1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Portada MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Título: “Implementación y experimentación de una unidad didáctica con el desarrollo de nuevas metodologías en la aplicación de Inteligencias múltiples en quinto año de básica” Autor: Indelira Guadalupe Segura Sánchez C.I. 18022884313 Tutor: Dr. José Antonio Bazoco García Profesor Asociado a la UB Título: Master en Educación, con Mención en: Orientación Educativa Fecha: Azogues, 21 de octubre del 2018 2 Indelira Guadalupe Segura Sánchez RESUMEN El presente trabajo sobre la implementación y experimentación de una unidad didáctica con el desarrollo de nuevas metodologías en la aplicación de las inteligencias múltiples, ha permitido evidentemente la potencialización de sus diferentes tipos de inteligencia, logrando un desarrollo integral con un desempeño altamente satisfactorio, que incidirá en todos los ámbitos de su vida, permitiéndole discriminar sus competencias y habilidades, consecuentemente mediante la reflexión, aprende a valorar y respetar la diversidad. A partir de la identificación de la inteligencia en predominio esta constituirá una herramienta que al docente le facilitará la interactividad en el aula dando pautas para un trabajo cooperativo o individual. Se puede concluir que a partir del accionar estratégico de las inteligencias múltiples se ha conseguido cambios de actitud positiva en los estudiantes, por ello invito a los docentes a llevarlo a la práctica brindando así la oportunidad de construir verdaderos aprendizajes con proyección futura. PALABRAS CLAVE: Inteligencias múltiples, Accionar estratégico, Desarrollo integral. ABSTRACT This document is about the implementation and experimentation of a didactic unit with the development of new methodologies in the application of multiple intelligences,it has evidently permitted the potentialization of their diferent intelligences types reaching a hightly satisfactory integral development, that wil affecct all their life areas, permitting to discriminate their competences and habilities through reflection , learning to value and respect the diversity Starting from the identification of the intelligence in predominance it will constitute a tool facilitate the interactivity in the classroom to the teachers giving them guidelines to reach an individual o cooperative performance. It can be concluded that from the strategic action of the multiple intelligences we have got possitive actitud changes in the students, for this reason I invite to all the teachers to take it to practice, giving them the oportunity to build truly learnings with future proyection. KEYWORDS: Mutiples intelligences, Strategic actions, Integral development. 3 Indelira Guadalupe Segura Sánchez INDICE Contenido Portada ........................................................................................................................................................................... 1 RESUMEN ....................................................................................................................................................................... 2 INDICE ............................................................................................................................................................................. 3 Cesión de derecho .......................................................................................................................................................... 4 1. Introducción ............................................................................................................................................................... 5 Propuesta del tema a desarrollar............................................................................................................................... 6 Justificación ............................................................................................................................................................ 6 Descripción de la institución y destinatarios a quien va dirigida la intervención. ................................................ 6 Planificación de la propuesta: .................................................................................................................................... 7 Breve Fundamentación teórica .............................................................................................................................. 8 Tipos de inteligencias múltiples según Gardner ............................................................................................................ 9 2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ............................................................................................................. 15 2.A Objetivos ............................................................................................................................................................ 15 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ........................................................................................................ 16 Matriz de: Contenidos, actividades y recursos .................................................................................................... 16 Aspectos a evaluar ............................................................................................................................................... 18 Estrategias metodológicas de intervención ......................................................................................................... 18 Agentes implicados .............................................................................................................................................. 18 Servicios de centros de la comunidad que pueden ayudar ................................................................................. 19 Planificación de la propuesta ....................................................................................................................................... 19 Implementación de la unidad didáctica ................................................................................................................... 19 3.A Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. ..................... 19 3.B Resultados de aprendizaje de los alumnos. .................................................................................................. 21 Test detección Inteligencias Múltiples Primaria ................................................ ¡Error! Marcador no definido. Análisis de resultados ............................................................................................................................................... 27 Resumen de los promedios generales en cada I.M. a nivel de grupo. ................................................................ 27 Nuevas estrategias para aplicar en las Inteligencias Múltiples ............................................................................... 27 Planes de clase ......................................................................................................................................................... 30 3.C Descripción del tipo de interacción. .................................................................................................................. 35 3.D Dificultades observadas. .................................................................................................................................... 36 4. Evaluación ................................................................................................................................................................ 36 4.A Valoración de la implementación y pautas de mejora ...................................................................................... 36 Fases en el proceso evaluador: ................................................................................................................................ 36 Instrumentos de recogida de información: ............................................................................................................. 37 Presentación de los resultados ................................................................................................................................ 38 Propuestas de mejora. ............................................................................................................................................. 38 5. Reflexiones finales.................................................................................................................................................... 39 5.A En relación a las asignaturas troncales de la maestría ...................................................................................... 40 5.B En relación a las asignaturas de la especialidad ................................................................................................ 41 5.C En relación a lo aprendido durante el TFM. ...................................................................................................... 43 Bibliografía ................................................................................................................................................................... 46 4 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Cesión de derecho 5 Indelira Guadalupe Segura Sánchez 1. Introducción El trabajo desarrollado está dirigido a la Implementación y experimentación de una unidad didáctica con la práctica de nuevas metodologías en la aplicación inteligencias múltiples. En consideración al aporte de Gardner, quien "Llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las habilidades, para resolver los problemas que tiene la gente. Ha determinado que la inteligencia se encuentra en diferentes partes del cerebro, interconectadas entre sí y que también pueden trabajar individualmente, con La capacidad de desarrollarse en gran medida si encuentran un entorno que ofrezca las condiciones necesarias para ello ". (Villanueva, 2016)., es necesario como maestros identificar cuál es la inteligencia que posee cada uno de nuestros estudiantes, para aprovecharla mejor y promover su potencialización, siendo esta de gran apoyo tanto en sus trabajos individuales como en grupos cooperativos. En los contenidos tratados se ofrecerá información de las generalidades propias de cada inteligencia, para dirigir a los docentes al conocimiento del Tipo de inteligencia que tiene el alumno, según sus capacidades y a partir de estas generar las estrategias que se podría implementar en la planificación diaria orientada hacia construcción de conocimientos. La experimentación de nuevas estrategias metodológicas dirigidas al uso de inteligencias múltiples, ayudará a que cada estudiante identifique sus fortalezas, las potencie y valore el aporte que puedan brindarla los demás desde el dominio de su propia inteligencia, dando mayor alternativa en la formación de equipos cooperativos y un valor agregado a su formación integral. 6 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Propuesta del tema a desarrollar Justificación Partiendo desde mi experiencia como docente, durante los 25 años de carrera profesional, considero que es una necesidad prioritaria el conocer la inteligencia múltiple dominante en los estudiantes, he observado cómo cada uno tiene una forma de aprender propia, razón por la cual no podemos enfrascarnos en una sola metodología para todos. Proyectando mi desempeño docente hacia la orientación educativa, pretendo guiar a los maestros de aula en la detección de estas inteligencias, a motivarse en la experimentación de nuevas metodologías con estrategias activas, que permitan atender de mejor manera a los estudiantes tanto de forma individual como grupal. Considero que una de las bondades de aplicar las inteligencias múltiples en el aprendizaje, es que a través de éstas se puede atender de mejor manera a la diversidad, además nos permite realizar la inclusión educativa y de forma paralela el desarrollo de valores que son parte fundamental de la formación del ser humano, así también se fomenta el autoestima, condición indispensable para que el aprendizaje sea un disfrute y genere un cambio. Descripción de la institución y destinatarios a quien va dirigida la intervención. El presente trabajo (TFM), será implementado en la Unidad Educativa Atanasio Viteri, ubicada en la ciudad de Quito, parroquia Carcelén, Distrito 17D03 la Delicia Zona 9 ámbito urbano. La Institución cuenta con 1200 estudiantes que provienen de diferentes regiones del país y un grupo minoritario de migrantes; por lo tanto existe diversidad intercultural y multiétnica. 7 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Están distribuidos en dos jornadas: matutina (nivel inicial, básica elemental, y medio) y vespertina (nivel básico superior y bachillerato). Destinatarios: El grado en el cual se realizará la intervención es quinto año de básica, el mismo consta de 40 estudiantes (17 mujeres y 23 varones). Los estudiantes tienen un nivel de aprendizaje normal con un promedio de rendimiento que supera el 7/10 en su mayoría, existe un pequeño grupo que aún no ha adquirido las destrezas básicas del nivel anterior, cuenta con un niño que presenta NEE no asociadas a la discapacidad (TDA y emocionales) y otro estudiante que a más de TDA, tiene el síndrome de asperger y un CI. Normal alto. A nivel de padres y representantes son colaboradores, aunque muchos de ellos no pueden brindar a sus hijos el apoyo deseado. Análisis de necesidades en el centro Hay un desconocimiento a nivel docente sobre el cómo aprenden los niños, por tanto en su práctica docente aplican metodologías homogenizantes, que poco o nada favorecen al desarrollo de las capacidades innatas y que tampoco posibilitan la formación de nuevas destrezas, lo cual desemboca en una evaluación que pierde su naturaleza. La necesidad de conocer mejor cómo aprenden mejor nuestros, niños y jóvenes es inminente para un cambio, por ello es importante que dentro de la institución se dé apertura a la experimentación e implementación de nuevas metodologías que satisfagan los intereses y necesidades educativas, brindando la oportunidad de generar cambios en pro de una educación de calidad. Planificación de la propuesta: 8 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Breve Fundamentación teórica La teoría de las inteligencias múltiples En 1983 Gardner, sus obra estructuras de la mente, juzga la comprensión que hasta ese momento se tenía de la inteligencia, se la consideraba como única y medible a través de test estandarizados que lo único que median es el coeficiente intelectual, desconociendo el potencial humano que no se evidencia en pruebas únicas que enfocan a la inteligencia de manera restrictiva. Mediante estas teorías se conceptualiza Que la inteligencia como una capacidad para resolver problemas, es por lo tanto necesario desarrollarla practicando cada uno de ellos. 8 planteadas por el autor para mejorarlas, su base pedagógica se sustenta en las afirmaciones de Jhon Dewey (Uno de los fundadores de la filosofía pragmática) en la que afirma que se aprende haciendo. He ahí la visión que las aulas son centros de aprendizajes como las cataloga Gardner. Esta teoría de la I.M. ha sido expuestas a múltiples críticos como psicólogos e investigadores educativos, quienes que no le dan la categoría de inteligencia sino de talento, ante esto Garden lo deja sin cuidado y manifiesta que más allá de llamarle talento si desean, lo más importante es que la lleven a la práctica, la cultiven y faculten un verdadero aprendizaje. Es necesario formar en Inteligencias múltiples a los docentes del futuro y con relación a los que están en la práctica, actualizándolo para mejorar las posibilidades de éxito de sus estudiantes en el proceso de enseñanza. Revista de Investigación No. 58. 2005 “La teoría de las inteligencias múltiples, entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales a las 9 Indelira Guadalupe Segura Sánchez que llama “inteligencias”. Todas las personas tienen estas habilidades, habilidades mentales, talentos en diferentes niveles de desarrollo.” (21.com, 2015) En relación a los textos citados, Howard Gardner, plantea la teoría de las Inteligencias Múltiples, con una concepción diferente, en tanto que cada persona de manera individual tiene diferentes inteligencias que se relacionan a las capacidades que posee haciendo una invitación a ponerlas en práctica en el aula, recalcando su importancia para la vida. Tipos de inteligencias múltiples según Gardner Las inteligencias se las puede agrupar en 8 tipos, siendo estas Inteligencia Lingüística La inteligencia lingüística es una de las que más se ha puesta en práctica al igual que la lógica matemática pero de manera tradicional solo en las áreas de Lengua y Matemática limitando su campo de acción y uso de habilidades, con un modelo tradicional o conceptualista. La lingüística tiene un campo muy amplio, porque en la práctica puede contribuir a la construcción de múltiples conocimientos mediante el lenguaje oral o escrito en función de cualquier área, se visualiza en la siguiente cita que evidencia las características de las personas que poseen esta inteligencia “Las personas que prefieren esta inteligencia dan la sensación de ser muy naturales cuando explican o persuaden. Prefieren pasar el tiempo leyendo, viendo películas, contando cuentos, chistes, realizando juegos de palabras, escribiendo, creando obras, poema, aprendiendo lenguas extranjeras, jugando con las palabras o investigando” (Perez, 2017) 10 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Inteligencia Lógico Matemática “Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico-matemático” (Barragán, 2015) La gama de capacidades que permite desarrollar esta inteligencia, será de gran apoyo tanto de manera individual como en el trabajo cooperativo al poner en acción en los diferentes aprendizajes, permite resolver problemas de manera lógica en todas las áreas y en especial en la formación científica. La lógica matemática está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, lo mismo que requiere. la habilidad de realizar relaciones lógicas, con secuencias, organización de información y más. En la práctica educativa a más de ejercicios de cálculo se utiliza para la elaboración de mentefactos, relaciones de causa efecto, líneas de tiempo, categorización, jerarquización de ideas entre otras, actualmente al vincularla con la tecnología se evidencia en la creación y participación de juegos de video y procesos en el uso de TIC. Inteligencia Musical La música, el sonido, son parte de nuestra vida más allá del ritmo o género de nuestra preferencia, sea con el uso d instrumentos, su voz o los generados en la naturaleza. Quien posee esta inteligencia como nos indica el texto posee además de la habilidad una sensibilidad natural para recrearse en el sonido y la facultad de crear y asociar situaciones de aprendizajes con la música lo que le permitirá el disfrute al poner en práctica la generación del aprendizaje. https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero https://es.wikipedia.org/wiki/Razonar https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pensamiento_l%C3%B3gico-matem%C3%A1tico&action=edit&redlink=1 11 Indelira Guadalupe Segura Sánchez “Esta inteligencia incluye la “capacidad de percibir las formas musicales y sonidos” (Guzmán. Castro, 20015:185). “Es una capacidad y sensibilidad para producir y pensar en términos de ritmos, tonos o timbres de los sonidos. Disfruta y busca ocasiones para escuchar música o sonidos ambientales en el ámbito del aprendizaje”. (MERA, 2013) Inteligencia Visual Espacial Esta inteligencia en una instancia va más allá de tener o no un buen sentido visual, porque permite hacer visualizaciones mentales, como nos explica el párrafo citado, haciendo una relación podemos asociarla con la ubicación espacial que tiene un invidente por ejemplo. Dentro de su generalidad potencia la capacidad de imaginar, dimensionar, comprender y ubicarse dentro de cualquier espacio, activando su memoria y capacidad de observación con una discriminación elevada, resultándole fácil: recordar fotos, detalles de objetos, lugares o personas. “La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas. Otro tipo de solución a problemas espaciales, aparece en la visualización de un objeto visto desde otro ángulo y en el juego de ajedrez. Este tipo de inteligencia también se utiliza en las artes visuales. Capacidades Implicadas: Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.” (Olea, 2013) Inteligencia Kinestésica “La inteligencia corporal- Kinestética constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades o construir productos (Gardner, 1999; Morchio, 2004).” (Romero, 2015) 12 Indelira Guadalupe Segura Sánchez El movimiento es parte de nuestra vida, en toda instancia nuestro cuerpo está expresándose y comunicando más allá de las palabras o símbolos, el aprovechar esta habilidad para construir aprendizaje tiene gran relevancia, el deporte, el juego, las representaciones escénicas, la mímica por mencionar algunas nos ayudan a expresar pensamientos, sentimientos e ideas. Inteligencia interpersonal La práctica de está inteligencia es relevante en nuestro convivir, dentro de todos los ámbitos, ya ubicándonos en el aula de clase nos permita el aprovechamiento de la diversidad de capacidades asociadas a las diferentes inteligencias múltiples, el trabajo corporativo les brindará la oportunidad de potenciar sus inteligencias en el marco de la aceptación y valoración de los demás. “Esta inteligencia incluye la capacidad de enfocarse en las cosas importantes de otras personas, recordar sus intereses, sus motivaciones, perspectivas, su historia personal, sus motivaciones, sus perspectivas, su historia personal que predice, sus intenciones, y muchas veces predicen decisiones, sentimientos y sentimientos. documentos” ( Armstrong, 2003; Gardner, 1993ª, 2006)” (NolascoCedillo., 2015) Inteligencia Intrapersonal: "La inteligencia intrapersonal, según lo define Howard Gardner, consiste en el conjunto de posibilidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida. Incluye autodisciplina, auto-comprensión y autoestima. Es altamente desarrollado en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. “La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.” (Mercadé, 2012) 13 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Todos los seres humanos requerimos espacios para la meditación, introspección y reflexión. El saber quiénes somos y hacia dónde vamos, involucrándonos efectiva como menciona la cita contribuye a la formación de autodisciplina, autoestima y comprensión, aportando a partir de esta inteligencia de manera significativa dentro del accionar educativo y vivencial. Inteligencia Naturalista El motivar y estimular el desarrollo de esta inteligencia naturalista, dentro del mundo que convivimos, nos permitirá ser personas más conscientes, sensibles, valorativas de lo que tenemos , con una conciencia de conservación y protección de cada de las especies que en este habitan. Promover actividades como salida de observación, caminatas. Proyectos que implique el cuidado de un animal o planta, entre otros, contribuirán al cultivo de esta inteligencia. “Es la capacidad de distinguir, clasificar y usar elementos del ambiente, objetos, animales o plantas. ... Ocurre en personas que aman animales y plantas. Capacidad que muestran algunos individuos para entender el mundo natural” (González, 2010) “Es la inteligencia de los científicos naturales y sociales, los poetas, y los artistas; por lo general, reconocen los detalles y utilizan la habilidad de la percepción en estas profesiones” (González, 2010) Estrategias metodológicas Es una prioridad reconocer el aporte del desarrollo de las inteligencias múltiples en el ámbito de la educación formal, por consecuencia se debe volcar la atención hacia las estrategias metodológicas que se aplican en la enseñanza y el aprendizaje, de manera que contribuir a la formación de individuos que puedan resolver sus problemas y contribuir a la construcción de una 14 Indelira Guadalupe Segura Sánchez sociedad mejor. Las estrategias metodológicas identifican una serie de elementos que configuran la praxis docente, así como los principios, criterios y procedimientos en relación con la programación, implementación y evaluación. Las mismas constituyen la secuencia de actividades organizadas desde la reflexión que promoverán la construcción del conocimiento, mismos que están vinculados con el aprendizaje significativo y pragmático del aprender a aprender de forma coordinada mediante una planificación intencionada en el aula. Las estrategias metodológicas utilizadas para abordar cada inteligencia son versátil y fácil de implementar en el aula. Se caracterizan por ser innovadores en el campo de la educación, pero requieren que el profesor, en primer lugar, explore entre sus alumnos para identificar qué tipo de inteligencia tienen y quiénes deben trabajar. Todo docente, como lo manifestaba Schoon es el profesional reflexivo, debe realizar previamente la organización y planificación de la enseñanza, lo que lleva a las estrategias metodológicas con actividades y situaciones idóneas para lograr el aprendizaje. La planificación se fundamenta en los objetivos, las destrezas con criterio de desempeño, los criterios de evaluación con sus indicadores de logro y sobre todo en la interdisciplinaridad de los contenidos. Toda estrategia metodológica debe conjugar el método a utilizar y los medios requeridos para alcanzar el logro de objetivos, así Velasco y Mosquera señalan que “El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la docencia” (p.5) (Mosquera, 2010) , es decir se produce un proceso de reflexión, antes, durante y después de la práctica docente, lo cual llevará a formular y reformular estrategias metodológicas que potencialicen las diversas inteligencias. 15 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Por otro lado Verrier, dice: "Las estrategias de enseñanza son conscientes y orientación intencional, estructurada de forma didáctica, como un sistema de conocimientos, habilidades, hábitos y procedimientos y valores, a través del cual el profesor sigue las direcciones planificadas y acciones articuladas y, operaciones flexibles, en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo con el nivel y contenido relevante, con la posibilidad de reflexionar y tomar decisiones en su curso ” (p. 11) , (Verrier, 2007) así el docente al abordar el desarrollo del componente curricular establece estrategias que dinamizan y contribuyen al desarrollo de las inteligencias múltiples, siempre que se realice con ese propósito e intención educativa. Así, las estrategias que emplea el maestro se convierten en el camino predeterminado para lograr resultados positivos sobre la base de los objetivos planteados bajo un criterio de desempeño, en este sentido (Diaz F. , 2005) define las estrategias como “…procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un estudiante utiliza deliberadamente, controla e intencionalmente como una herramienta flexible para aprender de manera significativa y resolver problemas” (p.35) 2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2.A Objetivos Objetivo General • • Implementar una unidad didáctica a través de experimentos de nuevas estrategias metodológicas que permitan fortalecer varias inteligencias en estudiantes de quinta clase.Objetivos Específicos 16 Indelira Guadalupe Segura Sánchez • Identificar las inteligencias múltiples que caracterizan a los estudiantes de manera individual y grupal • Poner en práctica nuevas metodologías con actividades que permitan desarrollar su tipo inteligencia • Mejorar su desempeño de forma integral, atendiendo a la diversidad en el aula. 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Matriz de: Contenido, actividades y recursos. El contenido propuesto para la implementación de la unidad didáctica está relacionado con el marco teórico y los objetivos propuestos. Por lo tanto, he realizado un desglose de la fase inicial para conectar las actividades con todos los agentes relevantes y los recursos utilizados. Permitirán la implementación para permitir la visualización de la evidencia. CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS Las inteligencia múltiples, inserción en el currículo • Relación con los objetivos • Relación con los contenidos (DCD) • Actividad evaluativa • Relacionar las inteligencias múltiples con la concreción de destrezas del año, contenidos, objetivos e indicadores de logro • Realizar un taller de socialización con padres y madres representantes del grado • Presentación de (DP). Con generalidades de cada inteligencia múltiple. • Realizar ejercicios demostrativos para la detección de la clase de inteligencia que posee un individuo ( por muestreo) • Formular compromisos de apoyo para la implementación de nuevas metodologías. • Motivar a los estudiantes mediante dinámicas de inducción en el aula HUMANOS: Docente tutor, autoridades, DECE, padres de familia MATERIALES: currículo vigente, PCA, PUD Laptop, videos, documentos de apoyo espacios físicos de la institución, c carteles, afiches, fichas técnicas, marcadores, papelotes, disfraces, material del medio: concreto y semi concreto 17 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Cronograma de aplicación CONTENIDOS APLICACIÓN DE LA UNIDAD FASE PREVIA SEMANA 1 (5 HORAS) SEMANA 2 ( 5 HORAS) SEMANA 3 FASE POSTERIOR Anexo 1 Test de inteligencias múltiples Anexo 2 Ficha de registro de resultados Anexo 3 Ficha de observación • Listas de cotejo • Rúbrica de evaluación Anexo 4 Planificación del taller con los padres Anexo 5 Álbum fotográfico digital ( evidencias ) Metodología de las inteligencias múltiples • Realizar una recopilación y análisis de información en torno al tema • Seleccionar test para la detección de la clase de inteligencia dominante en cada estudiante y aplicarlo • Realizar un informe en torno a los resultados obtenidos • Elaborar un documento con métodos y estrategias para la experimentación en cada una de las inteligencias múltiples, con procesos lógicos • Incluir la estrategias metodológicas en la planificación de clase Experimentación de estrategias, en el aula • Poner en práctica la metodología creada en trabajos individuales y grupales de cada área • Realizar un registro de observación de los logros alcanzados con la implementación ( rúbrica) • Formar un folio físico y fotográfico con las evidencias Socialización de resultados (docentes de la institución) • Presentación de la unidad didáctica con la implementación de nuevas metodologías para potencialización de las inteligencias múltiples aplicada en el quinto año de básica. • Socializar evidencias y dar pautas para otras aplicaciones. • Desarrollar una motivación para aplicar estas nuevas metodologías en su trabajo diario, a través del uso del documento de soporte. 18 Indelira Guadalupe Segura Sánchez ( 5 HORAS) Las inteligencia múltiples, inserción en el currículo • Relación con los objetivos • Relación con los contenidos (DCD) • Actividad evaluativa X Metodología de las inteligencias múltiples X X Experimentación de estrategias, en el aula X X X Socialización de resultados x Aspectos a evaluar • Impacto que produjo el plan de innovación en el ámbito curricular y metodológico • Los cambios evidenciados desde el ámbito pedagógico • La aceptación ante la implementación en la Comunidad Educativa • El cumplimiento de objetivos • Socializar DEL TFM a los miembros de la comunidad educativa. • Disposición de los espacios físicos del plantel. • Revisión de los recursos humanos y materiales. Estrategias metodológicas de intervención • Talleres • Test de observación (detección de I.M.) • Test y re test • Rúbrica de evaluación • Dinámicas • Estrategias de IM. Agentes implicados HUMANOS: 19 Indelira Guadalupe Segura Sánchez • Autoridades • Docentes • DECE • Estudiantes • Padres de familia Servicios de centros de la comunidad que pueden ayudar • Salón de uso múltiple. • Aula de computación • Centro de salud Planificación de la propuesta Implementación de la unidad didáctica 3.A Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Es importante acotar que los contenidos estipulados en el currículo no han sido modificados ni adaptados, para la elaboración de esta unidad didáctica, la implementación radica en la puesta en acción de la metodología con la aplicación de estrategias relacionadas a la inteligencia múltiple, a continuación me permito citar algunos de los contenidos, los mismos que de acuerdo a la actualización y fortalecimiento de la reforma curricular vigente, están inmersos dentro de lo que se maneja como Destrezas con Criterio de Desempeño, en la cual consta la destreza que se va a desarrollar mediante una metodología , el contenido y el nivel de profundidad que se desea alcanzar. Estos contenidos trabajados en interrelación con otras áreas y las inteligencias que se aplicó. CONTENIDOS (D.C.D.) ALGUNAS ÁREAS INTERRELACIONADAS INTELIGENCIAS RELACIONADAS Autorregular la comprensión de textos ( rimas populares) utilizando LENGUA Y LITERATURA I. LINGÜÍSTICA I. MUSICAL 20 Indelira Guadalupe Segura Sánchez estrategias de construcción cognitiva: parafrasear, consultar fuentes adicionales LL.3.3.4 • ESTUDIOS SOCIALES • MÚSICA • INVESTIGACIÓN I. INTERPERSONAL I. KINESTÉTICA I. VISUAL M.3.1.26. Reconocer, leer y escribir los números decimales utilizados en la vida cotidiana MATEMÁTICA • LENGUA I. LÓGICO MATEMÁTICA I. LINGÜÍSTICA I. KINESTÉTICA I. VISUAL I. ESPACIAL CN.3.4.11. experimentar y describir las propiedades y funciones del aire, deducir la importancia de ello en la vida de los seres e identificarlo como un recurso natural renovable. CIENCIAS NATURALES • LENGUA I.LÓGICO MATEMÁTICA I. LINGÜÍSTICA I. KINESTÉTICA I.INTERPERSONAL I NATURALISTA ECA.1.1.6. Ejecutar movimientos (correr, saltar, saltar, gatear, rodar, etc.) y actividades funcionales para la expresión corporal y el juego libre y dirigido, para expresar sentimientos e ideas y descubrir las posibilidades del cuerpo. EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA • MÚSICA • EDUCACIÓN FÍSICA (DANZA, APRENDIENDO EL MOVIMIENTO…) • LENGUA I.KINESTÉTICA I. INTERPERSONAL I ESPACIAL IMUSICAL I.INTRAPERSONAL I. LINGÜÍSTICA Investigar, utilizando las TIC y otros recursos, sobre el sistema solar., describir algunos de sus componentes, usar modelos de simulación y explicarlos CN.3.4.3. CIENCIAS NATURALES • ESTUDIOS SOCIALES • INVESTIGACIÓN • LENGUA • MATEMÁTICA I.LINGÜÍSTICA I. LÓGICA MATEMÁTICA I. NATURALISTA i. INTERPERSOAL CS.3.1.21. Determinar las causas del vacío revolucionario entre 1812 y 1820 y la reactivación de la independencia en Guayaquil. CIENCIAS SOCIALES • MÁTEMÁTICA • LENGUA I. LÓGICO MATEMÁTICA I. LINGÜÍSTICA I. INTRAPESONAL Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos sobre el tema. “Diversidad humana, étnica y cultural del Ecuador. LL.3.3.11. LENGUA Y LITERATURA • ESTUDIOS SOCIALES I.LINGÜÍSTICA I. INTERPERSNAL I.INTRAPERSONAL M.3.2.5. Clasificar triángulos, por sus lados (en equiláteros, isósceles y escalenos) y por sus ángulos (en rectángulos, acutángulos y obtusángulos). MATEMÁTICA • LENGUA I. LÓGICA MATEMÁTICA I. LINGÜÍSTICA I. KINESTÉTICA I. INERPERSONAL El debate LENGUA Y LITERATURA • CIENCIAS NATURALES I.LINGÜÍSTICA I. INTERPERSONAL i. INTRAPERSONAL 21 Indelira Guadalupe Segura Sánchez • ESTUDIOS SOCIALES • ( TODA ÁREA DEPENDIENDO DEL TEMA) 3.B Resultados de aprendizaje de los alumnos. Para poder recopilar información sobre la inteligencia múltiple predominante en cada estudiante y a su vez en el grupo, procedí a realizar mediante el apoyo del test, las rúbricas de observación. De esta manera mediante e trabajo desarrollado en el aula fuí registrado la información, misma que la interpretaré en el informe de aplicación. Prueba de detección Múltiples Inteligencias Primarias CUESTIONARIO DEL PROFESOR PARA DIAGNOSTICAR INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN PRIMARIOS Nombre del alumno Institución Edad Años meses Curso Profesor/a Indicaciones: Lea cada uno de los siguientes puntos y considere si usted generalmente observa la presencia o ausencia de cada característica o comportamiento en el niño. Es importante responder a todas las preguntas, aunque eso signifique pasar más tiempo con la observación del alumno. Coloque una cruz en la columna correspondiente. Inteligencia Lingüística Si No Al Escribe mejor que el promedio de su edad. Cuenta historias, relatos, cuentos y chistes con precisión. Tiene buena memoria para nombres, plazos, fechas… Disfruta con los juegos de palabras. Disfruta con los juegos de lectura. 22 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Pronuncia las palabras de forma precisa (por encima de la media). Aprecia rimas sin sentido, juegos de palabras…. Disfruta al escuchar. Se comunica con otros de manera verbal en un nivel alto. Compara, valora, resume y saca conclusiones con facilidad. 2. Inteligencia Lógico – Matemática Si No Al Hace muchas preguntas sobre cómo funcionan las cosas. Resuelve rápidamente problemas aritméticos en su cabeza. Disfruta de las clases de matemáticas. Encuentra interesante los juegos matemáticos. Disfruta jugando al ajedrez u otros juegos de estrategia. Disfruta trabajando en puzzles lógicos. Disfruta categorizando o estableciendo jerarquías. Le gusta trabajar en tareas que revelan claramente procesos superiores. Piensa de una forma abstracta o conceptual superior al resto. Tiene un buen sentido del proceso causa – efecto con relación a su edad. 3. Inteligencia Espacial Si No Al Lee mapas, diagramas, etc, fácilmente. Sueña despierto más que sus iguales. Disfruta de las actividades artísticas. Dibuja figuras avanzadas para su edad. Le gusta ver filminas, películas u otras presentaciones visuales. Disfruta haciendo puzzles, laberintos o actividades visuales semejantes. Hace construcciones tridimensionales interesantes para su edad. Muestra facilidad para localizar en el espacio, imaginar movimientos, etc… Muestra facilidad para localizar el tiempo. Informa de imágenes visuales claras. 4.- Inteligencia Corporal – Kinestésica Si No Al Sobresale en uno o más deportes. Mueve, golpea o lleva el ritmo cuando está sentado en un lugar. Imita inteligentemente los gestos o posturas de otras personas. Le gusta mover las cosas y cambiarlas frecuentemente. Frecuentemente toca lo que ve. Disfruta corriendo, saltando, o realizando actividades semejantes. Muestra habilidad en la coordinación viso-motora. Tiene una manera dramática de expresarse. Informa de diferentes sensaciones físicas mientras piensa o trabaja. Disfruta trabajando con experiencias táctiles. 5. Inteligencia Musical Si No Al 23 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Recuerda con facilidad melodías y canciones. Tiene buena voz para cantar. Toca un instrumento musical o canta en un coro o en otro grupo. Tiene una manera rítmica de hablar y de moverse. Tararea para sí mismo de forma inconsciente. Golpetea rítmicamente sobre la mesa o pupitre mientras trabaja. Es sensible a los ruidos ambientales. Responde favorablemente cuando suena una melodía musical. Canta canciones aprendidas fuera del colegio. Tiene facilidad para identificar sonidos diferentes y percibir matices. 6. Inteligencia Naturalista Si No Al Disfruta con las clases de Conocimiento del Medio. Es curioso, le gusta formular preguntas y busca información adicional. Compara y clasifica objetos, materiales y cosas atendiendo a sus propiedades físicas y materiales. Suele predecir el resultado de las experiencias antes de realizarlas. Le gusta hacer experimentos y observar los cambios que se producen en la naturaleza. Tiene buenas habilidades a la hora de establecer relaciones causa-efecto. Detalla sus explicaciones sobre el funcionamiento de las cosas. A menudo se pregunta “qué pasaría si…” (Por ejemplo, ¿qué pasaría si mezclo agua y aceite?. Le gusta manipular materiales novedosos en el aula y fuera de ella. Posee un gran conocimiento sobre temas relacionados con las Ciencias Naturales. 7. Inteligencia Interpersonal Si No Al Disfruta de la convivencia con los demás. Parece ser un líder natural. Aconseja a los iguales que tienen problemas. Parece comportarse muy inteligentemente en la calle. Pertenece a clubes, comités y otras organizaciones parecidas. Disfruta de enseñar informalmente a otros. Le gusta jugar con los otros compañeros. Tiene dos o más amigos íntimos. Tiene un buen sentido de la empatía y del interés por los otros. Los compañeros buscan su compañía. 8. Inteligencia Intrapersonal Si No Al Manifiesta gran sentido de la independencia. Tiene un sentido realista de sus fuerzas y debilidades. Lo hace bien cuando se queda sólo para trabajar o estudiar. Tiene un hobby o afición del que no habla mucho con los demás. Tiene un buen sentido de la auto-dirección. Prefiere trabajar sólo a trabajar con otros. Expresa con precisión cómo se siente. Es capaz de aprender de sus fracasos y éxitos en la vida. Tiene una alta autoestima. 24 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Manifiesta gran fuerza de voluntad y capacidad para auto motivarse. CORRECCIÓN DEL CUESTIONARIO Las respuestas se contabilizan de la siguiente manera: SI: 1 punto No: 0 puntos Al: (algunas veces): 0’5 puntos La puntuación se calcula de manera independiente para cada una de las inteligencias evaluadas. ÍNDICES DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PUNTUACIÓN OBTENIDA NIVEL 0 a 2 Bajo 2’5 a 4 Medio – bajo 4’5 a 6 Medio 6’5 a 8 Medio – alto 8’5 a 10 Alto (Test detección Inteligencias Múltiples Primaria, 2013) 25 Indelira Guadalupe Segura Sánchez INFORME DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TEST DE DETECCIÓN DE I.M. (RESUMEN DE PUNTAJE POR BLOQUE) Nr o. NÓMINA (Uso de siglas) PUNTAJES Inteligencia Lingüística Inteligencia Lógico Matemática Inteligencia Visual Inteligencia Espacial Inteligencia Musical Inteligencia Kinestética Inteligencia Naturalista Inteligencia Intraperson al Inteligencia Interpersonal 01 A.M.M.L. 6 PUNTOS 7 PUNTOS 7 PUNTOS 7.5 PUNTOS 7 PUNTOS 7,5 PUNTOS 8,5 PUNTOS 7 PUNTOS 8,5 PUNTOS 02 A.M.A.L. 5,5 PUNTOS 5 PUNTOS 6 PUNTOS 7 PUNTOS 5 PUNTOS 7 PUNTOS 7 PUNTOS 6 PUNTOS 7,5 PUNTOS 03 AA.Y.J.C 3 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS 7PUNTOS 7,5 PUNTOS 6 PUNTOS 7 PUNTOS 04 B.C.E.J. 5 PUNTOS 7 PUNTOS 5 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 8,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 05 B.G.M.M. 3 PUNTOS 5 PUNTOS 5 PUNTOS 5 PUNTOS 5 PUNTOS 7 PUNTOS 7 PUNTOS 5 PUNTOS 7 PUNTOS 06 C.S.D.A. 7 PUNTOS 7,5 PUNTOS 7 PUNTOS 5 PUNTOS 7 PUNTOS 8 PUNTOS 7 PUNTOS 4 PUNTOS 7,5 PUNTOS 07 C.M.A.J 8 PUNTOS 7 PUNTOS 7,5 PUNTOS 8 PUNTOS 5 PUNTOS 7 PUNTOS 8 PUNTOS 6 PUNTOS 8 PUNTOS 08 CH.R.G.C. 4,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6 PUNTOS 09 C.A.M.N. 5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 6,5PUNTOS 10 C.C.J.N. 9 PUNTOS 8 PUNTOS 8,5 PUNTOS 8 PUNTOS 8 PUNTOS 7,5 PUNTOS 9 PUNTOS 7 PUNTOS 8,5 PUNTOS 11 B.E.V.A. 9 PUNTOS 8 PUNTOS 8 PUNTOS 8 PUNTOS 6 PUNTOS 7,5 PUNTOS 8 PUNTOS 7 PUNTOS 8 PUNTOS 12 E.T.D.J. 5 PUNTOS 5 PUNTOS 5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 5 PUNTOS 5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 13 E.Z.L.J. 4 PUNTOS 6,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 7 PUNTOS 5 PUNTOS 7,5PUNTOS 14 E.S.J.F. 3 PUNTOS 4,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 5 PUNTOS 4 PUNTOS 7 PUNTOS 4 PUNTOS 4 PUNTOS 6,5 PUNTOS 15 G.A.L.E. 2 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS 4 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 2,5 PUNTOS 6 PUNTOS 16 G.G.B.M. 4,5 PUNTOS 5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 17 G.C.C.D. 3,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS 7,5 PUNTOS 18 G.M.A.S. 7,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 7 PUNTOS 7,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 8 PUNTOS 7 PUNTOS 7,5 PUNTOS 19 I.V.G.A. 8 PUNTOS 8,5PUNTOS 8 PUNTOS 8 PUNTOS 7,5 PUNTOS 8,5 PUNTOS 8 PUNTOS 7,5 PUNTOS 8,5 PUNTOS 20 J.C.A.I. 7,5 PUNTOS 8,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 7 PUNTOS 7,5 PUNTOS 8 PUNTOS PUNTOS 7,5 PUNTOS 8,5 PUNTOS 21 M.R.A.J. 3,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 4 PUNTOS 4 PUNTOS 3,5 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 22 M.B.K.S. 5 PUNTOS 6 PUNTOS 5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6 PUNTOS 5.5 PUNTOS 6 PUNTOS 23 M.B.A.S. 6 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 3 PUNTOS 5 PUNTOS 3,5PUNTOS 6,5 PUNTOS 6 PUNTOS 24 N.O.A.D. 3 PUNTOS 2 PUNTOS 3,5PUNTOS 4,5 PUNTOS 3 PUNTOS 6 PUNTOS 5,5 PUNTOS 3 PUNTOS 6,5 PUNTOS 25 N.G.C.E 7 PUNTOS 8,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 3,5 PUNTOS 6 PUNTOS 5,5 PUNTOS 8 PUNTOS 7,5 PUNTOS 2,5 PUNTOS 26 P.R.Z.J. 2 PUNTOS 2 PUNTOS 3,5 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS 7 PUNTOS 6,5 PUNTOS 4 PUNTOS 5,5 PUNTOS 27 P.O.D.V. 8 PUNTOS 8,5 PUNTOS 5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 7 PUNTOS 8 PUNTOS 8 PUNTOS 5,5 PUNTOS 8,5 PUNTOS 28 P.E.A.D. 2,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 4 PUNTOS 4,5 PUNTOS 2,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 29 P.C.K.A. 5,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 3,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 2 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6 PUNTOS 4 PUNTOS 5,5 PUNTOS 30 P.E.J.A 3,5 PUNTOS 2,5 PUNTOS 3,5 PUNTOS 4 PUNTOS 2 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6 PUNTOS 3,5 PUNTOS 5 PUNTOS 31 P.P.D.S. 8,5 PUNTOS 7,5PUNTOS 5,5PUNTOS 6,5PUNTOS 4,5PUNTOS 7,5PUNTOS 7,5 PUNTOS 3,5PUNTOS 7,5PUNTOS 26 Indelira Guadalupe Segura Sánchez 32 Q.N.S.Y. 3,5 PUNTOS 2,5 PUNTOS 5 PUNTOS 4 PUNTOS 3,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 3 PUNTOS 6 PUNTOS 33 S.M.J.A 7,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 34 S.A.L.N. 5 PUNTOS 3,5 PUNTOS 5 PUNTOS 4 PUNTOS 5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 5 PUNTOS 3,5 PUNTOS 5 PUNTOS 35 S.O.J.L. 2,5 PUNTOS 4 PUNTOS 3 PUNTOS 4 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6PUNTOS 5,5 PUNTOS 3,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 36 S.T.T.B. 9 PUNTOS 8,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 8,5 PUNTOS 8 PUNTOS 4,5 PUNTOS 8,5 PUNTOS 37 S.L.D.V. 6,5 PUNTOS 8 PUNTOS 6,5 PUNTOS 7 PUNTOS 7,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 38 T.R.S.A. 8 PUNTOS 7 PUNTOS 6,5 PUNTOS 6 PUNTOS 5 PUNTOS 7,5 PUNTOS 7 PUNTOS 4 PUNTOS 7 PUNTOS 39 T.M.A.J. 2 PUNTOS 2 PUNTOS 3 PUNTOS 3,5 PUNTOS 5,5 PUNTOS 6 PUNTOS 5 PUNTOS 3 PUNTOS 4,5 PUNTOS 40 VA A.P. 6,5 PUNTOS 6 PUNTOS 6 PUNTOS 5 PUNTOS 3,5 PUNTOS 6 PUNTOS 6,5 PUNTOS 4,5 PUNTOS 6 PUNTOS PROMEDIO 5,43 5,55 5,57 5,47 5,10 6,61 6,67 5,03 6,65 27 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Análisis de resultados Después de haber obtenido los resultados fruto de la observación en la práctica en el aula, se puede concluir mediante el análisis de los promedios obtenidos en cada una de la Inteligencias Múltiples, que existe un grupo heterogéneo con predominancia a nivel grupal la inteligencia kinestésica e interpersonal, ninguna de las valoraciones llega a un nivel alto. Estos resultados, también los podemos visualizar en la representación de barras. Resumen de los promedios generales en cada I.M. a nivel de grupo. Nuevas estrategias para aplicar en las Inteligencias Múltiples A continuación presentaré algunas propuestas de estrategias Enfocado al desarrollo de varias inteligencias, las mismas fueron creadas como producto de la investigación documentada de algunos autores con la fin de brindar un apoyo a los docentes que se comprometan a ponerlas en acción en el aula, a partir de estas desde la práctica y experiencia, se puede ir incrementando. 5,43 0 5,55 0 5,57 0 5,47 0 5,1 0 6,69 0 6,67 0 5,03 0 6,65 0 PROMEDIO NIVEL Lingüística Lógico Matemática visual Espacial Musical Kinestética Inteligenc ia Múltiple. Lingüís tica Lógico Matemá tica visual Espaci al Musica l Kinesté tica Natura lista Intrap ersona l Inter perso nal Promedio 5,43 5,55 5,57 5,47 5,10 6,69 6,67 5,03 6,65 Nivel Medio Medio Medi o Medio Medio Medio Alto Medio Alto Medio Medio Alto 28 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Estrategia Descripción Actividades ESTRATEGIA METODOLÓGICA VISUALIZACIÓN Desarrolla en los alumnos la visualización de lo que están estudiando. Promoviendo la habilidad de usar la imaginación mental para la observación, el arte, la creatividad y otras actividades visuales Pídales que cierren los ojos e imaginen lo que se les presenta verbalmente o por escrito. Crear su propio pizarrón interior. En el pizarrón mental pueden poner material que tengan que recordar como ortografía, fórmulas, hechos históricos u otros datos. Recuerde un elemento de información (es suficiente para que los estudiantes "vean" los datos escritos en él). EL NARRADOR La narración es la estrategia que cuenta o refiere lo sucedido, un hecho o historia ficticia, libro, documento... Desarrollando la habilidad en cuanto la comunicación oral. Realizar narraciones de hechos importantes en cualquier materia. Entretejer ideas fundamentales Armar una historia que se cuenta directamente entre los estudiantes Organizar la restructuración de ideas a narrar Ambientar Socializar la narración PRODUCCIONES CREATIVAS Todas estas ideas o pensamientos que salgan de los alumnos, serán tomadas en cuenta en forma aleatoria, para que una vez que todos hayan participado, pueden ser organizadas. Esto permite que los alumnos que se haya destacado reciban un reconocimiento. Formas grupos de estudio con un tema generador. Demostraciones visuales, Mapas mentales, organizadores gráficos. Juegos de imaginación, conectar con patrones. Dibujar palabras Crear metáforas Elaborar guías turísticas Construir un proyecto SENSACIONES Y COLOR Como su nombre lo dice, esta estrategia indicada o sirve para indicar mediante el uso del color, algún contenido de mayor importancia. Codificar con color” permite resaltar los puntos clave del material que están estudiando los alumnos. SÍMBOLOS GRÁFICOS Consiste en realizar dibujos o gráficos, para asociar con palabras ideas, números, lo que facilita el entendimiento de la materia de un gran número de estudiantes. . • Desarrollar conceptos en base a pictogramas, que permitan al alumno Recordar términos importantes mediante gráficos LA GRABACIÓN La grabadora debe ser tomada en cuenta como una herramienta indispensable en el aula, este es un medio que permite a los alumnos conocer sus habilidades lingüísticas y mejorarlas. Preparar un texto Liberar ideas sobre diversos temas Activar la comprensión y autocrítica Desarrollar la memoria auditiva a través de la escucha de la grabaciones Mejorar sus participaciones Realizar la interpretación de un fragmento de una lectura o cuento en la que todos los 29 Indelira Guadalupe Segura Sánchez alumnos participen y utilicen disfraces elaborados por ellos mismos. Organizar un diálogo corto, en el que los alumnos deben manejar un vocabulario adecuado EL DIARIO Los diarios pueden ser absolutamente privados (incluye inteligencia intrapersonal), compartidos exclusivamente con la maestra y el estudiante o leídos con regularidad frente a la clase (incluye inteligencia interpersonal). Plantear a los alumnos un tema que sea amplio y libre, por Ejm: “Escriba sobre cualquier situación que les suceda durante el día de clase” PUBLICACIONES La publicación es la estrategia que permite difundirá a la comunidad educativa el esfuerzo de los alumnos a través de sus escritos. Periódicos murales Carteleras Mini revistas Creación de cuentos Artículos de ciencia o historia… RITMOS Y CANCIONES Desarrollar la sensibilidad y conciencia hacia la música, esta estrategia da buenos resultados. Se puede vincular también con emociones construcción de reglas ortográfica, tablas de multiplica, mini conceptos, procesos lógicos ( pasos)… con un ritmo de canciones elegidas libremente Buscar grabaciones musicales vinculadas con el estado de ánimo Incluir efectos de sonido de la naturaleza Crear o acompañar ritmos con sonidos generados por su cuerpo o mediante la utilización de otros elementos MAPAS CORPORALES Desarrolla la habilidad de construir conceptos, usando el cuerpo humano como herramienta pedagógica Repetición de movimientos físicos ( series) Formar. Letras números palabras y con esta base estructurar ideas JUEGO DE CARTAS A través de los juegos de mesa los estudiantes, conversan discuten sobre conocimientos en relación a un tema común delas áreas de estudio o de su interés Elaborar cartas con actividades a desarrollar Repasar para una prueba o exposición Lotos con asociaciones de ideas Bingos…… El supermercado Promueve, la integración y dinamización de todos en el aula, poniendo en juego la mayor concentración de competencias implicando su creatividad y practica de valores. Formación de equipos cooperativos Organización autónoma en la formación de estanterías Asignación de roles Búsqueda de alternativas de solución Realizar procesos operativos Meditando sentimientos Esta estrategia permite que los estudiantes saquen a flote sus sentimiento, frustración, ira, alegría) de manera canalizada frente a la construcción de un conocimiento. Socializar sus emociones frente a la solución de un problema Demostrar sus emociones Manifestar sus pensamientos y opiniones críticas 30 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Planes de clase A continuación se presenta como ejemplo uno de los planes de clase que se puso en marcha en la propuesta en relación a los contenidos planteados, en el mismo se pone en evidencia las estrategias implementadas y la interrelación tanto con el conjunto de inteligencias múltiples como con las áreas de estudio. De igual forma los demás planes están ubicados en los anexos con sus respectivos instrumentos de evaluación La interrogante Desarrollar el pensamiento lógico, la concepción científica desde la elaboración de una hipótesis, a través de una interrogante ingeniosa Observar el mundo y su vinculación Orientar hacia la investigación, experimentación, verificación y aplicación en el conocimiento Realizar conclusiones 31 Indelira Guadalupe Segura Sánchez UNIDAD EDUCATIVA "ATANASIO VITERI" 5 PLAN MICROCURRICULAR #1 UNIDAD N° 1. DATOS INFORMATIVOS AÑO LECTIVO 2017-2018 DOCENTE ÁREA/ASIGNATURA GRADO TIEMPO PERIODOS HORAS FECHA Lic. Guadalupe Segura LENGUA Y LITERATURA 5 “A” 2 80 min 3ra. Y 4ta. 8 de mayo TÍTULO DE LA UNIDAD: OTRO IDIOMAS ENRIQUECEN AL CASTELLANO OBJETIVOS: O.LL.3.1.Interactuar con varias expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura oral y escrita Hacer una presentación oral sobre las expresiones culturales de Ecuador, a partir de un informe escrito en grupo, a través del uso de recursos creativos, para reforzar el lenguaje oral-escrito y el valor de la identidad. EJES TRANSVERSALES: INTERCULTURALIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CE.LL.3.1 . Separa la función de transmisión cultural del lenguaje, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del español en Ecuador, e indaga las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas. 2. PLANIFICACIÓN ¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Con qué van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar? DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Inteligencia múltiple (Interrelacionada) RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES PARA LA EVALUAIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ll.3.2.1 Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y forma de participar ESTRATEGIA NRO.1 (VISUALIZACIÓN) Lingüística Intrapersonal Documentos Texto CE:LL.3.2 Participa en situaciones Técnica: observación Instrumento: 32 Indelira Guadalupe Segura Sánchez de manera respetuosa, ante las intervenciones de los demás. • Realizar un mapa mental, sobre cuáles sería sus raíces ancestrales (formas de vida, idioma, costumbres, vestimenta,…) • Bosquejar las ideas individuales Viso-espacial Cuaderno de trabajo comunicativas orales, escuchando de manera activa y demostrando respeto ante las intervenciones de los demás. Lista de cotejo • Formar equipos de trabajo • Elegir un pueblo o nacionalidad indígena • Analizar a información del texto y documentos de apoyo • Diseñar con los estudiantes un organizador cognitivo • Escribir un informe escrito • Elaborar carteles, afiches..... • Preparar su temas de intervención frente al aula de clase • • Socializar al grupo • Escuchar discursos • Formular y responder a interrogantes • Emitir opiniones de forma respetuosa Lingüística Interpersonal Aplicación de la técnica: Instrucciones entre iguales “aula invertida”) 33 Indelira Guadalupe Segura Sánchez 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa HABILIDADES CON CRITERIOS DE RENDIMIENTO. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN INTELIGENCIA M INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NEE ESTUDIANTE A.P. GRADO 2 ( d Déficit de atención y autoestima baja) Las mismas destrezas planificadas Solicitar la participación con su aporte en opiniones, conclusiones o análisis de texto, incentivando cada vez más a que se exprese con ideas claras y lógicas. Fortalecer destrezas en el trabajos en equipo Motivación y estimulación, respetando su diversidad Se le brindará apoyo personalizado con tiempos extra y dosificación en trabajos escritos. A.P. • Naturalista • Intrapersonal N.C. • Lógica Matemática • Lingüística • Intrapersonal Lecturas Tarjetas Recortes de periódico (sopas de letras Resaltadores Textos de lectura En las evaluaciones individuales el niño solo requiere un poco más de tiempo y ocasionalmente indicaciones aclaratorias. AP. Si puede conseguir el cumplimiento de los indicadores de evaluación propuestos Los mismos utilizados para todo el grupo NEE ESTUDIANTE C.N GRADO 2 ( CI. Normal alto, leve síndrome de asperger) Aprovechar la I.M. en predominancia en cada uno 34 Indelira Guadalupe Segura Sánchez 4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 5. OBSERVACIONES Ministerio de Educación. (2016). Ajuste Curricular 2016: Lengua y Literatura. Quito: ME. 35 Indelira Guadalupe Segura Sánchez RÚBRICAS DE EVALUACIÓN NRO. 1 OBJETIVO: Identificar las estrategias metodológicas y su relación con el desarrollo de las inteligencias múltiples, para implementar nuevas estrategias o reforzar las mismas. CRITERIOS MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO POCO SATISFACTORIO Diseña organizadores cognitivos Existe correcta relación entre los elementos del organizador cognitivo La relación entre los elementos del organizador gráfico es lineal El organizador gráfico no tiene relaciones lógicas entre sus elementos. Fomenta el trabajo cooperativo y colaborativo Fomenta el trabajo cooperativo y colaborativo, con equidad de oportunidades. Existe formación de equipos, pero no logran un trabajo colaborativo y cooperativo No se fomenta el trabajo en equipo. Fomenta la autoestima Fomenta la autoestima a través de participaciones individuales La oportunidad de participación individual no es aprovechada. La participación individualidad es casi nula. Realizar textos escritos Genera la construcción de textos escritos con diferente función lingüística. La construcción de textos es limitada en su creación. No se genera textos escritos, solo se pide que sean copiados. Propicia la participación oral Propicia la participación oral en un ambiente de calidez y respeto Se da la participación, pero se generan situaciones de irrespeto La participación oral es muy limitada. Promueve el respeto a los aportes de los otros. Se percibe el respeto entre los diferentes elementos del PEA. En algunas ocasiones se rompe con el respeto bidireccional. Existe constante irrupciones al respeto. 3.C Descripción del tipo de interacción. Durante todo el proceso de implementación de la Unidad Didáctica, existe una interacción clara entre la trilogía educativa (padres, estudiantes y docentes). a) PADRES DE FAMILIA O REPRESENTANTES LEGALES: Brindaron su apoyo conforme al compromiso previamente adquirido en el taller de difusión motivacional, con la dotación de materiales, acompañamiento en actividades planificadas e involucramiento en tareas programadas para casa 36 Indelira Guadalupe Segura Sánchez b) ESTUDIANTES: Demostraron una actitud positiva y pro activa en las actividades propuestas para la construcción y socialización de aprendizajes (PLANIFICACIÓN DE MICROCURRICULAR), manifestaron su placer al trabajar de acuerdo a sus capacidades, estilos inteligencia predominante , además estuvieron abiertos a potencializar las existentes y permitieron la influencia de otras de menos dominio, conociéndose de mejor manera y valorando a cada compañero en su diversidad c) DOCENTES: Como maestra tutora, puse énfasis en el involucramiento de todos los agentes y se observó el interés de los demás compañeros y compañeras docentes, quienes brindaron su apoyo en el momento que se requirió de su presencia en las socializaciones en las diferentes aulas. 3.D Dificultades observadas. Para la observación y registro de actividades propuestas en el test se requiere de mucho tiempo, por cuanto hay que intencionalmente propiciar actividades dentro del aula que nos puedan generar dicha información, más aún al tratarse de un grupo numeroso ( 40 estudiantes), es un trabajo arduo pero finalmente vale la pena, frente a la utilidad que esta información nos provee. En el momento de la tabulación de resultados, resulta bastante extenso el realizarlo ítem por ítem de acuerdo a cada inteligencia, es por ello que procedí a presentarlo por grupo. El material, para la puesta en marcha es diverso y en ocasiones un poco costoso En ocasiones se dificulta la realización de actividades que requieren espacios abiertos fuera del aula, por encontrarse ocupados, son alrededor de 24 paralelos y muchos de ellos a diario ocupan los patios. 4. Evaluación 4.A Valoración de la implementación y pautas de mejora Fases en el proceso evaluador: 37 Indelira Guadalupe Segura Sánchez En la unidad didáctica planteada y llevada a la práctica, se realizó un proceso evaluador procesual en todo su accionar es así que presaré una tabla con indicadores descriptivos cualitativos que pueden determinar el éxito deseado en las diferentes fases: Inicial, procesual y final FASES VALORACIÓN Muy satisfactorio Satisfactorio Poco satisfactorio Fase inicial Contextualización Identificación de necesidades x Cumplimiento de objetivos X Fase procesual Determinación de actuaciones: actividades, contenidos y Estratégicas X Implicación de estudiantes X Implicación de los demás miembros de la Comunidad educativa X Fase de seguimiento y evaluativa Actitud positiva en el aprendizaje X Participación activa en actividades desarrolladas en el aula y socializadas en el centro x Instrumentos de recogida de información: Los instrumentos utilizados en la unidad fueron planteados en el punto 2. Tales como: Test de diagnóstico y evaluación, rúbricas de evaluación, Ficha de observación de trabajo en equipo e individual, folio de trabajos, planificación de talleres, planes de clase, álbum fotográfico. 38 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Presentación de los resultados Los resultados se pudo observar desde varias perspectivas • Su aprendizaje general en todas las áreas se elevó tanto en el aprendizaje formal Cuantitativo como informal en el desarrollo del pensamiento lógico, crítico, creativo, razonar y crítico reflexivo, asociado con el desarrollo de valores. • Se potencializó su inteligencia predominante, de igual manera las demás mediante el trabajo interactivo y multidisciplinar en el aula • Se observó un cambio de actitud positivo, motivado, integrador e inclusivo. Propuestas de mejora. En la trayectoria de la Unidad didáctica desarrollada en el TFM. (Implementación de estrategias metodológicas para la identificación, desarrollo y potencialización en las Inteligencias Múltiples) Desde las dimensiones: contextual, explicativa, estratégica y evaluadora, es ya una propuesta innovativa por que ha permitido hacer algo diferente, transformador, promoviendo cambios, planteando reto y logros que se hacen visibles en el accionar y recrear de los aprendizajes. Dentro de la aplicación en el aula el tiempo estipulado (14 sesiones), fueron muy cortas, por tanto es necesario hacer la observación y seguimiento en al menos un quimestre La implementación se desarrolló en la modalidad pedagógica (aula), en el ámbito curricular y estratégico, para llevar a efecto una propuesta es necesario que ésta pase al nivel meso (Escolar) para que no quede como una simple experimentación sino sea fortalecida en el centro, para lo cual propongo varias acciones: 39 Indelira Guadalupe Segura Sánchez • Socialización de los resultados alcanzado con la aplicación de la Unidad didáctica a: personal administrativo y docente ( seminario- Taller) • Motivación para que la propuesta sea considerada para la innovación escolar • Inclusión del plan innovador en el PEI ( Plan Estratégico Curricular) • Implementación de las estrategias metodológica s( IM) en la planificación Meso y micro curricular • Realizar reuniones docente en círculos de estudio para la elaboración de planificaciones, recurso s e instrumentos, compartir información, debatir dudas y realizar aportes ( bimestrales) • Comunicar a los padres de familia sobre el plan a desarrollar y comprometer su apoyo • Plantear un tiempo ( 2- 3 años ) para valorar su implementación ( quimestrales ) en el centro • Incluir en el cronograma institucional espacios para la socialización los logros alcanzados ( 1 cada trimestre) • Incorporar en los instrumentos de evaluación ítems que permitan poner en evidencia el uso de diferentes I.M. • Realizar ferias de talentos • Estimular con premio simbólicos 5. Reflexiones finales 40 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Si tuviera que hacer una valoración cuantitativa sobre 5 puntos, todas tendrían un 5/5, porque cada una tiene especial relevancia y nos han permitido a través de su estudio tener herramientas fortalecedoras para nuestro trabajo profesional. 5.A En relación a las asignaturas troncales de la maestría ASIGNATURA VALORACIÓN DE APRENDIZAJES ADQUIRIDOS Sociología de la educación (Dr. Celorrio Martínez) Lo aprendido es esta materia, nos ha permitido: Ampliar nuestro conocimiento en los niveles demacro a micro del sistema educativo y su relación con el profesorado, las familias, la comunidad y las culturas de niños y adolescentes. Relacionar el rol de la educación en el sistema social, histórico y cultural de socialización Entre los aprendizajes que nos han sido de gran utilidad están: • Los enfoque teóricos de la sociología • Las funciones sociales de la educación • El rol de la educación frente a las desigualdades sociales y cambios sociales( nuevas pedagogías, escuela activa e innovación) • El análisis y estudios de casos (investigaciones) Psicología de la educación ( Prof. María Carbo) A través de esta asignatura la valoración como aporte de los aprendizajes es importante, nos ha permitido: • Conocer un poco más sobre cómo funciona el cerebro del adolescente, su madurez a través delos cambios y lo relevante que es aprender a conocerlos • Orientar los aprendizajes desde la dimensión: cognitiva, afectiva emocional y las implicaciones psicológicas en la enseñanza de los estudiantes ( especialmente adolescentes) Tutoría y Orientación ( Dr. Manuel Álvarez) Todos los contenidos presentados en esta asignatura fueron un apoyo excelente para la formación como orientadores, citaré como ejemplo. • Concienciar sobre las características y función del orientador • Construcción del el PAT a partir de la realidad de nuestro centro • Conocimiento y puesta en práctica de los modelos de intervención • Las medidas ý modelos de atención a la diversidad (inclusión) Metodología didáctica de la enseñanza. (Dr. Francisco Imbernón, Dr. Serafín El aporte valorativo de esta área fue cuantioso. Tuvimos la oportunidad de trabajar con grandes docentes como: Mencionaré algunos de los aprendizajes construidos: • La planeación didáctica: enfoques, tipos, formas de realizar.. • La gestión el aula: diversidad, convivencia, interacción… • Cómo aprende el estudiante: tipos de retroalimentación, estrategias… 41 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Antúnez, Dr. José Luís Medina, Dra. Ana Delia Jiménes y Dra. Gissela Quintero) • Estrategias metodológicas prácticas para poner en marcha en el aula • La evaluación de aprendizajes (competencias) : tipos, funciones , dimensiones… Sistema educativo ecuatoriano. (Dra. Odalys Fraga Luque) El aporte de esta asignatura es fundamental., porque a través del estudio de sus contenidos nos ha permitido: • Valorar nuestra identidad e interculturalidad ( ecuatoriana frente al mundo) • Relacionar estos conocimientos, desde el análisis de nuestra contextualización histórica (política) y filosófica, hacia la organización curricular del Sistema educativo ecuatoriano. Seminario de investigación Este seminario nos brindó información muy importante, como docentes estamos inmersos en este mundo de la investigación y el conocer de manera más técnica lo que llevaremos a la práctica a través de las experiencias, ejemplificaciones y ejercicios planteados fueron enriquecedores. 5.B En relación a las asignaturas de la especialidad ASIGNATURA VALORACIÓN DE APRENDIZAJES ADQUIRIDOS Modelos de orientación e intervención psicopedagógica ( Dr. José Bazoco García) Excelente, el aporte de esta asignatura, nos ha provisto de conocimientos teóricos y practicas por medio de: • Identificación como orientadores: funciones, habilidades, competencias, rol..) • Modelos de orientación e intervención psicopedagógica, con la implementación del plan de intervención del centro. • Método de orientación, uso de Instrumentos ( entrevistas DAFO “pasos para el análisis”) • Diseño, actuación, evaluación y seguimiento de programas de posibles intervenciones en el centro , propuesta … Evaluación psicopedagógica (Dr. Antoni Giner) De igual manera en esta asignatura nos hemos nutrido de valiosos conocimientos que incidirán directamente en nuestra profesión. • Propuestas de intervención • protocolos para la evaluación psicopedagógica ( consulta, demanda, entrevista, actuaciones • Implementación de tablas observacionales, sociogramas Procesos de aprendizaje y atención a la diversidad (Dra. Prudens Martínez Guijaroo) Las herramientas en esta asignatura fueron de gran cuantía y valor, nos han sido de gran apoyo en la práctica. • Elaboración de tablas con la tipología de alumnos que presenta en su aula 42 Indelira Guadalupe Segura Sánchez • Procesos de aprendizajes para la atención a la diversidad (N.E.) • Confección de protocolos de intervención para alumnos que presentan dificultades de aprendizaje( intervención en el aula y con el alumnado) Orientación académica y profesional ( Dr. Manuel Álvarez) Excelentes competencias nos brindó esta asignatura a través de cada uno de sus aprendizajes tales como: • Identificación de las grandes áreas de la orientación académica y profesional: planificación de la carrera( Madurez para la carrera “Mi proyecto personal”),conocimiento de sí mismo y de los otros • Planificación, diseño, desarrollo y evaluación de estrategias y recursos (instrumentos “POPA”…) • Implementación de modelos de intervención en OAP Orientación para la prevención y el desarrollo personal. ( Dr. Rafael Bisquerra) Muy valiosa la aportación de esta asignatura, las temáticas son muy interesantes y de mucha utilidad en el campo profesional y personal. • La prevención y desarrollo. Sus niveles, diseño muy desarrollo de programas, modelos de prevención, propuestas e evaluación con apoyo de instrumentos… • Educación emocional. Características, programas( manejo de emociones, desarrollo personal) • Orientaciones metodológicas (ejercicios prácticos)… Acción tutorial y convivencia (Dr. Xavier Monferrer Troncho) Lo valoro como muy proactivo el aprendizaje en esta asignatura, nos ha provisto de elementos importantes para nuestro rol como orientadores que aportarán en la práctica competencias como: • Elaborar, organizar y evaluar programas de acción tutorial ( plan de convivencia), para actuar en prevención de conflictos en la comunidad educativa o • Aplicar dinámicas para la motivación, conocimiento y control de emociones “latido conjunto”, “estados de ánimo”, estrategias para mejorar la convivencia en el aula • Como aplicar programas de: Mediación, TEI, Escúchame, método KIVA, sistema de diques de Joan Vaello… Innovación educativa Esta asignatura ,tuvo notable importancia porque nos aclaró muchas interrogantes en cuanto a los programas de mejora e innovación, mediante el aprendizaje de: • Determinación de características del maestro innovador mediante el análisis de su identidad y estilos. • Estudio e identificación de los ámbitos de actuación, modalidades y dimensiones • Diseño, elaboración, actuación y evaluación de un plan de innovación, en la perspectiva de ABP. 43 Indelira Guadalupe Segura Sánchez 5.C En relación a lo aprendido durante el TFM. La construcción del TFM. Me ha permitiendo tener una visión más clara frente de lo importante y comprometido que es el rol del maestro orientador, a lo largo del mismo se ha podido recrear los aprendizajes adquiridos en todas las asignaturas, estas más la guía de mi tutor han sido los pilares para la ejecución. Partiendo desde la contextualización, análisis de necesidades y priorización de ayuda, me permitió hacer una radiografía de la realidad de mi centro y de manera particular de los niños de quinto año de básica en torno a conocer sus potencialidades con el estudio y aplicación de estrategia metodológicas que ayuden a la construcción de aprendizajes desde las inteligencias múltiples, en relación con su estilo de aprendizaje, reforzando la diversidad, inclusión y atención a necesidades educativas en el marco de la colaboración, aceptación , respeto y convivencia armónica, fortaleciendo en lo pedagógico el ámbito curricular y metodológico. Con el TFM. , me siento involucrada y comprometida en la realización de programas no solo de implementación para la solución de conflicto en los diferentes ámbitos sino en ser realmente agente de cambios innovadores positivos y proactivo, he adquirido competencias para: • Diagnosticar un problema en termino de necesidades e intereses que se requiere intervenir • Plantear objetivos claros, observables y medibles • Elaborar de una unidad didáctica con el uso de metodología, actividades, estrategias, actividades de evaluación, puesta en acción en el aula para atender de forma dinámica a la población seleccionada 44 Indelira Guadalupe Segura Sánchez • Confeccionar, adecuar recursos e instrumentos como: entrevista, test, cuestionarios, listas de cotejo, rúbricas… • Diseñar un plan de mejora innovador ante realidades de nuestro centro, partiendo de lo aplicado en primera instancia y con la factibilidad de poder socializar e implementar en el centro, pasando de la modalidad pedagógica a escolar y quizá en un paso siguiente a la interrelación socio- educativa. De las propuestas para la mejora, dejo constancia en el punto 4 (valoración de la implementación y pautas de mejora). En relación al tema trabajado ” implementación y experimentación de una unidad didáctica con el desarrollo de nuevas metodologías, en la aplicación inteligencias múltiples en quinto año de básica”, se puede concluir que la innovación de estrategias metodológicas implementadas dentro de la práctica docente potencian las inteligencias múltiples de los estudiantes, esto a través de un proceso de reflexión del docente que parte del criterio de heterogenización de la educación, que desea romper viejas prácticas que ata el desarrollo de la inteligencia a estándares, donde lo único que miden es el coeficiente intelectual o la capacidad de memorización, sin ningún tipo de desarrollo de todas las inteligencias que son propias de él, y mucho menos de las que puede a llegar a desarrollar con las orientaciones y oportunidades adecuadas. En relación a lo expuesto a la propuesta implementada como parte del TFM se ha podido identificar las inteligencias múltiples que caracterizan a los estudiantes, mediante un trabajo directo con los niños, en donde se tejen y entretejen situaciones reales que potencian inteligencias innatas, lo único que necesitan es la guía intencionada por parte del docente, para que éstas puedan aflorar y convertirse en fortalezas que le capacitarán no solo en el aula, sino sobre todo para su vida. 45 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Con la implementación de esta unidad didáctica, se ha creado la oportunidad para que el docente y en sí la comunidad educativa se abra a la posibilidad de implementar nuevas estrategias alineadas con el pensamiento de Gardner, quien asocia a las inteligencias con las capacidades que tienen las personas para resolver problemas como parte de la vida de todos los seres humanos, por consiguiente el desarrollo de las mismas es fundamental, en una era en donde la información está al alcance de nuestra mano. 46 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Bibliografía 21.com, i. (14 de agosto de 2015). Descubre qué tipo de inteligenciasposees. Recuperado de https://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/descubre-que-tipo-de-inteligencia-posees Barragán, R. (21 de agosto de 2015). Inteligencias multiples. 102. Díaz, F. (2005). Estrategia docentes para un aprendizaje significativo. México: MacGraw-Hill. González, E. H. (27 de enero de 2010). Las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Recuperado de https://www.neuronilla.com/las-inteligencias-multiples-de-howard-gardner-er-hernandez-gonzalez/ MERA, A. C. (24 de septiembre de 2013). Recuperado de https://es.slideshare.net/changumi/inteligencia-musical- 28157095 Mercadé, A. (19 de diciembre de 2012). los 8 tipos de inteligencia según howard gardner: la teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado de https://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de- inteligencia-segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/ Mosquera, V. y. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Comité Internacional de acreditación. NolascoCedillo., K. Y. (2015). Las Inteligencias Múltiples en relación a la carrera que estudian los alumnos de la UPNFM de Tegucigalpa, III periodo académico, año 2015. Recuperado de https://docplayer.es/20702637- Universidad-pedagogica-nacional-francisco-morazan.html Olea, L. N. (2013). Tipos de inteligencias múltiples. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/2250/1/TESIS%20DE%20INTELIGENCIAS%20MULTIPLES.pdf Perez, F. (28 de junio de 2017). howard gardner y su teoría sobre las inteligencias multiples. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/howard-gardner-y-su-teoria-sobre-las-inteligencias-multiples/ Romero, Y. V. (12 de mayo de 2015). teoría de las múltiples inteligencias y su aplicabilidad. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/47/art09.pdf Test detección Inteligencias Múltiples Primaria. (31 de enero de 2013). Recuperado de http://iesf3inteligenciasmultiples.blogspot.com/2013/01/test-deteccion-inteligencias-multiples.html Verrier, R. (2007). Consideraciones teóricas generales en torno a las estrategias de aprendizaje. Cuba: Universidad de Matanzas. Villanueva, A. J. (14 de 03 de 2016). La teoria de la inteligencias múltiples en la enseñanza. Blog master D. Recuperado el 15 de 01 de 2018 47 Indelira Guadalupe Segura Sánchez TRABAJO FIN DE MÁSTER AUTOEVALUACIÓN Apartados Indicadores A B C D Puntuación (0-10) Actividades realizadas durante la elaboración del TFM Tutorías presenciales Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenia realizado para contrastarlo con el tutor/a. 10 Tutorías de seguimiento virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 10 Versión final del TFM Objetivos del TFM El trabajo final elaborado no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos . El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 10 Estructura de la unidad didáctica implementada La unidad didáctica implementada carece de la mayoría de los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene casi todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos metodológicos, necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. 9,5 48 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Implementación de la unidad didáctica El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de un análisis del contexto y de las posibles causas de las dificultades. 10 Conclusiones de la reflexión sobre la implementación Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la unidad didáctica son poco fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. Las conclusiones a las que he llegado están bastante fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, pero algunas resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y son coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan propuestas de mejora contextualizadas a una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. 10 Aspectos formales El trabajo final elaborado carece de los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. 10 Redacción y normativa La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales dificultan la lectura y comprensión del texto. El texto contiene faltas graves de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales facilitan casi siempre la lectura y comprensión del texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa española. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan perfectamente a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española y su lectura es fácil y agradable. 10 A U TO EV A LU A C IÓ N D EL ESTU D IA N TE A U 49 Indelira Guadalupe Segura Sánchez Bibliografía Carece de bibliografía o la que se presenta no cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Se presenta una bibliografía básica que, a pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales establecidos por la APA Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA. Presenta una bibliografía completa y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma excelente. 9,5 Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es insuficiente. Hay documentación anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados correspondientes. La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los apartados correspondientes. 10 Reflexión y valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 10 50 Indelira Guadalupe Segura Sánchez ANEXO Nro. 1 TALLER DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES PARA: PADRES, MADRES DE FAMILIA Y REPRESENTANTES DEL 5TO.AÑO PARALELO “A” DE: LIC. GUADALUPE SEGURA DOCENTE TUTORA FECHA: 27 de abril del 2018 HORA: 9h00 a 11h00 LUGAR: Centro de cómputo de la institución ASUNTO: SOCILIZACIÓN DEL PLAN DE INNOVACIÓN TEMA: IMPLEMENTACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA CON EL DESARROLLO DE NUEVAS METODOLOGÍAS “EN LA APLICACIÓN DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES” EN EL QUINTO AÑO DE BÁSICA. Objetivo: Socializar la implementación de una unidad didáctica con el desarrollo de nuevas estrategias metodológicas, para la activación de las inteligencias múltiples en la construcción de aprendizajes. ASPECTO ACTIVIDADES RECURSOS OBSERVACIONES ANTECEDENTE Dar a conocer de la implementación, como parte del trabajo final del master TFM. Presentación Power point Previa autorización del Sr. Rector ( Dr. Froilán Quishpe) MOTIVACIÓN Dinámica Presentación de un video reflexivo Video Proyector 51 Indelira Guadalupe Seg