UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de Educación Especial Itinerario Académico en Discapacidad Intelectual y Desarrollo Guía de actividades complementarias para mejorar las habilidades socioemocionales en un estudiante con Trastorno del Espectro Autista de la Unidad Educativa Fiscomisional "Emilia Merchán" Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Especial Autor: Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo CI: 0107959934 Autor: María Belén Matute Serrano CI: 1150424172 Tutor: Glenda Jimabel Encalada Jiménez CI: 01038906806 Co Tutor: Vanessa Esperanza Montiel Castillo CI: 0152049623 Azogues - Ecuador Marzo, 2024 ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Dedicatoria En este momento tan especial, quiero agradecer de todo corazón a las personas que han sido mi mayor apoyo y fuente de inspiración durante este viaje académico. A ti, mi hermana querida, por tu incondicional amor, tus palabras de aliento y tu constante ánimo. Gracias por compartir conmigo cada momento, tanto los buenos como los desafiantes. A ti, mi mejor amiga y compañera de tesis, por ser mi confidente, mi cómplice y mi acompañante en cada paso del camino. Tu presencia ha hecho que cada desafío sea más llevadero y cada logro más significativo. Agradezco también a mis padres, quienes han sido mi pilar fundamental desde el inicio de este camino. Su amor incondicional, su apoyo constante y sus sabios consejos han sido mi guía en cada paso que he dado. Y a mí misma, por mi dedicación, esfuerzo y determinación para alcanzar esta meta, que han hecho posible que hoy pueda celebrar este logro. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón. Sin importar dónde estén, quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Con todo mi cariño y gratitud, dedico este trabajo a todas estas personas, con la certeza de que juntos somos más fuertes y capaces de enfrentar cualquier reto que la vida nos presente. ¡Gracias por ser mi familia, mis amigas y mi mayor fuente de inspiración! NICOLE MÁRQUEZ ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Esta tesis no solo representa un logro personal, sino también un testimonio del amor y el apoyo que he recibido. Agradezco a Dios por haberme otorgado tantas personas maravillosas en mi vida, lo que ha contribuido a la conclusión de mi etapa académica. A mis queridos padres, Georgina tu capacidad para ver lo mejor en mí, incluso cuando yo dudaba de mí misma, ha sido una fuerza impulsora. Gracias por tu amor incondicional y fortaleza que me has brindado a lo largo de este camino, siendo mi ejemplo de perseverancia y por estar siempre a mi lado. Fredy, gracias por tus consejos sabios y dedicación que han sido una inspiración ante mis dificultades, enseñándome que todo sacrificio tiene su recompensa. A mi compañera de tesis, eres la amistad más bonita que he tenido en mi vida, Nicole, gracias por brindarme tu apoyo incondicional, anécdotas incontables, siempre serás mi confidente, y aunque no tengamos la misma sangre, ya eres mi hermana. A mi pequeña Ivanova eres el motor de mi vida, eres mi mayor motivación y alegría durante esta etapa. Cada paso que doy ha sido pensando en ti. A mi pareja, Israel, gracias por animarme, apoyarme y brindarme tu amor en todo momento. Cada vez que enfrentaba un obstáculo, tú estabas ahí para recordarme lo capaz que soy y para alentarme a seguir adelante. Finalmente, agradezco a mis docentes y tutoras, quienes, con su sabiduría y dedicación, han dejado una marca en mí y han sido fundamentales para alcanzar este logro. María Belén Matute Resumen: ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Durante la práctica preprofesional en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), se tuvo la oportunidad de intervenir en la ́ ́ ́Unidad Educativa Fiscomisional Emilia Merchán´´ ubicada en la ciudad de Azogues. Se enfatizó en la importancia de un buen manejo de las habilidades socioemocionales ya que, son la guía para la convivencia social y el bienestar personal en los estudiantes y más aún en el Trastorno espectro autista por sus características propias. Este trabajo se plantea cumplir con el objetivo de Proponer una Guía de actividades complementarias para las habilidades socioemocionales en un estudiante con trastorno espectro autista. Llevando a cabo un estudio cualitativo de un caso, su paradigma es interpretativo asumiendo la realidad de manera abierta a las experiencias en el aula de clases. A través de varios instrumentos como la guía de observación, diario de campo y entrevista semiestructurada se logró obtener información valiosa para la investigación. Para la realización de este trabajo se empezó con fases importantes, la primera encargada de la selección de caso único, para luego en la fase dos elaborar una serie de interrogantes que serán respondidas con la fase tres que se encarga de buscar fuentes teóricas e información adicional y finalmente la cuatro que se encarga del análisis de resultados para generar soluciones. En conclusión, ha destacado la importancia de implementar estrategias personalizadas y adaptadas a las características individuales de cada estudiante con TEA mejorando así su interacción social, empatía. Asimismo, contribuye a crear un entorno escolar más comprensivo para todos. Palabras clave: Estudiante, Guía de actividades, Habilidades socioemocionales, Trastorno espectro autista Abstract: During the pre-professional practice at the National University of Education (UNAE), we had the ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo opportunity to intervene in the ́ ́ ́Unidad Educativa Fiscomisional Emilia Merchán´´ located in the city of Azogues. She emphasized the importance of good management of socio-emotional skills since they are the guide for social coexistence and personal well-being in students and even more so in Autism Spectrum Disorder due to their own characteristics. This work aims to meet the objective of Proposing a Guide to complementary activities for socio-emotional skills in a student with autism spectrum disorder. Carrying out a qualitative case study, its paradigm is interpretive, assuming reality in an open way to experiences in the classroom. Through various instruments such as the observation guide, field diary and semi-structured interview, valuable information for the research was obtained. To carry out this work, we began with important phases, the first in charge of selecting a single case, and then in phase two, developing a series of questions that will be answered with phase three, which is responsible for searching for theoretical sources and additional information. and finally, the fourth that is responsible for analyzing the results to generate solutions. In conclusion, the importance of implementing personalized strategies adapted to the individual characteristics of each student with ASD has been highlighted, thus improving their social interaction and empathy. Likewise, it contributes to creating a more comprehensive school environment for everyone. Keywords: Student, Activity guide, Socio-emotional skills, Autism spectrum disorder ÍNDICE DEL TRABAJO ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Resumen: ............................................................................................................................................... 3 Introducción .............................................................................................................................................. 9 Pregunta de Investigación: .................................................................................................................. 16 Objetivo General ................................................................................................................................. 16 Objetivos Específicos .......................................................................................................................... 16 Justificación ......................................................................................................................................... 17 1. CAPÍTULO 1: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA ............ 19 1.1 Trastorno espectro autista.............................................................................................................. 19 1.2 Habilidades socioemocionales en el TEA ..................................................................................... 23 1.3 Guía De Actividades Complementarias ........................................................................................ 25 CAPÍTULO 2: Caracterización de las habilidades socioemocionales de un estudiante con Trastorno Espectro Autista de la Unidad Educativa Fiscomisional ´´Emilia Merchán´´ ........................................ 27 2.2 Paradigma ...................................................................................................................................... 28 2.2.1 Paradigma Interpretativo ........................................................................................................ 28 2.3 Enfoque Cualitativo....................................................................................................................... 29 2.4 Estudio de caso y sus fases ............................................................................................................ 30 FASE 1: SELECCIÓN DEL CASO ................................................................................................ 31 FASE 2: ELABORACIÓN DE PREGUNTAS ............................................................................... 32 FASE 3: LOCALIZACIÓN DE FUENTES Y RECOPILACIÓN DE DATOS ............................ 32 ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo FASE 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS........................................ 33 2.5 Operacionalización De Las Categorías ......................................................................................... 34 2.6 Técnicas y herramientas de recolección ........................................................................................ 37 2.6.1 La Observación .......................................................................................................................... 38 2.6.1.1 Instrumento: Guía de observación ....................................................................................... 38 2.6.1.2 Instrumento: El diario de campo ......................................................................................... 39 2.6.2 La Entrevista: ............................................................................................................................. 39 2.6.2.1 Instrumento: entrevista semiestructurada ........................................................................... 40 2.7 TRIANGULACIÓN DE DATOS: ................................................................................................ 40 2.8 Análisis de resultados .................................................................................................................... 44 Capítulo 3: Propuesta de intervención: Diseño de una guía de actividades complementaria para el desarrollo socioemocional en un estudiante con trastorno espectro autista ............................................ 44 3.1 Título de la propuesta .................................................................................................................... 46 3.2 Antecedentes de la propuesta ........................................................................................................ 46 3.3 Justificación de la propuesta ......................................................................................................... 47 3.4 Objetivo General de la propuesta .................................................................................................. 47 3.5 Fundamentación teórica de la propuesta ....................................................................................... 48 3.6 Orientaciones metodológicas de la propuesta ............................................................................... 52 3.7 DESARROLLO DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ......................... 53 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: .................................................................................... 76 Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 79 ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo ANEXOS ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 1 ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 2 ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 3 ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 4 ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 5 ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ANEXO 6 ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Introducción Cuanto más abiertos estemos a nuestros propios sentimientos, mejor podremos leer los de los demás. Daniel Goleman Las habilidades socioemocionales, como la empatía, la interacción social y la comprensión de emociones, son fundamentales para construir relaciones saludables y significativas con los demás. Estas habilidades permiten comprender, conectar y colaborar con todas las personas, como se menciona en la frase es importante reconocer las emociones propias como de los demás para así contribuir con la comunidad generando un espacio de confianza, relaciones interpersonales sanas y un constante aprendizaje sobre las diferencias del resto. La diversidad en el aula se manifiesta en diferentes culturas, estilos de aprendizaje y capacidades. Esto incluye a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes pueden necesitar apoyos específicos como entornos estructurados y apoyos visuales para facilitar su aprendizaje. El TEA ´´Es un trastorno del desarrollo que conlleva a la aparición de diversas anomalías durante el crecimiento del individuo, como alteración de las interacciones sociales, anomalías de la comunicación verbal y no verbal´´ (Baldares y Orozco, 2012, p.45). Esta descripción resalta la variedad de síntomas que pueden presentarse en las personas con TEA, lo cual es fundamental para comprender la naturaleza del trastorno y abordarlo de manera adecuada en el ámbito educativo. De igual manera, Zúñiga et al. (2017) mencionan que: ´´Es un trastorno complejo y altamente heterogéneo, tanto en lo referente a la etiología como en la manifestación y evolución de los síntomas en las diferentes etapas del desarrollo, en su expresión y presentación según el sexo, edad o comorbilidades coexistentes´´ (p.92). Esta cita resalta la importancia de comprender las necesidades ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo individuales y ajustar métodos y tratamientos de acuerdo con la persona. Además, refuerza lo afirmado por otros autores, como Baldares y Orozco (2012) quienes señalan que los síntomas pueden cambiar dependiendo de la etapa del desarrollo en la que se encuentre la persona. Las personas con TEA interpretan el mundo de diferente manera ya que, se enfocan en sus propios objetivos o necesidades ignorando las del resto es decir, no trabajan sus habilidades socioemocionales estás ´´se refieren a aquellas competencias, relacionadas con las habilidades para reconocer y manejar emociones, desarrollar el cuidado y la preocupación por otros, tomar decisiones responsables, establecer relaciones positivas y enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva´´ (Fundación Capacitación al Profesional, 2021, p.3). Es importante enseñar y promover esta habilidad para que el niño pueda crear su identidad, resolver conflictos y lograr cumplir todas sus metas como sé menciona en la cita. De igual manera, se plantea generar una socialización continua como lo dice Iniesta (2015) ´´podemos afirmar que las emociones son un elemento necesario para el desarrollo funcional de una persona dentro de la sociedad. Por este motivo es tan importante trabajarlas, sobre todo con los niños/as con TEA´´ (p.5). Las emociones desempeñan un rol fundamental en el desarrollo de las habilidades socioemocionales, ya que, identificarlas y controlarlas pueden beneficiar el crecimiento personal y la calidad de vida. Por tanto, el estudiante con TEA puede potenciar su manejo de emociones y participar activamente en situaciones en grupo. Además, contribuye a una mayor comprensión y sensibilidad hacia las personas de su entorno, preparándolo para una participación más exitosa en la sociedad. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo En el siguiente apartado se revisarán brevemente investigaciones realizadas en años posteriores para validar y enriquecer aún más el conocimiento sobre el tema. Este análisis permitirá establecer conexiones y comprender mejor la evolución de las perspectivas y prácticas en relación con el TEA y las habilidades socioemocionales. Ibor (2015) Desarrolló un trabajo titulado "El desarrollo de las emociones en niños con TEA", en la ciudad de Zaragoza, España. En el cual destacó la importancia de comprender el trastorno y explorar estrategias para abordar las dificultades emocionales. Este trabajo investigativo proporcionó información sobre cómo trabajar las emociones en un aula con un niño con TEA en un colegio ordinario, así mismo buscó ofrecer una comprensión más profunda de cómo abordar las necesidades emocionales de los niños con TEA y fomentar su desarrollo en un entorno educativo inclusivo. Del mismo modo, Domínguez (2016) En su trabajo titulado “Desarrollo socioemocional en niños autistas: una propuesta de intervención con las TAC” realizado en la ciudad de Badajoz. Aborda los déficits en el desarrollo socioemocional de niños con autismo. En su trabajo investigativo busco que los niños aprendan a expresar, reconocer y gestionar emociones, promoviendo una convivencia satisfactoria en el aula y más allá ya que beneficia tanto a los niños con autismo como al resto de los alumnos. Es decir, esta investigación brinda a la propuesta de guía de actividades complementarias ideas para generar una oportunidad de avance en los alumnos con TEA y cómo trabajarlo, compartiendo estrategias adecuadas para las diferentes situaciones que se pueden dar en el aula de clases. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Por otro lado, Murga (2021). Llevó a cabo una investigación titulada "Desarrollo Socioemocional de Estudiantes Escolares con Trastorno del Espectro Autista: Intervenciones Eficaces", desarrollada en Lima, Perú. Esta investigación se centra en identificar estrategias efectivas para fomentar el desarrollo socioemocional de estudiantes diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los hallazgos revelan la existencia de intervenciones que tienen un impacto positivo en el crecimiento socioemocional de estos estudiantes ayudando así a la investigación a plantear los mismos resultados como una mejora en la sensibilidad, consideración y empatía hacia los demás como lo menciona Murga. A continuación, se presentan investigaciones realizadas en el contexto ecuatoriano y local para ampliar el entendimiento sobre el desarrollo socioemocional en entornos educativos. Estos estudios exploran la influencia de las habilidades socioemocionales de los estudiantes. Zhumi et al. (2012) En su trabajo titulado “La Educación Socio-emocional en adolescentes”, desarrollada en la ciudad de Cuenca- Ecuador. Aborda las habilidades socioemocionales destacando que las emociones son una parte integral de cada persona, se menciona una propuesta para el desarrollo socioemocional, que busca aportar técnicas, estrategias y dinámicas para fomentar la socialización e interacción tanto dentro como fuera de las aulas de clase. Esta investigación reflejó la importancia de las emociones tanto en el aspecto académico como en lo social, así mismo, buscó fortalecer las habilidades socioemocionales esenciales para el crecimiento dando al trabajo más información teórica sobre el tema. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Por lo que respecta, Perez (2021). Menciona que su trabajo investigativo denominado “La inteligencia emocional y las habilidades sociales de los estudiantes de octavo año de EGB paralelo A de la Unidad Educativa “Gonzalez Suarez del cantón Ambato”. Habla sobre la necesidad de desarrollar habilidades socioemocionales en niños para mejorar su convivencia escolar. Esta investigación ha contribuido de manera significativa al proyecto de titulación, dado que resalta la importancia de estas habilidades en el desarrollo integral de los niños, enfatizando la necesidad de comprender y manejar las emociones para establecer relaciones sociales saludables. Por su parte Villacis, (2021) Menciona en su trabajo de titulación realizado en la ciudad de Ambato, titulado "Desarrollo de habilidades socioemocionales en niños de 1 a 3 años", propone desarrollar habilidades socioemocionales en niños con el objetivo de lograr este fin. Se ha diseñado una guía que incluye estrategias específicas. Este documento constituye la base para la guía de actividades complementarias, la cual se fundamenta en las habilidades socioemocionales en niños con el fin de promover su desarrollo de manera efectiva generando resultados positivos en su vida personal. Por otro lado, Farfán y Sornoza (2022) Centraron su investigación en las necesidades de educación socioemocional para niños, el estudio destacó la importancia de un enfoque educativo especializado que promueva un ambiente inclusivo y motivador, busco desarrollar estrategias para controlar las emociones y mejorar el desenvolvimiento personal, social y académico. Los resultados evidencian las dificultades del estudiante en la autorregulación emocional, afectando las relaciones interpersonales y resaltando la urgencia de abordar específicamente las necesidades socioemocionales ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo en la educación de niños con discapacidad, gracias a la información se logró comparar las problemáticas con las del caso único del proyecto de investigación. De igual manera, Jiménez y López (2022). En su investigación, denominada “Desarrollo Socioemocional en niños de 3 a 4 años del Inicial 1 de la Unidad Educativa “Luis Cordero”, en Azogues-Ecuador, destaca la importancia del desarrollo socioemocional, reconociendo su papel crucial en la formación de habilidades socioemocionales esenciales en los niños. Su propuesta se basó en el desarrollo de un cuadernillo de actividades, destacando la importancia de la capacidad de comprender y expresar emociones, promoviendo así la empatía y la resolución efectiva de conflictos, la intervención obtuvo un progreso positivo ante lo identificado, también, se motivó a los infantes a controlar sus emociones para afrontar ciertas situaciones, Este documento proporcionó información para el desarrollo de la propuesta a través de un análisis de los resultados obtenidos. Las investigaciones revisadas, tanto a nivel internacional, nacional y local, han proporcionado una valiosa perspectiva sobre las habilidades socioemocionales en entornos educativos, especialmente en relación con niños con Trastorno del Espectro Autista. Estos hallazgos han enriquecido la comprensión sobre cómo trabajar las emociones en un entorno inclusivo y han permitido adaptar estrategias efectivas para promover el bienestar emocional y social de estos niños en el aula. Este enfoque busca construir sobre una base sólida de investigaciones previas y ofrecer contribuciones significativas, brindando información sobre las estrategias utilizadas para la identificación y control de emociones, actividades para mejorar la socialización en el aula de clases, propuestas de intervención en casos con TEA y reforzando recursos para la enseñanza de habilidades socioemocionales. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Contextualizando el lugar de la investigación, la institución educativa fiscomisional Emilia Merchán, situada en el Cantón Azogues de la Provincia de Cañar, exhibe una propuesta educativa dinámica en el contexto urbano abarcando niveles desde inicial hasta educación general básica, este establecimiento se distingue por su régimen escolar en la región de la Sierra, con modalidad presencial y jornada matutina. En lo que respecta al cuerpo docente, está conformado por 19 profesionales, de los cuales 17 son mujeres y 2 son hombres. El personal administrativo está integrado por 7 mujeres. En relación con la matrícula estudiantil, la diversidad se manifiesta con 249 alumnas y 221 alumnos, sumando un total de 470 estudiantes. En el sexto año de educación básica en la Unidad Educativa Fiscomisional "Emilio Merchán", se ha identificado una problemática en la práctica de las habilidades socioemocionales de un estudiante con TEA. A través de observaciones detalladas, se ha constatado dificultades en la adaptación del estudiante al no tener amigos y no comprender ciertas normas en el aula de clase, provocando así frustración y reaccionando de manera impulsiva ante emociones negativas (agresión hacia el mismo y hacia las personas que se le acercaban, ataques de irá, gritos, lanzar objetos que lo rodean, rabietas e insultos) dando como resultado la exclusión de parte de sus compañeros y docentes, también demostró un desconocimiento total sobre las emociones y falta de empatía hacia los demás. Por todo lo observado se decidió trabajar en la habilidad socioemocional. Asimismo, el estudiante demostró desconocimiento tanto de las emociones positivas, como la alegría, el amor y la felicidad, como de las emociones negativas, entre las que se incluyen el miedo, la ansiedad, la ira, la tristeza, el rechazo y la vergüenza. Esta problemática revela la necesidad urgente de implementar estrategias y apoyos específicos para abordar las dificultades socioemocionales de este estudiante con TEA. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Pregunta de Investigación: ¿Cómo mejorar las habilidades socioemocionales en un estudiante con Trastorno Espectro Autista de la Unidad Educativa Fiscomisional ´´Emilia Merchán´´? Objetivo General Proponer una Guía de actividades complementarias para la mejora de las habilidades socioemocionales en un estudiante con trastorno espectro autista de la Unidad Educativa Fiscomisional ́ ́ ́Emilia Merchán ́ ́. Objetivos Específicos Fundamentar teóricamente el desarrollo de una guía de actividades complementarias para las habilidades socioemocionales en un estudiante con Trastorno Espectro Autista. Caracterizar las habilidades socioemocionales en un estudiante con Trastorno Espectro Autista de la Unidad Educativa Fiscomisional ´´Emilia Merchán´´. Diseñar una guía de actividades complementarias para mejorar las habilidades socioemocionales en un estudiante con trastorno espectro autista de la Unidad Educativa Fiscomisional ´´Emilia Merchán´´. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Justificación La relevancia de la investigación sobre las habilidades socioemocionales en niños con trastorno del espectro autista se ubica en el marco de la línea de investigación "Educación inclusiva para la atención a la diversidad," se manifiesta en su enfoque dirigido a mejorar la calidad de vida y fomentar la igualdad de oportunidades en los ámbitos educativo y social. Al reconocer la importancia fundamental de la diversidad en el aula, la investigación busca proporcionar una herramienta práctica que no solo garantice igualdad de oportunidades académicas, sino que también mejore el proceso socioemocional para niños con TEA. El beneficiario directo de este estudio es un estudiante con trastorno del espectro autista, cuya habilidad socioemocional se ve fortalecida por la propuesta de una guía de actividades complementarias. Los beneficiarios indirectos incluyen a los docentes, compañeros y padres de familia, ya que, también obtienen beneficios al contribuir al avance en la comprensión y abordaje de esta problemática. La relevancia del estudio se destaca al contribuir al progreso de la educación inclusiva, proporcionando herramientas prácticas y estrategias innovadoras para abordar la diversidad en el entorno educativo. La investigación se alinea con la sublínea de investigación " Estrategias curriculares y didácticas para la atención a la diversidad" siendo innovadora y novedosa en su propuesta concreta de una guía de actividades complementarias para niños con TEA. Esta guía busca marcar una diferencia significativa al proporcionar herramientas específicas y adaptadas a sus necesidades, ya que, ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo por las reacciones que tiene ante estímulos externos, afecta significativamente su desarrollo integral y se constituye como una barrera que limita su participación social. El correcto manejo de las emociones en las personas permite que se puedan integrar de forma adecuada en los distintos contextos sociales, no obstante, esto puede constituir un reto en el caso de estudiantes con TEA. En este sentido, la presente investigación permitirá comprender a profundidad los problemas socioemocionales a los que se enfrentan los estudiantes con TEA, con la finalidad de proponer nuevas formas de interacción socioemocional con su entorno. Finalmente, se podría recalcar que la información brindada se enfoca en ampliar los conocimientos sobre la temática la habilidad socioemocional, además se busca alternativas para su mejoría. Esta investigación se organiza en tres capítulos. El primero aborda los fundamentos teóricos del aprendizaje en estudiantes con TEA, su etiología y características relacionando con los conceptos de las habilidades socioemocionales. El segundo detalla el marco metodológico, incluyendo paradigma, enfoque, tipo de investigación y el análisis de resultados. En el tercer capítulo se presenta y justifica una guía de actividades complementarias diseñada para el estudiante caso de estudio. Por último se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo 1. CAPÍTULO 1: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ESTUDIANTES CON TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA 1.1 Trastorno espectro autista El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que impacta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y experimenta el mundo. Esta condición se manifiesta de manera diversa en cada persona, desde desafíos en el desarrollo del lenguaje hasta patrones de comportamiento repetitivos. Las personas con autismo pueden mostrar habilidades excepcionales en áreas específicas o enfrentar dificultades significativas en el día a día. Según Baldares y Orozco (2012) mencionan que: Los TEA se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que desde edades tempranas se manifiesta con una serie de síntomas que se basan en la triada de Wing: interacción social, comunicación y ausencia de flexibilidad en el razonamiento y comportamiento. (p. 45) Esto indica que el autismo es un trastorno del desarrollo que conlleva a la aparición de diversas anomalías que se manifiestan mediante alteraciones en las interacciones sociales, comunicación y comportamientos repetitivos. Resulta crucial comprender que el espectro autista es diverso, por lo que presenta una gama alta de manifestaciones en diferentes personas. En consecuencia, la identificación temprana y la comprensión de estas características son fundamentales para brindar un apoyo adaptado a las necesidades individuales dependiendo de su origen. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Cuando se habla de etiología hace referencia al estudio de las causas o factores que contribuyen al desarrollo de una enfermedad o trastorno. En el caso del autismo, la etiología es compleja, ya que involucra una combinación de factores genéticos y ambientales. Zúñiga et al. (2017) afirman que: Variaciones genéticas normalmente distribuidas en la población con múltiples genes involucrados, mutaciones genéticas de novo o bien heredadas y alteraciones cromosómicas han sido encontradas en TEA. La epigenética ADN y replegamientos de la croma- tina, está relacionada con factores ambientales u otros factores genéticos que alteran la expresión genética y que los estudios actuales indican implicados de una manera relevante en el TEA. (p.102) Actualmente, los científicos siguen investigando las causas del autismo. A medida que se aprende más sobre estos factores, se puede mejorar la detección temprana y desarrollar mejores formas de ayudar a las personas con autismo. Este es un campo en evolución que tiene el potencial de brindar conocimientos valiosos para mejorar la calidad de vida y el apoyo a aquellos afectados por el trastorno. El mismo se refleja en conductas e intereses únicos en comparación con aquellos que son típicos en las personas neurotípicas. Las personas dentro del espectro autista pueden mostrar diferentes formas de aprender, moverse y concentrarse. La Sociedad Desarrollo Emocional (2021) planteó que las personas con este trastorno pueden tener dificultades con el contacto visual, mostrando poca iniciativa en situaciones sociales. También tienden a estar más interesadas en detalles y objetos que en las interacciones con otras personas. Pueden no responder al nombre, tener una baja capacidad para empatizar y mostrar ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo comportamientos repetitivos. Debido a estas características es importante desarrollar las habilidades socioemocionales promoviendo su bienestar y participación dentro de la sociedad. En el TEA existen diferentes niveles o categorías según la sintomatología o características establecidas, Valle (2022) nos comenta que El DSM-5 presenta una escala de evaluación para medir la gravedad de los síntomas del TEA. Se califica como grado 1 si se necesita asistencia, grado 2 si se requiere asistencia importante, y grado 3 si se precisa ayuda considerable. Asimismo, es necesario señalar la existencia de deficiencias intelectuales, trastornos del lenguaje y potenciales condiciones médicas, genéticas o ambientales relacionadas. En el caso único planteado en la investigación se refiere al autismo de grado 2 o también llamado autismo moderado el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específica de Autismo(s.f) nos caracteriza este nivel con dificultades en las habilidades de comunicación, tanto verbal como no verbal, así como desafíos sociales. Esta dificultad para comunicarse y relacionarse puede afectar significativamente la vida diaria de las personas con TEA, dificultando su participación en actividades sociales y su participación en entornos comunitarios. Este patrón de comportamiento puede generar incomodidad o malentendidos en las interacciones sociales, tanto para la persona con TEA como para quienes interactúan con ella generando emociones negativas. Como se menciona en el TEA la inteligencia emocional es compleja y puede variar según cada individuo. A menudo se presenta una falta de comprensión hacia los demás. Asimismo, se observan dificultades al expresar cómo se siente y lo demuestra con cambios repentinos en el estado de ánimo, todo esto afecta directamente su capacidad para conectar emocionalmente con otras personas y participar en actividades sociales. Según La Universidad Santander, (2021): ´´ Las habilidades ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo emocionales nos permiten manejar nuestras emociones de manera racional, es decir, son aquellas capacidades que muestran o trabajan la inteligencia emocional´´ (p.1). Como menciona la cita, ayuda a percibir y responder de manera adecuada a las emociones de los demás poniendo en práctica la empatía. Esta habilidad implica reconocer y comprender las emociones permitiendo la toma de decisiones más informadas, manejar el estrés de manera efectiva y construir relaciones más saludables. Por tanto, en este trastorno es fundamental trabajar mediante rutinas o diariamente actividades de identificación y expresión emocional para generar resultados positivos. Así mismo, Fernández y Giménez (2010) concuerdan con la importancia de la inteligencia emocional y mencionan que: ´´Es una forma de interactuar con el mundo, que tiene en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia y/o la agilidad mental´´ (p. 45). Por lo mismo, es importante brindar a los estudiantes con TEA herramientas para su manejo de emociones negativas logrando así las características mencionadas por los autores. Las emociones juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños, facilitando su respuesta a diversas situaciones es por ello que tiene una relación directa con la habilidad socioemocional. Es crucial que los niños con TEA puedan comprender y reconocer las emociones para adaptarse adecuadamente en la sociedad (Iniesta, 2015). En este contexto, el acto de reconocer y manejar las emociones no solo aporta al bienestar emocional del niño, sino que también sirve como un impulsor que facilita su participación activa en interacciones sociales, fortaleciendo así su habilidad para adaptarse de manera más eficaz a su entorno. Además, es importante recalcar que al tener un buen manejo de la inteligencia emocional se tendrá relaciones interpersonales sanas y duraderas. (Gema ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Sánchez, 2023). En este sentido constituyen un conjunto de competencias y comportamientos que posibilitan la interacción efectiva y armoniosa con otras personas en diversos entornos sociales. Se debe practicar esta habilidad en el TEA con la finalidad de mejorar la empatía y la habilidad para trabajar en equipo. 1.2 Habilidades socioemocionales en el TEA El desarrollo de estas habilidades comienza desde el nacimiento y progresa a medida que los niños crecen, aprenden habilidades sociales como comunicación, empatía y resolución de conflictos, lo que les permite interactuar exitosamente en su entorno social y establecer relaciones significativas. Es un proceso clave para su bienestar y éxito en la vida. Fundación C.A.P (2021) menciona que: ´´se refiere a aquellas competencias sociales y emocionales, relacionadas con las habilidades para reconocer y manejar emociones, desarrollar el cuidado y la preocupación por otros, tomar decisiones responsables, establecer relaciones positivas y enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva´´ (p.2). Las habilidades socioemocionales fuertes pueden mejorar el rendimiento académico, promover la salud mental y física, y contribuir a una vida satisfactoria y equilibrada. En general podemos decir que las emociones siempre nos harán reaccionar de diferentes maneras, por lo tanto, es muy importante que, tanto en las escuelas como en el hogar, se enseñe a los estudiantes a identificarlas y saber cómo canalizarlas dependiendo la situación. La importancia de las sensaciones y emociones en la vida de un niño, son fundamentales ya que nos brindan información sobre el entorno en el que se encuentran, así desencadenando emociones positivas o negativas. La forma en que el niño experimenta y comprende sus emociones se forma a ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo través de sus interacciones con las personas que lo rodean. Es esencial brindar un ambiente afectuoso y comprensivo para que los niños puedan desarrollar una saludable inteligencia emocional. Un gran apartado para entender las habilidades sociales en la teoría de la mente, por lo que es esencial para la interacción social compleja, ya que posibilita la anticipación de acciones, se refiere a la habilidad fundamental de comprender y atribuir estados mentales a uno mismo y a los demás. La Sociedad de psiquiatría y neurología de la infancia y la adolescencia (2017) menciona que: La teoría de la mente es la capacidad de comprender y reconocer en uno mismo y en los demás ciertos “atributos mentales” como pensamientos, deseos, creencias e intenciones. Permite predecir e hipotetizar cómo se comporta el otro, poder persuadir, reconocer el engaño, lograr empatizar y poder enseñar. (p.8) La cita resalta la importancia de comprender tanto los propios pensamientos y deseos como los de los demás, permite a la persona prever y hacer suposiciones sobre cómo actuarán los demás, persuadir, reconocer engaños, mostrar empatía y tener la habilidad de enseñar de manera efectiva. Esta habilidad es clave para establecer conexiones significativas y entender mejor las dinámicas sociales. Las habilidades socioemocionales abarcan la habilidad de comprender, expresar y gestionar las emociones propias y ajenas, así como establecer relaciones interpersonales positivas, siendo cruciales para el bienestar emocional. Son consideradas habilidades blandas, van más allá de las capacidades académicas convencionales y son cada vez más reconocidas como fundamentales para el crecimiento integral y la adaptación exitosa en entornos cambiantes. Como se menciona este proceso socioemocional es esencial para la vida diaria, Iniesta (2015) plantea que en el proceso de desarrollo infantil, las emociones desempeñan un papel crucial al ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo capacitar a los niños para enfrentar situaciones específicas y facilitar su interacción con otros, especialmente a través de la empatía. Por lo tanto, resulta fundamental que los niños con TEA adquieran la habilidad de comprender y reconocer emociones para desenvolverse adecuadamente en la sociedad. Las emociones son fundamentales para todos los niños, y para trabajar este desarrollo se proponen varias estrategias, como el uso de material visual, juegos de roles, cuentos y libros, actividades sensoriales, visualización de rutinas, cartas de sentimientos, música y expresión corporal, juegos de mesa sociales, sesiones de relajación y apoyo terapéutico, para fomentar la comprensión y gestión de emociones en niños con TEA. La mayoría de las personas, sin generalizar ni afirmar que todos lo hacen, experimentan reacciones emocionales en algún momento de la vida de manera negativa por situaciones o emociones que se experimenta, es importante destacar que comportamientos negativos en el control de las emociones suelen ser indicadores de que la persona está experimentando dificultades. 1.3 Guía De Actividades Complementarias En el caso abordado en la investigación para controlar estos comportamientos se ha decidido la elaboración de una guía de actividades complementarias, con la finalidad de trabajar las habilidades socioemocionales a través de ciertas categorías caracterizadas con los gustos del estudiante. Se reconoce como una herramienta valiosa que mejora significativamente el diseño de contenidos, promoviendo un aprendizaje más efectivo tanto a nivel individual como colectivo. Esta mejora se logra mediante la integración de varios recursos, como pintura, lecturas, juegos, animaciones ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo y una amplia gama de actividades adaptadas a las necesidades del estudiante. (Cañón, 2016). La guía de actividades complementarias es esencial para enriquecer el aprendizaje mediante estrategias creativas y facilitar la comprensión del contenido de manera autónoma. Por otro lado, se considera eficiente ya que permite que los estudiantes aprendan de manera significativa a través de las actividades, lo que a su vez fomenta el desarrollo de habilidades y competencias, promoviendo así una comprensión más profunda de los temas abordados (Sanchez, 2010). Es así que estas contribuyen al bienestar de los estudiantes al ofrecer herramientas para abordar sus necesidades, asimismo, puede desempeñar un papel crucial en la mejora de las habilidades socioemocionales en el contexto educativo del estudiante con TEA, proporcionando estrategias específicas y adaptadas para abordar sus necesidades individuales y promover su desarrollo integral tanto educativo como social Rosillo (2018) menciona que los niños con autismo pueden experimentar mejoras en su aprendizaje y comunicación a través del uso de imágenes y representaciones visuales, ya que tienen una mayor capacidad para retener información visual en comparación con la información percibida a través de otros sentidos. Esta herramienta se convierte en un recurso esencial para el estudiante, disponible en todo momento, y proporciona orientación y apoyo para mejorar su vida diaria. Además, en este caso específico, su utilidad se extiende más allá del ámbito académico, contribuyendo significativamente a su desarrollo personal y bienestar general. En resumen, comprender el TEA es crucial para brindar un apoyo adaptado que promueva la mejoría de la habilidad socioemocional. La guía de actividades complementarias es fundamental para ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo potenciar las interacciones sociales al trabajar las diferentes emociones.. En el próximo capítulo, se explorarán las habilidades socioemocionales del estudiante mediante un enfoque cualitativo y técnicas de estudio de caso, utilizando categorías específicas y herramientas de recolección de datos para profundizar en su comprensión. CAPÍTULO 2: Caracterización de las habilidades socioemocionales de un estudiante con Trastorno Espectro Autista de la Unidad Educativa Fiscomisional ´´Emilia Merchán´´ En este estudio, se enfoca en comprender la realidad social de manera más profunda y detallada utilizando métodos que se centran en las palabras, los textos, las imágenes y los gráficos. En lugar de simplemente recopilar números y estadísticas, se busca comprender las experiencias reales de las personas involucradas. Para lograr esto, se recopilan muestras de información que ayudan a describir el problema en su contexto y con detalles. Se utilizan técnicas que permiten interpretar el significado de esta información, entender cómo se construye el conocimiento y sacar conclusiones basadas en lo que se aprende de los datos recopilados. Este enfoque ayuda a obtener una comprensión más completa de la situación que se está investigando. En el contexto específico de esta investigación, se destaca la importancia de observar detenidamente los eventos, las personas y las actitudes que son fácilmente perceptibles a simple vista. Además, se valora escuchar activamente las opiniones de quienes están involucrados, reconociendo que tienen diferentes perspectivas y asegurando que estas sean consideradas de manera significativa al comprender el fenómeno en su conjunto. Esta aproximación cualitativa no solo busca encontrar una ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo solución al problema identificado, sino también mostrarlo en su totalidad, resaltando su complejidad y las diversas facetas que lo conforman. 2.2 Paradigma Ruiz (1992) menciona que: "Un paradigma es entendido como el conjunto de conceptos, valores, técnicas y procedimientos compartidos por una comunidad científica, en un momento histórico determinado, para definir problemas y buscar soluciones " (p. 178). En este contexto se puede afirmar que los paradigmas no solo influyen en la dinámica de abordar los desafíos científicos, sino también actúan como marcos orientadores que evolucionan y se adaptan a medida que progresa el conocimiento científico, dando forma a la trayectoria de la investigación en un momento histórico específico. En el caso de la presente investigación, se siguió un procedimiento adecuado para la obtención de información clara y precisa. 2.2.1 Paradigma Interpretativo Beltrán, (2007) menciona que: Este paradigma encuentra su razón de ser en las dimensiones, en el sentido de que toma en cuenta las experiencias para el entendimiento del mundo y reconoce en la configuración de las subjetividades la influencia de aspectos históricos, culturales y sociales. Así, el conocimiento puede asumirse como el resultado de un ejercicio de construcción humana que no concluye al acercarse a las respuestas y soluciones frente a ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo los problemas, sino que se transforma y abre a otras posibilidades epistemológicas. (p.1) En este enfoque, se considera que comprender las situaciones es fundamental, reconociendo que la realidad se construye a partir de las percepciones y experiencias individuales. Se valora la diversidad de perspectivas, reconociendo que cada persona aporta una visión única debido a sus vivencias y creencias. Además, se otorga importancia al contexto en el que se desarrollan estas experiencias, ya que puede influir en la forma en que las interpretamos. Asimismo, favorece a los métodos de estudio que se centran en comprender a fondo las experiencias humanas, mostrando apertura a diversas interpretaciones y reconociendo la validez de múltiples perspectivas sobre una misma situación. En síntesis, este enfoque subraya que la comprensión de las situaciones está ligada a las interpretaciones individuales y a la relación con el entorno que nos rodea. 2.3 Enfoque Cualitativo Salazar (2020) menciona que: ´´El informe cualitativo es facilitar y ampliar la investigación a un ámbito metodológico distinto, incluso como forma de mejorar la aplicación de las mismas técnicas de investigación´´ (p.2). El enfoque que se utilizó en la investigación fue un enfoque cualitativo, se lo define como el proceso metodológico que emplea palabras, textos, gráficos e imágenes. Se forma con diferentes enfoques para comprender la realidad social de los involucrados por medio de su interpretación de las experiencias vividas, es decir la investigación abordada se sostiene en muestras ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo que se enfocan más en una descripción a fondo del problema con el fin de resolverlo y exponerlo mediante las diferentes técnicas y los fundamentos hermenéuticos. En una investigación cualitativa se describe de manera detallada acontecimientos, personas y actitudes observables a simple vista, también hace parte la opinión de los involucrados tomando en cuenta su punto de vista. Todo esto enfocado en el estudio de caso es decir la investigación abordada se sostiene en muestras que se enfocan más en una descripción a fondo del problema con el fin de resolverlo y exponerlo mediante las diferentes técnicas. 2.4 Estudio de caso y sus fases Un estudio de caso representa una estrategia de investigación orientada hacia un caso particular, su finalidad principal es obtener una comprensión en profundidad de sus características y dinámicas. Esta modalidad abarca diversas fuentes de información, tales como entrevistas y observaciones con el propósito de ofrecer una visión integral del caso examinado, implica investigar en detalle un individuo, grupo o situación para comprender sus características y circunstancias. Según Lopez (2013) “Es la investigación empírica de un fenómeno del cual se desea aprender dentro de su contexto real cotidiano.” (p.140). Busca obtener una visión completa del tema, Stopiello (2009) en su artículo menciona que la investigación de caso único se enfoca en estudiar una situación con el objetivo de entender mejor su situación actual. Esta metodología destaca por su capacidad para examinar aspectos específicos y especiales de un caso, lo que brinda la oportunidad de explorar en profundidad fenómenos complicados y comprender su funcionamiento. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Es importante mencionar que permite evaluar las intervenciones específicas en casos individuales, lo que es especialmente útil en áreas como la educación, donde cada persona puede responder de manera única a los apoyos brindados. Es por eso que cumple perfectamente con lo solicitado en el caso del estudiante con TEA ya que, se busca obtener todo tipo de información con la finalidad de ayudar a mejorar las habilidades socioemocionales y obtener resultados positivos en su vida cotidiana. Para este apartado se tomó como base las siguientes fases planteadas por Salvador, (2018): FASE 1: SELECCIÓN DEL CASO Antes de iniciar cualquier investigación, es importante que el investigador tenga claridad sobre lo que se quiere estudiar. En este sentido, se deberá elegir un caso adecuado y relevante, así como determinar en qué área específica será útil el estudio. Además, se deberán identificar las personas que podrían resultar interesantes como casos de estudio y definir el problema y los objetivos de la investigación del caso. El caso seleccionado fue el de un estudiante con TEA perteneciente al 7mo grado de EGB con dificultades en las habilidades socioemocionales. El estudiante presenta poco interés en interactuar con personas de su alrededor ya que, por sus conductas negativas sus compañeros, docentes y familia lo rechazan constantemente generando en él frustración, esto trae consigo emociones negativas y empieza afectar directamente su bienestar emocional dando como resultado problemas en sus relaciones interpersonales y en sus materias escolares. Es por ello que se plantea como objetivo Proponer una ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Guía de actividades complementarias para las habilidades socioemocionales en un estudiante con trastorno espectro autista de la Unidad Educativa Fiscomisional ́ ́ ́Emilia Merchán ́ ́. FASE 2: ELABORACIÓN DE PREGUNTAS Una vez que se ha identificado el tema de estudio y se han seleccionado uno o varios casos para investigar, será importante crear un conjunto de preguntas que ayuden a definir lo que se desea descubrir al finalizar el estudio. Luego de identificar la problemática generamos una pregunta de investigación ¿Cómo mejorar las habilidades socioemocionales en un estudiante con Trastorno Espectro Autista de la Unidad Educativa Fiscomisional ´´Emilia Merchán´´? Para lograr responder y buscar una solución se planteó varias interrogantes: ● ¿Cuáles son los sustentos teóricos que fundamentan el estudio del caso de un estudiante con Trastorno Espectro Autista? ● ¿Cuáles son las características de las habilidades socioemocionales en el TEA? ● ¿Cómo se trabajan las habilidades socioemocionales en el aula de clases? ● ¿Qué preparación presenta la docente para atender el TEA? ● ¿Cómo se puede reforzar las habilidades socioemocionales del niño y sea de utilidad en su enseñanza aprendizaje? FASE 3: LOCALIZACIÓN DE FUENTES Y RECOPILACIÓN DE DATOS Durante esta etapa se eligen las tácticas apropiadas para recopilar información, como la identificación del caso, el análisis de documentos, entrevistas, encuestas, entre otras. Se utilizan métodos e ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo instrumentos siguiendo las categorías e indicadores de análisis. En este caso se utilizó las entrevistas semiestructuradas, guía de observación y diario de campo. FASE 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez que todos los datos han sido recopilados, el siguiente paso implica compararlos con las hipótesis que fueron formuladas al comienzo del estudio de casos. Después de completar esta etapa de comparación, los investigadores pueden llegar a una serie de conclusiones y determinar si la información o los resultados obtenidos son aplicables a otras situaciones o casos similares. Se llevó a cabo mediante el análisis, la descripción y la interpretación de los datos recopilados de diversas fuentes durante las prácticas pre profesionales. A continuación, se presentan los resultados secuencialmente en el orden en que se aplicaron. ● Resultados de la entrevista semiestructurada al representante del estudiante (la madre) ● Resultados de la entrevista semiestructurada a la psicóloga educativa y a la terapista del estudiante. ● Resultados de la entrevista semiestructurada al tutor académico del estudiante ● Resultado de la Guía de observación realizada en el aula de clases ● Resultado de los diarios de campo completados gracias a la observación del aula de clases Desde la perspectiva de un estudiante, estas etapas del proceso de investigación son muy importantes para hacer un estudio de buena calidad. La primera fase es crucial porque establece las bases del trabajo al definir lo que se quiere lograr. Sin entender bien esto, todo lo demás puede ser ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo confuso. La segunda fase proporciona una base teórica sólida que ayuda a entender mejor el estudio y a decidir qué métodos usar. La tercera fase se asegura de que la investigación vaya en la dirección correcta y esté en línea con lo que se planeó al principio. Todas estas etapas son muy necesarias para hacer un estudio que dé resultados buenos y significativo 2.5 Operacionalización De Las Categorías TABLA 1 Operacionalización de las categorías Categoría Definición (Concepto) Definición operacional Subcategorí as Indicadores Técnicas e Instrumentos Habilidades socioemocio nales Se refieren a competencias relacionadas con las aptitudes de socialización . Además, implican las emociones, tanto propias como ajenas, lo que permite ser consciente de los estados emocionales internos y Las habilidades socioemocio nales son recursos personales que permiten al estudiante con TEA comprender las emociones, mostrar empatía y tener una interacción Interacció n social Interacción social a través de juegos o actividades dentro del aula de clases con sus pares. (compañero) Contacto físico y visual con los individuos. (Familia, compañeros y docentes) Entrevista Se realizó una entrevista semiestructura da al tutor académico (ANEXO 3) Se realizó una entrevista semiestructura da psicóloga educativa (ANEXO 5) Observación Se completó una guía de ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo externos, promoviendo así la práctica de la empatía. (Fundación C.A.P, 2021) social adecuada. Convivencia con los demás o rechazo (insultos, agresión) observación (ANEXO 4) Se completó varios diarios de campos (ANEXO 6) Comprensión de Emociones Identificar de manera correcta las emociones negativas y positivas (Felicidad, tristeza, irá, amor, etc.) Expresar las propias emociones de manera verbal y no verbal. (Gest os, acciones, Entrevista Se realizó una entrevista semiestructur ada a la madre del estudiante (ANEXO 1) Se realizó una entrevista semiestructura da a la terapista del estudiante (ANEXO 2) ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo expresiones faciales): Manejo de las diferentes emociones evitando reacciones impulsivas. Observación Se completó una guía de observación (ANEXO 4) Se completó varios diarios de campos (ANEXO 6) Empatía Entender o considerar los sentimientos de los demás. (Familia, compañeros, docentes). Preocupació n por el bienestar de las personas en su entorno. Entrevista Se realizó una entrevista semiestructur ada a la madre del estudiante. Se realizó una entrevista semiestructura da psicóloga educativa (ANEXO 5) ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Entender y responder de manera empática a las emociones y necesidades del resto. Fuente elaboración propia. 2.6 Técnicas y herramientas de recolección Rodríguez, (2023) menciona que: ´´ Una técnica es el concepto universal del procedimiento que se realiza para ejecutar una determinada tarea. En el uso de la técnica se emplean muchas herramientas, con el fin de concretar los objetivos de la responsabilidad adquirida´´ (p.1). Desde una perspectiva general, las técnicas para obtener información juegan un papel crucial en diversos ámbitos. Su utilidad se extiende a la investigación académica, la toma de decisiones empresariales, la comprensión del mercado y la evaluación de habilidades en entrevistas laborales. Estas técnicas proporcionan una base sólida para comprender la situación actual y tomar decisiones informadas. Si se emplean adecuadamente, garantizan la calidad y utilidad de la información recopilada, lo que facilita la toma de decisiones acertadas y fomenta el proceso de aprendizaje continuo. Estas técnicas aportan cohesión y una base de información para empezar el proceso de investigación desde las prácticas pre profesionales. A continuación, se realizará una descripción de las técnicas y herramientas utilizadas para la investigación mencionada en este estudio de caso único. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo 2.6.1 La Observación La principal técnica empleada en la investigación es la observación, gracias a esta, se fue evidenciando el comportamiento de un estudiante con TEA, sus reacciones ante situaciones del ambiente y los aportes de las personas que lo rodean, Según Lidia Díaz, (2011): ´´La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido logrado mediante la observación´´ (p.1). La observación proporciona una perspectiva única que complementa otras metodologías de investigación, contribuyendo a la fiabilidad y validez de los hallazgos al capturar aspectos no verbalizados o no conscientes de los participantes, es decir la información viene desde la experiencia vivida en el aula de clases. La observación constituye un pilar esencial en cualquier investigación, con la cual el investigador extrae diferentes tipos de datos e información que pueden plasmar en diferentes instrumentos. 2.6.1.1 Instrumento: Guía de observación En una Guía de observación Según Hernández. Et,al (1996) "Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis" (p.185). La observación desempeña un papel crucial en cualquier investigación, siendo el sustento sobre el cual el investigador se apoya para recopilar una abundancia de datos, en la investigación fue un documento capaz de llevar a cabo todas las rutinas y actividades del estudiante, ayudando a no perder ningún detalle esencial. (Anexo 4) ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo 2.6.1.2 Instrumento: El diario de campo es un instrumento para registrar hechos que posteriormente serán analizados entre en el grupo que se esté trabajando, para así finalmente obtener el punto de vista de cada uno de los investigadores por ello Martínez (2019) menciona que permite enriquecer la relación teoría–práctica. Como ya se mencionó la observación es una técnica de investigación de fuentes primarias, y este instrumento se enfoca en que no se quede simplemente en la descripción de lo vivido, sino que vaya más allá en su análisis y de esta manera tanto la práctica como la teoría se retroalimentan y hacen que los diarios de campos se vuelvan un material donde se pueda recordar hasta los mínimos detalles. Por ello, permitieron identificar las características del alumno y ayudando a no perder cualquier información importante. (Anexo 6) 2.6.2 La Entrevista: Al referirnos a la técnica de la entrevista de acuerdo con Taylor, (2020): Es un método utilizado en el ámbito laboral para evaluar a los candidatos a un puesto de trabajo o para obtener información relevante de un determinado tema. Es un proceso de comunicación verbal en el que el entrevistador realiza una serie de preguntas al entrevistado, buscando obtener respuestas que le permitan evaluar sus habilidades y competencias (P.1). Es decir, las entrevistas desempeñan un papel crucial en diversos contextos, ya que ofrecen una oportunidad única para obtener información detallada, comprender perspectivas individuales y evaluar habilidades. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo 2.6.2.1 Instrumento: entrevista semiestructurada A diferencia de una entrevista completamente estructurada, donde todas las preguntas están planteadas el entrevistador puede improvisar algunas preguntas según las respuestas de la persona entrevistada. Esto permite una mayor flexibilidad y profundidad en la exploración de temas específicos, lo que puede llevar a obtener información más detallada y significativa. Díaz et al. (2013) menciona: ´´Se puede definir como una “conversación amistosa” entre informante y entrevistador, convirtiéndose este último en un oidor, alguien que escucha con atención, no impone ni interpretaciones ni respuestas. ´´(p.164). Escoger este tipo de entrevista fue beneficioso para la investigación ya que, al no ser preguntas cerradas la madre de familia o profesionales entrevistados se sentían más cómodos brindando información más personal del estudiante. (Anexo 1,2,3 y 5) 2.7 TRIANGULACIÓN DE DATOS: La triangulación de datos busca incrementar la confianza de la investigación y brindar una comprensión más completa y detallada del fenómeno examinado. Al integrar distintos enfoques, la triangulación refuerza la veracidad de los resultados y facilita una interpretación más sólida de los descubrimientos de la investigación. A continuación, se presenta un análisis obtenido gracias a las diferentes técnicas e instrumentos. TABLA 2 Análisis de resultados Subcategoría Indicadores Instrumentos Análisis Entrevista semiestructur ada Diario de Campo guía de observa ción ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Interacción social Interacción social a través de juegos o actividades dentro del aula de clases con sus pares. (compañeros) Contacto físico y visual con los individuos. (Familia, compañeros y docentes) Convivencia con los demás o rechazo (insultos, agresión) El estudiante es poco sociable ya que, recibe rechazo o incomodidad de parte de las personas en el aula de clases. El estudiante evita la comunicación verbal o contacto físico con las personas de tu entorno. En el documento el niño trabaja de manera autónoma en su escuela y en el hogar se aísla constanteme nte. Al estudian te le cuesta demasia do respond er ante las interacci ones sociales de sus compañ eros causand o así frustraci ón en él. El caso demuestra problemas significativos en la socialización, lo que provoca un limite para las relaciones interpersonales causando en el estudiante sentimientos negativos, se sugiere actividades grupales o en beneficio hacia los demás. Comprensión emocional Identificar de manera correcta las Demuestra falta de conocimiento El estudiante trabaja esta dificultad a El alumno confund El caso presenta una gran problemática en ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo emociones negativas y positivas (Felicidad, tristeza, irá, amor, etc.) Expresar las propias emociones de manera verbal y no verbal. (Gestos, acciones, expresiones faciales): Manejo de las diferentes emociones evitando reacciones impulsivas. en el tipo de emociones y cómo se expresan cada una de estas. El niño presenta actitudes negativas (Gritar, lanzar objeto y agredir) ante situaciones que no sabe controlar ni expresar. El estudiante no genera ninguna expresión alguna ante diferentes situaciones en su rutina diaria. través de juegos de imitación y de frases motivacional es. e las emocion es entre sí causánd ole frustraci ón. la comprensión de las diferentes emociones causando así confusión al momento de reaccionar ante situaciones o problemáticas en el entorno escolar y familiar, se sugiere trabajar las diferentes emociones a través de juegos y material visual. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Empatía Entender o considerar los sentimientos de los demás. (Familia, compañeros, docentes). Preocupación por el bienestar de las personas en su entorno. Entender y responder de manera empática a las emociones y necesidades del resto. El estudiante muestra falta de consideración a sus compañeros y docentes. El estudiante ignora las emociones de su familia ante problemáticas. Muestra poco interés en los requerimientos del resto. El niño muestra burla cuando se lastima algún compañero (caída o golpe). Demuestra indiferencia ante problemas de los demás. El estudian te no brinda apoyo en el salón de clases cuando algún compañ ero le solicita ayuda. Presenta una limitación en la conexión o entendimiento con los demás. Este obstáculo dificulta la posibilidad de socialización. Nota: autoría propia ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo 2.8 Análisis de resultados El caso revela dificultades notorias en la categoría de análisis, es decir, las habilidades socioemocionales causando así emociones negativas en el estudiante y personas que los rodean. A continuación, se describirán los resultados encontrados en las subcategorías de análisis (interacción social, comprensión emocional y empatía). En la categoría habilidades socioemocionales en la subcategoría (interacción social) dentro del indicador se mencionan los juegos o actividades grupales, el contacto físico y convivencia social. A través de la entrevista al tutor académico se evidenció cómo el estudiante quiere trabajar junto a sus compañeros, pero al no entender cómo hacerlo se frustra totalmente. El maestro hace un esfuerzo para ayudar al estudiante a sentirse adaptado. Todos los estudiantes participan activamente, trabajan juntos en equipo y el aula se organiza de acuerdo a lo que están haciendo pero el docente comenta sentir el aislamiento del estudiante cada vez que sus compañeros interactúan con él. En la entrevista a la psicóloga educativa se enfatiza la importancia de la participación de los padres en la generalización de estas habilidades en casa, con recomendaciones prácticas y ejercicios que promueven la interacción y comunicación del niño en la vida cotidiana. En la categoría habilidades socioemocionales en la subcategoría (empatía) dentro de los indicadores mencionan el entender y comprender a los demás, preocupación por los otros y la respuesta hacia las necesidades del resto. A través de la entrevista a la madre se evidenció las dificultades del niño para expresar sus sentimientos y entender las emociones de los demás. Sus padres están tratando de ayudarlo a aprender sobre las emociones y a comportarse bien con los demás, pero a veces es un desafío. Así mismo le entrevista a la psicóloga educativa se observó la dificultad del ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo estudiante en comprender las necesidades y sentimientos del reto provocando así una falta de empatía en todas las situaciones. En la categoría habilidades socioemocionales en la subcategoría (comprensión emocional) dentro de los indicadores se menciona la identificación de las emociones, la expresión verbal y no verbal de emociones y el manejo de las mismas en diferentes situaciones, A través de la entrevista a la terapista y madre del niño se entendió la falta de información sobre las emociones que tiene el estudiante, su confusión y poca expresión. Gracias a documentos como la guía de observación y diarios de campo se logró evidenciar que el estudiante muestra dificultad al intentar demostrar sus emociones lo que le causa frustración y enojo ante las personas de su entorno. Capítulo 3: Propuesta de intervención: Diseño de una guía de actividades complementaria para el desarrollo socioemocional en un estudiante con trastorno espectro autista En este capítulo se presenta el diseño de una propuesta centrada en una guía de actividades complementarias diseñada específicamente para potenciar el desarrollo socioemocional de un estudiante con autismo. Se detalla minuciosamente la estructura y fundamentos teóricos de la propuesta, con el objetivo claro de impulsar significativamente el crecimiento socioemocional del caso de estudio. A través de una investigación exhaustiva de cada componente de esta propuesta educativa, se busca establecer un entorno óptimo que facilite la convivencia, tanto dentro como fuera del aula, promoviendo así un ambiente propicio para el bienestar integral de todos los involucrados. Este enfoque completo y fundamentado no solo aspira a mejorar el desarrollo socioemocional del estudiante ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo con autismo, sino también a generar un impacto positivo y duradero en el entorno educativo y social en su totalidad. 3.1 Título de la propuesta Conociendo mis Emociones: Un Viaje Interior. Guía de Actividades para el Desarrollo socioemocional en un estudiante con Trastorno del Espectro Autisma. 3.2 Antecedentes de la propuesta La problemática encontrada en la Unidad Educativa Fiscomisional "Emilia Merchan" se centra en un estudiante de 11 años diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que implica una serie de desafíos particulares relacionados con la comunicación, interacción social y comportamiento. Estas dificultades socioemocionales representan un obstáculo significativo en su proceso educativo y desarrollo personal. A través de la recolección de datos utilizando diversas técnicas e instrumentos de investigación, se ha identificado la necesidad de intervenir de manera efectiva en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales para promover su bienestar integral. En respuesta a esta situación, se ha diseñado una propuesta integral en forma de guía de actividades específicamente dirigida al desarrollo socioemocional del estudiante. Esta guía consta de diez actividades cuidadosamente estructuradas, diseñadas para abordar las áreas identificadas de dificultad y promover un crecimiento positivo en habilidades clave como la comunicación, la regulación emocional y las interacciones sociales. Cada actividad se ha concebido con objetivos claros y alcanzables, detallando los pasos necesarios para su implementación, los recursos requeridos y los ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo criterios de evaluación para medir el progreso del estudiante. Es fundamental destacar que la elaboración de esta propuesta se basa en un profundo entendimiento de las necesidades individuales y las capacidades del estudiante, considerando sus preferencias, intereses y potencialidades. 3.3 Justificación de la propuesta La guía de actividades complementarias está estructurada en varias categorías fundamentales, cada una de las cuales será abordada minuciosamente junto con sus actividades específicas. Este recurso se distingue por su enfoque único y centrado en el estudiante, buscando potenciar las habilidades socioemocionales en un niño con autismo. Proporciona actividades prácticas y aplicables, fomentando un entorno que promueva la socialización de manera efectiva. Además, la guía no se limita a ser un recurso estático, sino que se adapta y evoluciona con las necesidades cambiantes de los estudiantes, ofreciendo un apoyo continuo y dinámico para su bienestar socioemocional. Las actividades están diseñadas para que el estudiante pueda interactuar con los demás y expresar sus emociones de manera adecuada, fomentando la interacción social, la empatía y la comprensión emocional. Cada página de la guía proporciona instrucciones detalladas, estimación de duración, lista de materiales, objetivo, pasos a seguir y métodos de evaluación, todo diseñado para mejorar las habilidades socioemocionales del niño con autismo y equipar a los profesores y cuidadores con las herramientas necesarias para apoyar su desarrollo integral. 3.4 Objetivo General de la propuesta Potenciar las habilidades socioemocionales en un niño con autismo de la Unidad Educativa Fiscomisional “Emilia Merchan” ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo 3.5 Fundamentación teórica de la propuesta Una guía, se refiere a una guía como un conjunto de instrucciones o pasos que ayudan a realizar una tarea específica, o también como una lista que contiene información detallada sobre un tema en particular (Barea,2022). Se pueden considerar como intervenciones diseñadas con el propósito de estimular el aprendizaje de una manera entretenida y activa. Estas actividades, que van más allá de los métodos convencionales, integran elementos de juego, creatividad y exploración para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y memorable. Por otro lado, Delgado (2022), manifiesta que las actividades son elementos que organizan la vida del salón, influyendo en la distribución de tiempos y espacios, la formación de grupos, los roles del profesor y el alumno, e incluso contribuyen a evitar alteraciones del orden. De acuerdo con esta perspectiva, las actividades planificadas cuidadosamente no solo tienen un papel fundamental en la experiencia de aprendizaje, sino que también ejercen un impacto significativo en la dinámica del salón de clases. La organización efectiva de las actividades puede fomentar la participación activa de los estudiantes, promover la colaboración y facilitar un ambiente de aprendizaje positivo y ordenado. Una guía de actividades engloba diferentes formas de enseñar e incluye secciones importantes como una lista de materiales, cómo evaluar a los estudiantes, consejos para estudiar, actividades y términos clave. Todo esto está diseñado para ayudar al desarrollo completo de las personas, en este caso será abordando aspectos socioemocionales. En este sentido, el sistema de actividades en el aula es crucial ya que proporciona una estructura para la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo fomentar la participación de los estudiantes ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo y se adapten a sus necesidades individuales. (Sanchez,2010). El sistema de actividades en el aula es esencial para proporcionar una estructura organizada que asegura que permite que se adapten a las necesidades de los estudiantes y promuevan su participación activa, lo que contribuye a un ambiente de aprendizaje efectivo. En este sentido, es crucial destacar la relevancia de aplicar una guía de actividades que contribuya a mejorar el desarrollo de habilidades. Este recurso se centra en proporcionar apoyo al caso de estudio para que, a través de las orientaciones proporcionadas, pueda trabajar de manera más efectiva. En este caso, mediante la caracterización del estudiante y la incorporación de sus gustos en cada categoría, se logra fomentar el interés y la participación activa en las actividades propuestas. Según los autores citados, una guía bien diseñada no solo proporciona instrucciones claras para realizar tareas específicas, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, abordando aspectos socioemocionales y promoviendo la colaboración y el interés en el proceso de aprendizaje. En resumen, se evidencia la relevancia de aplicar guías de actividades efectivas para mejorar el desarrollo de habilidades socioemocionales y fomentar un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor. Destinatarios ¿A quién se aplica la guía de actividades? La propuesta se aplicará dentro del aula de séptimo año de educación general básica en la Unidad Educativa Fiscomisional ‘‘Emilia Merchan’’, que cuenta con 32 alumnos. Sin embargo, es ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo importante destacar que el enfoque y la intención de las actividades son adaptados y desarrollados específicamente para el estudio de caso. ¿A quién va dirigido la guía de actividades? ¿Quién aplica? La guía de actividades, liderada por la educadora a cargo o profesora sombra, desempeña un papel central y esencial en asegurar el éxito de la implementación de las actividades propuestas. Su participación activa y orientación son cruciales para dirigir de manera efectiva el proceso. El rol de la docente no se limita solo a facilitar las actividades, sino que también implica la capacidad de ajustarse a las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo un apoyo personalizado. Asimismo, la versatilidad del sistema permite su aplicación tanto en el contexto escolar como en el entorno familiar, brindando a padres y cuidadores la oportunidad de incorporar estas actividades en la rutina diaria del estudiante. Esta flexibilidad promueve una colaboración entre el ámbito educativo y el hogar, fortaleciendo el desarrollo socioemocional del estudiante y asegurando una continuidad coherente en su progreso. Fases de la propuesta Fase 1: Fortalecimiento de Vínculos Emocionales Actividad Nº1: Recordando que me quieren: Desarrollo de un rompecabezas personalizado con imágenes familiares. Fase 2: Desarrollo de Habilidades Socioemocionales ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Actividad Nº2: Navegando por el Laberinto de la Calma: Completar laberintos temáticos para promover la calma y la concentración. Actividad Nº3: Explorando la Pecera de Emociones: Identificar y clasificar expresiones emocionales representadas por imágenes de peces. Actividad Nº4: Afirmaciones Positivas: Desarrollar el hábito de elegir una afirmación positiva diaria. Fase 3: Manejo de Emociones Intensas Actividad Nº5: Ruleta del enojo: Aprender técnicas prácticas de autocontrol emocional. Fase 4: Expresión Emocional Actividad Nº6: Pintura Feliz: Exploración y expresión a través del arte. Fase 5: Exploración y Expresión Corporal de Emociones Actividad Nº7: Explorando emociones con movimiento y Sonidos: Combina expresión corporal y sonidos para explorar emociones. Fase 6: Desarrollo de Habilidades Socioemocionales Actividad Nº8: Identificando Emociones con Pictogramas: Utilizar pictogramas para identificar y comprender emociones. Fase 7: Trabajando la Empatía ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Actividad Nº9: El Juego de las Emociones: Juego de roles para explorar y comprender diferentes emociones. Fase 8: Desarrollo de Comprensión Emocional Actividad Nº10: Cuentos de Emociones: Crear un cuento que explore y represente diferentes emociones. Temporalización Las actividades que se aplicarán durante todo el periodo académico tendrán un enfoque especial en el desarrollo de habilidades socioemocionales, ya que están diseñadas para ofrecer al estudiante oportunidades de crecimiento personal y social. Evaluación de la propuesta Todas las actividades serán evaluadas utilizando una lista de cotejo con el objetivo de facilitar la mejora continua. 3.6 Orientaciones metodológicas de la propuesta 1. Colaboración con Profesionales: Trabajar en la guía de actividades en colaboración con la profesora titular y la profesora de apoyo cuando un estudiante presente comportamientos negativos en la hora de clase. 2. Fomento de Relaciones Sociales: Trabajar en las actividades grupales que fomentan interacciones positivas y el desarrollo de habilidades sociales, en colaboración con la ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo profesora titular y la profesora de apoyo cuando sea necesario abordar comportamientos negativos con el objetivo de promover mejoras. 3. Ambiente Seguro: Crear un ambiente seguro y de apoyo en el que el estudiante se sienta cómodo expresando sus emociones libremente, promoviendo la confianza y la apertura a través de actividades grupales e individuales que respeten sus emociones y experiencias. 4. Reconocimiento de Logros: Celebrar los logros del estudiante durante el proceso de intervención para fortalecer su autoestima y motivación, reconociendo sus esfuerzos y progresos en la expresión y comprensión de sus emociones. 5. Evaluación Continua: Realizar evaluaciones periódicas para ajustar las intervenciones según el progreso del estudiante, utilizando herramientas de evaluación emocional y observación del comportamiento durante las actividades propuestas. 3.7 DESARROLLO DE LA GUÍA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Actividad Nº1: Recordando que me quieren Descripción: Consiste en la creación de un rompecabezas personalizado con imágenes de su familia para fortalecer el vínculo emocional con sus seres queridos y fomentar un ambiente de apoyo en el aula. ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Objetivo: Fomentar sentimientos de amor, seguridad y pertenencia en el estudiante al recordar la presencia y el apoyo de su familia, al mismo tiempo que se estimula la memoria afectiva y se fortalecen las relaciones familiares y escolares del estudiante. Duración: Las actividades se deberán realizar durante todo el periodo académico. Materiales: Imágenes impresas de alta calidad de la familia del estudiante, Rompecabezas de tamaño adecuado y duradero. Apoyos: Docente y profesora sombra Proceder Metodológico: Desarrollo: Durante el periodo académico, cuando el estudiante presente comportamientos negativos, se trabajará en el rompecabezas para proporcionar una actividad calmada y reconfortante. La actividad se adapta continuamente según las necesidades específicas del estudiante, brindando el apoyo adicional, la estructura y el tiempo necesarios para su participación. El facilitador emplea estrategias de comunicación visual para facilitar la comprensión y la participación del estudiante, al tiempo que fomenta la interacción social entre el estudiante y el facilitador para promover la confianza y la seguridad durante toda la actividad. Figura 1. Recordando que me quieren ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Tabla 3 Criterios de Evaluación: Sesión 1 Si No Observaciones Participación en la actividad Expresión de emociones y recuerdos Comprensión de la importancia de la familia Fuente: Elaboración propia Resultados Esperados: Se espera que, al finalizar el periodo académico, el estudiante haya experimentado un aumento en su autoestima, una mayor conexión emocional con su familia y una mejora en sus habilidades socioemocionales. Además, se busca crear un ambiente inclusivo y de apoyo en el aula, donde el estudiante se sienta valorado y aceptado. Actividad Nº2: Navegando por el Laberinto de la Calma ______________________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular María Belén Matute Serrano Nicole Estefanía Márquez de la Plata Balarezo Descripción: El estudiante completará laberintos temáticos diseñados para promover la calma, la concentración y el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales. Estos laberintos están diseñados con elementos visuales y temáticos específicos para captar el interés del estudiante y proporcionar un entorno estimulante y relajante. Durante la actividad, se alentará al estudiante a mantener la atención en el laberinto, practicar la paciencia y la resolución de problemas, y reflexionar sobre sus emociones y pensamientos mientras navega por el laberinto. Al completar los laberintos,