mismas que perjudican el medio ambiente, entre ellas están el mal uso del agua al momento de lavarse las manos, dejar la basura en cualquier lugar luego de comer y romper las plantas del jardín. Por esta razón, se ha considerado trabajar mediante la técnica del Land Art, Alsina y Salgado (2018) mencionan que por medio de esta técnica se pueden crear obras artísticas con el uso de materiales del medio natural y reciclables, de esta manera surgirá una conexión del niño con el medio ambiente y daremos a conocer la importancia de cuidar la naturaleza. Se cree que la influencia de la escuela y la familia es importante para que los infantes adopten medidas para el cuidado del medio ambiente, sin embargo, las instituciones raramente implementan actividades didácticas como salidas pedagógicas, mingas de limpieza en el aula, películas u obras de teatro centradas en la conservación de recursos naturales, la contaminación ambiental y la reducción de la misma. Así mismo, en el hogar la familia en ocasiones no incluye al infante al momento de realizar actividades de cuidado del medio ambiente como botar la basura en su lugar, regar las plantas, practicar el reciclaje y limpiar su habitación. De las causas mencionadas anteriormente surgen consecuencias que de una u otra manera afectan la situación ambiental, pues, los infantes al no conocer la importancia de cuidar el medioambiente no tomarán acciones para protegerlo, por esta razón, se ha observado los comedores con restos de comida y basura, las plantas del jardín rotas y el área de juegos con fundas de snacks, situaciones observadas que distan de una práctica ambiental favorable para el desarrollo integral del niño. Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 11 1.3. Pregunta de investigación Ante la situación presentada la pareja pedagógica ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo fomentar las buenas prácticas ambientales en los niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la ciudad de Azogues? 1.4. Objetivos de investigación Para dar respuesta a la pregunta de investigación se propusieron los siguientes objetivos: 1.4.1. Objetivo general Proponer un sistema de actividades centrado en la técnica del Land Art con énfasis en el Ámbito de Relaciones con el Medio Natural y Cultural que contribuya a las buenas prácticas ambientales de los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori de la ciudad de Azogues. 1.4.2. Objetivos específicos - Sistematizar los fundamentos teóricos relacionados con las prácticas ambientales y con la técnica del Land Art en Educación Inicial. - Diagnosticar los comportamientos de cuidado y protección del medio ambiente por parte de los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori” - Diseñar un sistema de actividades denominado “Con el Land Art aprendo y cuido el medio ambiente” centrado en la técnica del Land Art haciendo énfasis en el Ámbito de relaciones con el medio natural y cultural que potencie las buenas prácticas ambientales en los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori”. - Validar por pilotaje el diseño de sistema de actividades denominado “Con el Land Art aprendo y cuido el medio ambiente” basadas en la técnica del Land Art y en el Ámbito de relaciones con el medio natural y cultural para fomentar las buenas prácticas ambientales en los niños de 4 a 5 años de Educación Inicial del Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la ciudad de Azogues. 1.5. Justificación Las buenas prácticas ambientales son acciones de mejora frente a la contaminación ambiental existente, según López et al. (2020) estas acciones deben implicar cambios en los hábitos cotidianos de los infantes de 4 a 5 años del aula 2 “C” del Centro de Educación Inicial “María Montessori”, de esta forma, se cuidará y preservará el medio ambiente para las Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 12 futuras generaciones por medio de acciones de mejora que contribuyan con el cuidado ambiental. Como lo menciona el Proyecto de Carrera de Educación Inicial es necesario que los infantes desarrollen habilidades y destrezas, de acuerdo al Proyecto de Investigación, lo que se pretende transformar es la cohesión social y fortalecer el reconocimiento y respeto a todos y todas, de igual manera, al entorno natural identificando espacios de bienestar, en este caso la técnica del Land Art. El sistema de actividades permitirá fomentar prácticas para el cuidado del medio ambiente, como lo menciona el Currículo de Educación Inicial (2014) los infantes deberán adoptar normas y comportamientos responsables que apoyen el mantenimiento, cuidado, protección del medio, creen y experimenten en él, por ello, se toma el Ámbito Relaciones con el Medio Natural y Cultural. En cuanto a lo pedagógico la Propuesta de Intervención Educativa se basa en la pedagogía de Waldorf, ya que, se fomenta el amor a la naturaleza e incorpora materiales de tipo natural, de la misma manera se ha estudiado la pedagogía de María Montessori, pues, en ella se menciona la importancia del contacto con la naturaleza; por último, para profundizar en la técnica del Land Art se ha considerado la pedagogía de Reggio Emilia, que da a conocer el arte como una forma de profundizar el aprendizaje particularmente en el cuidado del medio ambiente. El tema expuesto anteriormente surge de la necesidad de influir en los niños y niñas de la institución, dado que, se han observado comportamientos inapropiados que van en contra del cuidado del medio ambiente como botar la basura en el piso y arrancar las plantas del jardín. Para esto, se diseñarán actividades artísticas al aire libre centradas en la técnica de Land Art, utilizando elementos naturales como hojas, piedras, ramas, tierra o botellas, fomentando la apreciación y el respeto por el medio ambiente y al mismo tiempo estimulando su creatividad e imaginación. La investigación tiene como beneficiarios directos a la docente e infantes del subnivel de educación inicial 2C del Centro de Educación Inicial María Montessori, por otro lado, como beneficiarios indirectos están todos los docentes del centro, así como también, las autoras del presente estudio, dado el aprendizaje logrado al realizar la investigación. La investigación es realizada con el fin de fomentar las buenas prácticas ambientales en los infantes partiendo de la aplicación de técnicas artísticas como el Land Art, pues, esto permitirá influir de manera positiva en los niños, de igual manera contribuir con la sociedad para disminuir el nivel de contaminación actual, también creemos necesario crear lazos afectivos entre el niño y la naturaleza para que aprenda a respetarla y cuidarla, manteniendo comportamientos activos que influyan en los demás. Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 13 Capítulo II Marco teórico 2.1. Antecedentes Para fundamentar teóricamente la investigación se realizó una búsqueda en diferentes artículos, libros, revistas, entre otros, relacionados al Land Art y las buenas prácticas ambientales en Educación Inicial para ello se ha realizado una matriz de revisión bibliográfica (Ver Anexo A), a continuación, se dan a conocer los trabajos relevantes seleccionados durante la búsqueda, en primer lugar, se presentan antecedentes internaciones, seguidamente nacionales y por último regionales. 2.1.1. Internacionales El primer antecedente identificado fue realizado por Sabirón (2022), cuyo objetivo fue elaborar una propuesta didáctica basada para el fomento de los principios de la Pedagogía verde en un aula de Educación Infantil basados en el Land Art. Mientras que, la metodología empleada se basó en una lluvia de ideas, como técnica se empleó un taller para realizar variaciones. Finalmente, como resultado, se menciona que es importante el contacto directo que el niño debe mantener con la naturaleza, puesto que aporta con múltiples beneficios. De la investigación citada se deduce que la aplicación del Land Art motiva la creatividad de los infantes y permite que tengan un contacto más amplio con la naturaleza. González (2023) en su trabajo centrado en el aprendizaje infantil por medio de la naturaleza, pretende aplicar una propuesta educativa fundamentada en las producciones artísticas en contacto con elementos de la naturaleza. Las metodologías aplicadas fueron la metodología activa, mediante un aprendizaje cooperativo, significativo y el aprendizaje basado en retos. La relación que existe entre esta investigación con nuestro TIC es que los niños y niñas tengan libertad de crear y permita la curiosidad, favoreciendo positivamente al desarrollo integral del niño. Finalmente, como resultado se menciona que con su propuesta realizada no tuvieron una conciencia ambiental en los niños, pero si tuvieron un acercamiento al mismo. 2.1.2. Nacionales Remache (2021) publicó un trabajo centrado en el tema de Land Art como técnica para mejorar el Ámbito de comprensión y expresión artística en infantes, en donde, lo que se espera es conocer el impacto de la implementación de esta técnica en el Ámbito de comprensión y expresión artística. Metodológicamente se basa en un enfoque mixto, entre los métodos aplicados estuvieron el científico, analítico-sintético y estadístico. En Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 14 conclusión, se evidencia que esta técnica será eficaz siempre y cuando se adapte al contexto de manera adecuada. Loja y Morocho (2022) realizaron un trabajo con el objetivo de aplicar el Land Art para fomentar la sensibilización del cuidado de la naturaleza y disminuir el uso de papeles y plásticos en el Ámbito de Relaciones con el medio natural y cultural. Se empleó un método cualitativo y un paradigma socio-crítico, por último, como resultados se evidencia que el aprendizaje por medio del Land Art permite que el infante descubra los recursos de la naturaleza e interactúe con ellos, lo que permitirá crear un vínculo de responsabilidad para cuidado el medio ambiente. 2.1.3 Regional Erráez y López (2022) realizaron un trabajo de titulación centrado en el tema del desarrollo de la expresión artística con la técnica del Land Art, lo que se pretende con este trabajo es diseñar una guía didáctica para contribuir a la expresión artística en los infantes. La investigación está centrada en un enfoque cualitativo, paradigma socio-crítico y un diseño de investigación-acción de tipo aplicada y de campo. Como resultados principales se observó que los infantes desarrollan la creatividad e imaginación en los espacios de desarrollo. El estudio analizado aportó a la investigación con nuevos conocimientos relacionados a la técnica del Land Art, también, brinda al infante la libertad de crear y diseñar trabajos artísticos. Barreiro et al. (2021) publicaron un artículo con el objetivo de conocer la relación de espacios educativos virtuales con la comunidad universitaria, este trabajo tiene como tema central al Land Art, paisajes digitales y relaciones lógico-matemáticas. La información fue recolectada bajo un enfoque cualitativo y los estudiantes que participaron mencionan que la relación con el entorno natural promueve la creatividad y cuidado. Este artículo ha sido de gran ayuda para complementar ideas y fundamentar la investigación, comprendiendo que la técnica del Land Art se puede promover incluso desde espacios virtuales y permite que el niño tenga conexión directa con el medio ambiente y la exploración con objetos naturales como: hojas secas, piedras, tierra, palos entre otros. 2.3 Fundamentos teóricos 2.3.1 Buenas prácticas ambientales en instituciones educativas Es importante fomentar las buenas prácticas ambientales desde una temprana edad para el cuidado y protección del medio ambiente, Rodríguez (2023) menciona que las buenas prácticas ambientales son consejos, comportamientos con el fin de cambiar o mejorar hábitos cotidianos mejorando las actividades relacionadas al medio ambiente, la práctica de Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 15 las mismas mejora las prácticas responsables por el ambiente. Es así como, las buenas prácticas ambientales son acciones de formación en las instituciones educativas que busca que niños y adolescentes relacionen la experiencia con la práctica, comprometiéndose con el medioambiente a proteger los recursos naturales. En educación inicial es necesario fomentar prácticas como botar la basura en su lugar, respetar plantas y animales, usar correctamente el agua y conocer hábitos de reciclaje. Las instituciones educativas tienen un papel fundamental en este proceso, pues, luego de la familia son los encargados de formar ciudadanos responsables y respetuosos, centrados en el nivel inicial, es importante motivar a los infantes a una exploración de su entorno, el MINEDUC en su Manual de Buenas Prácticas Ambientales para Instituciones Educativas (2018), plantea que es importante incentivar las buenas prácticas ambientales en las instituciones porque refuerza valores entre los actores educativos de la institución, tales como: la solidaridad, respeto y amor además, forma estudiantes con hábitos para cuidar el medio y sus recursos. 2.3.2 Rol del docente y la familia para fomentar el cuidado del medio ambiente Es muy importante que la familia instruya a los niños a respetar y amar la naturaleza, así como, su cuidado y protección para crear hábitos responsables con el ambiente, por ello Conopoima (2021) menciona que, si en el hogar no hay interés por cuidar el medio ambiente, no sería extraño que el niño no sienta atracción por la naturaleza. De acuerdo con el autor, es indispensable que la familia promueva las buenas prácticas ambientales con los niños, esto permitirá que los mismos tomen iniciativas y comiencen a interactuar con el medio que los rodea. Sin embargo, esto no solo es un problema que afecta a una persona, afecta a todo el planeta por ende el deber de cuidar el planeta es de todos. Por otro lado, la escuela cumple un rol fundamental en la enseñanza de la conservación del medio ambiente, como menciona Salas (2021), el docente debe formar al alumno fomentando el cuidado e interés ambiental. Es necesario que se desarrolle hábitos de cuidado del ambiente desde una temprana edad, puesto que, lo seguirán realizando a lo largo de la vida, y servirá como ejemplo a las futuras generaciones. Los docentes deben aplicar técnicas de cuidado y protección ambiental con el propósito de generar en ellos buenas prácticas ambientales. En la actualidad existe poco interés por el mismo, ocasionando un mayor índice de contaminación y el aumento del calentamiento global, según lo declara Ponce y Ramos (2022) todas las personas del mundo deben tener acceso a un medio ambiente saludable y limpio, esto se logra a treves de campañas que fomenten el cuidado y la protección del medio Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 16 ambiente, a través de medios de comunicación en donde muestren anuncios publicitarios promocionando la participación de las personas en reutilizar botellas, cartones fundas, etc. Es de gran relevancia que se aborden temas ambientales desde la infancia, de tal manera que se incentive la conservación del ambiente, Delgado y Quimi (2023), mencionan que los infantes deben conocer los cuidados que se debe tener con el medio ambiente, porque permitirá que adquieran hábitos positivos. Es decir, se debe aprovechar y enseñar valores que están encaminados al cuidado del medio ambiente, esto se puede realizar a través de la incorporación del infante a la naturaleza para potenciar sus sentidos y lograr que el medio natural forme parte de su vida. 2.3.3 Actividades para fomentar las buenas prácticas ambientales Es importante fomentar las prácticas ambientales desde una temprana edad e incentivar a los infantes el cuidado del medio ambiente, este proceso puede darse mediante la aplicación de actividades didácticas, en esta ocasión, se ha decidido centrarlas en el Land Art, una técnica que fomenta el arte y el cuidado del medio ambiente con el uso de recursos naturales e involucra al infante con el entorno natural. Las instituciones educativas podrían realizar actividades con los niños y niñas para fomentar su interés en el cuidado del ambiente es por ello que Vinces (2020) menciona las siguientes actividades: - Juguetes con material reciclado: realizar un taller en dónde se pueda realizar juguetes con el material reciclado - Marionetas: crear marionetas con material reciclado y a su vez construir un mini teatro en donde se pueda contar historias de cómo cuidar el agua, como reciclar - Cortos con valores: aprender a mejorar el cuidado del agua mediante videos, libros infantiles, entre otros. - Taller de jardinería: enseñar a los infantes el proceso de sembrado y cuidado de plantas. De igual forma, dentro del hogar se pueden realizar actividades que fomenten el cuidado del ambiente, tal como menciona Ochoa (2021) la primera actividad que se puede llevar a cabo es ahorrar el agua, y utilizar en pequeñas cantidades. También se puede realizar un conversatorio con los niños explicándoles que se debe cuidar y proteger la naturaleza y enseñar que solo se debe prender la luz donde se necesita, otra actividad sería plantar árboles y enseñar a los más pequeños la importancia de los mismos; finalmente se pueden usar bolsas reutilizables al momento de realizar las compras de comida o verduras para el hogar, así los niños irán adquiriendo nuevas prácticas de conservación para el medio. Teniendo en cuenta lo mencionado, se considera que un infante va a adoptar comportamientos responsables si existe de por medio intervenciones que ayuden adoptar Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 17 hábitos como el reciclaje dentro del hogar, de esta forma, los infantes se interesarán por realizar actividades relacionados en la escuela y su entorno. Venegas (2023) menciona que los infantes deben comprender lo que es el reciclaje y que sirve para frenar la contaminación del medio ambiente. De esta manera, se enseñará la importancia de reciclar los productos que normalmente se bota a la basura, ya que los mismos pueden servir para crear nuevos productos. 2.3.4 Sensibilización ambiental en Educación Inicial Los niños y niñas en edades tempranas no le dan mucha importancia al cuidado ambiental, es por ello que botan la basura en las calles y si encuentran recursos naturales no les dan la importancia necesaria. Por ello, es necesario que se debe dar a conocer la importancia de cuidar el medio ambiente ya que es de gran utilizad, como menciona Delgado y Quimi (2023) un ambiente bien cuidado proporciona buena salud física y mental, además mejora su aprendizaje. Por esta razón se debe realizar una sensibilización dentro de los centros educativos y en los hogares, para crear una cultura de respeto hacía el medio ambiente. Es de suma importancia generar en los infantes la iniciativa de reciclar y realizar obras artísticas, las mismas que puede ser de utilidad en el hogar y en las instituciones educativas para de esta manera reducir la contaminación ambiental, como menciona Venegas (2023) reciclar tiene muchas ventajas pues, permite conservar los recursos del medio y darle un nuevo uso y ayuda a reducir la contaminación. Además, permite que la economía de las personas mejore, pues al reciclar están dando una nueva utilidad al producto y que no se vuelva a comprar el mismo producto por un largo tiempo, lo que beneficia a la ciudadanía en general. 2.3.5 Land Art en Educación Inicial El Land Art es una técnica artística propuesta por el artista Robert Smithson que permite al infante desarrollar una serie de habilidades y de la misma manera conocer y conectarse con su entorno natural, Alsina y Salgado (2018) afirma que en el Land Art el material principal es la naturaleza y el espacio que se utilizará para trabajar es la misma, permitiendo al infante elaborar proyectos desde su imaginación, en donde, se impulsa su creatividad y autonomía, centrándonos en un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la experimentación. Para la aplicación de esta técnica se utilizan elementos netamente del medio natural o reciclables como piedras, ramas, hojas, arena, cáscaras de frutas, entre otros, al usar estos Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 18 materiales se incentiva y se fomenta en los infantes el cuidado del medio ambiente desde una temprana edad. Se pueden realizar diversas actividades en la naturaleza centradas en el Land Art: - Mandala natural: con el objetivo de fomentar la creatividad, crear una mandala con piedras, hojas o ramas con los infantes. - Gusanitos de colores: con el uso de piedras coloreadas por los infantes, formar un gusanito. - Collage natural: dirigirse a un parque y pedir a los infantes que recojan todos los elementos naturales en una canasta, pegar cada elemento en una hoja. 2.3.6 Beneficios de la aplicación del Land Art en niños Se considera importante que en las instituciones educativas se fomenten las buenas prácticas ambientales de manera didáctica, dado que, será una forma de dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrolla habilidades en los infantes, por esta razón, centraremos nuestras actividades en la técnica del Land Art a lo que, Otro de los beneficios de aplicar la técnica del Land Art es que los materiales no tienen un valor económico, puesto que, estos recursos pueden ser adquiridos en parques, escuelas, en el hogar, bosques, entre otros, de esta manera, se fomenta el reciclaje y se favorece la economía de las personas. Al aplicar esta técnica los infantes podrán disfrutar de la naturaleza sin dañarla y en un contexto acogedor, imaginando, creando con piedras, trazando con ramas, dibujando en tierra o formando figuras con hojas, teniendo como resultados una mezcla de colores y texturas minimalistas de la naturaleza. Es beneficioso que un infante esté en contacto con la naturaleza, pues aprenden a ser más cuidadosos con lo que los rodea y al mismo tiempo son capaces de aportar nuevas ideas y a la vez transmitir el mensaje a los demás. Gago y Aguado (2020) mencionan que las actividades desarrolladas en la naturaleza permiten que el proceso de aprendizaje sea vivencial y divertido, despertando emociones en los infantes como el ánimo, autonomía y autoestima, asimismo, la convivencia con los demás. Es importante ejecutar actividades con la naturaleza para que exista un vínculo entre el niño y la misma, pues, permite al infante conocer más el medio, crear lazos afectivos y desarrollar pensamientos de cuidado y protección del medio ambiente. Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 19 2.3.7 Los recursos naturales como material didáctico Es necesario que en las aulas de Educación Inicial exista material didáctico, Amores (2020) da a conocer que utilizar materiales didácticos en educación inicial es un punto relevante e importante que motiva a los infantes a aprender, descubrir, explorar e imaginar. En la técnica del Land Art, el principal material didáctico son los recursos naturales y reciclables que encontramos en nuestro entorno, tales como: hojas secas , palos, ramas, piedras, botellas de plástico, entre otros. Con la ayuda y empleo de estos materiales, se tendrá como resultado la creación de objetos o animales, estas actividades pueden ser realizadas en un lugar abierto para que el infante tenga mayor conexión con el medio. La creación de material didáctico con recursos naturales es novedosa y atractiva para los niños, además les proporciona nuevas oportunidades de aprendizajes, como lo menciona García et al. (2019) realizar actividades y recursos que podemos encontrar en el medio ambiente es de gran utilidad en el aula de clases, estos siempre deben estar al alcance de los niños. Estos recursos permiten que el infante estimule sus habilidades cognitivas, destrezas, motricidad fina y gruesa, aspectos que son necesarios facilitando el aprendizaje del niño. Por esta razón se ha decidido que los materiales didácticos que se utilizarán serán creados con recursos naturales y reciclables, mejorando la creatividad y dándole un nuevo uso a cada uno de ellos. El uso de material didáctico con recursos naturales ofrece a los niños la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza y de poder manipular, descubrir nuevas sensaciones, además, se puede poner en práctica y enseñar valores como la solidaridad, la cooperación, el respeto, la tolerancia, pero sobre todo el cuidado y la protección del medio ambiente. Es importante mencionar que el material didáctico debe estar al alcance de los infantes y cumplir con ciertas características como: ser atractivos, de fácil uso, deben tener una función acorde a la edad del niño, pero sobre todo no deben ser peligrosos. Capítulo III Marco metodológico En el marco del diseño de la investigación con el fin de lograr el objetivo general planteado contribuir a las buenas prácticas ambientales mediante un sistema de actividades centrado en la técnica del Land Art haciendo énfasis en el Ámbito de relaciones con el medio natural y cultural en niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial María Montessori de la ciudad de Azogues, se fundamentan aspectos metodológicos como: el paradigma, enfoque, Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 20 diseño, fases del estudio, tipo de estudio, unidades de información, participantes, criterios de inclusión y exclusión, contextualización del caso de estudio y técnicas e instrumentos, lo que permitió abordar datos importantes para la investigación. De acuerdo, a lo ético se ha tomado en cuenta el artículo 28 de la Resolución -003-No.-028-2022-CSU, Consejo Superior Universitario (UNAE) menciona que se mantendrá la confidencialidad de los participantes durante toda la investigación, en este caso los niños y niñas. VER ANEXO 3.1 Paradigma La investigación se centra en el paradigma interpretativo, pues, se enfoca en la recolección de datos de forma descriptiva y objetiva, mismo que sirvió de guía para esta investigación, en cuanto a esto, Beltrán y Bernal (2020) definen este tipo de paradigma como un proceso que permite analizar la situación del contexto y entender sus particularidades, también, se basa en las experiencias para entender el fenómeno. Este paradigma permitió interpretar el contexto de la práctica, a través de una investigación reflexiva, misma que ayudó a identificar el problema y proponer una solución al mismo. La implementación de este paradigma brindó la oportunidad de observar y analizar en el aula del subnivel 2 del Centro de Educación Inicial “María Montessori” comportamientos de los infantes relacionados al cuidado y protección del medio ambiente y buenas prácticas ambientales como botar la basura en su lugar, uso correcto del agua, cuidado de plantas; así mismo, permitió conocer y reflexionar sobre las técnicas aplicadas por la docente para fomentar en los niños y niñas estas prácticas y a partir de esto discutir y analizar el escenario para proponer técnicas que incentiven las buenas prácticas ambientales, esto ayudó a reconocer puntos relevantes y necesarios a indagar en la investigación. 3.2. Enfoque La investigación se basó en un enfoque cualitativo, ya que, se tiene el objetivo de obtener datos significativos y detallados, Sampieri y Mendoza (2018) mencionan que este enfoque consiste en recolectar información orientada a sucesos que nos permiten entender un fenómeno, los datos recolectados serán narrativos, amplios y orientados a la temática presentada, de la información obtenida se realizan sus interpretaciones correspondientes. De esta manera, permite comprender la realidad del fenómeno, sus causas, consecuencias y posibles soluciones al problema. En el presente estudio el enfoque cualitativo permitió recolectar información de la docente, niño e institución, mediante la aplicación de técnicas e instrumentos como la observación, diarios de campo, entrevista y guías de observación en el aula del subnivel 2C del Centro de Educación Inicial “María Montessori” de la ciudad de Azogues. Los datos Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 21 obtenidos fueron significativos, que permite, detallar información importante para la investigación centrada en las buenas prácticas ambientales de los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación “María Montessori”. 3.3 Tipo de investigación 3.3.1 Diseño Estudio de caso: fase o pasos La metodología considerada fue el estudio de caso con la finalidad de analizar e interpretar a profundidad la problemática seleccionada, Stake (2007) menciona que el objetivo primordial de un estudio de caso es comprenderlo y estudiarlo a profundidad, teniendo en cuenta que el tema surge de acuerdo al interés del investigador. En resumen, el estudio de caso es una metodología que pretende indagar cada detalle del sujeto, objeto y situación elegida y enlazarlos. El estudio de caso se divide en seis fases, Yin (2018) menciona lo siguiente: Definición de objetivos: toda investigación requiere de una definición coherente de objetivos, objeto de estudio y preguntas de investigación, los mismos que se encuentran redactados en la investigación, todo está centrado en las buenas prácticas ambientales en infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori”. Revisión de la literatura: indagar en textos, revistas, artículos y esto será un apoyo teórico y ayuda al investigador para que pueda escoger los principales parámetros y métodos adecuados, en este caso, se ha considerado al Currículo de Educación Inicial (2014), Rivero et al. (2017), Salas (2021), Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2022), Delgado y Quimi (2023), y otros referentes que se encuentran expuestos en capítulo del marco teórico. Elección del caso: en este paso se plantea un caso partiendo de los objetivos, pregunta de investigación y revisión literaria, el caso selecto se centra en las buenas prácticas ambientales por parte de los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori”. Construcción del caso: consiste en dar a conocer los puntos más relevantes del caso como la descripción, sujetos y objetos de estudio, método y lo que se considera más importante, la información considerada más relevantes fue que en ocasiones los infantes no realizan acciones de cuidado y protección del medio. Toma de datos: la recolección de datos se lleva a cabo mediante el diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, las técnicas e instrumentos aplicadas fueron la observación, entrevista, guías de observación y diarios de campo. Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 22 Análisis e interpretación: es un análisis cualitativo que puede llevarse a cabo de manera narrativa, mediante el uso de gráficos o esquemas, este proceso se llevó a cabo mediante una codificación de primer y segundo nivel, la triangulación e interpretación de los resultados obtenidos. 3.3.2 Caso de estudio En este trabajo se ha utilizado el caso de estudio, para ellos se ha tomado como referente a Mohan (2021), quien considera que, es un estudio detallado que permite estudiar diversos contextos, personas o grupos de individuos, a partir de esto, en la presente investigación se observa y estudia el contexto y comportamientos centrados en las buenas prácticas ambientales de los infantes de 4 a 5 años del aula 2 “C” del Centro de Educación Inicial “María Montessori” y a la docente del mismo. 3.4 Población – Participantes En esta investigación la población está constituida por los 27 infantes de 4 a 5 años que asisten al aula 2C del Centro de Educación Inicial "María Montessori", los representantes legales de cada niño y niña y la docente de la misma. 3.5. Criterios de inclusión y exclusión de los sujetos de estudio Para esta investigación se tomaron en cuenta los siguiente actores y recursos educativos: - Docente de inicial 2, subnivel 2C. - Estudiantes de inicial 2, subnivel 2C. - Planificaciones micro curriculares desarrolladas de acuerdo al Ámbito relaciones con el medio natural y cultural para los infantes de paralelo 2C del subnivel 2. Se consideraron algunos criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión: infantes que asisten al subnivel 2C del Centro de Educación Inicial María Montessori, docente del aula y padres de familia que firmaron la autorización. (Ver Anexo A). Criterios de exclusión: personas que no pertenecen al centro o no estén interesadas en la investigación y padres de familia que no firmaron la autorización. 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de la información En el siguiente apartado se consideran las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación, las técnicas aplicadas fueron, la observación participante, guías de observación, guía de preguntas y entrevista, mismas que permitieron recolectar información Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 23 relevante sobre las buenas prácticas ambientales realizadas por los infantes dentro del aula de clases, los instrumentos empleados fueron las guías de observación y diarios de campo. Por otro lado, se dio a conocer el consentimiento a la autoridad educativa del Centro de Educación Inicial “María Montessori” proporcionándole información sobre el Trabajo de Integración Curricular y la participación del mismo, y en lo que respecta se solicita el permiso para ejecutar las siguientes técnicas e instrumentos. (Ver Anexo B) 3.6.1 Observación Participante Para la recolección de información se implementó la observación participante, Espejo et al. (2021) plantean que este proceso da la oportunidad de obtener datos objetivos y precisos para luego registrarlos de manera narrativa sobre lo que sucede en el contexto. En la presente investigación se realizó un registro sistemático en una matriz, donde se plasmaron puntos positivos y mejorables sobre las buenas prácticas ambientales por parte de los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori”, lo que permitió obtener datos relevantes como, los infantes dejan la basura en el comedor, no usan adecuadamente el agua, arrancan plantas, no conocen sobre el reciclaje y sobre la situación ambiental actual, partiendo de esto se procedió a realizar un análisis. 3.6.2 Entrevista La entrevista permite recolectar y analizar información necesaria e importante para la investigación, Arias, et al. (2020) definen la entrevista como un método que permite conocer el contexto mediante un proceso de comunicación entre dos o más personas y da la oportunidad de conocer opiniones, causas, consecuencias y posibles soluciones del problema investigado. Es así como se obtiene información detallada y válida, una ventaja muy importante de la entrevista es que, no se somete a limitaciones y se pueden pedir opiniones personales. (Ver Anexo C) La técnica fue aplicada a la docente del aula de inicial 2 “C” del Centro de Educación Inicial María Montessori, cuenta con 17 preguntas y estuvo centrada en las subcategorías, saberes previos del infantes sobre el medio ambiente, participación en actividades ambientales y hábitos para cuidar el medio ambiente, fue implementada en la institución, el registro de la información fue respaldado con una grabación que duró aproximadamente de 10 a 11 minutos, luego se procedió con la transcripción que permitió interpretar la información (Ver Anexo D). 3.6.3 Diarios de campo Durante esta investigación se utilizó el diario de campo como instrumento fundamental para sistematizar las prácticas laborales, Gonzáles (2020) afirma que los Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 24 diarios de campo son llenados a partir de una observación participante, en donde, se plasman sucesos ocurridos durante el proceso de investigación, que ayuda a conocer rutinas, horarios y hábitos de los sujetos de estudio. Desde un principio, se utilizó este instrumento, tanto en el aula de clases como en el patio de la institución recolectando información valiosa y detallada que ayudó a identificar el problema planteado centrado en las buenas prácticas ambientales en el aula. 3.6.4 Guía de observación Para conocer la realidad de los infantes del aula se ha considerado aplicar una guía de observación a cada niño y niña, Campos y Lule (2012), mencionan que la guía de observación es un instrumento que ayuda al investigador a ubicarse de forma sistemática en el objeto de estudio, de esta manera permite recolectar información importante del tema. En este caso, se ha diseñado las guías de observación partiendo de una matriz construida con diversas subcategorías e indicadores, lo que permitió profundizar y tener detalles, acerca de las buenas prácticas ambientales realizadas por los infantes en el aula. (Ver Anexo E) 3.7 Operacionalización de categorías Para elevar la coherencia metodológica del proceso de investigación es relevante la elaboración de un cuadro donde se presente la definición de la categoría de estudio con sus respectivas subcategorías especificando los indicadores correspondientes y las técnicas e instrumentos, para la recolección de información en la fase de diagnóstico. En la parte superior de la tabla se presenta la categoría de la propuesta que mejorará la situación del diagnóstico, la misma que, corresponde al tercer objetivo específico planteado, el mismo que corresponde a diseñar un sistema de actividades centradas en la técnica del Land Art haciendo énfasis en el Ámbito de relaciones con el medio natural y cultural para potenciar las buenas prácticas ambientales en los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial María Montessori. Tabla 1 Operacionalización De Categorías Diagnosticar los comportamientos de cuidado y protección del medio ambiente por parte de los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “María Montessori”. Categoría: Buenas prácticas ambientales Conceptualizaci ón Subcateg orías Indicadores Técnicas e instrumento s Unidades de informació n y sujetos de estudio Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 25 Senplades (2013) las buenas prácticas ambientales son comportamientos, prácticos y didácticos con el fin de cambiar o mejorar hábitos de consumo y estilos de vida, también el MINEDUC (2018) menciona que es importante incentivar las buenas prácticas ambientales en las instituciones porque refuerza valores de la institución como la solidaridad, respeto y amor, además, forma estudiantes con hábitos para cuidar el medio y sus recursos, partiendo de sus saberes previos, para que participe activamente en actividades ambientales. Saberes previos del infante sobre el medio ambiente Participaci ón en actividade s ambiental es Hábitos para cuidar el medio ambiente Indicador 1. Nombra los animales y plantas que conoce. Indicador 2. Emite sonidos de animales. Indicador 3. Observa e identifica características de plantas y animales. Indicador 4. Nombra las plantas medicinales que conoce. Indicador 5. Conoce la situación ambiental actual. Indicador 6. Es capaz de mantener una planta con vida, con ayuda de su representante. Indicador 7. Tiene la iniciativa de querer sembrar plantas Indicador 8. Muestra interés para participar en actividades ambientales. Indicador 9. Demuestra respeto por plantas y animales (no arranca las plantas que estén cerca o siente afecto por un animal que vea en la calle). Indicador 10. Bota la basura en su lugar. Indicador 11. Juega con hojas y piedras en su receso Indicador 12.Se interesan por dar un paseo en un parque o bosque. Indicador 13. No desperdician el agua al momento de lavarse las manos. Indicador 14. Conocen sobre el reciclaje. Técnicas Observación participante Entrevista Instrumento s Guía de observación Cuestionario de preguntas Docente Infantes Planificación Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 26 Capítulo IV Técnicas e instrumentos de la recolección de información 4. Análisis de la información Partiendo del análisis de la información mencionados con anterioridad se recolectó información importante y necesaria para seguir con la investigación propuesta, la misma ayudó a conocer a profundidad la realidad de la escuela, docentes y niños. El análisis cualitativo se ha usado en cada uno de los instrumentos que fueron aplicados, aportando con información valiosa, según Marín et al. (2016) menciona que a través del análisis cualitativo se construyen y procesan datos para luego interpretarlos centrando en el objeto de estudio y después modificar la recolección de datos. La información obtenida ha sido analizada minuciosamente para interpretarlas, aportando así para el desarrollo de la investigación. En el apartado de la sistematización de la información se realizó la triangulación de datos para el análisis de la entrevista a la docente, la observación participante y los diarios de campo. (Ver Anexo F). Por otro lado, en análisis y conclusiones se hizo una reflexión de la información recolectada de las técnicas e instrumentos ejecutados a la docente y niños. La fase de diagnóstico permitió cumplir con uno de los objetivos específicos planteados: Diagnosticar el estado actual de la sensibilización del cuidado del medio ambiente de los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial María Montessori. 4.1 Codificación Este proceso fue realizado con el fin de abordar información relevante y obtener conceptos claros, para esto se elaboró la codificación de primer nivel y de segundo nivel, Varela (2021) menciona que la codificación consiste en otorgar un código a cada categoría obtenida durante el proceso de investigación y recolección de información, los códigos pueden ser etiquetados con números, siglas, palabras o colores. En la investigación surgió una categoría y tres subcategorías, las mismas que fueron asignadas colores y siglas, de acuerdo a la decodificación de cada una. Luego de interpretar los resultados obtenidos se realiza una codificación de primer nivel, en este proceso se etiquetan conceptos detalle a detalle, también se agrupan oraciones relacionadas entre sí para simplificar la información (Varela 2021), siguiendo con este proceso se lleva a cabo la codificación de segundo nivel lo que permitió tener códigos más específicos, Meruane y Castro (2009) mencionan que, en este nivel se debe encontrar elementos lógicos para formar textos concretos, de esta manera se puede tomar en cuenta cuales son las categorías principales para poder llegar a formar una hipótesis que ayuden con Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 27 la investigación. Al culminar con este proceso se pudo desarrollar una comprensión más profunda del tema, relacionar subcategorías e indicadores y por último permitió estructurar y analizar los datos de manera más efectiva. La codificación surge de la información obtenida de los instrumentos de investigación: diarios de campo, entrevista docente y guías de observación. De esta manera, se llegó a obtener información detallada sobre los infantes y la docente, la misma que está centrada en las buenas prácticas ambientales y la técnica del Land Art. Entre la información más relevantes obtenida se tiene que los niños y niñas en ocasiones no botan la basura en su lugar y no usan el agua de manera correcta, en cuanto a la docente se obtiene que no existen momentos donde se trabaja con recursos naturales y diálogos sobre el cuidado del medio ambiente, siendo así y partiendo de los datos obtenido se diseñó una red semántica. 4.1.1 Codificación abierta o de primer nivel Luego de la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, se procedió a organizar la misma en códigos, para que sea entendida de manera clara y precisa. A continuación, presentamos los diferentes códigos obtenidos luego del análisis y en el (Anexo B) se puede observar la codificación de cada instrumento aplicado. Tabla 2 Codificación De Primer Nivel Indicador Código Situación Código Subcategoría Nombra los animales y plantas que conoce. NAyP Se combina NAyP Saberes previos del infante sobre el medio ambiente Emite sonidos de animales ESA Observa e identifica características de plantas y animales OICPyA Se mantiene OICPyA Nombra las plantas medicinales que conoce NPM Se mantiene NPM Conoce la situación ambiental actual CSA Se mantiene CSA Es capaz de mantener una planta con vida, con MPCV Se mantiene MPCV Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 28 ayuda de su representante Participación en actividades ambientales Tiene la iniciativa de querer sembrar plantas IDSP Se mantiene IDSA Muestra interés para participar en actividades ambientales MIPAA Se mantiene MIPAA Demuestra respeto por plantas y animales (no arranca las plantas que estén cerca y sienten afecto por un animal que vean en la calle) RPyA Se mantiene RPyA Bota la basura en su lugar BBL Se mantiene BBL Hábitos para cuidar el medio ambiente Juega con hojas y piedras en su receso JHyP Se mantiene JHyP Se interesa por da un paseo en un parque o un bosque IPBoP Se mantiene IPBoP No desperdician el agua al momento de lavarse las manos NDA Se mantiene NDA Conoce sobre el reciclaje CSR Se mantiene CSR 4.1.2 Densificación de la entrevista realizada a la docente Al aplicar la entrevista se tuvo información relevante en cuanto a las BPA. De la primera subcategoría SPI, en el código NAyP la docente menciona que los infantes conocen y nombran animales y plantas, seguidamente la docente menciona que cada niño y niña observa e identifica características de animales y plantas, en donde surge el código OICPyA, dentro de la misma categoría se menciona que también emiten sonidos de animales ESA, se menciona también que los infantes nombran las plantas medicinales que conoce NPM. Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 29 Por otro lado, se obtuvo información centrada en la segunda subcategoría PAA, donde surge el código MPCV dando a conocer que los infantes son capaces de mantener una planta con vida, siempre y cuando antes de este proceso se realicen las respectivas explicaciones, la docente menciona que lo hace por medio de tarjetas interactivas y videos didácticas, también dice que los infantes tienen la iniciativa de querer sembrar árboles y la mayoría de ellos han tenido experiencias en sus hogares IDSP, los niños y niñas disfrutan al estar en contacto con la naturaleza, lo que le permite ampliar su aprendizaje, esto hace referencia al código MIPAA, dentro de la subcategoría se obtuvo el código RPyA, en donde se menciona que siempre es importante dar a conocer la importancia de respetar las plantas y animales. En la última subcategoría HPCMA, se obtuvieron diversos códigos, en primer lugar, tenemos BBL donde la docente menciona que los infantes botan la basura en el basurero, también JHyP los niños y niñas juegan con hojas y piedras en su receso, también se aplican actividades con recursos naturales para crear arte. Se habla también sobre el uso que le dan al agua, donde se dice que los infantes usan adecuadamente el agua al momento de lavarse las manos NDA, en la subcategoría IPBoP se menciona que los infantes han salido a granjas y que les llena de emoción el estar en contacto con la naturaleza, por último, se menciona sobre el reciclaje, los infantes no conocen mucho sobre este tema y como se lo practica CSR. 4.1.3 Densificación de los diarios de campo Este instrumento permitió densificar y analizar de acuerdo a las BPA. Para empezar, en la subcategoría SPI se obtuvo el código ESA (emiten sonidos de animales) en el que se comprobó que todos los niños no presentan ninguna dificultad al momento de realizarlo. En cuanto a la siguiente subcategoría PAA, de igual forma se obtuvo el código (demuestra respeto por plantas y animales) RPyA, en él se observó que la mayoría de niños cuidan las plantas, mientras que el resto no las cuida y las rompe. En la tercera subcategoría, HPCM se dará paso a los siguientes códigos NDA, en el cual se observó que los infantes no usan adecuadamente el agua al momento de lavarse las manos, ya que dejan abierta la llave. En el siguiente BBL se evidenció que son pocos los niños que botan la basura en su lugar, mientras que, los demás no lo hacen y prefieren dejar en la mesa o botar al piso. De igual manera, en CSR se recopiló que los infantes tienen poco conocimiento sobre el reciclaje, debido a que, en clase no se habla mucho del tema. 4.1.4 Densificación de la guía de observación Al aplicar el instrumento se obtuvo información relevante de las BPA. En la primera subcategoría SPI, el código NAyP, en el cual los niños nombran animales y plantas que Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 30 conocen sin ninguna dificultad, además, emiten sonidos que realizan los animales cuando se presenta videos. El siguiente código NPM se demuestra que son pocos los infantes que nombran plantas medicinales y la funcionalidad de las mismas, la gran mayoría desconoce sobre el tema. El código CSA se corrobora que existe poco conocimiento sobre la situación actual del medio ambiente por parte de los niños. De la misma manera, en la siguiente subcategoría PAA, el código MIPAA se da a conocer que la gran mayoría de niños muestran interés al momento de participar en actividades ambientales, puesto que, cuando se les motiva a cuidar el medio ambiente ellos lo hacen. Por otro lado, en la subcategoría HPCMA, se obtuvieron los siguientes códigos. En primer lugar, BBL se observó que la mayoría de niños no botan la basura en su lugar, puesto que, prefieren dejar en las mesas o simplemente botar en el piso y son muy pocos los estudiantes que arrojan la basura en los basureros. El código JHyP se evidenció que los infantes no juegan con hojas y piedras, puesto que, prefieren jugar con sus juguetes o entre ellos. El siguiente código NDA, se ha observado que los infantes desperdician el agua al momento de lavarse las manos ya que, prefieren dejar abiertas las llaves de agua y no cerrarlas cuando se termina de utilizar. En el código CSR se recopiló que los niños y niñas no conocen mucho sobre el reciclaje, debido a que en clase no se menciona sobre el tema. 4.2 Codificación axial o de segundo nivel Luego de haber desarrollado la codificación de primer nivel y su clasificación, se procede a realizar la codificación de segundo nivel, la misma que consiste en relacionar los diversos códigos a las categorías correspondientes. Tabla 3 Codificación de segundo nivel Subcategoría Códigos Indicador Códigos Nombra plantas y emite sonidos animales NPESA Saberes previos del infante sobre el medio ambiente SPI Observa e identifica características de plantas y animales OICPyA Nombra las plantas medicinales que conoce NPM Conoce la situación ambiental actual CSA Es capaz de mantener una planta con vida con ayuda de su representante MPCV Participación en actividades ambientales PAA Tiene la iniciativa de querer sembrar plantas IDSP Muestra interés por participar en MIPAA Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 31 actividades ambientales Demuestra respeto por las plantas y animales (no arranca las plantas que estén cerca y sienten afecto por un animal que vea en la calle) RPyA Botan la basura en su lugar BBL Juega con hojas y piedras en su receso JHyP Hábitos para cuidar el medio ambiente HPCMA Se interesa por dar un paseo en un parque o bosque IPBoP No desperdicia el agua al momento de lavarse las manos NDA Conocen sobre el reciclaje CSR 4.3 Red semántica Al momento de terminar con los procesos de codificación, se procede a diseñar una red semántica, en donde se da a conocer los puntos más relevantes y se los relaciona con otros conceptos. Arteche (2013) indica que las redes semánticas permiten categorizar y relacionar conceptos adquiridos luego del proceso de análisis de información, de esta manera se construyen conceptos que ayudan a tener claridad sobre el tema estudiado. El diseño de la red semántica permitió facilitar el proceso de análisis y obtener información relevante referente al tema de investigación. 4.3.1 Red semántica general - fase diagnóstica Se considera importante representar gráficamente los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, en la Imagen 1, Imagen 2 e Imagen 3 se detallan de manera específica los códigos que surgieron durante la interpretación de los datos recolectados durante la aplicación de los instrumentos de investigación como los diarios de campo, guías de observación y entrevista. Figura 1 Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 32 Guías De Observación Los cinco indicadores de color turquesa corresponden a la subcategoría SPI, en donde, hubo una combinación entre el indicador NAyP y ESA, pues, en ellos se habla sobre el conocimiento que tienen los infantes sobre las plantas y animales, dando como resultado al indicador NPESA, entre los demás indicadores no hubo cambios, manteniéndose como el principio. Los indicadores de color verde hacen referencia a la subcategoría PAA, entre ellos no hubo cambios, pues, cada uno se centra en temas distintos. Por último, los indicadores de color rosado corresponden a la subcategoría HPCMA, en donde, tampoco hubo cambios entre ellos, ya que, tratan sobre diferentes contenidos. Figura 2 Entrevista Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 33 Con la información obtenida de la entrevista realizada a la docente se pudo realizar una red semántica desplegado en la Imagen 2, en la cual consta la combinación de los indicadores NAyP y ESA perteneciente a la categoría SPI que se muestran de color turquesa, mientras que, el otro indicador no tuvo cambios. Por otro lado, el color verde representa la subcategoría PAA, los indicadores de esta subcategoría se mantienen. De igual manera, el color rosado representa a la subcategoría HPCMA, en donde, tampoco hubo cambios entre ellos, por lo que se mantienen. Figura 3 Diarios De Campo Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 34 En esta red semántica mostrada en la Imagen 3 pertenece a los diarios de campo en donde se muestra la combinación entre los indicadores NAyP y ESA que se muestran de color turquesa, mismos que pertenecen a la subcategoría SPI. El indicador color verde RPyA perteneciente a la subcategoría PAA se mantiene sin sufrir ningún cambio. Por otro lado, el color rosado representa a la subcategoría HPCMA, en donde los 4 indicadores presentados no demuestran cambios y se mantienen en su forma inicial. 4.4 Triangulación de la información La triangulación de la información es utilizada en la investigación para recoger y comparar datos obtenidos de diversas fuentes, esta estrategia proporciona la posibilidad de mejorar el proceso de análisis e interpretación. Benavides y Gómez (2005) señalan que la triangulación consiste en revisar y contrastar información obtenida en distintos momentos de la investigación, mencionan también que este proceso ayuda a comprender de mejor manera los hallazgos. Para realizar este proceso de contraste y análisis de datos se utilizó información recolectada en los diarios de campo, guía de observación y entrevista, culminando con una interpretación general. Para relacionar y comparar los resultados obtenidos de los instrumentos de investigación implementados se ha realizado la triangulación de información, Flick (2014) menciona que la triangulación ayuda a tener diversas perspectivas sobre el problema investigado, de esta manera, se combinan los diferentes datos y como resultado se producen distintos niveles. Por esta razón, se han diseñado cuadros de triangulación comparativos Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 35 basados en los resultados obtenidos de los diarios de campo, guías de observación y entrevista a la docente. Tabla 4 Triangulación De La Información De La Subcategoría: Saberes Previos Del Infante Sobre El Medio Ambiente Saberes previos del infante sobre el medio ambiente Diarios de campo Entrevista a la docente Guías de observación Es importante dar a conocer a los infantes la situación del medio ambiente y las especies que podemos encontrar en la naturaleza, ya que, no se ha escuchado hablar sobre la situación ambiental actual La docente menciona que, dentro del aula se dan espacios de diálogo para hablar sobre la naturaleza, además, menciona que, la mayoría de infantes ya nombran animales y plantas conocidos. Sin embargo, al preguntar sobre la situación ambiental actual dudan un poco de lo que van a decir, pues, no están al tanto del tema. De acuerdo a las guías de observación aplicadas, se puede observar que los infantes juegan a ser animales emitiendo los sonidos de los mismos, sin embargo, no conocen mucho sobre las plantas y sus tipos. Al momento de preguntar a los infantes sobre la situación ambiental, no saben qué decir, pues, no han escuchado sobre este tema. Triangulación De la información obtenida en los tres instrumentos se resalta los indicadores, nombra plantas y emite sonidos animales, en él se menciona que los niños y niñas no conocen sobre los tipos de plantas, por ello, es necesario que se encuentre una solución, el siguiente indicador conoce sobre la situación ambiental actual, se ha observado que los infantes no están al tanto de lo que pasa actualmente con el medio ambiente. A partir de estos indicadores surgen aspectos de mejora como: dar a conocer los tipos de plantas, crear diálogos para dar a conocer la situación ambiental actual. Tabla 5 Triangulación De Información De la Subcategoría: Participación en actividades ambientales Participación en actividades ambientales Diarios de campo Entrevista a la docente Guías de observación De acuerdo a lo observado y lo escrito en los diarios de campo, La docente cree que los infantes si serían capaces de Con lo obtenido de las guías de observación a cada infante y Trabajo de Integración Curricular Milene Domenica Campoverde Flores Gabriela Estefania Peralta Mizhquiri 36 destacamos que en ocasiones los infantes al momento de tener su receso arrancaban las plantas del jardín, demostrando poca empatía con el medio ambiente. cuidar una planta con la ayuda de sus padres, además, enseña el cuidado de las plantas a través de tarjetas explicativas y videos coincidiendo con lo mencionado anteriormente, los infantes arrancan las hojas del jardín y las botan en el patio, lo hacían en los recesos. Triangulación De la información recolectada desde los instrumentos, se ha evidenciado aspectos de mejora en el indicador demuestra respeto por las plantas y animales (no arranca las plantas que estén cerca y sienten afecto por un animal que vea en la calle), puesto que, los niños arrancaban las plantas del jardín en los recreos y las rompían, por otro lado, en el indicador es capaz de mantener una planta con vida con ayuda de su representante, se afirma que son capaces de cuidar una planta con la ayuda de los padres de familia. A partir de esto surgieron aspectos de mejora como: fomentar el cuidado de plantas y tener espacios de diálogo en el aula sobre el cuidado del medio ambiente. Tabla 6 Triangulación De La Subcategoría: Hábit