1 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN “IMPLEMENTAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA “CONOZCO MI PAÍS MEDIANTE SUS LEYENDAS” PARA INCENTIVAR LA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS LITERARIOS CON LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA PEDRO MONCAYO”. AUTOR: Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón CI. 1713666442 TUTOR: Begoña Montmany Molina. Licenciada en Filología Hispánica, Mención Lengua MÁSTER EN EDUCACIÓN MENCIÓN: Enseñanza de la Lengua y Literatura Azogues, 18 de enero de 2019 2 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón RESUMEN En este trabajo se plantea la ejecución de una secuencia didáctica en la que se emplea una serie de actividades para analizar las características y diferencia entre el mito y la leyenda, con el objetivo de incentivar a la lectura y creación de sus propios textos en los que plasmen la creatividad e imaginación, además fomentar el desarrollo de las habilidades de expresión oral y escrita. Los resultados obtenidos en la aplicación de la unidad didáctica fue que se cumplió con los objetivos planteados, se consiguió que los estudiantes escriban su propio mito y leyenda aplicando las características en cada una de ellas, se valoró la identidad cultural, costumbres y tradiciones de su parroquia. Como docente y para los demás compañeros de Lengua y Literatura se debe centrar en aprovechar la creatividad e imaginación de los estudiantes, además incentivar el trabajo colaborativo, y tener en cuenta la parte afectiva de los estudiantes. Palabras clave: leyendas, lectura, textos literarios SUMMARY In this work the execution of a didactic sequence is proposed in which a series of activities is used to analyze the characteristics and difference between the myth and the legend, with the aim of encouraging reading and creation of their own texts in which capture creativity and imagination, also encourage the development of oral and written expression skills. The results obtained in the application of the didactic unit was that the objectives were met, the students were able to write their own myth and legend applying the characteristics in each of them, the cultural identity, customs and traditions of their parish. As a teacher and for the other Language and Literature colleagues, the focus should be on taking advantage of students' creativity and imagination, as well as encouraging collaborative work, and taking into account the affective part of the students. Keywords: legends, reading, literary texts 3 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón INDICE RESUMEN ............................................................................................................................ 2 SUMMARY .......................................................................................................................... 2 1. Introducción ...................................................................................................................... 5 1.1 Intereses y contextualización de la labor docente .................................................. 5 1.2 Estructura del dosier ................................................................................................. 6 2. Presentación de la Unidad Didáctica Implementada ......................................................... 7 2.1 Presentación de objetivos ......................................................................................... 8 2.2 Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales .... 8 2.3 Actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivos y los contenidos. .......................................................................................................................... 11 2.4 Presentación de las actividades de evaluación formativa .................................... 20 3. Implementación de la Unidad Didáctica ......................................................................... 23 3.1 Adecuación de los contenidos implementados a los planificados ........................ 23 3.2 Resultado de aprendizaje de los alumnos ............................................................. 28 3.3 Descripción del tipo de interacción ........................................................................ 30 3.4 Dificultades observadas .......................................................................................... 31 4. Valoración de la Implementación y Pautas de Rediseño de la Unidad Didáctica........... 32 5. Reflexiones Finales ......................................................................................................... 34 5.1 En relación a las asignaturas troncales de la maestría. ....................................... 34 5.2 En relación a las asignaturas de la especialidad ................................................... 37 5.3 En relación de lo aprendido durante el TFM ...................................................... 39 6. Bibliografía ..................................................................................................................... 41 4 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 5 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Ce1. Introducción 1.1 Intereses y contextualización de la labor docente Desde el área de lengua y literatura se presenta el desarrollo de una secuencia didáctica sobre la leyenda, cuya misión principal es que los alumnos lean y escriban nuevas leyendas y que las cuenten a sus compañeros de otros grados, así también lograr hacer de la escuela una comunidad de lectores, escritores y hablantes. A la vez que se desarrolle su fantasía e imaginación, aprendan aspectos característicos que conlleva la estructura de una leyenda, de esta manera se utilizaría la lengua como vehículo de comunicación y expresión, además de valorar la diversidad lingüística y cultural de los pueblos y comunidades de nuestro país. Las leyendas son narraciones de origen oral que pretenden explicar un fenómeno natural contando una historia fantástica pero basándose en algún hecho real. La leyenda se ha trasmitido de generación en generación, han sido recreadas y enriquecidas con fantasía y la imaginación popular lo que ha permitido que se vayan alejando de su origen. En la leyenda los personajes son comunes, actúan en lugares y momentos determinados lo que les da una gran dosis de realismo. (Mena & Ponce, 2010, pág. 39) En nuestro país a lo largo de su historia, se ha presentado una serie de cuentos populares que han sobrevivido al transcurso del tiempo, estas vienen siendo transmitidas de manera oral, estas historias al ir pasando de generación en generación han ido combinando la base real con la ficción o fantasía pero manteniendo ese brillo de realismo que se refleja en nuestra gente, manifestando el origen de su identidad cultural, costumbres y tradiciones que hacen de nuestro país un rincón maravilloso. 6 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón También se pretende que los estudiantes no tengan el temor de hablar y actuar frente al público, que dominen el pánico escénico y de esta manera desarrollar los hábitos de lectura y las habilidades orales y escritas. Este trabajo se realizó con los estudiantes de séptimo año de Educación Básica, sección matutina, de la escuela “Pedro Moncayo”, sector rural, de la parroquia Malchinguí, Cantón Pedro Moncayo perteneciente a la provincia de Pichincha, los estudiantes fluctúan en edades de entre 10 y once años el ratio por aula es de 35 niños aproximadamente, se emplea el trabajo colaborativo e individual. 1.2 Estructura del dosier El trabajo presenta la siguiente estructura: Introducción Presentación de la unidad didáctica implementada. Presentación de la unidad didáctica. Valoración e implementación y pautas de rediseño de la unidad didáctica. Reflexiones finales. Referencias bibliográficas. En el transcurso de este periodo de estudio y formación en el área de Lengua y Literatura, he optado por realizar una secuencia didáctica que lleve al estudiante a conocer las diferentes leyendas que se cuentan en cada región del Ecuador. En este trabajo se plantea estudiar las 7 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón leyendas que corresponden al género narrativo, así también se plantea actividades ligadas al proceso de enseñanza aprendizaje que permitan adquirir los conocimientos sobre la estructura y características de la leyenda a través del análisis e interpretación, con el propósito de incentivar a la lectura, fomentar la creatividad, la imaginación para relacionar y diferenciar los hechos históricos con los ficticios, además se pretende fundamentar el desarrollo de las habilidades de la expresión oral y escrita. La intención de este trabajo es leer varias leyendas ecuatorianas, para luego, crear una historia propia basada en algún hecho ocurrido en su parroquia y que en las creaciones se vea plasmada la identidad cultural, folclor, sus costumbres y tradiciones. Al mismo tiempo conocer las características de los mitos para hacer una diferenciación entre el mito y la leyenda de modo que sepan distinguir entre las dos, con estos conocimientos adquiridos se procederá redactar un mito en donde quede el sello propio producto de la imaginación. Cada actividad dispone de tareas orientadas a trabajar individualmente o en equipo, en la que los estudiantes pondrán en práctica lo aprendido y los llevará adquirir nuevos conocimientos. También en las sesiones se da espacios para la reflexión y puedan hacer sus propios comentarios e incluso dar una definición utilizando sus propias palabras. 2. Presentación de la Unidad Didáctica Implementada Mediante las actividades propuestas en la secuencia didáctica, se pretende que los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica disfruten de la lectura, además se inicien en la redacción de una leyenda y un mito. 8 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 2.1 Presentación de objetivos Objetivo General Diseñar una secuencia didáctica sobre los mitos y leyendas ecuatorianas a través de actividades de lectura, análisis y escritura, para fomentar la lectura y valorar la identidad cultural de nuestros pueblos. Objetivos específicos. Diferenciar entre mito y leyenda. Reconocer características del mito y leyenda en base a las experiencias adquiridas en el proceso de aplicación de la secuencia didáctica. Escribir un mito y una leyenda. 2.2 Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales En la estructura de las unidades didácticas a impartir en cada nivel curricular, el profesor tiene que planificar, organizar y adecuarla los contenidos siguiendo los procesos de enseñanza de forma conceptual, procedimental y actitudinal para que los estudiantes adquieran el conocimiento de forma progresiva y que permita evaluar el aspecto cualitativo y cuantitativo. 9 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Esta secuencia se elaboró en base a la asignatura básica de lengua y literatura, en periodos pedagógicos de 40 minutos, aplicando guías de trabajo, lecturas y utilizando como instrumento de evaluación la rúbrica, lista de cotejo y hojas de evaluación. De acuerdo a la malla curricular, extendida por el Ministerio de Educación del Ecuador, la carga horaria en séptimo año de educación básica es de 9 horas semanales. Las leyendas corresponden al género narrativo que se caracteriza por relatar de forma oral sucesos históricos con gran importancia para las personas en donde se produjo estos hechos, y que se centra en un personaje. La leyenda introduce personajes y lugares determinados, aparte de ello, también están presentes sucesos inverosímiles, también en sus relatos se detallan acciones de la vida cotidiana. Contenidos: Características de la leyenda: Son narraciones de origen oral. Contiene elementos verdaderos e imaginarios. Presentan un lugar, momento y personajes determinados. Son narraciones populares por lo que presentan las costumbres, tradiciones y folclor de un pueblo o comunidad. Estructura de la leyenda: 10 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Por ser un texto narrativo la leyenda se divide en tres momentos: inicio, desarrollo y desenlace. En el inicio se presentan el lugar, el tiempo y el o los personajes. Desarrollo es la parte en la cual se presentan el problema se trata de dar la solución. El desenlace es la parte en donde se dan las soluciones o se resuelve el conflicto. Leyendas ecuatorianas Las leyendas que se van a emplear en esta secuencia son: Mariangula La llorona La bella aurora El gallo de la catedral Mitos Los cerros Tungurahua y Chimborazo. El cóndor casamentero rapta a una pastora. Diferencia entre mito y leyenda El mito es un relato de hechos y personajes sobrenaturales, está ligado a lo religioso, sus personajes pueden ser dioses, monstruos, héroes, La leyenda trata de explicar un hecho histórico, o un acontecimiento ocurrido de un lugar. 11 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Los contenidos expuestos guardan relación con las destrezas que se presentan en el currículo oficial. Hablar y escuchar: Emitir opiniones personales que surgen a partir de presentación de la imagen. Escuchar con atención la participación e intervención de los compañeros. Lectura: Leer con fluidez y entonación en diferentes contextos escolares, familiares y sociales con el propósito de narrar y compartir. Identificar los elementos y estructura de textos narrativos (leyenda, mito). Escritura: Planificar una redacción de una leyenda y mito a través de la lluvia de ideas. Escribir una leyenda y mito con secuencia lógica, siguiendo la estructura, introduciendo los elementos y características de cada uno. Revisar y publicar la producción individual. 2.3 Actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivos y los contenidos. En esta parte se desarrollan las actividades que se llevaron a cabo en la presente secuencia didáctica. 12 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Como consta en la malla curricular 8 horas clase de cuarenta minutos a la semana, se trabajará tres horas semanales, para la secuencia que se tiene previsto una duración de seis semanas. A continuación se presenta las actividades con su respectiva planificación. HOJA DE TRABAJO 1 1.- Observe estos dibujos que representan leyendas populares s. Si reconoce de qué leyendas se trata, resúmela junto a la imagen. Si no, invente una historia. 13 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón HOJA DE TRABAJO 2 Escucha y observa la leyenda “Mariangula” Escribe el título de la historia………………………………………………………… Enlista los personajes que se destacan el video ……………………………………………………………………………………………. Reescribe la historia en el siguiente esquema: Inicio Desarrollo Final 14 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Gráfica una escena que más te llamo la atención. ¿Qué mensaje nos deja esta historia?................................................................. HOJA DE TRABAJO 3 Integrantes:…………………………………… 1.- Responde a las preguntas sobre la leyenda leída: “Mariangula” ¿Cuál fue el escenario de la historia? ……………………………………………………………............................................. ¿Quién o quiénes fueron los protagonistas de la historia? ......................................................................................................................................... 15 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón ¿Cómo era las características internas o cualidades de los personajes?............................. ¿En qué ciudad o provincia sucedió esta historia? ....................................................................................................................................... ¿Escribe un hecho verdadero y un hecho fantástico que aparecen en la historia? ………………………………………………………………………………………… ¿Qué sentiste al observar esta historia? ............................................................................................................................................ ¿Quién aparecen al inicio del video? ........................................................................................................................................... 2.- Analizando las respuestas, junto con tu profesor, escribe las características de la leyenda en el organizador gráfico. HOJA DE TRABAJO 4 Integrantes: …………………………………………………………………………..….. ………………………………………………………………………................ Con la siguiente lectura se la emplea para distinguir los hechos reales y fantásticos. 1.- lee con un compañero o compañera la siguiente leyenda. CARACTERÍSTICAS DE LA LEYENDA 16 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Fuente: Leyendas Ecuatorianas (2019). https://leyendadeterror.com/leyendas-ecuatorianas/ 2.- Escribe en los cuadros los hechos verosímiles y hechos fantásticos. Hechos verosímiles Hechos fantásticos 17 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Contesta las siguientes preguntas: Que quiere decir las siguientes frases: “la chiquilla era un tanto rebelde”……………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… “Asustadísima por aquellos lamentos fantasmales”………………………………….. …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Quien crees que haya dicho la siguiente frase: “Mariangula devuélveme las tripas que me robaste en el sepulcro”………………… ……………………………………………………………………………………………. HOJA DE TRABAJO 5 18 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Recorte las escenas, ordénelas, reescriba y narre a sus compañeros la leyenda tradicional quiteña “Cantuña” 19 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón HOJA DE TRABAJO 6 Conteste las siguientes preguntas: ¿De qué se trata esta leyenda? …………………………………………………………………………………………… ¿Quién es la bella Aurora? …………………………………………………………………………………………… ¿Qué es lo que permitía a Bella Aurora y su familia a llevar una vida tranquila y sin preocupaciones? …………………………………………………………………………………………… Encierra la o las cualidades con la que más se relaciona a la muchacha: Amable – Cariñosa – Arrogante – Humilde – Presumida – Extrovertida Lee la siguiente frase y, con tu pareja, escoge la oración que mejor parafrasea: “de pronto hizo su aparición en el ruedo un enorme toro de pelaje negro, con los ojos inyectados en sangre y vapor saliéndole de la nariz” El enorme toro salió tranquilamente a la calle. En los páramos pastorea el toro furioso junto con su manada. En los ojos y el rostro de toro se refleja su bravura, que impone miedo dentro de la plaza. ¿Porque se desmayó la muchacha? …………………………………………………………………………………………….. ¿Qué pasó en la casa de la muchacha? …………………………………………………………………………………………….. ¿Cómo crees que el toro siguió el rastro de la joven? …………………………………………………………………………………………..… ¿Crees qué es una leyenda? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………. Cambia el final de la leyenda a tu gusto: ………………………………………………………………………………………….… 20 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 2.4 Presentación de las actividades de evaluación formativa Durante todo el proceso de la secuencia didáctica, el docente realiza una evaluación formativa se toma en cuenta la participación individual y grupal del estudiante, por lo que se aplica la rúbrica, la ficha de observación, y las hojas de trabajo que se tomaría como un cuestionario, además también se aplica el folio giratorio mismo que permite el aporte individual manifestando su pensamiento. Los instrumentos utilizados facilitan el seguimiento y observación de las acciones presentadas las cuales nos brinda información para valorar las actividades desarrolladas. Rúbrica para la narración de la leyenda Nombre:…………………………………………………………………………. Séptimo año: Parámetros a evaluar Si No Narra con claridad la leyenda Durante la narración se hace notorio la presentación de la estructura de la leyenda introducción, desarrollo y desenlace. Pronuncia con claridad de las palabras durante la narración Adecua el tono de voz, para que le escuchen todos los presentes. Realiza interrogaciones a los presentes Demuestra seguridad en la narración frente a los demás. Su postura es adecuada: no demuestra nerviosismo, utiliza sus manos para mantener la atención. Hace atractiva la narración 21 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Rúbrica para la producción escrita de la leyenda. Nombre:………………………………………………………………. Parámetros Siempre 4 Casi Siempre 3 A veces 2 Casi nunca 1 Presenta un título atractivo y acorde a las ideas escritas Se distingue la estructura de texto narrativo (leyenda) inicio, desarrollo, final El texto presenta alguna de las características de la leyenda como: lugar, el tiempo, personajes comunes. Introduce en el texto elementos reales y fantásticos. Mantiene orden y coherencia en las ideas del escrito La letra es clara y legible en los escritos Utiliza adecuadamente los signos de puntuación: comas, puntos. tildes Muestra creatividad y originalidad en la escritura de la leyenda. Total Puntaje 22 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Rúbrica para evaluar la Dramatización. Integrantes de grupo:…………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Parámetros Excelente 4 Muy bueno 3 Bueno 2 Regular 1 Presentan un escenario adecuado Utiliza vestimenta de acuerdo a los personajes y la leyenda. La expresión corporal acorde al personaje asignado. Muestra dominio en el guion establecido. Habla con fluidez y adecuado entonación de voz. Creatividad del grupo en el desarrollo de la dramatización. Total Puntaje 23 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 3. Implementación de la Unidad Didáctica 3.1 Adecuación de los contenidos implementados a los planificados El trabajo fue aplicado a estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la sección matutina, correspondiente a la básica media de la escuela Pedro Moncayo de la parroquia Malchinguí, los estudiantes están entre las edades de 10 a 11 años, con un promedio de 35 alumnos, algunas de las actividades se las desarrollaron en forma individual, grupal y en pares, también se tomó en cuenta las características individuales, afinidades, el comportamiento, esta unidad se la planificó con el motivo de incentivar a la lectura, interpretación y creación de leyendas, así también a la redacción de un mito. Actividad 1 En la hoja de trabajo uno, se presenta y se pide a los estudiantes, observar las imágenes que representan leyendas populares ecuatorianas. Para dar inicio a esta secuencia, se ha planificado empezar con la observación de gráficos referentes a historias o leyendas conocidas por los estudiantes, para ver los saberes previos que traen los alumnos de primaria en especial los niños de séptimo año. En esta actividad no se tuvo mayores inconvenientes, puesto que los niños, fácilmente reconocieron los gráficos, manifestaron el título de la leyenda que representan, nombraron los personajes e hicieron una descripción oral del escenario, realizaron un breve resumen, y de los dibujos que no lo relacionaban inventaron una breve historia. Además se los hizo leer frente a los demás compañeros, de esta manera se va desarrollando la actividad de hablar frente al público. 24 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Actividad 2 Observar un video de la leyenda Mariangula. La actividad consiste en presentar el video de Mariangula, en este momento se ordena que lo observen con atención, después se hace varias preguntas y que los estudiantes contesten de forma oral, se realiza un recuento de la leyenda. Se enlista personajes, se determina el escenario, el lugar donde ocurrió la historia. Se entrega una hoja de trabajo en la que tienen que escribir el título, personajes escenario, lugar donde sucedió la historia, además reescriben la historia tomando en cuenta la estructura: inicio desarrollo y final. En esta actividad los estudiantes muestran una gran acogida al observar el video, manifiestan que en algunas pasajes de la historia sintieron miedo, además la leyenda la catalogan de terror. Se trabaja con normalidad las actividades planificadas, resuelven con facilidad la hoja de trabajo. Actividad 3 Ordenar las imágenes observadas. Se presenta imágenes en desorden de la leyenda Cantuña, las que los estudiantes tendrán que identificar, nombrar su título y luego recortar, las vuelvan a pegar de forma que mantengan una secuencia lógica, la narren de forma oral y la reescriban. 25 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Con esta actividad, se da la oportunidad a los estudiantes para que desarrollen la expresión oral, y a que desarrollen la expresión frente al público, además los estudiantes van iniciando en la escritura de historias, a tener en cuenta los elementos que conllevan la leyenda. Actividad 4 y 5 Definir la leyenda y determinar los elementos y características. Para determinar las características de la leyenda se realiza una bitácora del video observado, los estudiantes hacen una lectura colectiva de leyenda Mariangula, en la hoja de trabajo cumplen con las ordenes planteadas, las preguntas que los niños deben contestar llevan la intención para determinar las características. Con la ayuda del docente se procede a completar la rueda de atributos, cabe indicar que el profesor actúa como moderador y va dirigiendo a los estudiantes para que determinen las características de la leyenda. Se enlista algunas acciones que aparecen en la lectura y se reflexiona si serán basados en la realidad o sean de fantasía o imaginarios. Además se aplica la técnica del folio giratorio para que los estudiantes escriban la definición de leyenda utilizando sus propias palabras. Actividad 6 Lectura y análisis de la leyenda la “Bella Aurora”. En esta actividad se realiza una lectura individual y colectiva. 26 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Mediante este trabajo en parejas se realiza una reconstrucción de la historias, se determina el lugar, personajes, escenarios, hechos verosímiles, fantásticos. Con la lectura y las actividades de la guía de trabajo resueltas, se desarrolla la comprensión de textos afianzando el aprendizaje adquirido en las sesiones anteriores. Actividad 7 Escribir una leyenda aplicando los elementos y estructura de la leyenda Luego de realizar las diferentes actividades referentes la leyenda, se les hace trabajar en parejas, realizan una lluvia de ideas para decidir el lugar, el momento, los personajes, el problema, la solución y el desenlace. Crean el primer borrador, luego de hacer una revisión se les hace las recomendaciones y los cambios que pueden hacer como por ejemplo corregir la introducción “había una vez” ya que esta expresión es característico de un cuento; otra corrección sobre los personajes y escenarios más reales indicando un lugar determinado, también se les da las pautas para la corrección de errores ortográficos. Escribir y presentar el segundo borrador con las correcciones revisadas. Actividad 8 Diferenciación entre mito y leyenda. Esta tarea la realizan individualmente, se trata de realizar una investigación sobre el tema el mito, los estudiantes socializan sus apuntes realizados a toda la clase, para dar la 27 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón definición de mito se utiliza la técnica del folio giratorio, con la ayuda del docente se enlista las características del mito, se procede a realizar una comparación con las características de la leyenda. Se realiza un cuadro comparativo entre mito y leyenda realizando un análisis entre estos dos conceptos, se completa el cuadro comparativo. Actividad 9 Lectura y análisis de un mito. Se realiza la lectura del mito “El cerro Tungurahua y el Chimborazo” y “El cóndor casamentero rapta a una pastora” determinan las características, hacen una diferencia del mito y una leyenda, contestas las actividades de compresión lectora. Actividad 10 Escritura de un mito. Para la escritura del mito se hace un repaso de las características del mito, para esta actividad de escribir un mito se la realiza en parejas, mediante una lluvia de ideas establecidas por los dos estudiantes proceden a escribir su mito haciendo hincapié que el mito es más fantástico. Actividad 11 Dramatización de una leyenda. Elaborada la leyenda, se hace una exposición oral ante sus compañeros pidiendo la participación voluntaria puesto que hay estudiantes que tiene temor o vergüenza para hablar frente a los demás y solo lo suelen hacer para el docente. 28 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Después de escuchar las leyendas escritas por ellos se escoge algunas para para ser representadas y dramatizadas de manera voluntaria. Actividad 12 Esta actividad se llevó a cabo con los abuelitos de algunos estudiantes, en la que ellos narran leyendas, historias que habían sido contadas por sus padres y ahora trasmiten a sus nietos. 3.2 Resultado de aprendizaje de los alumnos Con el fin de lograr los objetivos planteados en la secuencia didáctica se aplicó varias guías de trabajo con actividades que los estudiantes realizaron de manera individual, en parejas y grupales, se observaron los siguientes resultados: Para enlazar los conocimientos previos en la primera sesión se les hizo observar un video con el tema de la leyenda “Mariangula” misma que resulto muy atractiva, con esta actividad se logró llamar la atención de las niñas y niños, así también se pudo observar que las leyendas de terror les resulta más interesante. 29 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Se les asigna una hoja de trabajo individual con imágenes, reconocen algunas leyendas ecuatorianas relatan y reescriben las historias, en las imágenes que desconocen el título inventan una historia con características de un cuento, como por ejemplo en el inicio escriben “había una vez”. Con el análisis colectivo los estudiantes determinan las características de la leyenda y las escriben en un organizador gráfico. También realizan un ejercicio de recortar y ordenar las imágenes, para luego reescribir la leyenda y narrar frente a sus compañeros con estas acciones se desarrolla la destreza e hablar a la vez que van adquiriendo confianza y perdiendo el temor de hablar en público. También en una hoja de trabajo efectuada, analizan y distinguen hechos reales y fantásticos que están implícitos en las lecturas sobre la leyenda. Para afianzar aún más los conocimientos de la definición de leyenda, se realiza una lectura del texto del estudiante, se procede a la aplicación del folio giratorio, una dinámica con la que los estudiantes llegan a dar su propia definición. Determinan características de la leyenda 30 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Con el fin de indagar sobre las características y definición del mito, se utiliza la red para que mediante la investigación adquieran los aprendizajes sobre las características del mito, aprovechando esta actividad se realiza un cuadro comparativo para establecer las diferencias entre leyenda y mito quedando consolidado la definición de estos dos conceptos. Cabe indicar que en esta acción también se empleó la técnica del folio giratorio. 3.3 Descripción del tipo de interacción Para comenzar las actividades se conversó con los alumnos, se les explicó que algunas actividades se las realizaría en parejas, otras en grupo y también tendrían que trabajar individualmente especialmente la consulta de otras leyendas ecuatorianas utilizando el internet. Al principio se tuvo algo de inconvenientes con algunos niños que no les gusta trabajar en grupo o en parejas mucho menos cuando les toca trabajar con alguien que no es de su agrado, ellos supieron manifestar que no querían hacer con ciertos compañeros porque no trabajan, se intervino haciéndoles ver que cada uno tenemos su manera de trabajar y se llegó a acuerdos como por ejemplo mientras se trabaja no jugar ni molestar a los compañeros, ayudar en las tareas asignadas mantener el orden y la disciplina en el grupo, en los que los alumnos se comprometían a colaborar en sus trabajos. 31 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Puedo señalar que los estudiantes poner mayor interés a las actividades en las que tienen que contestar preguntas sobre las lecturas realizadas, así también les gusta escuchar que otra persona les narren cuentos, historias o leyendas; pues cuando se las contaba personalmente ponían mucha atención y pedían que les narre otra leyenda y mucho más si se trataba de historias con contenido de terror como por ejemplo la Mariangula, la Caja Ronca entre otras. Cabe mencionar que en algunas actividades sí tuvieron dificultades como en la redacción de figuras literarias, por lo que tuve que intervenir con una aclaración y ejemplificaciones fáciles de comprender. Lo más curioso que se presentó fue cuando tuvieron que representar en grupos una leyenda tradicional, todos los integrantes del grupo pusieron mucho entusiasmo para que la dramatización les quede de la mejor manera, elaboraron el escenario trajeron vestimenta para representar a los personajes. 3.4 Dificultades observadas Las dificultades que se presentan en la ejecución de esta secuencia didáctica fueron: La ausencia de un proyector, puesto que el proyector de la escuela había sufrido daños lo que no permitió seguir con otras presentaciones de videos, pues para los estudiantes les es más atractivos ver las recreaciones de las leyendas en videos. La comprensión de ordenes escritas, ya que en las hojas con actividades de comprensión lectora los ítems con preguntas les resulto un poco de dificultad, también algunos de los estudiantes no tienen una lectura fluida, lo que causa en los estudiantes malestar porque no se les entiende de manera perfecta esta deficiencia hace que los niños se sientan mal, además tiene un poco de inconvenientes en la articulación de palabras. 32 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón En otro aspecto que se observaron dificultades es la creación y redacción de una leyenda y del mito, al momento de escribir no tiene una idea clara, y la escriben sin ordenar las ideas no siguen el orden de la estructura en el escrito, no presentan divididas en párrafos. De igual manera los estudiantes tienen recelo de hablar en público e incluso frente a sus compañeros. La dificultad más relevante fue la redacción de figuras literarias, pues sí tuvieron muchos inconvenientes, en la que tuve trabajar en conjunto con los alumnos, se debe seguir trabajando en ello con mucho más ejercicios parecidos a las actividades presentadas. 4. Valoración de la Implementación y Pautas de Rediseño de la Unidad Didáctica Para la secuencia didáctica que se implementó, se tomó en cuenta actividades que lleven al estudiante a construir su propio aprendizaje, a realizar actividades autónomas con las que podían conocer las leyendas de algunas de nuestras regiones, a tener conocimiento de algunas de las figuras literarias y a realizar ejemplificaciones e identificarlas dentro de un texto de género narrativo, también las actividades propuestas para la redacción de figuras literarias, las mismas que sí resultaron complicadas para los estudiantes de séptimo año de Educación Básica, por lo que se les hizo varias aclaraciones y ejemplos para que puedan redactar sus propias figuras literarias. En la actividad de escribir su leyenda, se tuvo dificultades con un grupo reducido de estudiantes, puedo mencionar que no ponen énfasis en sus trabajos no lo realizan con el empeño esperado lo que da como resultado un bajo nivel académico. En su primer borrador presentan una redacción en donde no muestran el uso de los signos de puntuación. Para mejorar esta dificultad se hace una retroalimentación de los signos de puntuación como por ejemplo el uso del punto y uso de la como, además se aclara sobre la conformación 33 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón de un párrafo para esto se hace la redacción de oraciones luego unirlas y formar un párrafo, también se vuelve a indicar la estructura de un texto narrativo. Para la redacción de cualquier tipo de textos se debe recordar la utilización de los signos de puntuación como la tilde en palabras agudas, graves y esdrújulas. De igual manera se debe fomentar la lectura de leyendas que les enseña a valorar la cultura y folklor de los pueblos de cada región, hacer actividades de análisis o de comprensión lectora en esta clase de textos narrativos. Este tipo de lecturas favorece para el desarrollo de la imaginación. Para mejorar y el hablar frente al público y perder el temor, se realizó actividades como contar chistes, adivinanzas, recitaciones frente a sus compañeros, también exponer los trabajos realizados. En lo que se refiere a la representación de una leyenda no se presentan mayores dificultades, pero cabe señalar que sí les cuesta actuar frente al público, tienen miedo de hablar. Para desarrollar esta habilidad se de actuar se introdujo dinámicas como por ejemplo cantar, imitar a personajes como personas en estado etílico, con gestos de enojo, felicidad, tristeza, Para mejorar la guía se realizaría nuevas alternativas como actividades de comprensión lectora, redacción, ortografía, actividades para hablar frente al público, actividades que generen la imaginación y la creatividad para escribir figuras literarias, y para que creen historias basadas en hechos reales con una mezcla de fantasía y realidad como es la característica de la leyenda. 34 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 5. Reflexiones Finales 5.1 En relación a las asignaturas troncales de la maestría. Las asignaturas recibidas durante las clases presenciales a las que asistí son muy importantes y me ayudan a tener en cuenta muchos factores como el contexto, la predisposición, el estado de ánimo de los estudiantes para realizar un mejor desempeño docente y por ende el rendimiento escolar. Sociología de la educación: La sociología guarda mucha relación con el núcleo de la sociedad que es la familia, el sistema económico, y la educación. Partiendo de la familia nos permite reflexionar sobre los valores, costumbres y economía que tienen cada una de ellas, esto hace que influya mucho en el rendimiento escolar de los estudiantes, como docentes nos enseña que debemos reflexionar y conocer el contexto en que se desarrollan los estudiantes aspectos que se debe tener en cuenta al momento de realizar las planificaciones, con el fin de lograr una formación integral de los adolescentes con valores cívicos éticos y morales capaces de convivir en armonía en su comunidad Psicología de la educación: recordé algunas maneras de conllevar la relación con los estudiantes, además aprendí cómo es el pensamiento de la nueva generación, el comportamiento, que mucho depende de las familias los círculos sociales en los que se desenvuelven. Esta asignatura analiza la forma de cómo aprender y enseñar y aumentar la afectividad con los estudiantes para obtener un mejor desarrollo cognitivo y de aprendizaje. Nos ayuda a comprender los elementos y características que influyen en el aprendizaje 35 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón durante la infancia, la adolescencia para elaborar e implementar estrategias que ayuden a los estudiantes con problemas de aprendizaje. Tutoría y orientación educativa: Durante las clases asistidas y después de revisar las temáticas me ha sido de gran valor y utilidad para mi vida profesional pues tengo más conocimiento sobre cómo elaborar el PAT las maneras de comunicación en una entrevista, la orientación y la convivencia con los estudiantes y padres de familia. Me es muy valioso porque podré ayudar y contribuir a la formación integral de los alumnos, además de servir como guía a que descubran sus gustos o talentos para que puedan elegir o escoger una carrera profesional. En lo personal he visto muchos errores que los he venido cometiendo con mis estudiantes, hacía muy poco en conocerles me limitaba a cumplir con el currículo, ahora pues me interesaré y pondré énfasis en averiguar las causas de su comportamiento y rendimiento académico seré más afectivo comprensivo con ellos. Sé que es complicado trabajar en muchos aspectos o dificultades que los estudiantes llevan a las aulas pero para eso me estoy preparando, elaboraré y pondré en práctica el Plan de Acción Tutorial. Metodología didáctica de la enseñanza: la planificación, es un proceso flexible que nos permite aplicar los procesos de enseñanza aprendizaje de una manera ordenada para alcanzar los objetivos propuestos dentro de un tiempo determinado, el mismo que nos evitará tener contratiempos. La gestión del aula no es el único lugar de aprendizaje ni de enseñanza, además, hay que tener en cuenta que en el aula los estudiantes son diferentes y debemos atender las necesidades de todos, se debe crear un ambiente de convivencia saludable y 36 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón emplear en todo momento la motivación, se debe promover el aprendizaje interactivo mediante las preguntas o feed bak. La metodología es la forma los recursos que el docente elige para llegar con el conocimiento a los estudiantes, e ello va a depender el aprendizaje de los alumnos y alcanzar los objetivos propuesto. El aprendizaje cooperativo en pequeños grupos permite que los estudiantes aprendan mediante la interacción el compartir ideas, opiniones entre compañeros lleguen a un conceso y adquieran su propio conocimiento al igual que con la guía y apoyo del docente. Seminario de investigación: dentro de la práctica educativa se presenta muchas dificultades de aprendizaje, comportamiento que los docentes debemos detectar y tener en cuenta para poder realizar una planificación adecuada y adaptar el currículo de acuerdo a las necesidades, para ello debemos realizar proyectos de investigación que nos permitan superar o mejorar las dificultades que se presenten en nuestras aulas. Sistema educativo para una educación intercultural: en esta temática se hizo un análisis de la educación desde la época republicana, pasando por distintas etapas en donde el sistema ha ido experimentando cambios significativos, como en la época colonial en donde la escuela solamente era para las clases dominantes, también que era discriminadora pues tenían derecho de educarse solo los varones. En cada gobierno de turno, se han realizado modificaciones al sistema educativo que nos ha permitido ir mejorando la educación de la sociedad ecuatoriana, llegando así a reducir el 37 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón analfabetismo, la deserción escolar, y la marginación para aquellas personas con necesidades educativas. 5.2 En relación a las asignaturas de la especialidad Didáctica de las habilidades comunicativas escritas: en este módulo hemos aprendido que los textos escritos se debe presentar con letra recta evitando las distorsiones, se toma en cuenta la caligrafía y la ortografía y evitar las repeticiones que a los estudiantes les resulta tedioso, la lectura comprensiva se debe realizar de un manera más minuciosa formulando preguntas con relación al texto leído que al alumno lo lleve a reflexionar. Con respecto a la evaluación al proceso de escritura se debe tomar en consideración la variación que es el modo de premiar aquel que es más productivo que aquel estudiante que es más conservador. Didáctica de las habilidades comunicativas orales: en este tema de didáctica se toma en cuenta la forma de planificar un discurso o una exposición frente a un auditorio, nos indica las pautas que se debe seguir para manifestar y expresar, además mediante el desarrollo de esta habilidad podemos transmitir emociones, sentimientos, pensamientos a través de la comunicación entre el docente y los estudiantes, y con el resto que conforman la comunidad educativa, además nos permite comunicar experiencias de lo que sucede en nuestro entorno y de la vida cotidiana. Con mis estudiantes se pondrá énfasis en potenciar esta destreza de hablar realizando pequeños concursos de recitaciones, elaborando exposiciones escritas y que luego las 38 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón expongan de forma oral poniendo en práctica el proceso el del discurso: exortio, partitio, narratio. Didáctica de la literatura: a través de la literatura se puede conocer la cultura, su historia, su idioma, religión de un pueblo; conocer las obras literarias de personajes ilustres que mediante sus escritos manifiestan sus ideas. La literatura está basada en el lenguaje oral o escrito, es muy importante para nuestros estudiantes, pues, mediante ella podemos hacer un hábito de lectura y escritura. Con el lenguaje podemos expresar nuestros sentimientos, emociones, pensamientos por medio de escritos como poemas, cuentos, leyendas entre otras que contribuyen a la formación de las personas. En mi salón de clase a mis estudiantes de séptimo año de EGB, prácticamente se les hace leer cuentos infantiles, comics, leyendas, poemas cortos. En la institución no se cuenta con una biblioteca lo que nos hace un poco más complicado incentivar a la lectura y hacer de ella un hábito. Las tecnologías e innovación en lengua y literatura: en esta temática, se nos incentivó a la elaboración de una página Web y la creación de un blog en donde podremos compartir experiencias, relacionadas a la literatura, de la misma manera se los puede guiar a los estudiantes, guiarles para el buen uso de las tecnologías para que enriquezcan su conocimiento, y no solo lo ocupen para la distracción como son las redes sociales. Planificación y evaluación de la lengua y la literatura: las planificaciones deben cumplir con las dimensiones de las competencias: cognitiva motivacional e instrumental. El 39 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón docente se convertirá en mediador y guía del proceso enseñanza aprendizaje, además, deberá generar espacios para la investigación, debatir, compartir experiencias, promover la comunicación, la reflexión, el trabajo cooperativo, para que los alumnos sean críticos y reflexivos. Gramática y pragmática: fue motivante las clases con nuestra tutora, porque fueron muy dinámicas, se nos instruyó en el uso correcto de la ortografía el uso del diccionario Panhispánico de dudas, en donde se puede ir a consultar las palabras que tengamos dudas, la propuesta es muy interesante y de seguro los estudiantes lo acogerán fácilmente. Literatura hispanoamericana en relación con la literatura universal: la literatura es el estudio de las culturas y el arte de redacción que utiliza para la creación de un escrito que representa una nación. Uno de los temas tratados en esta temática es las vanguardias, que fueron los movimientos que buscaron nuevas formas de creación artística y literaria, nace de una necesidad de ruptura con lo tradicional que busca la renovación. En lo referente con mis estudiantes se promoverá desde la educación primaria a conocer a varios de los representantes de la literatura ecuatoriana como Medardo Ángel Silva analizando y recitando el poema el alma en los labios. 5.3 En relación de lo aprendido durante el TFM Durante todo el proceso de elaboración del TFM, he aprendido a valorar mi profesión, el estar al pendiente de los cambios que aparecen en esta nueva era digital pues la juventud de esta época necesita de nuevas herramientas que les permita adquirir un mejor aprendizaje. 40 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Me enseño ser más investigativo para estar bien informado de nuevas técnica o estrategias de aprendizaje y aplicar con los estudiantes, a relacionar el contexto en que se desarrollan la comunidad educativa para elaborar nuestras planificaciones, dentro de nuestras aulas somos los actores que debemos motivar, interactuar, hacer de las sesiones de clase un atractivo para nuestros alumnos. A comprender la manera de aprender de mis alumnos, que en un salón de clase el docente tiene que atender a toda la diversidad de estudiantes, realizando adaptaciones curriculares para aquellos que manifiestan una necesidad de aprendizaje. Todo esfuerzo del profesor será para el bienestar de sus alumnos, las clases deben ser más dinámicas, llamativas y motivadoras para despertar el interés por incorporar los aprendizajes significativos, además de ello el docente debe mantener la empatía con todos los estudiantes, incentivarlos con palabras alabadoras, estar al pendiente en lo afectivo ya que a veces ellos no manifiestan sus problemas por los que están pasando en el entorno familiar y social e incluso escolar. 41 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 6. Bibliografía Bastidas, S. (2005). Lenguaje y Comunicación, módulo dos. Quito. EDEBÉ. (2015). Lengua y Literatura Bachillerato primer curso. barcelona: Grupo EDEBÉ. Espiritu, B. (2013). Secuencia didáctica. Recuperado de http://espiritu24081960.blogspot.com/2013/04/secuencia-didactica.html Manuel, F. (1915). Literatura universal. Riobamba: EDIPCENTRO. Manuel, F. (s.f.). Lenguaje Funcional-Expresión oral y escrita, para todo nivel. Riobamba - Ecuador: Edipcentro. Mena, S., & Ponce, V. (2010). Lengua y Literatura texto del estudiante.Séptimo año. Quito: Editogran S.A. MINEDU (2016) Currículo de Lengua y Literatura. Educación General Básica Superior. Quito. M.E. Monera, V. (s.f.). Literatura hispanoamericana. Recuperado de https://www.victoriamonera.com/literatura-hispanoamericana-caracteristicas-etapas- y-autores/ Portal Educativo. (s.f.). ¿Qué son figuras las literarias? Recuperado de: https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/670/Figuras-literarias-conceptos- basicos Recursos de utoayuda. (22 de Diciembre de 2017). Recursos de autoayuda. Recuperado de https://www.recursosdeautoayuda.com/caracteristicas-de-las-leyendas/ Soledad, M. (2010). Lengua y Literatura. Séptimo año. Quito : editogran S.A. Wikipedia. (s.f.). https://es.wikipedia.org/wiki/leyenda. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda 42 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Autoevaluación 43 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Nota final global (sobre 1,5) 1,5 44 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Anexos Unidad didáctica ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “PEDRO MONCAYO” AÑO LECTIVO 2018 - 2019 PLAN MICROCURRICULAR / UNIDAD DIDÁCTICA UNIDAD NO 2 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA GRADO TIEMPO DURACION ROGELIO PULAMARÍN LENGUA Y LITERATURA SEPTIMO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL 3 12 TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS DE LA UNIDAD ¡Conozco mi país mediante sus leyendas! LITERATURA O.LL.3.11.Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores. O.LL.3.12.Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa. EJES TRANSVERSALES JUSTOS, INNOVADORES Y SOLIDARIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica. 45 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora los recursos del lenguaje figurado y diversos medios y recursos (incluidas las TIC). CE.LL.3.2. Participa en situaciones comunicativas orales, escuchando de manera activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás en la búsqueda de acuerdos, organiza su discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario y se apoya en recursos y producciones audiovisuales, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL CRITERIO/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN LITERATURA LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido. LL.3.5.2. Participar en discusiones sobre textos Observar imágenes. Nombrar título de la leyenda. Escribir brevemente las leyendas conocidas. Inventar una historia con los gráficos desconocidos. Narrar las pequeñas historias a sus compañeros Trabajar en la hoja de trabajo 1 Observar video de la leyenda Mariangula. Hoja de trabajo Lápiz Esferos Colores I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral o escrita (mitos, leyendas), los elementos característicos que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.) Elijo lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas Técnica Ficha de observación Instrumento 46 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón literarios con el aporte de información, experiencias y opiniones para desarrollar progresivamente la lectura crítica. LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género o temas y el manejo de diversos soportes para formarse como lector autónomo. LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje figurado en sus ejercicios de creación literaria. Comentar lo observado. Describir cualidades de los personajes. Determinar el lugar donde sucedió la historia. Resumir la leyenda observada. Lectura de la leyenda “Mariangula” y “La bella Aurora” Leer de manera individual y colectiva. Analizar y comentar. Reconocer personajes comunes. Determinar el lugar donde ocurrió la historia Reconocer elementos fantásticos y reales Completar el organizador gráfico con las características de la leyenda. Responder las preguntas de la hoja de trabajo. Leer la definición de la leyenda. Enlistar características. Entiende la lectura I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias personales de autores, géneros o temas, maneja diversos soportes para formarse como lector autónomo y participa en discusiones literarias, desarrollando progresivamente la lectura crítica. (J.4., S.4.) Disfruta y comparte los datos que le parecieron más importantes de la lectura I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los relaciona con el contexto cultural propio y de otros Técnica Ficha de observación. Instrumento Cuestionario 47 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados mediante el uso de diversos medios y recursos (incluidas las TIC). Definir con sus propias palabras la leyenda. Consensuar la definición de leyenda Consultar en la red Internet la definición y características del mito. Completar el cuadro comparativo entre mito y leyenda. Escritura de una leyenda y un mito. Generar ideas para escribir. Realizar una lluvia de ideas. Elegir personajes Organizar secuencialmente las ideas. Establecer la estructura de texto narrativo.(inicio, desarrollo, nudo, final) Escribir el borrador de la leyenda. Revisar ortografía, orden secuencial Corregir errores, revisar nuevamente. Graficar escenas Presentar y publicar. entornos, incorpora recursos del lenguaje figurado y usa diversos medios y recursos (incluidas las TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.) Creo mis propios textos usando las tics Grafica la leyenda según lo que ha entendido Dinámica del folio giratorio. Completar el cuadro comparativo Rubrica para escribir leyenda y mito. Rubrica para la dramatización. 48 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Compartir con sus compañeros los textos creados. Dramatizar una leyenda Elegir la leyenda Organizar grupos. Asignar roles y personajes. Repartir guiones. Repasar actuaciones. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA: Nota: Planificación microcurricular. Currículo de Lengua y Literatura Educación General Básica Media. (Ministerio de Educación, 2016) 49 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón HOJA DE TRABAJO 1 1.- Observe estos dibujos que representan leyendas populares. Si reconoce de qué leyendas se trata, resúmela junto a la imagen. Si no, invente una historia. 50 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Actividad 2 Observar un video de la leyenda Mariangula. Actividad 4 y 5 Definir la leyenda y determinar los elementos y características. Actividad 6 Lectura y análisis de la leyenda la “Bella Aurora”. Actividad 7 Escribir una leyenda aplicando los elementos y estructura de la leyenda 51 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Actividad 8 Diferenciación entre mito y leyenda. Actividad 10 Escritura de un mito. Actividad 11 Dramatización de una leyenda. 52 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Actividad 12 Esta actividad se llevó a cabo con los abuelitos de algunos estudiantes, en la que ellos narran leyendas, historias que habían sido contadas por sus padres y ahora trasmiten a sus nietos 53 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 1.- Construya figuras literarias siguiendo este proceso. En el cuadro. C quiere decir comparación, S es imagen y P personificar. Tomado del cuaderno de trabajo de séptimo año 2011. 1.- Pienso en una parte específica de alguien o algo y en cómo es. 2.- ¿Qué me recuerda los adjetivos que imaginé? 3.- Construyo la figura literaria. Alguien/ algo: Mi padre Algo específico de él: su voz la voz de mi padre es poderosa Dulce grave Poderosa Trueno Dulce canción de cuna Grave Sonido de un tambor C: La voz de mi padre es poderosa como un trueno. S: Su voz dulce es una canción de cuna. P: La voz de mi padre suena como un tambor. 1.- Pienso en una parte específica de alguien o algo y en cómo es. 2.- ¿Qué me recuerda los adjetivos que imaginé? 3.- Construyo la figura literaria. Alguien/ algo: La mañana Algo específico de él: su color el color de la mañana es C: ……………………………………… …………………………………………. S: …………………………………….. ………………………………………… P:……………………………………… …………………………………………. 54 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 2.- Construyo figuras literarias utilizando otro método. 1.- Imagino un objeto y sus cualidades o características. 2.- ¿En qué me hace pensar esos adjetivos? 3.- Construyo la figura literaria. flor delicada La piel de mi hermanita perfumada La casa de mi abuelita bella La sonrisa de un niño C: S: P: 1.- Imagino un objeto y sus cualidades o características. 2.- ¿En qué me hace pensar esos adjetivos? 3.- Construyo la figura literaria. Mar C: ……………………………………… …………………………………………. S: …………………………………….. ………………………………………… P:……………………………………… …………………………………………. 55 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón 1.- Imagino un objeto y sus cualidades o características. 2.- ¿En qué me hace pensar esos adjetivos? 3.- Construyo la figura literaria. Hogar C: ……………………………………… …………………………………………. S: …………………………………….. ………………………………………… P:……………………………………… …………………………………………. Lecturas Fuente: Mitos cortos (2019). https://www.mitos-cortos.com/mitos ecuatorianos/ mito-del-condor-casamentero/ 56 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Fuente: Mitos cortos (2019). https://www.mitos-cortos.com/mitos ecuatorianos/ mito-del-condor-casamentero/ 57 Rogelio Ernesto Pulamarín Manangón Fuente: Leyendas Ecuatorianas (2019). https://leyendadeterror.com/leyendas-ecuatorianas/