UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica Aprendizaje de la Matemática mediante la aplicación del Aula Invertida Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Básica. Autoras: Tatiana Elizabeth Pañi Mora C.I. 0105611636 Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca C.I. 0106721780 Tutor: Dr. C. Wilfredo García Felipe C.I. 0151265469 Azogues - Ecuador 15 – 08 - 2019 Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 2 Universidad Nacional de Educación Resumen El siguiente proyecto de investigación responde a la implementación del aula invertida en el aprendizaje de la Matemática en estudiantes de 7° año de Educación Básica, utilizando una plataforma virtual de categoría blog denominada “Matemática al revés”. Mediante diversos recursos tecnológicos propuestos durante una unidad didáctica. La investigación se concibe en un paradigma socio critico a través de un enfoque cualitativo basado en la investigación – acción, que permite conocer las ventajas y desventajas que produce el aula invertida como método de enseñanza innovador durante el proceso de enseñanza aprendizaje destacando el nuevo rol del docente y del estudiante. La muestra de la investigación fue de 15 niñas y 23 niños. Para la evaluación de la propuesta se consideró pertinente validar de manera introductoria a través de la ficha de observación y el Criterio de Especialista. Se obtuvo resultados favorables con la implementación del aula invertida en el aprendizaje de la Matemática, pues facilito la construcción y adquisición del conocimiento mediante el desarrollo de procesos cognitivos en los estudiantes mediante un método de enseñanza que centra al estudiante como protagonista de su aprendizaje y al docente como orientador de este proceso educativo, ambos apoyados de herramientas tecnológicas. Palabras claves: Aula Invertida, Matemática, aprendizaje. Abstract The research project responds to the implementation of the Flipped Classroom in the learning of mathematics in students of 7th year of Basic Education, using a virtual platform of category blog called "Mathematics in reverse". Through various technological resources proposed during a didactic unit. The research is conceived in a socio - critical paradigm through a qualitative approach based on action - research, which allows to know the advantages and disadvantages that the Flipped Classroom produces as an innovative teaching method during the teaching - learning process, highlighting the new role of the teacher and student. The sample of the research was 15 girls and 23 boys. The evaluation of the proposal, it was considered pertinent to validate in an introductory manner through the observation form and the Specialist Criterion. Favorable results were obtained with the implementation of the Flipped Classroom in the learning of mathematics, since it facilitated the construction and acquisition of knowledge through the development of cognitive processes in students through a teaching method that focuses the student as the protagonist of their learning and teacher as a guide of this educational process, both supported by technological tools. Keywords: Flipped Classroom, Mathematics, learning. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 3 Universidad Nacional de Educación ÍNDICE CAPÍTULO I Introducción .......................................................................................................................... 6 Caracterización del problema .......................................................................................................... 6 Definición del problema.................................................................................................................. 7 Justificación .................................................................................................................................... 8 Pregunta de investigación ............................................................................................................... 9 Objetivos ......................................................................................................................................... 9 Objetivo General. ............................................................................................................. 9 Objetivos Específicos. ................................................................................................... 10 Antecedentes ................................................................................................................................. 10 Importancia de la investigación .................................................................................................... 12 Estructura ...................................................................................................................................... 13 Metodología .................................................................................................................................. 13 CAPÍTULO II Marco conceptual ................................................................................................................ 14 Aprendizaje ................................................................................................................................... 14 Aprendizaje de la Matemática ....................................................................................................... 16 Aula invertida ................................................................................................................................ 18 CAPÍTULO III Marco metodológico............................................................................................................ 21 Paradigma socio – critico .............................................................................................................. 21 Enfoque de investigación cualitativo ............................................................................................ 21 Observación participante............................................................................................................... 22 Diario de campo ............................................................................................................................ 23 Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 4 Universidad Nacional de Educación Ficha de observación ..................................................................................................................... 23 Análisis de documentos ................................................................................................................ 23 Entrevista ...................................................................................................................................... 24 Encuesta ........................................................................................................................................ 24 Análisis de Resultados Diagnósticos ............................................................................................ 24 Análisis de diarios de campo. ........................................................................................ 24 Análisis de la ficha de observación. .............................................................................. 26 Análisis de documentos. ................................................................................................ 27 Análisis de Entrevistas................................................................................................... 29 Análisis de encuesta a estudiantes. ................................................................................ 30 Análisis de encuesta a padres de familia. ...................................................................... 34 Triangulación de datos .................................................................................................................. 37 CAPÍTULO IV Propuesta metodológica...................................................................................................... 40 Esquematización de la propuesta .................................................................................................. 41 Objetivo general de la propuesta: .................................................................................................. 42 Objetivos específicos de la propuesta: .......................................................................................... 42 Clase modelo 1: Diagramas de barras y poligonales. .................................................... 45 Clase modelo 2: Probabilidades .................................................................................. 47 Evaluación de la Propuesta ........................................................................................................... 48 Análisis de resultados de evaluación ............................................................................................ 49 Ficha de observación. .................................................................................................... 49 Análisis del Criterio de Especialista. ............................................................................. 50 Triangulación de datos .................................................................................................................. 59 Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 5 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO V Conclusiones ......................................................................................................................... 62 Recomendaciones ................................................................................................................. 63 Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 64 Anexos .................................................................................................................................. 70 Índice de ilustraciones: Ilustración 1: Metodología de la Investigación. (Hernández Sampieri, et.al, 2008, p.7). .... 22 Ilustración 2: Esquematización de la propuesta. ................................................................... 40 Índice de tablas: Tabla 1: ................................................................................................................................. 43 Índice de gráficos: Gráfico 1: Uso de recursos tecnológicos. ............................................................................. 30 Gráfico 2: Herramientas virtuales de aprendizaje en clase y casa. ....................................... 31 Gráfico 3: Uso del Internet en casa. ...................................................................................... 32 Gráfico 4: Interés de aprender mediante el uso de las TIC. .................................................. 32 Gráfico 5: Qué materia le gustaría aprender mediante las TIC. ........................................... 33 Gráfico 6: Importancia de las TIC en el PEA de su representado. ....................................... 34 Gráfico 7: Uso de herramientas tecnológicas de su representado. ........................................ 35 Gráfico 8: Utilidades que otorga su representado en el uso de las TIC. ............................... 35 Gráfico 9: Facilitar el uso de las TIC en el PEA de su representado. ................................... 36 Gráfico 10: En su casa, ¿cuenta con servicio de Internet? .................................................... 37 Gráfico 11: Viabilidad y pertinencia. .................................................................................... 51 Gráfico 12: Rol del docente como facilitador del PEA. ....................................................... 52 Gráfico 13: Facilita el aprendizaje autónomo de los estudiantes. ......................................... 53 Gráfico 14: Adaptable y flexible. .......................................................................................... 54 Gráfico 15: Aplicable en el PEA. ......................................................................................... 55 Gráfico 16: Factible para el área de Matemática. ................................................................. 56 Gráfico 17: Pedagogía activa. ............................................................................................... 57 Gráfico 18: Involucramiento familiar en la creación de condiciones. .................................. 58 Gráfico 19: Resultado general de la evaluación de la propuesta. ......................................... 59 file:///E:/Aula%20Invertida%20-%20Final%202.docx%23_Toc12872749 Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 6 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO I Introducción Caracterización del problema En la sociedad actual el uso de la tecnología ha tomado fuerza, generando cambios y nuevos paradigmas en la información y el conocimiento. Las personas se encuentran en un mundo donde la información puede ser obtenida de diversas maneras y medios tecnológicos, en todos los ámbitos que se desenvuelva. Para Forero (2009) esta época se denomina Sociedad del Conocimiento ya que "se caracteriza por la importancia que adquiere la información y el acceso a las redes informacionales" (p. 42) en el desarrollo de las personas ya sea, mediante los nodos informáticos, bases de datos y otros recursos tecnológicos. Partiendo, de la importancia que posee la sociedad del conocimiento actualmente, se relaciona estrechamente con el ámbito educativo, puesto que, esta sociedad genera información que va a ser utilizada por la educación y a su vez, la educación fomenta el desarrollo de la información, es decir, la relación que manifiesta se produce a través de un proceso cíclico. De tal manera que, el proceso educativo debe implementarse de acuerdo a la sociedad del conocimiento para promover el desarrollo de las habilidades intelectuales facilitando en el estudiante su autonomía por aprender y en el docente su formación continua en correspondencia a las innovaciones pedagógicas que se generan, así mismo, para implementar nuevos recursos y herramientas tecnológicas que encaminen hacia la excelencia educativa. De tal manera que, como influye la sociedad del conocimiento en el ámbito educativo, la educación aún no rebasa plenamente el método tradicionalista donde el estudiante adquiere los conocimientos de forma memorística y el docente dicta toda la información que cree será útil y pertinente al estudiante. En pocas ocasiones, se puede observar la implementación de una pedagogía activa que centre la atención y proporcione las herramientas necesarias para el aprendizaje construido por los estudiantes. Asimismo, durante las prácticas pre profesionales realizadas a lo largo de la formación profesional se ha podido evidenciar que frecuentemente en las instituciones educativas los medios y recursos tecnológicos no han sido implementados de acuerdo a lo estipulado en el Currículo Nacional de Educación 2016 del Ministerio de Educación, (2016, p. 15) que menciona que “Las tecnologías de la información y comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo” debido a que, mantienen un método de enseñanza generalmente tradicionalista que limita el uso de las mismas y, no responde a las exigencias Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 7 Universidad Nacional de Educación educativas planteadas por la sociedad del conocimiento para un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje (PEA). Definición del problema En el Ecuador, la educación ha presenciado cambios desde hace varios años, puesto que, en el sistema educativo se ha tratado de incorporar las innovaciones pedagógicas más recientes de acuerdo a la época. Tal es el caso, que el Ministerio de Educación elaboró en el año 2016 una normativa curricular ajustada a las intenciones educativas y a las necesidades de aprendizaje de la sociedad en referencia denominado “Currículo Nacional de Educación”. Este documento macro curricular abarca las destrezas con criterio de desempeño a desarrollar durante el PEA, los objetivos e indicadores de evaluación, asimismo propone el uso de orientaciones metodológicas centradas en el aprendizaje activo del estudiante, ya que el Ministerio de Educación (2016, p14) menciona que Se fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Es decir, se pretende que los estudiantes sean protagonistas de su proceso de aprendizaje, adquiriendo autonomía y responsabilidad para la construcción de conocimiento mediante la aplicación de diversas estrategias y recursos complementarios, como las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Asimismo, que el método de enseñanza utilizado por el docente, sea constructivista para que el estudiante desarrolle diversos procesos cognitivos, en donde la experimentación e investigación faciliten la capacidad de analizar, procesar, deducir, entre otros. No obstante, dentro de las aulas todavía el PEA se organiza por lineamientos y estrategias tradicionales, a pesar de la existencia de nuevos avances e innovaciones pedagógicas. En este punto, es importante mencionar que el estudiante es quien se encuentra afectado, pues limita el desarrollo de las capacidades analíticas, críticas e investigativas para su aprendizaje. En relación, a este criterio y a la observación diagnóstica realizada durante el acompañamiento pedagógico en el 7° año de EGB, año escolar escogido para ser unidad de análisis de la investigación, se evidenció que la docente aplicaba un método de enseñanza tradicionalista situando al estudiante como receptor y duplicador del conocimiento adquirido, también limitante del máximo desarrollo de habilidades y destrezas en su proceso de aprendizaje. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 8 Universidad Nacional de Educación La presencia del método tradicional durante el PEA se observó frecuentemente en la asignatura de Matemática pues la manera de aprender era mecanizada, el estudiante debía repetir los procesos impartidos por la docente a tal punto de memorizar como se realiza el ejercicio para aplicar en una próxima ocasión. Se evidencia la escasa utilización de recursos didácticos como material concreto y aplicación de las TIC como recurso complementario a la metodología aplicada, generando una incidencia desfavorable para el aprendizaje, debido a que, este método no permite la implementación de recursos que cubran las necesidades del aprendizaje que requiere esta sociedad del conocimiento y limita los procesos cognitivos que el estudiante puede desarrollar en la construcción y adquisición de contenidos matemáticos para convertirlos en aprendizajes significativos. Considerando estas razones, el presente proyecto investigativo se adscribe a la línea de investigación titulada “Proceso de aprendizaje y desarrollo” y, se propuso la implementación de una metodología innovadora adaptada a las necesidades educativas que demanda la sociedad del conocimiento, tal como lo es el Aula Invertida (Flipped Classroom), un método de enseñanza actual que centra al estudiante como el protagonista de su aprendizaje y al docente como orientador de este proceso, quien proporciona y facilita los contenidos a través de las TIC para que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas analíticas e investigativas, capacidad de pensamiento crítico – racional y no se limite a un aprendizaje adquirido en el salón de clases. Justificación Durante los acompañamientos pedagógicos realizados a lo largo de la formación profesional, enfáticamente, en el aula de clases donde se aplica el proyecto investigativo se ha evidenciado que existe una barrera durante el PEA que impide una formación educativa constructivista e innovadora, pues existen docentes que se encuentran arraigados a un método tradicionalista y mecanizado de enseñanza distante a la sociedad del conocimiento y a las necesidades de aprendizaje que genera la misma en el sistema educativo. Por lo que, continuar con un método de enseñanza tradicional crearía condiciones limitantes para realizar un PEA óptimo que beneficie al proceso de aprendizaje de los estudiantes, desarrolle habilidades cognitivas superiores y mejore la calidad educativa mediante el involucramiento de todos los actores de la comunidad educativa en este proceso. De esta manera, se desea implementar un método de enseñanza que cumpla con las exigencias que requiere la sociedad del conocimiento en el ámbito educativo y a las intenciones educativas que plantea el Currículo Nacional de Educación, considerando pertinente la implementación del aula invertida de manera introductoria como método de enseñanza en el subnivel medio de EGB, en el 7° año, debido a que las orientaciones metodológicas propuestas por el Ministerio de Educación de Ecuador (2016, p.14) mencionan que “el objeto central de la práctica Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 9 Universidad Nacional de Educación educativa es que el estudiante alcance el máximo desarrollo de sus capacidades” a través de la aplicación de la “Infopedagogía” que hace uso de recursos digitales para la construcción de un conocimiento de carácter interdisciplinar dentro y fuera del salón de clase. Asimismo, la implementación enfatiza en el área de Matemática, puesto que, el Ministerio de Educación de Ecuador (2016, p. 708) propone “desarrollar estrategias de cálculo, plantear y resolver problemas […] apoyándose en el uso responsable, autónomo y honesto de la tecnología”. Por lo que, este método de enseñanza permite el desarrollo de diversos procesos cognitivos en los estudiantes y pretende generar un aprendizaje significativo en la asignatura de Matemática, centrando la actividad y participación del estudiante en su proceso de aprendizaje a través del apoyo complementario de las TIC para lograr una adquisición de conocimientos razonada y construida por el propio estudiante. El aula invertida fue seleccionada como método de enseñanza para implementarse en la propuesta de la investigación debido a que según Mestre citado en (Hernández y Tecpan, 2017) responde a los nuevos enfoques pedagógicos y apunta hacia “una enseñanza centrada en el estudiante, donde se fomente la colaboración entre pares, la participación activa y el desarrollo de habilidades comunicativas y de razonamiento de orden superior” (p.2). En este sentido, se considera que la implementación del aula invertida en el proceso de aprendizaje de la Matemática en los estudiantes permite según la taxonomía de Bloom desarrollar habilidades cognitivas desde niveles bajos hasta más complejos tales como “recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear”, puesto que, en la asignatura de Matemática generalmente los aprendizajes – según se ha observado- son adquiridos mecánicamente y a través de la memorización. Pregunta de investigación ¿Cómo mejorar el aprendizaje de la Matemática mediante la implementación del aula invertida en los estudiantes del 7° año de EGB de la Unidad Educativa “La Inmaculada”? Objetivos Objetivo General. Implementar el método de aula invertida para el desarrollo del aprendizaje significativo de la Matemática en los estudiantes del 7º año de EGB de la Unidad Educativa “La Inmaculada” Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 10 Universidad Nacional de Educación Objetivos Específicos. ● Determinar las principales potencialidades y limitaciones en el aprendizaje de la Matemática en el año y unidad didáctica objeto de estudio. ● Sistematizar fundamentos teóricos relevantes, sobre el aprendizaje de la Matemática de forma activa, mediante el Aula Invertida. ● Construir una propuesta metodológica que facilite el aprendizaje significativo de la Matemática mediante la aplicación del Aula Invertida durante una unidad didáctica. ● Validar la pertinencia de la propuesta en una introducción en la práctica educativa y con el Criterio de Especialista. Antecedentes Durante la elaboración del proyecto investigativo se realizó una búsqueda teórica previa sobre trabajos académicos internacionales, como nacionales relacionados con la temática de investigación “Aprendizaje de la Matemática mediante el aula invertida”. Un primer trabajo corresponde a la autora Ángela Seco mediante su propuesta metodológica titulada “Matemática con Flipped classroom en el aula de educación primaria” implementada en la ciudad de Cantabria, España en el año 2017. En este trabajo se pudo determinar que los contenidos teóricos que sustentan la aplicación del aula invertida como un método de enseñanza de la Matemática en la educación básica están vinculados con la investigación en curso, por lo que propone comprobar las teorías planteadas acerca del aula invertida enfatizado en el área de Matemática. El trabajo de Seco evidencia las ventajas y desventajas de implementar el aula invertida y cómo favorece al desarrollo de los procesos cognitivos planteados en la Taxonomía de Bloom. También, sirve como referencia para la elaboración de la propuesta metodológica debido a que ofrece estrategias metodológicas complementarias al uso del aula invertida, específicamente en el uso de los instrumentos y herramientas TIC para el aprendizaje de la Matemática en estudiantes de 7° año de EGB. De igual modo, el trabajo de maestría de Paula Pérez titulado “Flipped Classroom en el Aula de Matemática” Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 11 Universidad Nacional de Educación elaborado en la ciudad de Almería, España en el año 2017, implementa el aula invertida como método de enseñanza innovador a través de una propuesta didáctica en el que intenta adaptarse en gran medida a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad en la que se desarrollan, debido a que, se adapta al ritmo de cada estudiante al momento de búsqueda y análisis de información. Asimismo, supone que la principal ventaja del aula invertida es la interacción entre docente y estudiante pues se cambia la manera de gestionar la clase, por ende, los roles del docente y estudiante adquirieren nuevas funciones. Pero, también existen desventajas tales como; la infraestructura tecnológica y la adecuada selección y creación de recursos. Por lo que, este trabajo de Pérez aportará a la propuesta de la investigación mediante la selección y elaboración de recursos que permitan desarrollar un adecuado proceso de aprendizaje de la Matemática. Con base, a las investigaciones relevantes encontradas a nivel internacional se procede a la indagación a nivel nacional y regional de la aplicación del aula invertida en el área de la Matemática, obteniendo que, la cantidad de investigaciones son limitadas con referencia al aprendizaje de la Matemática y están destinadas con mayor frecuencia a la educación superior del país más, no a la educación general básica o bachillerato. De manera general, para el ámbito educativo el Ministerio de Educación de Ecuador mediante el portal Educar promueve la Infopedagogía (Pedagogía Informacional) como un cambio de modelo mental para enseñar a aprender en la Sociedad de la Información y el Conocimiento proponiendo una revolución de pensamiento que implique una transformación educativa en relación a considerar cuatro factores clave; “El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes, la información como fuente de aprendizaje, el conocimiento como punto de partida y llegada y las TIC como instrumento articulador de lo anterior” (Portal Ecuador,2016 p.2) Dentro de las cuales, se encuentra involucrado el aula invertida como una orientación metodológica a aplicar durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en las asignaturas más no enfatiza el uso de la misma en el aprendizaje de la Matemática, por lo que, la información referenciada a través del Ministerio de Educación contribuirá al proyecto investigativo en la elaboración de la propuesta para implementar el aula invertida durante las planificaciones micro curriculares en el área de Matemática. En relación a proyectos de investigación, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador en el año 2018, Falcones y Yoza aplican el aula invertida a través de una guía didáctica que potencie el razonamiento lógico matemático en los estudiantes, protagonizando en los estudiantes Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 12 Universidad Nacional de Educación la autonomía de su aprendizaje y facilitando la orientación de enseñanza que el docente debe realizar, por lo que consideran un método pedagógico de alcances significativos en el PEA y revierte el método tradicionalista logrando mejores resultados académicos. Esta investigación manifiesta que es posible la implementación del aula invertida con resultados positivos en el contexto ecuatoriano. De igual forma, la investigación titulada “la aplicación del aula invertida como propuesta metodológica en el aprendizaje de la Matemática” por los autores Guerrero, Noroña y Prieto en el año 2018 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, manifiesta que aplicar el aula invertida como una propuesta metodológica para el aprendizaje de la Matemática facilita el desarrollo de competencias académicas razonadas y que no es necesario “recaer” en la técnica mecanizada y memorística de aprender la Matemática que aportan muy poco y no producen aprendizajes verdaderos, sino desarrollar un aprendizaje basado en el pensamiento de manera analítica, critica y creativa que se logra a través de destrezas operativas e individualizadas por el estudiante. A nivel local, se realiza una exploración de la existencia de investigaciones acerca de la aplicación del aula invertida en el aprendizaje de la Matemática, determinando que en el repositorio de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) no se ha encontrado proyectos que refieran a la aplicación del aula invertida específicamente en el aprendizaje de Matemática. Importancia de la investigación Esta investigación es de gran importancia dentro de la sociedad, pues mediante la implementación del aula invertida en el PEA se puede generar un óptimo desarrollo integral del estudiante, en sus aspectos cognitivos, físicos, emocionales, lingüísticos y social, ya que requiere de cada una de estas habilidades y destrezas para su aprendizaje como para su vida cotidiana. Asimismo, en el sentido de la carrera, es relevante porque pretende dar a conocer como la implementación de pedagogías activas, tal como el aula invertida promueven un aprendizaje significativo en los estudiantes, innovando los procesos educativos, invirtiendo las funciones del docente como del estudiante, desarrollando procesos cognitivos complejos en el estudiante para la adquisición de contenidos y favoreciendo la formación continua del docente. Además, la implementación del aula invertida en el aprendizaje de la Matemática supone gran importancia, puesto que, favorece una construcción de conocimiento matemático razonada y no mecanizada, facilita la comprensión y permite que el estudiante aprenda a su ritmo y estilo sin la necesidad de que exista un docente que deba decirle lo que debe y como debe aprender. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 13 Universidad Nacional de Educación Estructura El primer capítulo hace referencia a la introducción de la investigación mediante la caracterización, definición, justificación y planteamiento del problema, seguido de la pregunta de investigación, los objetivos; general y específicos y, los antecedentes. El segundo capítulo está compuesto por los referentes teóricos que sustentan la investigación mediante las categorías de estudio. El tercer capítulo abarca el enfoque de la investigación mediante el paradigma seleccionado conjuntamente con los métodos, técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de información, con los análisis de resultados diagnósticos. El cuarto capítulo contiene la propuesta metodológica con sus fases y la evaluación. El quinto capítulo contiene las conclusiones del informe de la investigación. Finalmente se encuentran los apartados de referencias bibliográficas y anexos. Metodología La metodología empleada en el proyecto responde a un paradigma socio critico debido a que, admite que la investigación no sea netamente empírica ni interpretativa. Además, permite transformar una realidad educativa y dar respuesta a los problemas generadas por la misma mediante el enfoque cualitativo basado en la teoría de Sampieri y, se aplicó técnicas e instrumentos, tales como: la observación participante mediante la ficha de observación y el diario de campo, el análisis documental, la encuesta y la entrevista para la recolección de información diagnostica en relación a los indicadores de orientación metodológica y las TIC. También se utiliza el criterio de especialista para la validar la propuesta. Estos instrumentos fueron aplicados en estudiantes de 7° año de EGB de la unidad educativa “La Inmaculada” de la ciudad de Cuenca. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 14 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO II Marco conceptual Aprendizaje El aprendizaje desde un punto de vista empírico y una concepción psicológica es la "adquisición por la práctica de una conducta duradera” (Real Academia Española, 2018, 23.2). Es un proceso que permite que el individuo adapte nuevos conocimientos a través de la experiencia en el contexto en el que se desenvuelve, por lo que “el aprendizaje se considera como la adquisición de contenidos a través del uso de habilidades de estudio” (González, 1997, p.9). En este proceso intervienen varios elementos, en el que el sujeto es quien los adapta a su forma de aprender, produciendo nuevos conocimientos que le permitan desenvolverse competentemente a lo largo de su vida. El aprendizaje es un término sumamente complejo para conceptualizarlo ya que intervienen diversos elementos y factores en el sujeto que determinan su función durante el proceso educativo, debido a que en el aprendizaje intervienen “condiciones externas proximales y distales, […] las condiciones externas proximales derivan de los ambientes familiar, escolar y local, y las condiciones externas distales derivan de los ambientes económico, social, cultural y ecológico” (Meza, 2013, p.196). Estas condiciones dependen netamente del ambiente en el que el sujeto se encuentre, desarrollando las capacidades de adaptarse en el medio que lo rodea, siendo capaz de incluirse autónomamente en diversos grupos sociales. Por otro lado, se consideraron diversas teorías que explican el comportamiento del individuo durante la adquisición de conocimientos. Hace varias décadas se han tratado de interpretar los rasgos característicos de las formas de aprendizaje. Por ejemplo, la teoría tradicionalista ha sido considerada así, pues se creía que el docente era la autoridad quien impartía los conocimientos que subjetivamente se creía que eran aptos para los sujetos. No obstante, se realizaron diversas investigaciones, en las que se analizan algunas teorías de aprendizaje, tales como: “la teoría conductista, cognitivista y la constructivista” (Dongo, 2008, p. 33). Sin embargo, se consideró pertinente orientar el proyecto mediante la aplicación de una teoría de aprendizaje constructivista complementaria al método de enseñanza aula invertida, debido a que, su función es desarrollar el aprendizaje mediante la experiencia propia del estudiante, luego con los demás y el entorno que se desarrolla para la construcción de su conocimiento considerando a esta construcción de forma individual y posterior colectiva. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 15 Universidad Nacional de Educación Por lo tanto, al ser una construcción individual, permite que el sujeto aprenda de acuerdo a su ritmo y estilo según las capacidades, habilidades y destrezas que posee, asimilando y adquiriendo información de manera significativa. Para otorgar complementariedad al aula invertida mediante la teoría constructivista, la investigación se basa en la teoría de Piaget quien menciona que el sujeto “organiza la información que proviene del medio cuando interacciona con él, que tiene su origen en la acción conducida con base en una organización mental previa, la cual está constituida por estructuras y las estructuras por esquemas debidamente relacionados” Tomado de (Dongo, 2008, p.44) Esta teoría se enfoca en que el ser humano, es quien decide qué, cómo y cuándo aprender. Es por esto, que “el aprendizaje alcanza un significado adaptativo en la medida en que expresa una acomodación activa por parte del sujeto y progresa, al buscar la novedad exterior, en función de las coordinaciones de los esquemas de inteligencia” (Dongo, 2008, p.171). En el que el sujeto debe interpretar y adquirir sus propios conocimientos, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje en el que se desenvuelve. Piaget es quien interpreta esta conceptualización en sus diversas investigaciones, pues, ha demostrado que el aprendizaje debe ser abordado por medio de la experimentación, es decir, adquirir un enfoque constructivista durante el PEA. Además, el aprendizaje debe ser estratégico, teniendo como característica principal la búsqueda del logro de los mejores rendimientos académicos, conjuntamente con la planificación de estudio y en función de la disponibilidad de tiempo, material y otros factores. Es importante, ya que “Las estrategias de aprendizaje ponen de manifiesto la implicación en la enseñanza de los diferentes tipos de pensamiento, […] ayudando al sujeto a resolver situaciones que permitan dicho aprendizaje” (Cornejo y Saravia, 2014, p.80). Por lo tanto, evidencian la implicación en la enseñanza de las distintas clases de pensamiento, debido a que la manera que el estudiante lleva a cabo las tareas del aprendizaje puede catalogarse como actuaciones inciertas por lo que responden a modos de funcionamiento mental con cierta estabilidad, aunque modificables. De modo que, para cumplir el perfil de un aprendizaje eficaz, se necesita de las correlaciones entre el sujeto y objeto de estudio asumiendo las estrategias a emplearse para mediante habilidades cognitivas y obtener un óptimo proceso de aprendizaje. Por esta razón se determina al aprendizaje como “un proceso dialéctico, significativo, personológico, cooperativo, activo, reflexivo y creativo” (Hernández y Pérez 2014, p. 702). Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 16 Universidad Nacional de Educación El aprendizaje se concibe en dos vialidades, siendo la primera el modo en que guía el estudiante su aprendizaje por medio de la actividad y, el segundo la implementación de estrategias que le permitan aprender y saber que está aprendiendo significativamente. Por aquello, se debe tomar en cuenta los procesos, elementos y factores que intervienen, de esta forma “el docente es aquel que toma decisiones sobre las estrategias que utiliza en clase y a partir de ello se convierte en un mediador entre el potencial del alumno y el aprendizaje” (Levano, 2018, p.19). De tal manera que, debe ser manejado conforme a una guía que le permita conocer e interpretar los nuevos contenidos al sujeto, es decir, por medio de un documento curricular y el docente encargado del PEA. Considerando las conceptualizaciones realizadas con base al aprendizaje, se estipula el manejo de un aprendizaje significativo en el área de Matemática, pues se estima inicialmente como una asignatura de razonamiento y análisis crítico, la cual debe ser trabajado mediante herramientas que permitan al estudiante crear y asimilar contenidos. Aprendizaje de la Matemática El aprendizaje de la Matemática es primordial para el desarrollo humano, varias investigaciones definen a esta disciplina como un instrumento, herramienta o técnica que ha sido inventada para satisfacer las necesidades humanas. Por lo que, “la matemática se ha inventado, como consecuencia de la curiosidad del hombre y su necesidad de resolver una amplia variedad de problemas, como, por ejemplo, intercambio de objetos en el comercio, construcción, ingeniería, astronomía, etc” (Godino, Batanero y Font, 2003, p.19). Es decir, esta ciencia ha sido aplicada desde el inicio de los tiempos, convirtiéndose en un proceso fundamental para el desarrollo del sujeto dentro de su entorno. La enseñanza y aprendizaje de la Matemática debe ser la base para adquirir diversos contenidos interdisciplinares que solventen el desarrollo cognitivo, intelectual y psicológico de los estudiantes. Esta ciencia debe ser imprescindible, pues, “ningún arte y ningún conocimiento puede prescindir de la ciencia de los números” (Parra y Saiz, 2005, p.24). Es decir, la sociedad no podría desenvolverse sin aplicar la lógica y perspicacia del cálculo ante un problema o situación, pues, necesariamente se utilizan capacidades cognitivas para solucionarlas, tales como “la lógica, la intuición, el análisis y la construcción, la generalidad y la individualidad” (Courant y Robbins, 2002, p.17). De esta manera, El Ministerio de Educación (2016, p.218) a través del Currículo Nacional menciona “La enseñanza de la Matemática tiene como propósito fundamental desarrollar la capacidad para pensar, razonar, Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 17 Universidad Nacional de Educación comunicar, aplicar y valorar las relaciones entre las ideas y los fenómenos reales”. Por lo que, la finalidad principal de la educación Matemática es promover y fortalecer el pensamiento y comprensión para actuar efectivamente en la sociedad. Debido a esto, la enseñanza y el aprendizaje de esta disciplina debe ser una combinación de dos factores esenciales, la teoría y la práctica, para la adquisición de contenidos elementales. Ésta puede ser adquirida desde dos enfoques, uno conductual y otra cognitivista, “los enfoques conductuales conciben aprender cómo cambiar una conducta […] los enfoques cognitivos consideran que aprender es alterar las estructuras mentales, y que puede que el aprendizaje no tenga una manifestación externa directa” (Flores, 2001, p.1-2). Es así, como el estudiante desarrolla la capacidad de simplificación en la práctica, partiendo desde lo más sencillo a lo complejo, y en la teoría, se enfoca en adquirir conceptos que le permitan desarrollar un problema. La enseñanza de la Matemática en el subnivel medio de EGB, implica que “se van complejizando de forma sistemática los contenidos y procesos matemáticos, los estudiantes utilizan definiciones, teoremas y demostraciones lo que conlleva al desarrollo de un pensamiento reflexivo y lógico que les permite resolver problemas de la vida real” (Ministerio de Educación, 2016, p.128). Es decir, presenta diversos modelos de conceptos, métodos y estrategias que el docente debe impartir de forma tal que el estudiante pueda desarrollarse cognitivamente, desde la resolución de problemas sencillos a la realización de tareas complejas, pues su objetivo es mantener activa la mente del estudiante direccionando su aprendizaje eficazmente. El aprendizaje de la Matemática mediante la teoría constructivista, define la capacidad en que el estudiante debe desarrollar para analizar “la axiomatización, la generalización y la abstracción de la Matemática son necesarias con el fin de comprender los problemas de la naturaleza y la sociedad” (Godino, Baterano y Font ,2003, p.21). De esta forma, se familiarizará al estudiante a concebir el aprendizaje matemático una herramienta indispensable para solventar las necesidades del entorno en el que se desarrolla. La enseñanza de la Matemática, mediante esta teoría debe ser concebida con la finalidad de que el estudiante se convierta en el creador de sus propios conocimientos, mientras que el docente pasa a ser un guía y orientador del mismo. Además, debe ser implementada mediante el aprendizaje constructivo, el cual se desarrolla “a través de las interacciones individuales y grupales que se realizan en el aula” (Ramón, 2002, p.114). Por otro lado, idealiza la importancia de mantener y respetar los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del estudiante, pues él es el único que puede distinguirse a sí mismo. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 18 Universidad Nacional de Educación Por lo tanto, se plantea que al relacionar el enfoque cognitivista y constructivista en el aprendizaje de Matemática se produce una modelación que requiere de métodos y estrategias didácticas. La manera de llevar a cabo esta modelación, parte de las destrezas cognoscitivas y el contexto en el que se desarrolla el individuo, facilitando la adquisición significativa de la Matemática mediante un aprendizaje real y válido. La modelación Matemática como una estrategia didáctica se definió como un proceso cíclico en el que se plantea a los estudiantes de una situación problema enmarcada en un aspecto de la vida cotidiana, se promueve su resolución a través de la creación de un modelo matemático que ha de ser resuelto y cuya respuesta debe estar ligada al contexto inicial en el cual fue inserto el problema. (Blum, citado en Hit y Quiroz, 2017, p.153) El aprendizaje matemático ha estado presente a lo largo del tiempo, por lo que, es imprescindible transformar su enseñanza mediante la adaptación de la sociedad en la que nos desenvolvemos. Hoy en día las tecnologías son una herramienta vital para el desarrollo de la sociedad, por lo que, se plantea según el Ministerio de Educación (2016) “las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo” (p.15). Razón por la cual se considera que el aprendizaje debe responder a la sociedad del conocimiento al ser implementado mediante el uso de las TIC, generando uno de los beneficios más significativos es que “la utilización de nuevas tecnologías ayuda a los alumnos a aprender Matemática, les permite mejorar la comprensión, descubrir por si mismos conceptos y por ende desarrolla en ellos un aprendizaje significativo y las competencias deseadas” (Marcilla, 2013, p.7). Por lo que, se plantea el uso de una estrategia, técnica o método que permita facilitar el conocimiento matemático de forma constructiva y mediante el uso de las TIC en el desarrollo académico del estudiante. Aula invertida El Aula invertida o en su nombre en inglés “Flipped Classroom” es un método de enseñanza nuevo e innovador el cual consiste en “dar la vuelta a la clase”. Bergmann y Sams (citado en Berenguer, C., 2016, p.3) creadores de esta innovación expresan que: Es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 19 Universidad Nacional de Educación de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el educador guía a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y puede participar creativamente en la materia. Por lo tanto, es un método de enseñanza personalizado y adaptado a las necesidades del estudiante, es decir, respeta su tiempo, espacio, recurso, ritmo y estilo de aprendizaje. Sedoff, M. (2018) menciona que el aula invertida “consiste en invertir el PEA de manera tal de transferir fuera del aula […] la instrucción directa (explicación de un tema) y reservar el tiempo de aula para las actividades de conocimiento más complejas (práctica)” (p.4). Es decir, su objetivo principal es promover la participación activa durante el aprendizaje del estudiante considerándolo un método de enseñanza opuesto al método tradicionalista, por lo que genera alcances significativos en la formación académica del estudiante. Además, transfiere el trabajo de determinados procesos y temáticas de aprendizaje fuera del aula. La particularidad esencial de este método es la aplicación de las TIC en el PEA. Por lo que, las nuevas tecnologías de información se encuentran relacionadas directamente con las nuevas formas e innovaciones educativas, fomentando el cambio continuo de los elementos de aprendizaje. Esto requiere la vinculación de las TIC con los contextos de aprendizaje dentro y fuera de las instituciones educativas obteniendo una sinergia integradora entre estos elementos que promueven un conocimiento independiente y significativo en el desarrollo de los estudiantes. La aplicación de este método pedagógico proporciona un trabajo equilibrado entre los recursos tecnológicos, la información de las redes, y el apoyo continuo del docente, es decir una combinación entre la enseñanza presencial directa y métodos de aprendizaje constructivistas. El docente desarrolla el material en el aula, y deja las tareas y trabajos para fuera de esta, para pasar a un modelo, que con la ayuda de tecnologías de información y comunicación (TIC), el docente desarrolle un material digital en donde el estudiante fuera del aula realice determinados procesos de aprendizaje y el profesor dentro del aula intervenga como guía para potenciar y facilitar procesos de adquisición y practica de conocimientos. (Gallegos, Gallegos, M., y Flores, 2017, p.113) Añadiendo a este procedimiento, al implementar el aula invertida “los estudiantes estudiarán por sí mismos los conceptos teóricos que el docente les facilite y el tiempo de clase será aprovechado para resolver dudas, realizar prácticas e iniciar debates relevantes con el contenido” (Wasserman, et.al., 2015, citado en Aguilera, et. al, 2017, p.679). De esta forma, el aprendizaje se desarrolla de una forma continua y significativa asegurando la Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 20 Universidad Nacional de Educación presencia de un aprendizaje personalizado, en donde se auto enseña constantemente permitiendo la construcción, la socialización y la integración de esta formación educativa en la vida del estudiante, es decir Implica un enfoque integral por medio del cual se combina una enseñanza presencial directa con métodos que toman de referencia una perspectiva constructiva del aprendizaje y que, aplicados adecuadamente, pueden sustentar todas las fases del ciclo de aprendizaje que componen la Taxonomía de Bloom. (García A., 2013, p.3) Sin embargo, el aula invertida al ser aplicada en una clase tradicional puede resultar complejo en su proceso de adaptación. Los estudiantes requieren ser entrenados y capacitados al igual que el docente, para esto, es necesario estar conscientes de que los estudiantes se sientan preparados para tomar sus propias notas, ideas o resúmenes sobre lo investigado. Debido a que, “cada estudiante es diferente de otro y tiene sus propias características, capacidades, habilidades, competencias, intereses, motivaciones, conocimientos previos, ideas e ideales, metas, sueños, estilos de aprendizaje.” (García A., 2013, p. 5). Además, se debe implementar una estrategia que permita que el estudiante socialice sus inquietudes o dudas encontradas, así como también aclarar conceptos que puedan ser captados de forma errónea mediante la investigación realizada. De tal manera que, este método pueda ser adaptado a la realidad escolar, la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes, comunidad) debe estar preparándose y actualizándose continuamente con las estrategias y técnicas de enseñanza que se utilizan en el método pedagógico del “Aula Invertida”. El docente debe preparar diversas actividades y diseñar estrategias metodológicas que puedan evidenciar el cumplimiento de la recolección de información mediante actividades de resolución de problemas, experimentos, talleres, etc. De esta manera, favorecen al aprendizaje personalizado para cada estudiante, aunque también se puede trabajar colaborativamente en donde se puedan discutir diferentes inquietudes sobre el contenido que se está estudiando. Los docentes deben estar capacitados para adaptar cualquier contexto y entorno en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La implementación de este método en el aprendizaje matemático para que obtenga un valor eficaz en el PEA se debe correlacionar la implementación del aula invertida como una metodología de enseñanza, mediante una teoría constructivista, promoviendo que el estudiante sea quien construya sus conocimientos a través de habilidades y destrezas cognitivas que son guiadas por el docente, en donde los contenidos se conviertan en aprendizajes significativos y verdaderos desarrollando las competencias curriculares en los estudiantes. En sí, el aula invertida, se convierte en un método pedagógico relevante en la innovación educativa, adaptándose a la sociedad actual, la cual se maneja de forma más amplia en la adquisición de información mediante las TIC. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 21 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO III Marco metodológico Paradigma socio – critico El desarrollo de la metodología de investigación aplicada en el presente trabajo de titulación está basado en un modelo de acción denominado paradigma socio-crítico, puesto que, según (Alvarado y García, 2008, p. 189) “su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de la comunidad” Evidenciando que este paradigma tiene como fundamento el carácter auto reflexivo en el que la construcción de conocimiento parte de las necesidades de grupos y se genera la transformación social desde la participación de los sujetos del grupo. De modo que, el paradigma socio- crítico inmerso en la investigación no posee validez netamente teórica ni empírica sino tiene como objetivo que el conocimiento se desenvuelve a través de la construcción de la teoría y práctica combinadas, con la finalidad de dar soluciones o respuestas a la necesidad planteada, en este caso al aprendizaje de la Matemática mediante la aplicación del aula invertida. Enfoque de investigación cualitativo Para abordar dicho paradigma, el diseño de investigación requiere de la postura de un enfoque, por lo que, la aplicación del enfoque cualitativo se considera pertinente, debido a que (Hernández Sampieri, et.al, 2008,p.7) expresan que “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” es decir, este enfoque se direcciona a través de una temática central en el que mediante el desarrollo de su investigación se genera hipótesis; antes, durante o después de su análisis como en la recolección de datos. Asimismo, la aplicación del enfoque cualitativo según (Hernández Sampieri, et. al, 2008, p.7) es producida por la acción indagatoria dinámica entre los hechos y su interpretación, además, pretenden explicar el proceso cualitativo y su desarrollo por fases de la siguiente manera: Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 22 Universidad Nacional de Educación Ilustración 1: Metodología de la Investigación. (Hernández Sampieri, et.al, 2008, p.7). Además, el enfoque cualitativo posee cualidades ventajosas para el desarrollo de la investigación, tales como; la participación e interacción del investigador con su grupo de estudio facilitando una perspectiva holística de la situación y adentrándose a la realidad, obteniendo mayor cantidad de información útil en la investigación, es de naturaleza flexible y no requiere de comprobar teorías ni análisis estadísticos. La aplicación del enfoque cualitativo en la presente investigación tiene como finalidad describir, comprender e interpretar la experiencia educativa a través de la implementación del aula invertida en el aprendizaje de los estudiantes mediante sus participaciones, percepciones y validez que denotan los sujetos de investigación, a través de la recolección de datos relevantes con base a dos indicadores de la investigación: la orientación metodológica y las TIC, por lo que, a continuación, se conceptualizan las técnicas e instrumentos de diagnóstico a emplearse: Observación participante Según Taylor y Bodgan (1994, p.31) la observación participante es una técnica de investigación que “involucra la interacción social entre el investigador y los informantes […] y durante el cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo”, se plantea recolectar y codificar datos, mediante la extracción de categorías del tema, para proceder a un análisis más profundo. La observación participante fue aplicada mediante los instrumentos; diario de campo y ficha de observación. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 23 Universidad Nacional de Educación Diario de campo El diario de campo es un instrumento que parte de la observación, ayuda a la recolección de datos, lo que permite sistematizar las prácticas educativas, según Bonilla y Rodríguez citado en Martínez (2007, p.77) expresa que “este instrumento facilita al investigador tomar apuntes de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información recogida, enfatiza que la descripción debe ser objetiva y sumamente detallada”. Además, Martínez (2007, p. 77) enfatiza que el uso del diario de campo “adquiere mayor profundidad de análisis cuando se retroalimentan tanto en la teoría como en la práctica para abordar un objeto de estudio” (Ver anexo 1) Ficha de observación La ficha de observación es un instrumento de recolección de datos aplicada frecuentemente en la investigación científica, permite la sistematización de información recogida, según la Universidad de Jaén (2010, p.1) facilita “definir con claridad qué fenómenos o conductas se van a observar y cómo se van a valorar, categorizar o medir delimitando la problemática a ser indagada” es decir, direcciona el nivel de profundidad y análisis del objeto de estudio a través de una valoración. La ficha de observación de elaboración propia (Ver anexo 2) permite valorar diversos aspectos de la práctica educativa durante el PEA, tales como; actividades iniciales, construcción del conocimiento, estrategias, métodos y técnicas, recursos, organización y ambiente del aula, evaluación. Análisis de documentos El análisis o revisión documental es una técnica que, según Cerda, H. (1991, p. 329) permite “la recopilación de datos […] aquella información obtenida indirectamente a través de documentos, libros o investigaciones adelantadas por personas ajenas al investigador” con la finalidad de recolectar información para la investigación mediante el análisis de datos como de los elementos que están presentes y colaboran para la distinción de aspectos de interés al investigador, como es el caso en el ámbito educativo. El análisis documental permite la recolección de datos mediante el planteamiento de indicadores y, según Rojas (2011, p.8) “requiere procesamiento y recuperación de información contenida en documentos”. Este instrumento fue de elaboración propia (Ver Anexo 3) los documentos revisados fueron el Currículo Nacional de Educacion 2016, Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Curricular Anual (PCA) y Planificación de Unidad Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 24 Universidad Nacional de Educación Didáctica (PUD) en relación al área de Matemática, el indicador para el análisis de cada uno de ellos está basado en el aspecto pedagógico, específicamente en el modelo, método y estrategia de enseñanza en la impartición de contenidos matemáticos. Entrevista La entrevista es una de las técnicas utilizadas con mayor frecuencia en la investigación debido a que permite obtener información directa y concisa sobre el objeto de estudio, asimismo, Díaz (2013, p. 164) menciona que la entrevista es “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto” Para la aplicación de la entrevista se elaboró una guía de preguntas semiestructuradas (Ver anexo 4) con el objetivo de recaudar criterios acerca de la aplicación de recursos tecnológicos en el PEA, esta entrevista fue aplicada a los docentes del área de Matemática de la institución. Encuesta Este instrumento metodológico permite concebir de forma amplia y objetiva un conocimiento a través de un flujo informativo que dan a conocer los sujetos de investigación en relación al objeto de estudio; según Chiner, E. (2011, p.5) aplicar la encuesta es “el procedimiento más frecuente, de modo esporádico y coyuntural con el fin de tantear la opinión pública en relación con algún tema de interés” El cuestionario de preguntas (Ver anexo 5 y 6) tiene como objetivo recolectar información sobre la utilización de metodologías y recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, consta de 5 preguntas cerradas, fue aplicado a los estudiantes de séptimo año de educación básica de la institución. Asimismo, se aplicó una encuesta a los padres de familia y representantes con la finalidad de conocer el uso de las TIC en sus casas para la formación educativa de sus representados y como están inmersos en su proceso de aprendizaje. Análisis de Resultados Diagnósticos Análisis de diarios de campo. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 25 Universidad Nacional de Educación El diario de campo conjuntamente con la ficha de observación fue empleado de manera paralela, puesto que, ambos instrumentos permitieron la recolección de información de manera visual y dichas observaciones fueron registradas durante un mismo tiempo establecido de dos semanas. La recolección de información registrada en los diarios de campo permitió obtener una extensa cantidad de datos acerca de las actividades que realiza el docente como los estudiantes durante la jornada escolar. Por lo tanto, de acorde a la línea de investigación del presente proyecto, se enfatizó una observación minuciosa y detallada en la labor de la docente durante el proceso de enseñanza específicamente en la metodología que aplicaba, mediante los métodos, técnicas y estrategias implementados a la hora de impartir contenido y como estos son percibidas por los estudiantes. El registro de las acciones realizadas por la docente en referencia a la metodología fue clave para el proceso de investigación, debido a que permitió reconocer que la docente utilizaba escasas técnicas y estrategias de aprendizaje generalmente con un mismo método de enseñanza. Asimismo, que aplicaba un método constructivista para la impartición de contenido de Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua y Literatura mientras que aplicaba un método tradicional para la enseñanza de la Matemática, Expresión Cultural y Artística (ECA). De tal manera que, la aplicación de los métodos de enseñanza mencionados poseía un sistema monótono y rutinario de aprendizaje para los estudiantes sin una aproximación a innovarse clase tras clases. Evitando partes sustanciales del PEA como; generar que un aprendizaje significativo a partir de la experimentación y conocimientos previos, el respeto por el ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, evidenciando la falta de orientación durante la construcción del conocimiento y la retroalimentación de la temática aprendida. Además, durante el PEA aplicando el método tradicional, evidenciaba la participación activa de la docente como transmisora netamente de conocimientos y a los estudiantes como receptores pasivos de la información, esta transferencia de contenidos carecía de estrategias y recursos que faciliten una asimilación y comprensión de lo que aprenden los estudiantes. Pues, no siempre se aplicaba un recurso de apoyo al proceso de aprendizaje de los estudiantes, tal como material concreto o recursos visuales mediante láminas o papelotes. Este método de enseñanza era facilitado con frecuencia en la asignatura de Matemática, limitando el razonamiento y la deducción de contenido en los estudiantes y desfavoreciendo un aprendizaje significativo, pues, el rol del docente era explicar conceptos, procedimientos, resultados sin que el estudiante hiciera su mayor Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 26 Universidad Nacional de Educación esfuerzo por comprender lo enseñado. De tal manera que, se promovía un aprendizaje mecánico, memorístico y repetitivo que, en la mayoría de los estudiantes, no promovió resultados positivos. Análisis de la ficha de observación. La ficha de observación como instrumento de diagnóstico aplicada durante dos semanas consecutivas permitió hacer un profundo análisis del desempeño docente a través de su proceso de enseñanza en la asignatura de Matemática (objeto de estudio en la investigación), como este se desarrolla y cuáles son los resultados obtenidos. Los indicadores permitieron categorizar la información recolectada, por lo tanto, el primero menciona las actividades iniciales con una valoración de “Muy Satisfactorio” puesto que cumple con los parámetros. En todas las horas clase de Matemática se evidenció cuáles eran los objetivos de la clase, la activación de conocimiento previos para una nueva clase y actividades motivadoras como preguntas de desequilibrio cognitivo. El segundo indicador hizo referencia a la construcción de conocimientos, la valoración fue mejorable, el método de enseñanza tradicional aplicada limitaba el uso de métodos, estrategias y recursos durante la impartición de contenido, inusualmente se utilizaba experiencias previas o experiencias relacionadas al entorno para enseñar un nuevo contenido teórico. La organización del contenido era coherente y esquematizada de acorde al objetivo de la clase cumpliendo con las destrezas de criterio de desempeño, pero de difícil comprensión para los estudiantes. El tercer indicador; estrategias, métodos y técnicas obtuvo una valoración de insatisfactorio puesto que en la asignatura de Matemática la aplicación del modelo tradicional generalmente conllevó el uso de la misma estrategia y técnica de enseñanza, la transmisión de conocimientos de manera oral por parte del docente y la escucha por parte de los estudiantes. La forma de adquisición de conocimientos era monótona, el mismo procedimiento estaba presente, primero impartir el concepto teórico, luego la realización de un ejemplo en la pizarra y finalmente completar las actividades del cuaderno de trabajo del estudiante y, de vez en cuando estas actividades eran realizadas de manera grupal. En este indicador es importante mencionar que las orientaciones metodológicas no guiaban un óptimo proceso de enseñanza y aprendizaje, tampoco respondían a las exigencias del Currículo Nacional del (Ministerio de Educación, 2016, p. 14) que expresa que “la metodología debe estar centrada en la actividad y participación del estudiante favoreciendo su pensamiento crítico y racional” se debe utilizar las TIC como herramienta facilitadora Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 27 Universidad Nacional de Educación del PEA. Además, se pudo observar que los ritmos y estilos de aprendizaje no son considerados en el PEA. El cuarto indicador sobre los recursos y organización del aula su valoración fue poco satisfactorio debido a que durante el PEA no se utilizó diversidad de recursos, con frecuencia era el libro y cuaderno de trabajo de Matemática, la pizarra y limitadamente láminas o carteles. La utilización de recursos tecnológicos es nula en el aula de clases. La organización del aula en pocas ocasiones se trabaja de manera cooperativa predominaba el trabajo autónomo. En este indicador se menciona que los recursos y organización del aula son dependientes del método de enseñanza que se aplicaba. El quinto indicador referente a evaluación, la valoración obtenida fue poco satisfactorio. La evaluación abarcada durante el PEA no respondió satisfactoriamente a los parámetros debido a que no se fomentaba los tipos de evaluación; autoevaluación, coevaluación y hetero evaluación. Además, no se evidenció un adecuado seguimiento a las actividades de evaluación formativa, enfáticamente la mayor parte de la atención se reflejaba en la evaluación sumativa. La ficha de observación según la escala de valoración general, indica que es poco satisfactorio, debido a que, responde a cada uno de los indicadores de acuerdo a las observaciones realizadas de manera detallada y permanente con los indicadores de menor valoración. Asimismo, los procesos de enseñanza implementados por la docente en la asignatura de Matemática responden a un método tradicional, limitante para el aprendizaje de los estudiantes, puesto que las clases poseen un sistema rutinario evidenciando la falta de orientaciones metodológicas innovadoras que apliquen variedad de recursos didácticos y estrategias. Análisis de documentos. Para un adecuado diagnóstico sobre la problemática planteada se consideró pertinente la revisión de documentos que rigen el sistema educativo en el país, partiendo desde los niveles macro, meso y micro curricular siendo el primer documento analizado el Currículo Nacional de Educación 2016. Para el análisis del Currículo en primera instancia se revisó las orientaciones metodológicas planteadas por esta normativa de manera general y después se analizó el área de Matemática en el subnivel medio de EGB. La información analizada en el Currículo en relación a las orientaciones metodológicas menciona que deben ser aplicadas en las programaciones didácticas de las instituciones educativas de acuerdo a métodos de enseñanza Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 28 Universidad Nacional de Educación que consideren el ritmo y estilo de aprendizaje de los estudiantes, fomentando el trabajo autónomo como en equipo. De tal manera que, la metodología debe centrarse en la actividad y participación del estudiante para desarrollar su capacidad de aprender mediante un pensamiento crítico y racional permitiendo el máximo desarrollo de las capacidades del estudiante mediante diversos procesos cognitivos. Con base al análisis del área de Matemática subnivel media de EGB, el currículo ofrece orientaciones metodológicas que el docente puede hacer uso siempre y cuando estén contextualizadas y de acuerdo a las necesidades educativas de los estudiantes. Por lo analizado, las orientaciones metodológicas planteadas responden al método de enseñanza constructivista centrado en los procesos cognitivos que debe desarrollar el estudiante para la construcción del conocimiento y, el docente como orientador de este proceso. Propone hacer uso de las TIC de manera responsable, autónoma y honesta como un instrumento de apoyo al PEA. Los siguientes documentos analizados fueron a nivel meso-curricular siendo el PEI, PCI, PCA Y PUD en relación a la asignatura de Matemática y a la aplicación de las TIC en el PEA. El análisis del PEI permitió conocer la evaluación de la gestión pedagógica curricular de la institución y como esta organiza la secuencia de bloques de contenidos de las asignaturas en los distintos niveles de acuerdo a las destrezas con criterios de desempeño que los estudiantes deben alcanzar, las orientaciones metodológicas a emplearse, los recursos didácticos y los espacios que propicien un ambiente adecuado para el desarrollo del PEA, el uso pedagógico de las TIC en el aula expresando que se encuentra en un nivel alto. Enfatizando en el área de Matemática, la información recolectada sobre la gestión empleada demuestra que es positiva y obtiene resultados satisfactorios los cuales se encuentran evidenciados en el nivel de adquisición de aprendizajes básicos de los estudiantes respondiendo que es muy bueno y son alcanzados a nivel institucional. Asimismo, en el análisis del PCI y PCA se encontró las finalidades a desarrollarse con todos los actores de la institución educativa, llegando a acuerdo sobre las acciones a tomarse en el desarrollo del PEA, principalmente en las orientaciones y estrategias metodológicas, propiciando la aplicación de un método de enseñanza que centre la atención en el estudiante, como el constructivismo. Las TIC como herramientas habituales para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y hacer uso de los departamentos audiovisuales, laboratorios, entre otros. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 29 Universidad Nacional de Educación En relación a la información obtenida en la PUD de Matemática evidencia un sistema de actividades a desarrollarse con una metodología de enseñanza estructurada y estrategias que activan la participación de los estudiantes en la construcción de conocimientos. Se analiza que la planificación de contenidos va de acuerdo a la destreza con criterio de desempeño y al uso de recursos tecnológicos. Mientras que los indicadores de evaluación responden al objetivo de la unidad. Análisis de Entrevistas. Las entrevistas fueron realizadas a dos autoridades de la institución educativa; rectora y vicerrectora, a las docentes del séptimo año de EGB “A” y “B” con base a las respuestas dadas ante la guía de preguntas se procedió a categorizar la información dada frecuentemente, obteniendo la siguiente información: En relación a la primera pregunta que trata sobre cuál es el nivel de importancia que otorga la implementación de recursos tecnológicos durante el PEA, las entrevistadas respondieron a las opciones dadas de alto, medio y bajo, que hacer uso de recursos tecnológicos posee un nivel alto y de gran importancia, puesto que, para el PEA aplicar nuevas orientaciones metodológicas mediante la utilización de estrategias y recursos tecnológicos enriquece este proceso y evidencia la actualización del docente de acuerdo a la sociedad en la que se desarrolla el sistema educativo. También, que logra captar mayor interés y atención en los estudiantes al momento de aprender debido a que se genera innovación. Por consiguiente, expresan que la utilización de recursos tecnológicos mejora las condiciones de aprendizaje ya que facilita que el estudiante aprenda a través de los diversos estilos de aprendizaje que posee, ya sea de manera visual, auditiva o kinestésica respetando su ritmo y tiempo para adquirir conocimientos y convertirlos en significativos. Facilita una mayor autonomía en el estudiante haciéndolo responsable de su aprendizaje y configurando el rol del docente como un orientador de este proceso. Asimismo, expresan que las TIC se convierte en un aliado para generar mayor atracción en el aprendizaje. También mencionan que las TIC generan un desafío debido a que inicialmente se debe contar con servicio docente capacitado y con la infraestructura tecnológica adecuada y, que si esto no se cumple es poco probable que las condiciones de aprendizaje sean óptimas en los estudiantes y que el PEA se vea afectado. Las entrevistadas, desde la perspectiva de su desarrollo profesional consideran que hacer uso de las TIC en su proceso de enseñanza invita a seguir formándose y actualizándose sobre las metodologías innovadoras, por ende, Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 30 Universidad Nacional de Educación a mejor la calidad educativa y a renovar sus prácticas para estar preparadas a los retos académicos que presenta esta era digital. En respuesta a las preguntas 5, 6 y 7 referente a: si conocen, incorporan y con qué frecuencia aplican las TIC en el PEA, respondieron que desconocen sobre las orientaciones metodológicas basadas en las TIC, no aplican en sus clases y, que en años anteriores había una docente capacitada para el uso de las TIC y era quien se encargaba del manejo tecnológico de la institución educativa. Además, que no han recibido las debidas capacitaciones para el manejo de las metodologías basadas en TIC como de los medios digitales. Por último, en la interrogante sobre si la dinámica del uso de las TIC genera cambios importantes e innovadores en la calidad educativa, las entrevistadas expresan que si por las razones mencionadas con anterioridad y, aunque no las hallan utilizado enfatizan en la importancia de aplicar las TIC en la asignatura de Matemática, pues consideran que oferta mayores aplicaciones y medios para que el estudiante aprenda sin mayor dificultad y de acorde a su ritmo de aprendizaje. Análisis de encuesta a estudiantes. La encuesta aplicada a 38 estudiantes, 14 niñas y 24 niños del séptimo año de EGB paralelo “B” de la unidad educativa “La Inmaculada” con una duración de 15 minutos, proporcionó los siguientes resultados: 1. Al momento de aprender na clase nueva. ¿Utiliza recursos tecnológicos? Gráfico 1: Uso de recursos tecnológicos. 67% 33% Al momento de aprender una clase nueva. ¿Utiliza recursos tecnológicos? SI NO Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 31 Universidad Nacional de Educación 58% 42% En clases y en casa ¿Aprende mediante mapas virtuales, videos, imágenes, sonidos, otros? SI NO Gráfico 2: Herramientas virtuales de aprendizaje en clase y casa. En relación a la primera pregunta que indaga sobre el uso de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, 26 estudiantes respondieron “NO” representando el 67% de la totalidad mientras que 12 estudiantes equivalente al 33% “SI”. Lo que quiere indicar que mayoritariamente los estudiantes conciben que la aplicación de recursos tecnológicos no está presente en su formación académica en el aula de clases. Mientras que la minoría de estudiantes expresan lo contrario, por lo tanto, a esta premisa se puede contradecir debido a que por la información obtenida mediante la entrevista a la docente del aula afirma que no utiliza recursos tecnológicos. 2. En clase y en casa ¿Aprende mediante mapas virtuales, videos, imágenes, sonidos, otros? La finalidad de la segunda pregunta fue conocer si los estudiantes aprenden mediante herramientas tecnológicas en clase como en casa, por lo que se obtuvo que 58% de los estudiantes indicaron que “SI” mientras que el 42% que “NO”. En relación, al análisis de esta pregunta se fundamenta que la interrogante no fue comprendida por la mayoría de los estudiantes puesto que, confundieron herramientas tecnológicas con utilización de recursos tradicionales. Asimismo, se determina esta conclusión puesto que mediante el uso de la ficha de observación se recolecto información acerca de los recursos aplicados durante el PEA evidenciando la ausencia de herramientas tecnológicas y, con base a la encuesta realizada a los padres denotan que sus hijos no utilizan las TIC más que para entretenimiento. 3. ¿Para qué utiliza el internet en su casa? Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 32 Universidad Nacional de Educación Gráfico 3: Uso del Internet en casa. La tercera pregunta permite conocer el uso real que los estudiantes otorgan al servicio de Internet en casa, en esta interrogante los estudiantes debieron elegir entre opciones. Por lo que, los resultados fueron los siguientes, la opción de entrenamiento – ocio obtuvo el 74% mientras que la opción de tareas escolares un 26%. Con base a estos resultados se puede inferir a través del registro de actividades durante el PEA en los diarios de campo se pudo determinar que efectivamente no se utiliza el servicio de Internet para tareas debido a que la única fuente de información para ampliar sus conocimientos es el texto escolar y que las tareas enviadas a casa no promueven la capacidad investigativa en los estudiantes. Asimismo, la misma interrogante fue planteada a los representantes y los resultados fueron similares corroborando que el Internet en casa es utilizada para fines de esparcimiento. 4. ¿Le pareciera interesante aprender mediante actividades que necesiten usa de la tecnología? Gráfico 4: Interés de aprender mediante el uso de las TIC. 74% 26% ¿Para qué utiliza el Internet en casa? Entretenimiento - ocio Tareas Escolares 19% 81% ¿Le pareciera interesante aprender mediante actividades que necesiten usar de la tecnología? NO SI Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 33 Universidad Nacional de Educación La cuarta pregunta tiene como objetivo conocer si a los estudiantes les gustaría aprender a través de actividades que requieran del uso de la tecnología obteniendo que al 81% de los estudiantes si les interesa aprender de manera innovadora mientras que el 19% prefieren seguir desarrollando su aprendizaje de la forma habitual. El análisis del resultado de esta pregunta fue clave para reafirmar la implementación del Aula Invertida en el aprendizaje, puesto que evidencia que los estudiantes quieren desarrollar su auto aprendizaje mediante diversas estrategias diferentes a las utilizadas frecuentemente en clases, puesto que, mediante el registro de información en los diarios de campo, la docente aplica las mismas estrategias para todas las asignaturas y esto genera un proceso rutinario en los estudiantes, quienes demuestran desmotivación al momento de cumplir con sus tareas. Con base a la respuesta positiva, por parte de los estudiantes sobre el interés que poseen por implementar tecnología en su proceso de aprendizaje, se influye en la motivación de los mismos para desarrollar sus procesos cognitivos y mejorar su capacidad de aprender, respetando su ritmo y estilo de aprendizaje de acuerdo a una orientación metodológica que permite que lo mencionado sea posible. Es importante mencionar que, los estudiantes no se sienten preparados para un cambio en la modalidad de su aprendizaje, pero conocen que una nueva forma de aprender trae consigo diversos beneficios y desafíos. 5. ¿Qué materia le gustaría aprender utilizando la tecnología? Gráfico 5: Qué materia le gustaría aprender mediante las TIC. 7% 5% 7% 81% ¿Qué materia le gustaría aprender utilizando la tecnología? Lengua y Literatura Ciencias Sociales Ciencias Naturales Matemática Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 34 Universidad Nacional de Educación Por lo tanto, se procede a la última pregunta de la encuesta que busca conocer cuál es la asignatura que quisieran aprender mediante recursos tecnológicos. Los resultados son los siguientes; de la totalidad de estudiantes el 81% prefiere aprender Matemática, seguido de Lengua y Literatura y Ciencias Sociales con 7% y Ciencias Naturales con un 5%. El análisis de resultados de la información recolectada en la encuesta demuestra que los recursos tecnológicos no son implementados durante el PEA, debido que entre otras causas la ausencia de orientaciones metodológicas que centren la actividad y participación del estudiante en su proceso de aprendizaje mediante métodos innovadores. Asimismo, que para los estudiantes es de su interés adquirir conocimientos de manera diferente a la habitual y al conocer que su aprendizaje tiene dificultad en la asignatura de Matemática, proponen que sea esta asignatura la seleccionada para la implementación del Aula Invertida. Análisis de encuesta a padres de familia. La encuesta aplicada a los 38 representantes de los estudiantes del 7° año de EGB “B” tuvo como finalidad conocer la importancia que los representantes otorgan al uso de las TIC en el PEA de sus representados y si, estos son utilizados en casa. 1. ¿Considera importante hacer uso de las TIC en el PEA de su representado? Gráfico 6: Importancia de las TIC en el PEA de su representado. La primera pregunta de la encuesta sobre si el representante considera importante hacer uso de las TIC en el aprendizaje de sus representado, el 94% de la totalidad menciona que sí, mientras que el 6% lo contrario. La respuesta obtenida concuerda con las opiniones de las entrevistadas que conciben que la aplicación de las TIC en 94% 6% ¿Considera importante hacer uso de las TIC en el PEA de su representado? SI NO Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 35 Universidad Nacional de Educación el PEA genera mejores condiciones de aprendizaje en el estudiante mediante factores de auto aprendizaje y motivación. 2. Su representado ¿Utiliza herramientas tecnológicas para realizar sus tareas en casa? Gráfico 7: Uso de herramientas tecnológicas de su representado. La segunda pregunta indaga sobre si los padres conocen y saben si sus representados utilizan herramientas tecnológicas para hacer sus tareas en casa, por lo que, el 92% de representantes demuestran que las tareas no conllevan el uso de ningún recurso tecnológico mientras que el 8% expresan que sí. El resultado obtenido de la respuesta es corroborado por la entrevista a la docente que expresa que mayoritariamente las tareas enviadas a casa no necesitan del uso del Internet ni de herramientas tecnológicas. Asimismo, en la encuesta aplicada a los estudiantes manifestaron que no utilizan recursos digitales para sus tareas. 3. ¿Cuáles son las utilidades que su representado otorga a las herramientas tecnológicas? Gráfico 8: Utilidades que otorga su representado en el uso de las TIC. 92% 8% Su representado ¿Utiliza herramientas tecnológicas para realizar sus tareas en casa? NO SI 80% 20% ¿Cúales son las utilidades que su representado otorga a las herramientas tecnológicas? Entretenimiento - ocio Tareas Escolares Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 36 Universidad Nacional de Educación La tercera pregunta, indaga sobre si los representantes conocen cuales son las utilidades que sus representados otorgan al uso de las herramientas tecnológicas, para esta pregunta se planteó dos respuestas; siendo tareas escolares el indicador de resultado más bajo con un 20% mientras que entretenimiento – ocio obtuvo el 80%. Esta pregunta al vincularlo con la ficha de observación y los diarios de campo podemos determinar que efectivamente, las TIC no se utilizan para deberes o actividades relacionadas al ámbito educativo, ya que las tareas en clase como para la casa requieren mayoritariamente el uso del texto escolar. 4. ¿Estaría dispuesto a facilitar el uso de herramientas tecnológicas que apoyen el PEA de su representado? Gráfico 9: Facilitar el uso de las TIC en el PEA de su representado. La cuarta pregunta tiene como finalidad conocer si los representantes estarían dispuestos a facilitar el uso de herramientas tecnológicas que apoyen el PEA de sus representados a través de los indicadores si y no, adicional se pidió que indique el porqué de su respuesta. Los resultados fueron que el 90% se encuentran accesibles al uso de estas herramientas en la adquisición de conocimientos de sus representados, consideran que un PEA sin el uso de las mismas limita sus capacidades de aprendizaje y no están vinculadas a la sociedad actual en la que se desarrolla este proceso. Mientras que el 10% considera que no es necesario la utilización de herramientas tecnológicas específicamente el Internet ya que facilita el trabajo del estudiante en su capacidad investigativa y critica, consideran que para la búsqueda y expansión de información existen espacios físicos como las bibliotecas municipales. 5. En su casa ¿Tiene servicio de Internet? 90% 10% ¿Estaría dispuesto a facilitar el uso de herramientas tecnológicas que apoyen el PEA de su representado? SI NO Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 37 Universidad Nacional de Educación Gráfico 10: En su casa, ¿cuenta con servicio de Internet? En relación, a la quinta pregunta sobre si en su casa tiene servicio a Internet, los representantes respondieron que el 85% si mientras que el 15% no dispone de acceso a Internet. Es importante recalcar que se planteó esta pregunta debido a que permite continuar con el criterio investigativo sobre la implementación del Aula Invertida, pues bien, se conoce que mayoritariamente las estrategias que conlleva este método de enseñanza están ligadas al uso del Internet. Al ser una pregunta abierta con respuestas optativas, los representantes que no disponen de acceso a Internet, señalaron que las conexiones para la realización de las tareas de sus representados son en un ciber o en casa de un familiar. Con base a la información obtenida en esta pregunta, se confirma la necesidad de continuar con la implementación del Aula Invertida para el aprendizaje de la Matemática. Triangulación de datos Con base a los métodos, técnicas e instrumentos aplicados para el diagnóstico del presente proyecto investigativo titulado: Aprendizaje de la Matemática mediante la aplicación del Aula Invertida se pudo analizar y comparar la siguiente información, en relación a los diarios de campo, las fichas de observación, la revisión documental, las entrevistas y las encuestas a padres de familia como a estudiantes mediante una triangulación. En primera instancia, los diarios de campo conjuntamente con las fichas de observación permitieron corroborar el desarrollo de un proceso de enseñanza monótono, las actividades de aprendizaje y las estrategias metodológicas no despertaban el interés por aprender de los estudiantes en Matemática, las clases se impartían de manera magistral y el estudiante era receptor pasivo de su conocimiento. 85% 15% En su casa ¿Tiene servicio de Internet? SI NO Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 38 Universidad Nacional de Educación Asimismo, mediante el diario de campo y la ficha de observación se constató que en la revisión documental de la PUD de Matemática responde a las normativas meso y macro curriculares, Currículo Nacional 2016, PEI, PCI y PCA en su elaboración de acuerdo a los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, indicadores de evaluación, pero no se evidencia durante su aplicación en la clase. Las encuestas realizadas a padres de familia y a estudiantes, paralelamente con la entrevista aplicada a directivos y docentes, en la triangulación de datos facilitaron la obtención de información de diversos sujetos de la investigación. La información recolectada hace referencia a la importancia que otorga cada sujeto a los recursos tecnológicos durante el PEA. Como tendencia, las encuestas de padres, estudiantes y a las entrevistas se manifiesta que la aplicación de recursos tecnológicos enriquece la adquisición de conocimientos y estos a su vez favorecen las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, que despierta el interés por aprender de manera innovadora en los estudiantes y se convierte en un desafío tanto para docentes como padres debido a que deben actualizarse y capacitarse para contribuir al proceso de aprendizaje de los estudiantes. La información obtenida entre los sujetos consensua que las actividades de trabajo en clases como en casa, no evidencian la utilización de recursos tecnológicos por diversos factores tales como: infraestructura tecnológica, capacitación docente – estudiante, la implementación de metodologías innovadoras, y los factores económicos de cada uno de ellos. Además, los estudiantes no han sido motivados por los docentes para el uso de las TIC para su formación académica. Tanto los encuestados como las entrevistadas expresan que en relación a las áreas básicas de conocimiento es de gran utilidad hacer uso de estos recursos para el desarrollo del aprendizaje de la Matemática, pues consideran la asignatura con mayor dificultad de adquisición de contenidos en los estudiantes. Sin embargo, expresan que es la asignatura que proporciona la utilización de diversas aplicaciones (software) y estrategias en relación a las TIC y, no se aplican en el PEA y que de manera real mediante el uso de las mismas También, los sujetos de la investigación dan a conocer que la implementación de un método de enseñanza innovador que conlleve el uso de las TIC, sería un factor de cambio positivo en la calidad del PEA, pues de esta manera se mejoraría diversos aspectos como la motivación e interés de los estudiantes por aprender de manera distinta y que la adquisición de conocimientos al aplicar un nuevo método promovería el respeto al estilo y ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 39 Universidad Nacional de Educación De tal manera que, al realizar una comparación general entre los resultados de los instrumentos aplicados para el diagnóstico se evidencia, la orientación metodológica aplicada en el PEA y la importancia de las TIC en el ámbito educativo. Destacando que en el PEA del 7° año de EGB “B” la orientación metodológica es ambigua y conservadora. La aplicación de las TIC con sus recursos es nula debido a razones de capacitación docente e innovación educativa. Asimismo, que el área destacable para la utilización de las TIC seria Matemática por la dificultad que genera al aprender en los estudiantes y se considera importante implementar un método de enseñanza que genere interés en el estudiante por aprender. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 40 Universidad Nacional de Educación CAPÍTULO IV Propuesta metodológica Implementación del Método de Enseñanza “Aula Invertida en el aprendizaje de la Matemática” Con base a los análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico de la investigación mediante diversos instrumentos aplicados tanto a nivel macro, meso y micro curricular, la investigación refiere en la información obtenida en el nivel micro curricular debido al involucramiento que se mantuvo tanto con el docente como con los estudiantes, permitiendo conocer de manera minuciosa y detallada sobre la limitación de orientaciones metodológicas que centren la actividad, la construcción de conocimientos y participación del estudiante durante su proceso de aprendizaje, específicamente en el área de Matemática. Es por esto que, se plantea como propuesta implementar el método de enseñanza denominado Aula Invertida en el proceso de aprendizaje de la Matemática en los estudiantes del 7° año “B” de EGB de la Unidad Educativa “La Inmaculada” de la ciudad de Cuenca. La implementación de este método de enseñanza fue basada en las concepciones de sus autores (Bergman, J. y Sams, A. 2012, p. 15) que expresan que “Dar la vuelta a la clase establece una estructura con la cual se asegura que los alumnos reciben una educación personalizada, diseñada a la medida de sus necesidades individuales y utilizan medios tecnológicos que facilitan su autonomía en el aprendizaje”, es decir, permite desarrollar diferentes habilidades y destrezas en el estudiante para la adquisición y construcción de conocimientos de acuerdo a su estilo y ritmo de aprendizaje, mediante la utilización de recursos tecnológicos. De tal manera, que la implementación del aula invertida permita convertir al docente en un guía del aprendizaje de los estudiantes y la construcción del conocimiento se genere de manera personalizada, como colectiva. tanto en el aula de clase como fuera de la misma. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 41 Universidad Nacional de Educación Ilustración 3: Esquematización de la propuesta. Esquematización de la propuesta Ilustración 2: Esquematización de la propuesta. Tatiana Elizabeth Pañi Mora Pamela Alexandra Tacuri Chuchuca Página 42 Universidad Nacional de Educación Para dar respuesta a la pregunta de investigación mediante la propuesta, en primera instancia se plantea el objetivo general y los objetivos específicos a cumplir en un determinado tiempo, espacio, considerando los contenidos curriculares y las necesidades educativas de los estudiantes, siendo los siguientes: Objetivo general de la propuesta: Implementar el método de aula invertida en el aprendizaje de la Matemática que permita generar un aprendizaje significativo en los estudiantes durante la unidad didáctica N°6 de matemática en la Unidad Educativa “La Inmaculada”. Objetivos específicos de la propuesta: a) Diagnosticar las potencialidades y limitaciones en la enseñanza de la Matemática en el 7º año de EGB. b) Elaborar planificaciones micro curriculares basado en la PUD N°6 de Matemática para ser aplicadas. c) Crear espacios y recursos de aprendizaje mediante el uso de medios tecnológicos para el manejo del aula invertida. d) Desarrollar en los estudiantes las capacidades cognitivas, investigativas y de pensamiento crítico - racional que permitan respetar su estilo y ritmo de aprendizaje, promoviendo un aprendizaje personalizado. e) Evaluar la propuesta mediante el Criterio de Especialistas Consecuente, a los objetivos planteados se procedió con la aplicación de la propuesta, el prim