UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación en Ciencias Experimentales Estrategia didáctica digital para la enseñanza-aprendizaje del tema “Óxidos y Peróxidos” en Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa “Herlinda Toral” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado en Educación en Ciencias Experimentales Autores: Edwin Patricio Cáceres Cáceres CI: 0105526271 Diego Fernando Garnica Bueno CI: 0106115033 Tutor: PhD. Wilmer Orlando López González CI: 0962305777 Azogues - Ecuador Abril,2022 I Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Resumen Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia de una estrategia didáctica digital para la enseñanza-aprendizaje de la Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos en estudiantes de Segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Herlinda Toral” ubicada en Cuenca. Se diagnosticó los posibles factores que influyen en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes por medio de un análisis cualitativo, además, se evaluó la influencia de la intervención de una estrategia didáctica digital “Blog Educativo” a través de un estudio cuantitativo de los datos conseguidos mediante la aplicación de las pruebas pedagógicas (pretest y postest). Los resultados obtenidos evidencian que la propuesta aplicada sí contribuyó en la enseñanza-aprendizaje del paralelo, ya que, se tiene un avance favorable en cuanto al dominio y asimilación de los contenidos lo cual se refleja en su rendimiento académico. Constatando que la aplicación de las TIC como material de apoyo para el docente, fomenta un aprendizaje constructivista y significativo ya que los estudiantes pasan a ser protagonistas activos de su proceso educativo. Palabras claves: Óxidos y Peróxidos, enseñanza-aprendizaje, Blog Educativo, didáctica, aprendizaje significativo, constructivista. ii Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Abstract The objective of this research is to analyze the influence of a digital didactic strategy for the teaching-learning of the Formulation and Nomenclature of Oxides and Peroxides in students of the second year of High School of the Educational Unit "Herlinda Toral" located in Cuenca. The possible factors that influence the teaching-learning of students were diagnosed by means of a qualitative analysis, in addition, the influence of the intervention of a digital didactic strategy "Educational Blog" was evaluated through a quantitative study of the data obtained through the application of the pedagogical tests (pretest and posttest). The results obtained show that the applied proposal did contribute to the teaching-learning of the parallel, since there is a favorable progress in terms of mastery and assimilation of the contents, which is reflected in their academic performance. The application of ICT as support material for the teacher promotes constructivist and meaningful learning, since the students become active protagonists of their educational process. Keywords: Oxides and Peroxides, teaching-learning, Educational Blog, didactics, meaningful learning, constructivist. Pág. 1 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Índice Resumen ...................................................................................................................... I Abstract ....................................................................................................................... ii Índice .......................................................................................................................... 1 Índice de figuras ......................................................................................................... 4 Índice de tablas ........................................................................................................... 5 Introducción ................................................................................................................ 7 Línea de investigación ............................................................................................ 8 Modalidad de titulación .......................................................................................... 8 Identificación de la situación o problema a investigar ........................................... 9 Planteamiento del Problema ................................................................................... 9 Justificación de la Investigación ........................................................................... 13 Pregunta de Investigación ..................................................................................... 15 Preguntas complementarias .................................................................................. 16 Objetivo General ................................................................................................... 16 Objetivos Específicos ........................................................................................... 16 Capítulo 1 – Marco Teórico ...................................................................................... 17 1.1 Antecedentes de la investigación ................................................................ 17 Antecedente 1 ........................................................................................................... 17 Antecedente 2 ........................................................................................................... 19 Pág. 2 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Antecedente 3 ........................................................................................................... 21 Antecedente 4 ........................................................................................................... 22 1.2 Bases Teóricas ............................................................................................ 23 Teoría del aprendizaje constructivista ...................................................................... 23 Aprendizaje significativo .......................................................................................... 24 Didáctica en la enseñanza-aprendizaje ..................................................................... 24 La importancia de la Química y sus dificultades de enseñanza-aprendizaje ............ 25 Contribución del currículo ecuatoriano en la Química del Bachillerato .................. 27 El rendimiento académico según el MINEDUC ...................................................... 27 Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica .............................................. 28 Compuestos Binarios ................................................................................................ 29 Óxidos metálicos u Óxidos Básicos - Recio (2012) ................................................. 29 Óxidos no metálicos o anhídridos - Carrillo y Chamorro (2018) ............................. 32 Peróxidos - Carrillo y Chamorro (2018) ................................................................... 33 Reglas generales entre Óxidos y Peróxidos .............................................................. 35 Reglas para la obtención de los Óxidos .................................................................... 35 Reglas para la obtención los Peróxidos .................................................................... 35 Estrategias metodológicas didácticas TIC ................................................................ 35 ¿Qué es un Blog? ...................................................................................................... 37 Uso de Blogs Educativos para la enseñanza de la Química ..................................... 38 Pág. 3 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno 1.3 Bases Legales .............................................................................................. 40 1.4 Reflexiones sobre el objeto de estudio ....................................................... 43 Capítulo 2 – Marco Metodológico ............................................................................ 44 2.1 Paradigma y Enfoque ...................................................................................... 44 2.2 Tipo de investigación ...................................................................................... 45 2.3 Población y Muestra ....................................................................................... 45 2.4 Operacionalización del objeto de estudio ....................................................... 47 2.5 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ........................................ 49 Análisis del índice de validez de expertos ................................................................ 50 2.6 Análisis y discusión de los resultados del diagnóstico ................................... 52 Principales resultados mediante el análisis documental ........................................... 52 Principales resultados mediante la observación de campo ....................................... 52 Principales resultados mediante la entrevista a la docente ....................................... 53 Principales resultados mediante la encuesta (cuestionario) ...................................... 54 Principales resultados mediante la prueba pedagógica (Pretest) .............................. 68 Generalidades y regularidades encontradas en el diagnóstico de la problemática ... 80 Capítulo 3 – Propuesta de Intervención .................................................................... 82 3.1 Diseño de la propuesta .................................................................................... 85 3.2 Implementación de la propuesta ..................................................................... 91 Desarrollo de la propuesta durante las horas de clase .............................................. 92 Pág. 4 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno 3.3 Resultados obtenidos mediante la implementación realizada ........................ 97 Principales resultados mediante la prueba pedagógica (Postest) .............................. 97 Triangulación metodológica ................................................................................... 108 Conclusiones ........................................................................................................... 110 Recomendaciones ................................................................................................... 111 Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 112 Anexos .................................................................................................................... 121 Índice de figuras Figura 1 ..................................................................................................................... 55 Figura 2 ..................................................................................................................... 56 Figura 3 ..................................................................................................................... 57 Figura 4 ..................................................................................................................... 59 Figura 5 ..................................................................................................................... 60 Figura 6 ..................................................................................................................... 62 Figura 7 ..................................................................................................................... 63 Figura 8 ..................................................................................................................... 64 Figura 9 ..................................................................................................................... 65 Figura 10 ................................................................................................................... 66 Figura 11 ................................................................................................................... 67 Figura 12 ................................................................................................................... 69 Figura 13 ................................................................................................................... 70 Pág. 5 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Figura 14 ................................................................................................................... 72 Figura 15 ................................................................................................................... 73 Figura 16 ................................................................................................................... 74 Figura 17 ................................................................................................................... 75 Figura 18 ................................................................................................................... 77 Figura 19 ................................................................................................................... 77 Figura 20 ................................................................................................................... 79 Figura 21 ................................................................................................................... 85 Figura 22 ................................................................................................................... 86 Figura 23 ................................................................................................................... 87 Figura 24 ................................................................................................................... 88 Figura 25 ................................................................................................................... 89 Figura 26 ................................................................................................................... 90 Figura 27 ................................................................................................................... 93 Figura 28 ................................................................................................................... 94 Figura 29 ................................................................................................................. 106 Índice de tablas Tabla 1 ...................................................................................................................... 30 Tabla 2 ...................................................................................................................... 30 Tabla 3 ...................................................................................................................... 32 Tabla 4 ...................................................................................................................... 41 Tabla 5 ...................................................................................................................... 47 Tabla 6 ...................................................................................................................... 50 Pág. 6 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Tabla 7 ...................................................................................................................... 51 Tabla 8 ...................................................................................................................... 84 Tabla 9 ...................................................................................................................... 98 Tabla 10 .................................................................................................................. 103 Tabla 11 .................................................................................................................. 103 Tabla 12 .................................................................................................................. 105 Pág. 7 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Introducción El estudio de las Ciencias Experimentales conlleva un cierto grado de complejidad al momento de realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, durante los últimos años Farré et. al (2014), manifiestan que la Química presenta un verdadero reto para docentes y estudiantes tal y como se ha evidenciado durante el desarrollo de las practicas preprofesionales dentro de la institución, esto se debe en gran parte a su metalenguaje que implica una serie de conceptos teóricos, el nivel de abstracción simbólico que corresponde a la simbología química y la formulación utilizada para representar compuestos y sustancias. Para despertar el interés de los estudiantes hacia el estudio de las Ciencias Experimentales Ferreiro y De Napoli (2008), mencionan que la aplicación de ambientes didácticos innovadores de aprendizaje empleando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es una forma diferente de organizar la enseñanza-aprendizaje fomentando el autoaprendizaje y desarrollando el pensamiento crítico. Por ende, resulta muy útil la implementación de una estrategia didáctica empleado las TIC, lo que generará en los estudiantes nuevas formas de aprender y a su vez permitirá la actualización del docente y un ambiente de clase más dinámico. Desde sus orígenes las TIC están dirigidas a buscar alternativas para impulsar el desarrollo de la sociedad, hoy en día el uso de ambientes y herramientas virtuales tales como: Blogs, simuladores, juegos virtuales, aulas virtuales, etc., han generado e innovado nuevas estrategias didácticas donde se ven presentes estas herramientas que contribuyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, aplicar dichos recursos para impartir la asignatura de Química en el tema de Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Pág. 8 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Peróxidos son necesarios, ya que el integrar las TIC en el desarrollo de una clase permite pasar de lo mecánico a lo constructivista. Por ello, se ha visto necesario el diseño, implementación y evaluación de un Blog Educativo como recurso didáctico que contribuya en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Química Inorgánica. Este recurso al ser de fácil manejo permite publicar variedad de conocimientos que vayan acorde a las necesidades que presenten los estudiantes, o a su vez como un material de refuerzo. Además, el Blog Educativo facilita la transmisión de saberes y la innovación en la educación. Línea de investigación Este trabajo de investigación está enmarcado dentro de la línea de investigación, “Didácticas de las materias curriculares y la práctica pedagógica”, establecidos dentro del campo de investigación de la Universidad de Educación UNAE. Dentro de esta línea, se incluyen las investigaciones relacionadas con las didácticas de cada una de las materias curriculares y el estudio de buenas prácticas pedagógicas, igualmente relacionadas con el trabajo disciplinario. Se incluyen aquí temas relacionados con métodos y empleo de recursos, incluidos los relacionados con las TAC (Tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento), estudio de los agentes que intervienen en la enseñanza- aprendizaje y cuestiones relativas a las relaciones entre la didáctica y los contenidos disciplinares desde una perspectiva epistemológica y de transposición didáctica. Modalidad de titulación Según lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico de la UNAE, la modalidad de trabajo de titulación para esta investigación corresponde al de un proyecto de investigación Pág. 9 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Identificación de la situación o problema a investigar La Química en los últimos años ha presentado dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto se evidencia en el Segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Herlinda Toral” perteneciente a la ciudad de Cuenca, en el cual se presentan dificultades de enseñanza-aprendizaje en el tema de Formulación y Nomenclatura de Compuestos Binarios. Varios son los factores que posiblemente influyen para que se de esta problemática como la motivación por parte de la docente, las didácticas que se aplican y el reducido uso de recursos tecnológicos. A raíz de estos problemas detectados en el contexto educativo vividos en las prácticas preprofesionales, como pareja pedagógica se decidió buscar una alternativa didáctica que contribuya a la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Tras la consulta y revisión de fuentes bibliográficas (tesis, documentos, archivos y artículos científicos), se decidió optar por la aplicación de una estrategia didáctica digital (Blog Educativo), el cual almacenará contenidos referentes a los temas de Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos que estarán a disposición de estudiantes y docentes. Planteamiento del Problema En la Unidad Educativa “Herlinda Toral” ubicada en la ciudad de Cuenca, donde se llevaron a cabo las prácticas preprofesionales correspondientes a la carrera de Educación en Ciencias Experimentales; la pareja pedagógica realizó su labor de prácticas en el primero de Bachillerato General Unificado en la especialidad de Contabilidad, en las asignaturas de Biología y Química. Luego de haber realizado las tres primeras semanas de prácticas, la pareja pedagógica decidió enfocarse en la asignatura de Química, esto debido a que durante Pág. 10 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno las clases se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en el aprendizaje del tema Formulación y Nomenclatura de Compuestos Binarios. Mediante la observación de las horas clase se detectó los posibles factores que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tema Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos, uno de los factores detectados es el poco interés que presentan la mayoría de los estudiantes hacia la asignatura de Química, esto debido a que la asistencia a clases no es regular. Además, en varias ocasiones se ha programado tutorías a fin de que mejoren, sin embargo, la asistencia fue irregular con un máximo de 6 a 7 estudiantes de un total de 32. Uno de los factores importantes a tomar en cuenta, es la naturaleza abstracta que presenta la ciencia Química, en la temática de la Formulación y Nomenclatura, ya que forma parte del metalenguaje estructurante de esta ciencia. Este metalenguaje usa letras del abecedario y los números naturales conformando un lenguaje técnico específico que quiere representar en forma de modelaje el nivel micro y ultra micro de la materia, por lo tanto guarda su nivel de dificultad en la enseñanza-aprendizaje donde se tiene que interrelacionar las propiedades eléctricas y atómicas de cada elemento de la tabla periódica lo cual conlleva a que el estudiante tenga que asimilar la estructura de dicho metalenguaje lo que implica establecer reglas para nombrar y formular los compuestos, lo cual dificulta la comprensión e interpretación de una determinada fórmula química. Otro factor que interviene en el estudio de la Nomenclatura Inorgánica es la aplicación de estrategias de enseñanza inadecuadas y la memorización como la base de su aprendizaje, la mayoría de los docentes siguen sujetos a un modelo didáctico tradicional, es decir, enseñan cómo aprendieron. Además, la falta de dominio de valencias y simbología de los diferentes elementos químicos que forman parte de la tabla periódica, por otro lado, Pág. 11 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno muchos de los estudiantes presentan confusión entre las familias que forman parte de los elementos metálicos y no metálicos. De persistir la problemática los estudiantes no contarán con una base sólida para los cursos superiores, donde se presentarán temas más complejos como son los estados de oxidación, compuestos ternarios, reacciones químicas más complejas, por mencionar algunas. Además, si se continúa con las metodologías tradicionales por parte de los docentes y de no existir innovación en la forma de enseñar y presentar la clase, al final de cuenta los estudiantes serán los perjudicados, ya que, en este modelo tradicional solo se memorizan y repiten las cosas. Es importante mencionar que para la continuidad de esta investigación, se procedió a trabajar con los estudiantes de Segundo año de Bachillerato, esto debido a que la muestra inicial donde se detectó la problemática fue asignada en las prácticas preprofesionales de octavo ciclo, sin embargo en noveno ciclo debido a la reorganización de docentes por asignaturas, la tutora profesional fue asignada únicamente para impartir la asignatura de Biología, por lo que la pareja pedagógica se comunicó con la docente de Química de Segundo de Comercio Exterior para solicitarle el espacio y la oportunidad de trabajar y socializar con los estudiantes la aplicación y desarrollo del proyecto de investigación, es por ello que nuevamente se realizó un diagnóstico exhaustivo con los estudiantes evidenciándose dificultades similares en cuanto a la enseñanza-aprendizaje del tema Formulación y Nomenclatura de Compuestos Binarios. Esto se constató por medio de una entrevista semiestructurada con la docente a cargo, la cual manifestó que los estudiantes venían acarreando consigo bases teóricas y conocimientos insuficientes referentes al tema antes mencionado. Pág. 12 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Normalmente la enseñanza-aprendizaje que se observa en las clases de Química siguen un modelo tradicional, en las que se hace uso de las presentaciones orales y también presentaciones multimedia y/o exposiciones. Una de las alternativas que se presenta para cambiar el modelo de enseñanza tradicional es la que menciona Reyero (2019), la cual hace uso de las TIC desde una perspectiva constructivista con la finalidad de lograr la motivación y trabajo colaborativo, además el profesor debe ser el encargado de guiar el desarrollo de experiencias de tipo colaborativas y potenciar a que los estudiantes sean protagonistas o activos en su proceso de aprendizaje. Lo que se busca con este enfoque constructivista es innovar la relación entre docente-estudiante durante las horas clase en las cuales se ha evidenciado un modelo mecánico para enseñar, es por ello que con la aplicación de este enfoque se pretende generar un trabajo colaborativo, donde el docente no es el único responsable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que este debe ser un mentor y motivador para sus estudiantes. El uso de las TIC en la educación va tomando protagonismo, sin embargo, aún se encuentra muy lejos para alcanzar todo su potencial de contribución, debido a que varios docentes no cuentan con una formación adecuada sobre el manejo de las TIC en su labor docente que les facilite aprovechar al máximo estas nuevas tecnologías como una estrategia didáctica, tal es el caso evidenciado en la docente de Química que presenta competencias digitales básicas en Word y PowerPoint únicamente para realizar presentaciones y enviar tareas, para romper con esta monotonía el uso de las TIC es necesario tanto para estudiantes como docentes, ya que desarrollarán su capacidad cognitiva y creativa, logrando que tengan acceso a múltiples áreas de conocimiento dentro del mundo digital, ampliando su participación social y desarrollo intelectual. Pág. 13 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Otra forma de mejorar el proceso de enseñanza es mediante el aprendizaje significativo a través del uso de recursos didácticos que según Fong et. al (2017), mencionan que para alcanzar este tipo de aprendizaje los estudiantes deben relacionar los conocimientos que se pretenden aprender, brindándoles un significado a partir de una estructura conceptual establecida, esto quiere decir que va a relacionar los conocimientos previos con los nuevos (experiencias). Para Londoño et. al (2019), el aprendizaje significativo implica que el docente abandone su zona de confort es decir el modelo memorístico, para ello debe buscar una serie de elementos y aspectos que deben ser tomados en cuenta al momento de realizar la planeación educativa tales como: motivación, estrategias, metodologías y la creatividad del profesor. Por lo tanto, esta investigación pretende desarrollar estrategias alternativas de enseñanza de la Nomenclatura Química que incentive la participación de los estudiantes del Segundo de Bachillerato en la institución “Herlinda Toral” con la finalidad de superar las dificultades conceptuales implícitas en los problemas de Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos. Justificación de la Investigación En la Química Inorgánica el tema Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos según Fernández (2013), tienen una gran relevancia en la educación ya que, constituye un verdadero reto para los docentes del que difícilmente salen victoriosos. Además, Fernández menciona que los problemas en el aprendizaje de la Nomenclatura Química pueden ocasionar repercusiones negativas ya que muchos de los estudiantes pueden llegar a presentar actitudes de rechazo hacia la asignatura lo que muchas de las veces conducen al abandono del estudio de las Ciencias Experimentales. Por lo tanto, el Pág. 14 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno estudio de los compuestos binarios es de suma importancia para los estudiantes de Segundo año de Bachillerato, ya que conlleva un cierto grado de complejidad en cuanto a la composición de su estructura, identificación de metales y no metales, y el dominio de valencias y simbología de los diferentes elementos químicos. Para Marín y Donoso (2014), implementar un recurso tecnológico didáctico como es el Blog contribuye de manera constructivista a los estudiantes, ya que, con el uso de Blogs los estudiantes contarán con una herramienta con la cual podrán construir sus propios conocimientos, a través de diferentes recursos como: videos, imágenes, definiciones o conceptos y ejercicios, en el caso de la presente investigación se aplicara para explicar el tema de Óxidos y Peróxidos lo que les permitirán contribuir en su proceso de enseñanza- aprendizaje. También, se busca fomentar el aprendizaje significativo empleando las TIC donde los estudiantes deben cambiar su percepción de aprender los contenidos, ya que muchas de las veces en Química se ven presente el aprendizaje memorístico. Sin embargo, conlleva usa serie de obstáculos para el sistema educativo debido a la falta de capacitación en competencias digitales, para ello Londoño et. al (2019), mencionan que se debe buscar nuevas alternativas que permitan la innovación donde el docente es guía y facilitador del aprendizaje para ello se debe incorporar las TIC en la práctica pedagógica a fin de lograr desarrollar un aprendizaje significativo en los estudiantes. En la actualidad es oportuno que docentes y estudiantes se adapten al uso de las nuevas herramientas y recursos tecnológicos que tienen a su disposición, esto con la finalidad de solventar dificultades existentes en la comprensión y estudio de la Química. Es así, que esta investigación titulada: Estrategia didáctica digital para la enseñanza- aprendizaje del tema Óxidos y Peróxidos en Segundo de Bachillerato de la Unidad Pág. 15 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Educativa Herlinda Toral, busca aportar con mejoras continuas a la calidad de la educación. Hoy en día se ha evidenciado que el uso de las TIC influye en la enseñanza-aprendizaje del estudiantado con un entorno virtual, un claro ejemplo es el trabajo de Tacurí (2020), donde se centran en la creación de un Blog Educativo con el fin de ayudar a los estudiantes a mejorar su percepción sobre la Química inorgánica y sus contenidos. Por ende, esta investigación es trascendental debido a que contribuye y ayuda a fortalecer el aprendizaje de la Nomenclatura Química, de igual manera se centra en el uso e implementación de recursos didácticos existentes en la actualidad que deben ser aprovechados al máximo acorde a las nuevas realidades pedagógicas y metodológicas en el sentido tecnológico. Cabe recalcar que esta estrategia didáctica digital actualmente está encaminada al paralelo de Segundo año de Bachillerato del colegio “Herlinda Toral”. Además, este recurso tecnológico es de libre acceso, ya que está dirigido para todo el público en general (estudiantes, padres de familia, docentes, etc.). Finalmente, el uso de ambientes virtuales de aprendizaje como los Blogs Educativos su muestran bastantes útiles en la enseñanza y labor docente, ya que son un entorno virtual que permiten la interacción, comunicación, colaboración y autoaprendizaje conllevando a un aprendizaje significativo. Pregunta de Investigación ¿Cómo contribuir a la enseñanza-aprendizaje de Óxidos y Peróxidos en los estudiantes de Bachillerato? Pág. 16 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Preguntas complementarias • ¿Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje de la Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos en estudiantes de Segundo año de Bachillerato? • ¿De qué manera influyen los factores de aprendizaje en la Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos en estudiantes de Segundo año de Bachillerato? • ¿Cómo influye la intervención de una estrategia didáctica digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos en estudiantes de Segundo año de Bachillerato? Objetivo General • Analizar la influencia de una estrategia didáctica digital para la enseñanza- aprendizaje de la Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos. Objetivos Específicos • Fundamentar teóricamente el aprendizaje de la Química en el Bachillerato. • Diagnosticar los factores que influyen en la enseñanza-aprendizaje de la Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos en estudiantes de Segundo año de Bachillerato. • Diseñar una estrategia didáctica digital “Blog Educativo” que contribuya a la mejora del enseñanza-aprendizaje del tema Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos en estudiantes de Segundo año de Bachillerato. • Aplicar la herramienta digital “Blog Educativo” a los estudiantes de Segundo año de Bachillerato. Pág. 17 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno • Evaluar la estrategia digital “Blog Educativo” a través de la aplicación de un pretest y postes diseñado y validado para tal fin. Capítulo 1 – Marco Teórico En este capítulo se describen los antecedentes que contribuyen a esta investigación con los aportes de tipo epistemológico y metodológico para documentar y analizar la influencia de una estrategia didáctica digital para la enseñanza-aprendizaje de la Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos. Además, se hará un análisis de las bases teóricas que sustentan esta investigación, las cuales involucran la aplicación de las TIC y su contribución en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química en el Bachillerato. 1.1 Antecedentes de la investigación A continuación, se describen algunas investigaciones que se han desarrollado en relación con el uso de ambientes virtuales tales como Blogs Educativos. Estas investigaciones servirán de guía en la incorporación de una didáctica empleando las TIC para la enseñanza-aprendizaje de Química. Antecedente 1 En la investigación titulada: La Enseñanza de los Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos desarrollada por Rivera y colaboradores (2019), que tiene como objetivo identificar la enseñanza de la Formulación y Nomenclatura de los Óxidos Básicos y Óxidos Ácidos. Los autores realizaron un seguimiento a las horas de clases de la materia de Química a fin de determinar cómo son desarrolladas las mismas, si de una forma mecánica (tradicional) o innovadora. Pág. 18 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno El tipo de enfoque empleado fue cuantitativa de campo, la técnica empleada para la recolección de información consisten en una encuesta que tras el análisis de resultados se evidencia que un 80% utiliza la exposición verbal como técnica para enseñar la formulación de óxidos y un 20% casi siempre, el recurso más usado por los docentes para impartir su clase es el libro de texto y la pizarra con un 100%, finalmente las evaluaciones que aplican los docentes a sus estudiantes por lo general son teóricas y mecánicas 80% en un contraste con el 20% que son de tipo diagnóstico. Se concluyó que los docentes en su mayoría tienen tendencias de enseñanza tradicionales o monótonas sin hacer uso de nuevas estrategas didácticas empleando las TIC, esto se ve influenciado por falta de destrezas en este tipo de recursos o el acceso limitado a ellas. El aporte de Rivera y colaboradores al presente trabajo es de tipo metodológico, ya que, aplicaron encuestas para la recolección de datos sobre como es el modelo de enseñanza por parte de los docentes, en este sentido para el desarrollo de la investigación se procederá a aplicar un cuestionario como instrumento para determinar los factores que influyen en la enseñanza-aprendizaje de Óxidos y Peróxidos en los estudiantes de Bachillerato. Además, con este antecedente se tendrá un contraste de cómo es la enseñanza en otros establecimientos educativos, donde la enseñanza de formulación y nomenclatura de óxidos básicos y ácidos es un tema complejo que a través del tiempo se ha venido impartiendo de una forma tradicional, pero que hoy en día requiere la aplicación de diversas estrategias didácticas que permitan que los estudiantes desarrollen y exploten sus capacidades logrando alcanzar el aprendizaje deseado. Pág. 19 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Antecedente 2 Existen investigaciones que involucran el desarrollo y aplicación del Blog tal como el trabajo de Marín y Donoso (2014), titulado: El uso del blog de aula como recurso complementario de la enseñanza presencial para el intercambio de información e interacción entre el profesorado y alumnado de primer año de química. En esta investigación los autores Marín y Donoso manifiestan que, las TIC en la enseñanza han desarrollado varios aportes durante los años de experimentación que esta lleva, tal es el caso de la Química. Por ende, se considera que el uso del Blog ha ido ganando mayor importancia, debido a que generan interés en el estudiante por aprender y además lo incentiva a ser el actor principal de su aprendizaje. Los autores de la investigación integraron un Blog de “Química II” para los estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), a fin de integrar un ambiente de interacción para compartir ideas y conocimientos en torno a la Química entre docentes y estudiantes. La metodología usada en esta investigación se basa en la aplicación de cuestionarios a los alumnos, una entrevista con una de las profesoras y observación de la actividad en el Blog. Este estudio contó con una población de 41 estudiantes y dos profesores (uno encargado del área y otro de los talleres). Los resultados de esta investigación del análisis cuantitativo de los cuestionarios aplicados tenían como finalidad conocer el grado de aceptación, utilidad y la sencillez del uso del Blog por parte de los estudiantes y con ello valorar la integración del Blog como estrategia didáctica en la asignatura. El cuestionario fue diseñado a partir de la evaluación y validación de expertos, contando con la participación de 21 estudiantes de los 41 matriculados. La interrogante referente al gusto y aprobación del uso del Blog para el Pág. 20 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno desarrollo de la clase evidenció un 61,9% de aprobación, no obstante, un 52,38% de estudiantes manifestaron que la utilidad del Blog no tiene relevancia. En general los estudiantes no tienen pensado darle uso a este recurso en su entorno personal ni profesional, pero, sí resulta sencillo el uso y el manejo de este (57,14%). Las estadísticas del uso del Blog fueron de 1.234 visitas y 299 usuarios registrados en su mayoría hispanos y de otras regiones del mundo; por medio de esta herramienta se incentivó la participación de los estudiantes mediante el seguimiento y la lectura de los diversos contenidos que posee el Blog, además de la creación de entradas y comentarios. Con el análisis de resultados, se concluye que la experiencia fue enriquecedora para docentes y estudiantes, no obstante, se necesita de una mayor participación y seguimiento para lograr consolidar los conocimientos mediante el debate y reflexión de ideas relacionadas a la Química. El aporte de esta investigación se centra en el uso de estrategias digitales para el apoyo del aprendizaje tales como el Blog y la metodología aplicada; en este sentido para la investigación se aplicará un Blog encaminado a la enseñanza-aprendizaje de Óxidos y Peróxidos esperando una aceptación y valoración positiva tanto por los docentes como los estudiantes. Este recurso permitirá crear un espacio donde se comparta y fomente el interés y gusto por la Química ayudando de forma significativa a la formación de los estudiantes, logrando que el estudiante pase de ser un receptor pasivo a ser creador y protagonista activo de su proceso de aprendizaje, poniendo en práctica las competencias de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a convivir. Por último, en cuanto a lo metodológico el aporte brindado por este antecedente son las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de datos, para esta investigación Pág. 21 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno consistirán en una entrevista semiestructurada a la docente de Química y un cuestionario dirigido a los estudiantes, en donde se pretende conocer si se desea hacer uso de un Blog para trabajar el tema de Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos. Antecedente 3 En la investigación realizada por Tacuri (2020), titulada: El blog educativo como recurso didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje de nomenclatura química inorgánica en el bachillerato general unificado de la Unidad Educativa Santa Cruz de la Providencia de Fe y Alegría D.M.Q, 2019-2020, tiene como objetivo determinar el uso del Blog Educativo como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Nomenclatura Inorgánica para el Bachillerato General Unificado (BGU). La población de esta investigación está compuesta por 81 estudiantes, de los cuales 29 pertenecen al primero de BGU, 28 son del Segundo de BGU y finalmente 26 de Tercero de BGU, mientras que los docentes encargados del área de Ciencias Naturales son 3, obteniéndose una población total de 86. En la metodología empleada se realizó encuestas a los estudiantes de BGU que constaban de 18 preguntas de tipo cerradas y entrevistas a los 3 docentes aplicando una guía con 8 preguntas abiertas con el fin de recaudar información sobre el uso del Blog como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Nomenclatura Inorgánica del Bachillerato. El aporte que brinda esta investigación es de tipo metodológico ya que por medio de las encuestas y entrevistas que se pretende aplicar a docentes y estudiantes se apreciará la aceptación para la implementación de un Blog Educativo, del cual se pueda compartir ejercicios de nomenclatura, actividades interactivas, videos, entre otros. Además, el Blog Educativo permitirá a los estudiantes desarrollar múltiples habilidades y destrezas, Pág. 22 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno fomentando un vínculo de tipo motivador entre lo teórico y tecnológico. Por último, este tipo de recurso apoyará en el refuerzo y retroalimentación de manera dinámica e interactiva. Antecedente 4 En la investigación realizada por Benítez (2017), la cual trata sobre: El uso de las TIC para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura inorgánica, tiene como objetivo promover el aprendizaje significativo mediante la implementación de una estrategia didáctica apoyada en el uso de las TIC a través de la plataforma Moodle. La metodología empelada sigue un enfoque cuantitativo a partir de un diseño experimental, se aplicaron pruebas pedagógicas (pretest y postest) a los 56 estudiantes de décimo grado del colegio San José de Castillas I.E.D divididos en dos grupos (experimental y control), con la finalidad de conocer si la implementación de Moodle contribuye o no en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el tema de nomenclatura inorgánica. Tras la aplicación de su propuesta Benítez llega a la conclusión de que, aplicar una estrategia didáctica digital como Moodle favorece el aprendizaje significativo de la nomenclatura inorgánica en estudiantes de décimo, esto se debe en gran parte a que cuando se usa las TIC para la enseñanza-aprendizaje tanto estudiantes como docentes se sienten motivados e interesados por aprender. El aporte que brinda esta investigación es de tipo metodológico, ya que, de la misma manera se aplicara pruebas pedagógicas para determinar cuál es el rendimiento académico y el dominio del tema formulación y nomenclatura de Óxidos y Peróxidos por parte de los estudiantes. Además, permitirá comprobar si tras la Pág. 23 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno aplicación de la propuesta el Blog Educativo contribuye o no en la enseñanza-aprendizaje en estudiantes de Bachillerato. 1.2 Bases Teóricas Teoría del aprendizaje constructivista Para Saldarriaga et. al (2016), en su trabajo de investigación mencionan que la teoría de Jean Piaget tiene gran relevancia para la educación, ya que, consideran al estudiante como el principal actor de su proceso de aprendizaje, es decir elabora su propia información y además tiene la capacidad de progresar por sí solo. Por otro lado, el papel del docente es guiar a los estudiantes y brindarles las herramientas y recursos necesarios para que estos sean los encargados de encaminar la construcción de sus conocimientos, rompiendo con la monotonía donde el docente impartía las clases de una manera mecánica. El constructivismo es la idea de que el conocimiento debe ser construido por los propios estudiantes de manera positiva y participativa y adaptado al mundo a través de la experiencia y el conocimiento, lo que le permite afrontar situaciones problemáticas. Es por ello que, con la implantación del Blog Educativo se pretende brindar las herramientas necesarias a los estudiantes como son: ejercicios, videos, teoría, presentaciones y una tabla periódica interactiva, con las cuáles podrán dirigir su proceso de aprendizaje en el tema de Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos Finalmente, la visión constructivista de la educación considera la función escolar como una herramienta a disposición de los alumnos y no solo como un medio para comunicar los conocimientos adquiridos, uno de sus principales objetivos es facilitar la adaptación progresiva de las ideas de los alumnos a las ideas científicas que se pretende enseñar. Pág. 24 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Aprendizaje significativo La influencia de un modelo educativo tradicional para impartir la Química es evidente durante las clases de Química, donde la docente imparte los conocimientos de forma mecánica y los estudiantes únicamente los memorizan y replican. Para Benítez (2017), esto va en contra de la visión de Ausbel quien menciona que para que exista un aprendizaje significativo el estudiante tiene que ir construyendo su conocimiento a partir de ideas previas y consolidarlas con las nuevas. Por lo tanto, los estudiantes aprenden de manera significativa cuando cambian los patrones de conocimiento y asocia esa información con lo que ya saben, en este sentido según Moreira (2017), concibe la idea de que cuando los conocimientos se adquieren de manera significativa se tiene una comprensión y un criterio para lograr aplicar dichos conocimientos en la solución de problemas, argumentaciones y nuevos sucesos que puedan llegar a presentarse. Para esta investigación es importante lograr un aprendizaje significativo a través de los conocimientos que los estudiantes poseen en cuanto al dominio de valencias y simbología química, para a partir de estos conceptos básicos empezar con las reglas y normas para la Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos para lo cual se hará uso del Blog Educativo en cuál permitirá almacenar toda la información para trabajar. Didáctica en la enseñanza-aprendizaje La didáctica etimológicamente proviene del griego didaskein (enseñar, explicar, hacer, saber, entre otros), luego al latín discere y docere que hace referencia a aprender y enseñar, esto según Casasola (2020). De igual manera, Casasola menciona que la didáctica tiene como finalidad inferir en los procesos pedagógicos que ayuden a desarrollar Pág. 25 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno competencias en los estudiantes y también favorece la labor del docente, la didáctica se divide en dos campos: didáctica general y didáctica especial. Para Bermúdez (2015), la didáctica general es un conjunto de principios y técnicas que se rigen íntegramente para todas las asignaturas durante la enseñanza-aprendizaje, defiende los modelos explicativos, descriptivos e interpretativos empleados durante el proceso de enseñanza, además, analiza y evalúa las corrientes didácticas más relevantes y finalmente define las reglas y fundamentos de enseñanza enfocados en la impartición de la teoría. Por otro lado, la didáctica especial según Bermúdez (2015), está orientada a los diversos contenidos curriculares de una materia en especifica, establece diferencias entre las prácticas y métodos empleados por el/la docente para impartir los conocimientos, y, además, examina y establece los más adecuados a emplearse durante el aprendizaje de los estudiantes según la asignatura a impartir. Esta investigación está enfocada en una didáctica especial ya que, se va a trabajar específicamente en la asignatura de Química a través de una estrategia didáctica digital Blog Educativo, dirigida a contribuir en la enseñanza- aprendizaje del alumnado. La importancia de la Química y sus dificultades de enseñanza-aprendizaje Para los investigadores Fernández y Moreno (2008), el estudio de la Química promueve a que los estudiantes se formen de una manera integral desarrollando habilidades y destrezas con un gran valor para la sociedad, ya que, les permiten argumentar, razonar, discutir, comprobar, investigar, etc. Además, facilita la comprensión de múltiples fenómenos que se presentan en el entorno y la vida cotidiana. En la Química es fundamental que el estudiante este motivado, haciéndole evidente la importancia de la Pág. 26 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Química en la sociedad y la vida diaria, no es difícil lograr esta motivación si se tiene en cuenta la cantidad de productos químicos con los que una persona se relaciona en un día cualquiera, por ejemplo, el peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (H2O2) que es una sustancia química que se ocupa para fabricar los blanqueadores. La enseñanza de la Química es compleja y esto se lo atribuye a los textos que normalmente presentan los temas guiándose por la lógica disciplinar, además, estos libros presentan un nivel de lectura avanzada no acorde con el nivel de escolaridad en el que se encuentra el estudiante según lo menciona Quílez y Quílez (2016). También no se toma en cuenta la naturaleza de la Química y su importancia en la sociedad, de igual manera no se considera el modo de aprendizaje de los estudiantes. Es primordial mencionar que la ciencia avanza día a día y por ende los temas se multiplican y diversifican, los docentes deben estar preparados para tomar una decisión de ¿cómo quieren enseñar a sus estudiantes? y así mismo del modo de ¿cómo lo harían?, procurando tener una forma de enseñar que sea comprensible y que se adapte a las necesidades de los estudiantes En cambio, las dificultades de aprendizaje de la Química están relacionados en parte con el lenguaje simbólico empleado y que es desconocido para los estudiantes lo cual les genera desinterés al considerarlos temas muy tediosos por aprender. Además, Sosa et. al (2020), en su investigación mencionan que una de las dificultades de aprendizaje de la Química son los métodos de enseñanza aplicados por el docente que son considerados aburridos y repetitivos evitando el uso de recursos didácticos. Por tal motivo la integración de una estrategia didáctica empleando las TIC romperá con la monotonía habitual con la que se imparten las clases de Química en el segundo de Bachillerato despertando el interés de los estudiantes por aprender esta ciencia. Pág. 27 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Contribución del currículo ecuatoriano en la Química del Bachillerato La Química durante el Bachillerato según lo establecido por Ministerio de Educación (MINEDUC), contribuye en dos aspectos: el cognitivo que se centra en la formación intelectual del estudiante y, por otro lado, el formativo-axiológico que tiene que ver con la evolución de la personalidad MINEDUC (2019). Esta materia es fundamental para el progreso de la ciencia, esto debido a que es de gran utilidad en diversas disciplinas como la medicina, biología, la física, entre otros. Los estudiantes al involucrarse en la indagación del conocimiento formarán habilidades y destrezas con un criterio científico y cognitivo, lo que permitirá un desarrollo de la personalidad y además ser autónomo e independiente. De acuerdo con el currículo establecido por el Ministerio de Educación cuando los estudiantes estudian de forma crítica ganan seguridad, autoestima y fomenta la experimentación y la curiosidad por aprender, por otra parte, cuando los estudiantes aplican los conocimientos obtenidos para la resolución de problemas trabajando en equipo, manifiestan habilidades y debilidades y a su vez logran el trabajo cooperativo, valorar opiniones de sus compañeros y juntar determinaciones para alcanzar los objetivos planteados. El rendimiento académico según el MINEDUC Para el MINEDUC (2020), el rendimiento académico en las instituciones educativas hace referencia a los resultados englobados de una serie de conjuntos de factores emocionales, cognitivos y sociales que interactúan o se relacionan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, los escolares aprenden mediante sus experiencias, motivación y la confianza que se crea junto con los docentes, de igual manera, es Pág. 28 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno importante mencionar que las preocupaciones, percepciones, valores y la confianza que generan los docentes son aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje. Por tal motivo las calificaciones no siempre van a reflejar lo que en realidad aprende el estudiante. Es relevante manifestar que el rendimiento académico no es un solo resultado, sino varios resultados que están dirigidos en diferentes direcciones, es decir, no es un resultado estático sino plenamente dinámico. En conclusión, el rendimiento académico expresa la construcción de lo que cada uno de los estudiantes logra alcanzar para sus avances en su proceso educativo. Formulación y Nomenclatura de Química Inorgánica La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada I.U.P.A.C. (2005), es el organismo internacional que ha establecido las normas de formulación y nomenclatura, las cuales se definen como las reglas que se deben aplicar para formar los compuestos químicos. En la actualidad existen tres tipos de nomenclatura inorgánica establecidas, las cuales, Carrillo y Chamorro (2018), las definen de la siguiente manera: • Nomenclatura tradicional: Esta nomenclatura indica el valor de oxidación del elemento (metálico y no metálico) por medio de prefijos y sufijos que acompañan al nombre del elemento. Cuando el elemento posee un solo valor de oxidación, se emplea el prefijo ico, en cambio cuando tiene dos valores de oxidación, se hace uso del prefijo oso. Por último, cuando el elemento posee más de dos valores de oxidación, se emplean prefijos y sufijos (hipo…oso, oso, ico y per…ico). • Nomenclatura Stock: En esta nomenclatura se nombra a los compuestos escribiendo primero el nombre oficial continuado de la palabra “de”, más el nombre del elemento específico y, por último, esta nomenclatura emplea los números Pág. 29 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno romanos entre paréntesis para representar los estados de oxidación, si el compuesto posee solo una valencia se omite escribir los números romanos. • Nomenclatura sistemática: Esta nomenclatura trabaja nombrando los compuestos mediante el uso de prefijos como: mono, di, tri tetra, etc., los cuales indican el número de átomos presentes en el elemento. Compuestos Binarios Los compuestos binarios son los que contienen átomos de dos elementos químicamente diferentes, a estos compuestos se los clasifica en oxigenados y no oxigenados. Al referirse a los compuestos oxigenados se tiene en cuenta que estos siempre van a formarse con el oxígeno Hartshorn (2015). Dentro de estos compuestos se los agrupa en metales (básicos, neutros, indiferentes, compuestos y peróxidos) y no metales (anhídridos). Óxidos metálicos u Óxidos Básicos - Recio (2012) Son compuestos binarios que se obtienen al combinar un metal con número de oxidación fijo o variable con oxígeno (−2). Metal + Oxígeno → Óxido Metálico Para nombrar los óxidos metálicos se inicia escribiendo el metal acompañado del oxígeno con sus respectivos estados de oxidación, se debe intercambiar los estados de oxidación y se debe simplificar los subíndices únicamente cuando son números pares. Los óxidos metálicos se combinan y forman compuestos binarios con metales tanto de valencia fija como de valencia variable. A continuación, se presenta una clasificación de los metales tanto de valencia fija como variable (Tabla 1 y 2) para una mejor comprensión del tema Pág. 30 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Tabla 1 Metales de valencia fija Valencia +1 Valencia +2 Valencia +3 Valencia +4 Valencia +6 Litio Li Sodio Na Potasio K Rubidio Rb Cesio Cs Francio Fr Plata Ag Radical Amonio NH4 Berilio Be Magnesio Mg Calcio Ca Estroncio Sr Bario Ba Radio Ra Zinc Zn Cadmio Cd Aluminio Al Galio Ga Indio In Bismuto Bi Escandio Sc Itrio Y Lantano La Zirconio Zr Hafnio Hf Iridio Ir Osmio Os Paladio Pd Uranio U Molibdeno Mo Wolframio W Nota. Esta tabla muestra la clasificación de los metales de valencia fija de los óxidos metálicos. Fuete: Elaboración propia (2021). Tabla 2 Metales de valencia variable Nota. Esta tabla muestra la clasificación de los metales de valencia variable de los óxidos metálicos. Fuete: Elaboración propia (2021). Mono y divalentes +1 y +2 Mono y trivalentes +1 y +3 Di y trivalentes +2 y +3 Di y tetravalentes +2 y +4 Tri y tetravalentes +3 y +4 Tri y pentavalentes +3 y +5 Cobre C u Mercuri o H g Oro A u Tali o Tl Hierro Fe Cromo Cr Cobalto Co Manganes o M n Níquel Ni Estañ o S n Plomo P b Platin o Pt Cerio C e Praseodimi o Pr Vanadi o V Niobio N b Tantali o Ta Pág. 31 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Ejemplos: ➢ 𝑁𝑎 + 𝑂2− → 𝑁𝑎2𝑂 ➢ 𝐴𝑙3+ + 𝑂2− → 𝐴𝑙2𝑂3 ➢ 𝐿𝑖 + 𝑂2− → 𝐿𝑖2𝑂 ➢ 𝐶𝑢 + 𝑂2− → 𝐶𝑢2𝑂 ➢ 𝐶𝑎2+ + 𝑂2− → 𝐶𝑎2𝑂2 → 𝐶𝑎𝑂 ➢ 𝐻𝑓4+ + 𝑂2− → 𝐻𝑓2𝑂4 → 𝐻𝑓𝑂2 Formulación y Nomenclatura de Óxidos Metálicos En los óxidos metálicos la ecuación química general o la fórmula que representa la obtención de óxidos metálicos es la siguiente: 𝑴𝒗𝒂𝒍 𝑶𝑶𝒗𝒂𝒍 𝑴 (𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝑴: 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍; 𝑶: 𝒐𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐) Nomenclatura Tradicional Este sistema de nomenclatura no es muy recomendado, sin embargo, vamos a recordar su notación. Se designa con dos palabras uno genérico y otro especifico, se inicia con la palabra “óxido de” continuado del nombre del metal. Cuando su valencia en menor se usa el sufijo “oso” y si es mayor “ico”. Por ejemplo: ➢ 𝐶𝑢2𝑂 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑢𝑝𝑟𝑜𝑠𝑜 ➢ 𝐻𝑔𝑂 = ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑟𝑐ú𝑟𝑖𝑐𝑜 ➢ 𝐴𝑢2𝑂3 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 á𝑢𝑟𝑖𝑐𝑜 ➢ 𝐹𝑒𝑂 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑒𝑟𝑟𝑜𝑠𝑜 ➢ 𝑆𝑛𝑂2 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑛𝑖𝑐𝑜 Nomenclatura Stock Emplea el término “óxido de” acompañado el nombre del metal. Si tiene varios estados de oxidación se agrega en números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: ➢ 𝐴𝑢2𝑂 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑜 (𝐼) ➢ 𝐻𝑔𝑂 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 (𝐼𝐼) ➢ 𝐶𝑜𝑂 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝐼𝐼) ➢ 𝐶𝑒2𝑂3 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑖𝑜 (𝐼𝐼𝐼) Pág. 32 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Nomenclatura Sistemática o IUPAC Para los casos de metales que presentan varios números de oxidación, se utiliza el sistema nombre-lectura, que consiste en poner al oxígeno y al metal los prefijos griegos mono, di y tri, que indican las cantidades que forman el óxido. Por ejemplo: ➢ 𝐻𝑔2𝑂 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 ➢ 𝑃𝑡𝑂2 = 𝐷𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑜 ➢ 𝐶𝑒2𝑂3 = 𝑇𝑟𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑜 ➢ 𝑇𝑙2𝑂 = Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑜 ➢ 𝑃𝑏𝑂2 = 𝐷𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 Óxidos no metálicos o anhídridos - Carrillo y Chamorro (2018) Los anhídridos resultan de combinar un no metal de valencia positiva (tabla 3), con el oxígeno que tiene valencia negativa -2. Estos compuestos binarios siguen la siguiente estructura de formación: No Metal + Oxígeno → Óxido ácido (anhídrido) Tabla 3 No metales con valencia positiva No metales (valencia positiva) Halógenos: F, Cl, Br, I Anfígenos: S, Se, Te, Po Nitrogenoides: N, P, As, Sb Carbonoides: C, Si, Ge +1 Hipo………oso +2 Hipo……oso +3 …………..oso +4 …………….ico +3 ……………oso +4 …………oso +5 …………..ico +5 ……………ico +6 …………ico +7 Per………...ico Nota. Esta tabla muestra la clasificación de los no metales de valencia positiva. Fuete: Elaboración propia (2021). Formulación y Nomenclatura de los Anhídridos En los anhidridos o también llamados óxidos básicos la ecuación química general que representa su obtención es la siguiente: Pág. 33 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno 𝑵𝒗𝒂𝒍 𝑶𝑶𝒗𝒂𝒍 𝑵 (𝒔𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝑵: 𝒏𝒐 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍; 𝑶: 𝒐𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐) Nomenclatura Tradicional Utiliza el término “anhídrido” seguido del no metal con sus prefijos y sufijos para indicar su número de oxidación. Por ejemplo: ➢ Cl2O: Anhídrido hipocloroso ➢ Br3O: Anhídrido bromoso Nomenclatura Stock Para este tipo de nomenclatura se inicia con el término "óxido de" continuado del no metal con su respectiva valencia en números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: ➢ F2O: Óxido de flúor (I) ➢ Cl2O3: Óxido de cloro (III) Nomenclatura Sistemática Utiliza prefijos (mono, di, tri, tetra, etc.) mismos que dependen de la cantidad de átomos que presenta cada elemento, continuado del término "óxido de” más el no metal antecedido de la valencia del no metal. Por ejemplo: ➢ Sb2O3: Trióxido de diantimonio ➢ GeO2: Dióxido de germanio Peróxidos - Carrillo y Chamorro (2018) Los Peróxidos son casos especiales dentro de los Óxidos que resultan de combinar el oxígeno con un metal, poseen una estructura −𝑂 − 𝑂 − (𝑝𝑒𝑟𝑜𝑥𝑜). El número de Pág. 34 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno oxidación con el que trabaja el oxígeno es −1, sin embargo, para el caso de los Peróxidos va a actuar permanentemente como un dímero 𝑂2 −2. Formulación y Nomenclatura de los Peróxidos Para la formulación de los peróxidos se debe seguir la siguiente fórmula general: 𝑀(𝑂2)𝑣𝑀. "𝑀" representa al metal, "𝑂2" peroxo y "𝑣𝑀" valencia del metal. Nomenclatura Tradicional Se inicia con el término “peróxido de” continuado del metal. Además, emplea los prefijos “oso” e “ico'' para nombrar el compuesto según el estado de oxidación del metal. Por ejemplo: ➢ 𝑁𝑎2𝑂2 = 𝑃𝑒𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 ➢ 𝐶𝑎𝑂2 = 𝑃𝑒𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑐á𝑙𝑐𝑖𝑐𝑜 Nomenclatura Stock Se nombra de la siguiente forma: “peróxido de” más el elemento metálico, si su valencia es mayor a 1 se coloca en números romanos y entre paréntesis. Por ejemplo: ➢ 𝑁𝑖2𝑂6 = 𝑃𝑒𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑛í𝑞𝑢𝑒𝑙 (𝐼𝐼𝐼) ➢ 𝐶𝑢2𝑂2 = 𝑃𝑒𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 (𝐼) ➢ 𝐶𝑢𝑂2 = 𝑃𝑒𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 (𝐼𝐼) Nomenclatura Sistemática Es similar al de los óxidos ya que emplea los prefijos (mono, di, tetra, etc) para representar los átomos que posee el elemento. ➢ 𝑃𝑏𝑂4 = 𝑇𝑒𝑡𝑟𝑎ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 ➢ 𝑁𝑎2𝑂2 = 𝐷𝑖ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 Pág. 35 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Reglas generales entre Óxidos y Peróxidos Para establecer las reglas a seguir para la obtención de Óxidos y Peróxidos, Bonilla (2012), sugiere los siguientes enunciados: Reglas para la obtención de los Óxidos ✓ En la parte derecha se colocará el elemento que es más electronegativo con la excepción de ciertos casos como el flúor (F). ✓ Si las valencias de los subíndices poseen una forma par se procederá a simplificar. ✓ A los óxidos no metálicos también se los denomina anhídridos, pero en la actualidad se busca adaptar para que los metales y no metales posean la misma determinación (óxidos). ✓ Se recomienda omitir el prefijo mono. Reglas para la obtención los Peróxidos ✓ Cuando 𝑣𝑀 es par y el subíndice de 𝑀 también es par se puede llegar a simplificar; no obstante, nunca se debe simplificar el subíndice 2 del oxígeno. ✓ El grupo peroxo debe estar en paréntesis cuando no se puede simplificar, sin embargo, si el valor de 𝑣𝑀 es 1 el paréntesis se omite y si es 2, estará simplificado con el subíndice 2 del 𝑀 y también será omitido. Estrategias metodológicas didácticas TIC Con el pasar de los años y los avances tecnológicos y científicos, la educación ha sufrido transformaciones o cambios en sus paradigmas, centrándose en una población que se apoya en los saberes. La educación en la actualidad debe estar enfocada hacia la aplicación de las TIC a fin de mantenerse en la vanguardia frente a las exigencias de las Pág. 36 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno personas que se pretende educar como lo menciona Beltrán et. al (2018). Este tipo de adaptación cuenta con una serie de limitantes como la falta de docentes capacitados para la creación, diseño y mantenimiento de estos recursos tecnológicos, además, se requieren conocimientos pedagógicos adecuados que sean útiles y generen un aprendizaje significativo en los estudiantes y por último, los problemas de conexión a internet que no todos los estudiantes cuentan con este servicio y esto va acompañado de la falta de dispositivos electrónicos como computadoras y celulares que son esenciales para la manipulación de las TIC. Además, Beltrán y colaboradores mencionan que el uso de recursos tecnológicos como lo son las TIC fomentará un ambiente de motivación en los estudiantes ya que favorece a tener un aprendizaje diferente, esto porque se creará un espacio agradable en donde los estudiantes descubrirán, aprenderán y recordarán conocimientos con respecto a la materia de la Química en este caso el tema Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos. Esta investigación pretende usar este tipo de didáctica digital con el propósito de cambiar la visión que tienen muchos de los estudiantes en el estudio de la Química, área vista a lo largo del tiempo como una materia de difícil comprensión y de cual se tiene una resistencia hacia su estudio. Con lo mencionado, el desarrollo de entornos de aprendizaje virtuales ofrece opciones para aumentar el acceso a la educación, también ayudan a fortalecer y facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante, debido a que este se convierte en el protagonista y el profesor únicamente es un facilitador de saberes, ya que le brinda las herramientas y mecanismos necesarios para lograr los objetivos de aprendizaje Camacho et. al (2016). Esto a su vez conlleva que tanto estudiante como docente desarrollen nuevas competencias que Pág. 37 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno les permita adaptarse a las nuevas tecnologías y entornos virtuales de aprendizaje, no obstante, para su implementación se requiere de estrategias de aprendizaje que conlleve el desarrollo de recursos y actividades educativas en la adquisición de conocimientos. ¿Qué es un Blog? El Blog hace referencia al término inglés Weblog, o Bitácora en español, hace referencia a sitios web que son actualizados de forma constante y en los cuales se almacena y publica información de uno o varios autores sobre diversos temas o uno en específico, además, se tiene la ventaja de acceder desde cualquier dispositivo electrónico como lo mencionan Rodríguez y Mulet (2016). En la actualidad existen diferentes tipos de Blogs, cada uno enfocado a publicar contenidos en específico de acuerdo con el enfoque que le dé su propietario, es por ello que para Tacuri (2020), los clasifica en: Blog Educativo Son aplicados en centros educativos por docentes para contribuir en la labor de enseñanza-aprendizaje del alumnado, ya que, este tipo de Blog sirve para publicar contenidos de cualquier índole referente a una o varias materias de las que se pretende dar una retroalimentación de saberes. Además, permite la integración de actividades desarrolladas por el docente como presentaciones, tareas, juegos, material didáctico, entre otros. Blog Personal Es considerado como el más común ya que los usuarios lo utilizan básicamente para publicar experiencias personales y para compartir opiniones de diversas temáticas. Blog Profesional Pág. 38 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Es utilizado para generar ingresos ya que sus propietarios ofrecen algún tipo de producto o servicio con el fin de atraer la atención de los usuarios es decir la publicidad. Blog Corporativo Son diseñados por las grandes empresas o multinacionales que buscan expandir su alcance y están dirigidas a todo tipo de usuario, empleando estrategias de marketing de contenidos para atraerlos. Uso de Blogs Educativos para la enseñanza de la Química El potencial que se puede llegar a conseguir con las TIC en el campo educativo se hace cada vez más evidente dentro de la asignatura de Química, ya que, permite facilitar la comunicación entre profesor-alumno hasta presentar y proporcionar información para el desarrollo de entornos y aplicaciones específicas, esto gracias a que en la Química es factible desarrollar estas destrezas desde los laboratorios y simuladores virtuales. En este sentido, los Blogs Educativos se consideran una herramienta de red, asistencia, cooperación y vinculación social para publicar contenidos, pensamientos y opiniones. Estas son herramientas simples que te permiten crear, diseñar y editar contenido (publicaciones) de manera ágil, organizada y estructurada gráficamente. Para Villalobos (2015), las ventajas de los Blogs Educativos son: ✓ Interacción de fácil uso y en la mayoría de los casos son de contenidos gratuitos o de libre acceso a un sinfín de contenidos educativos. ✓ Permite una comunicación e interacción de manera sincrónica y asincrónica. Pág. 39 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno ✓ Ordenar la información por temas, categorías (conjunto de elementos de un tema en específico), etiqueta (palabra clave que delimita el contenido del elemento seleccionado). ✓ Comunicación y cooperación entre docente y estudiante para seguir complementando y mejorando los contenidos que se presentan en el Blog. ✓ Ayuda al rendimiento académico del estudiantado ya que presenta la información de una manera dinámica, generando una mejor captación y asimilación de los temas. El Blog según Tacuri (2020), se considera un recurso educativo, en donde se crea un ambiente de información y comunicación para desarrollar y también para expresar ideas relacionadas con un tema seleccionado, es un repositorio de preguntas frecuentes para ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje e incluso para desarrollar el conocimiento de su contenido. Muchos son los aspectos que se destacan en el uso del Blog Educativo, como la capacidad de compartir conocimientos y colaborar entre estudiantes y docentes. Además, el Blog Educativo es una herramienta pública en donde se ve presente la interacción, colaboración y focalización en el estudiante, y que según Jiménez y Núñez (2018), las TIC tienen un rol fundamental en la reestructuración del proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que es una herramienta de intercambio y cooperativismo enfocado en el estudiante permitiendo el desarrollo de sus habilidades, es decir pasa a ser constructor de su propio conocimiento. Un Blog Educativo es utilizado por un docente para: ✓ Administrar y desarrollar una o varias materias. Pág. 40 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno ✓ Gestionar contenidos y conocimientos por medio de videos, conceptos, audio, textos, imágenes, entre otros. ✓ Compartir tanto el conocimiento personal como el conocimiento obtenido de la web. ✓ Innovar en la acción docente y fomentar la investigación. ✓ Fomentar la lectura, participación, pensamiento crítico y reflexivo. ✓ Desarrollar competencias digitales. ✓ Permite que cada estudiante aprenda a su propio ritmo. Es por ello, que se integró el Blog Educativo como un recurso didáctico digital para apoyar el aprendizaje en la asignatura de la Química específicamente en el tema de formulación y nomenclatura de compuestos binarios. Con el Blog Educativo se puede orientar el aprendizaje de una forma diferente y dinámica, en donde a través de enlaces web se pueden compartir archivos como audios, videos, imágenes, entre otros, mismos que son creados por sugerencias de profesores y estudiantes, fomentando de tal manera una comunicación de forma asíncrona. Estos aspectos facilitan la transición del estudiante de ser receptores pasivos a ser creadores de su propio aprendizaje trabajando de forma cooperativa y siendo protagonistas activos en su proceso de autoaprendizaje. 1.3 Bases Legales Para la presente investigación se tomó en cuenta la Ley Orgánica de Educación Intercultural L.O.E.I. (2015). Esta ley en el capítulo II, de las obligaciones del estado respecto del derecho a la educación en el artículo 6 en los incisos “e” y “j” se menciona que será responsabilidad del estado la instrucción digital, uso y aplicación de las TIC en el proceso de formación de los estudiantes a fin de afianzar una educación de calidad. Para el Pág. 41 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno cumplimiento de los objetivos de aprendizaje la L.O.E.I en su art. 194 establece una escala de calificaciones para determinar el nivel académico de los estudiantes tal como se aprecia en la tabla 4. Tabla 4 Escala de calificaciones Escala Cualitativa Escala Cuantitativa Domina los aprendizajes requeridos 9 - 10 Alcanza los aprendizajes requeridos 7 – 8.99 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 4.01 – 6.99 No alcanza los aprendizajes requeridos < = 4 Nota. Decreto ejecutivo N° 366 publicado en el registro oficial N° 286 de 10 de julio de 2014. Fuete: MINEDUC (2016). El título VII para el régimen del Buen Vivir de la Constitución del Ecuador (2008), en la sección primera referente a la educación, establece en el artículo 347 que será responsabilidad del estado integrar las TIC en las instituciones para el desarrollo y progreso de la educación a fin de ampliar los métodos de enseñanza-aprendizaje, la vigente ley ampara esta investigación, ya que al realizar una propuesta didáctica ligada al uso de las TIC como son los Blogs Educativos, brindará una alternativa para mejorar la enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato, por otro lado el artículo 349 garantiza por parte del estado una actualización constante del personal docente. Las leyes y disposiciones transitorias sobre la implementación y correcto uso de las TIC en la educación que se enmarcan en la L.O.E.I fundamentan la presente investigación, ya que, se va hacer uso y aplicación de las TIC para crear y desarrollar una página web de Pág. 42 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno tipo Blog, que engloba diferentes recursos y herramientas ligadas al área de Química en el tema de Óxidos y Peróxidos que los estudiantes de bachillerato tendrán a su disposición con el propósito de mejorar el nivel y calidad de su educación. El Currículo Nacional de Educación para el Bachillerato General Unificado aporta con los objetivos generales de educación en el área de Química, uno de ellos es que los estudiantes al finalizar su escolarización obligatoria están preparados para usar las TIC como instrumento en la indagación crítica de información, analizar y compartir sus experiencias y conclusiones sobre eventos, sucesos sociales y naturales, para ello se ha distribuido la carga de estudio en tres bloques curriculares: Bloque I - Mundo de la Química, Bloque II - Química y su lenguaje y Bloque III - Química en acción. En los bloques uno y dos se estudian temas relacionados a la estructura del átomo, conocimiento del sistema periódico, clasificación de elementos periódicos por familia, grado de oxidación, tipos de enlace, formulación de compuestos químicos, etc., MINEDUC (2019). Finalmente, las destrezas con criterios de desempeño CN.Q.5.2.1., CN.Q.5.2.2. y CN.Q.5.2.3. para el bloque curricular II plantea que los estudiantes dominen los siguientes contenidos básicos imprescindibles como, valencias y número de oxidación, compuestos binarios, clasificación de los elementos metálicos y no metálicos, formulación y nomenclatura de óxidos, hidróxidos, ácidos (oxácidos e hidrácidos) y los hidruros. El cumplimiento de estas destrezas no siempre es satisfactorio, esto probablemente se deba al uso de metodologías inadecuadas por parte del docente, falta de interés y motivación hacia la asignatura por parte de los estudiantes, es por todo ello que la propuesta plantea hacer uso de un Blog Educativo y ofreciendo diferentes recursos estimulara a una juventud que Pág. 43 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno vive inmersa en el mundo de la tecnología e internet a despertar el interés hacia la materia de Química y mejorar su rendimiento, MINEDUC (2019). 1.4 Reflexiones sobre el objeto de estudio En esta investigación es primordial hablar sobre las evidencias que presentan los estudiantes en relación con la variable dependiente (enseñanza-aprendizaje), ya que la misma es la que brindara datos e información relevante para abordar el tema de esta investigación, la cual es en base al tema Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos. En este sentido, las evidencias que se han recopilado mediante la observación e indagación durante las prácticas preprofesionales desarrolladas en el Segundo año de Bachillerato son: poco interés que presentan los estudiantes hacia la materia de Química, reducida implementación de estrategias didácticas que se acoplen a cada uno de los estudiantes, problemas de comprensión y aprendizaje de valencias, simbología de elementos químicos, diferenciación entre Óxidos y Peróxidos y también los tres tipos de nomenclatura (tradicional, stock y sistemática). De tal manera, de persistir esta problemática en el tema ya mencionado los estudiantes continuarán llevando las mismas deficiencias lo cual dificultara la comprensión de temas tales como: compuestos ternarios (hidróxidos, oxácidos y oxisales) y cuaternarios (sales oxisales dobles y mixtas). Por todo lo mencionado, se analizó y decidió plantear la siguiente alternativa, misma que consiste en la implementación de las TIC, a través de una estrategia didáctica digital Blog Educativo cuyo propósito es fomentar un aprendizaje constructivista y significativo, ya que, el mismo contendrá variedad de contenidos en formato de videos, imágenes, ejercicios, etc. Pág. 44 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno Capítulo 2 – Marco Metodológico 2.1 Paradigma y Enfoque Esta investigación, se centra en el paradigma interpretativo ya que como lo mencionan Palella y Martins (2012), este paradigma busca resaltar la comprensión e interpretación de la realidad educativa en la que se ven inmersos los estudiantes, en este caso el Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa “Herlinda Toral”, en donde se relaciona al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Química del tema Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos, además con este paradigma se abordará características no observables directamente como la motivación, la metodología y didácticas educativas, autoestima de los estudiantes y otros factores que puedan intervenir en la enseñanza- aprendizaje. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, con el fin de establecer que la aplicación de las TIC mediante un Blog Educativo favorece de manera significativa el aprendizaje de los estudiantes de Segundo de Bachillerato, mismo que, se verá reflejado en el desempeño académico. De manera cualitativa se demostrará que, el aplicar un Blog Educativo en la enseñanza-aprendizaje de la Química contribuye a que los estudiantes tengan mayor interés por la clase y logren captar de mejor forma los contenidos de la asignatura, para ello se evaluará los posibles factores que influyen en este proceso como, por ejemplo, la motivación, estado de ánimo, tipo de metodologías, entre otros. Por otro lado, con respecto al estudio cuantitativo se comprobará que el uso de esta herramienta tecnológica contribuye en el progreso del aprendizaje de los estudiantes el cual Pág. 45 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno será reflejado en sus notas y rendimiento académico, para ello se ha diseñado un pretest y postest a fin de evaluar su avance antes, durante y después de aplicar la propuesta. 2.2 Tipo de investigación Para este estudio se aplicará dos tipos de investigación: de campo y pre- experimental. La investigación de campo permitirá la recopilación de datos que son extraídos de forma directa del contexto educativo donde ocurre el problema sin alterar o controlar las variables, en este caso los estudiantes de Segundo año de Bachillerato. Además, esta investigación analiza fenómenos sociales que son generados en su entorno natural y las variables no deben ser manipuladas, ya que, puede provocar pérdida de su naturalidad como lo menciona Ramírez (1999). Al usar una investigación de campo se podrá indagar las diversas causas y efectos de la relación entre las variables que se presentan en el entorno del problema, en este caso la enseñanza-aprendizaje de Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos. Por otro lado, la aplicación de una investigación pre-experimental como lo mencionan Palella y Martins (2012), este método normalmente es utilizado para estudios exploratorios, debido a que es conveniente para lograr un primer acercamiento al problema de investigación, además, se apoya en la otorgar un estímulo a un grupo y en lo posterior emplear una medición que permita observar que efecto tiene en uno o más variables. 2.3 Población y Muestra Para Rincón (2017), población se define como el conjunto de unidades (personas u objetos) que poseen una o varias características en común a estudiar, y de las cuales se va a conseguir información y datos necesarios para el desarrollo de una investigación; en Pág. 46 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno cambio la muestra se refiere al subconjunto o parte tomada de la población de la cual se llevará a cabo la investigación. La población participante de la investigación son los estudiantes y docente de Segundo año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Herlinda Toral” ubicada en Cuenca, con una muestra conformada por 32 estudiantes de la especialidad Comercio Exterior del paralelo “A” y la docente encargada del área de Química, mismos que fueron asignados de forma intencional para el desarrollo de las prácticas preprofesionales correspondientes al noveno ciclo de la carrera de Educación en Ciencias Experimentales. Pág. 47 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno 2.4 Operacionalización del objeto de estudio En la tabla 5 se observa la operacionalización de la variable dependiente (enseñanza-aprendizaje) e independiente (Página Web: Blog Educativo). Tabla 5 Operacionalización de variables Objetivo: Analizar la influencia de una estrategia didáctica digital para la enseñanza-aprendizaje de la Formulación y Nomenclatura de Óxidos y Peróxidos en estudiantes de Segundo de Bachillerato. Variables Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos Dependiente: Enseñanza- aprendizaje (evaluar capacidades y conocimientos de los estudiantes según el contexto escolar en el que se encuentre y la forma de enseñar del docente). • Dificultades en la enseñanza-aprendizaje de Óxidos y Peróxidos. ✓ Factores que influyen en la enseñanza-aprendizaje de la formulación y nomenclatura de compuestos binarios. ✓ Planificación docente. ✓ Desarrollo de clases. ✓ Encuesta ✓ Entrevista ✓ Observación de campo ✓ Evaluación ✓ Cuestionario ✓ Entrevista semiestructurada ✓ Observación ✓ Diario de campo ✓ Tareas-lecciones • Aprendizaje Memorístico ✓ El estudiante olvida de forma fácil los temas ya tratados. ✓ La memoria a corto plazo se ve bastante notorio. ✓ Repite los contenidos de manera mecanicista y no reflexiva. ✓ Observación de campo ✓ Prueba pedagógica. ✓ Observación ✓ Diario de campo ✓ Postest ✓ Pretest • Aprendizaje significativo ✓ Relaciona información nueva con la que ya posee. ✓ Recuerda contenidos y los relaciona con el tema. ✓ Observación de campo ✓ Prueba pedagógica ✓ Observación ✓ Diario de campo ✓ Pretest ✓ Postest Pág. 48 Trabajo de Integración Curricular Edwin Patricio Cáceres Cáceres Diego Fernando Garnica Bueno ✓ Realiza actividades de forma cooperativa y dinámica. ✓ Utilización de recursos didáctico