Margarita Del Carmen López Pérez 1 UNIVERSIDAD DE BARCELONA- U N A E Maestría en Educación, Mención: Enseñanza de la Geografía e Historia. Análisis del origen de la escritura en las civilizaciones del Medio Oriente. ALUMNA: MARGARITA DEL CARMEN LÓPEZ PÉREZ CI: 1709702813 DIRECTOR DE TESIS: CONCEPCIÓN, FUENTES DRA. QUITO, 20 DE OCTUBRE 2018 Margarita Del Carmen López Pérez 2 RESUMEN Uno de los temas un tanto tedioso y confuso de explicar es ¿Cómo aparece y evoluciona la escritura? Para llegar a conocimientos significativos de este tema, se ha implementado una unidad con doce sesiones, con objetivos, métodos, estrategias y técnicas activas como: aula invertida, análisis de fuentes, manejo de tics, trabajos colaborativos, rueda de expertos, personificaciones, visitas de campo, transferencia y trabajo en proyectos, además se han incluido fichas de autoevaluación para verificar el logro de los objetivos planteados en cada sesión. Este trabajo presenta métodos y estrategias activos para la enseñanza de la Geografía e Historia, establecidos por excelentes maestros de la Universidad Nacional de Educación y de la Universidad de Barcelona. Palabras claves: escritura, conocimientos, aula invertida,fichas de autoevaluación, estrategias. ABSTRACT One of the somewhat tedious and confusing topics to explain is how does writing appear and evolve? To reach significant knowledge of this topic, a unit with twelve sessions has been implemented, with objectives, methods, strategies and active techniques such as: inverted classroom, source analysis, tick management, collaborative work, expert round, personifications, visits field, transfer and project work, also have included self-assessment cards to verify the achievement of the objectives set in each session. This paper presents active methods and strategies for teaching Geography and History, established by excellent teachers from the National University of Education and the University of Barcelona Keywords: writing, knowledge, inverted classroom, self-assessment forms, strategies Margarita Del Carmen López Pérez 3 ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................ 2 ABSTRACT ............................................................................................................................... 2 ÍNDICE ...................................................................................................................................... 3 CESIÓN DE DERECHOS ......................................................................................................... 4 1.-INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5 1.1 Intereses y contextualización de la labor docente. ........................................................... 6 1.2. Estructura del dossier o memoria .................................................................................... 7 2.-PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IMPLEMENTADA ............................................... 8 2.1. Tema: Análisis del origen de la escritura en las civilizaciones del Medio Oriente ........ 8 2.2. Presentación de los Objetivos ......................................................................................... 9 3. PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y SU CONTEXTUALIZACIÓN EN LOS CURRÍCULOS OFICIALES ..................................................................................................... 9 3.1 Conceptuales .................................................................................................................... 9 3.2. Actitudinales.................................................................................................................. 10 3.3. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivo .... 10 3.4. Presentación de las actividades de evaluación formativa.............................................. 21 3.5. Metodología o procedimiento didáctico ........................................................................ 22 3.6. Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizada ............................................................................................................................... 24 4.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.............................................. 26 4.1. Descripción del tipo interacción. ................................................................................... 26 4.2. Dificultades observadas................................................................................................. 27 4.3. Valoración de la implementación y pautas de rediseño de la unidad didáctica propuestas de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva. .................................................................................................... 28 5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 30 5.1.-Reflexiones finales en relación a las materias troncales. .............................................. 30 5.2. En relación a las asignaturas de la especialidad. ........................................................... 34 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM. .................................................................. 37 5.3.1. Que se ha aprendido a lo largo del TFM. ............................................................... 38 5.3.2. Evaluación general de los aprendizajes adquiridos. ............................................... 39 6.-BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 40 7.-ANEXOS ............................................................................................................................. 41 Margarita Del Carmen López Pérez 4 CESIÓN DE DERECHOS Margarita Del Carmen López Pérez 5 1.-INTRODUCCIÓN El área de Estudios Sociales es el motor de la sociedad, pues en ella se concibe el ser ciudadanos positivos involucrados con todas las reglas universales que han ido evolucionando a través del tiempo. El Gobierno del Ecuador conjuntamente con Universidades de España, está dirigiendo un proyecto de intercambio pedagógico en el que los docentes compartimos técnicas, estrategias y métodos para mejorar el aprendizaje. Al iniciar esta maestría, estuve dispuesta a conocer nuevas concepciones y formas de desarrollar mi labor docente, cada materia de aprobación me ha ido dando directrices para un aprendizaje activo, constructivista, colaborativo, con utilización de las TICs, encaminados a la investigación permanente utilizando como eje transversal la educación para la ciudadanía, un proyecto de tutoría, en un contexto de desarrollo de las inteligencias múltiples y fortaleciendo valores humanos. En cada una de las materias hemos compartido con profesionales y seres humanos que nos han activado en mi lo hermoso de ser docente y como motivar y comprender a la razón de ser del docente, los estudiantes. Margarita Del Carmen López Pérez 6 1.1 Intereses y contextualización de la labor docente. El docente es clave para el cambio social, en nosotros debe prevalecer el interés de mejorar la educación, adaptándonos al desarrollo de la ciudadanía, seleccionando contenidos significativos para los estudiantes, desarrollando el pensamiento reflexivo y crítico, y destacando valores sociales para contribuir en mejorar el mundo en que vivimos. Es por eso que mis intereses están orientados en el bienestar del estudiantado, promoviendo siempre un aprendizaje para formar personas íntegras, con conocimientos que les hagan competentes en la vida cotidiana. Me gusta estar actualizada y realizar actividades de aprendizaje diferentes donde los estudiantes se sientan felices de aprender y yo de enseñar. Soy una docente con treinta años de servicio, actualmente estoy trabajando en el Colegio Simón Bolívar del centro histórico de la ciudad de Quito, me inicie con niños entre nueve, diez y once años de cuarto, quinto y séptimo Año de Educación General Básica en el sector particular. He sido coordinadora del Área de Estudios Sociales por quince años, y he capacitado sobre estrategias de desarrollo del pensamiento, técnicas activas para el área, lo que me ha permitido observar necesidades de nuestros alumnos y debilidades que tenemos los educadores al no luchar y cambiar la educación y quedarnos en el confort donde nos encontramos. Cuando me comunicaron que el gobierno me había seleccionado para seguir un Master, lo vi como una oportunidad y un desafío. Una oportunidad porque iba a lograr un crecimiento profesional y sobre todo buscar y actualizar técnicas, instrumentos conocimientos y ponerlos en práctica con mis estudiantes. Fueron muchas las expectativas que tuve con el Master, en cada jornada presencial me sentía emocionada de ser yo la estudiante que volvía a las aulas, a aprender otras estrategias de enseñanza- aprendizaje .Con cada maestro de las diferentes asignaturas me iba sintiendo Margarita Del Carmen López Pérez 7 orgullosa de ser docente y agradecida con todas las personas que hacían realidad este sueño de seguir una maestría, donde comparto mi trabajo con el estudio. Como docente siempre he tratado de ser el ejemplo de mis estudiantes, demostrando responsabilidad, compromiso, respeto, entusiasmo y amor al trabajo que realizo. 1.2. Estructura del dossier o memoria Cuando hace aproximadamente más de un año , recibí en mi correo un comunicado donde se me informaba que el Ministerio, en conjunto con la Universidad de Barcelona me daban la oportunidad de seguir la maestría, me parecía un milagro porque era un sueño que se me había pospuesto por diferentes situaciones, sobre todo la económica, al inicio me sentí preocupada porque tenía que hacer ajustes en mi vida y se me convirtió en un desafío que se fue tornando en una experiencia maravillosa, una vez que conocí a mis compañeros y maestros que con mucho profesionalismo compartían con nosotros sus experiencias que indudablemente iban a lograr un crecimiento profesional y sobre todo actualizar técnicas, instrumentos y conocimientos para ponerlos en práctica con mis estudiantes. Fueron muchas las expectativas que tuve con el Master, al finalizarlo estoy más que satisfecha porque mis expectativas fueron superadas, por la calidad de profesionales y seres humanos que nos han guiado. Con cada profesor he viajado del pasado al presente y he recordado nuevamente lo hermoso de ser docente generador de cambios y el gran compromiso que tenemos de formar ciudadanos proactivos en la sociedad que depende de nuestras orientaciones para el desarrollo. El tema que escogí para mi Trabajo Final de Maestría es la escritura, uno de los principales inventos utilizados por los seres humanos para la comunicación, constituye expresar los sentimientos en variados soportes como el papel, pergaminos, papiros mediante signos aceptados y reconocidos por gran parte de la humanidad. Ocurrió hace 5.500 años, al sur de Margarita Del Carmen López Pérez 8 Irak, un contable para contar las ovejas que salían con cada pastor, introducía bolitas y conos de diferentes tamaños, calculi, que representaban unidades, decenas y centenas en una esfera de barro, bulla. Al regresar rompía para saber si faltaba algún, animal, una vez que no tenía calculo, comenzó anotar el número de animales haciendo marcas sobre la superficie de la bulla , podemos decir que así se inicia la escritura, según los estudios realizamos en los años 20, con las bullas encontradas en la ciudad de Uruck al sur de Irak. Se deduce que a partir de los años 3.100 a C. los mercaderes comenzaron a representar mercancía de animales, cereales y utensilios iniciándose la escritura pictográfica con signos que luego combinadas con dibujos representaban ideogramas, pero como no servía para enunciar nombres propios ni elementos gramaticales, el hombre inventa los fonogramas dibujos que representaban sonidos silábicos que al unirse formaban 2.-PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IMPLEMENTADA 2.1. Tema: Análisis del origen de la escritura en las civilizaciones del Medio Oriente La planificación de la unidad de estudio se desarrollará en el Colegio Simón Bolívar, este tema está contextualizado en la cuarta unidad de la Asignatura de Historia en octavo curso G, de Educación Básica Superior. El tema de estudio surgimiento de la escritura tiene como finalidad que los estudiantes analicen el origen y desarrollo de la escritura en los países del medio oriente y elaboren las principales herramientas del período paleolítico y de la edad media en el proceso donde surge la escritura como buriles, agujas, papiros, valorando la creatividad y el sentido de supervivencia que tuvieron los hombres del paleolítico. Margarita Del Carmen López Pérez 9 2.2. Presentación de los Objetivos 2.2.1. Objetivo General Aplicar métodos técnicas y estrategias innovadores basada en la investigación, análisis de fuentes el trabajo colaborativo y la aplicación de proyectos para lograr que el estudiante tenga interés por estudiar Historia. 2.2.2. Objetivos Específicos Conceptuales.- Conocer porque se origina la escritura y los cambios que trajo en el contexto del paleolítico. Procedimentales.- Analizar fuentes primarias (textos, imágenes,) y secundarias, dentro de la conceptualización para potenciar aprendizajes significativos mediante la elaboración de herramientas y formas de escritura primitivas Actitudinales.- Valorar la escritura primitiva como una forma fundamental de comunicación, que ahora está desarrollada con uso de las Tics. 3. PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y SU CONTEXTUALIZACIÓN EN LOS CURRÍCULOS OFICIALES Unidad 4: Historia o identidad, los orígenes, surgimiento de la escritura, grandes imperios antiguos 3.1 Conceptuales Origen de la escritura Razones para su origen Los Sumerios Margarita Del Carmen López Pérez 10 La escritura cuneiforme Los pictogramas Los ideogramas La escritura egipcia La escritura china La escritura griega La escritura romana 3.2. Actitudinales El los temas a tratar se buscará que los estudiantes valoren la evolución de la escritura primitiva con actividades significativas 3.3. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivo 3.3.1. Período 1 de 40 minutos Tema: Origen de la escritura. Técnica: Aula invertida Objetivo: Lograr que los estudiantes investiguen en textos o videos para socializar en la clase lo aprendido de manera autónoma. Actividades:  Investigar en el internet o en el texto del estudiante, dando las indicaciones necesarias para que los alumnos y alumnas sepan exactamente qué deben realizar.  El maestro indaga a los estudiantes mediante preguntas desequilibrantes Margarita Del Carmen López Pérez 11 ¿Cómo se comunicarían los primeros hombres hace miles de años atrás? ¿Qué harían para expresar sus ideas? ¿En dónde surge la escritura? ¿Cómo aparece la escritura?  Motivar a los estudiantes que generen actividades , ayudándoles a elegir la investigación , para que sean ellos los gestores del aprendizaje, ya que como adolescentes que son les desagrada que siempre el maestro tome decisiones por ellos y les direccione a realizar actividades que le parecen poco interesantes, sugiriéndoles dos actividades previas de aula invertida  Ver videos sobre el origen de la escritura para que desarrollen destrezas en el manejo de tics , navegando con autonomía seleccionando videos que escojan, considerando que los estudiantes están apegados a la tecnología y aprenden observando y analizando imágenes, sin ninguna sugerencia porque es limitarles a la variedad , aunque algunos chicos no cumplen la actividad por lo que se quedan al margen de los demás, que al exponer ideas sobre lo que han observado son motivados y alentados por la maestra sintiéndose valorados, mientras que ellos no tienen que aportar en la clase, motivo por el cual, la próxima vez ya realizarán su tarea. Para muchos jóvenes es una tarea interesante, pero a otros no les llama la atención. 3.3.2. Período 2 de 40 minutos Tema: Origen de la escritura. Técnica: Taller en grupos Objetivo: Lograr que los estudiantes socialicen la investiguen realizada en textos o videos para que tengan una visión más grande del tema. Margarita Del Carmen López Pérez 12 Actividades  Organizar trabajos cooperativos con un cuestionario base, para determinar que conocimientos tiene el estudiante sobre el tema de estudio, y si cumplió con las actividades previas de aula invertida , siguiendo el siguiente proceso: 1. Analizar la investigación sobre el origen de la escritura. 2. Selección crítica de la información obtenida por cada integrante. 3. Resumen de las ideas claves definiciones, ideas claves representantes 4. Ordenar la información utilizando cualquier recurso, al alcance de ellos 5. Preparar la expresión oral, de manera ordenada con ideas principales Cuestionario para la socialización. ¿Qué evidencias de escritura primitiva se conoce? ¿Por qué cree que aparece la escritura? ¿Qué materiales utilizarían para escribir?  Socializar las respuestas para que compartan ante la clase y de esta manera apoyen a los que no pudieron hacer la tarea a que aprendan sobre el tema, valorar la actividad con rúbricas aplicadas a listas de cotejo, para aplicar la autoevaluación y la hetereoevaluación. 3.3.3. Período 3 de 40 minutos Tema: La Escritura Sumeria, Egipcia, Técnica: Análisis de fuentes Objetivo: Lograr que los estudiantes analicen fuentes proyectadas para que describan comparen características de las escrituras primitivas Margarita Del Carmen López Pérez 13 Actividades  Los estudiantes ubicarán en google maps la cultura Sumeria para analizar el contexto geográfico en el que se desarrolló, relieve, hidrografía que determinaron la organización económica, social y política de esta cultura.  Identificación de elementos materiales, humanos y naturales para que los estudiantes diferencien y establezcan formas de organización política, social y económica de los hombres primitivos.  Observar imágenes de escritura sumeria, a base de cuñas, para que describan formas e identifiquen colores.  Determinar colores dominantes para reflexionar porque utilizaron esos tonos, como los obtenían  Descubrir formas utilizadas para determinar si tenían conocimientos de geometría  Sugerir mensajes que expresaban para deducir que expresaban son sus rasgos.  Interpretar símbolos y significados de cada uno que determinen el inicio de la escritura  Diferenciar pictogramas e ideogramas Margarita Del Carmen López Pérez 14  Establecer diferencias y semejanzas con otras escrituras, en relación a cada letra, por ejemplo la a en Sumeria y Egipto.  Describir imágenes, colores que utilizaron para investigar de qué manera lo extraían y que significaban, alexbcegipto.blogspot.com/2007/05/amuletos.html  Relacionar letras con gráficos. Margarita Del Carmen López Pérez 15 3.3.4. Período 4 de 40 minutos Tema: La escritura griega Técnica: Rueda de expertos Objetivo: Lograr que los estudiantes investiguen en textos o videos datos relevantes de la escritura griega para que socialicen en la clase Actividades:  Observar escritura griega, para definir formas más utilizadas, y términos utilizados en la geometría. https://fundamentosporcar.wordpress.com/.../uso-cientifico-del-alfabeto- clasico-griego  Establecer el uso que daban en la Cultura y semejanzas con las otras culturas Período 5 de 40 minutos Tema: La escritura romana Técnica: Debate  Objetivo: Observar videos sobre el origen de la escritura romana para analizar quien es el verdadero inventor del tipo de escritura actual.  Mirar gráficos de placas romanas en imágenes de google para determinar formas  Conocer su evolución y uso en la antigüedad, mirando el video con el objetivo que establezcan diferencias entre los alfabetos https://prezi.com/v8oufs5payx4/escritura- lapidaria- romana  Foro relacionado al video, resaltando las culturas, las formas de escritura que se desarrollan.  Organizar un debate, separando la clase en dos grupos, quienes defienden que la escritura la inventó Grecia, y quienes afirman que los hizo Roma presentando argumentos sustentados. https://fundamentosporcar.wordpress.com/.../uso-cientifico-del-alfabeto-clasico-griego https://fundamentosporcar.wordpress.com/.../uso-cientifico-del-alfabeto-clasico-griego Margarita Del Carmen López Pérez 16 3.3.5 Período 5 de 40 minutos. Tema: La escritura en América Latina. Técnica: Personificación Objetivo: Lograr que los estudiantes representen hechos históricos relacionados a la llegada de los españoles para que conozca cómo llega la escritura a nuestro continente. Actividades:  Mencionar como pudo llegar la escritura a nuestro continente, para recordar el intercambio cultural que existió entre América y España.  Personificar hechos del imperio la llegada de los españoles donde se conoce la Biblia con el sistema de escritura ya implementado.  Extraer conclusiones relacionadas a la implementación de la escritura en las colonia 3.3.6 Período 6 de 40 minutos Tema: La escritura en América. Técnica: Visita de Campo. Objetivo: Organizar una visita al centro histórico de Quito, para buscar evidencias de la escritura que trajeron los españoles. Actividades:  Observar las fotos de la visita al Centro de Quito, con el afán de valorar el trabajo de los demás, desarrollar la observación directa y el proceso de investigación.  Leer los textos presentados en las fotos, fuentes primarias resaltando las formas  Ubicarlos en el tiempo de la Historia, recordando hechos que van interrelacionados con la evolución de la escritura como medio de la comunicación. Margarita Del Carmen López Pérez 17  Comentar sobre su contexto, personajes que se mencionan como agentes en la Historia 3.3.7. Período 7 de 40 minutos. Tema: Aplicación de la escritura con ideogramas Técnica: Proyecto por el día de la madre. Objetivo: Aplicar el uso de ideogramas en una tarjeta en papel, que representa el papiro, para que apliquen ideogramas en un mensaje. Actividades:  Elaborar una tarjeta por el día de la madre utilizando ideogramas, para aplicar técnicas de escritura que les permita adquirir conocimientos significativos. Recordar que los Egipcios utilizaron el papiro que en la actualidad está representado por el papel pergamino, otro error histórico porque en la antigüedad el pergamino era de piel de corderos.  Explicar a los estudiantes el proceso y sugerencias a seguir para la elaboración de la tarjeta y facilitarles el material concreto e insumos necesarios para realizarlas, tales como pinturas de colores, hojas de papel pergamino, papel periódico, cartulinas, goma, etc a los que no trajeron.  Reflexionar sobre el valor de una madre, para afianzar el respeto, comprensión, reconocimiento a su esfuerzo ya que se siente un ligero resentimiento hacia ellas porque pasan en su trabajo y no se dedican mucho tiempo a sus hijos.  Realizar dibujos que representen ideogramas, relacionados a la madre como por ejemplo un corazón, el mundo, una corona, unos labios, y otros que los chicos establezcan. Margarita Del Carmen López Pérez 18  Dibujar mensajes con ideogramas en el papel pergamino, para que entreguen en el día de la madre en forma de rollos, transfiriendo temas de estudio y desarrollando valores humanos de gratitud. 3.3.8. Período 8 de 40 minutos Tema: La escritura primitiva en la actualidad Técnica: Investigación de campo. Objetivo: Lograr que los estudiantes investiguen muestras de materiales, evidencias de escritura o materiales primitivos en la actualidad. Actividades  Recordar diferentes formas de escritura primitiva, para investigar en que sectores de la localidad se manifiestan.  Describir antiguas formas de exponer textos como rollos de pergamino, tablillas, códices  Determinar características, establecer diferencias, tamaños, bibliotecas y lugares donde los almacenaban y traducían  Proyectar a la actualidad, buscando formas en recuerdos, textos, localidad. 3.3.9. Período 9 de 40 minutos Tema: La escritura primitiva en la actualidad Técnica: Aula invertida Objetivo: Lograr que los estudiantes investiguen en videos formas de escritura que se mantienen hasta la actualidad Margarita Del Carmen López Pérez 19 Actividades  Animar a los estudiantes a socializar con sus propias palabras, lo que han hecho y realizar un informe conciso de las actividades y estrategias utilizadas analizando sus competencias adquiridas. Aunque muchos de los ejercicios que se plantean son de contenido visual, es importante que el o la estudiante sea capaz de explicar los detalles de las imágenes siguiendo métodos para describir recursos, considerando que la Geografía es ciencia auxiliar de la Historia  Observar objetos traídos que mantienen formas y tipos de escritura  Comentar sobre su contexto y evolución. 3. 3.10 Período 10 de 40 minutos Tema: Abecedario de pictogramas egipcio Técnica: Análisis de fuentes secundarias Objetivo: Lograr que los estudiantes diferencien pictogramas egipcios. Actividades  Observar el abecedario primitivo de pictogramas egipcios.  Determinar el significado de pictograma.  Diferenciar los pictogramas con sus formas específicas.  Comparar los pictogramas egipcios establecer semejanzas y diferencias.  Escribir su nombre y apellido con pictogramas egipcios 3.3.11 Período 11 de 40 minutos Tema: Tablillas Técnica: Proyecto soy escritor primitivo Margarita Del Carmen López Pérez 20 Objetivo: Lograr que los estudiantes elaboren tablilla de arcilla con cuñas de letra romana con mensajes al día del padre Actividades: •Seleccionar de la letra a utilizarse para dibujarla en el día del padre. •Elaborar la tablilla de arcilla, donde aplicarán el modelado y secado. •Aplicar de cuñas en la arcilla con palillos de dientes que pueden reemplazar a la caña biselada con la que imprimían los Sumerios. •Decorar y colocar el soporte para colgar, como forma de aplicación de lo que van aprendiendo. •Exponer las tablillas elaboradas por los estudiantes, con el propósito de fortalecer valores y desarrollar la evaluación de trabajos de otros compañeros. 3. 3.12 Período 11 de 40 minutos Tema: Pergaminos Técnica: Proyecto de emprendimiento Objetivo: Lograr que los estudiantes elaboren llaveros con mensajes de pictogramas egipcios Actividades:  Adquirir los materiales necesarios para el proyecto  Elaborar un pergamino de 8cm por 4cm  Seleccionar un mensaje significativo  Dibujar los pictogramas del mensaje  Pintar los bordes para darle la apariencia de pergamino y colocar la argolla de llavero. Margarita Del Carmen López Pérez 21 3.4. Presentación de las actividades de evaluación formativa En la ejecución de estas actividades procuraré evaluar por competencias con el fin de responder a las exigencias individuales o sociales para realizar una actividad o una tarea. Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos, motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y comportamentales que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz (OCDE, 2002: p. 8) -Se iniciará con una evaluación diagnóstica, que determinará que saben los chicos sobre el origen de la escritura , para crear en ellos la necesidad de aprender a través de la investigación. -Cada actividad será evaluada de manera objetiva evitando la subjetividad, se utilizarán variantes de autoevaluación, para que éstos aprendan a aprender y consecuentemente a ser capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje, de este modo irán adquiriendo con ello mayor autonomía, la evaluación entre pares para que cada uno valore lo que le ha parecido más interesante de los otros. y la heteroevaluación con : las listas de cotejo, escalas de rango y rúbricas para evaluar diferentes actividades dentro del aula de clase para aplicar valores considerando que es una de las aspectos importantes en la evaluación por competencias. -Se realizarán fichas de autoevaluación individual y grupal de tipo formativo para determinar el grado de adquisición de los aprendizajes para ayudar, orientar y prevenir, tanto al profesor como a los alumnos aspectos por mejorar. Margarita Del Carmen López Pérez 22 -Se formularán preguntas estructuradas dentro de los exámenes parciales de bloque y al final del quimestre para desarrollar en ellos la reflexión el análisis y el razonamiento. -Se aplicarán listas de cotejo para observar el desempeño de los estudiantes en el proceso de aprendizaje colaborativo, al expresar destrezas al hablar, sintetizar, socializar, mediante tablas con aspectos interesantes, positivos y negativos durante la elaboración. -Se evaluará a través de proyectos significativos visitas de campo y ensayos donde establezcan conclusiones, recomendaciones a partir de los aspectos negativos para mejorar. 3.5. Metodología o procedimiento didáctico  En el desarrollo de esta unidad se aplicarán estrategias para enseñar historia como, métodos expositivos, métodos participativos e interactivos, el método del historiador y recursos para enseñar (historia) en el siglo XXI, de tal manera que se potencie el rendimiento académico en la asignatura y mejore el desarrollo del pensamiento crítico, con el ánimo de cumplir los objetivos del área. Las actividades serán presentadas en forma dinámica y lúdica porque constituyen un medio valioso dentro del desarrollo de las estructuras mentales y favorecen así el potencial intelectual del estudiante, para lograr el éxito en los procesos.  Estrategias de aula invertida.-Una técnica muy interesante aprendida en la maestría, donde los estudiantes investigan fuentes a través del análisis de documentos, la observación de videos, visitas de campo, lectura de artículos o textos entregados por el maestro antes de la clase.  Investigación de artículos en grupos.- Aprendida en el la asignatura de investigación, donde se busca artículos relacionados al tema en diferentes revistas de Margarita Del Carmen López Pérez 23 la actualidad, siguiendo la estructura sugerida, con la que los estudiantes desarrollan el tema con una guía de especificación.  Trabajo en pares.- Una técnica que permite desarrollar inteligencias interpersonales e intrapersonales, para desarrollar competencias sociales sobre todo en estudiantes de esta edad entre 11,12 y 13 años , que le falta afianzar el respeto, tolerancia y compañerismo, descartando el bullyng, que he detectado que lo manejan de una manera sarcástica con bromas pesadas continuas propias de nuestra cultura, que como maestros debemos ir orientando y diferenciando entre un broma y una falta de respeto.  Discusión guiada durante el proceso, esta técnica será utilizada para fortalecer el escuchar y hablar con coherencia  Aplicación mediante proyectos.-Una estrategia muy buena que nos permite desarrollar un tema produciendo una evidencia de aprendizaje enfocada a reforzar contenidos, habilidades y actitudes.  Sistema de medios de enseñanza o recursos humanos y materiales.  Todo aprendizaje por más sencillo que sea requiere de agentes implicados como; alumnos, padres, profesores, directivos, psicólogos del DECE y la comunidad  Entre los materiales: copias, fichas de observación, lista de cotejo, textos de los estudiantes, revistas, pinturas, plastilina, papel pergamino, cuadernos etc.  Recursos de tics ,internet, proyector, videos, cd, computadora, parlantes, adaptadores  Espacios: sala de clases, sala de audiovisuales, patios, centro histórico. Margarita Del Carmen López Pérez 24 3.6. Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizada La adecuación de los contenidos implementados a los planificados la inicié cuando entre al tema tres “Surgimiento de la agricultura y la escritura “correspondiente al Bloque 1 del segundo quimestre porque con los maestros del área decidimos trabajar primero con los bloques de geografía, para que los estudiantes se ubiquen en el contexto geográfico de una manera descriptiva, porque lamentablemente cuando recibimos la materia con nuestra tutora la Dra. Concepción Fuentes, aprendimos que la historia involucra otros aspectos y tiene un carácter de análisis para ser gestora de cambios. El ministerio de educación nos ha presentado el desarrollo de destrezas de desempeño que en este tema es: 3.6.1. Discutir la influencia de la agricultura y la escritura en las formas de vida y de organización social de la humanidad. Esta destreza la separé en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales que nos propone la maestría. En relación a las estrategias procuré compartir, el de aula invertida en el área, pero los compañeros decían que los estudiantes no cumplen investigaciones porque algunos no tienen internet, entonces hice una ligera encuesta a mi curso y descubrí que la mayoría si tiene estos recursos en la casa o alquilan porque los padres si les dan, pero cuando organicé la primera actividad de investigación tuve la penosa realidad de que la mayoría no lo hizo, porque no manejan valores de responsabilidad. Margarita Del Carmen López Pérez 25 Al trabajar con 8° cursos, me di cuenta que tengo que desarrollar actividades realmente interesantes, porque sus intereses son otros. Para trabajar me puse a pensar en actividades significativas que pueden utilizar la escritura antigua en el presente, seleccioné el 8° G mi curso de tutoría, para llevar a cabo este proyecto, organicé la escritura como eje transversal, es decir consideré la escritura en temas que debían aprender, buscando el método más óptimo para que los estudiantes conozcan a cabalidad de qué forma influyó en la vida de los antepasados. Con el curso que llevé a cabo el proyecto, tuve que reajustar métodos y contenidos porque utilicé doce períodos del área de Estudios Sociales, para las sesiones del tema de la maestría, pero sé que los estudiantes ganaron mucho, porque hicieron actividades que fortalecieron valores. En relación a la utilización de recursos audiovisuales, tuve que realizar el trámite de solicitar el aula, cada vez que la necesitaba en los períodos analizar imágenes y ver videos. Es necesario que en algunas sesiones tuve que enviar a ver los videos en la casa porque el tiempo no nos alcanzaba o teníamos que presentará otros proyectos como los del inti raymi, el cuya raymi, rendición de cuentas, el proyecto emprendedor que nos sugieren en el ministerio, mi tema de estudio era “Retomando sabores ancestrales”, No cabe duda que algo que nos obliga a realizar ajustes en nuestra labor docente, son los imprevistos dados por el DECE, que cumpliendo con sus proyectos, citaba a los cursos a charlas para orientaciones sobre la violencia, acoso sexual y rendimiento, el Gobierno Escolar para actividades planificadas, los maestros para sus proyectos de rendición de cuentas y emprendimiento, entre otras interrupciones que de alguna manera, no permiten cumplir a cabalidad todas las actividades de las sesiones, considerando que hasta me aumentaron un curso por licencia de maternidad. Margarita Del Carmen López Pérez 26 4.-RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Los estudiantes aprendieron las diferentes formas de escritura, compararon unas con otras y establecieron la forma como influyeron en las sociedades primitivas, se identificaron con las diferentes escrituras existentes hasta la actualidad buscando en el contexto social, materiales, escrituras y materiales que se utilizaron en esa época y que hasta ahora existen, pero sobre todo dibujaron y representaron diferentes tipos de escritura para seres significativos para los chicos las madres y sus padres. Siento que los estudiantes lograron diferenciar los tipos de escritura al dibujarlos en diferentes materiales, al investigar sobre cada tema y compartir con las actividades colaborativas que realizaron con los compañeros. 4.1. Descripción del tipo interacción. Para este trabajo se realizaron actividades colaborativas, cadena de expertos para que investiguen cada tipo de escritura, lo organicen en clase, lo socialicen. Otra forma de trabajo grupal fue el de modelar la arcilla, piensen y dibujen rasgos significativos que serían los ideogramas que es lo más concreto para los chicos, tomando en cuenta que aún son inquietos, por lo que no se puede realizar con éxito está estrategia. La discusión o debate también fue otra manera de permitirles que interactúen y a la vez aplique valores de respeto, tolerancia, paciencia. La evaluación entre pares y la evaluación reflexionada entre todos, también es una oportunidad que se les dio para que expresen sus opiniones de criterios y valoración ante los otros trabajos. Margarita Del Carmen López Pérez 27 4.2. Dificultades observadas. Toda experiencia tiene aspectos negativos, las dificultades que se han presentado en este desempeño han sido: Escasez de destrezas y habilidades para la investigación, determinar las ideas principales, adquisición de materiales.  Falta de compromiso que existe en los estudiantes, que por su edad no cumplen tareas sugeridas o actividades dentro de clase, generando indisciplina constantemente, con comentarios, bromas, intervenciones fuera de contexto, lo que evidencia que a más de desarrollar el aprendizaje, debemos ir formándoles en actitudes, conductas y valores, una lucha cuesta arriba y de lo más agobiante porque a los 11, 12,13 años que tienen no dan importancia al estudio.  La falta de control y nivel cultural de los representantes, que en la mayoría de los casos trabajan los dos por la falta de recursos económicos, que nos impiden realizar cambios sustanciales.  El horario en que laboramos, la jornada vespertina de 13h20 hasta la 18h30 que hace que los estudiantes salgan agotados de la institución y no hagan deberes en la noche y en la mañana como no hay control de un adulto, no cumplan deberes  La determinación de un tema de trabajo en doce secciones sugeridas, por lo que es muy complicado avanzar con los programas del año con que se trabaja el proyecto, por lo que me atrevo a sugerir a las autoridades que han impartido de una manera profesional esta maestría, que en el TFM, los maestros expongamos las cinco mejores lesson study que hemos realizado durante el año, en diversos temas, ya que al abordar solo un tema, el curso con el que llevamos el proyecto se queda tras los otros cursos y no pueden recibir los temas de Estudios Sociales como los otros cursos, claro está que ellos en cambio tienen otras experiencias en relación a un tema base. Margarita Del Carmen López Pérez 28  Otra dificultad que se ha presentado es la falta de reproductor de imágenes y la usencia de internet en los domicilios de los estudiantes, que justifican su incumplimiento por la falta de recursos para alquilar tiempo en internet. 4.3. Valoración de la implementación y pautas de rediseño de la unidad didáctica propuestas de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva.  Una de las pautas que me quedó bien claras es la expuesta en la Pirámide de Glasser, que nos hizo reflexionar que cuando el estudiante lee aprende solo el 10%, cuando escucha el 20%, cuando mira el 30%, cuando ve y escucha el 50% , el 70% cuando discutimos con otros, el 80% cuando hacemos escribimos, interpretamos, traducimos, expresamos , aplicamos, planeamos, predecimos, creamos , organizamos y el 95% cuando le permitimos a los estudiantes, explicar, resumir, clasificar, estructurar, definir, generalizar, elaborar probar, ilustrar etc.  En tutoría y sicología, entendí que el estudiante viene con un nivel de desarrollo próximo que lo marca, que tanto los excelentes estudiantes y los que tienen bajo rendimiento, necesitan atención de la maestra tutora, que debe hacer un seguimiento cercano motivándolo a tener éxito.  Para mejorar la unidad implementada, y tomando en cuenta que la mayoría de estudiantes no cumplen con investigaciones, recordé que hay que realizar actividades más significativas, concretas y llamativas para los estudiantes,  Tuve que proveerles de material concreto, como imágenes descargadas de la escrituras, la arcilla para que puedan modelar, copias de artículos para que los puedan leer, recordando que como tutoras tenemos que solucionar algunos problemas de los estudiantes, que por la falta de recursos no pueden llevar a cabo todo el proceso Margarita Del Carmen López Pérez 29 sugerido, que viene a ser un problema social que se da en escuelas fiscales que a veces no disponen de dinero ni para lo elemental, como pagar copias para talleres o pruebas parciales o al final del quimestre, que a veces nos ha tocado costear a nosotros porque ellos no tienen o simplemente porque no quieren pagar por la falta de valores de honestidad.  Para comprender más a los estudiantes recordé al profesor de sicología que nos decía que el desarrollo sicológico de los estudiantes necesita especial atención, por lo que en cada una de las clases de estudios sociales, recordando que son los más humanistas desde la edad media, realizaba una reflexión dirigida a determinados estudiantes como por ejemplo a los más inquietos les presentaba WatsApp donde se demostraba el respeto que debe existir entre estudiantes ante el maestro , porque uno de los problemas más grandes que hemos tenido que enfrentar los maestro colegas en los octavos de educación básica superior son grupos de más o menos cinco estudiantes en cada curso que generan un desorden incontrolable como irrespeto permanente, falta de atención, incumplimiento del manual de colegio , ingesta de alcohol, agresión física, robos, que hemos tenido que enfrentar y guiar con acciones disciplinarias que conllevan a citar a los padres de los estudiantes implicados, al inspector representante de la Señora rectora, al inspector del curso, al tutor de curso para narrar el acta de la reunión, donde cada estudiante , representante da su versión de lo ocurrido, la Lic.  Inspectora presenta el informe de comportamiento, la Dra. del DECE, Departamento de Consejería Estudiantil, escucha, orienta y regula la reunión para luego con el acta del tutor, presenta el informe a la máxima autoridad del Colegio, para según el grado de participación de los estudiantes determina la sanción que puede variar desde firmas una carta de compromiso , hasta la suspensión de quince días al colegio, para que asistan a un lugar de trabajo social que puede ser un asilo, donde a más de cumplir las Margarita Del Carmen López Pérez 30 actividades que en el centro les daban , también tenían que cumplir con actividades planificadas por cada maestro con tareas para ser desarrolladas en el tiempo de suspensión, que serán presentadas bajo la firma del representante el día y hora definida por los padres de familia. Lo lamentable es que a pesar de todo el proceso hay chicos que regresan sin cambios de conducta notables, o momentáneos porque vuelven a actuar como antes.  Para realizar los talleres en grupo, insistir en la autoevaluación, la coevaluación, el trabajo cooperativo, con rúbricas que le induzcan a tener buenos resultados.  Otro reajuste que tuve que realizar es realizar una salida de campo como la que nos organizó la Dra. Concepción Fuentes, para visualizar la escritura romana representada en placas, en las paredes de instituciones, como tareas extras de refuerzo, ya que la mayoría no lo hizo cuando se les envió.  Cuando hicieron la exposición de trabajos igual que pocos realizaron, se valoró en gran manera a los chicos que a través de éste, demostraron mucho respeto y cariño hacia sus padres y madres y se les evaluó y orientó con una reflexión hacia los que no lo elaboraron 5. CONCLUSIONES 5.1.-Reflexiones finales en relación a las materias troncales. Sicología de la Educación Una de las materias que debe estar presente en el currículo docente es Sicología esta asignatura con el maestro L. Daubeterre que nos permitió recordar el desarrollo del adolescente, la sensibilidad que tienen los estudiantes en su adolescencia, que su desarrollo cerebral, actitudinal , física y emocional deben ser consideradas con mucha atención, Margarita Del Carmen López Pérez 31 tomando en cuenta que en ellos prevalecen otros intereses como el ser aceptados por sus compañeros a costa de lo que sea, hasta en contra de reglas institucionales sociales y familiares que en los adultos se ve como rebeldía, por ejemplo sabiendo que el ancho de la basta del pantalón es 18 cm, ellos la cosen como licra, por más que maestros tutores, inspectores y de cátedra les orientan. su fragilidad en el aprendizaje por los cambios que está desarrollando y las características que debe tener la enseñanza secundaria, comprendiendo las particularidades psicológicas del alumno, para poder intervenir de manera adecuada en la formación de competencias sociales, morales, personales, cognitivas y emocionales . Además pudimos comprender la importancia de analizar situaciones y actuaciones educativas que afectan el aprendizaje del estudiantado para poder planificar e implementar innovaciones que le permitan seguir aprendiendo, considerando que cada estudiante es un ser único que cambia de actitud con diferentes estrategias, es decir no hay estrategias únicas que dan soluciones, es el maestro que crea estrategias de mejora según el contexto en que se desarrolla, encaminadas a la sicología positiva que ha puesto de manifiesto hasta qué punto valores como la intimidad, la gratitud, el optimismo y el entusiasmo, junto al deseo de aprender, la perseverancia, el sentido de solidaridad y ciudadanía, entre otros, correlacionan muy positivamente con la satisfacción con la vida en opinión de los adolescentes se rige por valores personales muy próximos a los que componen la subjetividad: el sentido de la intimidad y la cercanía sentimental, calidez social, aprecio y gratitud hacia los demás, junto con el deseo de ser queridos y querer, lo que está en íntima relación con el optimismo y la alegría de vivir (Giménez Vásquez y Hervás 2010). Sociología de la educación. A través de esta asignatura con el Dr. Xavier Martínez podemos reflexionar sobre el poder que tiene la educación para la reducción de la pobreza y al docente como agente de cambio. Solo con la educación podemos reducir las desigualdades. En ella aprendimos analizar Margarita Del Carmen López Pérez 32 nuestro sistema educativo en diferentes ámbitos, para concluir que la educación apoya en el conocimiento del impacto de la educación en la economía, la reducción de la pobreza y en el empoderamiento de la ciudadanía por medio de su participación democrática. Si el estado invierte en educación existirá acceso a la cultura, al conocimiento, se abrirá un mecanismo de emancipación social. La incorporación de la mujer durante el siglo XX también ha sido gracias a la educación, que ha provocado la transformación paulatina de la familia, el maestro nos permitió comparar lo nuestro con la educación de España y Filadelfia permitiéndonos soñar en que si podemos cambiar el sistema educativo y acortar las desigualdades. Tutoría y orientación Nuestra maestra Graciela Arbolaes que nos ayudó a reflexionar la gran responsabilidad que tenemos al orientar a que los estudiantes lleguen a concretar su proyecto personal y profesional, que aprenda a tomar decisiones, es decir que le preparen para la vida, esto lo realizamos a través de la orientación y tutoría con un PAT, bien planificado. Esta interrelación entre el orientador/estudiante/tutor/profesor debe ser de una manera integral, por lo que es fundamental que en esta acción formativa participemos todos quienes formamos parte de la comunidad educativa. Metodología didáctica de la enseñanza Esta metodología fue dirigida por cinco maestros, que aportaron en nuestra formación Francisco Imbernón con Estrategias Didácticas en la sesión expositiva en la clase, Dr. Serafín Antúnez, la gestión en el aula, Dr. José Luis Medina Estrategias participativas y aprendizaje colaborativo con el alumnado, Dra. Ana Delia Barrera, planificación y programación y Dra. Guisela Quintero con la evaluación. Como él no convertirnos en un busto que habla. Margarita Del Carmen López Pérez 33 En esta asignatura aprendimos la adecuada utilización del método expositivo y el método por descubrimiento, la diferencia que existe entre ellos y el rol que el maestro desempeña en cada uno. Algo que me quedó muy claro es que el maestro no debe convertirse en un busto hablante, que debe romper la fatiga, haciendo preguntas, llamar la atención, cambiar recursos, hacer un chiste, contar una anécdota, una metáfora. Realizar pausas, y crear movimiento. Si lo que nos proponemos es que los estudiantes construyan su propio conocimiento y sean protagonistas de su propio aprendizaje y además sabemos que el método por descubrimiento sigue los mismos pasos que el método histórico es el que debemos utilizar en nuestras aulas. Entre algunas técnicas de este método tenemos el Estudio de caso único, Dramatizaciones o simulaciones, Juegos de simulación. Además aprendimos a realizar de una manera fácil y practica una secuencia didáctica así como la evaluación. Sistema educativo ecuatoriano para una educación intercultural Esta asignatura nos permitió reconocer que cada uno de nosotros llevamos una historia de vida que marca diferentes contextos que algún momento definen lo que somos. La Dra. Gladys Portilla Faican nos orientó sobre la elaboración de una lesson study, que revaloriza una planificación, realiza ajustes con los profesores y se la vuelve aplicar. Los docentes que formamos ecuatorianos del siglo XXI necesitamos tener una comprensión del funcionamiento del sistema educativo nacional, así como las tendencias en materia educativa en la región y en el mundo. Seminario de Investigación virtual Fue motivante conocer que este seminario a pesar de ser totalmente virtual fue de gran aporte para nosotros y los estudiantes podamos familiarizarnos con la investigación y desarrollar las competencias necesarias para poder confrontar problemas que puedan darse. Estuvo impartido por el Dr. Silverio Gonzales, que nos dio bases epistemológicas, particularidades Margarita Del Carmen López Pérez 34 de la investigación el Dr. Luis Enrique Hernández, diseño metodológicos por Tomas Fontaines y algunas alternativas de investigación por Rolando Portela de la Universidad Nacional de Educación, UNAE. 5.2. En relación a las asignaturas de la especialidad. Unidades de programación innovación y buenas prácticas. Dirigida por la Dra. Concepción Fuentes que nos orientó sobre las actividades de enseñanza y aprendizaje basándonos en qué queremos que sepan nuestros estudiantes qué queremos que aprendan a hacer y el esquema básico para programar una unidad didáctica, con contenidos, objetivos didácticos, actividades de aprendizaje actividades de evaluación temporización y recursos., abarcando siete tipo de actividades de introducción, de detección de conocimientos previos, de refuerzo, de ampliación de aplicación de transferencia y de síntesis que completan el proceso de un aprendizaje significativo. Innovación educativa. Una asignatura dirigida por un gran maestro el Dr. Santana Mestre, que presentó un temario realmente novedoso, basado en la investigación y análisis de fuentes primarias y secundarias, adaptadas al nivel de los estudiantes. Uno de las técnicas que más me llamó la atención fue la de un juicio a protagonistas de la historia que de alguna manera influyeron en un acto injusto. Didáctica de Geografía: representación e interpretación del espacio. Los cambios que se han generado en las últimas décadas han hecho que los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene el e Historia en un espacio en el que nos desenvolvemos de ahí la trascendencia del estudio de la Geografía, pero no únicamente de una geografía descriptiva sino como una ciencia integradora de conocimientos y sobre todo considerando que el objetivo de la Geografía es el de transformar la sociedad y el espacio. Margarita Del Carmen López Pérez 35 Por lo que es necesario que como docentes nos enfoquemos en este objetivo crear conciencia del espacio y cambiemos nuestra forma de enseñar geografía por ejemplo a través del análisis del paisaje podemos desarrollar muchas competencias en nuestros estudiantes y de una manera atractiva que seguro les va a gustar y entusiasmar. La Dra. Concepción Fuentes, nos resaltó la Geografía como una ciencia que involucra diferentes aspectos, no solo la descripción como la concebíamos antes, Nos orientó sobre el uso de procesos para describir materiales cartográficos, cuadros estadísticos, imágenes. Consideramos también estrategias como la observación de campo, la huelga defendiendo criterios en función de un tema de estudio, que fue una técnica que hasta ahora la viví a plenitud. Educación para la ciudadanía métodos y enseñanza de la historia La Educación de la Ciudadanía nos ayuda a desarrollar en los estudiantes el pensamiento reflexivo, el interés político y sobre todo en formar ciudadanos del mundo y para el mundo, con valores y que aprendan a respetar las diferencias. Los contenidos de Educación para la Ciudadanía se pueden impartir sin deslindarlos de las ciencias sociales, en el caso del currículo ecuatoriano presenta ambas perspectivas. La Educación para la ciudadanía en los Estudios Sociales en Educación Básica debe fortalecer valores, aclarar conceptos y entender nuestros deberes para exigir nuestros deberes. Me pareció muy interesante y diferente el trabajo grupal que realizamos, en donde cada actividad efectuada fue muy provechosa y sobre todo aprendimos que es posible en una clase enlazar la ciudadanía con la historia y viceversa y lo pusimos en práctica. Margarita Del Carmen López Pérez 36 Innovación Educativa. Bajo la dirección del Dr. Miguel Albert que nos dio la Historia a base de cuestionarios previos que mediante la reflexión íbamos aprendiendo nos habló sobre las clases expositivas, aprendizaje basado en problemas ejercicios prácticos, búsqueda de información utilizando las tics. En esta asignatura se plantea la importancia del valor formativo de la historia, se reflexiona sobre el tipo de conocimiento que debemos impartir, que los estudiantes sean capaces de comprender y elaborar conceptos, construir explicaciones, valorar, jerarquizar, establecer comparaciones. La Historia debe basarse en la indagación, la investigación, en el método histórico, comprobando hipótesis a través de fuentes. Es precisamente la didáctica de la Historia la que nos da ese conjunto de métodos, técnicas, procedimientos que debemos utilizar para poder llegar a lo que queremos realmente, esta asignatura orienta, dirige y diseña el aprendizaje es la que nos ayuda a programar, realizar y evaluar estrategias de aprendizaje. Se busca además la innovación a través de la utilización de las TIC y TAC. Complementos de historia disciplinares de geografía El maestro, Francisco García nos dio una nueva visión de la Geografía, tratada a base al análisis de situaciones contemporáneos que son consecuencia de temas geográficos por ejemplo el turismo, la contaminación ambiental que estableciendo comparaciones que enfocan datos globalizados nos permite dar a los estudiantes una visión real a nivel planetario. Esta estrategia me golpeó mucho, porque descubrí que mi país el Ecuador tiene sistemas que nos limitan al desarrollo. Margarita Del Carmen López Pérez 37 Complementos disciplinares de historia Fue para mí sorprendente ver una maestra muy joven que nos presentó la Historia de América con un enfoque a partir de dilemas o aciertos que obligan al estudiante a reflexionar. Aprendí que existe una variedad de historias que podrían llevar a la investigación apasionada específica y lo que me impresionó que hay que conceptualizar la historia de una manera horizontal, porque cada hecho histórico es diferente no cíclico. La importancia de considerar términos apropiados en la Historia, la organización de un museo con los estudiantes y trabajar con archivos. 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM. El TFM, es un trabajo que me ha permitido aplicar nuevas estrategias, darme cuenta que los cambios en la educación son difíciles pero no imposibles, que si me ha costado implementar técnicas y estrategias porque el nivel cultural, social y económico, influye para lograr cambios sustanciales. El equipo docente que trabajó en la maestría, ha compartido de una manera muy profesional, encaminado paulatinamente con los trabajos presenciales y virtuales contenidos, estrategias que nosotros debemos adaptarlas a nuestro país. Cabe destacar que en esta aventura maravillosa, también he aprendido de mis compañeros de la maestría que a través de sus experiencias me han permitido comprender que la realidad educativa, los problemas, las edades son muy parecidas y sobre todo compartir situaciones que como maestros palpamos diariamente. Margarita Del Carmen López Pérez 38 5.3.1. Que se ha aprendido a lo largo del TFM. A través de esta maestría he aprendido que los maestros debemos entender el desarrollo del adolescente como un ser independiente único con un desarrollo próximo, que debemos comprender y encaminar buscando estrategias auténticas que logren el cambio de actitud y respondan a los intereses del estudiante, sin dañar su esencia y respetando reglas universales que lo llevarán a ser un ser competente que exige que sea emprendedor, creativo y tolerante. A nivel de sociología, tutoría y educación para la interculturalidad comprendí la gran labor que tenemos los maestros para formar a los estudiantes. Con las materias de Buenas prácticas de Historia y Geografía conocí otras estrategias que inducen a la investigación, al análisis de fuentes, material cartográficos, cuadros estadísticos imágenes, valorando la historia y geografía desde diferentes enfoques como un todo sin separarlas. Buscar técnicas significativas a base de proyectos que permitan a los estudiantes elaborar un producto, trabajar en equipo, mediar su participación con autoevaluación, y evaluación entre pares. Resaltar que existen varios tipos de inteligencia que nos obliga a buscar técnicas que atiendan a las individualidades y a desarrollar contenidos significativos involucrando las ocho inteligencias. Al final en complementos de Historia y Geografía, visualizar la historia y la geografía desde un enfoque diferente a través del análisis de problemas sociales en geografía y de dilemas, aciertos para ver la historia no tan lejana y verla como más cercana. Aunque se han producido avances importantes en las últimas décadas, no parece previsible que con la misma dinámica pueda lograrse el enorme salto educativo requerido para Margarita Del Carmen López Pérez 39 responder a los retrasos históricos. Son precisos nuevos modelos y estrategias para lograr la transformación de las estructuras educativas y sociales. (Álvaro Marchesi, Juan Carlos Tedesco y César Coll) 5.3.2. Evaluación general de los aprendizajes adquiridos. Al evaluar los aprendizajes adquiridos , me siento muy emocionada porque me he dado cuenta que al aplicar estrategias que he aprendido en la maestría, los estudiantes participan con más alegría en los aprendizajes, desarrollan la investigación, se comunican mejor entre ellos y adquieren conocimientos significativos dirigidos a desarrollar las ocho inteligencias y sobre todo a reflexionar constantemente sobre hechos sociales a través del análisis de fuentes primarias y secundarias, cuadros estadísticos, datos de archivos y artículos que nos permiten acceder las tics en la globalización. Margarita Del Carmen López Pérez 40 6.-BIBLIOGRAFÍA Web grafía Covache, G. (28 de Septiembre de 2010). Proceso de implementación. Recuperado el 17 de Abril de 2019, de https://es.slideshare.net: https://es.slideshare.net/giocob/proceso-de- implementacin •https://es.slideshare.net/giocob/proceso-de-implementacinEgipto alexbcegipto.blogspot.com/2007/05/amuletos. htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Antiguo Bibliografía • Erikson Erik, H (2009) Infancia y Sociedad 382 págs. Buenos Aires: Edit.Horme Paides • Marchesi,A,.Tedesco,J,C y Coll.( 2011),Calidad, equidad y reformas en la enseñanza Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Santillana. • López Atxurra, R. (2007) La enseñanza de la historia y el pacto de ciudadanía: interrogantes y problemas. En Historia e identidades nacionales. Hacia un pacto entre la ciudadanía vsca, págs. 166-187. Bilbao:Edit. Servicios Redaccionales. • Imbernón. F. (2009). Mejorar la enseñanza. Barcelona: Octaedro/ICE. Texto íntegro. Margarita Del Carmen López Pérez 41 7.-ANEXOS Apartados Indicadores A B C D Puntuación (0-10) A U TO EV A LU A C IÓ N D EL ESTU D IA N TE Actividades Tutorías presenciales Falté a las tutorías sin justificar mi ausencia. Falté a las tutorías presenciales y sí justifiqué mi ausencia. Asistí a las tutorías presenciales sin prepararlas de antemano. Asistí a las tutorías presenciales y preparé de antemano todas las dudas que tenía. Asimismo, planifiqué el trabajo que tenia 2 realizadas realizado para contrastarlo con el tutor/a. durante la elaboración del TFM Tutorías de seguimiento virtuales Ni escribí ni contesté los mensajes del tutor/a. Fui irregular a la hora de contestar algunos mensajes del tutor/a e informarle del estado de mi trabajo. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a y realicé algunas de las actividades pactadas en el calendario previsto. Contesté todos los mensajes virtuales del tutor/a realizando las actividades pactadas dentro del calendario previsto y lo he mantenido informado del progreso de mi trabajo. 1.5 Versión final del TFM Objetivos del TFM El trabajo final elaborado El trabajo final elaborado alcanzó la mayoría de los objetivos propuestos . El trabajo final elaborado alcanzó todos los objetivos propuestos. El trabajo final elaborado alcanzótodos los objetivos propuestos y los ha enriquecido. 2 no alcanzó los objetivos propuestos o los ha logrado parcialmente. La unidad didáctica La unidad didáctica implementada contiene casi todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación). La unidad didáctica implementada contiene todos los elementos de la programación (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de evaluación) y además incluye información sobre aspectos metodológicos, necesidades educativas especiales y el empleo de otros recursos. 2 implementada carece de la La unidad didáctica implementada mayoría de los elementos contiene todos los elementos de la Estructura de la de la programación programación (objetivos, unidad didáctica implementada (objetivos, contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y contenidos según el currículum, actividades de enseñanza y aprendizaje y actividades de aprendizaje y actividades evaluación). de evaluación). Implementación de la unidad didáctica El apartado de implementación carece de la mayoría de los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, El apartado de implementación contempla casi todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre las El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, observación de la interacción sobre El apartado de implementación contempla todos los aspectos solicitados (adecuación de contenidos, dificultades de aprendizaje advertidas, gestión de la interacción y de las dificultades en la actuación como profesor), además de un análisis del 2 Margarita Del Carmen López Pérez 42 observación de la dificultades halladas inherentes a la las dificultades halladas inherentes contexto y de las posibles causas de las interacción sobre las actuación como profesor). a la actuación como profesor). dificultades. dificultades halladas inherentes a la actuación como profesor). Conclusiones de la reflexión sobre la implementación Las conclusiones a las que he llegado sobre la implementación de la unidad didáctica son poco fundamentadas y excluyen la práctica reflexiva. Las conclusiones a las que he llegado están bastante fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, pero algunas resultan difíciles de argumentar y mantener porque son poco reales. Las conclusiones a las que he llegado están bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva, y son coherentes con la secuencia y los datos obtenidos. Las conclusiones a las que he llegado están muy bien fundamentadas a partir de la práctica reflexiva porque aportan propuestas de mejora contextualizadas a una realidad concreta y son coherentes con todo el diseño. 2 Aspectos formales El trabajo final elaborado El trabajo final elaborado cumple los requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y su lectura es posible. 1,5 carece de los requisitos El trabajo final elaborado cumple los formales establecidos El trabajo final elaborado casi cumple los requisitos formales establecidos (portada (portada con la requisitos formales establecidos (portada con la información correcta, índice, información correcta, índice, paginación, con la información correcta, índice, paginación, diferenciación de apartados, paginación, diferenciación de apartados, interlineado que facilite la lectura, etc.) y ha diferenciación de apartados, interlineado interlineado que facilite la lectura, etc.), pero su lectura es posible. incorporado otras que lo hacen visualmente más agradable y facilitan la legibilidad. que facilite la lectura, etc.) y no facilita su lectura. La redacción del trabajo, la La redacción del trabajo, la distribución de los párrafos y los conectores textuales ayudan a la lectura y comprensión del texto. El texto cumple con los aspectos normativos de la lengua española, salvo alguna errata ocasional. 2 distribución de los La redacción del trabajo, la distribución La redacción del trabajo, la distribución de párrafos y los conectores de los párrafos y los conectores textuales los párrafos y los conectores textuales Redacción y textuales dificultan la facilitan casi siempre la lectura y ayudan perfectamente a la lectura y Normativa lectura y comprensión del comprensión del texto. El texto contiene comprensión del texto. El texto cumple con texto. El texto contiene algunas carencias de la normativa los aspectos normativos de la lengua faltas graves de la normativa española. española. española y su lectura es fácil y agradable. Bibliografía Carece de bibliografía o la Se presenta una bibliografía básica que, a Presenta una bibliografía completa Presenta una bibliografía completa y muy 1,5 que se presenta no cumple los requisitos formales pesar de algunos pequeños errores, cumple los requisitos formales y muy actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos actualizada, que cumple los requisitos formales establecidos por la APA de forma establecidos por la APA. establecidos por la APA por la APA. excelente. Margarita Del Carmen López Pérez 43 Anexo A pesar de ser necesaria, falta documentación anexa o la que aparece es insuficiente. Hay documentación anexa básica y suficiente. Hay documentación anexa amplia y diversa. Se menciona en los apartados correspondientes. La documentación anexa aportada complementa muy bien el trabajo y la enriquece. Se menciona en los apartados correspondientes. 2 Reflexión y valoración personal sobre lo aprendido a lo largo del máster y del TFM No reflexioné suficientemente sobre todo lo que aprendí en el máster. Realicé una reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Realicé una buena reflexión sobre lo aprendido en el máster y sobrela realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a modificar concepciones previas sobre la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. Realicé una reflexión profunda sobre todo lo aprendido en el máster y sobre la realidad educativa. Esta reflexión me ayudó a hacer una valoración global y me sugirió preguntas que me permitieron una visión nueva y más amplia de la educación secundaria y la formación continuada del profesorado. 2 Margarita Del Carmen López Pérez 44 Anexos. B: Ejemplos de fichas de evaluación aplicadas en el TFM COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” ESTUDIOS SOCIALES OCTAVOS CURSOS DE EDUCACIÓN B,SUPERIOR AÑO LECTIVO 2017- 2018 ESCALA DE VALORACIÓN TRABAJO GRUPAL TEMA: Investigacíón de escrituras primitivas Grupo N.- 1 Alejandro Almedia, Gabriel Garófalo, Decsy Pérez, Danny Folleco Curso: Octavo de Básica G. Parámetros La calificación será del 1 al 5; siendo el 5 el mayor puntaje. OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 Respeta el turno para hablar x Les falta pedir la palabra. Escucha con atención a sus compañeros x Necesitan más atención. Presenta material de investigación x Traen datos y lo proyectan. Utilización correcta del material x No utilizan para explicar. Explica adecuadamente el tipo de escritura que analizó el grupo. x Se dividen el trabajo, no hay tanta claridad. Trabajan todos los integrantes del grupo x Algunos no cumplen responsabilidades. Conclusiones.- Para exponer con poyector la maestra tiene que tramitar el permiso y el lugar con el riesgo que si se daña hay que reponer, aspecto que dificulta el aprendizaje. -De los 8 grupos solo 3 que equivalen al 37,5% realizaron el trabajo, lo que me desmotivó, y me obligó a llevar material para que investiguen en clase. -Debo trabajar en el valor de la responsabilidad, trabajando como tutora, con el DECE, los padres de familia, pues como son chicos de octavo hay que seguir fortaleciendo valores. Margarita Del Carmen López Pérez 45 Margarita Del Carmen López Pérez 46 COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” ESTUDIOS SOCIALES OCTAVOS CURSOS DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR AÑO LECTIVO 2017- 2018 AUTOEVALUACIÓN Tema: TARJETA PARA EL DÍA DE LA MADRE Curso: 8° G Estudiante: Anahí Tanquino Reflexiona y evalúa de una manera justa y real. Marca con una X la respuesta que consideres adecuada Utiliza la siguiente escala de evaluación para determinar tu interés o acciones realizadas. 1. Nunca; 2. Rara vez; 3. A veces; 4. Frecuentemente; 5. Siempre PARAMETROS 1 2 3 4 5 ¿Por qué? La actividad ha cumplido tus expectativas X Obtuve un 10 en la evaluación, porque seguí las instrucciones que nos dio la maestra. La ayuda prestada por parte de la docente durante la organización del trabajo fue adecuada. X Nos presentó láminas de los tipos de escritura, dibujó en el pizarrón algunos idiogramas como ejemplo. Sientes mayor satisfacción en tus aprendizaje cuando elaboras algo práctico. X Me gusta dibujar, pintar decorar, expresar lo que siento por mi madre. El tiempo empleado para el desarrollo de la actividad te pareció el necesario X Fue una hora suficiente para dibujar el mensaje con ideogramas y decorar, nos recogió al final de la clase Realiza alguna sugerencia.-Que los compañeros sigan las instrucciones para tener los resultados esperados, porque la mayoría hicieron en el papel pergamino pero no utilizaron los ideogramas para reforzar la escritura primitiva con ideogramas. Margarita Del Carmen López Pérez 47 UNA TARJETA A LA MADRE CON UN MENSAJE UTILIZANDO IDEOGRAMAS UNA TARJETA EN PAPEL PERGAMINO UTILIZANDO ESCRITURA SUMERIA. Margarita Del Carmen López Pérez 48 AUTOEVALUCION DEL GRUPO COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” ESTUDIOS SOCIALES OCTAVOS CURSOS DE EDUCACIÓN B SUPERIOR AREA: CIENCIAS SOCIALES CURSO: OCTAVO G GRUPO: 3 TEMA: VISITA AL CENTRO HISTÓRICO FECHA: Sábado 23 de junio OBJETIVO.- Visitar el centro histórico para buscar evidencias de escritura en la actualidad Integrantes.- Johon Arévalo, Stalin Araujo, Nicole Jurado, Kevin Vaca PUNTAJE INDICADORES 0 1 2 3 Cumplimos oportunamente y con responsabilidad el trabajo X Aprovechamos el tiempo dentro y fuera de la clase para leer y analizar los documentos investigados X Trajimos evidencias de nuestra visita. X Hicimos con responsabilidad la investigación X El trabajo en grupo lo realizamos con compromiso y responsabilidad. X Participamos de forma proactiva en la organización y la planificación de las actividades para mi grupo. X Compartimos con mis compañeros de grupo los avances de mi trabajo X Nos esforzamos por superar las dificultades y hemos sido exigentes con nosotros mismas /os X Hemos puesto atención y hemos respetado la participación de los compañeros de los otros grupos X PUNTAJE TOTAL 26 sobre 30 VALORACIÓN: 8,66 0 = NUNCA 1 = POCAS VECES 2= CASI SIEMPRE 3= SIEMPRE Observaciones: Hicieron la observación el fin de semana con el acompañamiento de los padres, como tarea de refuerzo o recuperación. Margarita Del Carmen López Pérez 49 LA ESCRITURA ROMANA ESCRITA CON PARTE DE LATÍN,UBICADA EN LA FACHADA EXTERNA DE LA IGLESIA DE LA COMPAÑÍA, DEL CENTRO HISTÓRICO DEQUITO Margarita Del Carmen López Pérez 50 PLACA UBICADA EN LA CASA DE MANUELA CAÑIZARES, PRÓCER DE LA INDEPENDENCIA DE QUITO, DONDE LOS PATRIOTAS SE REUNIERON ANTES DEL 10 DE AGOSTO DE 1809, PERGAMINO UBICADO A LA ENTRADA DE LA SALA DE AUDIOVISUALES DEL COLEGIO SIMON BOLÍVAR , CON EL CORO DEL HIMNO DEL ECUADOR COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” Margarita Del Carmen López Pérez 51 FICHA DE COEVALUACIÓN ESTUDIOS SOCIALES OCTAVOS CURSOS DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR AÑO LECTIVO 2017- 2018 TEMA: TABLILLA DE ARCILLA PARA ELDÍA DEL PADRE CURSO: OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR G Nombre del estudiante: JOHON ARÉVALO EXCELENTE SATISFACTORIO SATISFACTORIO CON RECOMENDACIONES NECESITA MEJORAR 5 puntos 4 puntos 2 puntos 0 puntos Elabora una tablilla original incluyendo letra romana. La tarjeta para el día del padre tiene incisiones .formas definidas Las letras necesitan mas precisión. La forma de la tablilla es apropiada. Realiza una tablilla Sin letra romana clásica. La tablilla está sin forma definidad No elabora el trabajo final , ni se interesa en la actividad. El mensaje es apropiado a la ocasión. El mensaje es sencillo. Expresa un mensaje sin seguir sugerencias. Utiliza el material sugerido, tiene orden y un buen acabado Trabajó en arcilla pero le falta orden Realiza la tablilla sin seguir indicaciones CONCLUSIONES: - En la evaluación entre pares, coevaluación , se exige bastante perfección, a pesar que la arcilla es un material difícil de trabajar. - El tiempo para la elaboración no fue suficiente, llevaron a terminar en la casa. - La edad que tienen hizo que comiencen a mancharse, en vez de trabajar, nuevamente recordándonos que son adolescentes que marcan su forma de ser. Margarita Del Carmen López Pérez 52 Margarita Del Carmen López Pérez 53