UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN DE GESTIÓN ACADÉMICA DE POSGRADOS Especialización en: Pedagogía para Profesores de Bachillerato Técnico Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar competencias laborales en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en los alumnos del primero de bachillerato en la Unidad Educativa José Benigno Iglesias. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Especialista en Pedagogía de Bachillerato Técnico Autor (es): Mercy Magdalena Campoverde Encalada CI: 0301947784 Tutor: PHD. María Teresa Pantoja Sánchez CI: 0152106712 Azogues - Ecuador 01-enero-2021 Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 2 Universidad Nacional de Educación DEDICATORIA A mis queridos padres Alfonso y Lía, a mis hermanos Carmen, Nube y Rey; a mis hijos Jesús, Analía y Santiago y a mi esposo Edgar quienes me han apoyado y han sido mi inspiración para seguir adelante en mi vida profesional. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 3 Universidad Nacional de Educación AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por darme la vida y la salud, por permitirme alcanzar esta nueva meta en el ámbito profesional. Agradezco a todos los docentes que impartieron su cátedra en la especialidad de pedagogía para profesores de Bachillerato Técnico de la UNAE por sus orientaciones pedagógicas y por sus valores impartidos. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 4 Universidad Nacional de Educación Resumen El presente trabajo de investigación se basa en la aplicación de la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos, en la asignatura de Emprendimiento y Gestión mediante la construcción de un huerto ecológico para fortalecer las competencias laborales en los estudiantes de primero Bachillerato General Unificado paralelo “A” en la Unidad Educativa José Benigno Iglesias de Biblián. El grupo sujeto de investigación conformado por 19 estudiantes. Como primera fase de la investigación la obtención de información en la que se realizó una encuesta como diagnóstico para determinar el nivel de desempeño de los estudiantes sobre las competencias laborales, como segunda fase se aplicó la estrategia didáctica del aprendizaje basado en proyectos y la elaboración de un huerto ecológico, como tercera fase se efectuó una prueba final para analizar las mejoras en el fortalecimiento de las competencias laborales de los alumnos. Esto nos permitió evaluar la eficacia de la aplicación de la estrategia didáctica. La implementación de esta estrategia permitió a los estudiantes el fortalecimiento de las competencias laborales tales como; Toma de decisiones, solución de problemas, liderazgo, manejo de conflictos, creatividad, gestión de información, trabajo en equipo, gestión y manejo de recursos. Palabras claves: Estrategia de Aprendizaje, Proyectos, Competencias laborales, Emprendimiento y Gestión, Huerto ecológico. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 5 Universidad Nacional de Educación Abstract The present investigation work is based on the application of the didactic strategy of project- based learning, in the subject of Entrepreneurship and Management through the construction of an ecological garden to strengthen the labor competencies in the students of first General Unified Baccalaureate "A” at José Benigno Iglesias high school from Biblián city. The investigation group was formed of 19 students. As the first phase of the investigation, we have the phase of obtaining information in which a diagnostic survey the students were carried out to determine the level of student performance on job competencies. As a second phase, the didactic strategy of project-based learning they were applied and as a third phase, a final test to the students was carried out to analyze the improvements in the strengthening of the student's labor competencies. This allowed us to evaluate the effectiveness of the application of the didactic strategy. The implementation of this strategy allowed students to strengthen job skills such as; decision making, problem solving, leadership, conflict management, creativity, information management, teamwork, management and resource management. Keywords: Learning strategy, Projects, Labor skills, Entrepreneurship and management, Orchard organic Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 6 Universidad Nacional de Educación Tabla de Contenido 1. Introducción .................................................................................................................................. 9 1.1 Planteamiento del Problema ……………………………………………………………………......………….11 1.1.1 Contextualización de la situación o problema a investigar ……………….……...12 1.2. Justificación .......................................................................................................................... 14 1.2.1. Pregunta de investigación ............................................................................................. 19 1.3 Objetivos ………………………..…………………..…………………………………………………………………………. 19 1.3.1 Objetivo General …..…………………………………………....………………………………………….19 1.3.2 Objetivos Específicos …………………………………..………………………………………………..19 2. Marco Teórico ………………………………………………………………………………..……………………………….20 2.1 Estrategia didáctica de aprendizaje basado en proyectos …………………………..……… 20 2.1.1 El ABP en el desarrollo de competencias ………………………………….…………….21 2.1.2. Fases del método por proyectos …………………………………………..23 2.1.3. Metodología de aplicación Basado en Proyectos ……………………........26 2.2 Las competencias laborales ……………………………………………………31 2.3. El huerto ecológico …………………………………………………………….35 2.4. Emprendimiento y Gestión …………………………………………………….37 3. Metodología ………………………………………………………………………..39 3.1 Diseño de Investigación …………………………………………………..……39 3.2 Población, Muestra o Participantes ……………… …………………………...39 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos …………….....……………..39 3.4 Diseño de intervención (Propuesta) ………………….………………………..41 3.5 Materiales………………………………………………………………………42 3.6 Metodologia de actividades…………………………………………………….42 4. Análisis discusión de los resultados ……..…………………………..……………52 4.1 Analisis de resultados de diagnóstico y evaluación final a los estudiantes de primero BGU "A"…………………………………………………………………………....52 Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 7 Universidad Nacional de Educación 4.2 Análisis de encuestas realizadas a docentes sobre competencias laborales de los estudiantes de primero BGU "A"…………………………………………………………….59 5. Conclusiones y Recomendaciones ………………………………………………..64 5.1 Conclusiones …………………………………………………………………………64 5.2 Recomendaciones …………………......………………………………………65 6. Bibliografía ……………..………………………………………………………….66 7. Anexos……………………………………………………………………………….71 Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 8 Universidad Nacional de Educación Índice de Gráficos Figura 1. Diagnóstico inicial a los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” sobre competencias laborales …………………………………………………………53 Figura 2. Evaluación final a los estudiantes sobre competencias laborales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” ………………………………………...... 54 Figura 3.- Diagnóstico inicial a los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” sobre competencias laborales intelectuales ………………………………………………………………………………………………55 Figura 4. Evaluación final a los estudiantes sobre competencias laborales intelectuales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” .............................................56 Figura 5. Diagnóstico inicial a los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” sobre competencias laborales personales………………………………………………57 Figura 6. Evaluación final a los estudiantes sobre competencias laborales personales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” ……………………………58 Figura 7. Diagnóstico inicial a los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” sobre competencias laborales organizacionales…………………………………………59 Figura 8. Evaluación final a los estudiantes sobre competencias laborales organizacionales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” …………………………60 Figura 9. Encuesta a los docentes sobre competencias laborales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” ………………………………………………………61 Figura 10. Encuesta a los docentes sobre competencias laborales intelectuales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” ……………………………...62 Figura 11. Encuesta a los docentes sobre competencias laborales personales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” ……………………………63 Figura 12. Encuesta a los docentes sobre competencias laborales organizacionales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” ……………………………64 Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 9 Universidad Nacional de Educación 1. Introducción La filosofía del Aprendizaje Basado en Proyectos busca que los alumnos no memoricen los contenidos, sino que los aprehendan, los apliquen y resuelvan los problemas en cuanto a la temática que se les presenta en el camino (Andrade & Romo, 2019). El ABP, más conocido como Aprendizaje Basado en Proyectos, propone una nueva visión para la educación, que se centra en cambiar los paradigmas educativos. Es decir, pasar del paradigma de los contenidos, que es en donde la educación se ha estancado, al paradigma de la acción, que quiere decir el desarrollo de las competencias clave (Universidad Internacional de la Rioja). En este sentido, los contenidos no son lo más importante pues tan solo son el camino para llegar a las competencias (Andrade & Romo, 2019). El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología de enseñanza aprendizaje y evaluación que permite aprender de forma práctica en cada fase del proyecto como: planeación, implementación y evaluación, siendo el estudiante en cada una de estas fases el autor fundamental de su propio aprendizaje, en conjunto con sus compañeros y el docente (Pujol, 2017) . El Aprendizaje Basado en Proyectos es una manera de conseguir un desarrollo tanto personal como institucional (González, 2019). Hoy en día se observa en los estudiantes desmotivación por aprender, actitudes de aburrimiento los mismos que conllevan al desinterés y poco aprovechamiento del aprendizaje estudiantil, por ello en esta investigación: El Aprendizaje Basado en Proyectos realizado en la Unidad Educativa José Benigno Iglesias de la ciudad de Biblián en la provincia del Cañar en la materia de Emprendimiento y Gestión busca contribuir al aprendizaje significativo para los estudiantes de primero de bachillerato Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 10 Universidad Nacional de Educación paralelo “A”, mediante la elaboración de un huerto ecológico. Demostrando así que este modelo es aplicable en el modelo educativo actual. Para la investigación se plantea como objetivo general: aplicar la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar competencias laborales en la materia de Emprendimiento y Gestión que permitirá formar personas capaces de analizar, interpretar y resolver problemas que se presentan ante la vida diaria de cada estudiante. Mediante el diagnóstico del nivel de las competencias laborales de los estudiantes, la aplicación de estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos dentro de la asignatura y la evaluación de la aplicación de este. A continuación, se presenta la estructura del trabajo de investigación: • Capítulo I: Planteamiento del problema, justificación, pregunta de investigación, objetivos. • Capitulo II: Marco Teórico; bases teóricas de la estrategia didáctica de Aprendizaje Basado en Proyectos, Competencias Laborales, Huerto Ecológico, Emprendimiento y Gestión. • Capítulo III: Diseño metodológico de la investigación. La propuesta que se centra en las fases del proyecto, implementando el aprendizaje por proyectos con la realización del huerto ecológico, para relacionarlo con el contenido de la materia de Emprendimiento y Gestión y analizar los costos de producción. • Capítulo IV. Análisis e interpretación de Resultados; nivel de las competencias laborales desarrolladas y comparación con el diagnóstico. Valoración de la respuesta. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 11 Universidad Nacional de Educación • Conclusiones y recomendaciones de la investigación. 1.1.Planteamiento del problema El presente trabajo de investigación se realiza por que existe desinterés por parte de los estudiantes en algunas asignaturas, además el rendimiento académico es bastante deficiente en la mayoría de los estudiantes, lo que repercute en deserción escolar, alto índice de estudiantes en supletorios y perdidas de año en diferentes asignaturas, bajo desarrollo de competencias laborales entre otras. Como docentes es necesario dar solución a las problemáticas que se presentan y buscar alternativas para conseguir un aprendizaje significativo y mejorar el nivel de rendimiento académico. La metodología del ABP es una herramienta muy ventajosa para el docente porque el estudiante planea, implementa y evalúa los proyectos, aplicando los conocimientos en casos de la vida diaria provocando acción y protagonismo, siendo este un factor que aporta en el desarrollo del aprendizaje. De esta manera el estudiante piensa y actúa de acuerdo al proyecto diseñado, identificando diferentes situaciones y con diferentes criterios; aprenden a aprender durante las fases del proyecto, incitando a que el aprendizaje sea más duradero, aprenden a evaluar y retroalimentar el conocimiento mejorando así las fases del proyecto. Los estudiantes experimentan, investigan y descubren nuevas formas de participar y actuar (Pujol, 2017). Además, el docente es aquel que se prepara continuamente, va formándose permanentemente, investiga y aprende con los estudiantes; es decir docentes, estudiantes y los miembros de la comunidad educativa trabajan unidos para dar solución o mejorar casos que se presentan a diario (Pujol, 2017). Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 12 Universidad Nacional de Educación 1.1.1. Contextualización de la situación o problema a investigar El Aprendizaje Basado en Proyectos está pensado para ser utilizado en la Unidad Educativa “José Benigno Iglesias” ubicado en la calle José Benigno Iglesias en las márgenes de la ciudad de Biblián, que fue fundada el 10 de febrero de 1969, con el apoyo pastoral de monseñor José Benigno Iglesias, se encuentra en una zona de expansión urbana, su extensión es de tamaño grande y cuenta con un terreno que sirve para la crianza de ganado vacuno y parcelas agrícolas, su entorno y las comunidades de Biblián se dedican especialmente a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, entre otras. El centro educativo dispone de una capacidad de 300 a 400 alumnos, se imparte oferta en el Bachillerato General Unificado y Bachillerato Técnico especialidad agropecuaria de primero a tercero, con modalidad presencial: diurno, nocturno y Educación Flexible, hasta el momento sobrepasan las 50 promociones en las especialidades. El centro tiene un horario lectivo de lunes a viernes de 7:00 horas a 13:30 horas el diurno y de 16:00 horas a 21:00 la educación nocturna y educación flexible. La estrategia didáctica de aprendizaje por proyectos va dirigida a los alumnos de primero de bachillerato BGU paralelo “A que consta de 19 alumnos los que proviene de los barrios y comunidades de Biblián, son hijos de propietarios ganaderos, micro emprendedores y otros sin especificar, además en gran mayoría son hijos de padres que han migrado hacia los Estados Unidos, España y otros países en busca de mejorar su situación económica. Los alumnos de primero BGU paralelo “A” provienen de escuelas centrales y de las comunidades de la ciudad de Biblián de donde provienen con diferentes conocimientos, destrezas y competencias, este grupo sabe resolver los problemas y tienen gran autonomía, pero en su mayoría tienen antecedentes académicos irregulares, dificultades especialmente en matemáticas, lengua y Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 13 Universidad Nacional de Educación literatura. Cada alumno es diferente y tienen diferente ritmo de aprender es por ello que se debe escoger con cuidado las estrategias didácticas de aprendizaje para el grupo. Se implementará la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos para aportar con un aprendizaje duradero de los alumnos para dar solución a problemáticas de aprendizaje que se presentan en la mayoría de estudiantes como son: la falta de atención estudiantil durante su estadía en el aula; bachilleres con deficiencias de conocimientos académicos y falta de desarrollo de competencias laborales para cubrir exigencias en labores empresariales o en la implementación de emprendimientos; desempleo, crisis económica; originado por la desvinculación de los contenidos del currículo y la contextualización de la realidad del alumno, falta de aplicación de estrategias de aprendizaje por parte de los docentes, falta de concentración del estudiante por mala alimentación, desmotivación emocional por emigración de los familiares (papá, mamá, hermanos etc.,.) que afectan en gran medida al crecimiento y comportamiento de ellos, además, los problemas sociales (el pandillerismo, la drogadicción, el alcoholismo, el tabaquismo, …) que los afectan directa e indirectamente en el aprendizaje, entre otras, además se pretende motivar a cada uno para mejorar su auto estima . Las competencias laborales son el desarrollo de aprendizajes duraderos y significativos, son herramientas útiles que servirán en el futuro ante la sociedad en el sistema productivo y que se promueve mediante el aprendizaje por la experiencia en determinadas situaciones de trabajo; estas competencias laborales son desarrolladas también para trabajar con proyectos en Instituciones Educativas por lo que es de suma importancia aplicar la estrategia basada en proyectos para aportar en el crecimiento emocional, laboral y económico de cada estudiante, evitando así problemas que se generan por no aplicar estrategias didácticas por parte del docente (Crispín, Gómez, Ramirez, & Ulloa, 2012). Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 14 Universidad Nacional de Educación Destacamos un estudio realizado en Grecia en 2010, en el cual compararon el rendimiento académico y las actitudes hacia el aprendizaje de 24 estudiantes con discapacidad antes y después de la implementación de un programa de ABP de ocho semanas de duración, sobre los estudios ambientales. Este programa se implementó en seis aulas de primaria de escuelas. Los resultados mostraron que las puntuaciones de los estudiantes en las pruebas de conocimiento, autoeficacia, y las actitudes hacia el valor de la tarea, el trabajo en grupo y el aprendizaje experimental, fueron significativamente más altos después del programa. (Filippatou y Kaldi en Basilotta, 2018). …El ABP se ha convertido en una notoria estrategia de enseñanza y aprendizaje, ya que ha ganado un significativo interés, debido a las crecientes investigaciones que se han documentado, con base en las aplicaciones que los docentes han desarrollado en su actividad profesional. Con el progreso de esta estrategia, los estudiantes se comprometen más con su aprendizaje, al tener la oportunidad de profundizar en situaciones o problemas complejos y desafiantes y que se relacionan con la vida real (Roldan, 2016). 1.2. Justificación La educación es un proceso humano y cultural complejo por el que se transmite conocimiento, hábitos, costumbres y valores de una sociedad a una generación, persiguiendo que los seres humanos desarrollen al máximo sus potencialidades (Universidad Técnica Particular de Loja, 2021) Por otro lado: García Carrasco y García del Dujo (1996), Esteve (1983) y Sarramona (2000), mencionan: ni su uso, ni el conjunto de conceptos que se relacionan con él, tales como Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 15 Universidad Nacional de Educación enseñanza, aprendizaje, condicionamiento, adoctrinamiento, etc., poseen precisión terminológica, debido a la diversidad de aspectos que conforman el fenómeno educativo. Por ello, el uso que se hace del término para referirse a las diversas dimensiones de este, nos indica cierta dificultad para delimitar con precisión su significado y su riqueza de acepciones (Luengo, 2004). El aprendizaje de una persona comienza en la infancia y se extiende hasta la edad adulta, donde adquiere distintos conocimientos que lo preparan para la vida. Es por ello por lo que la educación es uno de los factores más influyentes en el avance de las personas y las sociedades, a más del conocimiento este proceso enriquece la cultura de un país y es necesaria en todas las sociedades, ya que el conocimiento es uno de los factores más importantes de la producción de un país (UTPL, 2021). La educación como proceso de perfeccionamiento implica acción por parte del educador (agente educativo) y del educando. El primero, de una forma premeditada y sistematizada, trata de organizar el contexto en el que se produce la enseñanza, con la intención de favorecer el proceso perfectivo en los educandos, que se concretará en el aprendizaje (Luengo, 2004). Todas las tareas de planificación del currículum, tales como la determinación de objetivos, la selección y secuenciación de contenidos, la metodología, los recursos, las relaciones sociales, la evaluación, etc., son aspectos propios de la tarea docente, desde la óptica de la acción. Pero el sujeto para el que está pensada esta estrategia didáctica también debe poner en juego distintos recursos intelectuales para que la información que recibe se integre, de manera significativa y funcional, con los conocimientos que ya poseía (Luengo, 2004). Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 16 Universidad Nacional de Educación A lo largo de la historia la educación ha pasado por varias etapas, la denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela. Se llamó “método escolástico” al modelo de enseñanza que rigió la Edad Media y que caracterizó a esta doctrina filosófica. Se caracterizó por su extraordinario rigor en el planteamiento y la defensa de las ideas expuestas, mediante un procedimiento de tres pasos: Lectio (lectura), quaestio (pregunta), disputatio (discusión) (Guerrero, y otros, 2005; Uriarte, 2019). Para Guerra, 1995, citado por (Guerrero, y otros, 2005) La escolástica llegó a América Latina en el S. XVI con la propagación en nuestros países de doctrinas que armonizan con los propósitos de dominación política y espiritual por parte de los españoles para los aborígenes de América. De esta manera la primera filosofía que se difunde y protege por parte de los españoles es la escolástica, esta con características muy propias de España, la cual servía para proteger los intereses europeos, siendo este un pensamiento conservador y antimoderno. La escolástica se impuso en los colegios, seminarios y universidades creadas por España en América (Guerrero, y otros, 2005). Teniendo como autores principales a Jean-Jacques Rousseau y Johann Pestalozzi empieza la educación contemporánea comprendida entre 1789 y 2009; Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas. El propósito de la educación contemporánea es ayudar a estudiantes y profesores de ciencias de la educación, ante los nuevos planes de estudios y cuestionarios establecidos por el ministerio de educación. Su contenido escoge las teorías y realizaciones educativas de los siglos XXI (Peralta, 2016). Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 17 Universidad Nacional de Educación La escuela surgió en un momento histórico muy determinado, actualmente vivimos en constante revolución; donde no sólo han cambiado las fuerzas principales que le dan vida (frente al carbón, la información) y donde el conocimiento y la información se convierten en piezas claves para desarrollo, cabe suponer que la escuela abandonará sus anteriores planteamientos y discurrirá hacia otros que estén acordes con los nuevos tiempos (Garcia M. , 2013). La escolástica será una doctrina clave en la formación de la academia moderna y del pensamiento filosófico contemporáneo, sobre todo a partir de sus métodos de rigor en la lectura, exposición y contraposición de textos (Guerrero, y otros, 2005). La educación está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser (León, 2007). La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud y fragilidad del ser humano. La educación siempre está expuesta a ser desarticulada, desmantelada, destruida y el ser humano a quedarse solo, desprotegido y dueño solitario de su angustia radical, en tanto que lleva la responsabilidad del mundo con él (León, 2007). El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 18 Universidad Nacional de Educación proyectos forman parte del ámbito del "aprendizaje activo". Dentro de este ámbito encontramos otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos (Larmer & Mergendoller, 2010). El Art. 27 de la Constitución del Ecuador manifiesta que: “Impulsará el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la Construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”. La Unidad Educativa José Benigno Iglesias cuenta con un grupo de docentes competentes en las áreas técnicas, pero no aplican en su mayoría estrategias didácticas, que desarrollen las competencias laborales en los estudiantes, además algunos de los perfiles de los docentes no corresponden a la asignatura que imparten, esto impide que se trabajen las competencias laborales que establece el programa para primer año del Bachillerato General Unificado, esta situación es una de las causas de la desmotivación de los alumnos para realizar actividades en el aula; la falta de atención; el aburrimiento, la utilización de los juegos en el celular, la falta de aplicación de disciplina; el que realicen actividades como los deberes de otras asignaturas en la hora de clase y otras que no permiten que se desarrolle totalmente el aprendizaje. Es por ello por lo que se busca dar solución a las problemáticas que se presentan, siendo el motivo por el cual se proyecta la realización de este trabajo de investigación. Lo antes descrito permite el planteamiento de la pregunta de investigación: http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/tema4/3.htm Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 19 Universidad Nacional de Educación 1.2.1. Pregunta de investigación ¿Cómo contribuir al desarrollo de las competencias laborales en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el primer año de bachillerato en la Unidad Educativa José Benigno Iglesias en el periodo 2019 – 2020? 1.3.Objetivos 1.3.1. Objetivo General Aplicar la Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar competencias laborales de Emprendimiento y Gestión a través de la elaboración de un huerto ecológico en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa José B. Iglesias. 1.3.2. Objetivos específicos • Diagnosticar el nivel de las competencias laborales en los estudiantes de primero de bachillerato. • Emplear la estrategia didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos para mejorar el aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, mediante la realización de un huerto ecológico. • Evaluar las competencias adquiridas con la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Proyectos en la asignatura de Emprendimiento y Gestión. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 20 Universidad Nacional de Educación 2. Marco teórico referencial 2.1.Estrategia didáctica de Aprendizaje Basada en Proyectos “Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey” (Andrade & Romo, 2019), existen varios conceptos sobre el aprendizaje basado en proyectos porque algunos lo conocen como una metodología, un método, una técnica, como un modelo para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y para que sean más duraderos los conocimientos. El Aprendizaje Basado en Proyectos consiste en formar equipos integrados por personas con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos para solucionar problemas reales. Siendo estas diferencias las que ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararán a los estudiantes para trabajar en un ambiente y en unas economías diversas y globales. Para que los resultados de un equipo de trabajo bajo el Aprendizaje Basado en Proyectos sean exitosos, se requiere de un diseño, instrucciones definidas, definición de roles y fundamentos de diseño de proyectos (Galeana De la O, 2006). El Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia de aprendizaje educativa que al ser aplicado promueve el desarrollo integral de los estudiantes debido a que se basa en la construcción del aprendizaje a través de la acción que realizan los estudiantes; se realiza aprendizaje duradero por cualquier acción, experiencia y emociones ocasionadas por llevar un rol protagonista de su aprendizaje en situaciones reales y de interés del estudiante: para Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 21 Universidad Nacional de Educación fundamentar su veracidad tomamos como ejemplo la teoría de Jhon Dewey que manifiesta “aprender haciendo ”. Los estudiantes, como verdaderos investigadores, se convierten en agentes generadores de conocimiento, capaces de razonar y actuar siguiendo un plan con estrategias definidas, colaborando con los compañeros en la elaboración del producto final. El profesor por su parte determina el proyecto que hay que desarrollar, crea las condiciones necesarias para que los estudiantes trabajen unos con otros y actúa como facilitador, acompañando al alumnado durante su proceso de aprendizaje (Caballero, Briones y Flores en Basilotta, 2018). 2.1.1. El ABP en el desarrollo de competencias: La diversidad de metodológicas por acción o construcción de proyectos que aplica el docente son una oportunidad para los estudiantes que les permite la construcción de competencias, esto se debe porque en el ser de cada uno de ellos se producen las emociones y son las que conducen a un aprendizaje duradero. Además, un proyecto obliga a los estudiantes a colaborar y consecuentemente desarrollar competencias tales como: saber escuchar, formular propuestas, negociar compromisos, tomar decisiones y cumplirlas. También obliga a ofrecer o pedir ayuda, a expresar sus preocupaciones, así como también saberes; distribuir tareas y coordinarlas, evaluar la organización y el avance del trabajo; manejar en conjunto problemas, tensiones y fracasos. A esto se agrega un trabajo sobre las competencias de comunicación tanto escrita (planes, pasos a seguir) como oral (argumentación, animación, compartir saberes, etc.), como herramientas funcionales de la colaboración (Feito, Perrenoud en Basilotta, 2018) Un proyecto en educación es un método práctico, que inició su reconocimiento desde el periodo comprendido entre los años de 1590 y 1765, en Paris y Roma, en donde se mostró Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 22 Universidad Nacional de Educación como una metodología de introducción al trabajo en los institutos, para estimular a los estudiantes a desarrollar capacidades para diseñar y construir. (Roldan, 2016). Es de gran importancia para los docentes utilizar como estrategia didáctica la ejecución de proyectos que permitan desarrollar destrezas, habilidades y competencias para que el estudiante se desenvuelva de mejor manera durante sus estudios de la primaria, secundaria, universidad, en la vida diaria y en el trabajo porque representa una herramienta eficaz en el desarrollo holístico de cada estudiante (Cañas, 2016). Los nuevos procedimientos educativos deben introducirse en las aulas para desarrollar totalmente una nueva metodología, buscando una mejor coherencia con las estrategias del proceso de enseñanza – aprendizaje (ABP) surge como una solución a las propuestas pedagógicas tradicionales y como critica de la realidad educativa actual la que los docentes no tienen margen para enseñar aprender y se ven limitados explicaciones de contenidos totalmente mecanizadas fundamentadas en la verbalización (Cañas, 2016). La metodología del ABP se utiliza como herramienta para que los alumnos aprendan los contenidos curriculares mediante un aprendizaje significativo con la práctica de un proyecto que le permita desarrollarse mejor en el futuro; en su proyecto de vida o en sus estudios universitarios, consiguiendo alcanzar los objetivos de la materia que se trabaja. Los estudiantes cuando desarrollan proyectos reales, ellos asumen responsabilidad y valoran su trabajo, además trabajan en grupo cada uno de ellos creando interdependencia favoreciendo procesos de aprendizaje. José Malpartida (2018) en su estudio manifiesta que el Aprendizaje Basado en Proyectos “ABPrj es una alternativa para emprender aprendizajes de manera activa y participativa, por medio del diseño de un producto, llamado proyecto, los mismos que se encuentran orientados a resolver problemas relacionados a la formación profesional”. Tiene Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 23 Universidad Nacional de Educación como objetivo desarrollar capacidades, habilidades y actitudes en los estudiantes que le servirán en la vida laboral y en ser un mejor ciudadano. Además se confirma que el Aprendizaje Basado en Proyectos es un método eficaz para desarrollar competencias debido a que algunos estudios realizados por profesionales encontraron la diferencia entre docentes que utilizaron el Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia de aprendizaje en el aula y otros docentes que no utilizaron esta estrategia; la diferencia se basa en que aquellos docentes que emplearon esta estrategia didáctica eran los que desarrollaban con más frecuencia competencias especialmente aquellas competencias básica como: la comunicación, creatividad, uso de tecnologías, pensamiento crítico y otros porque ayuda a integrar conocimientos relacionando así la teoría y la práctica. Para Ruiz (2017), el profesorado utiliza las herramientas y la metodología de la evaluación real, y debe enfrentarse y superar el reto que impone: que cada alumno este construyendo su nuevo conocimiento en lugar de estar estudiando el mismo contenido de los demás estudiantes. Además, el profesor o profesora aprende junto a sus alumnos dando ejemplo de que el aprendizaje debe ser durante toda la vida. 2.1.2. Fases del método por proyecto: • Planificación Lo primero que el docente debe hacer es inducir al estudiante a estudiar mediante proyectos, dando a conocer los objetivos, la importancia de los ejes transversales que se van a desarrollar, la metodología con que se va a trabajar, luego elegir el tema del proyecto, este puede ser de acuerdo a las necesidades del grupo, de las problemáticas que existan dentro de la comunidad educativa y de las problemáticas afines a sus vidas para que tengan interés por Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 24 Universidad Nacional de Educación resolver y desarrollen un proyecto general para todos pero que a su vez este proyecto este alineado al currículo (Malpartida, 2018). Para una correcta planificación Estrada en Malpartida, 2018 indica siete pasos: 1. Formular y dar a conocer las metas a alcanzar en los proyectos a los estudiantes. 2. Plantear el problema a resolver. 3. Describir el objetivo del proyecto y la metodología para resolver el problema planteado. 4. Describir los indicadores de logro o desempeño que el proyecto debe cumplir. 5. Organizar el proyecto en tiempo y metas. 6. Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron. 7. Evaluación. Establecer criterios de evaluación. En esta fase se debe establecer el espacio, el tiempo en el aula y fuera de ella, reestructurar los grupos de trabajo, establecer los roles que desempeñarán cada uno con ayuda del docente facilitador, siendo importante monitorear y garantizar la construcción de la propuesta conformada por: el diagnóstico, la definición del problema, la justificación, el establecimiento de los objetivos del proyecto, las herramientas para obtener la información, las actividades a desarrollase durante todo el trayecto del proyecto, recursos, indicadores de gestión e indicadores de evaluación. (Basilotta, 2018; Malpartida, 2018). El primer momento de iniciar el proyecto es clave para motivar al estudiante para que entusiasmado e implicado en el asunto desarrolle mejor el proyecto, es muy importante motivar para que sientan que pueden crear y resolver la problemática que será cumplir con objetivos Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 25 Universidad Nacional de Educación del proyecto, puede ser a través de una película una visita algún jardín, etc., esto se presentará según la iniciativa del docente (Ministerio de Educación del Ecuador [MEE], 2016). Esta fase propone trabajar con proyectos en espiral, es decir realizar dos o más proyectos que permitan mejorar destrezas y evaluar tareas teniendo como base al primer proyecto; se debe usar los proyectos iniciales para mejorar y así estimular una retroalimentación para mejorar el proyecto pasado (MEE, 2016). • Implementación Luego de la planificación los estudiantes ejecutan las actividades del proyecto con ayuda del docente facilitador, el mismo que trabajará aplicando estrategias para obtener información con ellos para alcanzar los objetivos y garantizar su seguridad, para resolver la problemática planteada los alumnos tendrán que recopilar información, puede ser en parte proporcionada por el docente y de otras investigaciones y descubrimientos por ellos, capacitaciones por profesionales. El docente debe verificar si la información es verídica, debe también establecer los costos para implementar el proyecto mediante proformas y otros; para ello es clave los temas de costos y gastos del currículo de Emprendimiento y Gestión (Malpartida, 2018) . • Evaluación Galeana en Malpartida, 2018 indica que un buen sistema de evaluación debe motivar, estimular y premiar la conducta de ensayo y error en que los estudiantes desarrollan el proyecto en lugar de castigarla. Inclusive, “los alumnos participan en su propia evaluación y, por tanto, aprenden a evaluar su propio trabajo” Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 26 Universidad Nacional de Educación Después de aplicar cada fase del proyecto se valora la participación del estudiante, así como también el apoyo del docente al estudiante y la obtención de los resultados después de haber aplicado el proyecto educativo. “La evaluación servirá para verificar el desenvolvimiento de las competencias del estudiante como del docente, para esto se debe aplicar una rúbrica de evaluación individual y entre pares” (Basilotta, 2018; MEE, 2016). Lo primordial de realizar un proyecto es desarrollar habilidades, destrezas y competencias en cada uno de los estudiantes antes que el producto final del proyecto, porque este aprendizaje llevará a mejorar las condiciones de vida de estos, a través de su forma de pensar y actuar frente a la vida. De esta manera el proyecto serviría para motivar el aprendizaje (Basilotta, 2018; MEE, 2016). La evaluación sirve para verificar si los estudiantes han o están desarrollado las competencias, además permite conocer si se necesita reforzar los conocimientos y destrezas, la evaluación tendrá que ser con criterio de diversificar estrategias y dinámicas para evaluar en distintos momentos, si solo se aplica el mismo tipo de evaluación se puede caer en el error de no determinar todas las deficiencias. La evaluación debe ser interactiva para que docente motive y retroalimente cada proceso, es un instrumento para identificar elementos que provocan dificultades y luego para empoderar el aprendizaje, al evaluar no solo se pretende mejorar las prácticas de los estudiantes sino también del docente guía, al evaluar constantemente mejora el clima en el aula y fuera de ella, al evaluar el producto del proyecto también se evalúa el proyecto educativo de la Institución. El proyecto finaliza con la fase de evaluación y al evaluar cada uno de los actores del aprendizaje debe haber cambiado positivamente el clima del aula y fuera de ella, de otro modo el trabajo empleado en el proyecto habría sido deficiente. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 27 Universidad Nacional de Educación 2.1.3. Metodología de aplicación de Aprendizaje Basado en Proyectos. El Aprendizaje Basado en Proyectos se basa en la acción del individuo que contribuye al desarrollo de competencias dejando atrás la metodología tradicionalista en donde el docente se centraba en contenidos siendo él, el único protagonista del aprendizaje, la nueva estrategia antes mencionada consiste en empoderar al estudiante la solución de situaciones de la vida relacionada con su entorno a través de un proyecto que a su vez beneficie y resuelva el conflicto propuesto por el docente y por ellos mismos, este trabajo debe ser dirigido a un grupo selecto de estudiantes (Basilotta, 2018). La metodología por proyectos pretende que los alumnos aprendan a aprender, que resuelvan los problemas planteados y busquen solución a las temáticas que se presentan, al participar en un proyecto que es interesante, es entonces cuando se produce un aprendizaje dinámico y motivante dejando atrás solo memorizar los contenidos curriculares (Ausín, Abella, Delgado, & Ortiguela, 2016). Es importante que al realizar el proyecto se alcance la consecución de varias actividades para alcanzar objetivos como; estableciendo preguntas, planteamiento de hipótesis, discutir propuestas, realizan experimentos, relaciona ideas con temas de otras asignaturas, relacionar los contenidos del currículo con el medio ambiente, utilizan información de fuentes primarias y secundarias, comunican ideas, escuchan consejos, se capacitan, predicen etc.… (Ausín et al., 2016). Es necesario establecer diferencia entre el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos por qué nos permite tener una visión clara de los objetivos de cada una de las metodologías y es que el primero consiste en proponer al estudiante un problema con dificultad para resolver mientras que el segundo consiste en que los estudiantes tienen presentar un producto final para resolver una situación (Basilotta, 2018). Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 28 Universidad Nacional de Educación Andrade & Romo (2019) mencionan que mientras más avanza la tecnología, parece que las escuelas retroceden, por lo tanto, lo que el alumnado no encuentra en el aula fácilmente lo encuentra en la televisión, en los videojuegos, en los navegadores. Esto sucede porque en el aula los docentes ofrecen experiencias monótonas. Entonces, no tiene nada de interesante escuchar al maestro hablar de algo que no les llama la atención. Por tanto, es necesario hacer conciencia de la calidad de educación que estamos ofreciendo a nuestros estudiantes, ellos necesitan una educación en la que el maestro enseñe con estrategias metodológicas variantes y motivadoras que permitan lograr acción y protagonismo de cada estudiante esto conseguirá que se produzca un aprendizaje significativo. La Dra. Lourdes Galeana de la O en su investiacion manifiesta que “El Aprendizaje Basado en Proyectos se orienta hacia la realización de un proyecto o plan siguiendo el enfoque de diseño de proyectos. Las actividades se orientan a la planeación de la solución de un problema complejo; el trabajo se lleva a cabo en grupos; los estudiantes tienen mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos”. También menciona que el Aprendizaje Basado en Proyectos se refiere exactamente a solucionar un problema mediante un plan en donde los estudiantes elaboren una planificación de acción mediante la cual responda a las interrogantes el ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, para asegurar los logros esperados (Galeana De la O, 2006). 2.1.4. Evaluación del Aprendizaje Basado en Proyectos: La evaluación es un método que permite la retroalimentación hacia los conocimientos para fortalecer las bases del aprendizaje centrados en la evaluación como un método conductista, así también esta se basa en la concepción cognitivista y humanista que da mayor importancia a los procesos mentales y actitudinales con características como; la atención a las diferencias, Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 29 Universidad Nacional de Educación a los ritmos de aprendizaje, a la valoración del esfuerzo del estudiante, etc. (Instituto Nacional de Administracion Pública [INAP], 2014). La evaluación es una parte fundamental del aprendizaje porque permite observar y evaluar las competencias y para verificar si se necesita refuerzo académico o si se han desarrollado competencias, es también importante tener diversas estrategias de evaluación en las diferentes etapas, como las más utilizadas sobresalen: la rúbrica, el portafolio y el diario de aprendizajes (Fernández, 2018). La evaluación no se puede concebir por sí sola, ni separada de la enseñanza por lo que es fundamental trabajar con un modelo de enseñanza – aprendizaje y evaluación, teniendo una interrelación entre sí para alcanzar la calidad y los objetivos de la educación (INAP, 2014). Al aplicar un Aprendizaje Basado en Proyectos permite desarrollar diferentes estrategias de aprendizaje y competencias, que deben ser consideras respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, sus percepciones, ideologías y capacidades individuales; se trata del aprendizaje que toma al estudiante como un ser holístico de tal forma que cada individuo es una realidad diferente con cualidades, habilidades, capacidades y sentimientos diferentes para una adecuada enseñanza y evaluación, por lo que es muy importante que el docente debe estructurar el plan pedagógico; de una manera eficiente que permita que la mayoría de estudiantes alcancen los aprendizajes y proponer positivamente. Además, que dominen los aprendizajes para promover estudiantes con conocimientos, destrezas y habilidades intelectuales y actitudinales (Rodriguéz, 2009). Para evaluar los proyectos educativos se debe tomar en cuenta que hay diferentes formas de evaluar dependiendo la forma de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes; se debe considerar los trabajos grupales, evaluar lo que se ha enseñado en el curso, siendo los Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 30 Universidad Nacional de Educación estudiantes quienes participen en el proceso de su aprendizaje. La evaluación debe hacerla toda la comunidad educativa para que el aprendizaje sea más significativo y por ende perdure (Gonzales & Perez, 2004). El estudiante para dar su evaluación considera estrategias de “como aprendí” y “que aprendí”; y esto se da mediante diferentes metodologías y estrategias planteadas por el docente de la asignatura pudiendo ser estas: la observación de videos, obteniendo síntesis de las bibliografías, infiriendo las ideas, planteando propuestas de enseñanza - aprendizaje y evaluación que relacione a estas entre sí, dando sugerencias sobre problemáticas, comparando enseñanzas y evaluaciones tradicionales con las nuevas propuestas en educación, donde se crea conciencia de que existe un conflicto que sufren algunos estudiantes. Todo esto con el afán de defender y promover a los grupos desfavorecidos, ante la justicia e igualdad social en los programas de educación (Rodriguéz, 2009). El Aprendizaje Basado en Proyectos pretende activar los conocimientos y desarrollar competencias de una manera interactiva: al aprender construyendo a partir de sus conocimientos previos, al interiorizar los conocimientos y aplicarlos, al evaluarse autónomamente y grupal, y al ponerlo en práctica la solucionar de temáticas (Ausín et al., 2016; Gonzales & Perez, 2004). Se ha observado que hay aprendizaje cuando se pone de manifiesto las emociones en los estudiantes como; la alegría, la ansiedad, miedo; tristeza, amistad, sorpresa, ira entre otras, y varias de estas se producen mediante proyectos. La importancia del Aprendizaje Basado en Proyectos pone de manifiesto que evaluación no solo sirve para adquirir conocimientos sino también para desarrollar las competencias y la madurez del alumnado, sirve también como una herramienta eficaz para el docente; le beneficia para desarrollar las técnicas y estructurar Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 31 Universidad Nacional de Educación adecuadamente la enseñanza - aprendizaje y evaluación, así como para autorregularse, evaluar los procesos del proyecto como el producto final, siendo lo más importante que el proyecto haya servido para contribuir en desarrollar competencias antes que el producto final (Bisquerra, 2009). Se debe buscar diferentes formas de evaluar, tomando como referencia que los estudiantes tienen nuevas formas de pensar, actuar, especialmente ahora gracias a la influencia de los medios electrónicos que los mismos poseen y además el nivel socio - cultural es un aspecto importante para considerar al momento de construir el conocimiento y formar valores. Es unir esfuerzos entre estudiantes para conseguir logros para todos (Lacueva, 1997). Al evaluar no se debe considerar una sola nota del examen sino es la recopilación de varios esfuerzos como: notas de trabajos, actividades realizadas, investigaciones, exposiciones, proyectos y otras que refuercen el aprendizaje y no sea considerado solo la nota del examen como único reflejo de aprendizaje de cada estudiante que en ocasiones perjudica el rendimiento escolar si su aprovechamiento es deficiente (Lacueva, 1997). 2.2.Las competencias laborales 2.2.1. Conceptos de competencias Existen varios conceptos sobre competencias, a continuación, se citan algunos conceptos expresados por profesionales que utilizan las competencias como una contribución al aprendizaje significativo y que es muy frecuente en la actualidad para promover conocimientos de una manera dinámica: • “Conceptualmente, una competencia es un conjunto de conocimientos, características conductuales, destrezas, habilidades para la auto-observación y el autocontrol, y otros atributos conductuales, que correctamente combinados, Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 32 Universidad Nacional de Educación frente a una situación de trabajo, predicen un desempeño óptimo” (ICFES, 2005 en Leyva, 2008). • Dentro del marco del Proceso de Bolonia y la Legislación que ha generado, indica: “Las competencias representan una combinación dinámica de atributos, habilidades y actitudes”. En este proceso se visualiza al o la estudiante como el motor que genera su propio conocimiento, donde no solo va a aprender en las aulas, sino que además cualquier situación externa representa un proceso de aprendizaje significativo (Parra & Pedreros, 2016). “El término competencia aparece primeramente relacionado con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento es muy acelerado; razón por la cual se presentó la necesidad de capacitar de manera continua al personal, independientemente del título, o experiencia laboral previa”. (Universidad Internacional SEK, 2011). • “La competencia se ha definido como una característica subyacente en una persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo” (Boyatzis, 1982 en Bisquerra & Perez, 2007). • “Desde una visión integrada: la competencia profesional es la suma de cuatro componentes, según los cuales los sujetos saben (competencia técnica), saben hacer (competencia metodológica), saben ser (competencia personal) y saben estar” (competencia participativa) (Echeverria, 2002; en Bisquerra & Perez, 2007). • En otra definición se describe a la Competencia Laboral como “El conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas u actitudes que son aplicables al Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 33 Universidad Nacional de Educación desempeño de una función productiva a partir de los requerimientos de calidad y eficiencia esperados por el sector productivo” (Morales, 2010). 2.2.2. Tipos de Competencias Parra & Pedreros (2016), describen los siguientes tipos de competencias: • Competencias Transversales: Aplicables a todos los integrantes de la organización, permite alcanzar la visión organizacional, como: adaptación, compromiso, empatía, proactividad, tolerancia a la frustración, ética y responsabilidad. • Competencias específicas por cargo: Estas son aplicables a ciertos cargos específicos como los gerenciales; como: liderazgo, comunicación efectiva, empoderamiento, negociación, planificación, gestión, iniciativa, autonomía y auto cuidado. • Competencias específicas por área: Son aplicables según ciertos procesos, por ejemplo: producción, finanzas, ventas, etc. Como: trabajo en equipo, actualización del conocimiento, relaciones públicas, pensamiento analítico, conocimiento de área y mercado, manejo de tecnologías, dinamismo y energía, orientación al cliente interno y externo. 2.2.3. La importancia que tiene las competencias laborales en la formación de los estudiantes del Bachillerato General Unificado. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) con respecto a las competencias laborales las describe como el “conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales”. Las competencias son Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 34 Universidad Nacional de Educación capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y que son evaluadas en diferentes etapas (Garcia, Nava, Saldivar, Salinas, & Sanchez, 2011). El Art. 43 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) – (codificado) sostiene: “El Bachillerato General Unificado comprende tres años de educación obligatoria a continuación de la educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas una formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios. Desarrolla en los y las estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y competencias ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el emprendimiento, y para el acceso a la educación superior. Los estudiantes de bachillerato cursarán un tronco común de asignaturas generales y podrán optar por una de las siguientes opciones: Bachillerato en ciencias y Bachillerato técnico” (Ministerio de Educación, 2017). Por otra parte, la ley orgánica de educación intercultural del Ecuador en el Art. 6 en lo referente a Obligaciones en su literal “X” manifiesta que: “Garantizará que los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato, expresados en el currículo, fomentan el desarrollo de competencias y capacidades para crear conocimientos y fomentar el inicio de las personas al trabajo” (Asamblea Nacional Ecuador, 2011). 2.2.4. La Evaluación de Competencias Laborales Generales: La evaluación de competencias laborales es muy importante para saber si se cumplen los objetivos estratégicos planteados. La evaluación de competencias laborales es una herramienta de certificación, es el proceso por medio del que se recopilan suficientes evidencias sobre el desempeño de una persona, de acuerdo con las especificaciones establecidas en una Norma Técnica de Competencia Laboral https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 35 Universidad Nacional de Educación (NTCL) para determinar que el individuo es competente o todavía no lo es para desempeñar determinada función laboral (Bisquerra & Perez, 2007). Se juzga la capacidad de realización, que puede ser más que un carácter abstracto; se desarrolla mediante esquemas realizados por equipos de expertos, con la realidad de que las competencias de expresiones complejas de un ser humano sólo pueden ser inferidas a partir del desempeño (Leyva, 2008). Sergio Tobón en Parra & Pedreros (2016) presenta una serie de momentos para evaluar: • Al inicio (Diagnostico): es en donde se evalúan los saberes previos de los/as estudiantes, de igual forma se pueden acreditar competencias. • Durante (Formativa): menciona que este momento se produce en las actividades de aprendizaje con base en evidencias. • Al Final (Promoción): lugar en el que es posible determinar el grado de desarrollo de la competencia, se informa al estudiante del aprendizaje. • En el egresado (Certificación): lugar en el que se acredita de forma académica la competencia lograda por el/la estudiante. De forma opcional esta puede ser acreditada desde un centro externo. Evaluar las competencias sirve para comprobar si el proceso se acerca a la realidad del modelo definido a través de plantear los objetivos que se pretenden alcanzar, sirve también para analizar y evaluar los procesos de enseñanza y ponernos en el lugar del estudiante y determinar cómo piensa, como siente, como aprende, como planifica y evalúa con el objetivo de estimular el aprendizaje y la valoración de los objetivos obtenidos en los aprendizajes de los estudiantes para informales sobre la detección de los logro adquiridos así como los aprendizajes no adquiridos (González, 2019). Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 36 Universidad Nacional de Educación Por eso es importante estructurar y relacionar la enseñanza- aprendizaje y evaluación para que el aprendizaje de los estudiantes sea duradero, al desarrollar estrategias, competencias de aprendizaje y para aplicarlas en sus procesos de aprendizaje curricular y en la vida diaria. (González, 2019; Leyva, 2008). 2.3. El huerto ecológico: Se define como huertos a los terrenos, mayormente pequeños, donde se cultivan hortalizas y árboles que producen frutos comestibles y medicinales. Tener un huerto ecológico es muy sencillo. No siempre se necesita cultivar la cosecha en fincas, sino que tener en una parcela de 30 metros cuadrados, en una terraza e incluso en el balcón. No hace falta conocer mucho sobre el ámbito de la agricultura, sólo tener unas nociones básicas para conseguir alimentos de calidad y saludables, y al tiempo la experiencia. (Gobierno de Canarias en Morán, 2012). 2.3.1. Importancia de un huerto ecológico: Se pretende fomentar el conocimiento de variedades de frutas y hortalizas que eran desconocidas para algunos los alumnos. El huerto es un lugar para adquirir y aplicar conocimientos relacionados con la naturaleza, la agricultura, el currículo y la nutrición. Mejoran la dieta y son una fuente de alimentación sana, natural y variada, importante para el desarrollo físico y mental de los niños (Hernández A. , 2014). Ayudan a luchar contra problemas relacionados con la alimentación como son la obesidad, desnutrición, entre otras. Además, este proyecto debe representar un espacio para disfrutar y debe ser de esparcimiento dentro de la institución. Estas también ayudan a mejorar aptitudes empresariales, mejorar el entorno y la sostenibilidad de las ciudades, contribuyen a la regeneración y conservación del medio ambiente y sus recursos (Moya, 2016). Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 37 Universidad Nacional de Educación Además, favorecen también el desarrollo socioeconómico, siendo una herramienta social muy importante, un lugar de trabajo para equipos de estudiantes, así como su interacción con profesores y familias que van desarrollando valores éticos de convivencia, participación y colaboración. Los huertos también favorecen las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, reforzando el conocimiento de materias básicas como la lectura, la escritura, la biología o las matemáticas; mejorando así la inteligencia de los alumnos (Lucía Muñoz, 2014 en Moya, 2016). En una escuela en la que el medio ambiente sea primordial, en la que todos sus integrantes participen de forma activa en su cuidado y conservación será la base de privilegio para el fomento y desarrollo de estrategias de aprendizaje autónomas. En las actividades diarias en el huerto escolar, se van a presentar muchas oportunidades que el alumnado tiene que recoger y organizar la información de forma práctica (siembra, floración, riego, rotación de cultivos, etc.), definiéndola como competencia para aprender a aprender (Domínguez, 2012). 2.4. Emprendimiento y Gestión: Emprendimiento: Se conoce como emprendimiento al desarrollo de un proyecto que persigue con un determinado fin económico, político o social, entre otros, y que posee ciertas características, primordialmente que tiene incertidumbre e innovación (Formichela, 2004). La ley orgánica de Educación Intercultural en el proceso de implementación del currículo en el nivel de BGU (Bachillerato General Unificado) define por emprendimiento: Al comienzo de una actividad económica que es atractiva al estudiante en el ámbito económico, artístico, cultural, deportivo, social, religioso, político, etc., pudiendo tener carácter Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 38 Universidad Nacional de Educación individual, familiar, comunitario o asociativo que puede tener cierto nivel de riesgo. En consecuencia, cuando se mencione a la palabra "emprendimiento" a lo largo de este documento, puede referirse al tipo empresarial, personal o social, que no se focalice en la creación de una empresa sino en brindar al estudiante alternativas para aplicar en un emprendimiento o un trabajo. En paralelo, es fundamental mencionar que el emprendimiento abarca el fortalecimiento de las actividades existentes, por ejemplo, de negocios familiares o la mejora de un emprendimiento social existente en su zona geográfica (Ministerio de Educación, 2015). Gestión: La definición de gestión es utilizada para referirse al conjunto de acciones, que permitan la realización de cualquier actividad o beneficio. Dicho de otra manera, una gestión se trata de todos aquellos trámites que se realizan para resolver una situación para mejorar un proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración de un negocio (Formichela, 2004). Emprendimiento y Gestión: El propósito del currículo de Emprendimiento y Gestión es estimular acción por medio de actividades prácticas y vivenciales que el estudiante realice, generando así un aprendizaje duradero mediante una nueva estructura mental que alcance beneficios para él y su familia, esto es alcanzable a través de nuevas metodologías reales y prácticas que permitan estudiar contenidos de Emprendimiento y Gestión mediante diversas formas, como por ejemplo visitando emprendimientos, elaborando proyectos, participando en ferias, etc. Para que el alumno sea crítico y analice y resuelva problemas. (Ministerio de Educación [ME], 2016). La contribución de esta asignatura es desarrollar el talento emprendedor del estudiante mediante una propuesta y la posterior aplicación de proyectos de emprendimiento que le Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 39 Universidad Nacional de Educación permita liderar, innovar, crear, ser tolerante al riesgo, tenga autonomía y aplique conocimientos de planeación, gestión, dirección y control (ME, 2016). En los tres años de bachillerato general unificado con tres horas semanales el estudiante recibe la materia de Emprendimiento y Gestión como una arma poderosa para desarrollar la práctica y conocimientos que generar el éxito de un emprendimiento, las actividades que son importantes y aportan al perfil de salida del bachiller resaltan como: ofrecer servicios de calidad, comprar, generar una buena cultura de servicio, obtención de financiamiento, tener conocimientos tributario, liderar, investigar, innovar y crear, dominar estrategias de obtención de información etc. (ME, 2016). 3. Metodología 3.1.Diseño de Investigación: Esta investigación es de tipo cualitativa y se sustenta en la teoría de Hernández (2014), donde indica que: “El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos todas estas acciones se realizan al obtener información de tipo descriptiva”. Para la presente investigación se pretende aplicar el paradigma interpretativo porque el estudio tiene que ver con las acciones humanas y sociales de estudiantes en la materia de Emprendimiento y Gestión. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 40 Universidad Nacional de Educación 3.2. Población, Muestra o Participantes: En la presente investigación se trabajó con un grupo de 19 estudiantes, de los cuales siete pertenecen al género femenino y doce al género masculino, los mismos cursan el primero de Bachillerato General Unificado (BGU), paralelo “A, sección diurna de la Unidad Educativa José Benigno Iglesias de la ciudad de Biblián de la provincia del Cañar y que pertenecen a las comunidades y barios de la ciudad de Biblián. 3.3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos: 3.3.1. Instrumentos de evaluación En el proceso de investigación se utilizaron los instrumentos de evaluación como son: la observación participativa dirigida a los estudiantes), la encuesta (cuestionario) dirigida a los estudiantes y sus docentes y la rúbrica dirigida a los estudiantes, para la recolección de los datos; siendo de mucha utilidad para el estudio ya que proporcionan información válida; a continuación, se detallan los mismos: Observación participativa Se utiliza la técnica de observación participativa con el objetivo fundamental de recoger información sobre hechos reales. Esta es utilizada porque permite obtener información sobre los alumnos cuando ellos tienen un rol activo durante el proceso de la investigación. Por esta razón la observación participativa fue utilizada al principio de la investigación para determinar la problemática que se presenta con el estudiante en el aula para luego planear, aplicar y evaluar la propuesta de intervención pedagógica durante la investigación. Esta técnica Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 41 Universidad Nacional de Educación de investigación es muy relevante para trabajar en la recolección de datos porque permitió obtener datos cualitativos. Encuesta a estudiantes y docentes La encuesta es muy útil en la recolección de información, en este caso se utilizó la encuesta como un cuestionario de diagnóstico inicial que sirve como instrumento para conocer el nivel de competencias laborales que poseen los estudiantes, llegando así a un diagnostico (Anexo 1). Se aplicó la encuesta también a los docentes que dictan las asignaturas a los estudiantes de primero bachillerato para saber la opinión acerca del nivel de competencias que poseen los estudiantes. Al inicio de la investigación mediante esta información pudimos conocer cuáles son las fortalezas y las debilidades de cada estudiante con respecto al nivel de competencias básicas desarrolladas e identificarlas (Anexo 2). Estas encuestas se realizaron con el objetivo de homologar los resultados de estas con los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes. Rubrica Este instrumento se utilizó para evaluar el desempeño de los estudiantes al inicio, durante y al finalizar el proyecto, para evaluar el mismo (Anexo 4). Evaluación final Finalizado el proyecto “Huerto Ecológico” se aplicó nuevamente un cuestionario a los estudiantes para conocer el nivel de competencias laborales que los estudiantes alcanzaron después de realizar este proyecto como una estrategia del método Aprendizaje Basado en Proyectos; adquiriendo también conocimientos relacionados con los costos de producción en la materia de Emprendimiento y Gestión (Anexo 3). Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 42 Universidad Nacional de Educación 3.3.2 Técnicas para el proceso de análisis de datos Para efectuar el análisis de datos primero se calcularon los datos recolectados de las encuestas en el software Microsoft Excel, posteriormente con el análisis se procedió a elaborar gráficos de barras y pastel. Con esta información y junto con una triangulación de datos, es decir, se describió la variable con su respectivo indicador y más adelante se procedió a redactar los resultados con una conclusión y una propuesta para cada indicador. 3.4. Diseño de intervención (Propuesta) Para la presente propuesta se utiliza la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos que se basa en la acción del individuo y contribuye al desarrollo de competencias laborales en la materia de Emprendimiento y Gestión encaminando a los alumnos de primero BGU “A” para que participen en la elaboración del huerto ecológico para alcanzar objetivos propuestos que beneficien y den soluciones a situaciones de la vida. La metodología didáctica consiste en tres fases como: el diagnostico, aplicación y evaluación con varios pasos en cada fase; para evaluar el aprendizaje de los alumnos se utilizó la técnica de la observación mediante la rúbrica como un instrumento de evaluación en cada fase y para evaluar el desarrollo de competencias laborales se aplicó una encuesta como diagnóstico a los estudiantes y docentes que sirvió como indicador para evaluar el nivel de desarrollo de competencias que poseían y al finalizar el proyecto se aplicó otra encuesta a los estudiantes para conocer el nivel de competencias que se desarrollaron. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 43 Universidad Nacional de Educación 3.5. Materiales De campo: Palas, azadones, regaderas, semillas (hortalizas y frutas), fertilizante orgánico, suelo para siembra, agua (regar), fundas (cosecha). De oficina/aula: Papel periódico, marcadores, cuadernos, texto de Emprendimiento y Gestión, esferos, material audiovisual. 3.6. Metodología de actividades En esta investigación se detalla las actividades realizadas y para facilitar la comprensión se ha realizado por fases. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 44 Universidad Nacional de Educación FASE 1: PLANIFICACIÓN La primera actividad es la socialización con los estudiantes sobre los temas de la Asignatura de Emprendimiento y Gestión mediante la realización de un proyecto, luego se selecciona el tema mediante un diagnostico a los estudiantes, analizando la problemática que queremos solucionar con el proyecto, en este caso se escogió el tema del Huerto Ecológico. En esta fase se realiza una encuesta a los estudiantes y otra a los docentes para conocer el nivel de competencias que poseen cada estudiante para mejorar el rendimiento y atención, desarrollar competencias laborales que es el objetivo primordial de la enseñanza de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, de esta manera también contribuir a que el aprendizaje sea más duradero. Mediante la investigación de encuestas se determina que los estudiantes ya poseían competencias básicas y que se bebían desarrollar competencias laborales y fortalecerlas mediante la interrelación de los contenidos del currículo y el proyecto (Anexo 1). También se forman equipos de trabajo para establecer el cronograma de actividades del proyecto y delegar actividades funcionales. Para evaluar las actividades de esta fase y las demás se realiza a través de una rubrica (Anexo 4). En esta fase se pide a los estudiantes que realicen investigaciones sobre los temas de Costos y Gastos, las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio y la clasificación de estas, fechas de siembra y cosecha de semillas y plantas. Además, los estudiantes investigan sobre qué es un huerto y cómo elaborarlo a manera modelo de un emprendimiento, analizar los costos que incurren, gastos que ocasionaran, los objetivos, Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 45 Universidad Nacional de Educación la importancia de elaborar un huerto. Después de haber investigado, estudiado y analizado los temas anteriores los estudiantes exponen sus conocimientos en grupos de trabajo (Anexo 6). El tema del currículo de Emprendimiento y Gestión que se impartió es la clasificación de los Costos y Gastos. El Objetivo: OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc. El Indicador por medir: I.EG.5.6.1. Valora, de acuerdo con un criterio administrativo, la responsabilidad social en la planificación de los recursos humanos (estructura organizacional, proceso de contratación, capacitación, deberes y derechos laborales, despido) y diagrama una estructura organizacional óptima para un emprendimiento. (I.4, S.3.). Las Destrezas con criterio de desempeño: • EG.5.1.1. Describir y explicar y analizar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones. • EG.5.4.1. Aplicar en un emprendimiento los elementos básicos de los principios de administración (planeación, organización, integración, dirección y control), para generar las habilidades directivas que el emprendedor requiere. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 46 Universidad Nacional de Educación FASE 2: IMPLEMENTACIÓN Los estudiantes elaboran proformas sobre los tipos de plantas y costos de materiales para realizar la siembra y debaten la información adquirida. Preparan el terreno mediante labores culturales donde se realiza el huerto. Investigan y exponen sobre: ¿Qué es el principio de partida doble?, y realizan asientos contables relacionando de esta forma las actividades que se llevaron a cabo en la elaboración del huerto con los temas de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, así como se ha realizado en cada una de las fases. Los estudiantes también planificaron la siembra: establecen fecha, tiempo de duración del cultivo, herramientas y materiales que se van a utilizar. A la vez compran las plantas, semillas y otros para posteriormente realizar la siembra. Finalmente se realizó la siembra de hortalizas y frutas de periodo de producción corto, entre ellas: rábano, remolacha, lechuga, zanahoria, ajo, fresa, uvilla, y otras. Los estudiantes establecieron diferencias entre saldo deudor o acreedor mediante un organizador gráfico; espina de pescado. Así mismo, ejecutaron cálculos matemáticos sobre los costos de producción incurridos en la siembra, posteriormente realizan ejercicios sobre asientos contables sobre las compras de materiales y los costos de mano obra, registrando estos valores en el Diario General para consolidar conocimientos del currículo. En esta fase se observó compromiso, esfuerzo y dedicación hacia las labores educativas por parte de cada estudiante, también se evaluó aprendizajes, destrezas, valores y competencias laborales adquiridas. En esta segunda fase se trató el tema: Proceso Contable: La partida doble. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 47 Universidad Nacional de Educación El Objetivo: OG.EG.2. Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” como elementos fundamentales para la toma de decisiones. Los Indicadores por medir: • I.EG.5.2.2. Registra transacciones en las cuentas contables bajo el principio de partida doble, según la normativa contable vigente. (J.2., I.4.) • I.EG.5.6.1. Valora, de acuerdo con un criterio administrativo, la responsabilidad social en la planificación de los recursos humanos (estructura organizacional, proceso de contratación, capacitación, deberes y derechos laborales, despido) y diagrama una estructura organizacional óptima para un emprendimiento. (I.4, S.3.) Valora, de acuerdo con un criterio administrativo, la responsabilidad social en la planificación de los recursos humanos (estructura organizacional, proceso de contratación, capacitación, deberes y derechos laborales, despido) y diagrama una estructura organizacional óptima para un emprendimiento. (I.4, S.3.). Las Destreza con criterio de desempeño: • EG.5.2.1. Ordena las cuentas contables de acuerdo con la naturaleza de la función de los asientos contables en aquellos emprendimientos obligados a llevar contabilidad, tomando en cuenta las normas tributarias establecidas por la autoridad competente. (I.4., J.2.) Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 48 Universidad Nacional de Educación • EG.5.1.6. Clasificar las principales cuentas contables con su respectivo nombre para personificarlas, mediante la determinación de la naturaleza de su función en los asientos contables, tales como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, depreciación, capital, cuentas por pagar, préstamos bancarios, capital. • EG.5.5.4.1. Explicar detalladamente el proceso operacional o productivo del nuevo emprendimiento con todos los componentes y recursos requeridos (humanos y materiales), para asegurar la fabricación de un producto o la generación de un servicio de alta calidad. • EG.5.5.5. Determinar el monto de los bienes que el nuevo emprendimiento requiere, para establecer el valor de la inversión necesaria. FASE 3: EVALUACIÓN. En esta fase los estudiantes realizaron una coevaluación a cerca de los aprendizajes adquiridos durante la elaboración del proyecto, consistió en cuestionarse a sí mismos: ¿Qué he aprendido?, ¿Cómo he aprendido?, ¿Para que aprendí?, relacionando las perspectivas que tenían al inicio y al final del proyecto. Se aplicó la encuesta final (Anexo 3) a los estudiantes para conocer si se desarrollaron competencias laborales en la materia de Emprendimiento y Gestión, en donde se determinó que si se desarrollaron dichas competencias. Lo que se presenta en el apartado de los resultados. Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 49 Universidad Nacional de Educación Cuadro N° 1: Cronograma de actividades realizadas en la elaboración de un Huerto Orgánico como estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar competencias laborales de Emprendimiento y Gestión en la Unidad Educativa José Benigno Iglesias. Cronograma de Intervención Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Meses Septiembre Octubre Noviembre Diciembr e Enero FASE 1: PLANIFICACIÓN Selección del tema x Socialización del proyecto. x Aplicación cuestionario inicial a los estudiantes. X Formación de los equipos. X Cronograma de actividades del huerto x Investigación sobre los temas de Costos y Gastos, y su clasificación, las cuentas del Activo, Pasivo y Patrimonio. Indagar a familiares sobre las fechas de siembra y cosecha de semillas y plantas. Investigación: ¿Qué es y cómo elaborar un huerto como modelo de un emprendimiento? X En esta fasee se evalúa las actividades mediante una rúbrica x FASE 2: IMPLEMENTACIÓN X Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 50 Universidad Nacional de Educación Investigación. X Investigación, análisis y exposición de trabajos investigados: ¿Qué son los costos y gastos? ¿En que se clasifican los costos y gastos? ¿Qué costos y gastos intervienen en la elaboración de un huerto? ¿Qué cuentas constituyen como Activo, Pasivo y Patrimonio? X Investigar: ¿Qué tipos de plantas se podría sembrar? Y ¿En qué fecha? ¿Qué es el calendario andino?, ¿Cómo se interpreta? Y ¿Para qué sirve? X Preparan el terreno para la siembra. x Elaboración de proformas sobre los costos de semillas y plantas, materiales para la siembra. X X Análisis y la síntesis. X Exponen y debate la información adquirida X Elaboración del huerto X Analizan la información sobre las plantas y semillas que se van a sembrar y los materiales a utilizar, la designación de cada tarea para la siembra. X x Realizan el presupuesto. x Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 51 Universidad Nacional de Educación Investigan las formas de sembrar las plantas y semillas de hortalizas y frutas. X Planificación de la siembra: establecen fecha, tiempo de duración, herramientas y materiales que se van a utilizar. Compra de plantas, semillas y materiales para la siembra. x x Siembra de plantas, semillas de hortalizas y frutas. x Calculan y analizan los costos de producción x Contabilizan las transacciones de compra de materiales y mano de obra. X Evaluación de esta fase mediante una rúbrica. X FASE 3: EVALUACIÓN Evaluación Presentación del producto. X Los estudiantes realizan una autoevaluación, un conversatorio sobre: ¿Qué han aprendido? ¿Cómo han aprendido? ¿Para que aprendieron? Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 52 Universidad Nacional de Educación Relacionan las ideas que tuvieron al inicio y al final del proyecto. Se evalúa las competencias mediante un cuestionario final. x x Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 53 Universidad Nacional de Educación 4. Análisis y discusión de los resultados 4.1.Análisis de resultados de diagnóstico y evaluación final a los estudiantes de primero BGU “A”. 4.1.1 Competencias Laborales Hemos analizado las competencias laborales de una forma general es decir en la que se encuentran englobadas las competencias laborales intelectuales, personales y organizacionales tanto de las encuestas realizadas a los alumnos en dos fases (diagnóstico inicial y final), como en las encuestas realizadas a los docentes. En el diagnóstico inicial encontrando los siguientes valores: para competencias laborales desarrolladas un 35%, competencias laborales en desarrollo un 58% y para las competencias laborales que faltan por desarrollarse en los estudiantes se obtuvo un 7% (Figura 1.). Figura 1. Diagnóstico inicial a los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” sobre competencias laborales 35% 58% 7% COMPETENCIAS LABORALES Diagnóstico inicial a los estudiantes. COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 54 Universidad Nacional de Educación Análisis: realizado el análisis a los estudiantes de primero BGU “A” en la evaluación inicial que comprendía de una encuesta realizada a los estudiantes sobre las competencias laborales: desarrolladas, en desarrollo y que faltan por desarrollar de los mismos estudiantes podemos concluir que al iniciar la investigación los estudiantes presentaron en un mayor porcentaje las competencias en desarrollo, seguido por las competencias desarrolladas y finalmente encontrándose en un porcentaje más bajo las competencias que faltan por desarrollarse en estos. Lo mismo que queda demostrado en la figura 1. En lo que refiere a las competencias laborales en la evaluación final a los estudiantes obtuvimos los siguientes porcentajes: 62% para competencias laborales desarrolladas, 31% para competencias en desarrollo y 7% para competencias que faltan por desarrollarse (Figura 2.). Figura 2. Evaluación final a los estudiantes sobre competencias laborales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A”. Analizando las competencias laborales en las evaluaciones inicial y final encontramos que las competencias desarrolladas ocupan el primer lugar, mientas que las competencias en desarrollo y las que faltan por desarrollarse el segundo y tercer lugar respectivamente, quedando satisfactoriamente demostrado el éxito del Aprendizaje Basado en Proyectos. 62% 31% 7% COMPETENCIAS LABORALES Evaluación final a los estudiantes COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 55 Universidad Nacional de Educación a. Competencias laborales intelectuales Al evaluar las competencias laborales intelectuales se encontró que los estudiantes del primero de Bachillerato General Unificado presentan un 35% de las Competencias desarrollas, un 59% de las competencias en desarrollo y por otro lado un 6% falta desarrollar dichas competencias (Figura 3.). Figura 3.- Diagnóstico inicial a los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” sobre competencias laborales intelectuales. La Figura 4. Describe las competencias laborales de los estudiantes de primero BGU “A” luego de realizar el huerto ecológico en la evaluación final, expresando valores de 55% para competencias desarrolladas, 40% para competencias en desarrollo y un 5% para competencias que faltan por desarrollarse en estos. Analizando estos valores con los encontrados anteriormente para competencias laborales intelectuales podemos concluir que las competencias desarrolladas son mayores a las competencias en desarrollo al igual que las que faltan por desarrollarse, influyendo así en el aprendizaje de los estudiantes. 35% 59% 6% COMPETENCIAS LABORALES: INTELECTUALES Diagnóstico inicial a los estudiantes COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 56 Universidad Nacional de Educación Figura 4. Evaluación final a los estudiantes sobre competencias laborales intelectuales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A”. b.- Competencias laborales personales Al igual que para competencias laborales intelectuales se ha evaluado también las competencias laborales personales. En la figura 5, se describe el diagnóstico realizado a los estudiantes en la fase inicial del proyecto, los mismos que arrojan los siguientes resultados; para competencias desarrolladas un 38%, mientras que para competencias en desarrollo tenemos un porcentaje de 57% y para competencias que faltan desarrollarse un 5%. Analizando estos resultados podemos observar que las competencias que faltan por desarrollarse son las que se encuentran en un porcentaje más alto en los estudiantes de primero BGU “A”, seguido por las competencias desarrolladas y por último se encuentran las competencias que faltan por desarrollarse, demostrando así que se debe trabajar en el desarrollo de dichas competencias con metodologías favorables para el aprendizaje de las mismas. 55%40% 5% COMPETENCIAS LABORALES: INTELECTUALES Evaluación final a los estudiantes COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 57 Universidad Nacional de Educación Figura 5. Diagnóstico inicial a los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” sobre competencias laborales personales. La figura 6 expone los resultados de la evaluación final a los estudiantes de primero BGU “A”, los mismos que se encuentran en un porcentaje de 57% las competencias desarrolladas, 32% las competencias en desarrollo y en 11% las competencias que faltan por desarrollarse. Analizando esta figura con las anterior (figura 5) podemos concluir que las competencias desarrolladas son superiores en la evaluación final con respecto a los datos correspondientes al diagnóstico, en forma inversa a esta ocurre también con los datos obtenidos para competencias en desarrollo, quedando demostrado así el éxito del aprendizaje de los estudiantes, de la misma forma como ocurrió también en las competencias laborales intelectuales. 38% 57% 5% COMPETENCIAS LABORALES: PERSONALES Diagnostico inicial a los estudiantes COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 58 Universidad Nacional de Educación Figura 6. Evaluación final a los estudiantes sobre competencias laborales personales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A”. c.- Competencias Laborales Organizacionales En la figura 7 observamos los resultados de las competencias laborales organizacionales que se realizaron a los estudiantes de primero BGU “A” en el diagnóstico inicial, en el mismo tenemos los valores para competencias desarrolladas, en desarrollo y las competencias que faltan por desarrollarse en estos con porcentajes de 34%, 57% y 9% respectivamente. Observamos que el mayor porcentaje corresponde a las competencias en desarrollo y el menor porcentaje a las competencias que faltan desarrollarse en los estudiantes. Analizada la figura 7 tenemos que las competencias en desarrollo ocupan un porcentaje mayor a la mitad del total, seguido por las competencias desarrolladas y con un menor porcentaje las competencias que los estudiantes faltan por desarrollar. 57%32% 11% COMPETENCIAS LABORALES PERSONALES. Evaluación final a los estudiantes COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 59 Universidad Nacional de Educación Figura 7. Diagnóstico inicial a los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” sobre competencias laborales organizacionales. Finalizando el estudio de las competencias laborales organizacionales de los estudiantes de primero BGU “A” obtuvimos los siguientes resultados: para competencias desarrolladas un valor de 62%, para competencias en desarrollo un 31% y para competencias que falta por desarrollar un 7% (Figura 8). Analizando estos resultados observamos que el porcentaje más alto los ocupa las competencias desarrolladas, superando el 50%, seguido por las competencias en desarrollo y finalmente las competencias que falta por desarrollarse con un porcentaje muy bajo. Analizando la figura 8, con respecto a la figura 7 que hace referencia a la evaluación inicial de los estudiantes, tenemos que las competencias se han desarrollado satisfactoriamente por lo cual ocupan el mayor porcentaje las competencias desarrolladas, tal y como ocurrió también para las competencias laborales intelectuales y también para las competencias laborales personales. 34% 57% 9% COMPETENCIAS LABORALES: ORGANIZACIONALES Diagnóstico inicial a los estudiantes COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 60 Universidad Nacional de Educación Figura 8. Evaluación final a los estudiantes sobre competencias laborales organizacionales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A”. 4.2. Análisis de encuestas realizadas a docentes sobre competencias laborales de los estudiantes de primero de BGU “A”. 4.2.1 Competencias Laborales En el análisis de las encuestas realizadas a los docentes de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A” para competencias laborales de forma general se obtuvieron los siguientes porcentajes: un 28% para competencias laborales desarrolladas, para competencias laborales en desarrollo un 51% y para competencias laborales que faltan por desarrollarse en los estudiantes se obtuvo un 21 % tal como lo muestra la Figura 9. 62% 31% 7% COMPETENCIAS LABORALES ORGANIZACIONALES EVALUACION FINAL A LOS ESTUDIANTES DE 1RO BGU "A" COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 61 Universidad Nacional de Educación Figura 9. Encuesta a los docentes sobre competencias laborales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A”. a. Competencias laborales intelectuales Lo que respecta a las competencias laborales intelectuales de acuerdo con la evaluación por parte de los docentes a los estudiantes de primero de BGU “A” se encontró porcentajes de 30% para competencias desarrolladas, 49% para competencias en desarrollo y 21% para competencias que faltan por desarrollarse en los estudiantes (Figura 10). Siendo estos sucesos análogos a los que ocurren en la evaluación inicial de los estudiantes. 28% 51% 21% COMPETENCIAS LABORALES Encuesta a los docentes COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 62 Universidad Nacional de Educación Figura 10. Encuesta a los docentes sobre competencias laborales intelectuales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A”. b. Competencias Laborales Personales Los resultados del diagnóstico realizado a los estudiantes por parte de los docentes han arrojado valores de 31%, 43% y 26% para competencias desarrolladas, en desarrollo y que faltan por desarrollarse respectivamente (Figura 11). Es decir que las competencias en desarrollo son las que mayor porcentaje ocupan dentro de las competencias de los estudiantes, seguidas por las competencias desarrolladas y finalmente se encuentran las competencias que faltan por desarrollar. 30% 49% 21% COMPETENCIAS LABORALES: INTELECTUALES Encuesta a docentes COMPETENCIAS DESARROLLADAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO FALTA POR DESARROLLAR COMPETENCIAS Mercy Magdalena Campoverde Encalada Página | 63 Universidad Nacional de Educación Figura 11. Encuesta a los docentes sobre competencias laborales personales de los estudiantes de primero de Bachillerato General Unificado “A”. c. Competencias laborales organizacionales En las encuestas realizadas a los docentes con respecto a las competencias laborales organizacionales de los estudiantes de primero BGU “A” se obtuvieron los siguientes datos: para competencias desarrolladas un porcentaj