UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Carrera de Pedagogía de las Artes y Humanidades La creatividad en básica preparatoria a través de metodologías lúdicas en el área de Educación Cultural y Artística Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Licenciado/a en Pedagogía de las Artes y Humanidades Autor/a: Cajamarca chacha Kevin Patricio CI: 0350010336 Autor/a: Morocho Quintuña Joseline Edith CI: 0107289092 Tutor/a: Gioconda Pamela Coello Baquero CI: 1715520373 Azogues - Ecuador Marzo 2024 2 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Agradecimiento Primeramente, quiero dar gracias a Dios luego a mi tutora Gioconda Coello, por ser una tutora ejemplar, por tener todo el interés y el apoyo en el transcurso de la escritura de esta tesis llamada “La creatividad en básica preparatoria a través de metodologías lúdicas en el área de Educación Cultural y Artística” en el área de Pedagogía de las Artes y Humanidades (PAH). Su sabiduría y dedicación fueron esenciales para el desarrollo de este trabajo académico. De la misma forma quiero agradecer a todos los docentes de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) por el proceso de formación dentro de estos nueve ciclos, a todo el empeño y dedicación que han reflejado dentro de las aulas de clases. Quiero agradecer a mi familia por darme todo su apoyo, sus consejos y sus experiencias, esas palabras han logrado formar en mi la fortaleza y motivación para llegar a este punto tan importante de mi formación profesional. Finalmente agradezco a todas las personas que fueron parte de este proceso, por apoyar la propuesta de intervención y darnos un espacio para poder realizarlo. Dedicatoria A mis padres Patricio y Rosa que siempre estuvieron apoyándome incondicionalmente en este proceso educativo profesional y personal. A todos mis compañeros que formaron parte de mi desenvolvimiento. Kevin Cajamarca 3 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Agradecimiento Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a mi tutor/a, Gioconda Coello, por su orientación experta, paciencia y apoyo constante durante todo el proceso de investigación y redacción de esta tesis que lleva por nombre “La creatividad en básica preparatoria a través de metodologías lúdicas en el área de Educación Cultural y Artística” en el área de Pedagogía de las Artes y Humanidades (PAH). Su sabiduría y dedicación fueron esenciales para el desarrollo de este trabajo académico. Además, deseo agradecer a mi familia por su inquebrantable apoyo y comprensión a lo largo de esta travesía académica. Sus palabras de aliento y amor incondicional fueron mi mayor motivación para alcanzar este logro, sin ese apoyo emocional no hubiese sido posible concluir de manera efectiva este proyecto. Sin dejar de lado, también quiero reconocer el invaluable aporte de mis compañeros y amigos, cuyo estimulo y colaboración fueron esenciales para superar los desafíos que surgieron en el camino hacia la culminación de este proyecto investigativo y a mi compañero de tesis quien fue una ayuda esencial en esta trayectoria investigativa que a pesar de haber tenido malos ratos en el proceso del mismo, también hubo risas y chistes que nos mantenían resistentes y enfocados en un solo objetivo. Finalmente, agradezco a todas las personas e instituciones educativas que, de una u otra, contribuyeron a la realización de este trabajo al permitirnos apoyar, observar y educar de manera adecuada, enseñándonos a enseñar. Dedicatoria A mis padres, Jorge y María, quienes me acompañaron en cada paso que he dado en la búsqueda de ser una profesional y una mejor persona. A las personas quienes me brindaron su apoyo incondicional a lo largo de este camino. A Dios por ser mi guía y fortaleza en todo momento. Joseline Morocho 4 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Resumen Esta tesis analiza la creatividad en el arte en la educación básica, resaltando la importancia de fomentarla desde temprana edad. Se utilizan métodos cualitativos para explorar la relación entre enseñanza y creatividad. Se aboga por el desarrollo personal de las y los estudiantes y se promueven metodologías lúdicas para estimular su crecimiento intelectual y creativo. Este trabajo busca implementar estrategias efectivas dentro de la asignatura de ECA como de diversas asignaturas. La implementación de metodologías lúdicas implica la puesta en práctica de conjuntos de estrategias que nos permiten generar un ambiente armonioso, cooperativo, estimulante y efectivo dentro de proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que a través de actividades divertidas se puede apoyar el entendimiento efectivo de la realidad. La utilización de diferentes métodos y técnicas en el área ECA es favorable para despertar una visión más amplia en los niños y niñas, especialmente cuando se trabaja desde edades tempranas, pues cuentan con una gran imaginación y creatividad que debe ser estimulada. Palabras clave Creatividad – metodologías lúdicas – enseñanza – aprendizaje – Educación – Artística. 5 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Abstract This thesis analyses the role of creativity in a primary art education classroom. It highlights the importance of fostering creativity from an early age. The thesis uses qualitative research methods to explore the relationship between teaching and creativity. This work fosters the personal growth of students and promotes the use of ludic methodologies as a path for their intellectual and creative growth. This work seeks to implement effective strategies for the advancement of both ECA and various subjects. The implementation of ludic methodologies implies the use of a set of strategies to create a harmonious, cooperative, stimulating and effective learning environment. that environment makes it possible to support the understanding of reality through fun activities. The use of different ludic methods and techniques in ECA area is favorable to awaken a broader vision in children, especially when working from an early age, since they have a great imagination and creativity that should be stimulated. Keywords Creativity - Playful Methodologies - Teaching - Learning - Education – Art. 6 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Índice de contenido Dedicatoria ................................................................................................................... 3 1 Introducción ......................................................................................................... 9 2 Planteamiento del problema ............................................................................... 10 2.1 Preguntas de investigación .......................................................................... 13 3 Objetivos ............................................................................................................ 13 3.1 Objetivo general .......................................................................................... 13 3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 13 4 Marco teórico ..................................................................................................... 14 4.1 Antecedentes de la investigación................................................................. 14 4.2 Fundamentación teórica .............................................................................. 17 4.2.1 La creatividad y su importancia en el proceso educativo .................... 17 4.2.2 La creatividad en niños de 5 a 6 años de edad ..................................... 17 4.2.3 Importancia de fortalecer la creatividad en niños ................................ 18 4.2.4 La educación cultural y artística en básica preparatoria ...................... 19 4.2.5 La importancia de las artes en niñas y niños pequeños ........................ 20 4.2.6 La creatividad en niños y niñas de básica preparatoria en el campo artístico ................................................................................................. 20 4.2.7 Metodologías lúdicas para el proceso de aprendizaje de los niños ........... 21 4.3 Metodologías educativas ............................................................................. 22 4.3.1 Aprendizaje basado en el juego (ABJ) ................................................. 23 4.3.2 Aprendizaje cooperativo ...................................................................... 24 4.3.3 Aprendizaje a través del arte ................................................................ 25 4.3.4 Aprendizaje basado en proyectos (ABP) ............................................. 27 4.3.5 Aprendizaje Multisensorial .................................................................. 29 4.3.6 Clasificación de la estimulación multisensorial ................................... 30 5 Marco metodológico .......................................................................................... 32 5.1 Paradigma socio crítico ............................................................................... 32 5.2 Enfoque ....................................................................................................... 32 5.3 Diseño .......................................................................................................... 32 5.4 Métodos ....................................................................................................... 33 5.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información .................. 33 5.5.1 Observación participativa..................................................................... 33 5.5.2 Entrevista a los estudiantes .................................................................. 33 5.5.3 Diario de campo ................................................................................... 34 7 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho 5.5.4 Guía de observación ............................................................................. 35 5.5.5 Registro fotográfico ............................................................................. 36 5.5.6 Sujetos que participan en el estudio ..................................................... 37 6 Propuesta de intervención educativa: La creatividad en básica preparatoria a través de metodologías lúdicas en el área de Educación Cultural y Artística. ... 37 6.1 Fundamentación de la propuesta ................................................................. 37 6.2 Temas de la propuesta de intervención ....................................................... 40 6.3 Fases de la implementación ......................................................................... 43 6.4 Rubrica de evaluación ................................................................................. 44 7 Planificación de la unidad didáctica ................................................................... 45 7.1 Reflexión de los resultados de la investigación ........................................... 59 7.1.1 Resultados de la observación participativa de los estudiantes de 1ro “A” EGBP ............................................................................................ 59 7.1.2 Breve descripción del proceso de implementación .............................. 59 7.2 Resultados de la entrevista aplicada a los estudiantes de 1ro “A” .............. 70 7.3 Análisis e interpretación de resultados ........................................................ 74 8 Conclusiones ...................................................................................................... 75 9 Recomendaciones ............................................................................................... 76 10 Referencias bibliográficas .................................................................................. 77 11 Anexos ............................................................................................................... 81 12 Anexo 2 Carta de autorización para estudiantes de preparatoria ....................... 87 13 Anexo 3 Cuadernillo de Metodologías Lúdicas ................................................. 88 8 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Índice de Figuras Ilustración 1 .................................................................................................................. 24 Ilustración 2 .................................................................................................................. 25 Ilustración 3 .................................................................................................................. 26 Ilustración 4 .................................................................................................................. 29 Ilustración 5 Conociéndonos ......................................................................................... 59 Ilustración 6 Juego de roles ........................................................................................... 60 Ilustración 7 Mezcla los colores y Juguemos al Twister .............................................. 61 Ilustración 8 Juguemos al boliche ................................................................................. 62 Ilustración 9 Canta y magia de colores ......................................................................... 63 Ilustración 10 Actividades navideñas ........................................................................... 64 Ilustración 11 Juegos sensoriales .................................................................................. 65 Ilustración 12 inventar un cuento .................................................................................. 66 Ilustración 13 obras rascadas ........................................................................................ 67 Ilustración 14 Acompañamiento pedagógico ................................................................ 68 Ilustración 15 Resultados .............................................................................................. 69 Índice de Tabla Tabla 1 Preguntas de la entrevista a estudiantes ............................................................ 34 Tabla 2 Diario de campo del nivel de preparatoria ....................................................... 35 Tabla 3 Guía de observación ......................................................................................... 35 Tabla 4 Sujetos que participan en el estudio ................................................................. 37 Tabla 5 Rubrica de evaluación ...................................................................................... 44 Tabla 6 Respuesta de la entrevista estudiantes .............................................................. 70 file:///C:/Users/EQUIPO/Desktop/nueva%20tesis.docx%23_Toc163832439 file:///C:/Users/EQUIPO/Desktop/nueva%20tesis.docx%23_Toc163832441 file:///C:/Users/EQUIPO/Desktop/nueva%20tesis.docx%23_Toc163832442 9 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho 1 Introducción La educación artística ha sido reconocida como una disciplina fundamental en la formación integral de las personas, ya que contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. En este sentido es crucial brindar a las niñas y los niños desde temprana edad experiencias enriquecedoras que les permitan explorar y expresarse a través del arte. La presente investigación se dio a partir de las prácticas pre-profesionales en la Unidad Educativa Miguel Merchán Ochoa de la ciudad de Cuenca, en la cual se trabajó con 33 niños y niñas de preparatoria 1ro “A” jornada matutina. Durante las prácticas se pudo evidenciar la falta de uso del currículo ECA (Educación Cultural y Artística) limitando el aprendizaje de los niños y niñas en el área artística. Por tal motivo se procuró trabajar nuevas actividades con materiales que se encuentren al alcance de los docentes y los estudiantes. Las metodologías lúdicas se basan en el juego como principal herramienta de aprendizaje. A través del juego, las niñas y niños experimentan, descubren, exploran y contribuyen conocimientos de manera significativa. El juego les brinda la oportunidad de expresar sus emociones, desarrollar su pensamiento crítico, resolver problemas y fortalecer su autoestima. Además, les permite establecer relaciones sociales, trabajar en equipo y desarrollar habilidades comunicativas. En este trabajo de investigación, se pretende analizar el uso del currículo ECA con los niños y niñas de preparatoria y explorar las ventajas y beneficios de la implementación de metodologías lúdicas como alternativa tanto en su desarrollo personal como en el proceso educativo, lo que se busca es que los estudiantes participen activamente, se diviertan y encuentren sentido en el proceso de aprendizaje. Realizar un sistema de actividades lúdicas en el aula de clase, apoya al docente en su creatividad y en la elaboración de distintas tareas tanto artísticas como para las asignaturas de matemáticas, literatura, ciencias, sociales, etc. Partimos de la asunción de que la mejor estrategia que se puede emplear con niñas y niños es jugar con los materiales adecuados, lo cual es beneficioso tanto para su desarrollo personal como para aprender un tema de estudio. La docente al utilizar estrategias lúdicas genera en los niños y niñas curiosidad e interés por aprender. 10 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho A razón de ello, se investigó el concepto de metodologías lúdicas, en donde Candela y Benavides (2020) mencionan que “el uso de actividades lúdicas en el aula crea un entorno que estimula a los alumnos a construir su propio conocimiento, dejando de lado el aprendizaje memorístico de conceptos” (pág. 2). La investigación se realizó bajo el paradigma socio crítico para reflexionar y mejorar la práctica educativa. Así mismo, se llevó a cabo una metodología de análisis cualitativo debido al enfoque de la investigación en las vivencias de las y los estudiantes dentro del aula. Cabe mencionar también que se elaboraron y aplicaron instrumentos tales como entrevistas, guías de observación con los estudiantes y diario de campo. Se espera que los resultados de esta investigación promuevan la implementación de metodologías lúdicas como una forma efectiva y motivadora para aplicar el currículo de ECA. 2 Planteamiento del problema En las prácticas pre-profesionales que se realizaron en la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” con las y los estudiantes de primer año de educación general básica, durante el periodo académico 2023, observamos que la asignatura de Educación Cultural y Artística (ECA), no se aplicaba como asignatura principal en la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Las actividades de aprendizaje creativas que más se acercaban al área de ECA se enfocan únicamente en reforzar aprendizajes académicos de las áreas de lenguaje, ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales, etc. Para el aprendizaje de dichas asignaturas se aplicaba el dibujo y la pintura, y aunque esto permitía un refuerzo académico limitaba las posibilidades creativas y exploraciones de lenguajes creativos propios de las y los estudiantes. Es pertinente resaltar que la institución educativa cuenta con docentes especializados en el área de educación cultural y artística, sin embargo, las actividades lúdicas implementadas para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la creatividad de los niños y niñas en dicha asignatura eran contadas. Las actividades más frecuentes eran el dibujo y la pintura en el salón de clases. Al iniciar las prácticas la docente del primer año de educación básica generó un espacio para presentarnos al grupo de niñas y niños con quienes trabajaríamos. La maestra tomó un pequeño espacio en sus horas de clases para acordar los horarios y materiales para facilitar las actividades de prácticas. 11 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Mediante el transcurso de clases del primer día, evidenciamos que en un aula con estudiantes de 5 y 6 años de edad la maestra aplicaba actividades creativas enfocadas como se mencionó anteriormente, a reforzar las asignaturas de matemáticas, lenguaje y ciencias naturales. A través de dibujos las y los niños repasaban sus aprendizajes sobre los números, las vocales, las profesiones, etc. En la siguiente clase se pudo observar que la maestra continuaba enseñando a las y los estudiantes los números, centrándose en el área de matemáticas. No se presenció un cambio de dinámicas, sino el aprendizaje de números nuevos. El desarrollo de la clase involucró contar los números con la docente. Previamente se les repartía a las y los estudiantes una hoja con actividades de lo aprendido, las hojas con las actividades matemáticas contaban con dibujos para colorear. Al terminar la actividad la maestra procedía a calificar, una vez terminada la primera actividad las y los niños continuaban con un refrigerio el cual les tomaba un tiempo de 20 minutos para luego ir al receso que es de aproximadamente 1 hora. Cabe mencionar, que las y los estudiantes de nivel inicial y nivel básica preparatoria contaban con un área de juegos apartada de los estudiantes más grandes. Terminado el receso las y los estudiantes ingresaban al salón de clases, se continuaba el desarrollo de clases con otras actividades similares a la primera descrita. El objetivo de las clases de la docente era que las y los niños aprendan a sumar, contar y leer debido a que estas actividades son fundamentales para el futuro de niños y niñas, por ende, el área de Educación Cultural y Artística se relegaba a un segundo plano y se instrumentaliza con respecto de lo académico. Durante esa primera semana de clases observamos que las actividades artísticas imaginativas no tuvieron mayor presencia en las clases de ECA del nivel básica preparatoria, ya que como se mencionó anteriormente lo más cercano al arte que los niños trabajan es el dibujo y la pintura como instrumentos de aprendizaje de otras asignaturas. Este fue el punto de partida para empezar a organizar los temas desarrollados en el transcurso del periodo académico en el contexto descrito. Las y los estudiantes con quienes trabajamos son de edades tempranas y su creatividad es notoria, sus mentes son abiertas y curiosas, y tienen una imaginación exuberante que les permite explorar el mundo de formas únicas y originales. El posicionamiento que tomamos frente a la práctica de ECA, es que el arte puede y debe promover la diversidad, la inclusión y la exploración individual. Al permitir que las y los niños se familiaricen con diferentes expresiones artísticas, para recrear el mundo 12 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho como lo ven o para inventar mundos desde su imaginación, se promueven espacios de intercambio de ideas y visiones del mundo. Al no abordar estos aspectos, se pierde la oportunidad de fomentar la apertura a la pluralidad cultural y el respeto a las diferencias entre las personas y sus culturas. A lo largo del proceso de las prácticas preprofesionales al iniciar la clase de ECA notamos que a la mayoría de las y los estudiantes les gusta desarrollar sus propias creaciones artísticas con diferentes materiales de apoyo. Al comienzo del periodo académico algunos niños y niñas eran callados en la clase y no participaban, pero esto cambió al ganar confianza. Con el tiempo, se creó un ambiente de confianza para que como grupo nos expresemos sin sentir temor. Esto fue haciéndose notorio con el paso del tiempo y permitía que a través de sus trabajos artísticos las y los estudiantes expresaran de manera profunda sus intereses y preocupaciones personales. Al implementarse la asignatura de educación artística en el aula de clase, sin adentrarse a las posibilidades creativas individuales y colaborativas se pierde la oportunidad de abordar los conocimientos amplios de cada estudiante y las posibilidades ampliadas del arte para el aprendizaje y la creación. Un enfoque así limita las posibilidades de ECA de generar espacios de aprendizaje donde se expresan las emociones, los sentimientos y se alimenta el pensamiento crítico de los niños y niñas. Otro punto a mencionar, es que a inicios de las prácticas notamos que la docente no hizo uso del currículo de Educación Cultural y Artística. La docente se mantuvo en el currículo que le es más conocido desde su formación como licenciada en Educación General Básica (EGB) centrándose en las asignaturas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales. Algo que este trabajo busca cuestionar, es la valoración de la educación académica tradicional por sobre una educación que privilegie lo experiencial y artístico. Consideramos problemático que en el proceso de prácticas preprofesionales no presenciamos ni una jornada de clases que destinará momentos específicamente para aprendizaje artístico creativo, es decir las y los estudiantes no tuvieron acercamiento a la malla curricular de la asignatura de educación cultural artística. La problemática que más resonó en este proceso de prácticas preprofesionales fue que en toda la jornada de clases ningún día era específicamente para un aprendizaje artístico, es decir los estudiantes dentro de la malla curricular de la asignatura de educación cultural artística no estaban presentes. Al no enseñar educación cultural y artística desde el nivel de básica preparatoria se refuerzan creencias sociales de que el arte no es creador de conocimiento. Nosotros partimos de la postura de que el arte es 13 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho fundamental en la vida de las personas y que tiene un potencial educativo importante por lo que vemos con preocupación que el currículo de ECA no se enseñe y que esto pueda generar que tanto las y los maestros como las y los estudiantes pierdan el interés de enseñar y aprender desde y con las artes. 2.1 Preguntas de investigación  ¿Cómo las metodologías lúdicas contribuyen a sostener espacios en donde niñas y niños exploren su propia visión del mundo a través del arte?  ¿Qué prácticas lúdicas apoyan la autoconfianza en los procesos creativos artísticos en la primera infancia?  ¿Cómo las metodologías lúdicas posibilitan la interacción social entre niños y niñas para un proceso creativo colectivo en el nivel básica preparatoria? 3 Objetivos 3.1 Objetivo general Implementar un cuadernillo de metodologías lúdicas en el área de ECA para el fortalecimiento de la creatividad y la expresión de los niños y niñas de primer año de básica de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” 3.2 Objetivos específicos  Identificar el uso de metodologías lúdicas efectivas para ser empleadas en procesos de enseñanza aprendizaje en el área de ECA de los niños y niñas de 5 a 6 años de la U.E. Miguel Merchán.  Diseñar un cuadernillo de actividades artísticas que promuevan la exploración y expresión creativa de las infancias en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ECA.  Evaluar el impacto del cuadernillo de actividades mediante la recopilación de datos con el fin de mejorar y expandir prácticas en las aulas de ECA. 14 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho 4 Marco teórico 4.1 Antecedentes de la investigación Ángela María Rojas (2017) en su trabajo titulado: “Contribución de la educación artística en el desarrollo de los niños en etapa preescolar” indaga cómo el arte incide en los procesos de enseñanza aprendizaje durante la edad escolar. La autora afirma que la educación artística estimula la asimilación de conceptos complejos sobre el mundo y fortalece una disposición sensible para afrontar situaciones cotidianas difíciles desde el interés a experimentar situaciones nuevas y entender la relación creativa entre el individuo y la sociedad. Además, el entrenamiento en el desarrollo de una estética autónoma contribuye al pensamiento crítico de las y los niños, así como a la responsabilidad propia sobre la comunicación y la expresión. En sus escritos afirma que la educación artística juega un papel significativo en el desarrollo de los niños en etapa preescolar. El arte brinda a los niños la oportunidad de expresarse, desarrollar su creatividad y estimular su imaginación. Al participar en actividades artísticas como la música, la danza, la pintura y el dibujo, los niños y niñas pueden experimentar diferentes formas de comunicación y explorar sus emociones. Además, la educación artística puede contribuir al desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños, así como a su capacidad de resolución de problemas y pensamiento crítico. Cuando los niños se envuelven en actividades artísticas, su cerebro se estimula con tamaños, colores, movimientos y sonidos, lo que desarrolla las conexiones neuronales y fortifica su cerebro. Además, el arte permite que los niños aprendan a respetar y apreciar diferentes formas de expresiones culturales. En pocas palabras, la educación en artes en la etapa preescolar contribuye al desarrollo integral de los niños, estimulando su creatividad, expresión emocional, habilidades cognitivas y sociales. Al participar en actividades artísticas, los niños exploran y descubren el mundo que los rodea de una manera divertida, enriquecedora y significativa. Estos hallazgos pueden ser sumados a los de Noroña y Saquinga (2023) quien nos indica en su trabajo titulado: “actividades lúdicas para el desarrollo de la autonomía en los niños de preparatoria”, que la implementación de actividades lúdicas en las y los niños de preparatoria es beneficiosa en su proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que son actividades poderosas que estimulan la motivación, facilitan la adquisición y la 15 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho comprensión de contenidos y ayudan a los niños y niñas a comprender de manera fácil los temas que trabajan en clase. Así mismo, en su trabajo explica que el arte es importante en edades escolares para desarrollar el pensamiento crítico de cada niño, hay varias razones por la cual la educación cultural y artística como, la expresión y comunicación, mediante ello, los niños transmiten mensajes y generan conexiones emocionales con los demás, el desarrollo personal y emocional, al participar en actividades artísticas, los niños pueden explorar su creatividad, descubrir nuevas habilidades y fortalecer su autoestima, el pensamiento crítico y resolución de problemas, al crear arte los niños deben tomar decisiones, experimentar con diferentes materiales y técnicas y encontrar soluciones creativas. De esta manera, podemos decir que una enseñanza artística basada en metodología lúdica podría fortalecer no solo la adquisición de conocimientos sino también su creación mediante las vivencias y reflexiones individuales y en relación al otro y al ambiente como se propone en ECA. Vemos a esta propuesta sostenida por la investigación de Cualchi Miryam (2023) “Estrategias didácticas lúdicas para desarrollar habilidades de comprensión y expresión oral en niños de Primer año de Educación Básica la Escuela Fiscomisional Mercedes Castro” cuando afirma que las metodologías lúdicas ayudan en la construcción de la identidad y la autonomía de los niños de educación inicial y preparatoria, permitiendo que cada niño y niña pueda expresarse libremente a través del juego. Por ende, esta investigación aporta a la nuestra ya que el trabajo con metodologías es variado y dentro de este tema ayudamos a los niños y niñas a desenvolver sus habilidades de comprensión y expresión oral. Estas estrategias combinan el juego y actividades lúdicas con el objeto de motivar a los niños y niñas y facilitar su aprendizaje, por ejemplo, el juego de roles que permite a los niños representar diferentes personajes y situaciones, lo que les ayuda a desarrollar habilidades de expresión oral, actividades artísticas, que como ya se mencionó anteriormente el dibujo, la pintura, la música puede ser utilizada para fomentar la expresión oral, permitiendo a los niños crear historias, representar escenas o cantar canciones que les permita practicar la comunicación verbal de manera creativa y divertida, los debates y las discusiones también son un método de fomentar la expresión oral en los niños, ya que se les permite expresar sus opiniones, argumentar y escuchar las ideas de sus demás compañeros, desarrollando así las habilidades de comunicación, respeto por los demás y su pensamiento crítico y así una 16 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho variedad más de juegos lúdicos que ayuden al desarrollo de la expresión oral de los niños y niñas. Rivas (2016) ejecutó una investigación con el tema “Metodologías lúdicas para la motivación del aprendizaje” cuya finalidad es aplicar las metodologías lúdicas en las aulas de clases para ayuda a la motivación del aprendizaje de los estudiantes, esta investigación lo que aporta es ayudar a los niños a despertar su imaginación, creatividad, exploración y motivación en el campo artístico e inclusive en otras áreas educativas, por ende, las estrategias lúdicas son necesarias aplicarlas en el salón de clases para una mejoría efectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Entonces, estas metodologías se basan en la idea de que el juego es una actividad natural y placentera para los niños, que a través del juego puedan adquirir conocimientos y desarrollar destrezas y habilidades de manera más efectiva. Por ende, la aplicación de la misma ayuda a que los niños y niñas adquieran nuevos conocimientos adentrándose en el campo artístico permitiendo que ellos mismos sean capaces desarrollar sus habilidades mediante el juego y de este modo sean protagonistas de su enseñanza-aprendizaje. Por último, el trabajo de investigación de Avilés (2021) orienta en el tema “Material lúdico didáctico para impulsar el aprendizaje intercultural en niños de educación general básica de subnivel preparatoria” con el objetivo de incorporar la interculturalidad en las escuelas y que se refleje la educación de cada persona, teniendo en cuenta que la educación intercultural es primordial en la actualidad. Sin embargo, los niños a menudo desconocen sobre este tema debido a la falta de una forma efectiva de llegar a ellos y formar conocimientos claros sobre la inclusión y la interculturalidad. Para impulsar el aprendizaje intercultural en el subnivel preparatoria se puede utilizar diferentes estrategias y materiales lúdicos, por ejemplo, juego de roles interculturales, que como ya se mencionó anteriormente trata básicamente de asumir diferentes roles y situaciones relacionadas con diferentes cultural o también se puede implementar libros y cuentos interculturales que aborden temas de diversidad cultural permitiendo promover la comprensión y el respeto hacia otras culturas. La educación cultural y artística brinda a los niños, niñas y adolescentes enriquecer su proceso de enseñanza-aprendizaje, brindando a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades artísticas, así como el de comprender y valorar deferentes manifestaciones culturales. 17 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho 4.2 Fundamentación teórica 4.2.1 La creatividad y su importancia en el proceso educativo La creatividad se refiere a la capacidad que mantiene cada persona para generar ideas originales, resolución de problemas de manera innovadora y la propia expresión de forma única, siendo el sinónimo de intuición, originalidad, ingenuidad, descubrimiento, experimentación, visualización, innovación e imaginación que posee cada ser humano (Nossa y Forero, 2015). En el contexto educativo, la creatividad juega un papel fundamental, ya que fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de encontrar soluciones creativas y la imaginación. Es significativo resaltar la importancia de la creatividad en el proceso educativo, ya que la educación debe ser encaminada hacia la exploración de modelos pedagógicos, estrategias y métodos de enseñanza innovadores que impulsen el progreso de la aptitud creativa de los alumnos. La capacidad creativa permite a los estudiantes razonar sobre su conocimiento, actuar de manera creativa, comprender su realidad y asumir responsabilidades. También, desarrollan la suficiencia de confrontar problemas u obstáculos de forma ingeniosa tanto en la vida escolar como en la cotidiana. En el campo educativo, los profesores son quienes ayudan a estimular la creatividad de los estudiantes mediante enseñanzas que promuevan la exploración, el juego y el pensamiento crítico, proporcionando proyectos que desafían a los estudiantes a pensar de manera creativa y aplicar su conocimiento de manera original. La tecnología, el trabajo colaborativo y la integración de las artes son beneficiosos para estimular la creatividad en el aula. 4.2.2 La creatividad en niños de 5 a 6 años de edad En edades tempranas la creatividad es un elemento crucial en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Durante esta etapa, los pequeños se encuentran en un periodo de exploración y descubrimiento del entorno que les rodea. La creatividad les brinda la oportunidad de expresar sus ideas, emociones y pensamientos de una manera única y original. En edades de entre 5 y 6 años los niños de por sí son naturalmente creativos, manifestando su creatividad a través de diferentes formas, creando juegos, inventando historias o expresándose mediante diferentes situaciones. Además, es 18 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho importante destacar que los niños y niñas tienen la capacidad de pensar de manera divergente, es decir, que implica relacionar ideas y utilizar procesos creativos para encontrar distintas soluciones a diferentes problemas. Interpretando estos resultados, León (2010) afirma que “la expresión creativa del niño a través de la experimentación libre, le es placentera, y le ofrece la posibilidad de plasmar su mundo interno, sus sueños, su fantasía e imaginación; así mismo le permite desarrollar nuevas estructuras mentales” (p. 09), por lo tanto, es importante apoyar y fomentar la creatividad de los niños en edades tempranas, ya que esto permite que sean liberales y expresivos, que no tengan miedo a manifestarse y que sean capaces de soñar y ampliar su imaginación. El sistema educativo enfrenta el desafío de generar entornos de aprendizaje que estimulen la creatividad en los niños, apreciando la capacidad de expresión individual de cada uno. Es fundamental brindarles oportunidades y momentos para que se expresen en un entorno propicio (De la Torre y Violant, 2006; Lowenfeld y Brittain, 2008; Rogers, 1991). Mencionemos también que los maestros de educación infantil deben recibir formación especializada, tanto teórica como práctica para encontrar recursos y estrategias que permitan estimular la creatividad en los niños y de este modo mantener un aprendizaje efectivo y activo, no solo en el ámbito educacional sino también en lo social. Cada niño tiene su manera de aprender y cuenta con diferente ritmo de aprendizaje, es por ello que el maestro debe de contar con un método o estrategia que ayude al estudiante a fortalecer y continuar con sus actividades para que no se quede atascado en su formación. 4.2.3 Importancia de fortalecer la creatividad en niños Como ya se sabe la creatividad es una habilidad que todo ser humano posee, por ello, para un niño es necesario que el adulto lo ayude e incentive en el fortalecimiento del mismo. Entonces, la importancia que tiene fortalecer la creatividad cuenta con varios fundamentos:  Desarrollo de habilidades cognitivas: Se refiere a los procesos mentales que adquiere un niño, como la atención, el pensamiento crítico, la memoria, la capacidad de procesar y comprender información, resolución de problemas y toma de decisiones, permitiendo al niño obtener y ampliar sus conocimientos. 19 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho  Expresión y comunicación: A través de la creatividad, los niños están expuestos a expresarse y comunicarse de distintas formas. Mediante actividades creativas como el arte, la música, pintura, literatura o el juego imaginativo, los niños transmiten sus ideas, emociones, pensamientos y experiencias.  Autoconfianza y autoestima: Al fomentar la creatividad en los niños les ayudamos a desarrollar confianza en sí mismos y en sus habilidades. Por ello, es necesario motivar al niño de principio a fin para que sea capaz de sentirse seguro consigo mismo y con sus propias capacidades y destrezas para enfrentar desafíos.  Preparación para el futuro: El mundo cambia constantemente, la creatividad es una habilidad valiosa que cada persona mantiene, por ello, desde la temprana edad se les proporciona una base sólida para futuros desafíos, permitiendo adaptarse a nuevas situaciones. La creatividad de un niño o niña es simplemente única, se expresa, se libera, se emocionan y se fortalecen, siendo ellos mismos capaces de explorar y experimentar sus propias habilidades, sin embargo, no es aprovechado al máximo debido que en el ámbito educativo la educación tradicional es muy evidente Aliaga (2020) plantea que “ la creatividad es una herramienta muy importante en el aspecto educativo, donde los profesores deben de brindar a sus alumnos espacios llenos de curiosidad, donde ellos se interesen a investigar y aprender” (p. 14). La educación es el arma principal de un niño que le permite desarrollar sus conocimientos y habilidades permitiéndoles ser expresivos y creativos de manera exclusiva. 4.2.4 La educación cultural y artística en básica preparatoria Cuando hablamos de educación artística estamos hablando de explorar y experimentar diferentes formas de expresiones creativas, como es el dibujo, la pintura, la escultura, la música, la danza, el teatro y una variedad de ramas artísticas más, que nos brindan un espacio para desarrollar la imaginación y la creatividad. La educación cultural y artística en la preparatoria es un componente del currículo educativo. Su objetivo es fomentar la apreciación y el conocimiento de las artes, así como promover la creatividad y la expresión artística de los estudiantes desde temprana edad. El Ministerio de Educación del Ecuador ha diseñado un currículo de educación cultural y artística ECA para diferentes subniveles de la educación, entre ellos se encuentra el subnivel de preparatoria con el fin de promover la espontaneidad, la 20 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho cooperación y la curiosidad de los estudiantes para explorar diversos temas como la exploración, experimentación, el juego el disfrute, la creación y la producción artística en diferentes campos artísticos como se mencionó anteriormente, permitiendo así apreciar el arte y la cultura tanto nacional como internacional. La educación cultural y artística en preparatoria busca preparar a los niños de manera que se expresen autónomamente, también busca que los niños aprendan sobre las costumbres y tradiciones que les brinda tanto su país como otras tradiciones de diferentes países del mundo. El objetivo es promover la apreciación y el conocimiento del arte, fomentar la creatividad y la expresión artística de cada estudiante y enriquecer su experiencia educativa a través de diversas expresiones artísticas y culturales. 4.2.5 La importancia de las artes en niñas y niños pequeños Es importante saber cuál es la actitud de niños y niñas ante la palabra “arte” debido a que esta podría ser completamente diferente a la de los adultos. Alma Azagra (2018) afirma que “el arte en la primera infancia resulta enriquecedor a nivel de desarrollo motor, cognitivo y emocional, y permite desde edades muy tempranas, tomar contacto con el lenguaje cultural de la sociedad, a nivel internacional, nacional y local” (p. 71), podemos decir que el arte en las infancias se constituye en una herramienta para sustentar las primeras ideas sobre el mundo. Estás tal vez serán, además el territorio fundacional sobre el cual se construyan futuras relaciones con la sociedad y el mundo. Así la actitud hacia las artes en las infancias podría sobrepasar la diversión y ser un espacio exploratorio enriquecedor y necesario y más maleable que el de un adulto. Martínez (2009) entiende el arte como una terapia que permite a los niños expresar libremente sus ideas creativas y los trata como artistas innatos y seres simbólicos, es decir, un niño puede expresarse a través del arte y el juego sin necesitar demasiada guía, porque es un medio de expresión que les pertenece y les resulta más cómodo y familiar (p.161). El arte es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas pequeños, ya que contribuyen a su crecimiento cognitivo, social, físico y emocional. Al promover y apoyar el acceso de los niños a experiencias artísticas, se les brinda la oportunidad de descubrir, aprender y desarrollarse de manera holística. 4.2.6 La creatividad en niños y niñas de básica preparatoria en el campo artístico 21 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Cada actividad artística de las niñas y niños es única debido a cada idea, pensamiento, sentimiento juega un rol muy importante en su experimentación del mundo y la construcción de su visión del mismo. Vemos conveniente relacionar actividades lúdicas basadas en los intereses artísticos de las niñas y niños para que el desenvolvimiento creativo dentro del aula sea individual y colectivo propiciando el ejercicio de conocer e inventar el mundo de maneras respetuosas a las opiniones personales y colaborativas para fortalecer las disposiciones comunitarias y sociales. Estas disposiciones podrían lograr una exploración profunda de los problemas presentados en el aula, que permita que las y los estudiantes identifiquen las ideas principales que se ofrecen en clases y que puedan recordar con mayor claridad los conceptos. Paredes y Tirado (2022) mencionan que la creatividad desarrolla: La originalidad, flexibilidad e innovación de ideas en el estudiante, verificando la fluidez de las ideas producidas, las artes plásticas con técnicas lúdicas y por último establecer técnicas para trabajar con ellos en modelado, pintura entre otros; con esto se pretende llegar a mejorar el desarrollo de su potencial creativo. (p. 3) Entonces la creatividad que presentan niñas y niños a su temprana edad es una manifestación de su capacidad innata para imaginar, explorar y experimentar con el mundo que los rodea. Esta creatividad se manifiesta de diversas formas y puede ser sorprendente. Fortalecer la creatividad en niños y niñas de preparatoria en el campo artístico implica ofrecer talleres creativos, estimular la imaginación y la originalidad, promover la libertad de expresión como ya se mencionó anteriormente, integrar la tecnología y fomentar la apreciación artística. 4.2.7 Metodologías lúdicas para el proceso de aprendizaje de los niños Las metodologías lúdicas en la preparatoria se basan en el uso del juego y la actividad lúdica como herramientas pedagógicas para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Estas metodologías buscan hacer que el aprendizaje sea más significativo, motivador y divertido para los estudiantes, fomentando su participación activa y su desarrollo integral, siendo el juego la principal herramienta en el proceso de aprendizaje de los niños Otros autores afirman lo siguiente: 22 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Las metodologías lúdicas creativas favorecen notablemente la expresión de sentimientos, posibilitando el despliegue de toda capacidad y potencialidad; cimentando positivamente la personalidad en los niños y niñas y desarrollando destrezas y habilidades, se logra por medio de la lúdica y la creatividad, es así que se debe incorporar las prácticas del salón lúdico educativo según la edad de los niños. (Mayorga & Merchán Loor, 2011, pág. 13) De lo expuesto se determina que la metodología lúdica tiene como objetivo hacer que el proceso de aprendizaje sea más significativo, motivador y divertido para los niños. Por otro lado, Tuárez (2022) indica que: Las actividades lúdicas benefician el proceso del pensamiento al interactuar con los demás y localizar posibles soluciones a los problemas que se presenten, a través de lo lúdico los niños tiene la posibilidad de expresar lo que sienten mediante la recreación o la dinámica perfeccionando notablemente el proceso de enseñanza y aprendizaje (p. 5) Participar activamente en el juego y proporcionar un entorno de aprendizaje estimulante permitirá que cada niño y niña desarrolle su curiosidad, imaginación, habilidades para la resolución de problemas y habilidades sociales. 4.3 Metodologías educativas Las metodologías educativas son enfoques y estrategias utilizadas por los docentes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes. Estas metodologías pueden variar y adaptarse según las necesidades y los objetivos educativos, con el fin de fomentar la autonomía y el aprendizaje independiente de los estudiantes, “toda metodología de enseñanza debe conducir al educando a la autoeducación, es decir, a lograr un grado de autonomía en su desarrollo” (Barrantes, 1994, citado de Bernal, 2018, p. 3), por lo tanto, esto implica que los estudiantes adquieran aptitudes y competencias indispensables para encaminar su propio desarrollo de aprendizaje. 23 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho 4.3.1 Aprendizaje basado en el juego (ABJ) El juego es fundamental para el aprendizaje afectivo del niño/a, como ya hemos mencionado esta metodología resalta la importancia de utilizar juegos para apoyar el desarrollo y la formación de los niños. Los juegos simbolizan el eje central del proceso de la enseñanza-aprendizaje y permiten que los niños participen activamente desarrollando habilidades específicas y adquiriendo conocimientos. El ABJ tiene diversas cualidades que lo hacen efectivo, como el aprendizaje activo, motivador y significativo. Además, incorpora el entretenimiento en el procedimiento del aprendizaje y promueve la socialización enriquecedora entre los niños. Para aplicar el ABJ en el aula, se pueden utilizar dinámicas que motiven a los niños, como la socialización, la curiosidad, el debate y la participación. Como nos muestra Aquino y Sánchez (1999): El juego es básico para un adecuado y normal desarrollo del niño, por eso es preciso que esté presente en sus actividades cotidianas. El respeto a su deseo de jugar, de inventar y de crear es uno de los elementos fundamentales de los que debe partir toda educación basada en el respeto a los intereses y características del niño. (p. 132) El aprendizaje basado en el juego ofrece importantes beneficios para los niños ya que les permite aprender de forma más activa y participativa, estimula su creatividad, promueve el trabajo en equipo y mejora su motivación para aprender. Al utilizar el juego como herramienta educativa, se crea un entorno de aprendizaje más atractivo y estimulante para los niños. También contaremos con la metodología de juego considerada por el MINEDUC 2014 cuando señala que “el juego es esencial para el bienestar emocional, social, físico y cognitivo de los niños” (p. 11). El juego contribuye a que las niñas y niños creen experiencias significativas desde varias aristas para lograr alcanzar aprendizajes. Tomando en cuenta las ventajas que contiene el ABJ para un aprendizaje significativo y activo en el desarrollo de los niños a continuación se presenta un cuadro con las mismas. 24 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Ilustración 1 Ventajas del Aprendizaje Basado en el Juego (ABP) Fuente: Elaboración propia 4.3.2 Aprendizaje cooperativo Esta metodología pedagógica promueve el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes. Se organizan actividades y juegos que requieren que las y los estudiantes trabajen juntos para resolver problemas o completar tareas, lo que fomenta la comunicación, la socialización y el apoyo mutuo. Interpretando estos resultados, (Johnson et al., 1994) indican que “el aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás” (p. 5). Se basa en la idea de que los estudiantes pueden aprender de manera más efectiva cuando interactúan con sus compañeros, discuten conceptos, se enseñan mutuamente y trabajan juntos en proyectos y tareas. Cabe mencionar que en el ámbito educativo la implementación del aprendizaje cooperativo viene siendo primordial en la educación de cada estudiante, pues en la educación existen tres procedimientos (interacción) en los cuales los estudiantes buscan alcanzar sus objetivos siendo ellos mismos quienes se beneficien en lo que se propongan o lo que buscan conseguir, estas tres formas son las que comúnmente se utilizan para interactuar en el aula: Ventajas del ABJ (Aprendizaje Basado en el Juego) El juego captura la atención de los niños permitiéndoles estar más comprometidos y motivados. Fomenta la participación activa de los niños y niñas. Salen de la misma rutina educativa permitiéndoles reducir el estrés, siendo el aprendizaje más relajado y divertido. Se lleva con signos mismos experiencias que les permitan enfrentarlas en el dia a dia Permite trabajar colaborativamente ayudándonos unos a otros. Los juegos que mantienen desafíos les permiten a los estudiantes pensar creativamente, buscando soluciones. pone a los estudiantes en control de su propio aprendizaje. 25 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Ilustración 2 Tipos de interacciones del aprendizaje cooperativo Nota: El gráfico representa los tipos de interacciones que se presentan dentro de un aula de clases. Tomado de Colección acción social (p. 27), por García et al., 2009 Tomando en cuenta las interacciones que se presentan en la educación que en sí son efectivas para el aprendizaje de cada estudiante, el aprendizaje cooperativo se considera una práctica exitosa que da respuestas a las diferentes necesidades de cada estudiante, permitiéndoles aprender y enseñar lo que entendieron trabajando colaborativamente. 4.3.3 Aprendizaje a través del arte El aprendizaje a través del arte es una metodología educativa que utiliza el arte como herramienta principal para el desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes, el arte no solo se utiliza para la apreciación y el disfrute hacia obras expuestas, sino también se le utiliza como un medio de expresión de ideas y emociones. Para fomentar el aprendizaje a través del arte se puede utilizar una variedad de prácticas artísticas, como las artes visuales, la danza, el teatro, la música, el dibujo, la pintura, etc. Estas actividades permiten a los estudiantes explorar su percepción de la realidad, desarrollar la creatividad y expresarse utilizando diferentes materiales y recursos. Arnheim concibe a “las artes como los medios privilegiados para proporcionar estímulos sensitivos, las considera materias centrales para el desarrollo de las sensibilidades y para la imaginación”. (Palacios, 2006, p. 6). El aprendizaje a través del arte también puede utilizarse como medio para enseñar otros contenidos académicos como historia, matemáticas o ciencias. La integración del Tipos de Interacción Interacción Individual Los estudiantes trabajan de manera individual (solos) para alcanzar su propio objetivo sin la necesidad de depender de la ayuda de sus compañeros. Interacción Cooperativa Los estudiantes trabajan actividades propuestas por el docente compitiendo entre ellos para saber quién es mejor. Interacción Competitiva Los estudiantes realizan tanto tareas individuales como grupales siendo ellos mismos los interesados en ayudar a sus compañeros como ellos mismos. 26 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho arte en el plan de estudio permite a los estudiantes conectar conceptos abstractos con experiencias creativas concretas, haciendo que el aprendizaje sea más significativo y atractivo. Elliote (2002) afirma lo siguiente: La educación artística tiene algo que ver con la expansión del modo en que los estudiantes ven y experimentan el mundo. La manera en que los estudiantes ven y experimentan el mundo depende no solo del mundo, sino también de lo que ellos aportan al mundo. (p. 54) Indicando que a través de diferentes campos artísticos los estudiantes tienen la oportunidad de explorar diferentes formas de expresión y desarrollo de su creatividad y no solo aportando su aprendizaje en técnicas artísticas, sino que también se fomenta el aprendizaje cultural, emocional y social de los estudiantes. Al igual que todos los enfoques educativos el aprendizaje a través del arte es beneficioso en el proceso no solo educativo de los estudiantes, sino que también social, ya que cuenta con sus ventajas que benefician al niño o niña en el futuro. Fuente: Elaboración Propia Aumenta la coordinación y concentración. Mejora la autoestima Desarrolla las habilidades motoras como escalar, correr, caminar, etc. Aprendizaje a través del arte Fomenta la curiosidad y la creatividad El arte al ser un tema amplio, cuenta con una variedad de ramas artísticas que en cada una de ellas aporta ventajosamente a los niños, niñas o adolescentes. El arte desarrolla el pensamiento crítico Ilustración 3 Ventajas del aprendizaje a través del arte 27 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho 4.3.4 Aprendizaje basado en proyectos (ABP) El aprendizaje basado en proyectos es un enfoque educativo que se centra en el aprendizaje activo y participación de los estudiantes a través de proyectos. En este enfoque los estudiantes trabajan de manera individual o grupal, para investigar, diseñar, planificar, llevando a cabo proyectos que aborden preguntas, desafíos o problemas. Este enfoque es utilizado por diversos niveles educativos, desde la educación primaria hasta la educación superior, Fernández (2017) afirma lo siguiente: El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una metodología activa, que posibilita disminuir los problemas de desmotivación en los estudiantes; puede estructurarse como una estrategia didáctica que permite al estudiante implicarse en procesos de investigación de manera autónoma, minimizando las limitaciones de la docencia tradicional. (p. 270) Indicando que el ABP fomenta el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la colaboración y la comunicación ya que cada estudiante aplica sus conocimientos y habilidades adquiridas en diversas áreas educativas permitiéndoles así completar sus proyectos. Por otro lado, el ABP es un método activo que implica a los estudiantes ser los protagonistas principales de su propio aprendizaje, permitiendo desarrollar su autonomía y aprendizaje ya que son ellos mismos quienes planifican, desarrollan y resuelven los aspectos planteados así lo afirma (aulaplaneta, 2015) El autor mencionado anteriormente detalla a continuación los 10 pasos para llevar a la práctica el ABP:  Selección del tema y planteamiento de la pregunta guía: Optar por un tema que esté enlazado con la realidad de los estudiantes y que les interese aprender, permitiéndoles desarrollar los propósitos cognitivos y competenciales del tema que van a desarrollar. Después, plantear una pregunta abierta, que permite al docente detectar el conocimiento que obtiene el alumno acerca del tema propuesto e invita a pensar en lo que hay que analizar para poder resolver el contenido.  Formación de equipos: Organizar grupos de tres o cuatro estudiantes, para que exista más diversidad de perfiles y cada uno ejerza con una función distinta compartiendo ideas. 28 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho  Definición de producto o reto final: Se ejecuta un producto final incrementado por los estudiantes que permita demostrar las competencias que se quieran desarrollar, esto puede ser amplificado por diferentes formatos como: maquetas, diapositivas, presentaciones, folletos, entre otros, tomando en cuenta que se debe establecer una rúbrica para que sean evaluados y poder dar recomendaciones en caso de ser necesario.  Planificación: Los estudiantes deben de organizar un plan de trabajo en donde especifiquen claramente los temas que trabajarán, el encargado de cada tema y el calendario detallado para efectuar.  Investigación: El profesor/a procede a ser guías del estudiante, permitiéndoles a ellos mismos ser independientes para que busquen, analicen y comparen la información investigada.  Análisis y síntesis: En este punto todos los estudiantes recolectan información compartiendo las ideas en común que conservan, realizando debates, hipótesis para que entre todos encuentren una respuesta a la pregunta inicial.  Elaboración del producto: A partir de la respuesta de la pregunta inicial, los estudiantes deben utilizar todos los conocimientos adquiridos para crear un producto.  Presentación del producto: Mediante diferentes recursos, mapas, infografías, maquetas, proyecciones, carteles, etc. Los estudiantes deben exponer a sus compañeros lo aprendido y cómo es que dieron respuesta al problema inicial.  Respuesta colectiva a la pregunta inicial: Ya terminada todas las presentaciones se procede a reflexionar con los estudiantes la experiencia obtenida, evitando dar una respuesta general a la pregunta inicial.  Evaluación y autoevaluación: Para finalizar el docente evalúa los trabajos de los estudiantes a través de la rúbrica facilitada anteriormente, pidiéndoles también que se autoevalúan, para que de tal modo desarrollen autocrítica y consideren errores en sus trabajos. Es necesario tomar en cuenta que el ABP es una metodología de aprendizaje factible y efectivo en el desarrollo educativo de los estudiantes, ya que adquiere sus ventajas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, por ende, hay que considerar trabajarlo desde edades tempranas para que así los estudiantes se vayan habituando con su manera de trabajar. 29 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Ilustración 4 Ventajas del Aprendizaje basado en proyectos ABP Fuente: Elaboración propia 4.3.5 Aprendizaje Multisensorial Esta metodología educativa emplea la integración de más de un sentido de forma simultánea, esta metodología abarca la vista, el oído, el gusto, el tacto y el olfato para beneficiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Implica la realización de actividades que involucren los sentidos de los estudiantes con el fin de estimularlos y lograr un aprendizaje significativo, el objetivo es estimular tantos receptores sensoriales como sea posible para mejorar la retención a largo plazo, la profundidad del conocimiento y la velocidad de asimilación de los conceptos y materias. Por ellos, el aprendizaje multisensorial radica en una serie de estrategias que insertan técnicas para enlazar los sentidos con el aprendizaje simbólico. La estimulación multisensorial permite la entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos el cual constituye el aprendizaje debido que permite el desarrollo de las funciones cognitivas (razonamiento, creatividad, resolución de problemas) (Perrero y Villalva, 2022, pág. 17). Ventajas del ABP Desarrolla la autonomía Fortalece la creatividad Desarrolla el pensamiento autocrítico Ayuda a la formación investigativa en distintos temas Trabajo colaborativo compartiendo ideas, intereses, sugerencias y opiniones. 30 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Reflejando en sí que el uso de los sentidos en el aprendizaje educativo es relevante para mantener coordinación, retención de información y más que todo diversión. Cabe mencionar que, el aprendizaje multisensorial es aplicado tanto en niveles de preparatoria como en niveles superiores, incentivando a los estudiantes que cuentan con dificultades de aprendizaje y atención a mantener una formación efectiva tanto social como educativa. Existen una variedad de metodologías educativas que son implementadas en la educación, siendo esenciales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, para implementarlas se debe tomar en cuenta las necesidades y dificultades que presentan los alumnos para que su aprendizaje llegue a ser positivo. Por otro lado, el aprendizaje multisensorial tiene como objetivo estimular el desarrollo multifacético involucrando varios sentidos en el proceso educativo. Al utilizar varios sentidos simultáneamente, este enfoque promueve el desarrollo cognitivo, emocional y social del estudiante, brindándoles una educación más completa. Este enfoque también ayuda con la retención de información, ya que al utilizar múltiples sentidos apoya a los niños y niñas a recordar y retener la información de manera más eficaz. 4.3.6 Clasificación de la estimulación multisensorial El aprendizaje multisensorial del niño está desarrollado por los cinco sentidos más importantes:  Estimulación visual La estimulación visual es crucial para el desarrollo saludable de sus capacidades visuales, cognitivas y motoras contribuyendo significativamente al desarrollo integral. Interpretando estos resultados, Loos y Metref (2007), indican que “la vista se considera como el sentido más importante de la percepción, incluye una serie de capacidades y actividades que varían desde observar, diferenciar, mirar, detenerse, penetrar (con la mirada), descubrir y todo lo demás” (p. 78).  Estimulación táctil Esta estimulación es crucial para el desarrollo de los niños ya que les ayuda a familiarizarse con su entorno promoviendo su desarrollo y crecimiento. La estimulación táctil se refiere al contacto de la piel con diferentes texturas como telas, plásticos, algodón, piedras, arena, etc. Otros autores han afirmado lo siguiente: 31 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho La estimulación táctil se procura producir sensaciones que llegan a través de la piel, estas ayudan a tonificar y expandir este sentido, ya que a su vez estimula las neuronas y a las conexiones entre ellas beneficiando así el desarrollo intelectual de los niños (López, 2022, p. 21)  Estimulación Gustativa La estimulación gustativa permite a los estudiantes reconocer y apreciar una variedad de sabores, permitiéndoles desarrollar el sentido del gusto influyendo en sus preferencias alimenticias. Se discrimina por medio del gusto. Según como señala los siguientes autores: Se utilizan diferentes tipos de comidas líquidas o sólidas, sal, azúcar, que estimulan las papilas gustativas para que el alumno pueda distinguir distintos tipos de sustancias que le permitirán diferenciar lo que está comiendo y cuáles son sus gustos y preferencias. (Muñoz y Ortiz, 2019, p. 37)  Estimulación Auditiva La estimulación auditiva es esencial aplicar para un desarrollo saludable de la capacidad lingüística y cognitiva, incluyendo actividades como utilizar la música, hablar con claridad y participar en juegos diseñados para estimular el sentido del oído. Interpretando estos resultados, Pinango (2018) afirma: La estimulación auditiva es esencial para el desarrollo del lenguaje y la comunicación, el dominio de la lengua materna tiene relación directa con el desarrollo de los procesos cognitivos, la conciencia, las relaciones interpersonales y demás esferas de la personalidad. (p. 1)  Estimulación Olfativa Finalmente, la estimulación olfativa es importante tomarla en cuenta, ya que, generalmente se presenta en cada niño, niña, adolescente o adulto. Interpretando estos resultados, Olaya (2023) indica que “la estimulación olfativa tiene como finalidad lograr diferenciar diferentes alores como agradables y desagradables que a su vez le permite adquirir experiencias que le permiten desarrollar las habilidades cognitivas” (p. 39). 32 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho 5 Marco metodológico 5.1 Paradigma socio crítico Este trabajo se enmarca metodológicamente en el paradigma socio-crítico apuntando a dar un cambio al contexto educativo del aula del primero de básica de la Unidad educativa Miguel Merchán. En concreto usaremos la investigación-acción como método para recoger información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de las y los educandos, su recepción de particulares prácticas lúdicas y la efectividad de las mismas en generar espacios de ECA que fomenten la exploración vivencial y creativa de las y los estudiantes. 5.2 Enfoque El siguiente manual de prácticas lúdicas se basa en el enfoque cualitativo que consiste en entender las experiencias de las personas mediante la observación. Igualmente, el enfoque cualitativo nos permitirá abarcar resultados de los sucesos de producción artística realizados con los estudiantes de 1er año de educación general Básica (EGB) de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” de la ciudad de Cuenca-Ecuador, con un total de 26 estudiantes, repartido en 15 mujeres y 11 varones durante el periodo académico 2023. Interpretando estos resultados, (Iñiguez et al., 2017) afirman que “Los estudios cualitativos son investigaciones intensivas a muy pequeña escala, en las cuales se explora la experiencia cotidiana de la gente y sus comunidades en diferentes tiempos y espacios” (p. 6). Por lo tanto, el enfoque cualitativo es una perspectiva de investigación que se centra en comprender y explorar lo social, lo cultural y a las personas desde una perspectiva general y contextual, de tal manera que los investigadores quienes son los practicantes obtienen los datos de los estudiantes a través de la interacción con los mismos. 5.3 Diseño  Investigación acción El diseño corresponde al proceso de investigación-acción, el cual se mezcla la práctica y la teoría, obteniendo como resultado que los mismos estudiantes construyan su propio conocimiento, permitiendo la participación activa, mejora de enseñanza y aprendizaje y accediendo a la reflexión y conciencia crítica a través del aprendizaje 33 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho adquirido. Según Vidal y Rivera (2007) proponen que “la investigación acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales” (p. 1). La forma de investigación acción que proponemos en nuestro trabajo es implementar actividades lúdicas artísticas para niños y niñas del subnivel de preparatoria, ya que las actividades de juego brindan una variedad de beneficios para los niños pequeños, permitiéndoles fomentar el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de manera divertida y estimulante. 5.4 Métodos El método que se estará utilizando es el descriptivo ya que es una estrategia de recolección de información y análisis de datos que se utiliza para describir y comprender situaciones tal como se presentan en la realidad, el objetivo de este es proporcionar una representación precisa y detallada de los hechos observados. Este método permite recopilar información de manera sistemática y objetiva utilizando diferentes técnicas, como observación, encuestas, entrevistas, cuestionarios u otros instrumentos de recolección de datos. 5.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información Técnicas 5.5.1 Observación participativa Como menciona Latorre (2005) “la observación participante es adecuada para el análisis de fenómenos que se dan mientras el investigador se implique y participe con el objetivo de comprender el fenómeno a profundidad” (p. 57). Da a entender que, el hecho de observar y participar es importante, puesto que se podrá recoger información y verificar próximamente. 5.5.2 Entrevista a los estudiantes Esta herramienta nos permitirá obtener información y perspectivas sobre diversos aspectos relacionados con la educación desde la perspectiva de las niñas y niños con quienes trabajaremos. Al entrevistar a los estudiantes sabremos cuáles son las actividades lúdicas que les llama la atención y les atrae para su aprendizaje activo. 34 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho La implementación de la entrevista se realizará a las y los estudiantes de primer año de Educación Básica de la unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” para dar inicio con la misma se iniciará con un saludo. Objetivo: El objetivo de realizar la entrevista es recopilar información, obtener opiniones o perspectivas estableciendo una comunicación directa con el entrevistado, sobre las estrategias de enseñanza aprendizaje en el campo artístico de las artes visuales. Tabla 1 Preguntas de la entrevista a estudiantes Preguntas para los estudiantes de preparatoria Preguntas sobre dibujos o pintura 1. ¿Puedes decirme de qué se trata? 2. ¿Por qué elegiste esos colores?" 3. ¿Cómo te hizo sentir el ejercicio de dibujo y pintura? Preguntas sobre juego de roles 1. ¿Tuviste dificultad en realizar el juego? 2. ¿Qué aprendiste al realizar el juego? 3. ¿Disfrutaste de esta actividad? Preguntas sobre cantar en movimiento sin equivocarse 1. ¿Te equivocaste en la dinámica realizada sí o no y por qué? 2. ¿Cómo te sentiste cuando te equivocaste en la actividad? 3. ¿Qué te emociono al realizar el juego? Preguntas sobre cómo se sienten al crear arte 1. ¿Cómo te sentiste mientras realizabas tu trabajo? 2. ¿Tu arte se ve como el mundo en el que vives o el mundo en que quisieres vivir? 3. Prefieres trabajar solo/a o trabajar con tus compañeros y compañeras. Fuente: Elaboración propia Instrumentos 5.5.3 Diario de campo Este instrumento nos permite evidenciar el día a día de las prácticas durante las horas de clases, permitiéndonos diagnosticar situaciones que se presentan en el aula. 35 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Objetivo: Anotar el proceso educativo de los estudiantes simulando un cuaderno de notas en donde se especifique el día a día de todo su proceso de aprendizaje en clases y todos los aspectos que se presentan dentro de ello. Tabla 2 Diario de campo del nivel de preparatoria Diario de campo Estudiantes: Kevin Cajamarca, Joseline Morocho Semana 1 Lugar: UNIDAD EDUCATIVA: Miguel Merchán Ochoa. Docente: Nivel: Preparatoria Grupo: No de estudiantes: Niños: Niñas: Tema 1: Objetivo: Dia Eje Descripción Reflexión Resultado de aprendizaje Estrategias que se utilizan por parte del docente profesional o por la pareja pedagógica. Desarrollo del proceso de la clase. Recursos/materiales de apoyo que se utiliza en la clase. Fuente: Elaboración propia 5.5.4 Guía de observación La guía de observación puede incluir una lista de comportamientos, categorías, indicadores o preguntas específicas que el observador debe considerar durante la recopilación de datos. Al seguir una guía de observación, se asegura la consistencia y estandarización en la recopilación de datos, lo que facilita el análisis posterior y la obtención de resultados válidos y confiables. Mediante la recolección de datos se tomará en cuenta el proceso de aprendizaje del estudiante y las mejoras que se contribuyen en su proceso educativo. Objetivo: Apuntar cada comportamiento de los estudiantes sobre las habilidades artísticas, su desarrollo cognitivo que presentan dentro del área de educación artística en el aula, con el fin de anotar mejoras que se plantean en las actividades. Tabla 3 Guía de observación Aspectos para observar Observaciones Desenvolvimiento de la maestra en la hora de Educación Cultural y Artística 36 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Desenvolvimiento de los estudiantes ante las actividades de educación artística. Muestran interés los estudiantes por la materia de Educación Cultural Artística. Distractores constantes existentes dentro del aula. Desarrollo creativo tras las actividades artísticas creadas para los estudiantes. Promueve una mejor atención de los estudiantes en la hora de clases. Fortalece el respeto y a la socialización dentro del aula. Fuente: Elaboración propia 5.5.5 Registro fotográfico Este instrumento es esencial en este estudio, pues permite capturar y documentar visualmente las actividades, interacciones y procesos de aprendizaje que ocurren en el entorno educativo. La fotografía se asume no sólo como una imagen sino en su condición de acto fotográfico que no permite separar el producto, la foto, del proceso que le dio origen. Tal como postula (Dubois, 1986, citado por Augustowsky, 2017) “lo fotográfico propone una categoría de pensamiento que introduce una relación específica con los signos, con el tiempo, con el espacio, con lo real, con el sujeto, con el ser y con el hacer” (p. 149). Cabe mencionar también que para realizar un registro fotográfico dentro de un salón de clases debe realizarse de manera cuidadosa y ética, respetando la privacidad de las personas involucradas. En caso de realizar registros fotográficos a los niños y niñas más pequeños dentro de una institución educativa, se debe tomar en cuenta que los padres de familia o representante legal del menor debe autorizar el permiso para fotografiar al representado, 37 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho caso contrario, fotografías sin el consentimiento de los padres de familia puede tener implicaciones legales y éticas. 5.5.6 Sujetos que participan en el estudio Las y los estudiantes de primer año de educación básica de la Unidad Educativa “Miguel Merchán Ochoa” son las y los participantes principales de este estudio. Los niños y las niñas del subnivel de preparatoria mantienen su imaginación y creatividad amplia, prevemos que ayudar a reforzar su creatividad es fundamental para su desarrollo integral. En la Educación General Básica específicamente en el subnivel de preparatoria se trabajan áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, estudios sociales, implementando actividades llamativas para el proceso de aprendizaje de dichas materias, sin embargo, no cuenta con el área de Educación Cultural y Artística, la cual permite que los niños y las niñas se adentren al mundo artístico. Esta ausencia impide mantener un aprendizaje significativo sobre el mundo en y desde las artes. El trabajo de educación vivencial e investigación acción con las niñas y los niños de la U.E. Miguel Merchán Ochoa permitirá sistematizar experiencias significativas hacia la identificación de metodologías lúdicas y el desarrollo de una guía de actividades artísticas efectivas. Tabla 4 Sujetos que participan en el estudio Unidad Educativa Miguel Merchán Ochoa Grado: Primero “A” EGBP Asignatura: ECA Sexo N° de estudiantes Docentes participantes Masculino 21 estudiantes 2 docentes Femenino 16 estudiantes Total 37 estudiantes Fuente: Elaboración propia 6 Propuesta de intervención educativa: La creatividad en básica preparatoria a través de metodologías lúdicas en el área de Educación Cultural y Artística. 6.1 Fundamentación de la propuesta El conjunto de actividades propuestas tiene el objetivo de desarrollar habilidades y destrezas por medio del uso de metodologías lúdicas en el área de Educación Cultural y Artística en la Unidad Educativa “Miguel Mechan”. Las actividades creadas permiten desplegar en los niños y niñas un aprendizaje funcional experimental tanto dentro como fuera del aula de clases. 38 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho El currículo de Educación Cultural y Artística (ECA, 2016) se enfoca en proporcionar a los estudiantes conocimientos y experiencias en el campo de las artes y la cultura. Teniendo como objetivo principal promover el desarrollo de habilidades artísticas y culturales en los estudiantes, fomentando su apreciación, experimentación y expresión en el campo artístico. En el subnivel de preparatoria que se encuentra orientado precisamente a niños y niñas de primer año de educación básica, se aspira que se encuentre la participación eficaz en proyectos artísticos orientados en la imaginación, creación y expresión. Las metodologías lúdicas se centran en el aprendizaje a través del juego y la diversión. Estas metodologías buscan involucrar a los estudiantes de manera activa y participativa, fomentando su motivación, creatividad y desarrollo de habilidades. El juego se utiliza como una herramienta pedagógica para facilitar la adquisición de conocimientos y destrezas. Además, las metodologías lúdicas promueven la participación activa de los estudiantes, fomentando la colaboración, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. También permite adaptar el proceso de enseñanza a las necesidades e intereses de cada estudiante, brindando oportunidades para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Según Mayorga y Merchan (2011) afirma que: Las metodologías lúdicas creativas favorecen notablemente la expresión de sentimientos, posibilitando el despliegue de toda capacidad y potencialidad; cimentando positivamente la personalidad en los niños y niñas y desarrollando destrezas y habilidades, se logra por medio de la lúdica y la creatividad. (p. 11) Es decir que al trabajar con métodos lúdicos el aprendizaje del niño es más significativo y divertido. Al trabajar con metodologías lúdicas en el aula de clases especialmente en el área de Educación Cultural y Artística se generan diversos beneficios en los niños, empezando por la motivación de aprender y experimentar, desarrolla la creatividad, desarrollo social y emocional y desarrollo físico y motor. Este trabajo de investigación aplica las metodologías lúdicas como estrategia metodológica para desarrollar habilidades artísticas a través de diferentes procesos que cada alumno va generando y de este modo el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada estudiante sea basado en experiencias. El primer objetivo de Educación Cultural y Artística O.ECA.1.1. del nivel de preparatoria es: “Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes a través de la participación en juegos que integren diversas opciones” (pág. 77). 39 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Este objetivo permite integrar el juego como opción creativa y educativa promoviendo la expresión, la imaginación, la creatividad y el desarrollo de habilidades tanto individuales como colectivas. El segundo objetivo O.ECA.1.7. es: “Practicar un amplio repertorio de juegos tradicionales y contemporáneos que involucren el uso del cuerpo, la voz y/o imágenes” (pág. 77). Este objetivo claramente abre posibilidades de aplicar juegos que integren elementos físicos, visuales y vocales. Finalmente, el objetivo O.ECA.1.8. “Expresar las ideas y sentimientos que suscitan las observaciones de distintas manifestaciones culturales y artísticas” (pág. 77), implica la capacidad de comunicarse y compartir opiniones, sugerencias y puntos de vista al interactuar con y desde el arte. Los objetivos expuestos mantienen conexión con la propuesta planteada, de fortalecer la creatividad de los niños y niñas de preparatoria según sus normas y conocimientos. El propósito de la propuesta es fomentar procedimientos emocionales, creativos y críticos. Las metodologías lúdicas facilitarán el proceso creativo hacia la construcción de conocimiento. Asumimos el juego como la herramienta principal para fortalecer la creatividad en el área de ECA en los niños, ya que la utilización de actividades lúdicas permite fomentar el desarrollo del pensamiento creativo y la expresión artística en los estudiantes, siendo un componente esencial para potenciar el aprendizaje en los niños. En este marco, se recalca las destrezas con criterio de desempeño de los estudiantes de 1ro de educación básica EGBP del currículo de ECA (2016) que van con respecto a la propuesta:  ECA.1.1.1. Practicar juegos sensoriomotores y expresar las emociones que estos suscitan a través de las acciones y los movimientos corporales (ECA, 2016, p. 81).  ECA.1.1.5. Participar activamente en situaciones que posibiliten el desarrollo de la sensorialidad, experimentando con distintos olores, sabores, imágenes, texturas, sonidos, etc. del entorno próximo, natural y/o artificial (ECA, 2016, p. 81).  ECA.1.1.6. Ejecutar movimientos locomotores (andar, correr, saltar, reptar, rodar, etc.) y funcionales en actividades de expresión corporal y juego libre y dirigido, para expresar sentimientos e ideas y descubrir las posibilidades del propio cuerpo (ECA, 2016, p. 83).  ECA.1.2.5. Realizar construcciones colectivas, como proyectos de ocupación del espacio compartido (ECA, 2016, p. 84).  ECA.1.2.7. Practicar juegos y actividades que posibiliten la observación del otro y del grupo, generando la noción de imagen compartida (ECA, 2016, p. 84). 40 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Por consiguiente, se presenta a continuación los indicadores de evaluación del currículo de ECA (2016) que nos permite comprobar la eficiencia que se obtuvo de las actividades planteadas en las planificaciones realizadas para los niños de preparatoria:  I.ECA.1.3.1. Participa en juegos simbólicos y realiza producciones artísticas sencillas con una intención expresiva y/o comunicativa. (I.3., S.1.) (ECA, 2016, p. 83).  I.ECA.1.2.2. Reconoce y describe corporal, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones (alegría, tristeza, paso del tiempo, presencia de la naturaleza, etc.) en la observación de imágenes y la escucha de piezas musicales. (I.2., J.3.) (ECA, 2016, p. 82).  I.ECA.1.4.1. Establece relaciones empáticas con sus compañeros y los adultos que eventualmente participan en la realización de actividades artísticas colectivas. (S.1., I.3.) (ECA, 2016, p. 84) 6.2 Temas de la propuesta de intervención Con el fin de fomentar la creatividad y obtener un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo dentro del aula de clases, las actividades a desarrollar están basadas en los objetivos expuestos del currículo de Educación Cultural y Artística (ECA)· Estas actividades pretenden salir de lo rutinario y del temario existente dentro del aula, cada actividad rendirá de forma positiva en cada estudiante ya que se desarrollará un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en experiencias. Uno de los aspectos importantes que ayudó en el desarrollo de dichas actividades fue la investigación previa, para fomentar desde el juego el interés de las y los estudiantes por el arte dentro de su formación personal y desarrollo cognitivo.  Dibujo El dibujo es importante porque promueve la expresión creativa, desarrolla la motricidad, mejora la observación y la atención a los detalles, promueve la comunicación visual y estimula el desarrollo cognitivo de los niños. Esta es una actividad que les permite explorar y expresarse visualmente. Para dar inicio con las practicas lo primero que se debe generar es brindar un ambiente de confianza entre estudiantes y practicantes de tal modo que los niños y niñas sean capaces de preguntar, pedir ayuda, dar opiniones o trabajar en equipos, luego de ello los estudiantes serán libres de realizar sus dibujos al gusto y estilo de cada uno, mediante esto se podrá observar la manera de trabajar del 41 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho grupo en general de tal modo que nos permitan buscar actividades que se acoplen a la manera y al ritmo de aprendizaje de cada uno.  Los juegos El juego es importante porque promueve la felicidad y el bienestar de los niños, contribuye a su desarrollo integral, facilita el aprendizaje significativo, desarrolla habilidades sociales y requiere un diseño adecuado del espacio y la estructura del aula. Los juegos permiten ciertos rasgos de liderazgo y una mayor participación dentro del aula de clases, pues si el juego tiende a ser grupal uno de los estudiantes asumirá el rol de líder quien guiará al resto del grupo, tomando en cuenta que el líder no solo actúa por voluntad propia, sino que también pide opiniones al resto del grupo. Realizar diversas dinámicas en el aula permite al docente observar la manera de trabajar del niño o niña y como es su comportamiento a la hora de la ejecución de las mismas.  Creación Artística La creación artística dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje es uno de los aspectos fundamentales de este proyecto, la creación artística en la edad de los niños que es de 6 a 7 años es muy importante ya que a través de creaciones sin sentido establecido son muy importantes en el avance cognitivo del estudiante para que en un futuro en dichas creaciones vaya reflejándose aspectos acercados a la realidad, de este modo el proceso de aprendizaje del niño será mediante escalones y por lo tanto el educando será el propio autor de su conocimiento.  Pintura Empezamos con el lenguaje artístico más común dentro del arte, pero no el menos importante, podemos acotar que la pintura es un material utilizado para crear obras de arte y expresar ideas a través de colores, texturas y formas. Siendo también un método didáctico en el ámbito educativo ya que, a través de la pintura los niños y niñas pueden desarrollar habilidades cognitivas, motoras, creativas y emocionales El objetivo de la clase de pintura es fomentar la creatividad, el desarrollo cognitivo y la psicomotricidad de cada estudiante, es decir que cada estudiante aprenda a su manera, experimentando encontrando diferentes soluciones para un mismo problema, por otro lado positivo de esta investigación es crear conciencia y de la importancia que tiene la educación en ates en la formación de los niños, ya que la misma permite obtener una formación personal y una construcción de valores dentro del estudiante, por lo tanto sería necesario que en todas las unidades educativas exista una educación basada en artes. 42 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho Una educación basada en las artes (pintura) se enfoca en crear un mejor entendimiento dentro del aprendizaje del estudiantes, como sabemos todos los días estamos propensos a ver imágenes, figuras, colores que proporcionan y mensaje y una enseñanza, es decir estamos aprendiendo constantemente, de tal forma que si trasladamos las mismas características a una aula de clases el aprendizaje sería totalmente diferente, logrando de cierto modo que los estudiantes sean los autores de su propio conocimiento, tengan una mejor concentración y una nueva forma de comunicación. Siendo la pintura es uno de los aspectos importantes en este punto es que los estudiantes muestren su estilo propio al momento de elegir los colores y la combinación entre ellos, para que de este modo el desarrollo de habilidades motoras finas vaya aumentando. Otro punto importante dentro de este apartado es la concentración y la atención, esto implica que los estudiantes se concentren en completar áreas específicas con colores, lo que requiere atención y enfoque. Esta práctica puede contribuir a fortalecer la capacidad de concentración y atención en otras materias académicas.  Música La música dentro del ámbito educativo tiene gran importancia, ayuda en la comunicación, en la expresión y una gran parte lo emocional. Esta estrategia permitirá que los estudiantes, aprendan a escuchar, fomenta el respeto a las diferentes ideas, de la misma forma es una herramienta inclusiva generando de este modo un ambiente de aprendizaje cómodo para los educandos. El objetivo de esta actividad es que los estudiantes mejoren su concentración y coordinación tratando de trabajar el desarrollo cognitivo y las habilidades cognitivas de los estudiantes. Lo que se trata de generar al implementar metodologías lúdicas es que el estudiante encuentre nuevas formas de expresar sus emociones, se sienta creador de formas únicas que tengan que ver con su personalidad, de tal forma, que el tacto y el juego sea su proceso de enseñanza aprendizaje. Por consiguiente, la propuesta se enfoca en un proceso de juegos y actividades artísticas creativas que ayudarán al desenvolvimiento personal y social de cada niño y niña, siendo juegos y actividades que se trabajan tanto de manera individual como colectiva que nos permitirá observar el desenvolvimiento y proceso de cada estudiante al instante de la ejecución de las actividades propuestas. Por tal motivo, se realizó una Planificación de Unidad Didáctica (PUD), que nos permite llevar a cabo una organización 43 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho de temas, fases y procedimientos para llevar a la práctica los juegos y actividades planificadas. Luego de haber realizado las actividades y los juegos generamos sugerencias, puntos de vista, opiniones a tal grado de permitir a los estudiantes compartir sus experiencias acerca de las actividades que realizaron, con el fin de causar un diálogo entre todos los participantes, de tal modo que tanto estudiantes como docentes aprendan unos a otros. Por ende, se cuenta con un tiempo determinado para la ejecución de las planificaciones propuestas en las que se aplica las fases en conjunto, en otros términos, las horas de ECA constan de 120 minutos (se dividen en 40 minutos cada espacio de ECA) de clase, por tal motivo, la planificación fue diseñada para ser trabajada los lunes, miércoles y viernes en 1ro de básica preparatoria del periodo académico 2023. Las planificaciones ejecutadas prosiguen las fases a continuación. 6.3 Fases de la implementación Fase 1: Contextualización: Inicialmente los estudiantes son puestos en contexto sobre los temas a trabajar en clase en torno a las metodologías lúdicas tomando como referencia el arte, del mismo modo, abarcando aspectos relacionados con las instrucciones y criterios de evaluación, tomando en cuenta el objetivo, se enfoca en diferenciar el desarrollo de cada estudiante analizando la capacidad por medio de la práctica, luego de ultimar la propuesta artística, se procede a explicar a los estudiantes las actividades que se van a realizar, siendo en sí una variedad de metodologías lúdicas que se implementaran durante el periodo académico de prácticas. Fase 2: Construcción del conocimiento: Indagar con los estudiantes sobre el uso de los recursos que se van a utilizar. Luego, proceder a realizar una actividad en general para llamar la atención de los niños y niñas que permita mantener un diálogo con el fin de que surjan ideas, preguntas, opiniones o sugerencias. Fase 3: Aplicación: En este punto se procede a implementar las actividades propuestas para la clase, tomando en cuenta los materiales que se utilizan para el desarrollo artístico, asimismo, se toma en cuenta que las actividades son desarrolladas para ser trabajadas tanto de manera grupal como individual, tomando en cuenta el desenvolvimiento de los estudiantes al trabajar conjuntamente o solos, permitiendo observar la capacidad de los niños y niñas en su organización, asociación y su interacción. Fase 4: Consolidación: Finalmente se lleva a cabo la consolidación, que consiste en retroalimentar, contribuir y apoyar a los estudiantes que mantengan ciertas dificultades 44 Trabajo de integración curricular Kevin Cajamarca y Joseline Morocho de aprendizaje o coordinación al instante de la ejecución de las actividades denominadas mediante las horas de Educación Cultural y Artística, permitiéndoles mantener confianza y destreza en ellos mismo. 6.4 Rubrica de evaluación La rúbrica de evaluación que se presenta a continuación está diseñada para ser valorada en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, con el fin de evaluar el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo también que los mismos estudiantes aprendan de sus propios errores en la autoevaluación, sabiendo así en qué debemos mejorar. Tabla 5 Rubrica de evaluación Indicadores Si No Algunas veces Participación Individual Participa enérgicamente en los juegos y actividades desarrolladas. Participación colectiva Participa activamente aportando ideas, sugerencias y punto de vista en los juegos y actividades planteadas. Importancia Presenta interés y dedicación en las actividades propuest