Luz Velásquez 1 MÁSTER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DEL PROFESORADO Especialidad: Lengua y Literatura Portada LECTURA COMPRENSIVA A TRAVÉS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA PARA DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Trabajo de fin de ciclo AUTORA: Luz María Velásquez Pilca C.I. 1712444403 DIRECTOR: Dr. José Hernández Ortega Azogues, 21 de octubre de 2018 Luz Velásquez 2 RESUMEN Este trabajo hace referencia a la Lectura comprensiva a través de la Literatura Latinoamericana Contemporánea, con la implementación de una unidad didáctica para décimo año de la Unidad Educativa “Mariana de Jesús”, en la que se presenta diversas estrategias metodológicas que fomentan la comprensión lectora de textos. El objetivo el de ampliar los conocimientos de los educandos a través de la aplicación correcta de procesos para la comprensión lectora de textos literarios narrativos, enfatizando el cuento latinoamericano, identificando sus elementos y características para iniciar la comprensión crítico valorativa de la literatura. Entre los resultados obtenidos se evidencia una mayor participación, motivación, interés y gusto por la lectura, la realización de actividades entretenidas, motivadoras, facilitan la comprensión de los textos literarios y contribuyen al análisis crítico y reflexivo de los mismos, el desarrollo de la unidad de manera organizada y dinámica representa un gran apoyo a la generación de aprendizajes significativos. Palabras clave: Lectura comprensiva, Literatura, textos literarios. ABSTRACT This work refers to Comprehensive Reading through Latin American Contemporary Literature, with the implementation of a didactic unit for the tenth year of the "Mariana de Jesús" Educational Unit, which presents various methodological strategies that promote reading comprehension of texts. The objective is to broaden the student’s knowledge through the correct application of processes for the reading comprehension of narrative literary texts, emphasizing the Latin American story, identifying its elements and characteristics to initiate the critical appraisal of literature. Among the results obtained there is evidence of greater participation, motivation, interest and taste for reading, the performance of entertaining, motivating activities, facilitate the understanding of literary texts and contribute to the critical and reflective analysis of them. The development of the unit in an organized and dynamic manner represents a great support to the generation of significant learning. Keywords: Comprehensive reading, Literature, literary texts. Luz Velásquez 3 ÍNDICE 1. Introducción ......................................................................................................................... 4 1. A. Intereses y contextualización de su labor docente ...................................................... 4 1. B. Estructura del dosier o memoria .................................................................................. 4 2. Presentación de la unidad didáctica implementada. ............................................................ 5 2. A. Presentación de objetivos ............................................................................................ 5 2. B. Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales. .......... 6 2. C. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivos y los contenidos. ...................................................................................................................... 6 2. D. Presentación de las actividades de evaluación formativa. ........................................... 8 3. Implementación de la unidad didáctica................................................................................ 9 3. A. Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. ........................................................................................................................... 17 3. B. Resultados de aprendizaje de los alumnos. ............................................................... 19 3. C. Descripción del tipo de interacción. .......................................................................... 20 3. D. Dificultades observadas. ............................................................................................ 21 4. Valoración de la implementación y pautas de rediseño de la unidad didáctica. ................ 22 4. A. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva. ................................ 22 5. Reflexiones finales ............................................................................................................. 24 5. A. En relación a las asignaturas troncales de la maestría ............................................... 24 5. B. En relación a las asignaturas de la especialidad ........................................................ 26 5. C. En relación a lo aprendido durante el TFM. .............................................................. 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................... 30 AUTOEVALUACIÓN .......................................................................................................... 32 Luz Velásquez 4 1. INTRODUCCIÓN 1. A. Intereses y contextualización de su labor docente Leer es fundamental en el aprendizaje de cualquier conocimiento, permite una mayor comprensión y asimilación de los contenidos de cualquier asignatura; habilidad que requiere de un adecuado proceso para que sea eficiente. Una adecuada lectura conlleva una serie de procesos cognitivos que permiten reconocer imágenes, signos, grafías e inclusivo poner de manifiesto la imaginación, por lo que, el docente debe estar preparado con nuevas visones y estrategias, una de ellas la lectura un rol muy importante, pues sin duda alguna, es el medio más eficaz para la adquisición de conocimientos; ayuda en desarrollo del pensamiento lógico y creativo y mejora la capacidad de expresión. El objeto de estudio de la presente investigación es la falta de comprensión lectora en los jóvenes, quienes muestran dificultad para inferir párrafos, emiten juicios valorativos erróneos e incluso no logran relacionar sus conocimientos previos con los nuevos conocimientos; dificultades que inciden de manera general en el fracaso escolar y desmotivación en el aprendizaje. El Nivel Superior que comprenden los grados 8°, 9° y 10° entre las edades de 12 a 15 años, en el pensum de estudios figuran los textos literarios narrativos en especial el cuento, pues se ha detectado la falta de interés por que no comprenden el texto. 1. B. Estructura del dosier o memoria En el ámbito pedagógico el docente debe conocer que es un mediador en el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo tanto, se pone en práctica una serie de estrategias metodológicas vivencias en las clases presenciales de la maestría. Una de ellas es la Secuencia Didáctica, que Luz Velásquez 5 en su desarrollo se plasma una serie de actividades, para que el alumno se apropie de sus conocimientos y desarrolle sus competencias lectoras. El tema desarrollado en el TFM es El cuento Latinoamérica contemporáneo, el cual me permitió aplicar correctamente procesos, para la comprensión de textos literarios narrativos, en la que los estudiantes pudieron analizar de mejores maneras los relatos y por ende comprender el mismo. 2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IMPLEMENTADA. Es prioritario y necesario organizar, seleccionar y determinar las acciones a ser implementadas en la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, pues así lo afirma Bernal, (2012) “La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse” (pág. 2). Todas las respuestas a estas interrogantes permiten determinar que el desarrollo de nuestra clase sea funcional, adaptable a nuestro contexto y a satisfacer las necesidades de los alumnos. El docente debe buscar estrategias para que el estudiante desarrolle todas sus capacidades y el nuevo conocimiento sea significativo. Una de las estrategias es la Secuencia Didáctica, misma que nos permite organizar las actividades centradas sobre una tarea precisa de producción oral o escrita, de manera que se acompañe a los alumnos a la apropiación de un objeto determinado. 2. A. Presentación de objetivos Uno de los componentes de la planificación son los objetivos, que determinan lo que se pretende que los alumnos alcancen. Los objetivos de esta secuencia didáctica son tomados del Currículo Nacional de la Básica Superior de Lengua y Literatura del 20161 1 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/4-LL.pdf Luz Velásquez 6  Objetivo general de la unidad Ampliar sus conocimientos explorando textos literarios narrativos como el cuento, identificando sus elementos y sus características para iniciar la comprensión crítico- valorativa de la literatura.  Objetivos específicos Realizar interpretaciones personales de acuerdo con los elementos proporcionados por los textos literarios, y determinar las características del género al que corresponden los mismos, para comprender y hacer un análisis crítico y valorativo de la Literatura. Emplear Emplear de manera dinámica, entretenida, los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa. 2. B. Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales. Los contenidos a desarrollarse en la Secuencia Didáctica, aquellos que deberán aprender para alcanzar los objetivos propuestos estos son:  El cuento latinoamericano contemporáneo  La literatura latinoamericana contemporánea  Texto y contexto 2. C. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivos y los contenidos. FASE INICIAL O CONTEXTUALIZACIÓN Esta fase nos permite activar los conocimientos previos, diseñar el camino inicial más o menos pautado, en la que el docente muestra y cuestiona. Luz Velásquez 7 - Indagar sobre las biografías de: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Alejandro Carpentier y Julio Cortázar - Escuchar el cuento Episodio del enemigo de Jorge Luis Borges.2 - Analizar el cuento Episodio del enemigo FASE DE DESARROLLO O DESCONTEXTUALIZACIÓN En esta fase el estudiante debe adquirir todos los contenidos necesarios para el desarrollo de las destrezas, en la cual el docente utiliza múltiples metodologías y posibles trabajos. El docente enseña, acompaña y reorganiza. - Leer el texto La literatura latinoamericana contemporánea - Leer los cuentos La muerte en Samarra y El visitante de Gabriel García Márquez - Leer el cuento La casa del autor Julio Cortázar - Diferenciar entre texto y contexto - Analizar el cuento La casa. - Identificar las situaciones realistas y fantásticas del cuento. FASE DE SÍNTESIS O RECONTEXTUALIZACIÓN La presente fase permite sistematizar lo que el estudiante ha aprendido, relacionando los contenidos entre sí, con actividades de metacognición. El docente revisa críticamente, promueve la autoevaluación y la coevaluación. - Leer el cuento El otro yo de Mario Benedetti - Realizar un resumen de la Biografía de Mario Benedetti. - Escribir un cuento en base al El Otro yo 2 https://ciudadseva.com/texto/episodio-del-enemigo/ Luz Velásquez 8 - Compartir el cuento ante sus compañeros. 2. D. Presentación de las actividades de evaluación formativa. La evaluación va inherente al proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollados en el aula, el docente debe encaminar esta actividad a que sea formativa con la finalidad de que esta contribuya a identificar y corregir falencias para mejorar los aprendizajes. La evaluación formativa representa un apoyo para el aprendizaje, en el sentido de que es un referente para corregir errores en su debido tiempo, en tal sentido, forma parte del proceso de enseñanza- aprendizaje Por lo expuesto, se plantea realizar las siguientes actividades de evaluación: - Elaborar una nube de palabras con cada uno de los escritores. - Responder a preguntas: literales, inferenciales y crítica -valorativa. - Elabora un esquema acerca del tipo de narrador, el ambiente y la atmósfera. - Elabora un organizador gráfico con la información más relevante. - En base a las características de los dos cuentos latinoamericano, diseñar un cuadro de doble entrada. - Cotejar el significado de las palabras desconocidas con el diccionario REA - Destacar el contexto en que fue escrito el cuento. - Escribir las situaciones realistas y fantásticas que encuentre en el cuento. - Elabora un esquema que contenga los datos siguientes: tipo de narrador, tiempo, escenario, trama y tema. - Destaca la información más relevante de la biografía. - Crea el cuento en base a un esquema. - Lectura del cuento Luz Velásquez 9 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. La secuencia didáctica implementada en el Décimo grado de Educación General Básica, se desarrolló dentro del tiempo de 2 semanas, la cual posee seis horas pedagógicas semanales, siguiendo el proceso establecido en las fases: de inicio de desarrollo y de síntesis. Luz Velásquez 10 PROPUESTA DE PLANTILLA PARA LA PROGRAMACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Título de la unidad de programación: Los cuentos me transportan a otros mundos Sesiones: 6 horas de 40 minutos Curso: Décimo “B” Introducción y justificación: El género literario es muy amplio y enriquecedor, permite a los lectores conocer las diversas culturas existentes en el país. Mediante la lengua escrita autores plasman mucha historia, pues presentan aspectos diversos de la sociedad, costumbres, tradiciones y describen paisajes que enmarcan sus relatos. Es así que, la literatura contribuye a la generación de conocimientos, promueve la reflexión y el desarrollo del pensamiento crítico, por cuanto facilita la identificación de varias maneras de pensar, el lector piensa a sí mismo y se planteas su relación con los demás. La literatura es un arte no una ciencia exacta, por lo tanto los estudiantes deben disfrutar y al mismo tiempo reconocer los elementos que componen un cuento y sus características que la distingue de otros géneros narrativos, el mismo es un relato breve que narra una secuencia de hechos ficticios, con una pequeña cantidad de personajes, donde el principal evidencia un cambio en el transcurso del relato. Área principal y áreas relacionadas: El área de Lengua y Literatura está formada por cinco bloques curriculares, los bloques que se van a desarrollar en esta unidad el de literatura con el título, La literatura latinoamericana contemporánea. El área que se relaciona es Estudios Sociales, pues, aportará con historia y geografía de los diferentes cuentos y sus autores. Objetivo general de la unidad Ampliar sus conocimientos explorando textos literarios narrativos como el cuento, identificando sus elementos y sus características para iniciar la comprensión crítico- valorativa de la literatura. Objetivos de la unidad O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura. (Lengua y Literatura, 2016) Contenidos  El cuento latinoamericano contemporáneo  La literatura latinoamericana contemporánea  Texto y contexto Luz Velásquez 11 O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. (Lengua y Literatura, 2016) Criterios de evaluación CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (MINEDU, 2016) Indicadores de evaluación LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto (J.4., S.4.) (MINEDU, 2016) Destrezas con criterio de desempeño LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece. (MINEDU, 2016) LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (MINEDU, 2016) LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes (MINEDU, 2016). Actividades de la secuencia SESIÓN FASES ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN DEL AULA RECURSOS MATERIALES TIEMPO PREVISTO INDICADORES DE EVALUACIÓN I1 -Indagar sobre las biografías de: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, -Forma equipos heterogéneos de trabajo con 5 estudiantes cada uno. (dos estudiantes que cooperen, otro que Fotocopias Imágenes Internet 15 min Elaborar una nube de palabras con cada uno de los escritores. Luz Velásquez 12 Alejandro Carpentier y Julio Cortázar. presenta dificultad, dos que poseen un ritmo de aprendizaje adecuado a su edad) -Observar unas diapositivas sobre la biografía de los autores. I2 -Escuchar el cuento Episodio del enemigo de Jorge Luis Borges. -Observa y escuchar el cuento Internet Parlantes Computadora 5 min Responder a preguntas I3 -Analizar el cuento Episodio del enemigo. - Identifica los elementos del cuento Texto Hoja de trabajo 20 min Elabora un esquema acerca del tipo de narrador, el ambiente y la atmósfera D4 -Leer el texto La literatura latinoamericana contemporánea -Realiza una lectura comentada. Texto Hoja de trabajo 20min Elaborar un organizador gráfico con la información más relevante. D5 -Leer los cuentos La muerte en Samarra y El visitante de Gabriel García Márquez -Forma equipo de trabajo (se conserva el mismo grupo ya formado anteriormente) -Unir las partes de los cuentos y posteriormente leerlos. Fotocopias 20 min Con las características de los dos cuentos latinoamericano, elaborar un cuadro de doble entrada. Luz Velásquez 13 D6 -Leer el cuento La casa tomada de Julio Cortázar -Busca el significado de las palabras desconocidas por el contexto Texto Hoja de trabajo Internet 20min Cotejar el significado de las palabras desconocidas con el diccionario REA D7 -Diferenciar entre texto y contexto -Distinguir entre texto y contexto. Texto 10min Destacar el contexto en que fue escrito el cuento D8 -Analizar el cuento La casa tomada del autor Julio Cortázar -Lee nuevamente el cuento Texto 25min Responder a un cuestionario con preguntas inferenciales, literales y críticas valorativas. D9 -Identificar las situaciones realistas y fantásticas del cuento. -Señala las situaciones realistas y fantásticas del cuento. Texto Hoja de trabajo 20min Escribir las situaciones realistas y fantásticas que encuentre en el cuento. S10 -Leer el cuento El otro yo de Mario Benedetti -Lectura silenciosa Texto Hoja de trabajo 10min Elabora un esquema que contenga los datos siguientes: tipo de narrador, tiempo, escenario, trama y tema. S11 -Realizar un resumen de la Biografía de Mario Benedetti. -Investiga sobre la biografía de Mario Benedetti. Internet 20min Destaca la información más relevante de la biografía. Luz Velásquez 14 S12 -Escribir un cuento en base al “El Otro yo” -Trabajo individual Hoja de trabajo 40min Crea el cuento en base a un esquema S13 -Compartir el cuento ante sus compañeros. -Intervención individual Cuento Ficha de evaluación 40min Lectura del cuento Orientaciones para el desarrollo Contextualización o fase inicial Actividad 1 -Indagar sobre las biografías de: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Alejandro Carpentier y Julio Cortázar. -Leer las biográficas de cada autor y relacionarlas con sus imágenes o fotografías. -Observar unas diapositivas de las biografías de: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Alejandro Carpentier y Julio Cortázar. -Por grupos realizarán una nube de palabras con la silueta de cada escritor destacando lo más relevante de su biografía. Actividad 2 -Escuchar el cuento Episodio del enemigo de Jorge Luis Borges. -En base a la biografía de Jorge Luis Borges indagar sobre el año en que la mencionada obra fue escrita. Actividad 3 -Analizar el cuento Episodio del enemigo. -Si es necesario, leer el cuento para identificar los elementos del mismo. -Elaborar un cuadro con los elementos característicos del cuento: tipo de narrador, el ambiente y la atmósfera. Descontextualización o desarrollo Actividad 4 -Leer el texto La literatura latinoamericana contemporánea -Los estudiantes leerán el texto por párrafos y se comentará cada uno. Luz Velásquez 15 -Elaborar un organizador con los aspectos más relevantes del texto. Actividad 5 -Leer los cuentos La muerte en Samarra y El visitante de Gabriel García Márquez. -Formar equipos de trabajo cada uno recibirá los dos cuentos en fragmentos, para posteriormente unirlos y leerlos en forma completa. -Comparar los dos textos narrativos. -Elaborar un cuadro de doble entrada, destacando las características de cada cuento. Actividad 6 -Leer el cuento La casa tomada perteneciente al autor Julio Cortázar -Buscar el significado de ciertas palabras de acuerdo al contexto en que se encuentran y compararlo con el diccionario REA. Actividad 7 - Diferenciar entre texto y contexto. - Recordar la biografía de Julio Cortázar. - Comentar sobre el contexto en que fue escrito el cuento La casa tomada. Actividad 8 -Analizar el cuento La casa tomada. -Si es necesario volver al texto para posteriormente responder a un cuestionario con preguntas literales, inferenciales y críticas valorativas. Actividad 9 -Identificar las situaciones realistas y fantásticas del cuento. -Señalar en el texto las situaciones realista y fantásticas del cuento, como características esencial del cuento latinoamericano contemporáneo. Re contextualización o síntesis Actividad 10 -Leer el cuento El otro yo de Mario Benedetti -Buscar el significado de determinadas palabras según su contexto. -Elaborar un organizador que contenga los datos siguientes: tipo de narrador, tiempo, escenario, trama y tema. Luz Velásquez 16 Actividad11 -Realizar un resumen de la Biografía de Mario Benedetti. -Comentar sobre el contexto en que fue escrito el cuento. Actividad 12 -Escribir un cuento en base al “El Otro yo” -Describirse con detalle: los rasgos físicos, la forma de vestirse, la forma de pensar, las cosa que le agrada, etc. - Redactar escenas con acciones que los demás le identifiquen y otras de su otro yo. -Presenta en el clímax de su cuento en el momento que informó que murió su Otro yo. Actividad 13 -Compartir el cuento ante sus compañeros. -Añadir al cuento un gráfico Luz Velásquez 17 3. A. Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Las estrategias implementadas y adecuadas en la planificación fueron formuladas en base a las necesidades que presentan los educandos y su contexto, las mismas que ayudaron para puntualizar las actividades y estás sean desarrolladas de una mejor manera y de fácil comprensión. Contextualización o fase inicial - Indagar sobre las biografías de: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Alejandro Carpentier y Julio Cortázar. - Leer las biográficas de cada uno de los autores y relacionarlas con sus imágenes o fotografías. - Por grupos realizarán una nube de palabras con la silueta de cada escritor destacando lo más relevante de su biografía. - Escuchar el cuento Episodio del enemigo de Jorge Luis Borges. - En base a la biografía de Jorge Luis Borges indagar sobre la fecha en que la obra fue escrita. - Analizar el cuento Episodio del enemigo. - Si es necesario, leer el cuento para identificar los elementos del mismo. - Elaborar un cuadro con los elementos característicos del cuento: tipo de narrador, el ambiente y la atmósfera. Descontextualización o desarrollo - Leer el texto La literatura latinoamericana contemporánea. - Los estudiantes leerán el texto por párrafos y se comentará cada uno. - Elaborar un esquema con las ideas más relevantes del texto. Luz Velásquez 18 - Leer los cuentos La muerte en Samarra y El visitante de Gabriel García Márquez. - Formar equipos de trabajo cada uno recibirá los dos cuentos en fragmentos, para posteriormente unirlos y leerlos en forma completa. - Comparar los dos textos narrativos. - Elaborar un cuadro de doble entrada, destacando las características de cada uno de los cuentos. - Leer el cuento La casa tomada del autor Julio Cortázar - Buscar el significado de las palabras según su contexto y compararlo con el diccionario REA. - Diferenciar entre texto y contexto. - Recordar la biografía de Julio Cortázar. - Comentar sobre el contexto en que fue escrito el cuento mencionado - Analizar el cuento La casa tomada del escritor Julio Cortázar - Si es necesario volver al texto para posteriormente responder a un cuestionario con preguntas literales, inferenciales y críticas valorativas. - Identificar las situaciones realistas y fantásticas del cuento. - Señalar en el texto las situaciones realista y fantásticas del cuento, como características esencial del cuento latinoamericano contemporáneo. Recontextualización o síntesis - Leer el cuento El otro yo de Mario Benedetti - Buscar el significado de determinadas palabras considerando el contexto en que se encuentran. - Elaborar un organizador con los datos siguientes: tipo de narrador, tiempo, escenario, trama y tema. Luz Velásquez 19 - Realizar un resumen de la Biografía de Mario Benedetti. - Comentar sobre el contexto en que fue escrito el cuento. - Escribir un cuento en base al El Otro yo - Describirse con detalle: los rasgos físicos, la forma de vestirse, la forma de pensar, las cosa que le agrada, etc. - Redactar escenas con acciones que los demás le identifiquen y otras de su otro yo. - Presenta en el clímax de su cuento en el momento que informó que murió su Otro yo. - Compartir el cuento ante sus compañeros. - Añadir al cuento un gráfico. 3. B. Resultados de aprendizaje de los alumnos. Toda actividad desarrollada con los estudiantes tiende a un aprendizaje significativo, a partir de sus conocimientos previos, la relación de los aprendizajes con su entorno y sobre todo la construcción de sus propios aprendizajes, de manera que no se convierta en una mera imposición de contenidos, sino que estos sean incorporados en la estructura cognitiva del educando de manera sustantiva (Moreira, 2010, pág. 2). El aprendizaje que se ha observado en los estudiantes sobre la comprensión de textos narrativos, específicamente en los cuentos latinoamericanos contemporáneos, ha sido evidenciado con el interés que demostraron en indagar sobre la biografía del autor del cuento, su texto y contexto. El desarrollar el proceso de la lectura, en especial las acciones de la prelectura, ayudó para los estudiantes se ubiquen en el contexto de los cuentos narrativos, propiciando una mejor comprensión de lo leído. Luz Velásquez 20 La evaluación se la realizó mediante una rúbrica, en la que se puede ver reflejado que las actividades se han desarrollaron con mayor aceptación y comprensión, aunque no en su totalidad como sería lo ideal. 3. C. Descripción del tipo de interacción. En la ejecución del trabajo se evidenció una interacción basada en el trabajo en equipo, lo que fue de mucha ayuda, porque, permitió que los estudiantes se interrelacionen, expongan sus diferentes puntos de vista, desarrollen sus capacidades, ejecuten actividades de manera interactiva y responsable, con compromiso, a través del diálogo, la comunicación, la interacción de criterios y opiniones, ideas sentimientos, emociones y sobre todo conocimientos. A medida que se facilite la interacción entre estudiantes, se está proporcionando herramientas de aprendizaje colaborativo, reflexivo y crítico. Para la agrupación de los alumnos se realizó de forma heterogénea, por cuanto ello permite mayor interacción, participación y reflexión, a través del intercambio de ideas y pensamientos, favorece la expresión de diversos puntos de vista y con ello un mejor análisis, razonamiento y comprensión, lo cual es de gran importancia en la construcción de aprendizajes significativos. (Estrategias metodológicas interactivas, 2018, pág. 27) En el grado hay estudiantes con diferentes rendimientos y distintos intereses, esta combinación permite que tengan acceso a diversas perspectivas y varias formas de solucionar un problema o de realizar una actividad exponiendo sus capacidades. La interacción entre estudiantes y maestra fue de cordialidad, confianza, respeto mutuo y en especial se desarrolló la función de la maestra, de ser mediadora, procurando un aprendizaje cooperativo, mediante la integración y participación de todos los educandos en la construcción Luz Velásquez 21 de sus propios aprendizajes. El profesor siempre cumpliendo su rol de observador, guía y mediador, para posteriormente retroalimentar la tarea y evaluar los aprendizajes. 3. D. Dificultades observadas. En la realización de las actividades de la secuencia didáctica se observó pocas dificultades, que fueron determinadas a través de la evaluación. Cabe recalcar que el docente siempre debe prever ciertos inconvenientes que se pueden presentar durante el desarrollo del proceso educativo, por lo que es necesario tener presente un plan B. Elaborar una nube de palabras con cada uno de los escritores, esta actividad tuvo un poco de inconveniente, ya que la institución no cuenta computadoras en la biblioteca, para que cada uno de los estudiantes realicen su nube, despertó mucho interés, por lo tanto, se envió de tarea para que lo realicen en la casa. Elabora un organizador gráfico con la información más relevante del texto La literatura latinoamericana contemporánea. Para esta actividad creo que se debió dar más información sobre el Realismo Literario y las características propias del mismo, para que los educandos logren una mejor conceptualización del “realismo mágico”, “realismo fantástico” y “lo real maravilloso” Cotejar el significado de las palabras desconocidas por el contexto y el significado del diccionario REA. Por contar con un monitor con Internet en biblioteca se pudo consultar pocas palabras en REA.com, pero los estudiantes consultaron en sus casas, además se consultó en los diccionarios que poseen. Lectura del cuento Mi Otro Yo creado por el estudiante en base al cuento El Otro Yo de Mario Benedetti, los estudiantes presentaron sus escritos, pero al leer su cuento a sus pares lo realizaban con una entonación no adecuada para textos narrativos. Luz Velásquez 22 4. VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. El Currículo de Educación General Básica (2016) de Lengua y Literatura contempla varios elementos como: el perfil de salida, los objetivos tanto general de la signatura como los específicos, los contenidos, las destrezas con criterios de desempeño, las orientaciones metodológicas, y los criterios e indicador de evaluación. Sería interesante incorporar a nuestras planificaciones las competencias, pues estas se centran en las habilidades. La Unesco (2017), define a este enfoque como “la adquisición de conocimiento a través de la acción”. Es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje se enfoca en el saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios, con lo que el estudiante sería participativo y más involucrado en su enseñanza y aprendizaje. El factor tiempo en la planificación fue reducido, por lo tanto, se tuvo que reorganizar casi todas las actividades añadiendo más minutos para que las actividades se desarrollen de mejor manera y sin presión. 4. A. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva. Sería esencial que los estudiantes registren sus trabajos como: conceptualizaciones realizadas, preferencias de autores de cuentos literarios narrativos, trabajos de escritos, etc. Este registro sería en un Blog para que puedan interactuar con sus pares, retroalimentarse con experiencias de sus compañeros, comunicarse con otros usuarios y utilizar de mejor manera las Tic que en los tiempos actuales en la sociedad representa una necesidad, se encuentran presentes en todos los ámbitos y por qué no en el escolar. Utilizar diapositivas con gráficos y esquemas sobre el Realismo literario esto recreará de mejor manera esta corriente, y así los estudiantes tendrán más información para sus conocimientos previos y crear un andamio con todo lo que poseen y lo que aprenderán. (López, 2009, pág. 1). Luz Velásquez 23 El documento de Programa Escuelas Lectoras (2014) de la Universidad Andina Simón Bolívar, detalla los procesos didácticos que permiten desarrollar actividades en la planificación de una lectura. El cuadro SDA (¿qué se sobre el tema?, ¿qué deseo saber? y ¿qué aprendí?) Es interesante, pues ayuda a determinar las experiencias y activar los conocimientos previos. Antes de esto, se debe crear la necesidad del ¿por qué leo?, es una especie de gancho para atraer al estudiante y que debe nacer de él esta necesidad con base en actividades como: observar gráficos, palabras claves, videos relacionados con el tema, pueden ser objetos y un sinnúmero de actividades que el docente con su creatividad lo puede plantear. En lo que concierne a vocabulario desconocido, sería importante que los estudiantes aplique varias formas para obtener el significado de las palabras ya sea por contexto, sinonimia antonimia, familia de palabras y el uso de REA.com, este último como para reafirmar y cotejar con los significados anteriores y obtener información veraz. Uso de sinónimos y antónimos, en cuanto a los sinónimos es importante señalar que no todas las palabras las poseen; ser sinónimo es tener un significado cercano a la otra palabra. A partir de un sinónimo dado, se busca el significado y luego se lo atribuye a la palabra desconocida. En cuanto a los antónimos, es tener un significado opuesto o contrario de la otra palabra. Cabe recalcar que no siempre las palabras que parecen antónimas, en realidad lo son. Puede darse opuestos en género mas no en significado. A partir de un antónimo y su significado lo transformamos en su opuesto y se atribuye a la palabra desconocida. Formar equipos de trabajo y realizar familias de palabras con la palabra en estudio, los estudiantes aplicaran sus saberes previos y podrán discernir acerca de la escritura correcta de la misma. Esta una estrategia que comprende en identificar a grupos de palabras que tienen una familiaridad en algunas de sus partes como: sus raíces, sufijos y prefijos, es decir algo en común o que proceden de un mismo tronco. Para trabajar con esta estrategia se debe dar el significado Luz Velásquez 24 a las palabras que tienen algo en común entre sí y apoyados en el contexto en que se encuentra la palabra se puede definir el significado de la misma. Al redactar un cuento con el título Mi otro Yo, lo realizaron bien, siguiendo las consignas como: redactar los rasgos físicos, maneras de actuar, pensar, vestimenta, gustos, etc. En la redacción mencionó acciones con las que reprime o censura por sentir vergüenza o timidez, en la parte del clímax narra la muerte de su otro yo. Al leer su cuento unos pocos estudiantes se reprimieron, otros en cambio leyeron sin tomar en cuenta la entonación que se debe realizar en los textos literarios narrativos. Una de las estrategias que implantaría es que, los estudiantes graben sus cuentos ya sea solo su voz o realizar una filmación del mismo. Y así poco a poco mermar esa dificultar que puede ser provocada por vergüenza o por que el tema tratado era sobre sus temores. Otra actividad que ayudaría a resolver el problema es practicar diariamente la escritura y la lectura cortas a las que denominaría “Leer y escribir por placer”. 5. REFLEXIONES FINALES Es muy satisfactorio reconocer que las temáticas tratadas durante este período son de mucha ayuda y aplicables al entorna educativo, donde los beneficiarios principales serán los alumnos y los maestros, quienes son actores de la educación. 5. A. En relación a las asignaturas troncales de la maestría La asignatura de Psicología de la educación, es de gran apoyo, en lo referente a la valoración de los conocimientos previos, la importancia de activarlos en los alumnos para facilitar la asimilación de los aprendizajes posteriores; con lo que a la vez se apoya a desarrollar habilidades y fomentar capacidades para que el alumno pueda construir sus aprendizajes; además, contribuyó a reconocer en los adolescentes sus cambios físicos, el desarrollo cognitivo, Luz Velásquez 25 el desarrollo de su identidad, etc. Nos dieron pautas para contextualizar los contenidos y actividades, tomando en cuenta sus intereses y necesidades propias del adolescente. Sociología de la Educación, necesario saber sobre el tipo de sociedad y la estructura social a la que sirve, pues la escuela nos socializa y nos homogeneiza para enseñar pautas universales. Esta asignatura contribuye a considerar que las instituciones son quienes de alguna manera organizan la visa de las personas tanto en el aspecto social, económico, político y cultural, para satisfacción de las necesidades funcionales de la sociedad. Tutoría y Orientación Educativa, representa un gran aporte para un buen desempeño docente. Contribuyó a reflexionar sobre la enorme responsabilidad que representa el tener la tutoría de un grupo de estudiantes, que poseen grandes inquietudes y necesidades. Es de mucha ayuda para tener una nueva visión sobre el ser Tutor. Todas las actividades destacadas, durante el desarrollo de esta asignatura son valederas y prácticas, tales como: la creatividad, el desarrollo personal, la comunicación verbal y no verbal asertiva, la inclusión, entre otros. Y también sus actitudes del docente, que se pude observar durante el transcurso de la clase: su alegría al recibir al estudiante, el acompañamiento en cada trabajo de grupo, al motivar constantemente, el obsequio al final de la clase, al preocuparse que todos los estudiantes tengan el material, asignar tiempo adecuado para ejecutar cada tarea. Metodología didáctica de la enseñanza, una de los temas tratados dentro de esta asignatura es la planeación didáctica, que fue muy relevante al momento de planificar la Secuencia didáctica, mediante los recursos que permite al docente organizar de forma sistemática las actividades de las diferentes fases, para posteriormente ser evaluadas, todo esto basándonos en el modelo pedagógico Constructivista. Para ello se procedió a identificar y organizar los contenidos en secuencia del bloque de Literatura, ubicar el problema para encaminar las estrategias Luz Velásquez 26 adecuadas, tomando en cuenta que estas deben estar siempre relacionadas con las acciones formativas, y optimizar los recursos, mismos que deben ser de fácil acceso para el estudiante. Sistema educativo ecuatoriano para una educación intercultural, importante saber la historia de la educación en el Ecuador, su filosofía y pedagogía destacando lo más sobresaliente de las diferentes épocas y con todos estos apartados analizados se proyectan a la educación actual. La tarea realizada de Proyectos curriculares de los subniveles permite contextualizarlos en todos los elementos del Currículo de EGB de Lengua y Literatura la forma que estos se relacionan (objetivos de área, bloque, objetivos de subnivel superior, destrezas con criterio desempeño, contenidos, criterio de evaluación, indicador de evaluación y estándar). Todo aquello contribuyó a tener una visión más clara de los aspectos a tener en cuenta en una planificación. Seminario de investigación, el trabajo realizado a base de una experiencia personal docente, permitió reflexionar acerca de las alternativas epistémicas y elaborar un protocolo de investigación, seguir los pasos para de la investigación para luego centrarse en el problema relevante que infiere en el proceso enseñanza-aprendizaje, como el caso de la deficiente la compresión lectora, considerado en este TFM, en base al problema mencionado se desarrolla una serie de estrategias, entre ellas la Lectura comprensiva a través de la Literatura Latinoamericana Contemporánea para Décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional “Mariana de Jesús”. 5. B. En relación a las asignaturas de la especialidad Didáctica de las habilidades comunicativas escritas en EGB (de 8ª a 10ª) y Bachillerato, en el desarrollo de esta didáctica se discernió sobre varias estrategias en relación a la escritura, se destacó las diferencias entre destreza y habilidad, esta última muy importante para la planificación de las habilidades escritas comunicativas. La estrategia Propuesta de escritura a partir de la lectura de un texto literario, desarrolla en el estudiante dos habilidades, descifrar y Luz Velásquez 27 componer, paulatinamente se despliegan dos procesos de lectura y escritura para posteriormente obtener un producto. Didáctica de las habilidades comunicativas orales en EGB (de 8º a 10º) y Bachillerato, En el currículo ecuatoriano de Lengua y Literatura contempla cinco bloques, uno de ellos es la Comunicación oral, pues, esta didáctica permite describir la competencia oral como en el discurso, muy bien ejemplificada mediante los cinco foros, que para elaborarlo dan respuesta a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo? ¿Con qué herramienta? y a partir de ello realizar una adecuación, tomando en cuenta el destinatario y persuadirlo sutilmente. Las tecnologías y la innovación en Lengua y Literatura, la tecnología es un campo sin límite que pone en juego la imaginación y la creatividad del ser humano, variados recursos digitales se desplegaron, mismos que se acoplan al área de Lengua y Literatura, las practicas realizadas cimentaron los conocimientos, por ejemplo, al crear una Wix con la que se establece una página web; recurso que permite colocar varios recurso como: un PLE herramienta multimedia para acceder a varios íconos ya sean estos de redes sociales, de consulta, de juegos, etc. Nube de palabras utilizando WordArt útil para los alumnos, que también lo aplican en otras asignaturas, las diapositivas excelente instrumento para exponer un tema, en el cual los estudiantes se recrean con las exposiciones, la constelación Literaria facilita ampliar un tema y visualizar con otros que tienen relación. Todas estas actividades mencionadas fueron utilizadas en las horas clase donde se pudo observar el interés que ponen los alumnos y la curiosidad por indagar sobre este mundo tecnológico en que vivimos. Didáctica de la Literatura en EGB (8ª a 10ª) y Bachillerato, este apartado es de mucha ayuda para la enseñanza aprendizaje del Bloque Literario que contempla en el currículo, iniciando por situar la materia de estudio y las funciones que tuvo en el transcurso del tiempo, pues existió mucho antes que la escritura con características propias de cada época. El tema “El desafío de Luz Velásquez 28 la teoría literaria reciente” con sus dos aspectos: metáfora sobre un viaje dominical en automóvil y la relación entre el autor, texto y lector, permite analizar los textos literarios en las diferentes corrientes incluyendo la época en que se fueron desarrollando que se denominaría contexto, esta relación se lo vería de la siguiente manera: paisaje-contexto, coche-obra, conductor-autor y pasajeros-lector crítico. Es una de las actividades relevante para desarrollar la comprensión de textos literarios. Planificación y evaluación de la Lengua y la Literatura en EGB (8ª a 10ª) y Bachillerato, interesante fue el hablar y desarrollar una secuencia didáctica, estrategia que engloba varios aspectos de una planificación, organizada y relacionada entre sus elementos, todas las actividades van poco a poco desplegándose en donde los estudiantes se van apropiándose del tema en estudio, para posteriormente tener un producto ya sea este oral o escrito. Por sus características que posee la secuencia didáctica se enmarca en el modelo constructivista. En lo referente a la evaluación se revisó algunas herramientas apropiadas para este proceso como la rúbrica; una de las herramientas más utilizadas para evaluar, por cuanto abarca muchos indicadores, que al docente le permite evidenciar los logros alcanzados por los estudiantes. Gramática y pragmática: enfoques actuales en la descripción de las lenguas, varias estrategias fueron desplegadas de forma práctica como: la subasta, liberar a Campanilla, lectura del cuento El príncipe tenaz; cada una de ellas desarrollaba aspectos relevante de la competencia lingüística, actividades novedosa pero que desarrollan varias destrezas. Literatura Hispanoamericana en relación con la Literatura Universal, excelentes estrategias innovadoras que ponen en contexto las características de los textos literarios según la época, modelo y corrientes literarias, de gran ayuda para el estudiante al momento de leer estos tipos de texto y mejorar la comprensión lectora. Luz Velásquez 29 5. C. En relación a lo aprendido durante el TFM. El desarrollo del TFM, representó una excelente experiencia que puso de manifiesto muchos de los conocimientos adquiridos en la maestría y que se los puede poner en práctica en el trabajo diario del docente, para la planificación y organización de los elementos de esta de una manera más apropiada para la generación de resultados óptimos. Para dar veracidad al contenido ayudó mucho la variada bibliografía proporcionada por la plataforma y la guía excelente del tutor que oportunamente revisaba el trabajo, dejando una gran enseñanza en la forma de ser un guía. Luz Velásquez 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bernal, M. (09 de marzo de 2012). La Planificación: Conceptos Básicos, Principios, Componentes, Características y Desarrollo del Proceso. Los Teques. Bolívar, Universidad Andina Simón. (2014). Programa de Escuela Lectoras. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2156 Canarias, R. d. (2018). Estrategias metodológicas interactivas. Obtenido de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/metodologias/htmls/t ema5/seccion_m1_03.html Gobierno de Canarias. Consejo de educación, U. y. (2018). Estrategias metodológicas interactivas. Obtenido de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/metodologias/htmls/t ema5/seccion_m1_03.html López, J. (16 de marzo de 2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de los nuevos contenidos. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nume ro_16/JOSE%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf Mildred, E. (04 de mayo de 2016). Evaluación de la Comprensión Lectora. 365. Nicaragua. MINEDU. (2016). Currículo de Educación General Básica. Quito: ME. MINEDU. (05 de marzo de 2016). Educación Gneral Básica Superior. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/5-EGB-Superior.pdf Morales, P. (2010). La evaluación formativa. Guatemala: Universidad Rafael Lándivar. Luz Velásquez 31 Moreira, M. A. (2010). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Moreira. UNESCO. (06 de mayo de 2017). Educación, Habilidades y Competencias. Obtenido de http://competenciasdelsiglo21.com/onu-unesco-educar-competencias/ Enciclopedia biográfica en línea. (2018). Biografía y vidas: https://www.biografiasyvidas. com/reportaje/garcia_marquez/videos.htm Enciclopedia biográfica en línea. (2018). Biografía y vidas: https://www.biografiasyvidas. com/biografia/c/cortazar.htm Enciclopedia biográfica en línea. (2018). Biografía y vidas: https://www.biografiasyvidas. com/biografia/b/benedetti.htm Enciclopedia biográfica en línea. (2018). Biografía y vidas: https://www.biografiasyvidas. com/biografia/c/carpentier.htm Luz Velásquez 32 AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN Luz Velásquez 33 Luz Velásquez 34 ANEXOS Anexo 1. Actividades de enseñanza-aprendizaje UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 2 Responder a las siguientes preguntas en base al cuento “El enemigo” a. Describir a los dos personajes e identifico a quién representa el enemigo. Primer personaje Segundo personaje …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… b. Escriba una palabra que represente la acción desarrollada por el narrador para defenderse de su enemigo. ……….......................................................................................................................................... c. ¿Por qué se despierta Borges? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… d. ¿A qué personaje era parecido el enemigo? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… e. ¿Qué considera que debió suceder para que Borges tome la decisión de no despertar? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Luz Velásquez 35 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 3 Elabore un esquema acerca del tipo de narrador, el ambiente y la atmósfera, justifique su respuesta. Episodio del enemigo Jorge Luis Borges Tipo de narrador • ......................................................................................... • ......................................................................................... • ......................................................................................... El ambiente • ......................................................................................... • ........................................................................................ • ......................................................................................... La atmósfera • ......................................................................................... • ......................................................................................... • ......................................................................................... Luz Velásquez 36 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 4 Elabora un organizador gráfico con la información más relevante sobre el tema La literatura Latinoamérica contemporánea. La literatura latinoamericana contemporánea ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ........................ ......................... .......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ......................... ........................ ......................... ......................... ......................... ......................... .......................... ......................... ........................ ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ......................... ........................ .................................................... .................................................... .................................................... .................................................... Luz Velásquez 37 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 5 Elaborar un cuadro de doble entrada sobre las características de los dos cuentos latinoamericano. Cuentos Elementos La muerte en Samarra Gabriel García Márquez El visitante Gabriel García Márquez Tema ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… Trama ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… Personajes principales ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… Personajes secundarios ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… Característica de la nueva literatura Latinoamérica de cada cuento ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… ………………………………… Luz Velásquez 38 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 6 Señalar en fragmentos del texto la casa tomada algunas palabras desconocidas y cotejar el significado con el diccionario REA, de acuerdo al contexto y la sinónima. Fuente: http://ciudadseva.com/texto/casa-tomada/ Luz Velásquez 39 SIGNIFICADOS Genealogía. Conjunto de antepasados de una persona.(RAE) Tricotas. Saco tejido cerrado y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura o un poco más largo. Pullover. Suéter ligero Alcanfor. Sustancia química sólido, cristalino, blanco y de olor penetrante característico, que se obtiene del alcanforero y se utiliza en medicina como estimulante cardíaco. Naftalina. Sustancia que se usa para preservar la ropa guardada. Gobelinos. Tapices. Cancel. Contrapuerta, generalmente con una hoja de frente y dos laterales ajustadas a las jambas de una puerta de entrada y cubierto todo por un techo. Franqueaba. Del verbo franquear: pasar de un lado a otro o a través de algo, como “franquear la puerta”. Macramé. Tejido hecho con nudos cebaba. Del verbo cebar. Alimentar abundantemente. Luz Velásquez 40 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 7 Destacar el contexto en que fue escrito el cuento Casa tomada. Texto .......................................................... .... .......................................................... ... .......................................................... . ........................................................... ..... ........................................................... ..... ........................................................... .... Contexto ........................................................... .... ........................................................... .... ........................................................... ........................................................... ..... ........................................................... ...... ........................................................... .... Casa tomada Julio Cortázar Fecha: …………………………………………………………… …………………………………………………………….. …………………………………………………………….. …………………………………………………………… …………………………………………………………….. Luz Velásquez 41 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 8 Responder a un cuestionario con preguntas inferenciales, literales y críticas valorativas. a. Completar el siguiente cuadro en base a la lectura Casa tomada. Tiempo Escenarios Personajes Tipo de narrador El ambiente La atmósfera El tema La trama b. ¿Crees que Irene habría tenido tiempo de llevarse el tejido? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… c. Analizar el cuento, con base en las características del cuento latinoamericano. Establecemos qué características están presentes, y justificamos las afirmaciones con citas del mismo texto. Características. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Justificación ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Luz Velásquez 42 d. Identificamos en este cuento las situaciones que nos generan incertidumbre. Explicamos ¿por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… e. Identificamos las características que tiene este cuento que le hace parte del “boom latinoamericano”. ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… f. De los textos leídos, ¿cuál es el que más le ha gustado o llamado la atención? y ¿por qué? ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… Luz Velásquez 43 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 9 Escribir las situaciones realistas y fantásticas que encuentre en el cuento. Casa tomada Julio Cortázar Situaciones realistas Situaciones fantásticas ................................................................... ....……………………………………… …………..……………………………… …………………...……………………… …………………………..……………… ………………………………………… ........................................................................... .....…………………………………………… ……..………………………………………… ………...……………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… Luz Velásquez 44 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 10 Leer el cuento El otro yo de Mario Benedetti Elabora un esquema con los siguientes datos: tipo de narrador, tiempo, escenario, trama y tema. Tipo de narrador • .............................................................................................................................................. • ............................................................................................................................................. Tiempo • ....................................................................................................................................... • .............................................................................................................................................. Escenario • ............................................................................................................................................. • .............................................................................................................................................. Trama • .............................................................................................................................................. • .............................................................................................................................................. Tema • ....................................................................................................................................... • ............................................................................................................................................. Luz Velásquez 45 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 11 Destaca la información más relevante de la biografía de Mario Benedetti. .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... .................................................................... Luz Velásquez 46 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” Hijas de la Caridad Sucre E1-31 y Terán. Telefax: 2360- 126 Cayambe – Ecuador 2017 – 2018 LENGUA Y LITERATURA Nombre:______________ __________________________Fecha:___________________ Tema:_________________________________________________Grado:______________ Actividad 12 Crea el cuento en base a un esquema. Esquema Datos ………………………………………………… ………………………………………………… ……...………………………………………… ………………………………………………… ……………...………………………………… ………………………………………………… ……………………...………………………… ………………………………………………… ……………………………...………………… ………………………………………………… ……………………………………...………… ………………………………………………… ……………………………………………...… ………………………………………………… ………………………………………………… …...…………………………………………… ………………………………………………… …………...…………………………………… ………………………………………………… …………………...…………………………… ………………………………………………… …………………………...…………………… ………………………………………………… …………………………………...…………… ………………………………………………… …………………………………………...…… ………………………………………………… Luz Velásquez 47 Anexo 2. Rúbrica de evaluación UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “MARIANA DE JESÚS” RUBRICA DE EVALUACIÓN Nombre:…………………….. Fecha: 26 de junio del 2018 Año: 10° “A” Tema: Lectura comprensiva de textos literarios Latinoamericanos contemporáneos Niveles de ejecución Indicadores Excelente 5 Bueno 4 Adecuado 3 Necesita mejorar 2 Valoración Total Entonación y pronunciación adecuada en la lectura del cuento El otro yo de Mario Benedetti Determinación del significado de las palabras por el contexto. Elabora un esquema en base al cuento con los siguientes datos: tipo de narrador, tiempo, escenario, trama y tema. Resume de forma clara y precisa las características relevantes de la Biografía de Mario Benedetti utilizando un esquema. Emite comentarios sobre el contexto en que fue escrito el cuento de manera coherente, crítica y reflexiva. Escribe un cuento en base al cuento El Otro yo empleando las características propias del mismo. Comparte el cuento ante sus compañeros. Añade al cuento un gráfico relacionado con este. Reconoce las características de la literatura Latinoamérica contemporánea. Luz Velásquez 48 Anexo 3. Fotografías de las actividades desarrolladas Figura 1. Lectura de biografía de escritores Latinoamericanos contemporáneos. Figura 2. Presentación de biografías con su respectiva fotografía. Luz Velásquez 49 Figura 3. Lectura del texto Literatura Latinoamericana Contemporánea. Figura 4. Indaga sobre el significado de las palabras por el contexto y compararlo con el diccionario REA. Figura 5. Responde a un cuestionario con preguntas literales, inferenciales y críticas valorativas Luz Velásquez 50 Figura 6.Análisis del cuento El Otro Yo. Figura 7. Escritura de cuento Mi Otro Yo.