UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Especial Itinerario Académico en: Discapacidad Intelectual y Desarrollo BLOG EDUCATIVO COMO RECURSO COMPLEMENTARIO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA NIVEL TRES Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Ciencias de la Educación Especial Autores: Álvaro Josué Calle Castillo CI: 0302263223 Walter Oswaldo Lazo Fajardo CI: 0302213723 Tutor: José Ignacio Herrera Rodríguez CI: 1756814370 Azogues - Ecuador Septiembre,2021 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo I RESUMEN El presente Proyecto de titulación efectúa un estudio para el desarrollo de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista nivel tres, específicamente en el aula del tercero “C” del área de autismo de la unidad educativa especial “Agustín Cueva Tamariz”. Desde la realidad por la cual atraviesa el contexto en el cual nos localizamos, se realiza un diagnóstico a nivel áulico mismo que nos permite obtener información más relevante acerca del problema identificado el cual se vincula a como apoyar en el desarrollo de las hab ilidades sociales en niños con TEA nivel tres, con el propósito de analizar, reflexionar y establecer un plan de mejora para su solución. El proyecto se desarrolló desde la metodología de estudio de caso, en donde se aplicaron instrumentos para la recogida de información como: anotaciones de campo, revisión documental, conversatorios informales con el docente y entrevista a los padres de familia, enfocándonos en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA nivel tres, además se realizó un análisis áulico para la identificación de características de los estudiantes y la manera en que se implementan diversas metodologías para el desarrollo de las actividades encargadas por el docente. Posterior a ello se estructura un marco teórico para sustentar la investigación realizada, por último, se propone un blog educativo con actividades de apoyo encaminado al trabajo conjunto de la familia y el docente que contribuya en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA nivel tres del tercero “C” de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”. Palabras clave: habilidades sociales, trastorno del espectro autista, blog educativo ABSTRACT This Degree Project carries out a study for the development of social skills in children with autism spectrum disorder level three, specifically in the classroom of the third "C" of the autism area of the special educational unit "Agustín Cueva Tamariz". From the reality through which the context in which we are located crosses, a diagnosis is made at the aulic level that allows us to obtain more relevant information about the identified problem which is linked to how to support the development of social skills in children with ASD level _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo II three, with the purpose of analyzing, reflect and establish an improvement plan for your solution. The project was developed from the case study methodology, where instruments were applied for the collection of information such as: field annotations, documentary review, informal conversations with the teacher and interview with parents, focusing on the development of social skills in children with ASD level three, in addition an aulic analysis was carried out to identify the characteristics of the students and the way in which various methodologies are implemented p for the development of the activities commissioned by the teacher. After this, a theoretical framework is structured to support the research carried out, finally, an educational blog is proposed with support activities aimed at the joint work of the family and the teacher that contributes to the development of social skills in children with ASD level three of the third "C" of the Special Educational Unit "Agustín Cueva Tamariz". Keywords: social skills, autism spectrum disorder, educational blog _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo III ÍNDICE INTRODUCCIÓN:............................................................................................................. 1 Justificación:................................................................................................................... 4 Objetivo general: ............................................................................................................ 6 Objetivos específicos: ..................................................................................................... 6 CAPITULO I: El trabajo conjunto de la familia y la escuela en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA y el uso de la tecnología educativa para su concreción................. 8 1.1.El Trastorno del Espectro Autista (TEA) .......................................................................................................................................... 8 1.1.1. Criterios diagnósticos del TEA ........................................................................ 10 1.1.2. Niveles de funcionamiento dentro del TEA ...................................................... 11 1.2. La relación escuela familia en el desarrollo de habilidades sociales.............................. 12 1.2.1. Desarrollo de las habilidades sociales ................................................................... 12 1.2.2. Componentes de las habilidades sociales ............................................................. 13 1.2.3. Las habilidades sociales básicas ........................................................................... 15 1.2.4. Las habilidades sociales avanzadas....................................................................... 15 1.2.5. Estrategias de enseñanza de las habilidades sociales.............................................. 17 1.2.6. Familia y escuela como contextos de desarrollo .................................................... 20 1.2.7. Habilidades sociales en niños con TEA ................................................................ 22 1.2.8. Áreas de entrenamiento en habilidades sociales en niños con TEA ........................ 23 1.3. Los recursos de la tecnología educativa en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA .......................................................................................................................... 25 1.3.1. La tecnología educativa ....................................................................................... 25 1.3.2. Incorporación de las tic en niños con TEA ............................................................ 26 1.3.3. Las tic en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA.......................... 27 CAPITULO II: Caracterización del trabajo conjunto de la familia y la escuela en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA nivel tres del tercer nivel de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz” ................................................................................... 30 2.1. Tipo de investigación, paradigma y enfoque................................................................ 30 2.1.1. Investigación Descriptiva ..................................................................................... 30 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo IV 2.1.2 Paradigma interpretativo – hermenéutico ............................................................... 30 2.1.3. Enfoque cualitativo .............................................................................................. 31 2.2. Categorías de análisis ................................................................................................. 32 2.3. Método: Estudio de Caso............................................................................................ 37 2.3.1. Técnicas e instrumentos para la recogida de información ...................................... 37 2.3.2. Fases del estudio de caso...................................................................................... 42 2.4. Unidad de análisis ...................................................................................................... 46 2.5. Análisis y discusión de resultados............................................................................... 47 2.6. Triangulación de los resultados acerca del desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA nivel tres del tercero “C” de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz” ........................................................................................................................................ 58 CAPÍTULO III: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN....................................................... 61 3.1. Introducción .............................................................................................................. 61 3.2. Justificación de la propuesta ....................................................................................... 62 3.3. Fundamentación teórica ............................................................................................. 63 3.4. Objetivo de la propuesta ............................................................................................. 64 3.5. Destinatarios .............................................................................................................. 64 3.6. Metodología de la propuesta ....................................................................................... 65 3.7. Descripción de la propuesta ........................................................................................ 66 3.8. Estructura del blog ..................................................................................................... 67 3.8.1. Contenidos .......................................................................................................... 69 3.8.2 Descripción de las actividades............................................................................... 73 3.8.3. Evaluación .......................................................................................................... 76 CONCLUSIONES............................................................................................................ 77 Recomendaciones ............................................................................................................. 78 ANEXOS ......................................................................................................................... 86 Anexo 1: entrevista a docente ........................................................................................ 86 Anexo 2: formato de entrevista a padres de familia......................................................... 89 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo V Anexo 3: formato de entrevista anamnésica.................................................................... 92 Anexo 4: formato de diario de campo ............................................................................ 94 Anexo 5: formato de fichas bibliográficas ...................................................................... 96 Anexo 6: instrumento de evaluación de las actividades del blog educativo ...................... 97 Anexo 7: enlace del blog educativo “Socializando con el TEA” ...................................... 99 _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 1 INTRODUCCIÓN: El trastorno del espectro autista TEA forma parte de los trastornos del neurodesarrollo, y se distingue por mostrar problemas en el área de la comunicación, así como la interacción social, presentando entre sus aspectos más sobresalientes patrones repetitivos y restringidos de la conducta, actividades, entre otros intereses que son diagnosticados durante la infancia y que alteran el correcto funcionamiento diario de la persona. Dentro de las características que predominan en las personas con este trastorno se encuentran problemas en el desarrollo adecuado de habilidades de comunicación y sociales (HS) con la constante limitación para comprender las señales de naturaleza social que estas suponen. Estas personas muestran una dificultad dentro del procesamiento del lenguaje no figurado o literal, es decir que, no son capaces de comprender el doble sentido o el lenguaje metafórico, resultándoles también complejo interpretar expresiones faciales o el tono de la voz y en varias ocasiones no poder mantener un contacto visual con el interlocutor. (Inmaculada March-Miguez, 2018, p.140) Muchas de las investigaciones que se han realizado con respecto al TEA ofrecen una gran variedad de programas y/o métodos de intervención para el desarrollo de las habilidades sociales en este grupo de individuos, mostrando paso a paso su empleo, sin embargo, ninguna de estas puede ser concebida como la mejor opción puesto que cada niño, joven o adulto con TEA es único y con características propias que ayudan a determinar el programa y/o método más adecuado. Según Nikopoulos y Keenan, citado en (Cerredo, 2015) los estudios acerca del aprendizaje de las habilidades sociales en niños con TEA se han vinculado principalmente a técnicas habituales como el video modelado durante la iniciación social, así como el juego recíproco, el uso del modelamiento como una técnica para iniciar una conversación, la enseñanza entre iguales, el reforzamiento social y el procedimiento para enseñar concretamente la interacción (p.4). Otros estudios realizados por (Gil Rodríguez, et al.,2005) han coincidido que a través del desarrollo y fortalecimiento de las habilidades se mejorará el autoestima, la capacidad para _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 2 sumir roles, así como el rendimiento académico y el control del comportamiento, partiendo desde la infancia hasta la vida adulta. De la misma manera, (Porcel, 2013) expone que, las conductas para la socialización representan un rol determinante para el reforzamiento cultural, social y emocional. Aquellos niños que no han desarrollado de la mejor manera sus habilidades sociales pueden experimentar a lo largo de su vida rechazo, discriminación e inclusive ser aislados por sus compañeros (p.7). Por ende, las habilidades sociales no se contemplan únicamente como una manera para relacionarse con el resto, sino que, mediante estas se pueden adquirir determinados roles, así como normas sociales del contexto en el cual se ubican, de esta manera aquellas dificultades o problemas iniciales para la relación con los demás están íntimamente relacionados con problemas de ajuste en su vida adulta. En la actualidad lograr un adecuado desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA resulta una tarea primordial, ya que esto les permitirá una apropiada integración en los distintos contextos sociales. La preocupación por estimulación de estas habilidades es uno de los aspectos más importantes a mejorar dentro de la práctica docente en la educación inclusiva, exponiendo que para ello debe de existir un trabajo complementario que ha de desarrollarse en base a las necesidades y capacidades que muestren los mismos. Por otra parte, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) dentro de los diversos procesos de intervención en personas con TEA, resultan muy útiles y eficaces en su educación y más aún en el desarrollo de las habilidades sociales (HS). Como expone la Confederación Autismo España (2014), las habilidades sociales y comunicativas mediante el uso de las TIC brinda a la persona con TEA la posibilidad de aprender y adquirir las competencias necesarias para la vida independiente, así como la inclusión social, incidiendo de manera positiva en su calidad de vida. Actualmente, el 1% de la población tiene un diagnóstico de TEA y en las últimas tiempos este proporción se ha ido incrementando, siendo los criterios de diagnóstico uno de los principales referentes para su aumento (Chávez & Castelo, 2017, p.204). Desde este punto y para la estructura de nuestro proyecto investigativo, partimos de las experiencias acumuladas dentro del área de autismo de dicha institución de manera específica en el aula del tercero “C”, contexto que presenta un total de cuatro estudiantes varones en una _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 3 edad cronológica de entre 10 a 11 años. Este grupo clase presenta un diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) de nivel tres. Las características específicas del grupo varían de acuerdo a cada estudiante y en los que predominan la ecolalia, problemas de conducta, dificultades en las relaciones interpersonales y la comunicación. Para el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje el docente encargado de este grupo clase utiliza un modelo ecológico funcional en sus planificaciones, el cual tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades, actitudes y aptitudes elementales en el estudiante; mismos que ayuden a lograr un grado de independencia y afiancen su posterior accionar dentro de los distintos contextos sociales. Como se demuestra en los estudios realizados por (Boser, Goodwin y Wayland, et al.,2016) la capacidad que las personas con TEA poseen para procesar adecuadamente toda la información que reciben a través de estímulos multisensoriales, en su gran mayoría son visuales. Este conocimiento les brinda a los docentes la posibilidad de retroalimentar las actividades que se plantean con el propósito de complementar o mejorar con nuevas propuestas y recursos didácticos el aprendizaje que los estudiantes hayan adquirido. A partir de la situación sanitaria que atraviesa el país los métodos para el trabajo con los estudiantes ha variado notablemente, el docente emplea el uso de fichas pedagógicas que son elaboradas semanalmente y enviadas a los representantes de cada estudiante para su desarrollo. La constancia del trabajo con las fichas pedagógicas es a través de evidencias fotografías que los representantes facilitan al docente, sin embrago, dichas evidencias no son muy recurrentes, ocasionando preocupación por parte del docente. Aunque esta situación se puede cubrir en determinados encuentros sincrónicos, mismos que se han puesto a consideración para aclarar dudas e inquietudes que puedan presentarse dentro de los trabajos semanales por parte de los padres de familia. Con lo anteriormente expuesto y mediante la aplicación de una entrevista estructurada a los padres de familia y representantes de los estudiantes con el propósito de conocer cómo se está llevando el proceso educativo en el hogar, encuentros sincrónicos con el docente así como la aplicación de una entrevista al mismo, la revisión de los informes de trabajos semanales y una revisión de la bibliografía disponible se enlistan las siguientes particularidades: _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 4 El grupo del tercero “C” presenta una dificultad en el manejo de la conducta y comunicación siendo este el que tiene mayor relevancia, dificultades para crear espacios de socialización entre pares así como problemas al momento de realizar determinadas tareas dentro del hogar (aseo e higiene personal), desconocimiento de los padres en como iniciar una actividad escolar con el niño en determinadas actividades, además de la propia modalidad de enseñanza que se está llevando actualmente debido a la emergencia sanitaria incluyendo de igual manera dificultades como eventuales inconvenientes de conectividad, la disposición de los padres y representantes así como el propio diagnóstico de TEA de los niños. Estas premisas han convergido en la atención de un área del desarrollo del grupo clase, la cual tiene que ver con las habilidades sociales. De esta manera se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo contribuir en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista nivel tres de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”? Justificación: El presente trabajo investigativo tiene como finalidad estudiar cómo la vinculación de las tecnologías de la información y comunicación (Tics) dentro de la práctica educativa puede contribuir en el desarrollo de las habilidades sociales en niños que presentan un diagnóstico de TEA nivel tres mediante el trabajo conjunto de la familia y el docente a través del diseño y construcción de un blog educativo con actividades de refuerzo. El desafío en el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes con TEA mediados por las TIC dentro de las instituciones educativas especiales, así como en el contexto familiar representa una labor ardua y quizá desmotivante por todos los altercados que se puedan presentar. El objetivo radica entonces en lograr incorporar los diferentes recursos tecnológicos como la web 2.0, YouTube, blogs, wikis, entre otros a los diferentes procesos educativos de una manera gradual. Las tecnologías de la información y comunicación (Tics), al día de hoy se establecen como elementos claves dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje de estudiantes con TEA, esto en la medida del conocimiento y capacidad para intervenir con estas por parte de los docentes, profesionales y padres de familia. Mediante su uso se pueden promover diversas situaciones para un aprendizaje más significativo y personalizado, además de presentarse como _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 5 una herramienta más motivadora, dinámica y de fácil manejo para las personas con un diagnóstico de TEA. La problemática que existe en el desarrollo de las habilidades comunicativas, percepciones sensoriales y las interacciones sociales de los niños con TEA, hacen que el uso de las Tics resulte indispensable dentro del área curricular, puesto que se convierte en una herramienta poderosa que sirva de apoyo para el educador, profesionales del área clínica, padres y propiamente de la persona con TEA. Sin embargo, se tiene presente que las personas con TEA pueden presentar determinadas dificultades al momento de vincular las herramientas digitales dentro de su proceso de aprendizaje tales como problemas para comprender y utilizar las distintas acciones que están presentes en aplicaciones de usuario o interfaces como el doble click del ratón, el desplazamiento, entre otros. Por su contra parte, este grupo de personas pueden reflejar una gran capacidad en la adquisición del conocimiento, así como la familiarización con dichas herramientas tecnológicas presentando en determinados casos una superioridad en la capacidad normal del aprendizaje. (Villalta, Esteban, & Cabaco, 2010, p.171) En la sociedad tan globalizada en la que vivimos, los cambios constantes que se suscitan dentro del marco educativo con respecto a la manera de enseñar, las nuevas necesidades del colectivo estudiantil y más aún de aquellos que presentan una discapacidad requieren de nuevos conocimientos y nuevas competencias por parte de los docentes, por esta razón resulta primordial crear proyectos que sean capaces de integrar la enseñanza que se está llevando con el uso de las diferentes herramientas tecnológicas que cada vez están más a nuestro alcance. A través de esta investigación se expondrá los aportes y beneficios que pueden obtenerse mediante el uso de la tecnología en el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes con TEA y de la misma manera mostrar una manera de innovar la práctica pedagógica que tradicionalmente conocemos. De la misma manera, se pretende familiarizar al estudiante, docente y padres de familia con las nuevas herramientas tecnológicas como mediadoras para el aprendizaje en su uso cotidiano. El TEA cada vez está más latente en las escuelas y la sociedad en general, lo cual nos invita a indagar y prepararnos constantemente para hacer frente a este trastorno y conocer las diversas posibilidades para su intervención. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 6 Por tal motivo se hace necesario diseñar y elaborar una propuesta innovadora en donde tanto el docente, padres y estudiantes del tercero “C” del área de autismo de la Unidad Educativa “Agustín Cueva Tamariz” puedan hacer uso de las TIC aprovechando las diversas herramientas que esta nos ofrece. De la misma manera, se debe tener presente que la propuesta al estar enmarcada como una herramienta para el aprendizaje de manera virtual estará al alcance de todas las personas que lo deseen. Objetivo general y objetivos específicos: Objetivo general: Proponer un blog educativo con actividades de apoyo que contribuyan en el desarrollo de las habilidades sociales en los contextos escolar y familiar en niños con TEA nivel tres del tercer nivel “C” de la Unidad Educativa “Agustín Cueva Tamariz” Objetivos específicos: • Identificar los fundamentos teóricos sobre el trabajo conjunto de la familia y escuela para el desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA y el uso de la tecnología educativa como herramienta de apoyo a este proceso. • Caracterizar el trabajo conjunto de la familia y la escuela en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA nivel tres del tercer nivel de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”. • Diseñar un blog educativo con actividades de apoyo que contribuyan en el desarrollo de las habilidades sociales en los contextos escolar y familiar en niños con TEA nivel tres del tercer nivel “C” de la Unidad Educativa “Agustín Cueva Tamariz” La estructura general de la tesis consta de 3 capítulos contemplados de la siguiente manera: • Capítulo I: El trabajo conjunto de la familia y la escuela en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA y el uso de la tecnología educativa para su concreción. • Capítulo II: Caracterización del trabajo conjunto de la familia - escuela en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA nivel tres. • Capítulo III: Diseño y estructuración de un blog educativo con actividades de apoyo que contribuyan en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA nivel tres mediante el trabajo familia – escuela. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 7 • Finalmente, se incluye un apartado con las respectivas conclusiones y recomendaciones referentes a todo el proceso investigativo llevado a cabalidad. De la misma manera se incluyen los diferentes anexos que servirán para aclarar los procedimientos ejecutados durante esta investigación. En esta investigación además se plantea múltiples premisas que contribuirán en estudios posteriores acerca del uso de las TIC en la educación especial e inclusiva y que a su vez permitan superar las diferentes barreras presentes en los diversos contextos sociales mediante una mayor comunicación, participación e interacción entre docentes y estudiantes. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 8 CAPITULO I: El trabajo conjunto de la familia y la escuela en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA y el uso de la tecnología educativa para su concreción El presente marco teórico que fundamenta esta investigación ofrece al lector una idea más clara con respecto al tema. En este se encontrarán conceptos elementales, específicos y complementarios, partiendo desde un epígrafe acerca del trastorno del espectro autista (TEA), seguido por un epígrafe en donde se aborde las relaciones de la escuela y la familia para el desarrollo de las habilidades sociales y todo lo que en esta compete y de la misma manera se culmina con un epígrafe en donde se muestra la importancia de la tecnología educativa en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA. 1.1. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) A partir de la categorización médica del trastorno del espectro Autista (TEA), por parte de Leo Kanner y Hans Asperger en 1943, se ha emprendido una gran labor en busca de una adecuada atención y mejora de las personas que poseen un diagnóstico de TEA en varios de los ámbitos sociales, mediante la implementación de medicamentos, acciones alternativas y muchas opciones más en donde el único objetivo consistía y aún es, el desarrollo y promoción de las personas con TEA a una sociedad más normalizada. A lo largo del tiempo se han presentado diversas terminologías principalmente de orden clínico para definir a las personas con este trastorno, de entre ellas podemos encontrar: trastorno del espectro autismo, autismo, autismo de alto rendimiento, Asperger, trastorno generalizado del desarrollo no especificado, tendencias autistas, etc. Tales expresiones han generado diversas confusiones no solo a los especialistas que continuamente indagan sobre el mismo sino también a docentes y padres de familia en general, sin embargo; la Asociación Americana de Psiquiatría dentro de su manual DSM actualmente en su quinta versión, ha expuesto una categoría macro “trastornos del neurodesarrollo”, en donde se incluye al Trastorno del Espectro Autista, misma que a su vez integra los términos expuestos anteriormente como criterios de diagnóstico. Para (Baldares & Orozco, 2012) el TEA es un desorden neurológico que tiene una fuerte base genética misma que a partir de edades tempranas presentan una serie de síntomas que se fundamentan en la triada de Wing como los es la comunicación, interacción social así como la ausencia de flexibilidad dentro del razonamiento y comportamiento (p.45). _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 9 En determinados casos los individuos con TEA pueden llegar a presentar comportamientos agresivos en contra de quienes los rodean, así como también incurrir en la autolesión. Existe un número muy pequeño de individuos con TEA que presenten una capacidad suficiente y significativa con la que puedan llevar una vida con un cierto grado de autonomía, pues la mayor parte requiere y requerirá de diversas ayudas a lo largo de su desarrollo. De la misma manera otros autores exponen que: El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de origen neurobiológico e inicia en el periodo de la infancia, este afecta el desarrollo de la comunicación social, como de la conducta, con la presencia de comportamientos e intereses repetitivos y restringidos. Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y desarrollo intelectual, según el caso y momento evolutivo. (A. Hervás Zúñiga, 2017, p. 92) Un conjunto heterogéneo de alteraciones cuya sintomatología incluye, a parte de una afectación en el desarrollo socio comunicativo, así como patrones restringidos de intereses y actividades así como otros tipos de aspectos clínicos los cuales varían de una persona a otra dependiendo de sus características específicas. (Morales, 2018, p. 117) Así también, las personas con TEA padecen de diversos defectos metabólicos, en una frecuencia más elevada que la que existe en la población general. Se estima que los errores metabólicos pueden ocurrir en el 5% por lo cual los estudios se deben realizar en pacientes que presenten: letargia, vómitos cíclicos, crisis convulsivas de inicio temprano, dismorfias, hipo o hipertonía, hiperamonemia, acidosis metabólica, ataxia, distonías, retraso en el crecimiento, alteraciones cutáneas, alteraciones oculares (cataratas, oftalmoplejía, alteraciones retinianas). (Douglas, González, Ruiz-García, & Vela-Amieva, 2011, p. 213- 220) Dentro de las manifestaciones clínicas que las personas con este trastorno presentan pueden variar significativamente, aunque dentro del trastorno se definen características comunes tales como dificultades en las habilidades para la comunicación e interacción social. De la misma manera se pueden asociar patrones rígidos, restringidos y repetitivos de comportamientos, intereses y actividades, que inciden de manera significativa en la capacidad de las personas con TEA para adaptarse a los diferentes entornos. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 10 A partir de estos enunciados podemos mencionar que, el TEA se trata de un trastorno complejo que desde un punto de vista clínico y neurológico presenta diversas características que inciden de manera significativa en determinadas habilidades tanto sociales, cognitivas, de participación en la comunidad, así como del autocuidado. En términos más sencillos, el TEA modifica la manera en cómo una persona ve y entiende el mundo, además de ser un trastorno permanente, es decir que perdurará a lo largo de su vida. 1.1.1. Criterios diagnósticos del TEA Los criterios que son utilizados en la actualidad para el diagnóstico del TEA, son los que están expuestos en el DSM, mismo que actualmente está en la quinta edición, estos criterios explican que para realizar un correcto diagnóstico del TEA, el sujeto debe cumplir con una serie de manifestaciones que a continuación se detallan: Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos: 1. Dificultades en la relación socioemocional, estas varían desde un acercamiento social anormal y fracaso en la conversación, depreciación en intereses, emociones, hasta el fracaso de iniciar o responder a las interacciones sociales. 2. Déficits en conductas comunicativas verbales y no verbales, desde una comunicación verbal anormalmente estructurada, anomalía en el contacto visual y en la expresión del lenguaje corporal, déficits en la compresión hasta en una inexiste expresión facial y de comunicación no verbal. 3.Complejidad para desarrollar, mantener y comprender las relaciones y conductas sociales, desde la dificultad para ajustar el comportamiento en los contextos de desarrollo, hasta dificultades para compartir, hasta la ausencia de interés por otras personas. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses Movimientos, utilización de objetos o hablar estereotipados o repetitivos (por. ej. estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas). Adherencia excesiva a rutinas, patrones de comportamiento verbal y no verbal ritualizado o resistencia excesiva a los cambios. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés. Hiper- o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno; indiferencia al _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 11 dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación visual por las luces u objetos que giran. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana (Aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades del niño o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida) El conjunto de los síntomas limitan y alteran el funcionamiento diario Respecto a la severidad, se describen tres niveles ("necesita ayuda muy notable", "necesita ayuda notable" o "necesita ayuda"), para las dos dimensiones que forman los criterios diagnósticos (Vargas-Ramírez, Sánchez, & Ayala, 2019) 1.1.2. Niveles de funcionamiento dentro del TEA El DMS-V estipula tres niveles de funcionamiento dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). El nivel uno: requiere apoyo sencillo. Tienen la capacidad de desarrollar una comunicación verbal, pero tienen dificultades para iniciar y mantener interacciones con otros. Pueden tener menos interés en interactuar con otros. Sus comportamientos restringidos y repetitivos pueden interferir con el funcionamiento en uno o más contextos. (A. Hervás Zúñiga, 2017, p. 92-108) El nivel dos: necesita de un apoyo sustancial. Los déficits marcados en las interacciones sociales incluso con apoyos en su lugar. Los comportamientos restringidos y repetitivos son obvios y pueden interferir con el funcionamiento en muchos contextos. Angustia cuando se interrumpen o se redirigen los comportamientos restringidos y repetitivos. (A. Hervás Zúñiga, 2017, p. 92-108) El nivel tres: requiere de un apoyo muy sustancial. Dentro de este nivel los déficits son severos en la comunicación verbal y no verbal, iniciación y respuesta muy limitada a las aperturas sociales de otros. De hecho, no suelen iniciar las interacciones sociales y responden de forma muy limitada a la comunicación con otras personas utilizando estrategias poco comunes. (A. Hervás Zúñiga, 2017, p. 92-108) Los comportamientos restringidos y repetitivos interfieren con el funcionamiento en todos los contextos. (A. Hervás Zúñiga, 2017) _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 12 Los niños diagnosticados dentro de este nivel de funcionamiento manifiestan deficiencias graves en sus habilidades para la comunicación social, verbal y no verbal, lo cual interfiere en su adaptación e interacción con los demás, No suelen iniciar las interacciones sociales y responden de forma muy limitada a la comunicación con otras personas utilizando estrategias poco comunes. Por lo general, tienen un vocabulario muy reducido o una inexistencia de este. También tienen una gran incapacidad para expresar emociones y ser empáticos. Asimismo, presentan una gran dificultad para hacerle frente a los cambios, por mínimos que sean, y es usual que manifiesten un comportamiento inflexible en diferentes esferas de su vida cotidiana. 1.2. La relación escuela familia en el desarrollo de habilidades sociales 1.2.1. Desarrollo de las habilidades sociales Las habilidades sociales son parte fundamental del ser humano, estas son intrínsecas del mismo, pero se desarrollan a lo largo de su vida, va de la mano con el desarrollo integral del ser humano, a partir de las interacciones que las personas tienen, ya sean: académicas, sociales o culturales. De acuerdo con lo que exponen algunos autores: El ser humano desde su naturaleza es social, de este modo tanto dentro de esta naturaleza o ya sea la interacción con otros individuos en los diferentes contextos, es donde encuentra la satisfacción a las necesidades de compañía, convivencia y ayuda mutua. La relación que un ser humano tiene con sus iguales es lo que le constituye como persona. (Rodríguez Matamoros, Cacheiro González, & Gil Pascual, 2014) Los comportamientos sociales se aprenden a lo largo de la vida, por lo que se deben de desarrollar conductas en los niños para relacionarse con sus pares, ser amable, respetuoso y evitar las reacciones agresivas hacia otras personas, entre otras, todo dependiendo del proceso de socialización. Según Schaffer citado en (Betina Lacunza & Contini de González, 2011) las interacciones sociales implican una serie de modelos de comportamiento complejos y sincronizados, ejecutados correspondientemente por dos o más sujetos (p.159). Goldstein citando en (Aguirre, 2004) establece estas habilidades sociales en seis grandes grupos con sus respectivos rótulos en los que se incluyen capacidades y _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 13 comportamientos que permiten a una persona actuar de manera inteligente en el ámbito social. Estas son: habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades sociales relacionadas con el manejo de sentimientos, habilidades alternativas, habilidades para hacer frente al estrés, y habilidades sociales de planificación. Las habilidades sociales se definen entonces como un conjunto de capacidades y habilidades de orden interpersonal, indispensables para que el ser humano pueda relacionarse de manera apropiada, que sea capaz de expresar sus opiniones, sentimientos, emociones, necesidades y deseos en los diversos contextos y situaciones de la vida diaria y así evitar experimentar ansiedad, tensión u otras emociones negativas. En otras palabras, es un conjunto de aspectos o pautas de funcionamiento que ayudan a las personas dentro de sus relaciones inter e intrapersonales. 1.2.2. Componentes de las habilidades sociales Partiendo desde lo que expone (Caballo, 2007) que en su libro “el manual y entrenamiento de las habilidades sociales” nos presenta indicadores o componentes que se pueden aplicar dentro del salón de clase y en el contexto familiar, mismos que permiten el progreso de las habilidades sociales del mismo modo, dentro de los indicadores, establece pautas sencillas de realizar para la correcta ejecución de los mismos. Componentes conductuales Los componentes y los procesos funcionan de modo predictible inmiscuido en un sujeto. Considera establecer un porcentaje optimo dentro de los de una manera presumiblemente integrada en un individuo. Tiene que establecerse la cantidad optima de un elemento de modo que asista a un comportamiento de índole socialmente aceptado. Estos componentes son situacionales y conductualmente específicos, tanto que pueden cambiar con diferentes clases y respuestas. Los modelos de los elementos de respuesta en algunas ocasiones pueden alterarse en varios acontecimientos, pero con diferencia en las dimensiones conductuales y con el instante que da lugar. (p.19) Los patrones de los componentes conductuales deben de ser controlados de acuerdo a las necesidades y los patrones de comportamiento que se evidencian en el desarrollo individual de cada niño, es necesario tener en cuenta que los patrones conductuales influyen de manera _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 14 directa al desarrollo de habilidades sociales, más aún cuando los sujetos a desarrollar estas habilidades son niños con necesidades educativas especiales. De esta manera los componentes conductuales son los principales a desarrollar para una inclusión social aceptada. Componentes paralingüísticos Se encuentran tres periodos resaltantes en la vocalización: como primero la frecuencia o el sonido como elemento básico de comunicación, segundo es el sonido que comunica ya sea, las emociones, sentimientos, gestos y actitudes, y tercero el sonido que transmite intensidad y brinda de significado al momento de hablar. Los componentes paralingüísticos inusualmente se aplican de manera aislada. El resultado transmitido es regularmente una unión de señales vocales y la conducta verbal, para su posterior evaluación en un contexto o un acontecimiento determinado. (p.63) La retroalimentación sería el registro de los diferentes estilos de voz. La práctica del hablado contribuirá a esta evaluación. Teniendo en cuenta que generalmente los niños diagnosticados con Tea nivel tres no son verbales, lo mejor sería establecer estra tegias para controlar los niveles de vos, Componentes verbales Los componentes verbales varían según el propósito, todo dependerá de las situaciones y el objetivo que se pretenda lograr. Variaran en términos del rango y la cantidad de habla aceptables en esas situaciones; el papel en el que se encuentre la persona será determinante ya sea este docente o estudiante. Dentro de los componentes verbales que se utilizan para desarrollar las hab ilidades sociales son: Elementos del habla, la conversación. (p.63) Los componentes verbales son muy difíciles de desarrollarlos en niños con TEA, sin embargo, se pueden utilizar los componentes de la conversación; dentro de estos se encuentran factores tales como movimientos corporales, expresiones faciales. Componentes cognitivos Las circunstancias y los contextos influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas. Este proceso es de suma importancia de que la manera en la que actúa dependiendo de las circunstancias e incentivos, la manera en cómo se los percibe, construyendo _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 15 de este modo proceso cognitivos. Todo lo que las personas pueden percibir y al mismo tiempo sirven de influencia para el desarrollo de condutas de la misma se representa en la conciencia. (p.82) Los niños diagnosticados con TEA tendrán dificultades para identificar los determinamientos situacionales de sus acciones, es así que se debe determinar ciertos patrones cognitivos y comportamentales a la hora de establecer las habilidades que contribuyan con el desarrollo de las habilidades sociales. 1.2.3. Las habilidades sociales básicas Se las conoce también como primeras habilidades sociales, aluden a las habilidades que permiten un desarrollo social elemental, es decir, que apuntan a las bases de la cortesía en los contratos sociales, en los que se añaden cualidades básicas de comunicación, disponiendo de los primeros vínculos interpersonales, reconocer y expresar los propios interese, tomando en cuenta del mismo modo la manera de expresar agradecimiento por los favores recibidos. Dentro del funcionamiento de estas habilidades se encuentran: el escuchar y comprender las conversaciones de otras personas, tener la determinación para emprender una conversación, identificar los intereses de la demás personas y vincular los a intereses propios, pretender información específica que sirva para desarrollar actividades o tareas, dar las gracias, tomar la iniciativa de conocer a nuevas personas, favorecer el desarrollo de vínculos entre iguales, que logren expresar gustos y preferencias. (Rodríguez Matamoros, Cacheiro González, & Gil Pascual, 2014, p. 149- 171) Estas habilidades son las más elementales que se tienen que desarrollar, es decir son las más básicas, estas por lo general se desarrollan en el contexto familiar y los primeros años de escolarización. 1.2.4. Las habilidades sociales avanzadas Son las habilidades de cremento social en las que se encuentran una interrelación más compleja y una unión de normas de comportamiento social, que aluden a la capacidad para sugerir ayuda, vincularse a un grupo social, pedir perdón y para seguir instrucciones aportar con explicaciones sobre el desarrollo de tareas específicas, todo este entramado de habilidades incluyen: solicitar ayuda, integración a grupos, explicar una tarea, comprender y seguir _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 16 instrucciones, disculparse por errores cometidos, persuadir. (Rodríguez Matamoros, Cacheiro González, & Gil Pascual, 2014, p.149-171) Estas habilidades se relacionan de manera más directa con el comportamiento social, por lo que se establecen mediante la interacción social. Las habilidades relacionadas con los sentimientos Estas destrezas se componen del manejo adecuado de las emociones que intervienen dentro del comportamiento sociales y el manejo de estas, para que la sociedad perciba de manera correcta el comportamiento del sujeto. Comprenden las destrezas relativas a un empleo correcto de las emociones y su expresión en el contexto social, teniendo en cuenta las normas de comportamiento de cada sociedad o grupo social, reuniendo las capacidades para comprender, reconocer y expresar sentimiento y emociones de la persona y de las que se encuentran dentro del entorno social, inquietarse por las personas que le rodean y recompensarse por la ejecución de una buena acción. El uso de estas habilidades permite que la persona: pueda comprender y reconocer sus emociones y estados de ánimo, al mismo tiempo que la reproducción de estas, el sentimiento de empatía por los que le rodea y se recompense por ejecutar una buena acción. (Rodríguez Matamoros, Cacheiro González, & Gil Pascual, 2014, p.149-171) Estas habilidades, por ende, hacen mención a la empatía social, es decir ponerse en el lugar de las otras personas, reconocer una situación y tener la capacidad de controlar los sentimientos y emociones para que estas no se desborden y creen ocasiones de interacción social incomodas. Las habilidades sociales alternativas Estas habilidades comprenden el indagar varios caminos de abordaje para lograr el resultado deseado, refiriéndose a la competencia para logra el compartir, auxiliar, conmover, defender el pensamiento propio, tener la capacidad de autocontrolarse, solucionar conflictos e incógnitas y pedir autorizaciones. (Rodríguez Matamoros, Cacheiro González, & Gil Pascual, 2014, p.149-171) Son destrezas que involucran la búsqueda y aplicación por varias vías que competen habilidades de manejo e intuición para lograr el efecto de la interacción social. Estas _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 17 habilidades aluden en su totalidad al autocontrol que una persona debe de tener frente a las situaciones provocativas o adversas que se pueden suscitar en las interacciones sociales, cabe mencionar que estas habilidades son las que permiten a las personas reaccionar de una manera positiva a las diferentes situaciones ya que plantea diferentes aptitudes que se tienen que desarrollar. Las habilidades para hacer frente al estrés Estas destrezas se refieren a la manera en la que una persona pueda enfrentar con igualdad y mesura momentos de estrés, como, por ejemplo: el rechazo social por parte de los diferentes actores que pertenecen a esta, aceptar y enfrentar errores propios, la ilicitud de recibir críticas mal nombradas y al mismo tiempo capacidad para responder con imparcialidad, el correcto manejo de sensaciones de mides y vergüenza. (Rodríguez Matamoros, Cacheiro González, & Gil Pascual, 2014, p.149-171) Hacen alusión al comportamiento imparcial de acuerdo con las críticas y comportamientos sociales del contexto hacia la persona. Estas destrezas de comportamiento tienen que desarrollarse en su mayoría en el entorno educativo ya que es el lugar donde los niños tiene mayor interacción entre sus iguales. Las habilidades de planificación Dentro de estas habilidades se encuentra la capacidad para evitar contratiempos e incertidumbres, destreza de optimización de tiempo para el solventar cuestiones y al mismo tiempo toma de decisiones. (Rodríguez Matamoros, Cacheiro González, & Gil Pascual, 2014) Son aptitudes que una persona posee para anteponerse y prevenir las situaciones ya sean estas problemáticas o no, siendo de esta manera una de las habilidades más importantes que se tienen que desarrollar, ya que un individuo social tiene que tener la capacidad para poder responder a las situaciones sean estas adversas o no. 1.2.5. Estrategias de enseñanza de las habilidades sociales Es necesario recalcar que dentro de la enseñanza de las habilidades sociales existen muy pocos estudios realizados, que aborden directamente la problemática de estudiantes con necesidades educativas especiales. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 18 De acuerdo con (Romeu, 1990), la enseñanza de habilidades sociales incluye seis tipos diferentes de estrategias: Apoyo instructivo individual del docente, el modelado, asesoramiento y apoyo personal, Refuerzo positivo, grupo de contingencias y, modificación cognitiva de la conducta Apoyo instructivo individualizado. Este planteamiento de instrucción o también llamado COACHING incluye tres componentes básicos: a) El docente proporciona al alumno una regla o estándar de la conducta social. b) El estudiante tiene la posibilidad de aplicar ese comportamiento en interacciones con los compañeros. c) Al estudiantado se le da la oportunidad de participar en un feed-back en el que son discutidos sus resultados, al tiempo que se les proporcionan sugerencias para que su conducta mejore. (p.120) El propio diagnóstico de los niños con TEA nivel tres no permite un desarrollo completo de las habilidades sociales, debido a sus patrones repetitivos y restringido. De ahí la necesidad de proporcionar una instrucción directa en la que se contemple el refuerzo, la posibilidad de ensayar y l repetición de situaciones de aprendizaje, ya que son factores muy importantes a la hora de instruir a un alumno con necesidades educativas especiales. El modelado Las investigaciones que utilizan el paradigma del modelado muestran a los estudiantes con necesidades educativas especiales ejemplos de niños ocupados en conductas apropiadas, a la vez que se les refuerza para que las imiten. Los modelos empleados pueden ser simbólicos - filrns o vídeos reales. (Marburg, Houston et al, Homes, et al. 1976; Moris y Dolker, 1974; Petterson y Scriven, 1977), citado en (Romeu, 1990) se centran en personas diagnosticadas con retraso severo y más aún que se localizan en espacios áulicos denominados especiales. Petterson et al. (1977) resalto que los estudiantes que se ubican en preescolar sin enfoque inclusivo resultaron más efectivos como modelo para los alumnos diagnosticados con algún tipo de discapacidad. (p.122) Algunos estudios como los de (Macmillan, 1977; Merce y Snell, 1977; Robinson, 1976), aluden que la estrategia del modelado y de la imitación se las puede _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 19 utilizar con alto índice de éxito en estudiantes con necesidades educativas especiales. (pg. 122) Asesoramiento y apoyo personal La propia estructura en la que se fundamenta el Counseling muestra que su aplicación se encuentra limitada por varios rasgos propios de los niños con necesidades educativas especiales. Estos incluyen la propia capacidad de las personas para ser conscientes de su rechazo, de las razones que lo motivan y de una voluntad para querer mejorar su situación. Esta estrategia no sea la más adecuada para los alumnos con necesidades educativas especiales. (p. 125) Los estudiantes diagnosticados con discapacidad intelectual al tener varias complejidades en su desarrollo, más aún cuando se trata de un diagnóstico de gravedad no perciben las interacciones sociales de la manera en la que se dan: del rechazo del que eran objeto lo cual dificultó sus propios deseos de querer salir de esa situación y buscar nuevas estrategias de relación. Otra de las dificultades inherentes al Counseling tiene que ver con su alto componente verbal que opera en detrimento de la población de sujetos con necesidades especiales. Refuerzo positivo (Bados & Garcia, 2011), se lo plasma como una conducta que cuya presentación incidental a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de la conducta deseada. Grupo de Contingencias Este tipo de refuerzo se basa por la entrega de fichas de conducta socialmente apropiadas, teniendo como resultado las conductas deseadas y manteniéndolas por un periodo de tiempo, hasta que este tipo de refuerzo se haya finalizado. (Romeu, 1990, p.126) Modificación cognitiva de la conducta Ya que una de las destrezas básicas para la utilización de programas y habilidades sociales se basan en el refuerzo este hay que centrarlo en mantener la conducta deseada, ciertos especialistas se han centrado en cualificar programas diseñados para alargar la aplicación de estas conductas sometiéndolas a objetos bajo control cognitivo de los estudiantes. Las _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 20 conductas que se pretenden alcanzar son sometidas al control de reforzadores externos que son sustituidos por métodos de autocontrol y auto refuerzo. (Romeu, 1990, p.126) Debido a las circunstancias propias del diagnóstico de los niños con TEA, esta estrategia es muy poco factible ya que los procesos cognitivos de los niños no son similares a los niños que no son diagnosticados con este trastorno. 1.2.6. Familia y escuela como contextos de desarrollo La familia y la escuela son los dos principales contextos de desarrollo del infante durante sus primeros años. Bronfenbrenner (1987), dicta que, dentro del microsistema, cada persona participa a través de diversos roles, adoptando papeles específicos. El potencial de desarrollo depende de la zona de desarrollo próximo. La conclusión lleva a admitir que se depositan grandes expectativas en la educación que se imparte dentro de la escuela, lo cual requiere de una relación retroalimentaría entre los dos principales contextos de desarrollo del individuo durante su escolarización. (López Fernández, 2014, p.13) En la última década, un nuevo discurso recorre las políticas educativas: la necesidad del involucramiento de las familias, no es sólo porque actualmente las escuelas por sí solas no puedan hacerse cargo de la educación del alumnado, por lo que se ven obligadas a apelar a la responsabilidad de otros agentes e instancias; sino porque no pueden abdicar de su responsabilidad histórica primigenia de educar para la ciudadanía, por lo que no pueden hacerlo aisladamente por su cuenta. El discurso de construir una ciudadanía educada ofrece, actualmente, una base conceptual más potente para la relación entre la escuela y la comunidad que los de alianzas para salvar los problemas. Situar estos discursos, contrastarlos con las realidades y prácticas vigentes y proponer vías de salida, son algunos de los objetivos de este artículo, dentro de unos límites espaciales. (Bolivar, 2006, p.119) Los contextos escolar y familiar deben de trabajar como uno solo, plantear metas y objetivos conjuntos que los niños deben de cumplir, es así que, la escuela y la familia laboren en función de las necesidades humanas del niño, tomando su todo y fragmentar este de tal modo que se puedan complacer las necesidades individuales para su posterior trabajo en conjunto. Como expresa Bolívar (2006) constituir a una persona es una de las labores más arduas, delicadas e importantes que existen dentro del contexto social, por tal motivo, la escuela se _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 21 encuentra en la obligación de compartir con la familia el significativo papel de brindar a los niños experiencias que contribuyan a su desarrollo integral, el trabajo se debe de dar por ambas partes, es decir se tiene que dar un trabajo cooperativo y colaborativo en el que como objetivo principal sea el de atender las necesidades educativas de los niños, tomando en cuenta las necesidades afectivas, cognitivas, conductuales, personales, situacionales, éticas, espirituales, comunicativas, estéticas y corporales de los niños, así como de toda la comunidad educativa. Por lo tanto, es importante construir una relación de entendimiento entre familia y escuela puesto que éstas comparten funciones determinantes dentro del desarrollo del alumnado como: socialización, promoción de las capacidades, cuidado y protección. La relación ideal que se pretende conseguir entre la escuela y la familia se basa en dos objetivos principales: el progresar en el conocimiento del escolar y el establecer criterios comunes entre ambos contextos. (López Fernández, 2014 , p. 14) Para el ser humano la familia juega el papel de ser el primer agente de socialización, y al mismo tiempo llega a ser el más importante, ya que es el que construye el lazo entre el individuo y la sociedad. Del mismo modo la escuela y familia son dos de los grandes meso contextos en los que niños y niñas hacen uso de su medio para desarrollarse como ciudadanos. Consecuentemente la familia no se puede desvincular del trabajo de la escuela realice, y viceversa, dado que ambos contextos deben de aportar de manera fructífera al desarrollo integral de cada niño. Hoy la escuela está cuenta con dos funciones fundamentales dentro de su contexto de apoyo primero actualmente rige como el primer contexto de socialización de los niños y segundo es el primer contexto social en el que los niños se desenvuelven y –en determinados contextos– está obligada a asumir la formación en aspectos de socialización primaria. No obstante, paradójicamente, el mayor tiempo de permanencia en el hogar familiar y el retraso de la edad de emancipación, hacen que la familia continúe desempeñando un papel educativo de primer orden. Es así como para potenciar el desarrollo de habilidades en niños con TEA es necesaria la colaboración y participación de ambas partes, estableciendo metas conjuntas, en las que se promueva el crecimiento de los estudiantes. Rol de la familia _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 22 La familia es una parte de la sociedad, en donde cada miembro se desarrolla interrelacionándose con factores internos y externos, tal como exponen (Espinal, Gimeno, & González, 2004) la familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior. Es decir, es un sistema que se encuentra constituida por una red de relaciones (p.21-34). La familia juega un papel primordial en el desarrollo de niños con TEA, ya que es un organismo que se encarga de generar espacios en los que el niño tenga un crecimiento intelectual y social, así como de resolver situaciones de riesgo para el infante, la familia tiene que ser el ente principal en la integración social del niño con TEA, del mismo modo crear espacios de interacción socio-familiar, que apoyen al desarrollo de habilidades sociales. Rol del docente De la misma manera el rol que cumple el docente en el desarrollo de un niño con trastorno del espectro autista es indudable, ya que este tiene en sus manos la posibilidad de favorecer la comunicación y el lenguaje en los niños, a través de programas y métodos específicos; la posibilidad de que los niños autistas interactúen con sus compañeros y favorecer las relaciones sociales, a través de juegos y de historias sociales; la posibilidad de motivarlos, de enseñarles habilidades sociales y de introducirlos en el uso de las nuevas tecnologías, favoreciendo múltiples habilidades; la posibilidad de darles confianza y seguridad a través de la rutina y la planificación anticipada de actividades. (Aragunde, Rodríguez, Fontenla, Gutiérrez, & Pazos, 2009, p.76) Los docentes, por ende, tienen la tarea de identificar la necesidad de relación de los niños con TEA, aumentar y potenciar los estímulos que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales, siendo así que el docente actúa como un intermediario entre el estudiante y el medio social, identificando y solucionando circunstancias adversas al niño, los docentes tienen que fomentar estas interacciones de manera que los niños con TEA tengan actitudes que favorezcan las interacciones sociales. 1.2.7. Habilidades sociales en niños con TEA Monjas Casares & González Moreno et al. (1998) Afirman que, en niños y adolescentes, la temática de las habilidades sociales es relevante, no sólo por su dimensión relacional, sino _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 23 por su influencia a otras áreas vitales tales como la escolar, la familiar, entre otras. Está comprobado que aquellos niños y/o adolescentes que muestran dificultades en relacionarse o en la aceptación por sus compañeros del aula, tienden a presentar problemas a largo plazo vinculados con la deserción escolar, los comportamientos violentos y las perturbaciones psicopatológicas en la vida adulta). De la misma manera, Michelson et al. citado en (Betina Lacunza & Contini de González, 2011) sostienen que las habilidades sociales no sólo son importantes respecto a las relaciones con los pares, sino que también permiten que el niño y el adolescente asimilen los papeles y las normas sociales (p.159-182). Se considera que las habilidades sociales son un medio excepcional de protección y promoción de la salud; la eficaz interacción con los otros permitiría a los niños responder de modo positivo ante situaciones de estrés, por lo que determinadas competencias como hablar con personas no allegadas, expresar emociones, establecer conversaciones con pares y adultos, practicar habilidades sociales de elogio, entre otras, pueden convertirse en factores protectores de la salud. (Betina Lacunza & Contini de González, 2011, p.159-182) Por consiguiente, el desarrollo de las habilidades sociales está estrechamente vinculado a las adquisiciones evolutivas. Si bien en la primera infancia las habilidades para iniciar y mantener una situación de juego son esenciales, a medida que el niño avanza en edad, son destacadas las habilidades verbales y las de interacción con pares (Betina Lacunza & Contini de González, 2011, p.159-182) 1.2.8. Áreas de entrenamiento en habilidades sociales en niños con TEA El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) se establece como un proceso de intervención que contempla un gran conjunto de técnicas que derivan de las teorías de aprendizaje social, psicología social, terapia y modificación de la conducta propicias para que el ser humano adquiera habilidades que le permita establecer interacciones idóneas en los diversos contextos sociales en los que se ubicarán en el transcurso de su vida. Como expresa Del Peltre 2002 citado en (Caputo, 2011) “El Entrenamiento de Habilidades Sociales es un método de tratamiento, cuyo refinamiento conceptual depende, en gran parte, de los resultados prácticos y teóricos de su aplicación en la superación de déficit y dificultades interpersonales, también en la maximización de repertorios de comportamientos sociales”. (p.27) _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 24 En un contexto en donde tengamos niños con diagnóstico de TEA es primordial ayudar a que estos comprendan su entorno social en el cual conviven, por ende, se necesita dirigir tanto su aprendizaje social como emocional mostrándoles las habilidades fundamentales para el fortalecimiento de la competencia social y emocional. De acuerdo con Caballo 1993 citado en (Galán, 2007, pág. 57) el proceso de entrenamiento en habilidades sociales implica cuatro elementos que son: Resolución de problemas Los problemas o situaciones problemáticas forman parte de nuestra vida cotidiana. Un problema se puede definir como una situación real o imaginaria a la cual se debe dar una respuesta o solución, la cual desconocemos en este momento. Al no disponer de la solución al problema se genera o incrementa el estrés, así como diversos estados emocionales. El entrenamiento en la solución de problemas es un proceso por el que se entrena a las personas a reconocer sus problemas, buscar soluciones adecuadas a los mismos e implementar la mejor solución en la situación donde se está radicado el problema o situación. Manejo del estrés El estrés es una respuesta del organismo que predispone a la persona a interpretar determinadas situaciones como amenazantes a su bienestar o integridad. En niños el estrés puede ser atribuido a diversas situaciones que suceden en su ambiente tales como iniciar una actividad nueva, actividades negativas como una enfermedad, pérdida de un ser querido, exigencias académicas o sociales o por una interpretación errónea de una determinada situación. De acuerdo a diversas investigaciones en salud infantil se han reportado que aquellos niños que experimentan una mayor cantidad de eventos estresantes tienen más probabilidades de tener problemas físicos, emocionales o sociales. Habilidades de conversación La comunicación humana se establece como una capacidad bastante compleja en donde hay que tomar en consideración una serie de factores para que tal capacidad se desarrolle y fluya de una manera congruente. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 25 Las habilidades de comunicación y sociales se pueden fortalecer mediante una serie de ejercicios. Mientras más practique una persona, mayor será la ayuda que se brinde a sí mismo, se logra mayor habilidad comunicativa, mayor desempeño en relaciones más equilibradas, y mayor confianza y autoestima a la hora de solucionar problemas interpersonales. Desarrollar competencias socioemocionales La capacidad de reconocer con precisión las emociones es fundamental para nuestra existencia. El aprendizaje emocional inicia en los primeros meses de vida. Posterior a ello, se continua con ese desarrollo de diferentes aptitudes de las competencias emocionales y sociales que se formarán de manera paralela influyendo unas con otras. Lograr identificar y reconocer las emociones es fundamental puesto que contribuyen de manera significativa en la toma de decisiones durante la vida diaria. De la misma manera, son un elemento clave para lograr el bienestar individual puesto que las emociones positivas en su gran mayoría, contribuyen en el desarrollo del ser humano ayudando a afrontar las diversas situaciones que se presentan constantemente. De entre estas aptitudes se encuentran la gesticulación o mímica, expresión de sentimientos mediante el lenguaje verbal, el control de las emociones, así como la diferenciación de las múltiples emociones y sus respectivos detonantes. 1.3. Los recursos de la tecnología educativa en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA 1.3.1. La tecnología educativa La tecnología educativa tiene sus inicios durante los años cincuenta del pasado siglo gracias a la obra de Skinner titulada “La ciencia del Aprendizaje y el Arte de la Enseñanza” y “Máquinas de Enseñanza”, sin embargo, quien promovió de manera contundente dicho concepto fue el maestro F.S. Keller con su obra “Good bye Teacher” en 1968 en donde era establecido como un sistema para la instrucción personalizada en donde cuyo fundamento era el condicionamiento operante. Heredia y Escamilla citado en (Guzmán, 2015), señalan que la Tecnología Educativa busca ayudar y mejorar los distintos procesos educativos a través de la combinación de múltiples métodos de instrucción, apoyados en diversas teorías del aprendizaje, así como el de los medios de comunicación naturales y también aquellos asentados por la tecnología. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 26 De la misma manera, Rowntree citado en (Pons, 2009), la Tecnología Educativa se establece como un proceso de diseño y evaluación de planes para la enseñanza y las experiencias de aprendizaje. Y siguiendo esta misma línea O’Shea a inicios de los ochenta estableció que la tecnología educativa ya no se limita únicamente a los productos o equipos, sino a un proceso de reflexión en donde se establezcan los propósitos para con los procesos de enseñanza – aprendizaje. (p.108) En la actualidad la concepción de Tecnología Educativa se ha ido renovando constantemente, debido principalmente a las diversas áreas de conocimiento, así como a sus propios componentes, haciendo énfasis en los medios, transitando por la comunicación, hasta llegar a una educación integrada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Al día de hoy el contexto socioeducativo mediado por un relevante porcentaje por la tecnología exige un modelo de docente más capacitado; capaz de hacer frente a las necesidades del colectivo estudiantil, es decir, que puedan ser capaces de adquirir nuevas capacidades aprovechando las herramientas y el acceso digital mismas que les ayuden a evolucionar en cuanto a su conocimiento y autonomía propia. (Campos, 2021, p. 77) 1.3.2. Incorporación de las tic en niños con TEA Dentro de nuestra sociedad, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) constantemente son utilizadas para el apoyo dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje en estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. La (Confederación Autismo España, 2016) expone que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ayudan significativamente en la intervención del niño o niña con TEA, puesto que propicia una labor más individualizada a través de su versatilidad, adaptabilidad y flexibilidad. Hay una “tecnología asistencial para cada persona con discapacidad”, que al ser puestas a prueba por niños o adultos sean estos con deficiencias motoras, psíquicas u otras podrán ayudar a hacer frente aquellas dificultades, límites o barreras que se puedan presentar en su diario convivir propiciando una mejor autonomía, ayuda en su aprendizaje, comunicación entre otras más ventajas. La mayor parte de todos los dispositivos, aplicaciones entre otras herramientas tecnológicas tienen un componente común, el canal visual. Por ende, los estudiantes con TEA dejan connotar una gran afinidad por un trabajo mediante la tecnología siendo este el caso tales como el uso del ordenador, celulares y tabletas. (Sánchez, 2016, p. 7) _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 27 Diversos estudios realizados por Chen y Bernard – Opitz, 1993 así como los de Leonard y Mitchell, 2006 citado en (Sánchez, 2016) han demostrado que la realización de tareas académicas en entornos digitales logra motivar e incentivar el aprendizaje de los estudiantes con el Trastorno del Espectro Autista. Es por tal motivo, que mediante la combinación de los procesos educativos regulares y las TIC se podrá favorecer de mejor manera la calidad de vida en las personas con este trastorno, siendo una herramienta idónea para el trabajo dentro y fuera del aula de clase, capaz de acoplarse fácilmente a sus características y requerimientos. (págs. 8-9) En conclusión, para lograr un proceso educativo más ameno y significativo es necesario el aporte de cada miembro de la comunidad; padres de familia, docentes y equipo multidisciplinario estableciendo una serie de objetivos centrados en el estudiante mas no en la tecnología, que de aplicarse de la manera correcta podremos eliminar aquella idea errónea de que el ordenador es un aislante y el estudiante con TEA el aislado. Sin embargo, esto dependerá de la manera en que las herramientas TIC sean empleadas. 1.3.3. Las tic en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA Es claro que las TIC generan un sinnúmero de oportunidades para el aprendizaje, pero también está susceptible a múltiples riesgos, por ende, es imprescindible que tanto los docentes, padres de familia o tutores a cargo del estudiante con TEA estén debidamente informados y capacitados sobre su uso y logren proveer de las herramientas más adecuadas que sirvan para potenciar las aptitudes, actitudes y habilidades de los estudiantes. Por otra parte, los recursos tecnológicos se han transformado en un poderoso aliado para hacer frente a las nuevas maneras de aprendizaje en diversas instituciones educativas a nivel global. De acuerdo con el Portal Nubemia citado en (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2019) se resalta algunos aspectos producto de la relación de la tecnología en la educación y la relación con los niños y jóvenes con o sin TEA: La motivación de los estudiantes: Se muestra como una forma de aprender más atractiva. Además, que se presenta como una herramienta de fácil manejo dentro de este entorno resultándoles más amigable. Generación de interés: Ayuda a los estudiantes a extender sus conocimientos sobre las áreas de conocimiento que más les gusta, permitiéndoles experimentar otras formas de aprender. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 28 Un mayor nivel de cooperación: Los diversos entornos virtuales brindan varias herramientas con las que se pueden crear grupos de trabajo o foros en donde los estudiantes pueden compartir sus conocimientos mediante el uso de blogs, redes sociales o chats en línea, estableciendo espacios para una interacción a tiempo real. De la misma manera a los docentes les facilita en la organización de sus clases y la manera de compartir los contenidos con sus estudiantes. Potencia la creatividad: Las herramientas que podemos encontrar dentro del mundo virtual estimulan la creatividad de los estudiantes e incentivan a crear contenidos fuera de lo regularmente conocido. Pensamiento crítico: Al contar con un espacio en donde se cuente con diversos puntos de vista sobre cualquier tema de interés, los estudiantes pueden ampliar y construir su propia teoría o hacer frente a temas determinados. Multiculturalidad: Una de las ventajas más atrayentes que establecen las TIC consiste en derribar las barreras espacio – tiempo, puesto que permite una comunicación directa y en tiempo real con personas de diferentes culturas. De acuerdo con (Sánchez, 2016) en los últimos años y basados en las experiencias de la práctica docente en estudiantes con TEA, mediante el uso de tecnologías debidamente diseñadas y elaboradas, se ha podido apreciar un gran aumento en la motivación del estudiante y de la misma manera una disminución en conductas impropias, teniendo como resultado una mayor adquisición de una serie de destrezas y potencialidades en niños con TEA, tales como: (p.9-10) − El estudiante con TEA muestra una gran afinidad para trabajar con las TIC. La mayoría de estudiantes son atraídos por los medios digitales, pero a los estudiantes con Trastornos del Espectro Autista les resulta más interesantes debido a la cualidad visual que poseen para el procesamiento de la información. − Las TIC ayudan a organizar y establecer el entorno de interacción más adecuado para el estudiante puesto que, se configuran como un medio que ofrece buenas posibilidades para el estudiante. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 29 − Permite la repetición de las actividades de aprendizaje, así como de las acciones preferidas del estudiante. Un aspecto relevante y útil para este grupo de niños. − Las actividades que son presentadas en un entorno digital pueden motivar y alentar el aprendizaje del estudiante con TEA puesto que presenta estímulos multisensoriales que favorecen para que el estudiante aprenda disfrutando. − Las TIC ayudan a los estudiantes a desarrollar aprendizajes autónomos. Y al mismo tiempo establecen la posibilidad de llevar a cabo trabajos de aprendizaje de manera compartida. − Se establecen también como un refuerzo positivo del estudiante debido a que se permite un determinado grado para el error, reflejando funciones de corrección capaces de disminuir la ansiedad que se puede presentar frente a los errores. − Las TIC también pueden asimilarse como medios didácticos para lograr el aprendizaje de los estudiantes con TEA. En conclusión, complementar el trabajo que se realiza con respecto al desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA, dentro del aula de clase, así como de su hogar a través del uso de las tecnologías representa una oportunidad para la estimulación de diversos sentidos, en especial para la vista, puesto que está comprobado que los niños con estas características aprenden de mejor manera mediante este canal. Sin embargo, es importante tener presente que las TIC son herramientas complementarias y por ende, hacer un uso inadecuado de ellas puede ocasionar un grado de dependencia e incluso ser la causante de que el niño o niña se aislé. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 30 CAPITULO II: Caracterización del trabajo conjunto de la familia y la escuela en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA nivel tres del tercer nivel de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz” Dentro de este capítulo se detalla el tipo de investigación, el paradigma y el enfoque asumido en la recogida de la información, así como el método que se utilizó para caracterizar el trabajo de la familia y la escuela en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA nivel tres; de la misma manera se especifican las fases y procedimientos utilizados para su desarrollo que conjuntamente con las técnicas e instrumentos para el análisis de información se establecieron los elementos que servirán para el diseño y construcción de propuesta que de solución al problema de investigación identificado ¿Cómo contribuir en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista nivel tres de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz”?. 2.1. Tipo de investigación, paradigma y enfoque 2.1.1. Investigación Descriptiva La investigación descriptiva como expone Rivero (2008) “sirve para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos” (p.17). Siguiendo esta misma línea, Bernal (2010) menciona que, en la investigación descriptiva, se observan, narran, identifican hechos, situaciones, rasgos y características del objeto u objetos de estudio y de esta manera se diseñan productos, guías, entre otros elementos. En la investigación descriptiva no se dan explicaciones del porqué de las situaciones, hechos o fenómenos. Este tipo de investigación es conducido por las preguntas que se formula el investigador (p.117). Partiendo de la última afirmación expuesta, este trabajo de investigación asume un rol descriptivo, puesto que, va a caracterizar el nivel que posee un grupo de niños diagnosticados con TEA nivel tres en cuanto al dominio de habilidades sociales, así como la manera en que incide el trabajo docente – familia y sus roles individuales para su desarrollo. 2.1.2 Paradigma interpretativo – hermenéutico Para (Bautista, Alvarado, & Martinell, 2019) “el paradigma interpretativo hermenéutico busca develar la naturaleza de una realidad en particular para explicar su existencia en base a sus diferencias y particularidades” (p.88). En otras palabras, este estudio se sitúa en la búsqueda _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 31 de la comprensión de un fenómeno. Desde este paradigma la realidad educativa está considerada subjetiva, en otras palabras, busca comprender las acciones que realizan los agentes que forman parte del proceso educativo. Por ello, la práctica educativa ha de ser transformada si se modifica la manera de comprenderla. (Barrero, Bohórquez, & Mejia, 2011, p.106-107) Partiendo desde estas premisas, para esta investigación se ha asumido tal paradigma puesto que dentro del mismo se realiza una interpretación de la información recolectada de un grupo clase con respecto al desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA nivel tres y la incidencia que tiene el trabajo de la familia y el docente para su promoción. 2.1.3. Enfoque cualitativo El enfoque cualitativo proporciona una metodología de investigación capaz de ayudar a entender el vasto y complejo mundo de la experiencia vivida desde la perspectiva particular de cada ser humano (Bogdan, 1987). Las particularidades elementales de los estudios cualitativos se resumen en un tipo de investigaciones que se centran en un colectivo determinado y adoptan una perspectiva emic o interna del fenómeno a estudiar de forma exhaustiva y completa. De la misma manera, el propósito de la investigación cualitativa radica en lograr construir el conocimiento a partir de la entorno social, mediante circunstancias específicas así como de aquellos quienes la originan y en ella viven, por ende, para su labor es necesario adjudicar un carácter dialógico en las opiniones, afirmaciones y sentimientos, considerados elementos significativos para el proceso de producción y desarrollo de los conocimientos con respecto a la realidad del ser humano en el contexto al cual pertenece (Zapata, Arteaga, & Chaves, 2014, p.95). Este trabajo asume un enfoque cualitativo ya que es una investigación que produce datos descriptivos, teniendo como fuentes de información a un grupo de estudiantes pertenecientes a una aula específica, a los representantes y padres de familia y al docente del aula respectivamente, de la misma manera el enfoque está acorde al método de investigación del “estudio de caso” y a las técnicas e instrumentos para el proceso de análisis de información que en esta concierne. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 32 2.2. Categorías de análisis A fin de establecer una organización coherente para la indagación así como el análisis de la información, se utilizó el instrumento de la operacionalización mediante el cual se determinó las categorías y subcategorías que serán medidas estas a su vez están de acuerdo al problema de investigación expuesto inicialmente. La operacionalización de conceptos o variables permiten desarrollar herramientas de medición y convertir indicadores en factores observables. De la misma manera ayudan a describir todo el contenido de la investigación facilitando procesos como la construcc ión de índices misma que permite mostrar todo el contenido de una manera esquematizada facilitando la visión global logrando realizar un camino de vuelta, es decir reestructurar la información recogida y de esa manera integrarla en una explicación de cada una de las categorías y subcategorías. (Alvarez & Martínez-Olmo, 2014, p.3) _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 33 Tabla 1 Matriz para la operacionalización de las categorías de análisis Objetivo general Objetivo específico Categoría Definición Subcategorías Indicadores Técnicas e Instrumentos Proponer un blog educativo con actividades de apoyo enca minado al trabajo conjunto de la familia y el docente que contribuya en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA nivel tres del tercer nivel de Caracterizar el trabajo conjunto de la familia y la escuela en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA nivel tres del tercer nivel de la Unidad Educativa Especial “Agustín Entrenamie nto en Habilidades Sociales en Niños con TEA De acuerdo con Monjas Casares citado en (Vinyeta, 2014) Son un conjunto de destrezas y conductas necesarias para realizar competentemente una determinada tarea interpersonal (…). A través de la adquisición de estas competencias el niño ha de ser capaz de comprender e Resolución de problemas Manejo del estrés -Reconoce sus problemas. -Busca soluciones adecuadas. -Trata y congenia con sus coetáneos. -Muestra lo que le molesta. -Mantiene la calma ante diversas situaciones (temas nuevos, cambios en el horario, rutina). Comprenden que existen límites (conducta y disciplina). -Revisión bibliográfica. -Diario de campo. -Entrevista a docente. -Entrevista a padres y representantes. -Revisión bibliográfica. -Diario de campo. -Entrevista a padres y representantes. -Entrevista a docente. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 34 la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz” Cueva Tamariz”. interactuar con sus coetáneos de manera asertiva (pg.11). Habilidades de conversación -Posee un lenguaje básico para iniciar una socialización (de manera verbal y no verbal). -Es capaz de mantenerse en el tema (muestra interés). -Respeta los turnos en una conversación. -Gesticula o usa la mímica para expresarse. -Mantiene un control de sus emociones. -Es capaz de interactuar con sus coetáneos o familiares por periodos de tiempo prolongados. -Revisión bibliográfica. -Diario de campo. -Entrevista a padres y representantes. -Entrevista a docente. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 35 -Revisión bibliográfica. -Diario de campo. -Entrevista a padres y representantes. -Entrevista a docente. _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 36 Desarrollar competencias socioemocionales Fuente: elaboración propia (2021) _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 37 2.3. Método: Estudio de Caso Este trabajo investigativo se basa en un estudio de caso que según Yacuzzi, (s.f.) es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real. (…) El estudio de caso trata significativamente con una situación distintiva misma en donde existen diversas variables de interés en lugar de datos observacionales basándose en múltiples fuentes de evidencia (p.3). De la misma manera Patton citado en (Huerta, 2005) menciona que el estudio de caso es adecuado para la investigación en profundidad de situaciones específicas. Las fuentes extensas significan que puede aprender mucho de los ejemplos utilizados en su investigación. (…) Los estudios de caso se pueden probar en personas, eventos, programas, grupos sociales, eventos importantes, familias o comunidades (p.2). Para el desarrollo de este trabajo de investigación se emplea un estudio de caso grupal puesto que está enfocado en un aula de clase conformada por cuatro estudiantes. 2.3.1. Técnicas e instrumentos para la recogida de información Para el proceso de recogida de información se toma en consideración cada uno de los objetivos específicos planteados al inicio de esta investigación, mismas que se detallan en la siguiente tabla. Tabla 2 Técnicas en instrumentos de recogida de información Objetivo General: Proponer un blog educativo con actividades de apoyo encaminado al trabajo conjunto de la familia y el docente que contribuya en el desarrollo de las habilidades sociales en niños con TEA nivel tres del tercer nivel “C” de la Unidad Educativa Especial “Agustín Cueva Tamariz” Objetivos específicos Técnicas Instrumentos _______________________________________________________________ Trabajo de Integración Curricular Álvaro Josué Calle Castillo Walter Oswaldo Lazo Fajardo 38 Identificar los fundamentos teóricos sobre el trabajo conjunto de la familia y escuela para el desarrollo