UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de: Educación Básica Itinerario Académico en: Educación General Básica “La gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del uso de los signos de puntuación de los estudiantes de sexto grado de EGB de la unidad educativa República del Ecuador.” Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la Educación Básica Autoras: Deysi Guadalupe Salinas Calle CI. 0350006417 Dayanna Elizabeth Sánchez Illares CI. 0150224699 Tutora: PhD. Arelys García Chávez CI. 0152162244 Azogues-Ecuador Abril-2022 1 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Resumen: El presente Trabajo de Integración Curricular (TIC) comprende la gamificación como estrategia didáctica dentro del procesos de enseñanza-aprendizaje del uso de los signos de puntuación, cuya finalidad radica en el diseño de un cuadernillo de actividades gamificadas que permitan potenciar las falencias en el proceso de escritura. Para la ejecución de la investigación desde la práctica educativa se diagnóstica poca aplicabilidad de las Tecnologías de la información y comunicación (TICs); de manera que, los estudiantes de sexto de Educación General Básica (EGB), en el área de Lengua y Literatura adquiera un rol pasivo. En base a la fundamentación teórica y metodológica se comprende la Gamificación, su diseño y proceso, además de la importancia y reglas del uso de los signos de puntuación. La metodología parte de un paradigma socio-crítico con un enfoque mixto, a partir de lo cual se plantean técnicas e instrumentos de recolección de datos que lo fundamentan. El método responde a investigación-acción basado en el modelo de Lewin (1946). Posteriormente, se planifica, implementa y evalúa el cuadernillo de actividades gamificadas que sustentan la eficiencia de la propuesta; debido a que, los alumnos se sienten motivados, prestan atención, participan de manera activa durante las clases; además, en su mayoría las estrategias permitieron que más del 90% de los estudiantes alcancen las destrezas con criterio de desempeño y más del 71% del alumnado mejoran el rendimiento académico. Palabras clave: gamificación, estrategia didáctica, signos de puntuación. 2 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Abstract This Curricular Integration Work (ICT) includes gamification as a didactic strategy within the teaching-learning processes of the use of punctuation marks, the purpose is to design a booklet of gamified activities that allow to enhance the shortcomings in the writing process. For the execution of research from educational practice, little applicability of Information and Communication Technologies (ICTs) is diagnosed; so that sixth grade students of Basic General Education (EGB), in the area of Language and Literature, acquire a passive role. Based on the theoretical and methodological foundation, Gamification, its design, and process, as well as the importance and rules of the use of punctuation marks, are understood. The methodology starts from a sociocritical paradigm with a mixed approach, from which data collection techniques and instruments are proposed that support it. The method responds to action research based on the model of Lewin (1946). Subsequently, the booklet of gamified activities that support the efficiency of the proposal is planned, implemented, and evaluated; because students feel motivated, pay attention, participate actively during classes; In addition, most of the strategies allowed more than 90% of the students to achieve the skills with performance criteria and to more than 71% of the students improve academic performance. Keywords: gamification, didactic strategy, punctuation marks. 3 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Dedicatoria El presente Trabajo de Integración Curricular está dedicado principalmente, A Dios, quien llena de bendiciones mi vida, y me ha permitido llegar a este momento importante de mi formación profesional. A mis padres, las metas alcanzadas reflejan el amor y la dedicación de los padres a sus hijos; gracias a su ejemplo de esfuerzo y sacrificio hoy soy quien soy, orgullosamente agradezco a Ángel Salinas y Celina Calle por ayudarme a cumplir una de mis más grandes metas. A mi esposo Cristian Urgiles, en la vida Dios dispone de personas que alegran nuestro camino, quien con su apoyo, consejos y paciencia me ha impulsado a esforzarme cada día. A mis hermanos Marco y Ricardo quienes con su cariño y apoyo siempre han estado presente en mi proceso de formación, siendo partícipes y colaboradores de proyectos educativos a lo largo de la carrera universitaria. A mis amigos y compañeros por el cariño y apoyo brindado día tras día, quienes han sido acompañantes de este largo camino, brindándome la mano en los momentos difíciles, gracias por tantos e inolvidables momentos vividos. Deysi Guadalupe Salinas Calle En primer lugar, a mi madre Luz que por medio de su amor y sacrificio han permitido cumplir hoy con este sueño, gracias a ella por los valores y principios que me ha inculcado, por apoyarme en cada paso y por ser un ejemplo para mí. Así mismo, a mi padre Fredi por su trabajo, paciencia y amor en todos estos años, que ha logrado rendir frutos, por las palabras de aliento que me hicieron seguir cumpliendo cada meta. A mis hermanos Tatiana y Cristopher por su cariño y consejos durante este proceso, gracias por estar conmigo y apoyarme incondicionalmente. Finalmente, quiero agradecer a todos mis amigos quienes compartí dentro y fuera de las aulas, gracias por todo su apoyo y diversión, siempre los llevaré en mi corazón. Dayanna Elizabeth Sánchez Illares 4 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Agradecimiento Agradecemos a Dios por guiarnos durante todo este camino, por brindarnos paciencia y sabiduría para cumplir con esta etapa de nuestras vidas. Nuestro profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de Educación UNAE, a mis profesores en especial al Mgtr. Ángel Cajamarca quien con la enseñanza de sus valiosos conocimientos nos ha permitido aprender de su labor profesional, gracias a él, por su dedicación y apoyo incondicional. De igual manera nuestro agradecimiento a todas las autoridades y personal que hacen la Unidad Educativa “República del Ecuador”, por su confianza, permitiéndonos desarrollar el proceso de investigación, en especial un sincero agradecimiento a la Lcda. Marcia Jiménez y a la Lcda. María Vázquez quienes con su apoyo y colaboración ayudaron a concluir con la investigación. Finalmente expresar nuestro sincero agradecimiento a PhD. Arelys García tutora de nuestro proyecto de Titulación, por su comprensión, paciencia y valiosa orientación en el proceso de investigación. Salinas Calle - Sánchez Illares 5 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Índice Introducción ........................................................................................................ 9 Contextualización de la Unidad Educativa .............................................................. 10 Contextualización del Aula de Clase ....................................................................... 11 Identificación de la Situación Problémica ................................................................ 12 Pregunta de Investigación ........................................................................................ 14 Justificación .............................................................................................................. 14 Objetivos .................................................................................................................. 15 Objetivo General .................................................................................................. 15 Objetivos Específicos: .......................................................................................... 15 Marco Teórico ................................................................................................... 16 Antecedentes ............................................................................................................ 16 1. Uso de las TIC ................................................................................................ 17 1.1. ¿Qué es la Gamificación? .......................................................................... 18 2. Enseñanza-aprendizaje en el Área de Lengua y Literatura ............................ 22 2.1. Importancia de la Enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura ........... 23 2.2. Elementos de la enseñanza-aprendizaje ..................................................... 23 3. Signos de Puntuación ..................................................................................... 25 3.1. La importancia del Uso de los Signos de Puntuación ................................ 25 3.2. Reglas del Uso de los Signos de Puntuación .............................................. 26 Metodología ....................................................................................................... 28 Paradigma de la investigación .................................................................................. 28 Enfoque mixto .......................................................................................................... 30 Método ..................................................................................................................... 30 Población y Muestra ................................................................................................. 33 Muestra ................................................................................................................. 33 Técnicas de Recolección de Información................................................................. 34 6 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Análisis Documental ............................................................................................. 34 Observación Participante ..................................................................................... 35 Encuesta................................................................................................................ 35 Triangulación de Datos ........................................................................................ 36 Operacionalización de variables............................................................................... 37 Instrumentos de recolección de datos y análisis de la información ......................... 39 Matriz de análisis documental .............................................................................. 39 Diarios de Campo ................................................................................................. 44 Guía de Observación ............................................................................................ 44 Cuestionario ......................................................................................................... 49 Matriz de triangulación de datos.......................................................................... 53 Propuesta ........................................................................................................... 57 Diseño de la Propuesta ............................................................................................. 57 Intervención del Cuadernillo de Estrategias Gamificadas ....................................... 63 Valoración de los Resultados ................................................................................... 67 Evaluación de la Propuesta .................................................................................. 67 Conclusiones ...................................................................................................... 72 Referencias: ....................................................................................................... 76 Anexos ................................................................................................................ 83 Anexo1: Formato de planificación mensual ............................................................ 83 Anexo 2: Formato de diario de campo .................................................................... 84 Anexo 3: Guía de observación ................................................................................. 87 Anexo 4: Cuestionario: pretest ................................................................................ 88 Anexo 5: Cuadernillo de estrategias gamificadas ................................................... 91 Anexo 6: Actividad en Wordwall sobre el uso del punto ....................................... 114 Anexo 7: Actividad en Educaplay sobre el uso del punto...................................... 115 Anexo 8: Actividad sobre el punto Classcraft ....................................................... 116 7 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Anexo 9: Actividad en liveworksheets sobre el uso de la coma............................. 117 Anexo 10: Actividad en Genially sobre el uso de la coma. ................................... 117 Anexo 11: Anticipación con títeres sobre el uso de los signos de interrogación. . 118 Anexo 12: Actividad en nearpod sobre el uso de los signos de interrogación. ..... 118 Anexo 13: Actividad en liveworksheets sobre el uso de los signos de interrogación. ............................................................................................................................................ 119 Anexo 14: Actividad en Genially, el laberinto de los signos de exclamación ....... 119 Anexo 15: Evaluación final en la plataforma blooket ........................................... 120 Anexo 16: Rúbrica de evaluación de la propuesta. ............................................... 121 Anexo 17: Cuestionario: Postest ........................................................................... 121 Anexo 18: Resultados autoevaluación y coevaluación. ......................................... 124 Índice de tablas Tabla 1 Población de los actores educativos de la Unidad Educativa “República del Ecuador”.................................................................................................................................. 33 Tabla 2 Variables .................................................................................................................... 37 Tabla 3 Matriz de análisis documental ................................................................................... 40 Tabla 4 Guía de revisión documental ..................................................................................... 45 Tabla 5 Matriz de triangulación de datos ............................................................................... 54 Tabla 6 Estructura de las estrategias gamificadas ................................................................. 59 Tabla 7 Recursos implementados en la propuesta gamificada ............................................... 62 Tabla 8 Descripción de la aplicación de las estrategias gamificadas .................................... 64 Tabla 9 Evaluación de las estrategias gamificadas ................................................................ 67 Tabla 10 Valoración de la aplicación de las estrategias gamificadas ................................... 71 8 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Índice de figuras Figura 1 Resultados pretest uso del punto ............................................................................. 50 Figura 2 Resultados pretest uso de la coma ........................................................................... 50 Figura 3 Resultados generales del postest ............................................................................. 68 Figura 4 Resultados uso del punto ......................................................................................... 69 Figura 5 Contraste de resultados entre pretest y postest. ...................................................... 70 Línea de investigación El presente trabajo de titulación comprende una línea de investigación en base a la didáctica de las materias curriculares y la práctica pedagógica. Esta línea de investigación comprende el proceso de conocer, comprender y mejorar la práctica educativa. Por esta razón, la investigación busca potenciar el uso de los signos de puntuación a través de estrategias de gamificación, para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La modalidad del trabajo de integración curricular considera una investigación educativa o proyecto de investigación educativa; en base a lo cual se analiza y comprende el proceso de enseñanza- aprendizaje del uso de los signos de puntuación en relación con el implemento de tecnología, gamificación y estrategias didácticas. En base a esto se investiga cómo el uso de estrategias de gamificación influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje del uso de los signos de puntuación. 9 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Introducción La educación siempre se ha visto en un constante cambio para lo cual, es necesario tener en cuenta diversas estrategias innovadoras que ayuden a conseguir una educación de calidad y a cumplir con los estándares necesarios para transformar el aprendizaje. Por esta razón es necesario buscar soluciones antes los problemas que se presenten en el aula, esta investigación se enfoca en el uso de estrategias gamificadas para el uso de signos de puntuación en el 6° “A”, donde se observa estudiantes con cierta dificultad en el uso correcto de los signos de puntuación, debido a las escasas estrategias innovadoras que llame la atención de los estudiantes y los motive a mantenerse activos en clases. La investigación está enfocada en presentar una estrategia de Gamificación con el fin de generar un mejor aprendizaje en los estudiantes y vincular la lúdica con la ortografía, aunque se considere algo complicado se fundamenta en diversas bases teóricas, partiendo de la investigación a nivel internacional de Colombia, Estrada, C. Herrera, L. y Perea, N. (2019) que mencionaba la importancia de vincular la escritura con el juego, donde hace énfasis al fortalecimiento de la escritura; ya que, es un proceso largo y continuo, pero con la implementación de estrategias basadas en el juego se obtienen buenos resultados. A nivel nacional, en la investigación de Idrovo, E (2018) expresa que, es importante ofrecer a los estudiantes espacios donde ellos se sientan partícipes y construyan su propio aprendizaje; además, recalca que la gamificación es un proceso continuo que se adapta a los interés y necesidades de los alumnos. A nivel local, Gómez, M (2019) quien afirma que la gamificación es una estrategia creativa de aprendizaje que aporta significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ortografía y, por último, la investigación de Castillo, M., y Verdugo, G (2021), recalca que gamificar es una experiencia que motiva tanto al docente como al alumnado, donde el 10 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth diseño y estructura responden a los objetivos planteados que se determinan en base a los logros de los estudiantes. Para esto la investigación se basa en información amplia sobre la Gamificación y así poder construir diferentes actividades fáciles que ayudan a que los docentes la pongan en práctica, con ayuda de recursos y herramientas útiles para su utilización en la educación. Contextualización de la Unidad Educativa La Unidad Educativa “República del Ecuador” se encuentra ubicada en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia San Sebastián. Esta institución oferta los dos niveles de educación: Educación General Básica y Bachillerato General Unificado. Su jornada de trabajo es: matutina, vespertina y nocturna. Al pertenecer al zonal 6, distrito 01D02, su sostenimiento es fiscal, el régimen escolar es de la Sierra, es decir, entre los meses de septiembre a julio. En la institución laboran un total de 55 docentes, 15 hombres y 40 mujeres, asimismo, cuentan con cuatro personas encargadas de la parte administrativa. El total de estudiantes es de 1454, de los cuales 492 son mujeres y 962 son hombres. En los subniveles Elemental, Media y Superior se imparten las asignaturas de Lengua y Literatura, Matemáticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación Física e Inglés, cada una de ellas con su respectiva distribución de horas. La Unidad Educativa trabaja en modalidad presencial, sin embargo, por la crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19, en Ecuador se ha establecido trabajar de manera virtual para prevenir contagios y garantizar el bienestar de todos quienes conforman la IE. Por esta razón, las prácticas preprofesionales se llevaron a cabo en modalidad virtual. Para trabajar de manera virtual el docente hace pleno uso de recursos tecnológicos que le permitan comunicarse de manera asertiva con sus estudiantes, es por ellos que es indispensables el empleo de dispositivos tecnológicos como computadora, celulares, tabletas, etc., además, la 11 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth conexión a internet es fundamental para comunicarse, sin embargo, existen estudiantes que carecen de dichos recursos, por lo cual presentan dificultades para poder desarrollar su proceso de escolaridad a plenitud en esta modalidad. Contextualización del Aula de Clase El aula de clase en el que se realizó la práctica preprofesional fue en el sexto grado de Educación General Básica (EGB) paralelo “A”, que mantiene sus clases por Zoom de lunes a viernes, como practicantes se asistió a las clases de lunes a jueves en horarios de 7:30 am a 9:00 am. En el aula son un total de 35 alumnos de los cuales 16 son hombres y 19 son mujeres, en una edad aproximada de 10 y 11 años. Durante las clases virtuales se observó que alrededor de diez estudiantes presentaban dificultades para asistir a los encuentros sincrónicos por falta de conexión a Internet. En las prácticas preprofesionales (PP), se apreció diferentes inconsistencias en la modalidad virtual debido a que 25 de 35 estudiantes ingresan a las clases, por otra parte, a pesar de que en su gran mayoría los alumnos participan activamente, prendían sus cámaras y se les podían observar en lugares adecuados para el desarrollo de clases, existían casos particulares en los que había mucho ruido provocado por las familias de los niños, no participaban durante los encuentros, no prendían las cámaras y algunos que lo hacían se mantenían recostados en su cama, etc. Sin embargo, dichos inconvenientes fueron superados con el transcurso de la práctica por el docente de aula. A pesar de los problemas expuestos anteriormente, se observó que las clases virtuales se llevaban a cabo de manera asertiva, los educandos reciben la información necesaria que les brinda la maestra, la cual utilizan para construir sus propios aprendizajes, además los 12 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth encuentros sincrónicos se presentan como espacios que permiten la reflexión, donde los estudiantes dan a conocer sus opiniones, generando aprendizajes significativos. Identificación de la Situación Problémica La gamificación es una estrategia de aprendizaje que en los últimos años se ha ido incorporando en el ámbito educativo. Su objetivo radica en potenciar el aprendizaje con base en herramientas, recursos y actividades lúdicas. En la actualidad los estudiantes presentan la necesidad de desarrollarse en medio de la tecnología, por lo que requieren ideas innovadoras que motiven su aprendizaje. En palabras de Juárez (2019) “Cuando hablamos de gamificación educativa, debemos de pensar en cómo potenciar los procesos de aprendizaje apoyados en el empleo de elementos de juegos” (p. 149). Por esta razón, el juego se expone como una actividad que motiva e incentiva al alumno a aprender; es decir, se presenta como una alternativa viable que permite cambiar la realidad educativa actual y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el Currículo subnivel medio (2019) se menciona que: “las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo” (p. 17). Con respecto a lo anterior, se deduce que en el currículo se enfatiza el empleo de las TICs, con el objetivo de atender a las necesidades de cada estudiante, de aprender de manera dinámica y divertida, de tal manera que se garantice el óptimo aprendizaje de todos los estudiantes. Además, en el Currículo priorizado (2021) hace hincapié en “el manejo de las tecnologías, con el desarrollo del pensamiento computacional y de ciudadanía digital, no solamente de manera transversal a las áreas del conocimiento, sino también desde nuevas destrezas digitales que adquirirán los estudiantes” (p. 9). De tal manera que, las tecnologías de comunicación, en la educación ecuatoriana se consideran como una habilidad que el estudiante desarrolla a lo largo de su proceso de 13 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth formación. En las instituciones educativas, a pesar de que las TICs son esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no se ha dado la debida importancia en la práctica educativa. Durante las prácticas preprofesionales se ha podido observar que, la tecnología hoy en día es indispensables para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, los maestros se limitan a usar la plataforma zoom y recursos audiovisuales como videos o imágenes, sin considerar la infinidad de recursos educativos que se encuentran en la red de manera gratuita y de fácil acceso, que podrían ser usados por los docentes para realizar clases dinámicas, que promuevan la participación activa del estudiante. Por otra, el uso de los signos de puntuación en el proceso de escritura es fundamental, como menciona Fuente (2016) “en la redacción de un texto, pueden producirse casos en los que la puntuación genere un contenido contrario al pretendido, o puede producir ambigüedades o dificultar, en diferente grado, la comprensión del texto” (p.208). A pesar de su importancia, en la práctica preprofesional se ha identificado que los estudiantes muestran desinterés en la producción de textos, puesto que, durante las clases de Lengua y Literatura en actividades de escritura creativa, se propuso a los alumnos escribir un texto literario poniendo en práctica su imaginación y creatividad. Los resultados de la actividad demostraron que los estudiantes comprenden la estructura de cuentos, poemas, fábulas, etc. No obstante, existían oraciones que carecían de sentido, debido a la falta de los signos de puntuación, tilde, uso de mayúsculas, etc. Además, a nivel institucional se ha podido analizar la Planificación Curricular Institucional (PCI), a partir del cual se expresa que “se enseñará, en la práctica, el uso correcto de los elementos de la lengua oraciones compuestas; conectores lógicos; puntuación en oraciones compuestas; frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; 14 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos” (Junta académica, 2018, p.541). Sin embargo, en el proceso de evaluación no se consideran variables que valoren el uso de los signos de puntuación. Además, no se presentan estrategias innovadoras y atractivas que ayuden a motivar a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la puntuación. Pregunta de Investigación ¿Cómo influyen las estrategias de gamificación el proceso de enseñanza-aprendizaje del uso de los signos de puntuación de los estudiantes de sexto grado de EGB de la unidad educativa República del Ecuador? Justificación Esta investigación se basa principalmente en el estudio de la Gamificación como estrategia didáctica para el proceso de la enseñanza-aprendizaje, en cuanto al uso de los signos de puntuación, además, con esto se pretende dar solución a uno de los problemas más relevantes que existe en las instituciones públicas. Tal como menciona el Diario el telégrafo (19 de abril de 2012) “Las faltas de ortografía son una de las consecuencias más visibles de la mala calidad de nuestra educación nacional” (párr.1), por ello se busca poner en marcha nuevas estrategias gamificadas que potencien y generen un impacto positivo en la educación, provocando así interés en los estudiantes por aprender y mantenerse activos durante las clases. Por tal razón surge la necesidad de esta investigación; ya que, la gamificación al implementarse en los entornos educativos equilibra el aprendizaje y el entretenimiento, hecho que se busca en la educación actual. Según Iquise y Rivera (2020) refiere que la gamificación significa usar el juego en otros campos generando así una experiencia divertida; es un tipo de aprendizaje que se utiliza en la actualidad en el ámbito educativo, ya que permite mejorar habilidades y asimilar conocimientos. 15 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth La importancia de este tema de investigación radica por la escasez de recursos didácticos e interactivos que se presentan en el aula de 6° año de EGB de la Unidad Educativa “República del Ecuador”, la razón fundamental es el uso limitado de la tecnología, lo cual impulsa a proponer la aplicación de la gamificación como estrategia didáctica, aquí se tiene previsto realizar una serie de actividades gamificadas que sirvan como guía y motivación docente, con el fin de poner en práctica estrategias innovadoras, pues en la actualidad los docentes al impartir clases se mantienen con un ambiente monótono, que provoca en los estudiantes desinterés, generando así facilidad de distracción, de manera que los aprendizajes no son adquiridos de manera significativa, lo cual impide alcanzar los estándares de calidad previstos. Objetivos Objetivo General Determinar la influencia de la gamificación como apoyo didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje del uso de los signos de puntuación. Objetivos Específicos: ● Identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa “República del Ecuador” sobre el uso de los signos de puntuación. ● Diseñar estrategias gamificadas para alumnos de sexto grado de la Unidad Educativa “República del Ecuador” que permitan mejorar la enseñanza-aprendizaje a través de la plataforma educativa Classcraft para el desarrollo del uso de los signos de puntuación. ● Aplicar la gamificación como estrategia didáctica, en entornos educativos virtuales. ● Evaluar la influencia de la propuesta de gamificación. 16 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Marco Teórico Antecedentes Como antecedentes teóricos se han considerado diversas investigaciones a nivel internacional, nacional y local, lo cual permite tener una perspectiva amplia sobre el objeto que se va a estudiar. Con relación a lo internacional en Colombia, Estrada, C. Herrera, L. y Perea, N. (2019) realizó un estudio sobre “Del jugar a escribir y del escribir jugando. Proyecto de aula sobre los juegos tradiciones de Altamira, para fortalecer la escritura, en los estudiantes del grado 5°, de la sede Escuela Urbana Francisco César”. El cual tiene como objetivo “fortalecer la escritura de los estudiantes del grado quinto de la Escuela Urbana Francisco César, a partir de un proyecto de aula sobre los juegos tradicionales del corregimiento de Altamira (Betulia)” (p.23), el enfoque es sociocultural de la escritura. Para ello se consideró la técnica de observación participante mediante lo cual se recolecta información necesaria; a partir de ello, se destaca los resultados que hacen énfasis a la necesidad de facilitar espacios, donde el estudiante sea protagonista y partícipe activo de su proceso de aprendizaje; la conclusión principal hace hincapié en la consolidación de la escritura como un proceso largo y continuo, por lo cual la implementación forma la base que requieren los estudiantes; a partir de lo cual, el docente tutor registra y aprecia las mejoras en base al proyecto. En el ámbito nacional Gómez, M (2019) en su investigación sobre “La gamificación como estrategia creativa para la enseñanza de la ortografía” en la ciudad de Quito, el objetivo primordial de esta investigación es “determinar la utilidad de la gamificación como estrategia creativa para el estudio y el aporte en el proceso de enseñanza de la ortografía” (p.5), su enfoque es sociocrítico, al ser una investigación cualitativa y diseño bibliográfico no requiere uso de la población y muestra, aquí la técnica implementada fue la entrevista, la cual se realizó a cinco autoridades participes del proceso de enseñanza, para comprender sus 17 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth perspectivas en cuanto a la gamificación en entornos educativos. Como conclusión tenemos que la gamificación innova la educación, utilizando así variedad de elementos interactivos para motivar a los estudiantes. La lúdica es importante en el proceso de aprendizaje, ya que actualmente los estudiantes se desarrollan en medios digitales, por lo cual se requieren de nuevas maneras de aprendizaje. Otra investigación a nivel local las autoras Castillo, M., y Verdugo, G (2021) titulada “Gamificación en el aula: Juego para fomentar la motivación en ambientes de aprendizaje híbrido, de la ciudad de Cuenca provincia del Azuay”, tiene como objetivo “fomentar la motivación en el aprendizaje de los estudiantes de educación superior en entornos de aprendizaje híbridos por medio del desarrollo de un software que incluya gamificación” (p.23), la población o muestra fueron 18 personas, estos estudiantes participaron de manera voluntaria. La principal conclusión de esta investigación fue que la gamificación es una experiencia motivadora, tanto para el docente como para los alumnos, resultados a los que se llegó gracias a el diseño y estructura de las estrategias. 1. Uso de las TIC En la actualidad el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) han sido desarrolladas en diferentes ámbitos de la sociedad, entre ellos, la educación. Este hecho ha permitido que las TICs se globalicen como una estrategia del saber, es decir que vaya desarrollando nuevas maneras de adquirir el aprendizaje, como lo menciona Delgado, Arieta y Riveros (2009) “vivimos en un mundo dominado por la ciencia y la tecnología y el uso de éstas está generando nuevas y distintas formas de aprender” (p. 59). El empleo de las TICs en la educación se presenta como una necesidad frente a una generación de los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a una nueva era digital, quienes se desenvuelven en medio de la tecnología y las telecomunicaciones, lo cual les ha permitido 18 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth desarrollar un conocimiento tecnológico innato. El reto del docente es hacer uso de la tecnología para incentivar y motivar al estudiante a construir sus propios conocimientos, diversificando de esta manera el proceso de enseñanza-aprendizaje, además, es esencial enseñar sobre el uso correcto de los medios tecnológicos, recursos, plataformas, etc. Según Delgado (1998) El docente actual debe tener claro la utilidad de la computación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; esta es un recurso valioso usado para incentivar al estudiante, despertar en él una mayor motivación hacia el aprendizaje y desarrollar habilidades y destrezas que permitan poner en marcha sus propias ideas (p.1). 1.1. ¿Qué es la Gamificación? La sociedad en la que hoy en día nos desarrollamos es totalmente digitalizada y está continuamente conectada y comunicada, por esta razón la gamificación se presenta como una estrategia innovadora en el ámbito educativo, su metodología se basa principalmente en el juego, de manera, que involucra el uso de las TICs de una manera divertida, adaptable y flexible. Deterding et al. (2010) define la gamificación como: “el uso de elementos de diseño de juego en un contexto no lúdico” (p. 9) Los alumnos muestran gran interés por los videojuegos, pues se presenta como una experiencia divertida de fácil acceso y eficiente, razón por la cual, el docente es el responsable de llevar esta realidad de videojuegos a los entornos educativos para motivar a sus estudiantes, de manera que, el proceso de enseñanza-aprendizaje sea divertido y permita el óptimo aprendizaje de todo el alumnado. En palabras de Parente (2016) la gamificación “consiste en utilizar las técnicas de diseño del mundo de los videojuegos para conducir al usuario a través de acciones predefinidas y manteniendo una alta motivación” (p.11). 19 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth 1.1.1. Gamificación Educativa: ABJ vs Gamificación. Es importante puntualizar que la gamificación no es proceso de aplicación de juegos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino más bien es utilizar elementos del juego que permitan motivar al estudiante a adquirir un rol activo e incentivar a la adquisición de conocimientos de manera divertida. Según Gaitán (2016) menciona que “la idea de gamificación no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa- objetivo que generalmente componen a los mismos” (p.2). De manera que para aplicar un proceso de gamificación es esencial establecer parámetros de puntuación o medida para que el alumno comprenda sus avances, así mismo, la recompensa se relaciona a lo que el niño va a recibir en caso de alcanzar el objetivo propuesto, mientras que el objetivo se convierte en la meta a cumplir; es decir, el estudiante completa un reto que está relacionado con la finalidad educativa, cuando el alumno haya llegado a la meta habrá conseguido su objetivo de aprendizaje; por lo tanto, habrá adquirido el conocimiento, habilidades y destrezas necesarias. Por otro lado, el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) es una estrategia que se plantea como el transporte del conocimiento, debido a que, es la utilización de juegos como instrumento de ayuda al aprendizaje, lo que mejora a la comprensión y consolidación de conocimientos. Para ello se usa, crea y adapta juegos para desarrollarlos en el aula de clase (Sánchez, 2017). La diferencia entre gamificación y ABJ, radica en que la primera utiliza los elementos del juego para promover el aprendizaje, además aquí se da mayor importancia a los logros obtenidos; por otro lado, carece de la posibilidad de perder, sino más bien se motiva a alcanzar el objetivo propuesto. La otra basa su metodología en el juego, por lo que existe la posibilidad de ganar o perder, y el juego es el medio de diversión durante la adquisición de conocimientos (Gómez, 2019). 20 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth 1.1.2. Diseño de la Gamificación. Posterior al contraste señalado anteriormente, se expresa que la gamificación hace uso de diferentes dinámicas y elementos de juego en entornos no lúdicos, es por ello que para el diseño de una buena gamificación se considera 42 elementos de diversión, establecidos por Radoff (2011): Reconocer patrones. Recolectar. Encontrar tesoros de forma aleatoria. Tener la sensación de completar una tarea. Obtener reconocimiento por logros. Crear orden del caos. Personalizar mundos virtuales. Reunir conocimiento. Organizar grupos de gente. Comprender referencias exclusivas de conocedores. Ser el centro de atención. Experimentar belleza y cultura. Intercambiar regalos. Romance. Ser un héroe. Ser un villano. Ser un anciano sabio. Ser un rebelde. Ser un mago o el guardián de un secreto. Ser el que impone las reglas. 21 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Pretender vivir en un lugar mágico. Escuchar una historia. Contar una historia. Predecir el futuro. Competir. Psicoanalizar. Misterio. Ser el maestro de una habilidad. Imponer justicia y venganza. Alimentar, criar, proteger. Excitación, sorpresa. Triunfar sobre un conflicto. Relajación. Experimentar lo bizarro. Ser tonto. Reírse. Asustarse. Fortalecer una relación familiar. Mejorar la salud. Imaginar una conexión con el pasado. Explorar un mundo. Mejorar la sociedad. (p.19-21) 1.1.3. Proceso del Diseño de la Gamificación. Según varios autores el proceso de gamificación presenta una estructura similar, (Lee, 2011; Zichermann y Cunningham, 2011; Kapp, 2012; Marczewski, 2013; Ramírez, 2014; 22 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Teixes, 2014), quienes plantean siete pasos a seguir durante el proceso para realizar de manera efectiva el proceso de gamificación. I.Definir el objetivo y el público: establecer la finalidad, también es importante considerar conocimientos previos, necesidades e intereses del alumnado, y el público hace referencia al tipo de jugador o rol que adquiere cada participante. II.Desarrollo de dinámicas: las dinámicas son las que relacionan el propósito con el sentido del juego, es decir, está relacionada con la temática del juego. III.Desarrollo de mecánicas: A partir de las mecánicas se establece la manera en la que los participantes van a interaccionar con el juego, aquí se establecen los recursos, las reglas y turnos. IV.Determinar los elementos: Estos hacen alusión a los componentes del juego, como son los logros, medallas, niveles, puntuación; tipo de modalidad de juego como individual, equipo o clanes, recompensas, etc. V.Testeo: Proceso mediante el cual se adquiere información sobre el juego o estrategia gamificada. VI.Promoción: Se considera como la primera interacción entre el juego y el usuario. VII. Feedback: Mediante el cual se toman decisiones sobre rediseño del juego o la implementación definitiva. 2. Enseñanza-aprendizaje en el Área de Lengua y Literatura Para comprender la funcionalidad de la enseñanza-aprendizaje, es necesario analizarlo por separado considerando la enseñanza como “una construcción conjunta como producto de los continuos y complejos intercambios con los alumnos y el contexto instruccional” (Mendoza y Mamani, 2011, p.59). Mediante lo cual, se comprende que la enseñanza es la adquisición de experiencias que surgen de la interacción entre educadores y alumnos en medio del contexto educativo. Por otra parte, el aprendizaje según Castaneda y Ortega (2004) 23 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth concibe como una actividad cognitiva que se construye en base a experiencias, para lo cual es necesario establecer un propósito de aprendizaje, diversas acciones que permitan alcanzar dicho objetivo y el proceso a través del cual el sujeto adquiere conocimientos. El proceso de enseñanza-aprendizaje se entiende como el proceso que tiene como finalidad promover el aprendizaje significativo, mismo que puede ser desarrollado con la ayuda de estrategias cognitivas, considerando como punto de partida la intención pedagógica propuesta por el mediador del aprendizaje. (Mendoza y Mamani, 2011) 2.1.Importancia de la Enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura El proceso de enseñanza-aprendizaje permite que alumnos adquieran habilidades cognitivas que hagan posibles que los alumnos se desarrollen en la sociedad. De aquí nace la importancia de la enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura; principalmente, esta asignatura proyecta destrezas que contribuyen al perfil de salida del bachiller ecuatoriano, concibiendo como un ente capaz de comunicarse de manera efectiva en la sociedad. La importancia de la enseñanza-aprendizaje de la Lengua y Literatura radica en que la asignatura comprende un enfoque comunicativo que se centra en “el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación” (Ministerio de Educación, s.f, p.2). Es decir, a partir de esta necesidad se plantean las macro destrezas del currículo nacional: hablar, leer, escuchar y escribir. 2.2.Elementos de la enseñanza-aprendizaje Según Meneses (2007) indica que existen algunos elementos en el proceso de enseñanza- aprendizaje que permiten el desarrollo de una buena interacción, estos se detallarán a continuación: 24 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Alumnos: Los principales actores educativos que van obteniendo diversas competencias y estrategias, son los encargados de realizar tareas y actividades con el fin de ir generando su proceso educativo, además afirma que ellos son quienes a través de las diferentes estrategias ampliarán sus conocimientos, investigación, reflexión y análisis de contenidos en base a la Lengua y Literatura. Docente: Según el autor el docente es el encargado de planificar, diseñar actividades y estrategias que cumplan con un objetivo concreto, su función en el proceso de enseñanza- aprendizaje es esencial, a través de la motivación, orientación y los recursos planteados podrán lograr el objetivo que desee conseguir. Objetivos educativos: Por medio de los objetivos afirma que los estudiantes y docentes conseguirán los contenidos predeterminados, Meneses (2007) menciona herramientas importantes como la lectura, escritura, la buena expresión oral, técnicas de aprendizaje, el acceso a información y el trabajo en grupo e individual, que son esenciales para el aprendizaje; además los contenidos teóricos, prácticos y del aprendizaje son necesarios para fomentar las capacidades propias como: participar en la sociedad y trabajar con dignidad, que permite mejorar la calidad de vida. Contexto educativo, recursos y estrategias didácticas: Meneses (2007) refiere que el lugar donde se realizará este proceso, el espacio, los medios y recursos que se brinde son fundamentales para crear un mejor ambiente; además, depende del docente cómo el guíe este proceso, gracias a técnicas de interacción, motivación y orientación podrá lograr la eficiencia del proceso de enseñanza- aprendizaje. Las estrategias serán las que faciliten una mejor adquisición de conocimientos, considerando los interés, habilidades, estilos cognitivos, metodologías activas y actividades que generan interés en los estudiantes. 25 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Por lo tanto, la enseñanza-aprendizaje cumple con un proceso que consta de diversos elementos que trabajan por un solo objetivo que es la adquisición de conocimientos, dando paso a que los aprendizajes sean significativos, mejorando la calidad de educación, para que todos los actores educativos se beneficien y los estudiantes se constituyan como partícipes activos de su aprendizaje. 3. Signos de Puntuación Los signos de puntuación son una de las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, son representaciones gráficas de pausas e indican cuando una idea está completa, a través de ellos se permite dar coherencia y cohesión a cualquier tipo de texto. Además, los signos de puntuación expresan lo que la persona escribe, su forma de pensar y sentir, aquí se constituye la personalidad del autor. Estos signos también se utilizan para dar significado a las oraciones en un texto, para indicar la relación y la independencia sintáctica de las oraciones, así como su afiliación, que son indicadores gramaticales (Berrio, Giraldo y Vasco, 1996). 3.1.La importancia del Uso de los Signos de Puntuación Los signos de puntuación son importantes ya que estos dan sentido al texto; por lo tanto, también dan estructura. Según Cevallos y Soto (2013) mencionan que los signos de puntuación son necesarios, porque delimitan oraciones y párrafos, establecen una jerarquía sintáctica de las proposiciones y así logran organizar pensamientos e ideas primarias y secundarias. Por eso se requiere que todos los signos sean utilizados de manera correcta; puesto que, su mala implementación podría cambiar el sentido de un texto. Por otro lado, el uso de la puntuación significa que se han adquirido estructuras significativas de oraciones, sustantivos, verbos, adjetivos, preposiciones, adverbios, conjunciones lógicas, etc., es decir que una persona ha dominado el lenguaje hablado y 26 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth escrito, así como los conocimientos lingüísticos y pragmáticos (Berrio, Giraldo y Vasco, 1996). 3.2. Reglas del Uso de los Signos de Puntuación Al momento de poner en práctica los signos de puntuación se considera la importancia de seguir las reglas ortográficas establecidas, sin ser modificadas; ya que, podrían cambiar el sentido al texto, de igual manera la puntuación permite una mejor organización de ideas. Ortiz (2009) da a conocer un manual de los signos de puntuación con las diferentes reglas a cumplir, estas serán descritas a continuación: 3.2.1. Uso del Punto. El punto marca una pausa que se da al final de una oración o párrafo. Existen cuatro tipos de puntos, a continuación, se detallará cada uno de ellos: Punto y seguido El punto es el que separa diferentes oraciones que constituyen un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea (Ortiz, 2009). Punto y aparte Este separa dos párrafos que tienen contenidos diferentes, es decir separa los textos, después de este signo se prosigue en la siguiente línea (Ortiz, 2009) Punto final El punto final se utiliza al finalizar un escrito o marca la separación de algún texto (parte, capítulo, sección, etc.). Este también se coloca a continuación de una abreviatura (Ortiz, 2009). Dos puntos 27 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Los dos puntos indican una pausa larga. El uso los dos puntos sirve para completar, aclarar o resumir lo que se ha expuesto con anterioridad. Se usan los dos puntos en los siguientes casos: • “Después del saludo al realizar una carta. • Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación. • Al enumerar” (Ortiz, 2009, p.10). Punto y coma Este signo se utiliza cuando se quiere marcar una pausa, la cual es más prolongada que pausa que la indicada por una coma, aunque más corta que la del punto. El punto y coma es empleados en diversos casos: ● “Para dividir las oraciones que ya contiene una o más comas. ● Para separar los nombres de una oración. ● Para separar en una serie los elementos que contienen comas. De esta manera se evitará confusión” (Ortiz, 2009, p.9). 3.2.2. Uso de la Coma. Para Ortiz (2009) la coma es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Este es el signo que más se utiliza y comúnmente ocasiona más errores. Principalmente cumple con tres funciones: dividir los términos al enumerar, separar oraciones o ideas e incluir una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal. Otros usos de la coma mencionados por Ortiz (2009) son: ● Se emplea posterior a los apellidos, presidiendo al nombre de una persona. ● Se usa para apartar palabras en cadena. 28 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth ● Colocar la coma antes de la conjunción, si la oración no es larga no es necesario colocar la coma. 3.2.3. Signos de Interrogación. Ortiz (2009) menciona que los signos de interrogación están representados por dos signos: uno de inicio (¿) y otro al final (?). el empleo de los signos de interrogación se da en los siguientes casos: ● “Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni termine la oración gramatical. ● Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se separan por comas.” (Ortiz, 2009, p.11) 3.2.4. Signos de Exclamación. Los signos de admiración o exclamación se emplean uno de inicio (¡) y otro al final (!). Estos signos son utilizados en oraciones que indicar emoción, sorpresa y admiración. A continuación, los usos de estos signos: ● “Se colocan al principio y al final de una expresión. ● Se colocan al principio y al final de una expresión emotiva.” (Ortiz, 2009, p.12). Metodología Paradigma de la investigación Esta investigación está enfocada en un paradigma sociocrítico, según Alvarado y García (2008) este paradigma se basa en la crítica social fundamentado con un carácter autorreflexivo; de esta manera, da a conocer que el conocimiento se va construyendo según los intereses y necesidades que presentan los grupos; además, consta de una autonomía racional y liberadora del ser humano, esta se irá adquiriendo mediante la formación de los 29 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth sujetos para la participación y transformación social. Aquí se emplea la autorreflexión y el conocimiento interno, de esta manera cada uno tomará conciencia del rol que cumple dentro del grupo; a través de la crítica se podrá conocer los diferentes intereses de cada individuo. Este conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. Por otra parte, Colunga, García y Blanco (2013) mencionan que el paradigma sociocrítico se basa en la acción, y que está sujeta a la investigación en la educación y no "sobre" o "acerca" de la educación, se trata de reunir criterios que ayuden en la construcción del conocimiento y de esta manera conocer los puntos de vista de cada persona, considerando así al sujeto como eje primordial con el fin de valorar sus acciones transformadoras y autotransformadores desde una visión participativa. Por esta razón, se establece que el paradigma socio-crítico nos permite conocer las habilidades e intereses de los estudiantes a través de las buenas estrategias, además ellos podrán dar sus ideas y ser críticos en cuanto a su aprendizaje, promoviendo a que los alumnos sean partícipes activos y autorreflexivos en cuanto a su proceso de aprendizaje. Se mencionan los principios del paradigma socio-critico en palabras de Popkewitz (1988): • Conocer y entender la realidad como práctica. • Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores. • Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano. • Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable (p, 239). 30 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth En base a lo expuesto por los autores antes mencionados, se ratifica que el proyecto de investigación se apega al paradigma sociocrítico; pues, en el trayecto de investigar se busca conocer, comprender y transformar la práctica educativa en base a la acción, por ello se tiene previsto evaluar el implemento de la gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje del uso de los signos de puntuación en los estudiantes de sexto grado. Enfoque mixto Al hablar del enfoque de investigación educativa, se hace referencia a la naturaleza del estudio, es decir el proceso que se lleva a cabo durante la investigación en cada una de sus etapas. En el ámbito educativo se consideran dos enfoques fundamentales: cualitativo y cuantitativo; sin embargo, nuestra investigación opta por unificar los enfoques, de manera que se trabaja en un enfoque mixto. Hernández, Fernández y Batista (2010) dan a conocer que el enfoque mixto se fundamenta en el pragmatismo; es decir, que tanto el enfoque cualitativo como cuantitativo son útiles para que la investigación se desarrolle de manera efectiva. En este punto se habla de una complementación entre enfoques. En la investigación se entiende el hecho desde el análisis documental de diferentes documentos a nivel macro como el Currículo y el Plan Aprendemos Juntos en Casa; que permiten obtener información cualitativa, mientras se establece un equilibrio al momento de realizar el diagnóstico mediante un cuestionario que da resultados cuantitativos; además del implemento de un cuestionario postest que permite evaluar el progreso de los estudiantes y la viabilidad de la propuesta. Método El método que hace referencia a nuestro proyecto es investigación- acción, para ello se ha visto necesario mencionar dos autores que sustenta el método investigación-accion, con 31 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth el fin de establecer sólo un autor que fundamenta nuestro proceso de investigación, primero se analiza el modelo de Kemmis (1989), que presenta diferentes ciclos con cuatro momentos, el primer ciclo es el plan de acción con el fin de mejorar el problema, el segundo es el acuerdo para el plan de práctica, luego tenemos la observación del producto y por último está la reflexión en base a los resultados obtenidos como base para una nueva planificación. Por otra parte, se considera el modelo de Lewin (1946), donde plantea que para lograr un potencial de mejora y cambio es necesario el compromiso de los docentes, ya que depende de la frecuencia de las actividades y permite ir observando el cambio. Él da a conocer 3 pasos a seguir: planificación, implementación y evaluación del resultado de la acción. Por ello, según lo analizado se considera que el modelo que más concuerda con el proceso de investigación que es el modelo de Lewin (1946) que comprende las siguientes fases: • Planificación: en esta fase el investigador reflexiona sobre la práctica educativa actual, por ende planifica estrategias que permitan dar mejora al problema identificado, durante las prácticas preprofesionales se pudo observar que existe un mal uso de los signos de puntuación, para lo cual se ha diseñado un pretest para diagnosticar el nivel que los estudiantes tienen al momento de redactar textos y emplear los signos de puntuación poniendo en práctica las reglas ortográficas, así mismo se diseñan estrategias de gamificación que ayuden a mejorar esta situación . • Implementación: mediante las estrategias gamificadas los estudiantes comprenden la utilización de los signos de puntuación; ya que, es algo que les va a servir ahora y en futuro para su desenvolvimiento en cuanto a la escritura, también es importante que los alumnos identifiquen cómo redactar textos y en la lectura comprender la manera de emplear las reglas ortográficas respetando los signos de 32 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth puntuación para una mejor comprensión. Por medio de la aplicación de estas estrategias los estudiantes podrán ir mejorando en el proceso de escritura, tambien se podrá apreciar cambios de mejora en cuanto a la lectura, esto será deliberado y controlado; pues, este proceso es observado y controlado individual o colectivamente. • Evaluación: consta de observar los resultados que se han obtenido durante la implementación de las actividades planteadas y cómo estos se han ido desarrollando, esto nos dará a conocer como ellos han ido progresando y si han existido cambios de mejora en cuanto al uso de los signos de puntuación. La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa “República del Ecuador” en 6° de EGB, en jornada matutina, a partir de la asignatura de Lengua y Literatura, correspondiente a los periodos lectivos 2020-2021 y 2021-2022. Por ello, se desarrollan dos etapas en relación al tiempo de la investigación en octavo y noveno ciclo, a continuación, se precisa cada etapa: • Etapa Nº 1. Diagnóstico y construcción de la propuesta: correspondiente al 6° de EGB, con 35 estudiantes y la docente, a partir de lo cual se identifica el problema de investigación, se aplica un cuestionario pretest para comprender los conocimientos de los alumnos y se realiza la fundamentación teórica. A partir de ello, se planifica estrategias gamificadas acorde a los interés de los alumnos. • Etapa Nº 2. Aplicación y validación de la propuesta: correspondiente al 7° de EGB, con 38 estudiantes y la docente de aula. A partir de esta etapa se aplica la propuesta respetando los interés y conocimientos que se desean reforzar en los alumnos, se aplica durante tres semanas de clases mediante 5 clases de Lengua y Literatura y la socialización del proyecto de investigación. Posteriormente se evalúa con ayuda de un postest y rubrica de observación. 33 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Población y Muestra Según Gómez, Novales y Villasís (2016) “La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados” (p.202), la población de este estudio está conformada por los estudiantes de sexto grado en el primer periodo y de séptimo grado, con una diferencia de tres estudiantes, además se suman dos docentes de la Unidad Educativa “República del Ecuador”, hay que tener en cuenta que esto se obtiene a partir de las dos etapas en que se realizó las prácticas preprofesionales. Tabla 1 Población de los actores educativos de la Unidad Educativa “República del Ecuador”. Actores 6° EGB 7° EGB Docente 1 1 Estudiantes 35 38 (Fuente: Elaboración del equipo pedagógico) Cabe mencionar que la población varía con relación a la cantidad de estudiantes, debido a que la cantidad de estudiantes de 6° EGB, al transcurrir al siguiente periodo 7° EGB se incorporaron nuevos alumnos. Muestra Según López (2004) la muestra “es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación” (p.69), se determinó el tamaño de la muestra en base a los estudiantes de la segunda etapa, con un total de 30 estudiantes correspondiendo al 85%. Se considera esta muestra debido a que, del total de estudiantes que conforman el 7° EGB, únicamente este porcentaje tiene disponibilidad de internet y recursos tecnológicos. 34 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Técnicas de Recolección de Información. Las técnicas de recolección de datos se consideran como el conjunto de procedimientos que regulan el proceso de recolección de información para alcanzar un objetivo. En palabras de Rodríguez y Rodríguez (1986) “pueden definirse también como un conjunto de normas que regulan el proceso de investigación, en cada etapa, desde el principio hasta el fin; desde el descubrimiento del problema hasta la verificación e incorporación de las hipótesis, dentro de las teorías vigentes.” (p. 53) Para el desarrollo de la investigación se ha considerado necesario hacer uso de diferentes técnicas que permiten acceder a una información amplia, que permite obtener todos los conocimientos necesarios y útiles que ayuden a diseñar estrategias gamificadas acorde a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado. Las técnicas utilizadas son: Análisis Documental Se considera una técnica que permite conocer el contexto educativo donde se da paso a la investigación, mediante lo cual se recopila información de manera sistemática y organizada. Según Sarmiento y Tovar (2007) “permite observar y reflexionar sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) con resultados que cualifican la toma de decisiones” (p.3). Por otra parte, Hernández y Tobón (2016) expresan que el análisis documental posibilita la interpretación y síntesis la información necesaria para alcanzar los objetivos. En el presente proyecto se considera el Currículo de Lengua y Literatura (2016), el Plan Aprendemos Juntos en Casa a nivel macro, el PCI (2018) a nivel meso y a nivel micro curricular las planificaciones semanales. Este análisis permite construir una perspectiva amplia sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje haciendo énfasis en el uso de la tecnología, 35 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth y estrategias gamificadas, de manera que permitan potenciar el uso de los signos de puntuación. Observación Participante A partir de esta técnica es posible recoger información mediante la observación, de manera que ayuda a comprender e interpretar la práctica educativa (Rekalde et al., 2014). Desde esta perspectiva la observación participante se considera una técnica fundamental en la investigación, pues durante las prácticas preprofesionales se observa la manera en que la docente imparte las clases, así mismo dicha información es recolectada y plasmada de manera organizada en los diarios de campo y guía de observación considerando las variables de observación. Encuesta Castejón (2006) expone que las encuestas recolectan información concreta, de manera que el investigador no altere los datos obtenidos. Además, el instrumento es aplicado de forma uniforme a todos los participantes, de tal manera que los datos sean verídicos y se puedan contrastar. La encuesta permite recolectar datos cuantitativos precisos, por esta razón, la encuesta fue aplicada a los estudiantes de sexto grado, paralelo “A”, en diferentes etapas de investigación, en primera instancia se realizó un Pretest con la finalidad de diagnosticar el conocimiento de los estudiantes sobre el uso de los signos de puntuación. En la segunda fase se aplica un postest, de manera que se contrasta el progreso de los alumnos. Finalmente, Grande y Abascal (2005) recomiendan analizar la información desde una perspectiva subjetiva, de manera que los datos recolectados se interpretan en base a categorías de análisis. 36 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Triangulación de Datos Esta técnica utiliza la información recolectada a través de diversas técnicas y fuentes, de manera que los datos registrados en el proceso de investigación se contrasten, lo que permite ampliar la visión del investigador (Aguilar y Barroso, 2015). Por otra parte, García et al. (2016) menciona que la triangulación enriquece la interpretación de información de manera sistemática y organizada. Esta técnica fue empleada para contrastar los resultados alcanzados mediante la aplicación de los diferentes instrumentos. Después, se analiza y contrasta la información entre lo que se encuentra plasmado en los documentos curriculares, la manera en la que la docente realiza la práctica educativa y la influencia de esto en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. 37 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Operacionalización de variables Tabla 2 Variables Variables/ categorías Definición conceptual Indicadores Método Instrumento Muestra Enseñanza- aprendizaje de los signos de puntuación. Los signos de puntuación son una de las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, son representaciones gráficas de pausas e indican cuando una idea está completa, a través de los signos de puntuación se permite dar coherencia y cohesión a cualquier tipo de texto. Además, los signos de puntuación expresan lo que la persona escribe, su forma de pensar y sentir, aquí se constituye el estilo de un escritor. Estos signos también ayudan a dar significado a las oraciones en la escritura, indican la relación entre oraciones, la independencia sintáctica de las oraciones, las dependencias entre ellas, son indicadores de aspectos gramaticales. (Berrio, Giraldo y Vasco, 1996). Signos de puntuación: ● Punto - Punto y seguido - Punto y aparte - Punto final - Dos puntos - Punto y coma ● Coma ● Signos de interrogación ● Signos de exclamación. Encuesta Pretest Postest Estudiantes Destrezas con criterio de desempeño. Análisis documental Matriz de análisis documental Docente/estudiante Observación Participante Guía de observación Diario de campo Docente/estudiante Encuesta Pretest Postest Estudiantes 38 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Estrategias didácticas Análisis Documental Matriz de análisis documental Docente/estudiante Observación Participante Guía de observación Diario de campo Docente/estudiante Encuesta Pretest Postest Estudiantes Evaluación. Análisis Documental Matriz de análisis documental Docente/estudiante Observación Participante Guía de observación Diario de campo Docente/estudiante Encuesta Pretest Postest Estudiantes (Fuente: elaboración del equipo pedagógico) 39 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Instrumentos de recolección de datos y análisis de la información La investigación cumple con los objetivos específicos planteados, para ello se aplica instrumentos de recolección de datos que permiten obtener información correspondiente a la realidad y contexto en que se está investigando (Espinoza, s.f.). los instrumentos están relacionados a la variable de análisis, enseñanza-aprendizaje del uso de signos de puntuación; mismos que se exponen a continuación: Matriz de análisis documental El análisis documental inicia a partir de la organización de información relacionada al tema de interés, en correspondencia al uso de los signos de puntuación y el implemento de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual es recolectada de la documentación que rige una institución educativa. Para la investigación fue necesario el análisis del Currículo de Lengua y Literatura subnivel medio (2016), y el análisis de las planificaciones mensuales a nivel micro. En la matriz de análisis documental se considera las categorías de análisis, según Gómez et al. (2016) es necesario partir de las fuentes de información y revisión literaria. 40 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Tabla 3 Matriz de análisis documental Documentos Nivel macro curricular Nivel micro curricular Análisis Currículo de Lengua y Literatura subnivel Medio Currículo priorizado Planificación mensual D im en si o n es Destrezas con criterio de desempeño El currículo de Lengua y Literatura se encuentra organizado en 5 bloques, sin embargo, nos centraremos en el análisis del bloque de escritura, donde se enfatiza el desarrollo de capacidades de escritura de textos de manera ordenada y lógica, con la implementación de escritura narrativa. El currículo está desarrollado en base a destrezas que permiten desarrollar capacidades lingüísticas, por lo que, la escritura es considerada fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, pues les permite comunicar y transmitir sus conocimientos de manera ordenada, lógica y específica. En el Currículo de Lengua y Literatura, se expresa que la escritura es un “acto cognitivo y metacognitivo de altísimo nivel intelectual, para el cual es necesario tener la intención de comunicarse, tener ideas y el deseo de socializarlas, conocer al destinatario, las palabras, el En el currículo priorizado se aprecia destrezas con criterio de desempeño indispensables, las cuales están contenidas por dos o más destrezas con la finalidad de optimizar el aprendizaje de los estudiantes, como se expresa en el documento “las destrezas con criterios de desempeño abarcadoras, es decir, aquellas que implícitamente contienen a otras destrezas de menor complejidad permitiendo que el docente sea quien las desagregue y las trabaje de acuerdo con su realidad.” (Currículo priorizado, 2021, p.7) En este apartado se identifican las DCD propuestas por el docente para el desarrollo de la escritura y uso de los signos de puntuación. (Anexo1) Semana 1: “LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica, manejo de conectores y coherencia en el uso de la persona y tiempo verbal, e integrarlos en diversas situaciones comunicativas” (MINEDUC, 2016, p.335). Semana 2: “LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores” (MINEDUC, 2016, p.335). Semana 3: “LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del Las DCD enfatizan la importancia del proceso de escritura, debido a que los estudiantes desarrollan habilidades que les permitan comunicar sus ideas de manera escrita, de forma clara; para ellos es necesario que los textos estén escritos correctamente y no presenten faltas ortográficas. En la planificación se aprecia las destrezas necesarias para mejorar la utilización de los signos de puntuación. 41 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth tipo de texto, su estructura, y dominar un código” (MINEDUC, 2016, P.53). Por otro lado, las destrezas con criterio de desempeño se encuentran interrelacionada, y demandan el uso de recursos innovadores, para lo cual las “destrezas específicas que integran el uso de las TICs para apoyar y mejorar las capacidades de expresión oral y escrita e incentivar la curiosidad intelectual, promoviendo el trabajo autónomo y organizado.” (MINEDUC, 2016, p.42) párrafo y la organización del texto mediante el uso de conectores lógicos” (MINEDUC, 2016, p.335). Semana 4: “LL.3.4.14. Apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual mediante el uso de diversos recursos de las TIC. Es importante señalar que en los documentos de planificación la docente no realiza la desagregación o agregación de destrezas para el desarrollo de la escritura” (MINEDUC, 2016, p.336). Estrategias didácticas El currículo de Lengua y Literatura presenta orientaciones metodológicas a partir de las cuales es posible desarrollar las destrezas, en relación con el aprendizaje de la escritura y el uso de los signos de puntuación, dicha metodología está centrada en la actividad y participación de los estudiantes, mediante el aprendizaje individual o colectivo. Las estrategias planteadas en el currículo siguen un orden lógico de tal manera que, empieza por la concepción de ideas hasta la revisión de ortografía y Por la crisis sanitaria se ha optado por formas diferentes de llegar a los alumnos para que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se paralice, por ello se impulsó “la alfabetización mediática se pretende que los estudiantes desarrollen una comprensión razonada y crítica de la naturaleza de los medios de comunicación” (Currículo priorizado, 2021, p.9). En la planificación que se realiza actualmente ya no se especifican los tres momentos de la clase: anticipación, construcción y consolidación, sin embargo en base a las actividades propuestas se diferencia cuál de ellas permite desarrollar cada momento, en los cuales se proponen diferentes estrategias con la finalidad de garantizar que los estudiantes adquieran experiencia mediante el El proceso de enseñanza- aprendizaje de la escritura requiere de estrategias didácticas que motiven al estudiante a desarrollar habilidades que le permitan expresar y transmitir sus ideas de forma escrita. A partir del análisis de los documentos, se observa que las estrategias didácticas presentes en la planificación semanal se 42 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth gramática. Para ello se proponen estrategias como: “conversación, lluvia de ideas, organizador gráfico que considere la estructura del texto, creación del texto con coherencia, cohesión y adecuación, lectura y relectura” (p.120) Además se realiza la revisión de gramática y ortografía. El uso de las TIC es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura, hoy en día, los estudiantes se motivan al implementar en las aulas de clases recursos tecnológicos, que permiten socializar sus textos de manera creativa. Debido a los cambios es que se requiere capacitar tanto a docentes, alumnos y padres de familia para el uso e implemento de las TIC. Entre las estrategias que se plantean en el currículo para la emergencia están las comunidades de aprendizaje, a partir de las cuales los padres participan de manera activa en el aprendizaje de los estudiantes, creando ambientes de diálogo, donde se desarrollen dudas, problemas, miedos y se de paso al aprendizaje dialógico. proceso de escritura, que aprendan de sus errores y mejoren la escritura en relación a coherencia, cohesión, gramática y ortografía. A continuación, se expone las diferentes estrategias expuestas en cada momento: Anticipación: - Preguntas exploratorias. - Lluvia de ideas. - Elección tipo de texto - Observar un video sobre los elementos y características del tipo de texto a escribir. Construcción: - Identificación de ideas principales. - Construcción de organizadores gráficos con las ideas secundarias. - Construcción del texto. - Revisión. Consolidación: - Revisión entre pares. - Corrección de gramática y ortografía. Actualmente debido a la modalidad virtual en que se proponen según lo expuesto en el currículo, sin embargo, han sido adaptadas al contexto, la virtualidad y a las necesidades de los estudiantes. Es importante considerar que las actividades propuestas permiten la interacción de los alumnos, pues la virtualidad ha conllevado el distanciamiento de los niños con el entorno escolar, maestros y compañeros, por lo cual interactuar y aprender en conjunto con sus compañeros resulta motivar e indispensable en el proceso de escritura. El uso de las TIC hoy en día es fundamental, por lo tanto, es deber del docente buscar recursos digitales que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, además se considera el interés de los niños por los juegos 43 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth imparten las clases, existe la oportunidad de hacer uso de las TIC. virtuales, por lo que se propone como un recurso de aprendizaje. Evaluación La evaluación de las DCD se realiza en base a los criterios de evaluación del bloque de escritura, para evaluar el criterio se sugiere realizar coevaluación, de manera que sean todos los estudiantes quienes lean y comenten los textos de los compañeros, así como dar argumentos críticos sobre cómo mejorar la escritura de un texto, por otro lado, se considera la autoevaluación, donde el estudiante desarrolle capacidades de autorreflexión y sea capaz de asumir sus propios errores y mejorarlos. De tal manera que “los estudiantes adquirirán autonomía en el seguimiento del proceso, en el uso de las habilidades de pensamiento y en el manejo de estructuras y del código alfabético.” (Currículo, 2016, p. 120) Debido a la virtualidad, la evaluación ha evolucionado, de manera que se han buscado nuevas estrategias para garantizar que los resultados demuestran el aprendizaje adquirido por los alumnos, para ello los docentes deben recurrir a diversas plataformas educativas virtuales o buscar nuevas técnicas de evaluación. En base a la planificación se observa que en cuanto a evaluación se considera la autoevaluación y coevaluación, de manera que los estudiantes desarrollan capacidades críticas y de autorregulación. En el proceso de coevaluación los estudiantes intercambian sus textos, de tal manera que otro compañero lea y haga un comentario crítico sobre el texto, dicho proceso se realiza al menos dos veces. En la autoevaluación el estudiante recibe las opiniones de sus compañeros y analiza su propio texto para reflexionarlo y autocriticar su trabajo. El currículo (2016) y las planificaciones presentan diversas actividades que permiten la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, a partir de la coevaluación y autoevaluación, de esta manera el docente conoce las falencias del alumnado, además en el proceso de autoevaluación niños son capaces de autocriticar su trabajo, reflexionarlo y mejorarlo, además en el proceso de revisión es el mismo autor quien determina los errores gramaticales y ortográficos. (Fuente: elaboración del equipo pedagógico) 44 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Diarios de Campo El diario de campo es un instrumento que permite recolectar información de manera sistematizada, en palabras de Bonilla y Rodríguez (1997) “el diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil [...] al investigador en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está recogiendo” (p.129). Por esta razón, a partir de los diarios de campo se ha recolectado información de manera organizada según lo observado durante cada semana de prácticas. Cabe recalcar que las prácticas preprofesionales se realizaron durante 5 semanas, 4 días semanales (lunes a jueves), 4 horas diarias, la cuales fueron completadas de manera sincrónica y asincrónica. (Anexo 2) Guía de Observación La guía de observación es un instrumento que permite al observador recolectar información de corte cualitativa en base al objeto de estudio (Navarro, 2013). Según la perspectiva planteada por Rodríguez (1999) que expone que la información recolectada es extensa, lo que requiere plantear categorías que faciliten el análisis, lo cual permite responder a los objetivos que se transforman a lo largo de la investigación. Por esta razón, la guía de observación se estructura según los indicadores de análisis (anexo 3). Posteriormente se presenta una guía de revisión documental a través de la cual se analiza la información recolectada en los diarios de campo y la guía de observación. 45 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Tabla 4 Guía de revisión documental Categorías Análisis de la guía de observación Análisis de los diarios de campo Análisis Destrezas con criterio de desempeño La DCD desarrollada fue: LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos. Durante la clase la destreza se cumplió de manera efectiva, puesto que las actividades y estrategias didácticas permiten al docente que los estudiantes sean capaces de reconocer los elementos de los textos literarios, para recrearlos e incentivar su creatividad. Sin embargo, no se estableció una rúbrica de evaluación que permita la retroalimentación respectiva sobre la estructura, caligrafía y ortografía del trabajo escrito. (anexo 3) Las DCD son flexibles, por lo cual es el docente quien en base al conocimiento de su entorno establece la necesidad de desagregar o agregar complejidad a una destreza, aunque en la clase no se evidenció este hecho, se considera que la DCD pudo ser desagregada, enfocándose en un tipo de texto literario, de manera que se haga énfasis en sus elementos, para garantizar el aprendizaje de todos los Según los datos recogidos mediante los diarios de campo se observa que durante las clases de Lengua y Literatura las DCD se desarrollan de manera deficiente, puesto que en ciertas clases no se alcanza a lograr la destreza, debido a la carencia de estrategias didácticas que motiven al alumno a adquirir experiencias significativas. Durante las clases observadas, la docente no realizó agregación o desagregación de destrezas, aunque en diferentes casos esto era necesario, puesto que los estudiantes aprenden en diferentes estilos y ritmos. Por otra parte, se considera que es necesario ampliar la complejidad de ciertas destrezas con relación al empleo de la ortografía en el proceso de escritura. En términos generales, a partir del análisis de las DCD del currículo en el área de Lengua y Literatura se comprende la necesidad de implementar estrategias didácticas que permitan el desarrollo de habilidades en el proceso de escritura Las destrezas con criterio de desempeño son importantes, debido a que orientan el proceso de enseñanza- aprendizaje, estableciendo el contenido, habilidades y complejidad a desarrollar; en el currículo subnivel medio establece que: “Las destrezas con criterios de desempeño refieren a contenidos de aprendizaje en sentido amplio destrezas o habilidades, procedimientos de diferente nivel de complejidad, hechos, conceptos, explicaciones, actitudes, valores, normas con un énfasis en el saber hacer y en la funcionalidad de lo aprendido.” (p.21) En base a lo analizado, se comprende que las DCD se cumplen en la clase propuesta por el docente, sin embargo, carece de contextualización, puesto que no han sido adaptadas a las necesidades de todos los estudiantes, provocando que ciertos estudiantes alcancen los objetivos antes que otros niños, generando indisciplina, mientras que 46 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth alumnos respetando las necesidades de todos. mediante el uso correcto de los signos de puntuación. ciertos alumnos se demoran más tiempo de lo estimado en las actividades, a quienes no se retroalimenta de manera correcta. Estrategias didácticas Anticipación: el docente inicia saludando a sus estudiantes y explicando de manera concisa el tema del que se va a tratar la clase, posteriormente se realizaron preguntas exploratorias sobre la clase anterior, de esta manera se incorporó el nuevo tema, para lo cual se presentaron diversos ejemplos sobre textos literarios. Para finalizar motivó a los estudiantes a relatar cuentos leídos con anterioridad. Construcción: durante este momento la docente presentó un video sobre los diferentes textos literarios, partes y elementos, después se realizó una lectura en cadena, del cuento “Rosa caramelo” posterior a la lectura se analizó y comentó el texto, de manera colectiva identificaron sus partes: título, introducción, desarrollo, problema y desenlace o final; de igual manera se estableció el argumento, los personajes, tiempo y espacio. Las actividades propuestas permitieron alcanzar el objetivo, aunque los recursos utilizados hayan sido limitados, pues se Las clases la docente inicia con diferentes videos para motivar la concentración de los estudiantes, al terminar retroalimenta el video realizando preguntas y recogiendo opiniones de los estudiantes. Entre las estrategias implementadas por la docente consideramos el dictado, a partir de ello se identificaron diversas falencias en la escritura, empezando por la caligrafía, se observó a diversos alumnos que no respetan los rasgos de las letras, dibujándolas de manera incorrecta, lo cual provoca que sus escritos sean ilegibles, así mismo hay alumnos que confunde la “d con b”, entre otros errores ortográficos significativos, por lo cual se considera que el tema de escritura es una de las falencias más grandes en este grupo de estudiantes. A lo largo de las prácticas preprofesionales se han apreciado diversas situaciones, principalmente el hecho de la virtualidad, que afecta el Las clases observadas de la docente cumplen con los tres momentos: anticipación, construcción y consolidación, en los cuales se proponen estrategias activas que ayudan a los estudiantes a adquirir los aprendizajes. Entre las estrategias más destacadas se considera el planteamiento de preguntas para comprender los conocimientos que ya han adquiridos previamente los alumnos, el uso de videos educativos como recursos audiovisuales, que motivan la atención y mejoran la percepción de contenido; el dictado permite conocer las falencias de escritura que tienen los alumnos, aunque los niños tardan más tiempo de lo planificado, sin embargo, este tipo de estrategias permite evaluar la caligrafía y ortografía en el proceso de escritura. Al finalizar las clases la docente retroalimenta en base a preguntas sobre la temática abordada, aunque por lo 47 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth usó el texto del ministerio únicamente. Cabe mencionar que en este proceso de lectura y escritura se requiere de estrategias que motiven al estudiante a aprender y a participar de manera activa durante la clase, de manera que los aprendizajes adquiridos sean significativos. Por otra parte, es necesario mencionar la falencia en el uso de recursos TIC, a pesar de que las clases se desarrollaron de manera virtual, el único recurso tecnológico fue la presentación en Power point. Consolidación: para este momento se había planificado reinventar textos literarios, sin embargo, esta actividad tuvo que ser enviada como tarea en casa, pues el tiempo establecido para la clase no fue suficiente, por los diversos inconvenientes que trae consigo la educación virtual. Cabe mencionar que en el aula no se requiere de adaptaciones curriculares. aprendizaje de los estudiantes con menos acceso a recursos tecnológicos- Por otra parte, para la elaboración de un trabajo en grupo era necesario un computador de manera que se realizaron grupos considerando los estudiantes que tienen el recurso, sin embargo, a pesar de poseerlo, los alumnos carecen de conocimientos para trabajar en una computadora, lo cual dificulta el proceso de enseñanza. Estas observaciones nos ayudan a comprender los recursos y estrategias que permiten alcanzar los objetivos de aprendizaje, logrando que los estudiantes adquieran experiencias significativas. general la participación era de los mismos estudiantes, sin dar paso a otros alumnos, es decir no se motiva eficazmente al alumnado a participar, lo cual genera falencias en el cumplimiento de la destreza. La observación fue indispensable para el planteamiento de la propuesta puesto que, mediante esto se establecen las estrategias pertinentes a los tiempos de clase y que ayudan a motivar la participación activa. Evaluación En el transcurso de la clase la docente realiza la retroalimentación respectiva y resuelve las dudas de los estudiantes, de igual manera da paso a la participación activa de los alumnos, lo que permite conocer las opiniones e interrogantes que En las clases de Lengua y Literatura se realizaron diversos tipos de evaluación: Heteroevaluación: los estudiantes como tarea debían realizar una historia, al analizar su escritura se identificaron falencias en el uso de los signos de Para garantizar el aprendizaje de los alumnos es necesario evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, comprendiendo la autoevaluación como una manera efectiva, a partir de lo cual, los estudiantes se formen de manera 48 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth surgen sobre la temática abordada. Además, la docente realizó una coevaluación, para lo cual, ciertos estudiantes expusieron su trabajo, mientras que sus compañeros lo retroalimentan de manera crítica, dando a conocer los aspectos interesantes y los aspectos que se podrían mejorar. puntuación, pues los estudiantes no utilizan de manera correcta la coma, punto y coma y punto; lo que genera que la escritura pierda significado y sea incomprensible. Coevaluación: Los estudiantes crearon un cuento por su propia cuenta y lo expusieron en frente de sus compañeros, para ello, entre los estudiantes se evaluaron mediante una retroalimentación crítica. integral, pues al evaluar su propio progreso y participación aprenden a autorregularse y apreciar sus fortalezas y debilidades. A partir de la coevaluación los alumnos adquieren la capacidad de la crítica constructiva, es decir desarrolla la habilidad de dar a conocer sus puntos de vista sobre el trabajo de sus compañeros, reconociendo puntos favorables y aspectos a mejorar. En la heteroevaluación es indispensable que el docente observe el proceso de aprendizaje de los alumnos, que permite retroalimentarlos reconociendo su comportamiento, trabajo y participación. (Fuente: elaboración del equipo pedagógico) 49 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth Cuestionario El cuestionario es una herramienta importante, según Meneses (2008) “Es un instrumento estandarizado que empleamos para la recogida de datos durante el trabajo de campo de algunas investigaciones cuantitativas” (p.9). Este permite recolectar información necesaria y útil para la investigación, además las preguntas se presentan de manera organizada. Tiene la capacidad de facilitar información de un grupo de personas, lo cual se obtiene en poco tiempo; se ha decido utilizar este instrumento pues al ponerlo en práctica posibilita obtener mejores resultados, fáciles de analizar e interpretar. Por otra parte, el cuestionario es de gran influencia; debido a que, con su aporte podremos contribuir a una mejor calidad de la investigación. Pretest. Para el desarrollo del proyecto de investigación se aplica un pretest, con la finalidad de recabar información necesaria sobre los conocimientos de los estudiantes en cuanto a los signos de puntuación, para ello se utiliza la plataforma ProProfs, este cuestionario es realizado a los estudiantes de sexto de EGB (anexo 4), el mismo contiene 15 preguntas, en cuanto, al punto final, punto y coma, dos puntos, punto seguido, punto aparte, puntos suspensivos, coma, signos de interrogación y exclamación. Al momento de resolver el pretest hubo algunos inconvenientes, principalmente por inasistencia del alumnado, puesto que algunos estudiantes presentan problemas de conexión, por el acceso a internet, disposición de una computadora en casa o el hecho de compartir el teléfono, lo que ocasionó que solo realizarán 24 de los 35 estudiantes, cabe aclarar que el día en el que se ejecutó el pretest se solicitó una hora de la clase a la docente para poder hacerlo de manera que los estudiantes no tengan manera de buscar información acerca de estos contenidos y por lo mismo no se pudo enviar ni repetir el 50 Trabajo de Integración Curricular Salinas Calle Deysi Guadalupe Sánchez Illares Dayanna Elizabeth cuestionario a los d