MÁSTER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DEL PROFESORADO Especialidad: Lengua y Literatura COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVÉS DE VIAJES A MUNDOS DESCONOCIDOS “RELATOS DE CIENCIA FICCIÓN” PARA OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “FRANCISCO ANDRADE MARÍN” Trabajo de fin de ciclo AUTOR: Marco Raúl Pillajo Quilumbaquín C.I. 1715494819 DIRECTOR: Dr. José Hernández Ortega 21 de octubre de 2 018 Azogues – Ecuador Marco Pillajo 2 RESUMEN El trabajo investigativo se ha elaborado con la finalidad de favorecer con la enseñanza- aprendizaje en el área Lengua y Literatura de manera crítica, ya que permite la aportación de los alumnos en diferentes actividades en las que desarrollan sus habilidades en la imaginación, actuación, lectura y escritura, además del trabajo en equipo; el tema central es comprensión lectora a través de travesías a nuevos y desconocidos mundos “Relatos de ciencia ficción”; al hablar de comprensión lectora nos estamos refiriéndonos a que los estudiantes comprendan lo que están leyendo, por ello se prepara diferentes actividades como instrumentos que apoyen a la lectura comprensiva, para que desarrollen y entiendan el tema de estudio. Las actividades de secuencia ayudan al docente a realizar el trabajo organizado a través de directrices enfocadas al alcance de los propósitos de la clase, el cumplimiento de las habilidades con criterios de desempeño y criterios de evaluación que solicita el currículo de educación. Palabras clave: Enseñanza - aprendizaje, Relatos de ciencia ficción, comprensión lectora. ABSTRACT The present work has the purpose of contributing with the teaching-learning in the area of Language and Literature of critical way, since it allows the participation of the students in different activities in which they develop their abilities in the imagination, action, reading and writing , in addition to teamwork; the central theme is reading comprehension through trips to unknown worlds "Tales of science fiction"; When talking about reading comprehension, we are referring to students understanding what they are reading, for that reason different activities are prepared as instruments that support comprehensive reading, so that they develop and understand the topic of study. The sequence activities help the teacher to carry out the work organized through guidelines focused on achieving the objectives of the class, fulfilling the skills with performance criteria and evaluation criteria requested by the education curriculum. Keywords: Teaching - learning, Science fiction stories, reading comprehension. INDICE RESUMEN................................................................................................................................ 2 CESIÓN DE DERECHOS ...................................................................................................... 5 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6 1.1. Intereses y contextualización de su labor docente ................................................... 6 1.2. Estructura del dossier o memoria ............................................................................ 7 2. Presentación de la unidad didáctica implementada .................................................. 8 2.1. Presentación de objetivos. ....................................................................................... 9 2.2. Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales ....... 9 2.3. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivos y los contenidos ............................................................................................................... 10 2.4. Presentación de las actividades de evaluación formativa ...................................... 13 3. Implementación de la unidad didáctica .................................................................... 14 3.1. Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. ......................................................................................................................... 25 3.2. Resultados de aprendizaje de los alumnos ............................................................ 30 3.3. Descripción del tipo de interacción ....................................................................... 30 3.4. Dificultades observadas ......................................................................................... 31 4. Evaluación de la implementación y pautas de rediseño de la unidad didáctica.... 32 4.1. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva ........................ 32 5. Reflexiones finales ....................................................................................................... 34 5.1. En relación a las asignaturas troncales de la maestría ........................................... 34 5.2. En relación a las asignaturas de la especialidad .................................................... 36 Marco Pillajo 4 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM ........................................................... 38 6. referencias bibliográficas ........................................................................................... 39 Anexos ................................................................................................................................. 41 Anexo Nº 1 hoja de trabajo para evaluaciones escritas ..................................................... 41 Anexo Nº 2 Rúbrica de los aprendizajes adquiridos ....................................................... 56 Anexo Nº 3 Fotografías ...................................................................................................... 58 Marco Pillajo 5 CESIÓN DE DERECHOS Marco Pillajo 6 1. INTRODUCCIÓN Los retos de la enseñanza en el estado busca educar y formar estudiantes reflexivos, críticos, creativos; los contenidos dentro del Currículo Nacional ha permitido trabajar en el área de Lengua y Literatura con los relatos de ciencia ficción que es uno de los géneros más atendidos en la actualidad por el avance de la tecnología que es uno de los recursos para la comunicación más usados, conjuntamente con la literatura fantástica y la narración de terror y la aplicación de las tecnologías tanto en información como comunicación se plantea llegar a la motivación de la lectura comprensiva en los estudiantes. Es un género literario que narra sucesos posibles desarrollados en un recuadro imaginario. La acción puede rodar alrededor de un abanico inmenso de posibilidades que pueden ser viajes espaciales, asedio del espacio, derivaciones de una destrucción terrestre o sideral, la evolución humana por el origen de metamorfosis, evolución de los androides, realidad virtual, presencia de civilizaciones extraterrestres y otros, provocando en los lectores sensaciones de intriga, tensión, miedo en los lectores. 1.1. Intereses y contextualización de su labor docente El desarrollo de esta secuencia didáctica “Relatos de ciencia ficción” permitirá mejorar e incentivar a la lectura mediante la aplicación de estrategias, técnicas innovadoras y el manejo de las innovaciones tecnológicas por los alumnos de la institución de Educación Básica “Francisco Andrade Marín” del octavo año paralelo “A” del Distrito 17D10 Cayambe – Pedro Moncayo . Los docentes deben despertar la motivación por la lectura y este tema se presta puesto que es novedoso siempre y cuando utilicemos actividades acorde a la edad y las exigencias de las innovaciones tecnológicas en las que se han realizado cambios extremos en la actualidad. Marco Pillajo 7 Es por ello el interés de aplicar la secuencia didáctica, enfocada en el tema los relatos de ciencia ficción, mejorando el interés de los educandos a la lectura comprensiva, ya sea digital o la tradicional en un libro físico. 1.2. Estructura del dossier o memoria Es claro que los docentes en la actualidad son considerados como guías o mediadores que facilitan la fase de formación en los alumnos con la aplicación de técnicas y estrategias promoviendo ejercicios prácticos que permitan a los estudiantes poner en acción lo aprendido. Para lo cual el presente trabajo se organiza de la siguiente manera: Introducción. En la que se especifica el interés y la contextualización a) Interés y contextualización b) Estructura del dossier o memoria. c) Diseño de las actividades d) Presentación de las actividades de evaluación formativa Presentación de la unidad didáctica implementada a) Presentación de los objetivos. b) Exposición de los temas y su adaptación en los currículos públicos. c) Esquema de las actividades de educación e instrucción en proporción con los objetivos, los contenidos y la exposición de las actividades de evaluación formativa. d) Exposición de las tareas de evaluación formativa. Marco Pillajo 8 Implementación de la unidad didáctica a) Adecuación de los contenidos efectuados a los proyectados y adaptaciones realizadas. b) Los logros obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes. c) Descripción del tipo de interacción d) Dificultades observadas. Valoración de la implementación y pautas de rediseño de la unidad didáctica a) Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva. Reflexiones finales a) En relación a las asignaturas troncales de la maestría b) En relación a las asignaturas de la especialidad c) En relación a lo aprendido durante el TFM. Referencias bibliográficas según la normativa APA a) Autoevaluación de los aprendizajes adquiridos 2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA IMPLEMENTADA Para proceder con la presentación de la unidad didáctica es importante recordar que esta no es más que una propuesta de estructuración de la fase de formación. Hablar de enseñanza aprendizaje va a partir del implantar un objetivo de aprendizaje a la comprobación del logro del mismo. El modelo didáctico está muy ligado a las teorías constructivistas. En la unidad didáctica se trata el tema sobre los relatos de ciencia ficción con los estudiantes del octavo año. Marco Pillajo 9 2.1. Presentación de objetivos. Para el cumplimiento de la unidad didáctica se plantean los siguientes objetivos: Objetivo general Comprender la existencia de la ciencia ficción y relacionarla con la realidad, mediante el análisis de sus elementos, personajes y características para potenciar la imaginación y fomentar una mente visionaria y futurista en los educandos. Objetivos curriculares de la unidad didáctica  Ejecutar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.  Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje.  Utilizar los conocimientos gramaticales y explorar algunos recursos del estilo en los métodos de composición y exploración de citas escritas para lograr transparencia, exactitud y cohesión. 2.2. Presentación de contenidos y su contextualización en los currículos oficiales La presentación de los contenidos y su contextualización permite justificar los conceptos presentados en la unidad didáctica, los cuales hacen referencia un conjunto de conocimientos de tipo cognitivo, actitudinal y procedimental que los estudiantes deben aprenderlos, en tanto que los docentes deben buscar los mejores mecanismos y herramientas para que estos sean incorporados en la estructura cognitiva de aprendices. (Cabrera, Díaz , Gómez , & Marquez, 2010). Marco Pillajo 10 Así también, cabe señalar que la información proporcionada de todo tipo de contenido tiene una finalidad, como es el de informar y educar a la comunidad educativa de manera generalizada. Por ello se ve la necesidad de detallar los contenidos que se presentan para el desarrollo de la secuencia didáctica, iniciando con la siguiente interrogante:  ¿Qué es un relato de ciencia ficción?  ¿Cuál es la estructura de los relatos de ciencia ficción?  Conocer las características que presentan los relatos de ciencia ficción  Sueños de robot (cuento).  Escritura  Uso de la coma en enumeraciones 2.3. Diseño de las actividades de enseñanza y aprendizaje en relación con los objetivos y los contenidos El tema “Relatos de ciencia ficción” al igual que cada unidad didáctica debe fundamentarse en los objetivos y dichos objetivos en actividades para el cumplimiento de las metas planteadas; por tal motivo se presentan las siguientes actividades están divididas en tres sesiones las mismas que permitirán el desarrollo de esta secuencia didáctica. Los relatos de ciencia ficción es son considerados un género narrativo, el mismo que se encuentra basado en supuestos logros científicos que se podrían inventar en el futuro, además realiza la actividad, en función de mejorar la lectura, de incentivarla y de desarrollar la imaginación de los estudiantes. Algunas de las características principales que presenta el cuento de ciencia ficción se refieren al hecho de que la historia se presenta en un tiempo futuro, basado en la utilización de la tecnología y la ciencia, sin que esta sea demostrada Marco Pillajo 11 de forma científica o que simplemente no existen en el tiempo actual. (Tobar, 2015, p.3) La ciencia ficción conlleva crear e imaginar cuentos que se proyecten al futuro con el uso de tecnologías que en la actualidad todavía no se han creado, este tipo de cuentos ayuda a desarrollar la imaginación de los estudiantes. La ciencia ficción tiene el objetivo de crear y representar hechos imaginarios a partir de la de las ciencias como la biología, física, tecnología, entre otras y algunos el empleo de ciertos elementos reales a partir de los cual se crean otros nuevos. (Tobar, 2015, p.5) La humanidad cara a cara con el progreso tecnológico; la presencia de varios universos y distintas formas de vida; el uso de la naturaleza como parte de la supremacía del ser humano, abordan la amplia temática que abordan los temas de ciencia ficción. Por tal motivo se intenta crear en la mentalidad de los estudiantes nuevos universos, objetos, mundos que ellos hayan imaginado y que pueden ser usados en el relato de sus cuentos de ciencia ficción. Fase de inicio o contextualización. La fase de inicio también conocida de contextualización tiene el propósito de activar los conocimientos previos y situar los objetivos de aprendizaje en el lugar donde se desarrollará, en la medida que sea posible cercano al estudiante. Actividades  Observar el cuento de ciencia ficción “el campamento”  Leer “Qué es un relato de ciencia ficción” y definir Marco Pillajo 12  Identificar las características que posee un relato de ciencia ficción  Clasificar de los siguientes títulos ¿Cuáles son los relatos de ciencia ficción? Fase de descontextualización. En esta fase los estudiantes deben adquirir todos los contenidos y estrategias necesarias para el desarrollo de su competencia. El profesorado enseña, acompaña y reorganiza.  Observar en una diapositiva la estructura de los relatos de ciencia ficción  Leer y resolver las preguntas del cuento de ciencia ficción sueños de robot  Conocer estrategias de contextualización para conocer el significado de palabras desconocidas.  Investigar sobre la biografía de tres autores de relatos de ciencia ficción Fase de recontextualización La fase de recontextualización tiene por objetivo organizar varios conocimientos y transformarlos a uno nuevo, a través del proceso didáctico que convierte a las ciencias y disciplinas en los principales objetos de la enseñanza-aprendizaje con la finalidad de construir conocimientos (María, 2005). La recontextualización permite organizar lo que se ha aprendido, relacionando los contenidos entre sí, el estudiante debe realizar la actividad metacognitiva sobre todo lo que ha hecho, lo que ha llegado a aprender y cómo logró hacerlo; construyendo nuevos conocimientos. El profesorado revisa críticamente, promueve la autoevaluación y la coevaluación.  Realizar una síntesis de la narración de ciencia ficción “Sueños de un Robot”  Leo el cuento “Cuentos de navidad” Marco Pillajo 13  Uso de la coma en enumeraciones  Escribir cuentos de terror con los formatos dados  Dramatizar los relatos de ciencia ficción escogidos en el aula 2.4. PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FORMATIVA Se toma a la evaluación como una herramienta que se puede aplicar durante la, es decir durante su desarrollo o al final de clase. Para lo cual se ha propuesto las siguientes actividades evaluativas:  Responder interrogantes sobre el cuento observado.  Realizar un organizador con el concepto de relato de ciencia ficción.  Realizar el organizador gráfico.  Enlistar los distintos tipos de textos.  Diseñar un organizador gráfico con la estructura  Contestar las preguntas del cuestionario  Intercambiar información en parejas a base de preguntas  Aplicar una rúbrica para poder evaluar en la exposición  Señalar la constitución y particularidades de la narración de ciencia ficción  Responder las siguientes preguntas  En el siguiente texto completa con las comas  Llenar formato  Dramatización Marco Pillajo 14 3. IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Título de la unidad de programación: Viajes a mundos desconocidos Etapa: Octavo Nivel: Básica Superior Quimestre: Segundo Introducción La ciencia ficción es considerada por muchos como un género que se ramifica la literatura de ficción, conjuntamente con la literatura fantástica y la muy usada narrativa de terror. Se conoce que es un género especulativo que permite la imaginación de acontecimientos posibles desarrollados en un mundo imaginario. Se puede crear dentro de un entorno de posibilidades como pueden ser viajes a otros mundos, conquistas de espacios interestelares, nuevas evoluciones de seres mutantes, la creación de los robots, realidad virtual, también el descubrimiento de pueblos alienígenas y otros, provocando en los lectores sensaciones de intriga, tensión, miedo etc. Justificación El currículo nacional de Lengua y literatura propone cuatro unidades didácticas con sus respectivas macro destrezas en cada unidad, siendo de gran importancia el desarrollo de cada una de ellas, ya que de esa manera se fomenta con ayuda del docente en los estudiantes la exploración y uso adecuado de determinados procesos lingüísticos que contribuyen a la formación de usuarios competentes de la cultura oral y escrita. Además, se considera de gran importancia que las destrezas propuestas en el currículo se implementen en todas las situaciones comunicativas de los educandos , sean estas reales o ficticias, lo que facilitará en los estudiantes la interrelación de habilidades orales, escritas, de comprensión y comunicación, así como la producción de textos para dar solución a problemas de su diario convivir. (MINEDUC, 2010, pág. 8). Marco Pillajo 15 Por todo esto se ha escogido este tema “ciencia ficción” a través del cual se trabajará con los estudiantes desde su análisis, estructura y características con la finalidad que incentivar a la creatividad de producción de textos, además a los estudiantes les llama la atención por lo desconocido lo que facilitará el desarrollo de esta secuencia didáctica que va dirigida a 38 estudiantes de 8º. Grado de Educación Básica de la Escuela de Educación Básica “Francisco Andrade Marín” Área principal y áreas relacionadas: El relato de ciencia ficción está relacionado directamente con Lengua y literatura, además de trabajará con otras áreas como son: Ciencia y Tecnología. (Salguero Bravo, 2016, pág. 188) Objetivo general de la unidad: Comparar la realidad con la ciencia ficción mediante el análisis de sus elementos, personajes y características para potenciar la imaginación, una mente visionaria y futurista. (Salguero Bravo, 2016, pág. 188) Objetivos de la unidad  Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen comprendiendo crítico-valorativamente la Literatura.  Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje. Contenidos Literatura  ¿Qué es un relato de ciencia ficción?  Estructura de los relatos de ciencia ficción  Características de los relatos de ciencia ficción  Sueños de robot cuento. Escritura  Uso de la coma en enumeraciones Marco Pillajo 16  Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr claridad, precisión y cohesión. (Salguero Bravo, 2016, pág. 188) Criterios de evaluación CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella basándose en indagaciones sobre el tema, género. (Ministerio de Educación, 2016, pág. 145) CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal. (Ministerio de Educación, 2016, pág. 148) CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia. (Ministerio de Educación, 2016, pág. 149) Marco Pillajo 17 Indicadores de evaluación I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., S.4.) (Ministerio de Educación, 2016, pág. 148). I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de TIC (I.3 I.4). (Ministerio de Educación, 2016, pág. 149). I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción de entrevistas (adverbios, locuciones adverbiales, oraciones compuestas coordinadas, adjetivos connotativos y no connotativos, reglas de uso de la c, reglas de uso de la z, reglas de uso de la coma), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.) (Ministerio de Educación, 2016, pág. 147). Destrezas con criterio de desempeño LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características propias del género al que pertenece. (Ministerio de Educación, 2016, pág. 148). LL.4.5.7. Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios. (Ministerio de Educación, 2016, pág. 149). LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. (Ministerio de Educación, 2016, pág. 148) LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de la coma. (Ministerio de Educación, 2016, pág. 146) Marco Pillajo 18 ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA SESIÓN 1 FASE ACTIVIDAD ORGANIZACIÓN DEL AULA RECURSOS MATERIALES TIEMPO INDICADORES DE EVALUACIÓN I1 Observar el cuento de ciencia ficción “el campamento” Observar el cuento en silencio Video Internet1 Proyector Parlantes 10 minutos Responder interrogantes sobre el cuento observado. I2 Leer “Qué es un relato de ciencia ficción” y definir Participar de formar individual alzando la mano Texto 10 minutos Realizar un organizador con el concepto de relato de ciencia ficción. I3 Identificar las características de un relato de ciencia ficción Analizar en grupos las características Texto Organizador Gráfico Marcadores 10 Minutos Realizar el organizador gráfico. I4 Clasificar de los siguientes títulos ¿Cuáles son los relatos de ciencia ficción? En grupos heterogéneos de 5 estudiantes clasificar que tipo de texto son. Cartulinas 10 Minutos Enlistar los distintos tipos de textos. SESIÓN 2 D5 Observar en una diapositiva la estructura de los relatos de ciencia ficción Trabajo en grupo heterogéneo Diapositiva Computador Proyector Parlantes 15 minutos Diseñar un organizador gráfico con la estructura D6 Leer y resolver las preguntas del cuento de ciencia ficción sueños de robot Trabajo en grupo Computador Proyector Cuento sueños de robot 15 minutos Contestar las preguntas del cuestionario 1 Link película cuentos de ciencia ficción. - https://www.youtube.com/watch?v=ck13f9l_Xz0 Marco Pillajo 19 D7 Conocer estrategias de contextualización para conocer el significado de palabras desconocidas. En parejas Texto 10 minutos Intercambiar información en parejas a base de preguntas D8 Investigar sobre la biografía de tres autores concretos de relatos de ciencia ficción: Julio Verne, Ray Bradbury e Isaac Asimov Trabajo en equipo Internet Texto 40 minutos Aplicar una rúbrica para poder evaluar en la exposición SESIÓN 3 S9 Realizar un análisis de cuento de ciencia ficción sueños de un robot Trabajo en grupo Texto Cartulinas marcadores 40 Minutos Identificar la estructura y características del relato de ciencia ficción S10 Leo el cuento “Cuentos de navidad” En parejas Texto 20 Minutos Responder las siguientes preguntas S11 Uso de la coma en enumeraciones Trabajo individual Hojas de papel boon Texto 20 Minutos En el siguiente texto completa con las comas S12 Escribir cuentos de terror con los formatos dados Trabajo individual Cartulina Hojas de papel boon 40 Minutos Llenar formato S13 Dramatizar los relatos de ciencia ficción escogidos en el aula En grupos heterogéneo Vestimenta Internet 2 Computadora 40 minutos Dramatización 2 Link película cuentos de ciencia ficción.- https://www.youtube.com/watch?v=ck13f9l_Xz0 Marco Pillajo 20 Descripción de las actividades de enseñanza y aprendizaje FASE INICIAL ACTIVIDAD 1 Escuchar el cuento de ciencia ficción: “El campamento” 3 Permitir que indistintamente los estudiantes expongan ideas sobre lo que escucharon en el video. Motivar e incentivar para el inicio de un nuevo tema de clase, a través de preguntas referentes al cuento escuchado. Despertar el interés y la creatividad para un aprendizaje significativo por medio de la expresión de criterios comparativos con lo que ellos conocen acerca de un campamento, experiencias vividas o escuchadas de otras personas. ACTIVIDAD 2 Observar y leer la diapositiva de relatos de ciencia ficción Subrayar términos desconocidos Buscar el significado de los términos desconocidos en el diccionario y elaborar oraciones. Manifestar con sus propias palabras lo qué es un relato de ciencia ficción, esto ayuda que interioricen su conceptualización. Definir qué es un relato de ciencia ficción ACTIVIDAD 3 Observar y leer la diapositiva de las particularidades de los relatos de ciencia ficción. Identificar las tipologías de un relato de ciencia ficción. Subrayar las características de los relatos de ciencia ficción encontradas en la diapositiva. 3 3 Link película cuentos de ciencia ficción.- https://www.youtube.com/watch?v=ck13f9l_Xz0 Marco Pillajo 21 Comparar las características de los relatos de ciencia ficción con otros tipos de textos. ACTIVIDAD 4 Observar y leer los distintos títulos de textos. Predecir el contenido de los títulos escogidos como relatos de ciencia ficción. Recordar las características de los relatos de ciencia ficción. Clasificar de los siguientes títulos ¿Cuáles son los relatos de ciencia ficción? Investigar otros títulos de ciencia ficción. FASE DE DESARROLLO ACTIVIDAD 5 Observar en una diapositiva la estructura de los relatos de ciencia ficción. Leer, reflexionar y analizar la estructura de un relato de ciencia ficción. Enlistar la estructura de los relatos (inicio, nudo y desenlace). Completar un organizador gráfico de la estructura de los relatos de ciencia ficción. Definir cada una de las características de los relatos de ciencia ficción ACTIVIDAD 6 Leer el cuento de ciencia ficción “Sueños de Robot” Realizar predicciones del cuento antes de leer Señalar y buscar el significado de los términos desconocidos del cuento. Reemplazar con términos similares las palabras desconocidas. Incrementar vocabulario elaborando oraciones. Volver a leer detenidamente Verificar predicciones anteriores con el cuento leído. Hacer un análisis del relato de ciencia ficción “Sueños de Robot”. Manifestar la importancia del texto analizado. Marco Pillajo 22 ACTIVIDAD 7 Leer y señalar palabras desconocidas de los textos anteriores. Subrayar las palabras que acompañan a las desconocidas Conocer estrategias de contextualización para conocer el significado de palabras desconocidas. Despertar el interés, la creatividad de los estudiantes mediante la utilización de las estrategias. Elaborar oraciones con los términos desconocidos ACTIVIDAD 8 Investigar sobre autores de ciencia ficción. Elegir tres escritores más representativos de relatos de ciencia ficción. Conocer el origen, autores de los relatos de ciencia ficción Elaborar un texto corto de la vida de Isaac Asimov FASE DE SÍNTESIS ACTIVIDAD 9 Realizar un análisis de cuento de ciencia ficción “Sueños de un robot” Leer el cuento de ciencia ficción “Sueños de robot” Enlistar los personajes del cuento. Subrayar las acciones y características de los personajes Completar el mapa de atributos de los tres personajes completo con las características ACTIVIDAD 10 Leer el cuento “Cuentos de Navidad” Enlistar los personajes del cuento. Marco Pillajo 23 Subrayar las acciones y características de los personajes Completar el mapa de atributos de los personajes completo con las características Contestar el cuestionario del texto. ACTIVIDAD 11 Uso de la coma en enumeraciones. Leer un texto sin comas. Interpretar ese texto incompleto. Completar las comas en donde faltan. Volver a leer el texto con los respectivos signos de puntuación. Completar un texto con las comas. ACTIVIDAD 12 Escribir cuentos de ciencia ficción con los formatos dados. Pensar en un título para el cuento tomando en cuenta las características. Escribir un primer borrador haciendo énfasis a la estructura. Realizar correcciones con la ayuda del docente. Elaborar el segundo borrador con los respectivos signos de puntuación. Exponer a sus compañeros. Motivar a la creatividad al momento de escribir un cuento de ciencia ficción. ACTIVIDAD 13 Formar grupos de 5 estudiantes para la dramatización. Elegir el relato de ciencia ficción para la dramatización. Repartir roles para la presentación. Preparar el escenario Dramatizar. Marco Pillajo 24 Orientaciones metodológicas para el desarrollo de la secuencia didáctica Al momento de desarrollar esta secuencia didáctica como es la de relatos de ciencia ficción se toma en cuenta que es un proceso organizado y sistemático en donde se ve inmerso la creatividad del maestro y el estudiante. Así mismo se ha realizado cada una de actividades para trabajar de forma individual y grupal en donde el estudiante demostrará y pondrá en práctico lo aprendido en años anteriores durante el desarrollo de esta secuencia. En la actualidad la tecnología es considerada una de las instrumentos muy útiles al momento de realizar una investigación con los estudiantes, por lo que el docente debe guiar la utilización de las páginas web y las actividades a desarrollarse, para luego ser contrastadas y reflexionadas en el aula de clase. Para comprender mejor el tema se hace referencia a lo expuesto por la UNESCO (2018) en la que dice las Tics juegan un papel importante en lo que a educación se refiere, infiere en la equidad de la educación, muchas veces depende de ella la calidad en la formación, la preparación de los educadores, y el administrar y dirigir el régimen pedagógico de adecuadamente. Las TIC representan una gran ayuda en la labor docente, por cuanto torna las clases en momentos dinámicos, atractivos, que despiertan el interes y motivan a los estudiantes al aprendizaje, además, facilita para que los conocimientos sean significativos, permaneciendo por un mayor tiempo en la estructurta cognitiva de los estudiantes. Orientaciones para la evaluación La evaluación se lo debe realizar de manera continua esto quiere decir antes, en el transcurso y posteriormente a la fase de aprendizaje para lo cual ha desarrollado fichas de evaluación de Marco Pillajo 25 acuerdo al avance, siendo conscientes de la intervención de los alumnos para validar el aprendizaje adquirido. 3.1. Adecuación de los contenidos implementados a los planificados y adaptaciones realizadas. Fase de contextualización. Para la adecuación de los contenidos se realizó actividades que permiten mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje con actividades individuales y grupales dando un buen resultado también se despertó la motivación por leer y perfeccionando su comprensión. Actividad 1.  Escuchar el cuento de ciencia ficción: “El campamento”  Motivar e incentivar para el inicio de un nuevo tema de clase  Despertar el interés y la creatividad para un aprendizaje significativo. Actividad 2.  Observar y leer la diapositiva de relatos de ciencia ficción  Subrayar términos desconocidos  Buscar el significado de los términos desconocidos en el diccionario y elaborar oraciones.  Manifestar con sus propias palabras lo qué es un relato de ciencia ficción, esto ayuda que interioricen su conceptualización.  Definir qué es un relato de ciencia ficción Actividad 3.  Observar y leer la diapositiva de los particularidades de los relatos de ciencia ficción. Marco Pillajo 26  Identificar las particularidades de una narración de ciencia ficción.  Subrayar las particularidades de las narraciones de ciencia ficción encontradas en la diapositiva.  Comparar las particularidades de las narraciones de ciencia ficción con otros tipos de textos. Actividad 4.  Observar y leer los distintos títulos de textos.  Predecir lo englobado en los títulos elegidos como narraciones de ciencia ficción.  Recordar las particularidades de una narración de ciencia ficción.  Clasificar de los siguientes títulos ¿Cuáles son los relatos de ciencia ficción?  Investigar otros títulos de ciencia ficción.  En lo que se refiere la fase inicial o contextualización se realizó actividades fáciles de acuerdo a la edad con el fin de acercar los objetivos con el estudiante, en sí ponerse con el entorno en dónde y cómo se quiere trabajar. Fase de desarrollo o descontextualización. El estudiante debe adquirir todos los contenidos y estrategias necesarios para el desarrollo de su competencia. Actividad 5.  Observar en una diapositiva la estructura de los relatos de ciencia ficción.  Leer, reflexionar y analizar la estructura de una historia de ciencia ficción.  Enlistar la estructura de los relatos (inicio, nudo y desenlace).  Completar un organizador gráfico de la estructura de los relatos de ciencia ficción.  Definir cada uno de las características de los relatos de ciencia ficción Marco Pillajo 27 Actividad 6.  Leer la narración de ciencia ficción “Sueños de Robot”  Realizar predicciones del cuento antes de leer  Señalar y buscar el significado de los términos desconocidos del cuento.  Reemplazar con términos similares las palabras desconocidas.  Incrementar vocabulario elaborando oraciones.  Volver a leer detenidamente  Verificar predicciones anteriores con el cuento leído.  Hacer un análisis del cuento de ciencia ficción “Sueños de Robot”.  Manifestar la importancia del texto analizado. Actividad 7.  Leer y señalar palabras desconocidas de los textos anteriores.  Subrayar las palabras que acompañan a las desconocidas  Conocer estrategias de contextualización para conocer el significado de palabras desconocidas.  Despertar el interés, la creatividad de los estudiantes mediante la utilización de las estrategias.  Elaborar oraciones con los términos desconocidos Actividad 8.  Investigar sobre autores de ciencia ficción.  Elegir tres escritores más representativos de relatos de ciencia ficción.  Conocer el origen, autores de los relatos de ciencia ficción  Elaborar un texto corto de la vida de Isaac Asimov Marco Pillajo 28 Las actividades realizadas en la fase de desarrollo o contextualización permitieron a los estudiantes trabajar de forma dinámica, organizada y reflexiva las misma facilitó interiorizar la definición de relatos de ciencia ficción, incremento de vocabulario. Además, despertó el interés, la creatividad y comprensión lectora de los estudiantes. Fase de síntesis o recontextualización. En esta fase los estudiantes organizan lo que aprendieron en las distintas sesiones mediante actividades como organizadores gráficos, escritura de relatos, caracterizan personajes con el fin de interiorizar y ponerlo en práctica. Actividad 9.  Realizar una síntesis de la narración de ciencia ficción “Sueños de un robot”  Leer la narración de ciencia ficción “Sueños de robot”  Enlistar los personajes del cuento.  Subrayar las principales características y acciones que desarrollan cada uno de los personajes  Completar el mapa de atributos de los tres personajes completo con las características Actividad 10.  Leer el cuento “Cuentos de navidad”  Enlistar los personajes del cuento.  Pintar los nombres de cada personaje y con su respectiva acción y característica de diferentes colores.  Completar el mapa de atributos de los personajes completo con las características  Contestar el cuestionario del texto. Actividad 11.  Utilización de la coma al hacer enumeraciones. Marco Pillajo 29  Leer un texto sin comas.  Interpretar ese texto incompleto.  Completar las comas en donde faltan.  Volver a leer el texto con los respectivos signos de puntuación.  Completar un texto con las comas. Actividad 12.  Escribir cuentos de ciencia ficción con los formatos dados.  Pensar en un título para el cuento tomando en cuenta las características.  Escribir un primer borrador haciendo énfasis a la estructura.  Realizar correcciones con la ayuda del docente.  Elaborar el segundo borrador con los respectivos signos de puntuación.  Exponer a sus compañeros.  Motivar a la creatividad al momento de escribir un cuento de ciencia ficción. Actividad 13.  Formar grupos de 5 estudiantes para la dramatización.  Elegir el relato de ciencia ficción para la dramatización.  Repartir roles para la presentación.  Preparar el escenario  Dramatizar. Marco Pillajo 30 3.2. Resultados de aprendizaje de los alumnos Los resultados de aprendizaje son los conocimientos adquiridos por los educandos por este motivo se hace referencia a lo expuesto por el autor (Chadwick, 1991) en el siguiente texto: “La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje consiste en obtener evidencias que determinen si las estrategias, recursos y más elementos empleados han permitido alcanzar los objetivos planteados, y el estado del aprendizaje en cada estudiante. En este apartado manifiesta que la evaluación siendo un proceso ordenado y sistematizado, se lo puede aplicar durante y al final de hora clase, en vista que en algunos de los casos requieren modificarlos para mejorar su comprensión. Toda actividad realizada debe ser evaluada por lo que los docentes deben elaborar instrumentos que permitan recolectar esa información para tomar decisiones en función de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje. Con los estudiantes del 8° año de Educación Básica se avanzó con lo planificado logrando obtener un buen resultado despertando el interés por aprender los relatos de ciencias ficción, autores, características y función. Dando como resultado una mejor comprensión de los distintos tipos textos trabajados y en especial relatos de ciencia ficción. Uno de los conflictos encontrados a la hora de impartir las clases fue el tiempo muy limitado, además no contamos con los recursos como son las tecnologías (internet) lo que demoró aplicar lo planificado. 3.3. Descripción del tipo de interacción La interacción en el aula se refiere a todo lo que le rodea en la labor docente educandos, educadores, administrativos, padres de familia y el resto del colectivo, al momento de ejecutar Marco Pillajo 31 la unidad existió un clima adecuado sin olvidar las peculiaridades de los estudiantes. Además se pudo trabajar en parejas y en grupos heterogéneos ya que es la manera de que los estudiantes aprendan a trabajar en equipo y esto facilitó el intercambio de información y permitió cimentar los conocimientos. Además porque no solamente los conocimientos los adquieren del profesor, sino también cada estudiante tiene destrezas diferentes que complementándose unas con otras se puede obtener un trabajo final bueno. 3.4. Dificultades observadas Las dificultades observadas en el desarrollo de la secuencia didáctica fue el tiempo muy limitado en las horas clases debido que los estudiantes trabajan a diferentes ritmos, por lo que se debió aumentar el tiempo en las sesiones para el desarrollo de esta secuencia. Además, otra falencia que se tuvo fue la falta de colaboración de padres de familia trabajan en jornadas muy extensas pues les dificultan están pendientes a la hora de enviar materiales solicitados, lo que dificulta el trabajo en equipo y más aún en actividades individuales. Todo esto repercute en el desarrollo del aprendizaje con los estudiantes. También se tuvo dificultad a la hora de la utilización de la tecnología los estudiantes conocen muy poco de estos medios como es el internet y en el centro educativo es muy limitado este acceso lo que dificultó algunas de las actividades propuestas y para solventar estas se envió trabajos a culminar en casa. Marco Pillajo 32 4. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN Y PAUTAS DE REDISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA La unidad didáctica fue elaborada de acuerdo a las enseñanzas recibidas de los distintos maestros en las tutorías de la maestría lo que permitió una mejor enseñanza con los estudiantes de octavo de la escuela de Educación Básica “Francisco Andrade Marín”. Luego de haber desarrollado la unidad didáctica se pudo realizar algunas observaciones en donde el alumno sea un ente activo de su propio desarrollo y aprendizaje. Para cumplir con los objetivos propuestos se ha trabajado con estrategias metodológicas que permitan una mejor comprensión lectora, incentivando la creatividad y el ingenio de los alumnos. Además, se incrementaría el uso de las Tic. Lo que se podría mejorar en la planificación sería tomar en cuenta las diferencias individuales que tiene cada estudiante, es decir los ritmos de aprendizaje; ya que los estudiantes no son simples receptores de la información más bien son ellos quienes construyen su propio conocimiento a partir de sus vivencias personales y con la ayudad del docente. 4.1. Valoración de la unidad didáctica y propuestas de mejora, siguiendo las pautas que cada especialidad ha proporcionado para guiar la práctica reflexiva La unidad didáctica fue elaborada pensando en los estudiantes tomando en cuenta el entorno en donde vive, pues la finalidad es incentivar a la lectura mediante los relatos de ciencia ficción. Este tema fue muy interesante para los estudiantes lo que permitió un buen aprendizaje. Propuesta de mejora Dentro del aula es complicado realizar cambios como son los trabajos en grupos, en pares y exposiciones, puesto que los estudiantes están acostumbrados a trabajar de forma individual, Marco Pillajo 33 este proceso llevará tiempo para que los estudiantes vayan acostumbrándose al ritmo nuevo de trabajo. En los centros educativos cada periodo lectivo se debe cambiar de docente, es por ello que no todos tienen las mismas modalidades en la enseñanza aprendizaje; por lo que puedo concluir que en años anteriores los estudiantes no trabajaban en grupos; eso se debe a que en años anteriores no utilizaban técnicas de trabajo en grupo durante la fase de aprendizaje. En el nivel educativo existen pautas que permiten al docente concretar el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje, lo cual significa garantizar los medios para la consecución de las metas propuestas en un tiempo determinado, sin que medie la improvisación de acciones. Es un proceso sistemático, flexible y dinámico, que requiere ser rediseñado constantemente. Marco Pillajo 34 5. REFLEXIONES FINALES Al terminar proceso enseñanza aprendizaje de la secuencia didáctica con los estudiantes se culminó favorablemente a pesar de tener algunas dificultades como se señalaron anteriormente. Toda actividad realizada se obtiene un resultado por lo que se debe recalcar que fue muy interesante y los estudiantes despertaron el interés por la lectura, mejoraron la creatividad y la imaginación. 5.1. En relación a las asignaturas troncales de la maestría Psicología de la educación La Psicología de hoy en día aporta una serie de conocimiento basados en el comportamiento de las personas y en especial de los niños, adolescente y jóvenes que son quienes entran en un proceso educativo en función de comprender sus actitudes, comportamientos consigo mismos y con la nación, con el fin exclusivo de perfeccionar la formación humanística para su desenvolvimiento en su larga trayectoria. Sociología de la Educación Como conocemos la sociología es una ciencia que se encarga del estudio del comportamiento del ser humano, en este caso de los educandos dentro del contexto social; es por ello que esta asignatura contribuye en el proceso educativo, fomentando en los estudiantes habilidades que les permitan participar en el ámbito social de manera natural y espontánea. Tutoría y Orientación Educativa La tutoría y orientación educativa se encarga estructurar la forma de guiar a los educandos dentro del ámbito educativo y fuera de él; es por ello que en la unidad didáctica se aplicó de manera regular las orientaciones respectivas para que cada estudiante se guie del cómo actuar Marco Pillajo 35 y cómo responder a cada una de las actividades; siguiendo directrices planteadas antes de cada actividad y obteniendo los resultados deseados. Metodología didáctica de la enseñanza Para enfatizar sobre esta asignatura se debe comprender que el hablar de metodología didáctica es fortalecer la enseñanza con métodos innovadores y creativos, que son atractivos para los estudiantes; es así que para el diseño de la unidad didáctica se utilizó las TIC que es uno de los instrumentos más utilizados y frecuentados por los alumnos; además de ser una clase interactiva y entretenida. Sistema educativo ecuatoriano para una educación intercultural En esta asignatura realizó un aporte muy importante a la investigación, ya que permitió comprender el tema intercultural, que es el que abarca las raíces de donde proceden cada uno de los educandos o docentes respetando sus culturas sin dar paso a la exclusión. Este sistema educativo abarca los lugares más profundos de nuestro país; y se fundamenta en la educación con igualdad de derechos. Seminario de investigación La asignatura permite comprender las técnicas a utilizarse para realizar un tipo de investigación; brindando pautas para diferencias los instrumentos, los métodos, las técnicas a utilizarse; por ello en la presente unidad didáctica fue de mucha ayuda ya que permitió realizar investigación bibliográfica, de campo, aplicando la observación como método; y en mi criterio siempre en cada momento investigamos, ya que cada vez enriquecemos nuestros conocimientos. Marco Pillajo 36 5.2. En relación a las asignaturas de la especialidad Lengua y Literatura. Información general La asignatura Lengua y literatura aplicada en la actividad didáctica fue muy imprescindible; ya que permitió utilizar las diferentes técnicas de comprensión lectora, escritura y oralidad, puesto que se realizaron actividades netamente basados en la ciencia, para comprender el tema tratado en la actividad. Esta ciencia ayudó a los estudiantes a comprender cada uno de los procedimientos y a realizar las actividades siguiendo las directrices propuestas por el educador. Didáctica de las habilidades comunicativas escritas en EGB (de 8ª a 10ª) y Bachillerato La asignatura está enfocada en el uso de los diferentes métodos utilizados en la redacción de textos; es por ello que se compartió con los estudiantes las diferentes habilidades escritas para que ellos las desarrollen y se adapten a las reglas ortográficas que se deben utilizar; con la finalidad de motivar a la redacción de cuentos de ciencia ficción a cada uno de ellos. Didáctica de las habilidades comunicativas orales en EGB (de 8º a 10º) y Bachillerato Con respecto a esta asignatura a diferencia de la habilidades comunicativas escritas esta se enfoca a los métodos utilizados en la lectura de textos; es por ello que los estudiantes se involucraron en el entendimiento del tema, empleando los procedimientos utilizados para la correcta pronunciación y comprensión de textos con la finalidad de aprender a sintetizar los diferentes conceptos o temas escritos. Las tecnologías y la innovación en Lengua y Literatura Esta asignatura fue la base de la actividad didáctica realizada ya que el tema se orienta en la utilización de las tecnologías; por tal razón la asignatura fue de gran importancia para dirigirnos Marco Pillajo 37 a los estudiantes de manera didáctica e interactiva en la lectura del cuento de ciencia ficción que tenía una visión futurista y creativa del avance de la tecnología. Didáctica de la Literatura en EGB (8ª a 10ª) y Bachillerato Esta asignatura aportó en la secuencia didáctica en el momento de diseñar las diferentes directrices que se involucraron en el trabajo en equipo, siendo así que la clase fue entretenida ya que los estudiantes aportaron innovando en las actividades presentadas. Planificación y evaluación de la Lengua y la Literatura en EGB (8ª a 10ª) y Bachillerato Toda actividad requiere una planificación para su correcto desarrollo, en lengua y Literatura se realizó el procedimiento de planificación previa a la presentación de la secuencia con la finalidad de proyectar los objetivos a cumplirse; es por ello que el docente se basó en su trabajo previo, para culminar la actividad de manera correcta y presentar los aportes finales de cada estudiante. Los resultados se obtienen después de elaborar una evaluación; pudiendo ser aplicada al comienzo de la actividad, durante su proceso o al final es así que toda actividad tendrá un producto final, denominado resultado. Gramática y pragmática: enfoques actuales en la descripción de las lenguas Teniendo claro que la gramática y pragmática es considerada una disciplina lingüística que tiene como objetivo; el estudio de la lengua en una manera completa; además las dos asignaturas tienen el mismo punto de enfoque, pero de manera diferente, señalando perspectivas diferentes; por lo cual nos estamos refiriendo a toda actividad que involucra para ejecutar una correcta redacción; la asignatura aportó con los normas, procedimientos, Marco Pillajo 38 instrumentos y reglas para la correcta redacción de los textos, mejorando los conocimientos de los estudiantes con respecto a la ortografía. Literatura Hispanoamericana relacionada con la Literatura Universal Se debe recalcar que esta asignatura permitió involucrar en la actividad a los escritores ecuatorianos; con los diferentes escritores del mundo; indagando sus aportes sobre los diferentes temas de los cuentos de ciencia ficción que aportaron en la actividad; tomando como referencia sus trabajos. 5.3. En relación a lo aprendido durante el TFM El TFM fue una experiencia muy interesante donde se compartió conocimientos con profesores de mucha trayectoria, los mismos que brindaron todo su experiencia y bagaje de conocimientos con la única finalidad de mejor el aprendizaje del Ecuador. Marco Pillajo 39 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Marco Pillajo 40 Marco Pillajo 41 ANEXOS Anexo Nº 1 hoja de trabajo para evaluaciones escritas HOJA DE TRABAJO Nombre: ………………………………………………………………………………….. Año de básica:…………………………………………. Calificación: …………………… Marco Pillajo 42 HOJA DE TRABAJO Nombre: ………………………………………………………………………………….. Año de básica:………………………………………. Calificación: …………………… 1. Leer “Qué es un relato de ciencia ficción” y definir ¿QUÉ ES UN RELATO DE CIENCIA FICCIÓN? Marco Pillajo 43 HOJA DE TRABAJO Nombre: ………………………………………………………………………………….. Año de básica:…………………………………………. Calificación: …………………… a) Identifica y completa con las características de un relato de ciencia ficción Marco Pillajo 44 HOJA DE TRABAJO Nombre:…. ………………………………………………………………………………….. Año de básica:……………………………………………. Calificación: …………………… a) Clasifica los siguientes títulos ¿Cuáles son los relatos de ciencia ficción? Marco Pillajo 45 HOJA DE TRABAJO Nombre: …………………………………………………………………………………. Año de básica:………………………………………. Calificación: …………………… 1- Observa en una diapositiva la estructura de los relatos de ciencia ficción 1. Completa el organizador gráfico Marco Pillajo 46 HOJA DE TRABAJO Nombre: ………………………………………………………………………………….. Año de básica:………………………………………. Calificación: …………………… Marco Pillajo 47 HOJA DE TRABAJO Nombre: ………………………………………………………………………………….. Año de básica:………………………………………. Calificación: …………………… 1. Lee este texto sobre las estrategias de contextualización Marco Pillajo 48 Marco Pillajo 49 HOJA DE TRABAJO Nombre: ………………………………………………………………………………….. Año de básica:…………………………………. Calificación: …………………… 1. Investigar la biografía de tres autores de relatos de ciencia ficción 2. Completar el cuadro con datos de los autores Marco Pillajo 50 HOJA DE TRABAJO Nombre: ………………………………………………………………………………….. Año de básica:…………………………………. Calificación: …………………… 1. Volver a leer y realizar un análisis de cuento de ciencia ficción sueños de un robot 2. En el siguiente mapa de atributos de los personajes completo con las características Elvex Físicas Personalidad Acciones Rol del cuento Marco Pillajo 51 Sueños de robot (Isaac Asimov) Inicio ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... .................................. Nudo ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... Desenlace ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ....................................... ................................. Marco Pillajo 52 HOJA DE TRABAJO Marco Pillajo 53 HOJA DE TRABAJO Marco Pillajo 54 HOJA DE TRABAJO Nombre: ………………………………………………………………………………….. Año de básica:……………………………………. Calificación: …………………… 1) Escribir cuentos de terror con los formatos dados. Completa el cuadro Título: ………………………………………………………………………………………… • ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ............................ Inicio • ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ............................ Nudo • ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ....................................................................... ................................... Desenlace Marco Pillajo 55 1. Dramatizar los relatos de ciencia ficción escogidos en el aula Marco Pillajo 56 ANEXO Nº 2 RÚBRICA DE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS Autoevaluación de los aprendizajes adquiridos Marco Pillajo 57 Marco Pillajo 58 ANEXO Nº 3 FOTOGRAFÍAS Sesión 1 Ilustración 1. Estudiantes en la proyección de diapositiva de los relatos ciencia ficción Ilustración 2. Estudiantes leyendo en una diapositiva acerca de las características de los relatos de ciencia ficción Marco Pillajo 59 Ilustración 3. Estudiantes investigando biografías de autores Sesión 2 Ilustración 4. Trabajos en grupos heterogéneos Marco Pillajo 60 Ilustración 5 Los estudiantes realizando una exposición de las características de los relatos de ciencia ficción Sesión 3 Ilustración 6 Las estudiantes realizan su primer borrador de un relato de ciencia ficción Marco Pillajo 61 Ilustración 7 Las estudiantes realizan su primer borrador de un relato de ciencia ficción